06.12.2020 Views

PORTAFOLIO ACTUALIZADO

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LAS ARTICULACIONES

Los movimientos del cuerpo son posibles gracias a que los huesos cuentan con una serie de

músculos que, contrayéndose o distendiéndose, los desplazan en uno u otro sentido. Es una

acción mecánica de palanca que requiere, sin embargo, un elemento adicional para permitir

que el rozamiento no acabe desgastando el hueso. Este elemento es equiparable a los

engranajes y rodamientos de una máquina, y su conjunto constituye lo que denominamos

articulaciones. Las articulaciones impiden que los huesos que participan en unos

movimientos entren en contacto entre sí, evitando el desgaste, ya que cada articulación

dispone de una superficie deslizante y en muchos casos también de un líquido lubricante.

La clasificación estructural de las articulaciones se basa en dos criterios:

1. La presencia o ausencia de un espacio entre los huesos que se articulan, llamada

cavidad sinovial.

2. El tipo de tejido conectivo que mantiene los huesos unidos estructuralmente, las

articulaciones se clasifican en uno de los siguientes tipos:

Articulaciones fibrosas, cartilaginosas y sinoviales.

La clasificación funcional de las articulaciones está relacionada con el grado de movimiento que permiten. Funcionalmente, las

articulaciones se clasifican en uno de los siguientes tipos:


Sinartrosis: articulación inmóvil.

Anfiartrosis: articulación con escasa movilidad.

Diartrosis: articulación de movimiento libre, todas las diartrosis son articulaciones sinoviales, tiene una variedad de formas y

permiten diferentes tipos de movimiento.

TIPOS DE MOVIMIENTO EN LAS ARTICULACIONES SINOVIALES

Se agrupan en cuatro categorías principales:

1. Deslizamiento

Es un movimiento simple en el que las superficies óseas casi planas se mueven hacia atrás y hacia adelante y de un lado hacia otro

entre sí. No hay alteración significativa del ángulo entre los huesos, los movimientos limitados tienen un rango limitado debido a la


estructura de la capsula articular, los ligamentos y huesos asociados sin embargo estos movimientos pueden estar combinados con

rotación.

2. Movimientos angulares.

En los movimientos angulares existe un aumento o una disminución en el ángulo entre los huesos que se articulan. Los principales

movimientos son: flexión, extensión, flexión lateral, hiperextensión, abducción, aducción y circunducción.

Flexión: disminuye el ángulo entre los huesos que se articulan.

Extensión: el ángulo aumenta, a menudo para restablecer una parte del cuerpo a la posición anatómica.


Los siguientes son todos ejemplos de flexión:

Mover el humero hacia adelante en la articulación del hombro, como cuando se balancean los brazos al caminar.

Mover el antebrazo hacia el brazo en la articulación del codo entre el humero, el radio y el cubito, como al doblar el codo.

Mover la palma hacia el antebrazo en la articulación de la muñeca o radiocarpiana entre el radio y los carpianos, como el

movimiento hacia arriba al hacer flexiones de muñeca.

Doblar los dedos de la mano en las articulaciones interfalangicas entre las falanges, como al hacer un puño.

Flexión lateral: Movimiento que lleva el tronco hacia los lados, hacia la derecha e izquierda en la cintura, este movimiento involucra

las articulaciones intervertebrales


Hiperextensión: cuando la extensión se continua más allá de la posición anatómica.

Ejemplos del movimiento de hiperextensión:

Mover el humero hacia atrás en la articulación del hombro, como cuando se balancean los brazos al caminar.

Mover la palma de la mano hacia atrás en la articulación de la muñeca, como al prepararse para hacer un tiro de básquet.

Abducción: es el movimiento de un hueso que se aleja de la línea media, el

movimiento sucede a lo largo del plano frontal.

Aducción: es el movimiento de un hueso que se acerca a la línea media, el

movimiento sucede a lo largo del plano frontal.

Ejemplos:

Mover el humero lateralmente en la articulación del hombro.

