07.12.2020 Views

Casos de estudio Madera

Universidad de Los Andes Análisis U.I Materialidad y Diseño 2020-20

Universidad de Los Andes
Análisis U.I Materialidad y Diseño
2020-20

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CASO DE ESTUDIO - PÉTREOS

A

N

A

L

I

Z

A

R

253


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

MUSEO DE ARTE

MODERNO ODUNPAZARI

Kengo Kuma & Associates

2019

Eskişehir, Turquía

4.500m²

Museo

El Museo de Arte Moderno Odunpazari es un proyecto de la firma de

arquitectos Kengo Kuma & Associates ubicado en la ciudad de

Eskişehir, Turquía. Fue completado en 2019 y cuenta con 4.500m² con

salas de exhibición, talleres, cafés y una tienda. Cuenta con una colección

de arte moderno y contemporánea desde 1950 hasta el día de

hoy. El museo fue fundado por el empresario y coleccionista de arte,

Erol Tabanca. El proyecto busca hacer realidad el sueño de su propietario

de hacer una contribución cultural a la ciudad.

ÁLVAREZ - SEPÚLVEDA

254

1


CASO DE ESTUDIO - MADERA

2

‘Odunpazari’ quiere decir mercado de madera

en turco, por lo que la fachada del museo incorporó

el mismo material. La idea del museo era

utilizar la arquitectura como herramienta para

crear un vínculo entre las personas de la zona y el

arte. Los arquitectos se inspiraron en la cultura, la

historia y el paisaje urbano del lugar buscando

crear un espacio de reunión para los habitantes y

fortalenciendo los lazos entre la comunidad. De

esta forma, una parte de gran importancia para

el proyecto fue el diseño de un espacio público

incluyente así como la idea de que el edificio se

relacionara visualmente con su alrededor (3).

Vista exterior del museo con su contexto inmediato

El proyecto se ubica en Odunpazari, una zona urbana de nuevo desarrollo

que cuenta con casas de pequeña escala construidas en madera

y en la forma tradicional turca. Se buscó reflejar estas intenciones

arquitectónicas tradicionales generando un diseño de volúmenes o

cajas superpuestas que responden a la escala de las casas aledañas (2).

Estas cajas toman mayor tamaño hacia el centro del museo con el fin

de enmarcar el nuevo hito cultural de la zona.

Los volúmenes se diseñaron en varios tamaños para crear diferentes

salas de exposiciones que responden al tamaño de las obras de arte

que se exhiben. Hay un atrio central compuesto por bloques de

madera que conecta cada nivel y permite el ingreso de luz natural

mediante una claraboya.

3

Axonometría relación volúmenes con el contexto

255


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

4 5

Espacio público del museo

Zona de cafetería con iluminación natural

6 7

Plantas

Cortes

256


CASO DE ESTUDIO - MADERA

La característica más llamativa de su interior es el atrio central

de madera escalonada que se va desplazando progresivamente

para crear una ilusión óptica deformada. El atrio se

puede observar desde todos los pisos y permite el ingreso de

luz natural (8). Asimismo, la madera que conforma el atrio se

convierte en una pieza escúlturica dentro del museo (9).

La doble altura que tienen algunos pisos genera que el atrio

se vea aún mas monumental y se convierta en un elemento

fundamental para el museo. El atrio se conecta a las placas

de piso de concreto mediante soportes de acero.

Los espacios interiores están definidos principalmente por

paredes blancas y suelos de madera de roble (11). Los volúmenes

interiores varían según el espacio de exposición

requerido, y los grandes espacios vacíos se crean mediante

el apilamiento de volúmenes; esto genera espacios de

formas irregulares. Además, algunas exhibiciones pueden

ser vistas desde una perspectiva área ya que los niveles se

cruzan entre sí mediante los vacíos (13).

8 9

Corte del atrio principal

Detalle uniones atrio

257


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

10 11

Vista atrio central

Sala de exhibición

12 13

Inicio de madera que conforma el atrio central

Sala de exhibición de gran altura para esculturas de gran escala

258


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Las fachadas exteriores se han vuelto inmediatamente

icónicas por su estética de madera apilada. El material

de madera maciza proporciona tanto material de

fachada como de estructura. El nuevo desarrollo

presenta casas de madera tradicionales actualizadas

que se elevan sobre el paisaje urbano. Las formas en

voladizo del museo reflejan y hacen referencia a este

estilo de construcción.

14 15

Fotografía detalle de la fachada

Fachadas

259


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

En cuanto a su estructura, se utilizaron vigas de madera de

ingeniería en un efecto apilado para crear un sistema simple

de capas. Estas vigas de 300mm de sección utilizan dos sitemas

diferentes según su ubicación y las intenciones del arquitecto.

El primer sistema consiste en las vigas puestas una encima de

otra dejado un espacio de 300mm entre estas. El otro sistema

funciona mediante pequeños muescas de 75mm generando

así que encaje una con otra y dejando un espacio de solo

150mm entre ellas. Se insertaron varillas de acero en las conexiones

para generar una mayor estabilidad.

