04.12.2020 Views

Boletín 21x29.7 сm (1)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Catálogo

literario

2020

Recomendaciones para sobrellevar

esta cuarentena


El presente catálogo se diseñó con el objetivo

de recomendar los libros que alguna vez nos

hicieron soñar, nos emocionaron, nos dieron

miedo o quizás nos dieron ganas de volverlos a

leer una y mil veces.

Encontrarán desde lecturas clásicas hasta no

tan clásicas e incluso, quizás, para muchos

literatos, algún que otro libro polémico de ser

incluido en este catálogo.

Aun así, nuestra intención no es juzgar los

gustos personales de los lectores, sino

compartir aquellas historias que supimos

apropiarnos para sobrellevar este año tan

particular que nos tocó vivir.

Si nos preguntan a quiénes están dedicadas

estas páginas...bueno, podemos decirles que a

los aventureros, a quienes les guste sumergirse

en diversas historias y perderse en el tiempo, a

los que disfruten un libro bajo el sol o una

lectura con un café bien fuerte, a los amantes

de las páginas viejas y amarillentas, a los

atentos y a los absortos, pero especialmente

está dedicado a todo aquel que busque

simplemente una buena historia.

Los alumnos y alumnas de

tercer año del CENS N° 456

en el marco de la materia

Lengua y Literatura


Voces que se

fueron apagando

Por Gaby Negri

CRÓNICAS MARCIANAS

Editorial Minotauro

8a Edición Octubre 2009

280 páginas

Prólogo de Jorge Luis Borges

”Recomiendo entrar a la literatura por la ciencia ficción: Asimov,

Clarke o yo mismo, porque este género trabaja con metáforas y

mitos, que a todos nos encantan. Yo me enamoré de esa

literatura, me fui al futuro y nunca volví, me fui a Marte y ya

nunca volví.

Llevo varios días en los cuales, al despertar, me

encuentro pensando o ensoñando con la

atmósfera del cuento que debo reseñar: “Vendrán

lluvias suaves”, uno de los relatos que forma parte

del libro Crónicas marcianas de Ray Bradbury.

Ray Bradbury nació en Illinois el 22 de Agosto de

1920. Creció en una familia humilde y, a pesar de

que no pudo cursar los estudios universitarios,

completó su formación de manera autodidacta a

través de las bibliotecas públicas. Se inició joven

en la escritura, poniendo especial

atención en los relatos cortos de horror y ciencia

ficción que fueron

revistas literarias.

publicados en numerosas

En 1940 se publicó su primera antología Dark

Carnival, a la que seguirían Crónicas marcianas, la

novela Fahrenheit 451, entre otras obras que lo

convirtieron en uno de los escritores

estadounidenses

Ray Bradbury

más famosos del género de

ciencia ficción. Finalmente, el escritor fallece en el

año 2012 en Los Ángeles, California.

"Crónicas marcianas” fue publicada por primera

vez en el año 1950, en Estados Unidos. En 1955

fue traducida al español en una edición de

Minotauro con prólogo de Jorge Luis Borges. La

obra nació de la necesidad de Bradbury de

publicar un conjunto de relatos en una editorial

estadounidense. En 1997 durante su visita a la

Feria del Libro de Buenos Aires, el escritor

comentó que a fines de los años 40 la gran

mayoría de los editores de Nueva York preferían

abocarse al género novela; es por esta razón que

le sugirieron que transformara sus relatos en una

novela.

Bradbury, por su parte, decidió escribir ciertos

pasajes que conectasen las historias y así nació

uno de los libros de ciencia ficción más famosos

del siglo XX.

La trama general relata la colonización y conquista

del planeta Marte por parte de los seres

humanos, hecho que inicia con las expediciones

terrestres en viajes espaciales a partir de 1999 y

que finalizan en el año 2026. Los humanos

trasladan a Marte su cultura y costumbres,

arrasando con la cultura marciana y la de sus

habitantes, que se defienden en un principio pero

acaban siendo aniquilados o al menos eso parece.


El cuento “Vendrán lluvias suaves” es una

descripción de lo que acontece en una casa con

funciones autómatas. El título hace uso del

recurso de intertextualidad ya que está tomado de

un poema de Sara Teasdale “Vendrán lluvias

suaves”, que una voz grabada dentro de la casa

recita a su dueña antes de irse a dormir. En el

poema se describe un escenario devastador,

posterior a la primera guerra mundial, y nos

adelanta una atmósfera melancólica y triste de

una naturaleza que se muestra indiferente a la

suerte humana. “...A nadie le importará, ni a los

pájaros ni a los árboles, si la humanidad se destruye

totalmente, y la misma primavera, al despertarse el

alba, apenas sabrá que hemos desaparecido.”

Existe una curiosa similitud si pensamos que

Bradbury publicó este cuento en el año 1950,

apenas cinco años después de finalizada la

segunda guerra mundial. En “Vendrán lluvias

suaves”, los hechos también suceden después de

una tremenda explosión atómica que hace

desaparecer a la humanidad en el año 2026.

La casa, que hoy llamaríamos “inteligente”, se

encuentra en una ciudad devastada e inmersa en

una atmósfera cargada de desolación y soledad:

“... La casa se alzaba en una ciudad de escombros y

cenizas. Era la única que quedaba en pie. De noche,

la ciudad en ruinas emitía un resplandor radiactivo

que podía verse desde kilómetros a la redonda.” En la

misma, resuenan voces mecánicas grabadas que

les hablan a sus antiguos habitantes:

“La voz del reloj cantó en la sala: tictac, las siete, hora

de levantarse, hora de levantarse, las siete, como si

temiera que nadie se levantase. La casa estaba

desierta.”

La atmósfera de desolación también se puede

observar en otros relatos que componen este

volumen como “Los largos años” donde se

describe una situación de Abril de 2026: el último

día en la vida del Sr. Hathaway y su familia en

Marte: “La Gran Guerra tenía ya veinte años. El

planeta Marte era una tumba. Hathaway y su

familia, en las largas noches marcianas, se

preguntaban a menudo, en silencio, si la tierra

sería todavía la misma.”...

Foto de un ejemplar de "El país de Octubre" de

editorial Minotauro que Bradbury me autografió

en persona en Abril de 1997 en el marco de la

Feria del Libro en Buenos Aires.