Mover la palma lateralmente en la articulación de la muñeca.

Circunduccion: es el movimiento del extremo distal de una parte del cuerpo

en un círculo. No es un movimiento aislado en sí mismo, se trata de una

secuencia continúa de flexión, abducción, extensión, aducción y rotación

articular, no ocurre a través de un eje o plano individual de movimiento.


Ejemplos:

Mover el humero en círculo en la articulación del hombro.

Mover la mano en círculo en la articulación de muñeca.

Mover el pulgar en círculo en la articulación carpometacarpiana.

Mover los dedos en círculo en las articulaciones metacarpofalángica (entre los

metacarpos y las falanges).

3. Rotación: un hueso gira alrededor de su eje longitudinal

Ejemplos:

En las extremidades, la rotación se define en relación con la línea media, y

se utilizan términos específicos, si la cara anterior de un hueso de la

extremidad gira hacia la línea media, el movimiento se llama rotación medial.

Se puede realizar una rotación medial del humero en la articulación de

hombro, empezando en posición anatómica, se flexiona el codo y luego se

cruza el tórax con la palma.


4. Movimientos especiales.

Los movimientos especiales solo ocurren en algunas articulaciones, incluyen: elevación, depresión, protracción, retracción, inversión,

eversión, dorsiflexión, flexión plantar, supinación, pronación y oposición.

Elevación: (levantar) es un movimiento ascendente de una parte del cuerpo.

Ejemplos:

Encoger los hombros en la articulación Acromioclavicular para elevar la escápula y la clavícula.

Depresión: (presionar hacia abajo) es un movimiento descendente de una parte del cuerpo.

Ejemplo:

Revertir los hombros encogidos a la posición anatómica para bajar la escápula y la clavícula.

Protracción: (desplazar hacia adelante) es un movimiento de una parte del cuerpo en sentido anterior en el plano transversal, su

movimiento opuesto es la retracción.

Ejemplos:

Se puede desplazar la mandíbula hacia adelante en la articulación temporomandibular empujándola hacia afuera.

Desplazar las clavículas hacia adelante en las articulaciones Acromioclavicular y Esternoclavicular al cruzar los brazos.


Retracción: (mover hacia atrás) es un movimiento de una parte del cuerpo desplazada hacia adelante que vuelve a su posición

anatómica.

Supinación: Es un movimiento del antebrazo en las articulaciones

radiocubital proximal y distal en la cual la palma gira en sentido anterior. Esta posición de las palmas

es uno de los rasgos distintivos de la posición anatómica. Su movimiento opuesto es la pronación.

Pronación: Es un movimiento del antebrazo en las articulaciones radiocubital proximal y distal en el

cual el extremo distal del radio cruza el extremo distal del cúbito y la palma gira en sentido posterior.

Oposición: Es el movimiento del pulgar en la articulación carpometacarpiana (entre el trapecio y el

metacarpiano del pulgar) en el cual el pulgar cruza la palma para tocar la punta de los dedos de esa

misma mano. Estos pulgares que se oponen permiten el movimiento digital singular que posibilita a

los seres humanos y otros primates tomar y manipular objetos con precisión.

TIPOS DE ARTICULACIONES SINOVIALES:

Articulaciones planas: Las articulaciones planas permiten sobre todo movimientos hacia atrás y hacia adelante y hacia los lados entre

las superficies planas de los huesos, pero también pueden rotar entre sí. Muchas articulaciones planas son biaxiales, lo que significa

que permiten movimientos en dos ejes. Un eje es una línea recta alrededor de la cual un hueso rota (gira) o se desplaza. Si además de

rotar las articulaciones planas se desplazan, entonces son triaxiales (multiaxiales), lo que permite movimientos en tres ejes.

Ejemplos:


Articulaciones intercarpianas (entre los huesos carpianos en la muñeca).

Articulación Esternoclavicular (entre el manubrio del esternón y la clavícula).