Una capa de lámina de fibra de cemento, junto con una

cámara de aire y un aislamiento de lana mineral se encuentran

entre en revestimiento de madera y la estructura interna.

300

300

300

300

300

300

300mm

Axonometría sistema 1 - piezas de

300mmx200mm sin muescas

Sistema 1 sección

150

300

150

300

150

300

150mm

Sistema 2 sección

16 Axonometría sistema 2 - piezas de

300mmx200mm con muescas

17

Detalles sistemas en madera

Corte fachada

260


CASO DE ESTUDIO - MADERA

REFERENCIAS DE IMAGENES

Fotografía 1: Vista exterior Museo de arte moderno odunpazari, Parametic- architecture, 2019 [imagen] Tomada de: https://parametric-architecture.com/odunpazari-modern-art-museum-by-kengo-kuma/

Fotografía 2: Contexto inmedianto vista área OMM. Archdaily, 2019 [imagen] Tomada de: https://www.archdaily.co/co/924773/museo-de-arte-moderno-odunpazari-kengo-kuma-and-associates

Fotografía 3: Volmetría axonometría relación museo con contexto. Archdaily, 2019 [imagen] Tomada de: https://www.archdaily.co/co/924773/museo-de-arte-moderno-odunpazari-kengo-kuma-and-associates

Fogotafía 4: Acceso museo moderno de arte odunpazari. Archdaily, 2019 [imagen] Tomada de: https://www.archdaily.co/co/924773/museo-de-arte-moderno-odunpazari-kengo-kuma-and-associates

Fotografía 5: Cafetería primer piso OMM. Archdaily, 2019 [imagen] Tomada de: https://www.archdaily.co/co/924773/museo-de-arte-moderno-odunpazari-kengo-kuma-and-associates

Fotografía 6: Plantas OMM. Archdaily, 2019 [imagen] Tomada de: https://www.archdaily.co/co/924773/museo-de-arte-moderno-odunpazari-kengo-kuma-and-associates

Fotografía 7: Cortes sección Museo de arte moderno Odunpazari. Archdaily, 2019 [imagen] Tomada de: https://www.archdaily.co/co/924773/museo-de-arte-moderno-odunpazari-kengo-kuma-and-associates

Fotografía 8: Corte atrio principal . Archdaily, 2019 [imagen] Tomada de: https://www.archdaily.co/co/924773/museo-de-arte-moderno-odunpazari-kengo-kuma-and-associates

Diagrama 1: Ensamble piezas de madera. Diagrama propio

Fotografía 10: Vista atrio. Arch-flow, 2019 [imagen] Tomada de: https://arch-flow.com/2019/11/19/museo-de-arte-moderno-odunpazari-kengo-kuma/

Fotografía 11: Sala de exhibición con vano atrio. Archdaily, 2019 [imagen] Tomada de: https://www.archdaily.co/co/924773/museo-de-arte-moderno-odunpazari-kengo-kuma-and-associates

Fotografía 12: Inicio atrio maderas apiladas. Metalocus, 2019 [imagen] Tomada de: https://www.metalocus.es/es/noticias/de-mercado-de-la-madera-a-zona-cultural-inauguracion-del-museo-moderno-de-odunpazari-por-kengo-kuma

Fotografía 13: Exhibición escultura. Archdaily, 2017 [imagen] Tomada de: [imagen] Tomada de: https://www.archdaily.co/co/924773/museo-de-arte-moderno-odunpazari-kengo-kuma-and-associates

Fotografía 14: Close up detalle fachada. Architonic, 2019 [imagen] Tomada de: https://www.architonic.com/es/project/kengo-kuma-odunpazari-modern-museum/20076620

Fotografía 15: Fachas Museo de arte moderno Odupazari. Archdaily, 2019 [imagen] Tomada de: https://www.archdaily.co/co/924773/museo-de-arte-moderno-odunpazari-kengo-kuma-and-associates

Diagrama 2: Sistemas apilamiento madera. Diagrama propio

Fotografía 17: Detalle corte fachada. Archdaily, 2019 [imagen]. Tomada de: https://www.archdaily.co/co/924773/museo-de-arte-moderno-odunpazari-kengo-kuma-and-associates

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

- Archdaily. (13 de Septiembre de 2019). Archdaily. Obtenido de Museo de Arte Moderno Odunpazari / Kengo Kuma & Associates:

https://www.archdaily.co/co/924773/museo-de-arte-moderno-odunpazari-kengo-kuma-and-associates

- Arch-flow. (19 de Noviembre de 2019). Obtenido de Museo de Arte Moderno Odunpazari/Kengo Kuma: https://arch-flow.com/2019/11/19/-

museo-de-arte-moderno-odunpazari-kengo-kuma/

- Architect Magazine. (04 de Abril de 2019). Obtenido de Odunpazari Modern Museum: https://www.architectmagazine.com/project-gallery/odunpazari-modern-museum_o