En este relato al protagonista se le mueren la

esposa y los hijos

por un virus desconocido del

planeta rojo, y ante el dolor que le

ocasiona la

pérdida, él opta por reconstruirlos para que sigan

acompañándolo. Es la vida cotidiana de este hombre

con sus creaciones autómatas, que se interrumpe

cuando llega una

encuentra ya viejo y enfermo.

expedición desde la tierra y lo

A diferencia del relato anterior, en el cuento

Vendrán lluvias suaves no hay personajes, al menos

no humanos. El narrador omnisciente nos describe

con un realismo despiadado cómo el perro de la casa

ladra desesperado ante todas las puertas llamando a

sus dueños. Finalmente, termina muriendo

enloquecido por el hambre frente a la puerta cerrada

de una cocina, donde se hornean pancakes que

inundan la casa con olor a jarabe de arce.

En otro párrafo nos describe cómo se desliza el agua

que desciende por las paredes del oeste. Y con un

estilo casi poético nos enfrenta a cinco imágenes que

quedan grabadas carbonizadas en la madera del

muro exterior, donde un hombre regaba, una mujer

recogía flores y dos niños jugaban con una pelota que

nunca acabó de caer... Así nos presenta a sus

personajes o mejor dicho a la ausencia de ellos.


La importancia de la familia, ya sea por su

presencia o por su pronunciada ausencia, es uno

de los temas recurrentes en los relatos de

Bradbury. Tal es el caso del cuento “El picnic de un

millón de años”, donde una familia logra escapar

de la Tierra utilizando uno de los últimos cohetes

espaciales antes de la explosión que pone fin al

Planeta. Es en este nuevo Marte donde puede

resurgir una nueva humanidad. Afortunadamente

aquí Bradbury vuelve a depositar una mirada

positiva sobre el ser humano y las posibilidades de

sobrevivir a su propio exterminio.

En Vendrán lluvias suaves, nos acerca el modelo

de una familia compuesta de padre, madre y dos

hijos pequeños, cuyos hábitos a pesar de su

ausencia, se respetan sistemática y

automáticamente. Esto se refleja en todas las

acciones que suceden en sus espacios interiores:

los dormitorios, el cuarto de juego de los niños, la

cocina, el baño, cuya bañadera se sigue llenando

de agua a determinada hora del día. Los hechos

son narrados con un detalle preciso y cronológico.

Como se puede observar es la casa misma la que

mantiene sus rituales cotidianos como si la familia

todavía habitase en ella. Nosotros, como lectores,

podemos conocer los gustos y las costumbres

que tenían sus habitantes, es decir, saber de su

humanidad.

Todo sucede cotidianamente a la perfección

hasta que acontece un incendio accidental y la

casa pierde el control. Paradójicamente, se

transforma en el personaje humanizado del

cuento: “la casa trató de salvarse”, “la casa cedió

terreno”. Finalmente, también la casa se entrega y

poco a poco comienza a morir.

“A las diez la casa empezó a morir.

Soplaba el viento. La rama desprendida de un árbol

entró por la ventana de la cocina. La botella de

solvente se hizo trizas y se derramó sobre el horno.

En un instante las llamas envolvieron el cuarto.

-¡Fuego! –gritó una voz.”

En esta obra, el autor realiza una aguda crítica

al comportamiento humano: a la forma de

relacionarse con la naturaleza, con sus

semejantes y con las culturas diferentes. El relato

es extraordinario y si bien aborda un tema muy

explorado en la ciencia ficción, lo hace desde una

perspectiva diferente: la tecnología que sobrevive

al ser humano pero que continúa operando

incansablemente a pesar de su ausencia.

En lo personal pienso que es un relato que

estremece por su intensa evocación a las

pérdidas y a la soledad.

Las obras de Ray Bradbury fueron tan

influyentes que uno de los cráteres de la luna

lleva su nombre. Y creo, lo tiene bien merecido.

Ray Bradbury

1 9 2 0 - 2 0 1 2


El escarabajo de oro: uno de

los tesoros escondidos de

Edgar Allan Poe

Por Adolfo Díaz

EL ESCARABAJO DE ORO

Edgar Allan Poe

Publicado por 1° vez en Junio de 1983

60 Págs.

Edgar Allan Poe nació en Estados Unidos en

1809. Reconocido escritor, poeta, crítico y

periodista. De gran trascendencia literaria, se inició

en la literatura de terror e inauguró además el

relato policial y la ciencia ficción, y le otorgó al

relato breve el prestigio que actualmente posee.

La escritura de “El escarabajo de oro” le valió el

premio del concurso de relatos cortos realizado por

un periódico estadounidense.

Dicha obra se centra en la búsqueda de un tesoro.

Uno de sus protagonistas (quien también es el

narrador de esta historia) nos explica cómo conoció

a su amigo Legrand y al sirviente de éste, Jupiter;

así también cómo creyó que su amigo estaba

enloqueciendo luego de hallar un escarabajo,

aparentemente de oro. A través de cierta

expedición, se dirigen a la búsqueda y al encuentro

del tesoro perdido.

Justamente, lo interesante y atractivo de este

breve relato radica en cómo W. Legrand decodifica

una serie de criptogramas para encontrar el tesoro

del Pirata Kidd, valiéndose del método deductivoanalítico.

“El escarabajo de oro”, de Edgar Allan Poe se nos

abre mediante una focalización interna, por lo cual

la narración nos va llevando al interior de uno de

los personajes.

Se cuentan los hechos en primera persona:

(...) “Había algo en el tono de esta carta queme

produjo una gran inquietud” (...)”.

En relación a los lugares físicos que Poe eligió

para esta historia, existen dos principales: la casa

de Legrand y el bosque donde supuestamente se

encuentra escondido el tesoro, ambos

increíblemente caracterizados y detallados:

(...)“Era una especie de meseta cerca de la cumbre de

una colina casi inaccesible, cubierta de espesa

arboleda desde la base a la cima, y sembrada de

enormes bloques de piedra que parecían esparcidos

en mezcolanza sobre el suelo, y muchos de los cuales

se hubieran precipitado a los valles inferiores sin la

contención de los árboles en que se apoyaban” (...) ”.