Articulación Acromioclavicular (entre el acromion de la escápula y la clavícula).

Articulación esternocostal (entre el esternón y los extremos de los extremos de los cartílagos costales en las puntas del segundo

al séptimo par de costillas).

Articulaciones trocleares: También llamada gínglimo o en bisagra, la

superficie convexa de un hueso encaja en la superficie cóncava de otro.

Como su nombre lo indica, las articulaciones en bisagra producen un

movimiento angular de apertura y cierre como el de una puerta. En la

mayoría de los movimientos de la articulación, un hueso permanece fijo

mientras el otro se mueve alrededor de un eje. Las articulaciones trocleares

son uniaxial (monoaxiales) porque normalmente permiten movimiento

alrededor de un único eje, solo flexión y extensión.

Ejemplos

Articulación interfalangicas (entre los falanges de los dedos de la mano y del pie).

Articulaciones trocoides: Es una articulación trocoide o en pivote, una superficie redondeada, puntiaguda o cónica de un hueso, se

articula con un anillo formado en parte por otro hueso y en parte por un ligamento, este tipo de articulación es uniaxial porque permite

la rotación solo en torno de su propio eje longitudinal.

Ejemplos:


Articulación radiocubital en la que las palmas giran en sentido anterior y posterior mientras la cabeza del radio pivotea en torno

de su largo eje en la escotadura radial del cubito.

Articulaciones condileas: Este tipo de articulación es biaxial porque permite

movimiento en torno de dos ejes (flexion-extension y abduccion-aduccion)

además de circunduccion limitada.

Ejemplos:

Articulaciones radiocarpal

Articulaciones metacarpofalángica.


Articulaciones en silla de montar: Es una articulación en silla de montar o de

encaje reciproco, la superficie articular de un hueso tiene forma de silla de montar

y la del otro hueso adopta la forma como la de las piernas de un jinete sentado en

ella, los movimientos de este tipo de articulación son como los de la articulación

condilea: biaxial, además de circunduccion limitada.

Ejemplos:

Articulación carpometacarpiana entre el trapecio y el metacarpiano del

dedo pulgar.

Articulaciones esferoideas: Consiste en una superficie redondeada de un hueso que encaja dentro de una depresión en forma de copa

de otro hueso, estas articulaciones son triaxiales (multiaxiales) porque permiten movimientos en torno de tres ejes (flexion-extension,

abduccion-aduccion y rotación)

Ejemplos:

Articulación del hombro. En este articulación la cabeza del humero encaja en la cavidad glenoidea de la escapula.

CARACTERÍSTICAS GENERALES


Las articulaciones constituyen el complemento imprescindible para que los huesos puedan organizarse formando el esqueleto. Esta

función tan importante la desempeñan de dos maneras: por un lado, manteniéndolos unidos entre sí y, por otro lado, permitiéndoles al

mismo tiempo un grado variable de libertad de movimientos. Pueden distinguirse tres tipos fundamentales de articulaciones, según la

cantidad y disposición de sus componentes:

ARTICULACIÓN FIBROSA

Es la más sencilla, ya que consiste simplemente en una membrana y un

ligamento que unen dos huesos vecinos que forman parte de una misma

estructura. Garantiza la integridad de ambos cuando realizan algún

movimiento. Es el caso que se da entre la tibia y el peroné

ARTICULACIÓN CARTILAGINOSA

Es más resistente que la anterior, pues consiste en una porción de tejido

cartilaginoso hialino situada entre los dos huesos que se articulan.