- Architonic. (s.f.). Obtenido de Odunpazari Modern Museum: https://www.architonic.com/es/project/kengo-kuma-odunpazari-modern-museum/20076620

- Parametric-Architecture. (09 de Septiembre de 2019). Obtenido de Odunpazari Modern Art Museum by Kengo Kuma: https://parametric-architecture.com/odunpazari-modern-art-museum-by-kengo-kuma/

- Torne, A. (11 de Semptiembre de 2019). Metalocus. Obtenido de De mercado de la madera a zona cultural. Inaguración del museo moderno

de odunpazari por Kengo Kuma: https://www.metalocus.es/es/noticias/de-mercado-de-la-madera-a-zona-cultural-inauguracion-del-museo-moderno-de-odunpazari-por-kengo-kuma

- Wood Solutions . (2020). Obtenido de Odunpazari Modern Museum: https://www.woodsolutions.com.au/inspiration-case-study/odunpazari-modern-museum

261


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

262


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Imagen 1: Elevación del sistema de entramado en madera

responder mecánicamente a las fuerzas a las

que el proyecto está sometido.

El desarrollo, del conjunto, al resolverse en su

totalidad con los encuentros de la madera y los

nodos estructurales que se logran, sin utilizar en

ningún punto sujetadores, piezas adicionales o

materiales para pegar y acoplarlos, se basa en la

accion de entrelazar en su totalidad 6000 piezas

de ciprés, con la cual se crea una estructura y

una cuadrícula tridimensional que logra

resolverse en 9 metros de altura. A través de la

creación de esta celosía de madera, se buscaba

erradicar en sus totalidad y se buscaba un

distanciamiento total de los sistemas actuales

de fachadas y envolventes, donde el edificio se

resuelve en una determinada estructura y por

otro lado, la envolvente se agrega a la estructura

como una piel exterior, una capa externa que

no se conjuga con el conjunto, sino que se

adiciona y se superposiciona a la estructura.

madera de manera artesanal. Ahora, con respecto al nombre

“Cidori”, su traducción literal de la lengua japonesa es mil pájaros y

hace referencia a la banda de pájaros en el horizonte. Con esto en

mente, este juego se basa principalmente en partir de un modulo

sencillo conformafo con palos de madera articulados de manera

unica que, al agrupalo con otro, permite que el jugador elabore

estructuras tridimensionales que se expanden y se retraen gracias a

la posibilidad de giro que tienen las piezas. Esto se logra gracias al

mecanismo de encaje que no requiere de ningún tipo de elemento

externo, ya sea metálico, de plástico o incluso de madera, para

remachar o unir las piezas de madera entre ellas. Partiendo de este

juego tradicional, el arquitecto tomó como referencia el mecanismo

de este juego para replicarlo en su proyecto, modificando

claramente las dimensiones de las piezas para que éstas pudiesen

Vista general del entremado y sistema Cidori

263


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Imagen 3: Planta primer nivel

Imagen 4: Planta Primer nivel Acercamiento del edifico. Dibujo propio

Imagen 5: planta segundo nivel. Dibujo propio.

.

Imagen 6: Alzado fachada oriental. Dibujo Propio

264


CASO DE ESTUDIO - MADERA

En esta caso, el sistema Cidori funciona como un dispositivo estructural, que a su vez se configura como fachada, como

envolvente y se logra la conjunción total del espacio arquitectónico. Es una solución que se despleza mucho más allá de

una función estética y se configura como una respuesta material, estructural y formal.

El sistema Cidori se configura a distintas escalas, donde se resuelve la estructural con el mismo nodo del sistema, pero a su

vez, el sistema toma una escala pequeña, gracias al uso de piezas pequeñas y se inserta en la escala humanda, donde con

el mismo entramado y juntas se diseñan escaparates, mesas y diversos mobiliarios, logrando también un conjunto,

recibiendo la estructura adicional de las escaleras en el mismo lenguaje. Kuma buscaba en este proyecto desarticular la

industralización actual de la arquitectura y traducir el hacer arquitectónico a técnicas ancestrales de artesanos, a elemetos

tradicionales de la cultura japonesa y logrando, a través del entendimiento del material, la resolución total del proyecto

arquitectónico en todas sus escalas.

Imagen 7: detalle de la celosía lograda con el sistema Cidori.

265


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Imagen 8: Sistema Cidori. Nodo. Uniones sin necesidad de pernos , ni anclajes. Dibujo Propio.