También se evidencia un espacio psicológico en

donde se manifiestan distintos estados de ánimo,

ilusión, esperanza, compañerismo y sobre todo

perseverancia. Los personajes creados por Edgar

Allan Poe son excelentemente redondos, les da

variadas cualidades, haciendo visibles aspectos de

cada una de sus personalidades; los hace

dinámicos y evolutivos, ya que que varían su

forma de ser y actuar durante todo el relato, tal es

el caso de los personajes principales (Legrand y el

narrador y personaje anónimo) como el sirviente

Júpiter.


El autor creó al personaje de Júpiter como un

criado negro, un tanto asustadizo, totalmente fiel

a su amo, su lenguaje se diferencia ampliamente

de los otros dos personajes.

Otro de los protagonistas es Legrand quien

comienza siendo un personaje que parece estar al

borde de la locura, pero a medida que avanza la

historia, el concepto que como lectores tenemos

de él va modificándose y se convierte en un

individuo racional, pensante y análitico.

Por último, el narrador –protagonista, proviene

de una buena clase social y es quien duda de la

salud mental de su amigo, pero sin embargo

acompaña a Legrand en su aventura.

La historia se abre de una manera que nos invita a

los lectores a conocer más al narrador y de esta

manera estamos en presencia de una narración

Ab-Ovo, ya que a partir de allí se comienzan a

desencadenar los posteriores sucesos y por

momentos deja entrever ciertos flashback:

“(...) Recordará usted-dijo- la noche en que le

mostré el tosco bosquejo que había hecho del

escarabajo. Recordará también que me molestó

mucho el que insistiese en que mi dibujo se

parecía a una calavera(...)”

“El escarabajo de oro”, es un cuento de misterio,

aventura, con aspectos fantásticos, cargado de

intensidad y encaminado a tener un efecto único y

principal. Te invito a sumergirte en su lectura y

disfrutar de este excelente escritor.

"Los hombres de genio abundan mucho más

de lo que se supone. En realidad, para

apreciar plenamente la obra de lo que

llamamos genio hace falta poseer todo el

genio que necesitó para producir la obra."

Edgar Allan

Poe

1 8 0 9 - 1 8 4 9


El escarabajo de oro: un

relato que va más allá de los

prejuicios de lectura

Por Romina Menéndez

NARRACIONES EXTRAORDINARIAS

Edgar Allan Poe

BIBLIOTECA DE LA LITERATURA UNIVERSAL

C 2000 Editorial Sol

C de la traducción EDIMAT LIBROS, S.A.

Elegí hacer una reseña literaria sobre un cuento

que durante años he subestimado, ya que estaba

prejuiciosamente convencida de que era una

lectura Insulza para adolescentes. El relato ha

estado de aquí para allá adornando mi biblioteca

desde hace varios años, fue recientemente que me

animé a leerlo. Es por esta razón que me siento en

deuda con la lectura de este cuento y me decidí a

reseñarlo. Se trata de ''El Escarabajo de Oro'' de

Edgar Allan Poe.

Edgar Allan Poe era hijo de Elizabeth Arlold Poe y

David Poe, actores ambulantes de teatro, quienes

lo dejaron huérfano a los dos años. Fue educado

por John Allan, un acaudalado hombre de negocios

de Richmond, y de 1815 a 1820 vivió con éste y su

esposa en el Reino Unido, donde comenzó su

educación. Los Allan acogieron al niño, pero nunca

lo adoptaron formalmente aunque le dieron el

nombre de "Edgar Allan Poe".

Después de regresar a los Estados Unidos, Poe

siguió estudiando en centros privados y asistió a la

Universidad de Virginia, pero en 1827, producto de

su afición al juego y a la bebida, lo terminaron

expulsando. Abandonó poco después el puesto de

empleado que le había asignado su padre adoptivo,

y viajó a Boston, donde publicó anónimamente su

primer libro, Tamerlán y otros poemas (1827)

El Escarabajo de Oro es un cuento traducido al

castellano por primera vez en Junio de 1843, en

el Philadelphia Dollar Newspaper, después de que

Poe ganase un concurso de relatos cortos

convocado por el propio periódico.

Desde el comienzo el relato se nos abre de

manera atrapante a los lectores:

''Hace muchos años trabé una íntima amistad con

un cierto señor llamado William Legrand. Pertenecía

a una antigua familia de hugonotes y en otro

tiempo había sido rico, pero una serie de infortunios

lo habían llevado a la ruina. Para escapar de la

consiguiente humillación derivada de sus desdichas,

había abandonado Nueva Orleáns, la ciudad de sus

antepasados, y fijado su residencia en la isla de

Sullivan, cerca de Charleston, en Carolina del Sur."

El hallazgo de un raro ejemplar de escarabajo

va a cambiar para siempre la vida de nuestros

tres protagonistas: William Legrand, su fiel

sirviente Júpiter y el propio narrador de esta

historia.

la historia se nos cuenta de la mano de un

narrador, del cual ignoramos su nombre y rasgos

físicos. Es sin duda el personaje más importante,

ya que nos cuenta en primera persona lo

sucedido, que al integrarse al relato como

personaje, autentifica con su presencia la

veracidad de los hechos.


Es amigo personal de Legran desde hace mucho

tiempo, a quien visita asiduamente en la isla.

A partir del distintivo descubrimiento, Legrand

empieza a actuar de una manera sumamente

extraña y es el misterioso escarabajo el que al

parecer motiva su extraordinario comportamiento.

No pasa mucho tiempo hasta que el narrador

descubre que el enigma que envuelve al

escarabajo está estrechamente ligado a una

búsqueda de un tesoro, cuya localización depende

del desciframiento de un criptograma, es decir, de

un mensaje escrito en clave que Legrand intentará

transcribir y que resultará decisivo en la vida y la

fortuna de los protagonistas de éste relato.

En relación al subgénero al que pertenece, noto

que este relato está centrado en la resolución de

un enigma, lo que permite asimilarlo al tipo de

literatura detectivesca. Sin embargo, claramente

no pertenece a este género, sino que estamos

ante un relato de aventuras, cargado de indicios

fantásticos y protagonizado por tres personajes

totalmente dispares entre sí: nuestro narrador

anónimo, que nos cuenta en primera persona la

historia de su amigo, William Legrand, cuya

conducta extravagante se debe a que desciende

de una antigua familia protestante de gran

fortuna, pero que una serie de desgracias

redujeron a pobreza. Es un apasionado de la

entomología. Y, finalmente, su fiel sirviente,

Júpiter, al que también llaman Jup, si bien dentro

de esta ficción, es un personaje plano, su peculiar

manera de hablar nos da indicios de su origen, es

un criado negro del Sur de los EEUU, fue sirviente

de la familia Legrand, ésta le había otorgado su

libertad pero se negó a abandonar lo que él creía

que era su deber y siguió sirviendo al joven

William.