Mantiene firmemente en su sitio cada hueso. Es el tipo de articulación que

existe entre los huesos del cráneo y entre las costillas y el esternón


ARTICULACIÓN SINOVIAL O DIARTROSIS

Es el tipo de articulación más complejo y el que garantiza un movimiento

perfecto. Los dos huesos en contacto están recubiertos de tejido

cartilaginoso; uno de ellos forma una especie de cavidad o de copa (la

cápsula articular), dentro de la cual encaja, dejando juego libre, la epífisis

del otro hueso; la superficie de ambos está recubierta además por una

membrana continua (membrana sinovial) que forma una cavidad cerrada

(la cavidad articular) llena de un líquido lubricante (sinovia), el cual

garantiza un deslizamiento sin roces entre los huesos, por el exterior de la

articulación hay una serie de ligamentos que refuerzan la estructura. Es el

tipo de articulación que existe, por ejemplo, en el hombro, entre el

omóplato y el húmero


ARTICULACIONES DE MIEMBRO SUPERIOR

ARTICULACIONES DE LA CINTURA ESCAPULAR

ACROMIOCLAVICULAR

Articulación externa de la clavícula, situada entre ésta y el

acromion. Presenta un disco intermedio y está reforzada

mediante un ligamento


GLENOHUMERAL

Es la articulación principal del hombro, específicamente

entre la escapula y el humero. Es una articulación esferoidea

multiaxial, la cabeza del humero se aloja en la cavidad

glenoidea. La cavidad es somera en comparación a otras

articulaciones esferoideas, lo cual le confiere más movilidad

pero reduce su estabilidad, la cabeza del humero es más

grande que la cavidad en la que se aloja. Para aumentar la

congruencia hay un anillo fibrocartilaginoso llamado rodete

glenoideo que ayuda ajustar y ceñir mejor el humero en su

cavidad.

ESTERNOCLAVICULAR

Articulación esférica situada entre el esternón y la clavícula,

que permite los distintos movimientos de elevación,

descenso, giro, etc. de los hombros


ARTICULACIONES DEL CODO

HUMEROCUBITAL

Parte de la articulación del codo situada entre el húmero y el

cúbito. Participa en los movimientos de flexión, extensión y

desplazamiento lateral del antebrazo

HUMERORRADIAL

Parte de la articulación del codo situada entre el húmero y el

radio. Participa en los movimientos de flexión, extensión y giro

del antebrazo.

CUBITAL


En ella participan el húmero, el radio y el cúbito, constituyendo

así la articulación del codo, que está reforzada por varios

ligamentos

ARTICULACIONES DE LA MUÑECA

MEDIOCARPIANA

Articulación situada entre las dos series de huesos del carpo, que adopta forma

de S, y que forma una unidad funcional con las articulaciones intercarpianas

RADIOCARPIANA

Articulación proximal de la mano, que se encuentra entre el extremo del radio y

el carpo. Está reforzada mediante ligamentos y constituye una unidad funcional

con la articulación mediocarpiana. Participa en los movimientos de flexión y giro

de la mano, así como en la abducción del radio y el cúbito.

INTERMETACARPIANA

Cualquiera de las articulaciones situadas en los metacarpianos, que apenas

brindan movimiento a la mano.


CALCANEOCUBOIDEA

Situada entre el calcáneo y el cuboideo. La cápsula articular dispone de dos

ligamentos que actúan como un refuerzo, confiriendo mayor resistencia al pie

CARPOMETACARPIANAS

Se trata de una serie de articulaciones simples que conectan el carpo y el

metacarpo, uniendo los dos, pero sin apenas proporcionarles capacidad de

movimiento

INTERCARPIANA

Cualquiera de las articulaciones situadas en el carpo, y que apenas brindan

movimiento a la mano. Forman una unidad funcional con la articulación

mediocarpiana.


MIEMBRO SUPERIOR EVALUACION

ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL (ENARTROSIS)

Presenta movimientos de abducción-aducción, flexión-extensión y rotación

interna-externa

ARTICULACIÓN DEL CODO (TROCLEARTROSIS HUMERO

CUBITAL Y CONDILOARTROSIS HUMERO RADIAL)

Presenta movimientos de flexión-extensión y pronación-supinación


ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA (CONDILOARTROSIS

RADIOCARPIANA)