Los diagramas que se exponene a continuación ilustran

cómo es el desarrollo de la junta Cidori. Las uniones se

configuran a través del encuentro de tres piezas de madera

que presentan oradaciones y cortes de distintas maneras y

orientaciones. En esta junta se utilizan dos oradaciones

principales, una cilíndrica y otra ángular en forma de

cuadrado, que se extrae a la pieza principal. La pieza con el

corte cilíndrico es la pieza encargada de cerrar el conjunto y

de la fijación del nodo, ya que esta pieza puede girar en una

totalidad de 180 grados en el momento de ser colocada y

ensamblada como pieza final junto con las demás piezas. De

esta manera, llenando los vacíos del corte con una pieza y la

otra y cerrando el conjunto con la pieza del corte cilíndrico y

el giro de 180 grados, se logra una unión completamente

limpia, donde no se diferencian las piezas unas de otras y no

es evidente el modo en el cual se conectan entre ellas.

Imagen 9: union de las piezas para lograr el sistema de nodos y móduclos. Sistema Cidori

Imagen elaborada por: Wuyang Yang - Prostho Museum - Thesis Prep 793a USC Thesis 2016

Al considerar el edificio en su totalidad, es posible

determinar que cada uno de los palos de madera de Ciprés

corresponde a la pieza, e obtiene el nodo o el modulo a

través de la conjunción de estos con la junta Cidori y

finalmente, se obtiene el sistema gracias a la conjunción de

nodos de cada una de las uniones anteriormente descritas

del sistema Cidori. Es así como dentro de la retícula

tridimensional que se logra con el sistema, encontramos la

claridad material estructural de la pieza, el modulo y el

sistema. Posterioremente, para lograr la habitabilidad de

ese sistema reticular tridimensional, se extraen volumenes,

traducidos en esos módulos, para generar los vacíos que

posteriormente obtendrán y recibirán una actividad.

266


CASO DE ESTUDIO - MADERA

A medida que el volumen se eleva, se avanza en la vertical y

se distancia del piso, el entramado se va aligerando en

algunos tramos y condensando en otros, nuevamente

logrando que la retícula pierda su ortogonalidad y se

traduzca en un volumen mucho mas orgánico. Nuevamente

se logra relación con el exterior y la naturaleza circundante a

través de la permeabilidad del material y el mismo espesor

de este, logrado a través de la superposición de capas.

Gracias a la dilatación entre las piezas, se logra tener siempre

una relación directa, la cual en algunos tramos se

interrumpe ligeramente o se abre y se conecta con mayor

intensidad con lo circundante.

Imagen 10: Totalidad del conjunto. Oradación del volumen para obtener la espacialidad y habitabilidad del

conjunto.

Imagen elaborada por: Wuyang Yang - Prostho Museum - Thesis Prep 793a USC Thesis 2016

El sistema logra crear los espacios para el desarrollo de las

actividades del museo a través de la extracción del material

del conjunto, restando material a un volumen macizo y

generando vacíos habitables, como si de una acción

estereotómica se tratara. El área de los espacios varía según

las funciones que cumple el espacio y las actividades que

recibe, de esta manera es posible traducir la totalidad del

espacio que se genera en una relacion directa con la

eliminación del material del volumen. De la misma manera,

Kuma logra que la eliminación del material se genere a

través de volúmenes y formas orgánicas, logrando que el

sistema se conjugue con la naturaleza circundante y

logrando una relación claro con el piso.

Imagen 11: espacio interior - espacio exterior - envolvente sistema Cidori

Imagen elaborada por: Wuyang Yang - Prostho Museum - Thesis Prep 793a USC Thesis 2016

267


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

REFERENCIAS DE IMAGENES

Yang, Wuyang (2016) Prostho Museum (Trabajo de tesis) Recuperado de https://issuu.com/josesanchez010/docs/precedent_studies_final_wuyang_yang

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Corradi, M. (s. f.). Kuma: GC Prostho Museum Research Center | Floornature. Floornature.com. https://www.floornature.es/kuma-gc-prostho-museum-research-center-7766/

A. (s. f.). GC Prostho Museum Research Center | Kengo Kuma and Associates. Archello. https://archello.com/es/project/-

gc-prostho-museum-research-center

B. (2014, 24 abril). Prostho Museum / Kengo Kuma - Análisis Intervención. Behance. https://www.behance.net/gallery/16367875/Prostho-Museum-Kengo-Kuma-Analisis-Intervencion

268


269

CASO DE ESTUDIO - MADERA


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

VIEWING TOWER

REUSEL

Atelieeen Architeten

2009

Reusel, Países Bajos

100 m2

Recreación

En medio de un bosque en Reusel, Países Bajos, se encuentra

esta torre que es el atractivo principal de un parque de actividades

al aire libre. Este proyecto se realizó con motivo de fomentar

el uso recreativo de las áreas rurales y fue diseñado por la oficina

holandesa Ateliereen Architecten, los cuales tienen una amplia

experiencia en la construcción de miradores. La torre consiste en

seis cubos de distintas dimensiones que se intersecan entre sí y

permiten la realización de distintas actividades y la observación

de distintas vistas del paisaje. De este proyecto es interesante

analizar como la madera funciona como un material de cerramiento

práctico, pero también como un medio para relacionar el

edificio con su entorno y con las actividades de aventura que

buscan relacionar a las personas con la naturaleza.