Sus actitudes a veces infantiles provocan

situaciones humorísticas que rompen

oportunamente situaciones de tensión, que se

dan en el cuento.

La mayoría del relato se da en espacios

exteriores de la isla Sullivancrca de Charleston

donde se encuentra la cabaña en la que viven

William y Jup. Otro lugar emblemático es la región

donde se produce el descubrimiento del tesoro.

El tiempo corresponde a la primera mitad del

siglo XIX, aunque se produce una importante

secuencia retrospectiva cuando William le cuenta

a Jup y al narrador como descubre las claves para

encontrar el tesoro.

Uno de los aciertos de “El Escarabajo de Oro” es

que sumerge al lector al ambiente propio del

relato de aventuras y misterio. Tiene un lenguaje

literario complejo, aunque paradójicamente

sencillo de comprender, cargado de

intertextualidades que remiten a otras obras del

mismo autor, ya que en al menos cuatro de ellas

se plantean las relaciones que tienen los

protagonistas con ciertos animales.


El mensaje que nos deja acerca de la confianza

y la persistencia para lograr el triunfo, apoyándose

en valores como la amistad hace de este cuento

se transforme en un clásico digno de leer, no solo

por adolescentes, sino también de adultos.

En síntesis, puedo decir que este cuento me

cautivó profundamente desde su comienzo, ya

qué lejos de tener el carácter atormentado y

morboso de las demás narraciones de éste autor,

se caracteriza por la perfecta precisión del detalle

concreto, en especial en la simbología matemática

utilizada para hallar el tesoro, esto es lo que hace

posible y lógica una historia que en principio es

poco creíble.

En esta magnífica obra, Edgar Allan Poe deja en

manifiesto que no importan los problemas que se

nos presenten, mientras exista una bella amistad,

podemos salir airosos de cualquier dificultad que

se nos presente. Las llaves para abrir caminos

ante los reveses de nuestras vidas pueden estar

donde menos nos imaginamos.

Edgar Allan

Poe

1 8 0 9 - 1 8 4 9


El fantasma de Canterville

Por Braian Palais

EL FANTASMA DE CANTERVILLE

Oscar Wilde

Año de publicación del original: 1887

Oscar Wilde fue un escritor, poeta y dramaturgo

de origen irlandés. Es considerado uno de los

dramaturgos más destacados del Londres

victoriano tardío; además, fue una celebridad de la

época debido a su gran y aguzado ingenio.

El fantasma de Canterville de Oscar Wilde fue

publicado por primera vez en 1887. La obra trata

de una familia que se va a vivir al castillo de

Canterville, en Inglaterra. Lord Canterville, el dueño

anterior, les advierte que en la residencia habita un

fantasma, pero el nuevo inquilino, el señor Otis es

un estadounidense que no le tiene miedo a los

espectros, por lo tanto, decide mudarse al castillo.

Allí encontrará al famoso fantasma que tratará de

asustarlos, aunque las cosas se le complicarán y

terminará convirtiéndose en la victima de la

familia.

La familia estadounidense que protagoniza esta

historia está integrada por Hiram B. Otis, un

empresario miembro del Partido Republicano de

los Estados Unidos, la señora Otis, una mujer muy

bella con un perfil magnífico, ya que había sido una

célebre beldad de Nueva York, el hijo mayor,

Washington Otis, un muchacho rubio, de buena

figura, candidato a la diplomacia y bailarin

excepcional, la única hija, Miss Virginia E. Otis, una

joven de 15 años con una mirada encantadora y

unos ojos azules preciosos y, finalmente, los

gemelos, llamados Estrellas y Rayas, cuyos

nombres hacían una clara referencia a la bandera

de los EEUU.

En relación al género literario, estamos ante un

cuento fantástico de tono irónico. Wilde utiliza un

lenguaje cargado de comicidad introduciendo

mediante un narrador omnisciente escenas donde

se ridiculiza al espectro en las diversas bromas

jugadas por los gemelos de la familia:

"Cuando estuvo cerca de la habitación ocupada por

los gemelos, y a la que se llamaba el dormitorio azul

por el color de sus cortinajes, se encontró con la

puerta entreabierta. A fin de hacer una entrada

efectista, la abrió de par en par con violencia, pero se

le vino encima una jarra de agua que le empapó hasta

los huesos, no dándole en el hombro por unos

milímetros. Al mismo tiempo oyó unas risas

sofocadas que partían de la doble cama con dosel.

Su sistema nervioso sufrió tal conmoción que regresó

a sus habitaciones a toda prisa y al día siguiente tuvo

que permanecer en la cama con un fuerte catarro."

Considero que ‘El fantasma de Canterville’ es una

novela corta, entretenida y fácil de leer.

Recomendada para un publico mas bien infantojuvenil.


Frankenstein o el moderno

Prometeo

Por Laura Bertuzzi

FRANKENSTEIN

Mary Shelley

Editorial Vicen Vives

Segunda edición

2009

292 Págs.

La presente edición contiene una introducción de

20 páginas elaborada por James Rieger con

información valiosa y concreta sobre la vida de la

autora y el impacto de su obra en la sociedad. Las

ilustraciones son hermosas y pertenecen a los

artistas Francisco Solé y Fuencisla Del Amo. La

calidad del papel es lo mejor: 292 páginas de papel

tipo revista.

Mary Shelley nace en Londres en 1797, es hija de

dos pensadores progresistas que establecerán las

bases de su avanzada educación. Su madre, Mary

Wollstonecraft, era una conocida pionera del

feminismo. En 1816, se casa con el poeta Percy B.

Shelley, aunque no todo es color de rosas, ya que

su tendencia a la depresión y la tensa relación con

su marido marcarán toda su vida y su obra.

Finalmente, muere en 1851 en Italia dejando un

importante legado para la cultura literaria. Entre

sus obras destacan Frankenstein (1818), Valperga

(1823) y The last man (1826).

Frankenstein es una obra macabra en la que Víctor

Frankenstein, un joven ávido de conocimientos

científicos, se obsesiona por lograr el mayor reto

posible en el campo de la ciencia: “dar vida a un

cuerpo muerto”.