Presenta movimientos de flexión-extensión y desviación radial-cubital

ARTICULACIONES DEL PULGAR

Las articulaciones del pulgar son: la trapeciometacarpiana (encaje recíproco),

la metacarpofalángica (condiloartrosis) y la interfalángica (trocleartrosis)

LA ARTICULACIÓN TRAPECIOMETACARPIANA

Presenta movimientos de abducción, flexión-extensión y oposición. La

flexión-extensión trapeciome tacarpiana no se explora de rutina


ARTICULACIONES DEL PULGAR:

A) Carpometacarpiana

B) Metacarpofalángica

C) Interfalángica

ARTICULACIONES DE LOS DEDOS DE LA MANO

Las articulaciones de los dedos de la mano son: la articulación

metacarpofalángica (condiloartrosis) y las articulaciones interfalángica

proximal y distal (trocleartrosis)

La articulación metacarpofalángica presenta movimientos de flexión

extensión y abducción-aducción, este último movimiento no se explora de

rutina. Las articulaciones interfalángicas proximal y distal únicamente

presentan movimientos de flexión

Articulaciones de los dedos de la mano:

A) Metacarpofalángica

B) Interfalángica proximal


C) Interfalángica distal

GONIOMETRÍA DE LOS MIEMBROS SUPERIORES

ARTICULACION ESCAPULOHUMERAL

Abducción-aducción


Posición: paciente en decúbito dorsal; escápula

estabilizada contra la camilla; hombro en posición 0; codo

en posición 0; antebrazo en pronosupinación 0; muñeca en

posición 0

Alineación del goniómetro:

Goniómetro universal en 0°

Eje: Colocado sobre el acromion que corresponde

a la proyección del punto central de la cabeza

humeral

Brazo fijo: Alineado con la línea medio axilar,

paralelo al esternón

Brazo móvil: Alineado con la línea media

longitudinal del húmero tomando como reparo

óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo

fijo

Movimiento: Se procede a efectuar la abducción y la

aducción anterior (el miembro superior se acerca a la línea

media por delante del tórax). El brazo móvil del

goniómetro acompaña el movimiento

Registro: Se registra el ángulo formado entre la posición

0 y la posición final de abducción y aducción


Valores normales: Abducción: 0-160°/180° (AO) y 0-

180° (AAOS)

Abducción y aducción de la articulación escapulohumeral

derecha a partir de la posición 0 (nótese que el paciente se

encuentra en decúbito dorsal)

Flexión

Posición: Paciente en decúbito dorsal; escápula

estabilizada contra la camilla; hombro en posición 0; codo

en posición 0; antebrazo en pronosupinación 0; muñeca en

posición 0

Alineación del goniómetro:

Goniómetro universal en 0°

Eje: Colocado sobre el acromion que corresponde

a la proyección del punto central de la cabeza

humeral

Brazo fijo: Alineado con la línea medio axilar

Brazo móvil: Alineado con la línea media


longitudinal del húmero tomando como reparo

óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo

fijo

Movimiento: Se practica la flexión. El brazo móvil del

goniómetro acompaña el movimiento

Registro: Se registra el ángulo formado entre la posición

0 y la posición final de flexión

Valores normales: Flexión: 0-150°/170° (AO) y 0-180°

(AAOS). Flexión de articulación escapulohumeral derecha

a partir de la posición 0 (paciente en decúbito dorsal)

Extensión

Posición: Paciente en decúbito ventral; escápula

estabilizada con la mano del examinador; hombro en

posición 0; brazo estabilizado en la camilla con una

almohada por debajo; codo en posición 0; antebrazo en

pronosupinación 0; muñeca en posición 0

Alineación del goniómetro:

Goniómetro universal en 0°

Eje: Colocado sobre el acromion que corresponde

a la proyección del punto central de la cabeza


humeral

Brazo fijo: Alineado con la línea medio axilar

Brazo móvil: Alineado con la línea media

longitudinal del húmero tomando como reparo

óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo

fijo.