CARDONA - RUIZ

270


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Los cubos de distintas dimensiones y posiciones

tienen aberturas además hacia lados distintos,

lo cual rompe con la continuidad y dota de dinamismo

a la torre. Para posibilitar esto existe un

núcleo estructural que consiste en 4 columnas

de acero entre las que se ubican las escaleras

metálicas. Los cubos en sí se conforman por

marcos metálicos sobre los cuales se atornillan

los postes semi redondos de pino. Debido a que

las maderas no son perfectamente homogéneas

y se colocan dejando pequeños espacios

entre sí, el cerramiento es bastante permeable.

Fachada Norte Fachada Este Fachada Sur Fachada Oeste

Las cuatro fachadas de la torre

En cada cubo los postes de madera son colocados en todos sus lados

hacia la misma dirección, sin embargo, esta dirección no es la misma

en todos los cubos, en algunas intersecciones entre cubo y cubo se

choca la orientación horizontal con la vertical de las maderas. Cabe

agregar que en las partes del muro de escalar donde se encuentran

las rocas o presas de escalada la madera es lisa y no torneada.

Además, un lado del cubo del primer piso el cerramiento se compone

de cortes transversales de la madera, por lo que da la apariencia

de que se tratara de una gran pila de troncos.

1. Plataforma de escalada

2. Muro de escalada

3. Canopy

4. Plataforma para canopy

5. Plataforma para cuerda alta

6. Plataforma de observación

7. Rappel

1

2

3

4

5

7

6

Actividades por piso

271


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Centro estructural, base metálica y cerramiento en madera

Detalle de unión de la base metálica y el cerramiento en madera

Diferentes tamaños de cubos conforman la torre

272


CASO DE ESTUDIO - MADERA

La estructura central da paso a la escalera

Se puede observar siguiendo las escaleras que no se tiene acceso a todos los cubos de la torre

273


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

En esta zona boscosa donde se ubica el mirador

es común encontrar pilas de troncos, pues la

extracción de madera es una de las actividades

que se realiza allí. Así que realizar el revestimiento

de la estructura con estos mismos troncos de

madera, además de ser lo más eficiente por la

disminución en costos y transporte, también

relaciona la estética del edificio con su entorno.

Gracias a esto a pesar de su gran altura de 25

metros, este mirador no se percibe como una

edificación ajena que irrumpe en el bosque sino

más bien como una construcción que se integra

a éste. Otro aspecto es que la apariencia permeable

de la madera proporciona de ligereza la

imagen de la torre y facilitan su integración con

el bosque.

A parte de la ya mencionada pared de escalada,

en los distintos niveles de la torre pueden realizarse

distintas actividades de aventura. Hay una

plataforma para hacer rappel, otra para subir o

bajar con cuerda, otra para hacer canopy y en lo

más alto una para observar el paisaje. Toda esta

separación vertical de actividades que producen

los cubos descolocados reconfigura la idea

tradicional de una torre mirador como un edificio

alto cuyo objetivo se limita a subirlo y apreciar

las vistas a ir más allá en la interacción de las

personas con la torre y explorarlo tanto en su

interior como en su exterior.

Los cubos se van desplazando horizontalmente a medida que la torre va formándose verticalmente

274


CASO DE ESTUDIO - MADERA

REFERENCIAS DE IMAGENES

Imagen portada: ArchDaily. (2009). [Imagen]. Recuperado de Viewing tower

viewing-tower-ateliereenarchitecten

https://www.archdaily.com/30260/-

Diagrama fachada y actividades: ArchDaily. (2009). Viewing tower [Imagen]. Recuperado de https://www.archdaily.-

com/30260/viewing-tower-ateliereenarchitecten

Modelo: 3D Warehouse. Torre Mirador [Imagen]. Recuperado de Reusel Holanda https://3dwarehouse.sketchup.com/model/ecfb5b42156fd38fd4285ba0a37547c0/Torre-Mirador-Reusel-Holanda?hl=es

Detalles: Elaboración propia

Imagen final: Ateliereen Architecten. Viewing Tower Reusel [Imagen]. Recuperado de http://www.ateliereen.nl/projecten/uitkijktoren-reusel_en.html

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Ateliereen Architecten (s.f). Viewing tower Reusel. Recuperado de: http://www.ateliereen.nl/projecten/uitkijktoren-reusel_en.html

(18.11.2020)

Archdaily (2009). Viewing Tower / ateliereenarchitecten. Recuperado de: https://www.archdaily.com/30260/-

viewing-tower-ateliereenarchitecten (18.11.2020)

275


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

THE NEW

TAMEDIA BUILDING

Shigeru Ban Architects

2013

Zurich, Suiza

10.120m2

Oficinas

El edificio se construyó debido a que el grupo Tamedia quería

concentrar a todos sus trabajadores en un solo edificio, pues

venían trabajando en distintas propiedades ubicadas por todo

Zurich y en sus alrededores, las cuales no ofrecían sitios de trabajo

de calidad. Inaugurado en 2013 en Stauffacher en Zúrich, Suiza. El

arquitecto fue el japonés Shigeru Ban quien decidió hacer un

edificio de madera y vidrio ofreciendo lugares de trabajo de alto

estándar para 480 empleados aproximadamente de 20 Minuten,

Tages-Anzeiger y otros medios.