Sin embargo, muy pronto se arrepentirá de

haber alcanzado el éxito deseado abandonando a

su creación a la soledad del mundo. La criatura

creada en principio es buena, pero el temor y el

espanto que causaba su figura en los demás

generaron reacciones violentas que fueron poco a

poco cambiando su carácter hasta convertirlo en

un verdadero monstruo.

Si pensamos que Frankenstein se trata de un

monstruo sin corazón que solo se caracteriza por

dar torpes pasos, caminar con los brazos

extendidos moviéndose en un estilo de vaivén

mientras gruñe nos equivocamos. En primer lugar,

Frankenstein no es el famoso monstruo, ya que

nunca tuvo un nombre propio porque su padre,

Victor Frankenstein no se lo quiso conceder. Por lo

tanto, le negó completamente su existencia. En

segundo lugar, la obra no solo trata el nacimiento

del monstruo, sino que además, nos muestra de

qué manera un científico hábil y apasionado

desafía las leyes del universo dando vida, sin

reparar en las consecuencias que esto puede

generar en este “nuevo ser” que tratará de todas

las maneras posibles comprender su existencia.

Esta novela se la considera la primera narrativa

de ciencia ficción de la época moderna y una de las

primeras novelas del género gótico.


El narrador protagonista, Víctor Frankenstein,

nos va sumergiendo en un ambiente gélido,

cargado de escenarios lúgubres, donde se pueden

escuchar los susurros de los animales del bosque

que van formando esta atmósfera escalofriante.

Por otro lado, es en esta obra donde se profundiza

acerca de la soledad. El abandono que Víctor hace

de la criatura es uno de los actos más inhumanos

que existe, ya que este ser solo “deseaba el amor

y la amistad” que le fueron negados desde el

principio.

Con la figura del monstruo, Shelley logra que

los lectores empaticemos con él a través de los

diálogos en donde se utiliza un lenguaje sencillo,

efectivo y descarnado que hace que conozcamos

su dolor y su profundo abandono.

En síntesis, Frankenstein es un clásico que no

debe dejar pasar. Se observan en el relato muchos

sentimientos mezclados con vivencias y

contradicciones humanas que son el fiel reflejo de

lo que debía sentir la autora cuando escribió esta

novela en plena juventud. Muchas veces creemos

que los llamados “clásicos” aburren, sin embargo

este no es así. La atmósfera de este relato gótico,

sin dudas, gustará al lector.

"Recuerda que tengo un gran poder; te consideras

miserable; pero yo puedo hacerte tan desdichado que la

luz del día te resulte odiosa. Tú eres mi creador, pero yo

soy tu amo ¡obedece!" (Frankenstein)

Mary Shelley

1 7 9 7 - 1 8 5 1


Tortugas, flamencos, loros,

coatís: protagonistas de

aventuras en los cuentos de

Quiroga.

Por Agustín Perotti

CUENTOS DE LA SELVA

Horacio Quiroga

Año de publicación del original: 1918

Horacio Quiroga nació en Salto, Uruguay, en 1878

y falleció en Buenos Aires de forma trágica

(suicidio) en 1937. Tuvo dos esposas y tres hijos, a

quienes les escribió los ocho cuentos que están

dentro de este libro. Con el tiempo, estos relatos se

transformarían en clásicos que los chicos disfrutan

dentro y fuera de las escuelas.

El género que predomina es el de las aventuras,

ya que encontramos en las historias peligros,

paisajes maravillosos de la selva misionera y el

bosque chaqueño. En sus relatos también están

presentes los animales, tales como: tortugas,

flamencos, loros, yacarés, gamas, coatís y abejas

entre otros. Estos son personificados por el autor,

volviéndose protagonistas de historias

maravillosas y otras, a mi parecer, no tanto.

Cuentos de la selva fue publicado por primera vez en

1918 en Buenos Aires. De esta obra decidí

recomendar uno de los cuentos que más me

interesó que se llama “Las medias de los flamencos”.

La historia se nos cuenta a través de la voz de un

narrador omnisciente; ya que podemos advertir

que no sólo conoce todo lo creado en el texto sino

que, además, es a través de su mirada que se

ejerce una influencia en el lector respecto a la

simpatía o antipatía que se debe generar por

ciertos personajes o hechos, por ejemplo, cuando

dice...”Envidiaban el traje de todos, y sobre todo el

de las víboras de coral... ”

La focalización de este narrador permite situarse

fuera de los acontecimientos manteniendo una

visión directa de ellos y un conocimiento acabado

de los personajes. Podemos observar que Quiroga

utiliza de manera magistral el estilo o modo

narrativo cediéndoles la voz del relato a estos

personajes animales, dejando que sea el lector

quien a través de los diálogos deduzca sus

personalidades. Esto se puede observar en el

siguiente pasaje:

“..._Somos los flamencos. ¿Tiene medias

coloradas, blancas y negras?

_No, no hay –contestó el almacenero- ¿Están

locos?...

En relación al espacio físico o escenario en el que

ocurren gran parte de los relatos, estamos

evidentemente en la selva, lugar privilegiado por el

autor y en el que vivió gran parte de su vida. Por

otro lado, también podemos mencionar que está

presente el espacio psicológico que corresponde a

una atmósfera espiritual que envuelve a los

personajes y acontecimientos, ya que se plantean

conflictos humanos, tales como la confianza que

caracteriza a los flamencos cuando el narrador

menciona:


“...como son tontos, no comprendían bien que gran

peligro había para ellos en eso, y locos de alegría se

pusieron los cueros de víboras como medias...

En este relato, hay una gran descripción de

animales que participan de una gran fiesta, sin

embargo, los personajes principales son los

flamencos, otros secundarios, como lo son las

víboras, servirán de antagonistas en este cuento

que roza el género de la leyenda, ya que el final

apuntará a explicar el origen del color de los

flamencos.

Con respecto a la temporalidad, en este relato

hay un salto temporal hacia el presente del relato

en el final, marcando una clara analepsis, ya que

el narrador nos cuenta una historia que sucedió en

el pasado y que explicaría el origen del color de las

patas de los flamencos a modo de leyenda.

Finalmente podemos decir que este relato

llevará a los lectores a introducirse en la selva

misionera y conocer los animales que la habitan,

como también se los recomiendo a aquellos que

quieran disfrutar de un texto divertido, si bien es

literatura que esta dirigida a un público infantil,

quién dice que hay una edad para leer estos

cuentos llenos de distintas aventuras, que hacen

que sea entretenido y de fácil lectura.