Movimiento: Se realiza la extensión. El brazo móvil del

goniómetro acompaña el movimiento

Registro: Se registra el ángulo formado entre la posición

0 y la posición final de extensión

Valores normales: Extensión: 0-40° (AO) y 0-60°

(AAOS)


Rotación externa e interna

Posición: Paciente en decúbito dorsal; hombro en 90° de

abducción con el brazo estabilizado en la camilla con una

almohada por debajo; codo por fuera de la camilla en 90°

de flexión; antebrazo y muñeca en posición 0

Alineación del goniómetro:

Goniómetro universal en 0°

Eje: Colocado sobre el acromion que corresponde

a la proyección del punto central de la cabeza

humeral

Brazo fijo: Alineado con la vertical perpendicular

al suelo

Brazo móvil: Alineado con la línea media

longitudinal del cúbito tomando como reparo óseo

la apófisis estiloides del cúbito y superpuesto sobre

el brazo fijo

Movimiento: Se efectúan la rotación externa (hacia atrás)

y la rotación interna (hacia delante). El brazo móvil del

goniómetro acompaña el movimiento

Registro: Se registra el ángulo formado entre la posición

0 y la posición final de rotación externa e interna


Valores normales:

Rotación externa: 0-70° (AO) y 0-90° (AAOS)

Rotación interna: 0-70° (AO) y 0-70° (AAOS)

ARTICULAR DEL HOMBRO

El hombro no está constituido por una sola articulación sino por 5 articulaciones que conforman el complejo articular del hombro (Fig.

39), cuyos movimientos en relación al miembro superior acaban de especificarse. Estas cinco articulaciones se clasifican en dos

grupos:


• Primer grupo: dos articulaciones:

1) Articulación glenohumeral Verdadera articulación desde el puma de vista anatómico (contacto de dos superficies cartilaginosas de

deslizamiento). Esta articulación es la más importante del grupo.

2) Articulación subdeltoidea o "segunda articulación del hombro" Desde el punto de vista estrictamente anatómico no se trata de una

articulación; sin embargo si lo es desde el punto de vista fisiológico, puesto que está

compuesta por dos superficies que se deslizan entre sí. La articulación subdeltoidea está

mecánicamente unida a la articulación glenohumeral: cualquier movimiento en la

articulación glenohumeral comporta un movimiento en la articulación subdeltoidea.

• Segundo grupo: tres articulaciones:

3) Articulación escapulo torácica En este caso se trata de nuevo de una articulación

fisiológica y no anatómica. Es la articulación más importante del grupo, sin embargó, no

puede actuar sin las otras dos a las que está mecánicamente unida. 4) Articulación

acromioclavicular Verdadera articulación, localizada en la porción externa de la

clavícula.

5) Articulación esternoclavicular Verdadera articulación, localizada en la porción interna

de la clavícula. En general, el complejo articular del hombro puede esquematizarse como

sigue:

• Primer grupo:: una articulación verdadera y principal: la glenohumeral; una


articulación "falsa" y accesoria: la subdeltoidea.

• Segundo grupo: una articulación "falsa" y principal: la escapulo torácica; dos articulaciones verdaderas y accesorias: la

acromioclavicular y la esterno clavicular.

En cada uno de los grupos las articulaciones están mecánicamente unidas, es decir que actúan necesariamente al mismo tiempo. En la

práctica, los dos grupos también funcionan simultáneamente, según proporciones variables en el transcurso de los movimientos. Puede

afirmarse pues que las cinco articulaciones del complejo articular del hombro funcionan simultáneamente y en proporciones variables

de un grupo a otro


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Gerard J. Tortora, Bryan H. Derrickson (2018) Principios de Anatomía y Fisiología. Edición 15°. Panamericana.

Jo Ann Staugaard-Jones. Anatomía del ejercicio y el movimiento. Paidotribo

LIBRO GONIOMETRÍA UNA HERRAMIENTA PARA LA EVALUACIÓN

DE LAS INCAPACIDADES LABORALES AUTORA: Claudio H. Taboadela

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!