El New Tamedia Building logra ser uno de los edificios que

representa una contribución sostenible y duradera para la

arquitectura de una ciudad como Zurich, ya que el edificio está

ubicado en un importante sitio el cual es el centro de actividad de

todos los medios suizos junto al río Sihl.

CARTWRIGHT + RUBIANO

276


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Hermann Blummer, quien ha trabajado

anteriormente en otros proyectos con Shigeru

Ban, junto con la empresa Blumer-Lehmann,

fueron los encargados de desarrollar la

estructura. Siendo la misión de estos, lograr que

las piezas de madera quedaran totalmente

expuestas y al mismo tiempo fueran capaces de

mantener su expresión natural sin ningún tipo

de tratamiendo. Hicieron prueba y error por

medio de ensayos con maquetas a escala 1:1

Imagen 2. Unión entre Columna y Viga de sección Ovalada.

UNIONES DE MADERA

El edificio mide 38.15m de largo y está

conformado por ocho marcos de madera cada

5.45m. Estos marcos están compuestos por

cuatro columnas conectadas a un sistema de

vigas pares en cada piso. Las columnas están

hechas para ser montadas como una sola pieza,

cada una está hecha en base a madera

PRINCIPIOS DE DISEÑO

Uno de los objetivos principales de Shigeru Ban para el edifcio era

construir la totalidad de la estructura en madera, asemejando a los

edificios tradicionales de Japón. No sólo los elementos estructurales,

sino también el sistema de uniones siendo estas totalmente de

madera en lugar de tornillos, clavos o conectores de acero; se

utilizaron clavijas especiales, fabricadas de Madera de Haya (Fagus

sylvatica) que sirven tanto para la transimisión de cargas como de

refuerzo de los otros elementos estructurales. La estructura portante

hecha por pilares y vigas con una misma sección transversal ovalada,

fueron diseñadas a través de un proceso de fresado a partir del

Control Numérico Computarizado (CNC) y pensada para ser

montada en obra, asemejando a un rompecabezas tridimensional

Imagen 3. Articulación diseñada para conectar Columna-Viga.

277


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Imagen 4. Sección del modelo de la Estructura (Columna-Viga)

Imagen 5. Despiece de la estructura

Imagen 6. Croquis de la estructura

Imagen 7. Sistema de unión oculto entre la Columna

278


CASO DE ESTUDIO - MADERA

laminada y miden 21m de altura, tienen una

sección transversal de 440x400mm y un peso

de 2.5ton aprox. Por el otro lado, las vigas salvan

una luz de 11m de longitud y poseen una

combadura de 25mm. Las columnas y vigas se

unen mediante las articulaciones que

presentan conectores diseñados

específicamente para la estructura, los cuales

están hechos también en Madera de Haya.

FOTO/IMAGEN

BORRAR EL MARCO

Las vigas poseen un ancho total de 240mm, las

cuales están hechas de dos piezas de 120mm

cada una, y son complementadas por piezas de

Madera ovalada de 40mm de espesor como

refuerzo. Las vigas están conectadaspor un gran

taco de madera que se inserta en una muesca

ovalada, cortada minuciosamente, en las

columnas que las reciben. Asimismo, las

uniones se pensaron de modo que las

conexiones entre las piezas quedaran

escondidas a la vista, por lo que sólo se ve el

encuentro entre los elementos, sin revelar la

unión como tal.

Las cargas de los pisos se transmitan a las

columnas de los bordes por medio de las

articulaciones y puntales diagonales. Los tacos

de madera laminada fueron especialmente

diseñados para la articulación entre la

estructura principal y la estructura de cubierta

que consiste en un marco rígido de madera que

salva una luz de 18.38m.

Imagen 8. Perspectiva de la estructura construida.

La forma y la geometría juegan un papel

importante en la planificación y producción de

la estructura, ya que cerca del 80% de todos los

componentes, además de madera y fachada de

279


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

vidrio, escaleras y vidrios interiores son prefabricados para permitir alta calidad y corto tiempo de montaje; requiriendo un

alto grado de planificación previa, las decisiones y ajustes precisos en los procedimientos de instalación. Dado que las

cargas se transmiten a través del contacto entre los elementos, el ajuste exacto de cada pieza era el reto más importante

que se propone en el proyecto no solo en términos de diseño, sin oen planificacion, fabricación y montaje de cada sección.

CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE

Se ubica la zona de ensamblaje al costado sur del edificio. Los 8 marcos de madera fueron pre-ensamblados y levantados

sucesivamente donde cada marco que se instalaba servía como precedente o plantilla para la instalación del marco

siguiente.