"Escribo siempre que puedo,

con náuseas al comenzar y

satisfacción al concluir"

Horacio Quiroga

1 8 7 8 - 1 9 3 7


La subjetividad de los niños

en la narrativa de Schweblin

Por Daiana Carballido

PÁJAROS EN LA BOCA Y OTROS CUENTOS

Samanta Schweblin

Literatura Random House

2017

Samanta Schweblin es una escritora que nació en

Argentina en la provincia de Buenos Aires en el año

1978. Vivió temporalmente en México, Italia, China

y Alemania (Berlín) donde reside hace dos años.

Su libro Pájaros en la boca fue distinguido con el

premio Casa de las Américas y fue traducido a trece

idiomas. Está demás decir que actualmente es una

de las escritoras más exitosas de su generación.

En este libro en particular podemos notar que

Schweblin se maneja en un ambiente que

condensa lo que podemos clasificar como terror

cotidiana y que muestra situaciones de índole

compleja, creando una narrativa con finales

abiertos que deja a más de un lector pensando

mucho.

En varios de sus relatos se puede advertir que

siempre están presentes los dramas familiares:

hogares con padres separados, niños solitarios,

mostrando detrás de cada situación la psicología

de los personajes, sobre todo en infantes. El cuento

que da nombre al libro, Pájaros en la boca, relata el

comportamiento extraño de una niña que atraviesa

la separación de sus padres, lo mismo ocurre con

Bajotierra, donde nuevamente los niños terminan

en una situación trágica gracias al desinterés de

los adultos responsables. De esta manera, la

escritora ahonda en temas psicológicos que logran

despertar en el lector pensamientos inquietantes.

Otro de los cuentos que me resultó interesante es

Papá Noel duerme en casa. El narrador de esta

historia es un niño de edad escolar que está

emocionado por volver a ver a Papá Noel y por

obtener el obsequio que tanto anhela: un auto a

control remoto. En medio de este tan ansiado

momento hay una serie de conflictos que él no

puede dar cuenta ya que pertenecen al plano de

las situaciones intrafamiliares. Mientras sus

padres están pasando por una crisis matrimonial y

financiera, el niño percibe la realidad de manera

fragmentada, ya que puede ver un cambio de

actitud en su madre, quien se muestra

desinteresada en las labores hogareñas como en

la atención que le debería prestar:

“...Además, no podíamos contar con mamá desde

hacía dos meses”

“...un día dejo de preocuparse así nomás...”

Por otro lado, la figura paterna también es

percibida por la mirada de este niño, quien recibe

los reclamos paternales cargados de

resentimientos hacia su madre:

“Papá dijo que mamá no estaba enferma ni tenía

cáncer ni se iba a morir. Que bien podría haber

pasado algo así, pero él no era hombre de tanta

suerte.”


En el relato podemos observar que

continuamente el engaño está bajo las narices de

la esposa y madre del niño:

“...Marcela dejaba comida hecha con las porciones...”

“....Algunas noches papá se quedaba con ella en la

casa de al lado...”

Ante este panorama, el protagonista está tan

centrado en su pedido a Santa que no ve lo que

realmente sucede a su alrededor. Su inocencia le

impide dar cuenta de la crisis que atraviezan sus

padres y el desinterés completo de estos mismos

hacia su persona.

Por otra parte, uno de los grandes temas de

esta historia es el progresivo deterioro familiar: el

desinterés de la madre frente al niño, aun cuando

esté le haga morisquetas con su amigo como si

fuese un objeto inerte; su padre durmiendo en la

casa de la vecina; su madre siendo amiga de Papá

Noel y Papá Noel durmiendo en la casa del

infante.

Como aclaré anteriormente, la inocencia del

protagonista le impide ver y, por tanto, no

abandona su sistema de creencias: cree en sus

padres, en la navidad, en la obtención de un

obsequio regalado por Santa:

“Papá Noel dormía en casa esa noche y eso me

aseguraba un año mejor”

Este cuento se caracteriza por mostrarnos una

atmósfera dramática, sorprendiéndonos con un

giro inesperado hacia el final, cargado de un

impecable humor negro en un escenario

intrafamiliar donde se nos cuenta una historia

desde la subjetividad infantil.

Schweblin nos invita a conocer de cerca a los

niños que viven en situaciones conflictivas,

sumergiéndonos en sus pensamientos más

profundos. Recomiendo su lectura, ya que me

resultó atrapante desde sus primeras líneas.

"Acá hay que ser

realista, la objetividad

es la base de todo

buen plan."

(Pájaros en la boca)

Samanta

Schweblin

1 9 7 8 - a c t u a l i d a d


Los reyes malditos, una saga

que promete

Por Santiago Díaz

LOS REYES MALDITOS

Maurice Druon

Editorial Javier Vergara

México

1955

Mourice Druon nació en París el 23 de abril de

1918 y falleció en el mismo lugar el 14 de abril de

2009. Comenzó a publicar a la edad de dieciocho

años en revistas y periódicos literarios mientras

cursaba la carrera de Ciencias políticas (1937-

1939). Druon fue miembro de la Resistencia

Francesa y marchó a Londres en 1943 para

participar en el programa de la BBC Honneur et

Patrie.

En esta oportunidad quiero hablarles sobre la

saga titulada “Los reyes malditos” que consta de

siete volúmenes escritos por el increíble Maurice

Druon. La historia se ambienta en Francia, durante

el reinado de Felipe el Hermoso, aproximadamente

en el año 1314 y termina con la llegada de Juan II al

promediar el s XIV .

Cada uno de los volúmenes se abre bajo

diferentes títulos. En orden de aparición serían: : El

rey de hierro; La reina estrangulada, Los venenos de la

corona; La ley de los barones; La loba de Francia; La

flor de liz y el león; De como un rey perdió Francia.

Lo interesante de esta saga es que los libros se

pueden leer por separado, ya que cada uno de ellos

presenta un resumen con respecto a lo que se va a

contar en el volumen.

Es extraordinaria la narrativa de Maurice Druon

porque se caracteriza por lograr una escritura ágil,

manteniendo una rigurosidad en la documentación

y las fuentes que constituyen toda la trama

argumental. Particularmente, resulta increíble que

la información recabada nos aporte un marco

socio cultural cargado de fantasía y que, al mismo

tiempo, sea capaz de transportarnos a esa Francia

de 1300, panorama de guerras, sucesiones

,infidelidades, traiciones, entre muchos otros

acontecimientos que transcurren espacialmente

entre Inglaterra y Francia del siglo XIV.

Sus personajes son los históricamente conocidos:

Felipe el hermoso, rey de Francia, el Papá

Clemente V, Luis X, débil y poco inteligente, el

enorme e indispensable Roberto III de Artois, el

magnífico Guccio Baglioni, los reyes que se

sucedieron en tan corto tiempo, porque todos

morían muy jóvenes, es enorme la lista de

personajes tantos como la vida cortesana de esa

época.

Los personajes de esta saga no cambian, no tienen

tiempo,se mueren antes, .y si hay una historia de

amor para los amantes de lo romántico, es la que

se da entre la hija de Felipe el hermoso, Isabel ( la

loba de Francia) y el barón Inglés, Rogelio

Mortimer.


Hay que aclarar que no estamos ante el típico

relato romántico de dos que se aman, sino un

relato verdadero de lo que se vivía por aquel

entonces.

En relación al género, puedo decir que

definitivamente no hay magia en esta saga. Cada

novela es realista, la magia no existe. Es la vida

real la que se nos cuenta y los hechos no abren el

terreno para la fantasía. En muchas ocasones, el

relato se torna duro y permite reflexionar, pero no

volar poéticamente.

Otra de las buenas cosas que tiene la edición de

Vergara es que ha incluido al final de cada capítulo

notas documentadas de los sucesos narrados, un

árbol genealógico y una lista biográfica. Eso

resulta importante para el lector que gusta de leer

novela histórica, ya que el escritor te lleva a ese

mundo por medio de las anotaciones y notas a pie

de página. Nos hace sentir a los lectores que no

estamos ante una ficción y eso es lo que más nos

deslumbra.

Recomendaría de todo corazón la saga de Los

reyes malditos a todo aquel que disfrute la novela

histórica, pero también a los que nunca leyeron

este género, ya que, en mi opinión, sería una

manera muy buena de acercarnos a la historia a

través de la ficción.

Maurice Druon

1 9 1 8 - 2 0 0 9


Cambiar siempre significa

perder algo

Por Catalina Magaro

LA METAMORFOSIS

Franz Kafka

Editorial Kurt Wolff

Alemania

1915

Franz Kafka nació el 3 de julio de 1883, en Praga,

Chequia, y falleció el 3 de junio de 1924, en Kierling,

Klosterneuburg, Austria. Estudió en la Universidad

Alemana de Praga (1901–1906) y en la

Universidad de Carolina. Fue un escritor bohemio

que escribió en alemán.

Su obra, una de las más influyentes de la

literatura universal, es una de las pioneras en la

fusión de elementos realistas con fantásticos, y

tiene como principales temas los conflictos

paternofiliales, la ansiedad, el existencialismo, la

brutalidad física y psicológica, la culpa, la filosofía

del absurdo, la burocracia y las transformaciones

espirituales.

Algunas de sus obras notables son: El proceso; El

castillo; La metamorfosis; En la colonia penitenciaria;

Un artista del hambre..

La metamorfosis narra la historia de Gregorio

Samsa, un comerciante que trabaja para mantener

a su familia y que, una mañana al despertar

descubre que se ha convertido en un monstruoso

insecto. Este hecho provocará un enorme impacto

no solo en su vida, sino en la de su familia.

En relación a la lectura profunda de esta nouvelle,

en primer lugar, podemos afirmar que hay una

trama y un conflicto concreto: la transformación y

de qué manera a partir de ese hecho comienza a

desprenderse toda la narración.

En otras palabras, estamos ante un comienzo “in

media res” que ocurre siempre en un espacio

pequeño y cerrado: la casa de los Samsa.

En segundo lugar, el tono y la atmósfera del

relato van modificándose a medida que

transcurren los hechos. Resulta interesante ver

cómo durante el proceso de transformación que

sufre Gregorio, su identidad se va desdibujando

poco a poco. Es decir, cambia internamente a

medida que lo hacen también sus características

físicas.

Mientras avanza la narración nos damos cuenta

de qupe manera el monstruoso insecto no resulta

ser lo más monstruoso de la historia. A pesar de

que Gregorio siempre ayudo a su familia, ese

apoyo no fue mutuo, por el contario, se alejaron de

él:

“Su hermana advirtió inmediatamente el nuevo

entretenimiento de Gregorio –tal vez dejase al trepar

un leve rastro de baba–, y quiso hacer todo lo posible

para facilitarle su actividad, quitando los muebles que

lo estorbaban.

–Hay que deshacerse de él– repitió, por último, la

hermana al padre”

Con respecto a la voz narrativa que nos cuenta esta

historia, se hace uso de la tercera persona, y aunque

pareciera tratarse de un narrador omnisciente, no lo

es al no poseer conocimiento absoluto de las

situaciones ni de los personajes de la historia:


“El padre debió de percatarse de su buena voluntad,

pues dejó de acosarle”

De esta manera el narrador sólo supone lo que

el padre piensa por las acciones que puede

observar a través de Gregorio.

A medida que el lector se adentra en las páginas

de este libro, puede optar por diferentes

interpretaciones. El relato ahonda en cuestiones

ligadas al entorno, la identidad y la soledad, entre

otras: se trata de una historia sobre la falta de

amor y cariño, no de una mutación únicamente

que ocurre desde lo físico.

Asimismo, nos daremos cuenta de que no solo

se presenta una metamorfosis a nivel superficial,

sino también una transformación mental del

personaje.

En conclusión, “La metamorfosis” es una nouvelle

que tiene un mensaje fuerte sobre el maltrato

psicológico que una persona puede ejercer sobre

otra, provocando que la víctima sufra frustración,

baja autoestima y aislamiento social, por lo tanto

nos hace reflexionar sobre cuestiones de la vida.

Creo que todos deberían leer este clásico alguna

vez.

Es una historia que hace alusión a la depresión

debido al encierro y alejamiento de la sociedad en

la que Gregorio se sumerge por los sentimientos

de tristeza, culpa y desolación. Además crítica al

ser humano por sus actitudes egoístas,

desagradecidas e interesadas, pues solo ven

únicamente lo que ellos dan y no lo que los demás

hacen por ellos.