En primer lugar, la mitad de los pares de las vigas se fijaron a lo largo del muro medianero del edificio ya existente. Después,

las cuatro columnas con las clavijas de madera pre-ensambladas se conectaban y empujaban hacia los 5 pares de vigas

fijados al muro medianero. A continuación, la segunda fila de pares de vigas fue montada, y así sucesivamente

completando la totalidad de los marcos. Sin embargo, durante el montaje cada marco se instalaba vertical y ligeramente

inclinado, de modo que los refuerzos de sección ovalada, puedieran ser conectadas piso por piso desde abajo hacia arriba.

Durante el proceso el marco toma su posición completamente vertical.

Imagen 9. Matilleo de las piezas para su respectivo y correcto encaje.

280


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Imagen 10. Oficinas ubicadas sobre el edificio existente. 2 pisos añadidos.

Imagen 11. Corte detallado de piezas en fábrica

La estructura de la obra de Shigeru Ban radica

fundamentalmente en la manera de cómo se usa la madera

dentro de un contexto urbano, pero más que la calidad

estructural y la resoluación de las uniones entre sus

elementos estructurales y sus cualidades constructivas, son

las propiedades atmosféricas de la madera como material

principal, lo que hace de la obra un lugar con identidad y

sentido para todo mundo que trabaja y visita el proyecto.

ciudad, así como tener un sistema de ventilación natural.

Por otro lado, el edificio se clasificó como un edificio que no

requeire de CO2 ni de energía nuclear para su

funcionamiento, pues se eleminaron los combustibles

fósiles al implementar un sistema de calefacción y

refrigeración que utiliza el agua subterránea.

Finalmente, el objetivo desde el inicio de Tamedia era hacer

un edificio completamente sostenible y esto se lgora en

todos los ámbitos de construcción, pues inicialmente se

utilizó materia prima renovable y la que menos cantidad de

CO2 genera, como lo es la Madera. Lo segundo, es la fachada

doble que está ubicada al costado del río Sihl, la cual actúa

como amortiguador contra las condiciones climáticas de la

281


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Imagen 12. Corte fachada (Fachada Este, al Río)

CImagen 13. Corte fachada (Fachada Nororiental)

282


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Imagen 14. Planta primer piso (Lobby)

283


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Imagen 15. Planta Mezzanine (Lobby).

284


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Imagen 16. Planta tipo.

285


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Imagen 17. Planta piso 4.

286


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Imagen 18. Planta último piso (Ático).

287


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Imagen 19. Alzado fachada Este

Imagen 20. Corte longitudinal

288


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Imagen 21. Corte transversal

289


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Imagen 22. Corte transversal

290


CASO DE ESTUDIO - MADERA

REFERENCIAS DE IMAGENES

Las 22 imágenes fueron tomadas de:

- Tamedia Office Building / Shigeru Ban Architects. (2020). Retrieved 17 November 2020, from https://www.archdaily.-

com/478633/tamedia-office-building-shigeru-ban-architects

- En Detalle: Sistema de ensambles Oficinas Tamedia, Shigeru Ban Architects. (2020). Retrieved 17 November 2020, from

https://www.archdaily.co/co/02-341234/en-detalle-sistema-de-ensambles-oficinas-tamedia-shigeru-ban-architects

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

- SBA_Tamedia. (2020). Retrieved 17 November 2020, from http://www.shigerubanarchitects.com/works/2013_tamedia-office-building/index.html

- Tamedia Office Building, Zurich | Shigeru Ban Architects - Arch2O.com. (2020). Retrieved 17 November 2020, from

https://www.arch2o.com/tamedia-office-building-shigeru-ban-architects/

- Tamedia Office Building / Shigeru Ban Architects. (2020). Retrieved 17 November 2020, from https://www.archdaily.-

com/478633/tamedia-office-building-shigeru-ban-architects

- En Detalle: Sistema de ensambles Oficinas Tamedia, Shigeru Ban Architects. (2020). Retrieved 17 November 2020, from

https://www.archdaily.co/co/02-341234/en-detalle-sistema-de-ensambles-oficinas-tamedia-shigeru-ban-architects

- CF_Sistemas de construcción_Caso de estudio_ 201502 on Los Andes Portfolios. (2020). Retrieved 17 November 2020, from

http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/32071255/CF_Sistemas-de-construccion_Caso-de-estudio_-201502

- The New Tamedia Building | Shigeru Ban Architects. (2020). Retrieved 17 November 2020, from https://www.archilovers.-

com/projects/121563/the-new-tamedia-building.html#info

- McKnight, J. (2020). Shigeru Ban's Tamedia Office Building shown in new movie. Retrieved 17 November 2020, from

https://www.dezeen.com/2015/07/08/tamedia-timber-framed-office-building-zurich-shigeru-ban/

291


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

iSPACE PAVILION

Davide Macullo Architects

2020

Rossa, Suiza

25M

Pabellón

La intervención nace del deseo de unir arte y arquitectura para

crear un espacio que ayudara a las personas a reconectarse con la

naturaleza y percibir cómo los espacios alteran los estados de

ánimo de una persona; invitando a redescrubrir rincones

mágicos en el bosque.Por su reducida área este espacio estaría

pensado para una persona, lo cual concuerda con la intención de

que el usuario se reencuentre con la naturaleza y consigo mismo.