"No puedo hacerte

entender. No puedo

hacer que nadie entienda

lo que está sucediendo

dentro de mí. Ni siquiera

puedo explicarlo a mí

mismo."

Franz Kafka

1 8 8 3 - 1 9 2 4


En los jardines del Edén

Por Georgina Reynoso

EL DIARIO DE ADÁN Y EVA

Mark Twain

Año de publicación del original: 1906

Mark Twain, fue un escritor, orador y humorista

estadounidense. Escribió obras de gran éxito y

fama mundial como El príncipe y el mendigo o Un

yanqui en la corte del Rey Arturo, pero es conocido

sobre todo por su novela Las aventuras de Tom

Sawyer y su secuela Las aventuras de Huckleberry

Finn. Nació en 30 de noviembre de 1835 y falleció

el 26 de abril de 1910, causa de la muerte un

infarto miocardio.

La primera parte de esta obra comienza con el

diario de Adán, donde el relato cuenta la aparición

de Eva en la vida del protagonista. Adán es una

persona muy seria, siempre está concentrado en

trabajar para sostener la “viña” que es el Jardín del

Edén. Tiene una mirada particular sobre Eva, ya que

considera que realiza acciones poco útiles, como

nombrar las cosas que para él no tienen tanta

importancia, puesto que no pueden hacer que la

“viña” sea más próspera. Por dar un ejemplo, Eva

clasifica el musgo, la nieve, el mar, etc; mientras

que Adán, quien no había clasificado nunca este

paisaje ,se ve irritado con esta actitud de su

compañera.

Sin embargo, poco a poco aceptará su presencia

y fruto de ese amor aparecerá Caín y junto con él

nuevas complicaciones surgirán cuando, al no tener

idea del embarazo y el parto, la pareja deducirá que

su hijo, entre muchas otras cosas, es un pez.

La segunda parte de esta obra se abre con la

perspectiva de Eva, quien va dar una visión

completamente distinta de las cosas que la de su

compañero de Edén:

"No es por su educación que lo amo. Es autodidacta,

y realmente sabe un montón de cosas. Claro que no

son como él las sabe."

Se dice que en 1904, Twain publicó los diarios de

Adán y en 1906, después del fallecimiento de su

esposa, publica la parte correspondiente a Eva.

Muchos aseguran que se trata de un homenaje a

Olivia, su compañera.

El escritor instaura dos perspectivas distintas

haciendo uso de un particular sentido del humor,

cargado de ironía y sarcasmo.

La obra me pareció muy interesante para mí

porque los personajes que le dan vida a Adán y a

Eva no piensan desde un punto de vista religioso,

como en la Biblia. Un ejemplo de ello es cuando

Adán cree que su hijo Caín es un canguro y usa un

nombre científico para nombrarlo.

Realmente estos personajes viven en la época

del inicio de los Tiempos, pero no por eso nos

resulta el texto inactual. En resumen, esta obra no

busca relatar la historia de la Creación, sino contar

la vida de la primera pareja de humanos en la

tierra desde una visión más ligada al plano

terrenal.


El amor que todo lo puede

Por Agustina Arcuri

LA QUINTA MONTAÑA

Paulo Coelho

4a edición

Editorial Planeta

Barcelo, España

Paulo Coelho de Souza nació el 24 de agosto de

1947 en Brasil, Rio de Janeiro, Es un novelista y

letrista reconocido , siendo uno de los más leídos a

lo largo del mundo ya que sus libros han sido

traducido a 82 idiomas y han alcanzado los 225

millones de ejemplares vendidos en más de 150

países.

La quinta montaña es una novela inspirada en un

breve pasaje de la biblia (I reyes 18, 8-24) y se

llama así porque en esa quinta montaña, que

estaba prohibida, habitaban los dioses.

La narrativa aúna datos históricos con poderosas

frases espirituales y textos religiosos. La novela

cuenta la historia del profeta Elías, un levita de 22

años que era muy buen carpintero y al que Dios

elije como profeta: le habla cara a cara y le ordena

abandonar su tierra natal, Israel, y cumplir con su

mandato.

Los hechos suceden años antes de J.C. en una

sociedad plagada de supersticiones y conflictos

religiosos.

En cuanto a la temática principal es el

descubrimiento de uno mismo y se hace

fuertemente presente en este libro a través del

amor: hacia una mujer, hacia los hijos y hacia Dios:

“Pero esta única palabra, amor, me causa un terror

profundo Antes de que tú la dibujaras en la tablilla, tus

ojos ya le habían escrito en mi corazón”.

La historia comienza cronológicamente cuando él

joven Elías recibe la orden de Dios de darle un

mensaje al rey de Israel. Esta orden implica una

advertencia sobre la veneración a falsos dioses, ya

que si este accionar por parte del pueblo no cedía

provocaría una sequía general:

“..La harina de tu olla no se acabara y el aceite de tu

botija no faltara, hasta el día que el SEÑOR haga

llover otra vez sobre la tierra.”

Elías que no soñó jamás con ser un profeta, se

rehúsa a aceptar su destino. Si bien todos los

profetas del reino eran perseguidos hasta la

muerte, Dios es quien decide cuidar la vida de este

joven que pronto se decidirá por aceptar su

destino:

“El señor sólo exige de las personas aquello que

está dentro de las posibilidades de cada uno"

“El miedo va hasta dónde lo inevitable comienza; a

partir de ahí, pierde su sentido y todo lo que nos

queda es la esperanza de haber tomado la decisión

adecuada”..


La novela La quinta montaña se nos abre con un

narrador protagonista que nos plantea hasta qué

punto podemos escapar o determinar nuestro

destino, ya sea desde una perspectiva humana o

religiosa, donde el amor todo lo puede y nos

llevará a tomar las decisiones correctas.

Esta obra es muy recomendable, ya que es un

canto a la esperanza, donde podemos sentir que

aun en las peores tragedias el amor prevalece y

Dios se hace presente para librarnos de la soledad

y los miedos que no nos permiten realizar

nuestros sueños o aquellas desafíos para lo que

nos sentimos destinados.

"Puedo elegir entre ser

una víctima del mundo o

un aventurero en busca

del tesoro. Es todo una

cuestión de cómo veo mi

vida."

Paulo Coelho

1 9 4 7 - a c t u a l i d a d


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!