Este proyecto se trabajó utilizando únicamente madera nativa de

árboles de Alerce, siendo este el único material visible en la

intervención; las uniones no están a la vista. Carece de

envolvente, la envolvente es la naturaleza.

CASTILLO+GILKES

292


CASO DE ESTUDIO - MADERA

FOTO/IMAGEN

BORRAR MARCO

FOTO/IMAGEN

BORRAR MARCO

El proyecto se inserta en el paisaje como un refugio creado con partes de la

naturaleza de alrededor.

El pabellón asemeja un domo formado por cuadrados de madera que van

aumentando y reduciendo su tamaño.

FOTO/IMAGEN

BORRAR MARCO

La estructura vista desde el interior asemeja a un nido de pájaro.

El acceso al pabellón es un óvalo que se forma al cortar las piezas

293


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Para poder entender mejor cómo se forma la

estructura de este pabellón se decidió realizar

un modelo a escala con balso que va

aumentando y disminuyendo su tamaño, para

así poder compararlo con las fotografías y

entender mejor la lógica de su proceso

constructivo y el desarrollo de su forma.

Esto permitió determinar factores del diseño

tales como la necesaria implementación de

diferentes “anillos” de madera, los cuales van

disminuyendo o aumentando su longitud para

formar la esfera; muy pocos elementos no

permiten formar una esfera tan definida.

El pabellón está compuesto por cuatro grupos de elementos de diferentes tamaños.

El proceso de montado inicia con cuatro elementos iguales que no se unen en sus esquinas, sino que se conectan a partir

de los elementos que están en la parte superior, formando otro cuadrado pero rotado

294


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Al no juntarse los elementos, se forman estos puntos donde los remates de la madera se acercan pero no se unen, y todos mantienen la misma distancia entre sí a pesar de aumentar o

disminuir su longitud para formar la esfera.

En la vista superior se observa cómo se forman cuadrados en dos sentidos a medida se entrelazan los elementos. Estos cuadrados van aumentando o disminuyendo según una proporción

establecida para formar la esfera.

295


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

En el presente esquema se puede observar cómo se deduce que son las uniones entre los elementos. Para poder

sostenerse entre sí y no desplazarse a medida que se colocan las demás piezas, éstas posiblemente tienen una unión

macho hembra, donde una pieza cuenta con las aperturas necesarias para encajar una parte sobresaliente de la

siguente pieza, y así ocurre en todos los elementos hasta que se llega a la parte superior, donde ya estará rigidizada la

esfera.

296


CASO DE ESTUDIO - MADERA

REFERENCIAS DE IMAGENES

iSpace Pavilion / Davide Macullo Architects" 04 Nov 2020. ArchDaily. Accessed 10

Nov 2020. <https://www.archdaily.com/950678/ispace-pavilion-davide-macullo-architects>

ISSN 0719-8884

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

iSpace Pavilion / Davide Macullo Architects" 04 Nov 2020. ArchDaily. Accessed 10

Nov 2020. <https://www.archdaily.com/950678/ispace-pavilion-davide-macullo-architects>

ISSN 0719-8884

https://www.macullo.com/portfolio_page/ispace/

https://www.designboom.com/architecture/davide-macullo-ispace-installation-forests-swiss-village-rossa-11-04-2020/

297


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

NEST WE

GROW

College of Environmental design UC Berkeley, Kengo

Kuma & Associates

2014

Hokkaido, Japón

85 m2

Edificio público

Este proyecto fue desarrollado en Asia como ganador del 4° Concurso

Internacional Anual de Diseño-Construcción LIXI. Fue así

como Nest We Grow se planteó como una estructura pública y

abierta, la cual buscó ser un espacio de reunión de la comunidad

entorno a la cultura de la comida, proporcionando actividades

como la preparación, almacenamiento y consumo de alimentos

locales.

De esta manera, el proyecto se consolidó a través de grandes

ideas innovadoras en Oriente, pues se trabajaron ideas con vibras

californianas, y en general estadounidenses. Con lo cual se introdujo

la idea de sustentabilidad dentro de la materialidad.

Así, el proceso de composición del proyecto comenzó a través de

técnicas arquitectónicas frecuentes en Estados Unidos entorno a

la comida, como las paredes de barro y las construcciones en

paja. Sin embargo, después de una investigación más profunda,

el proyecto se trabajó a través de una ambivalencia entre la cultura

oriental y occidental, siendo la madera el material elegido.

CUELLAR + TORRES

298

Imagen 1. Nest We Grow


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Diagrama 1. Planta de primer nivel

Diagrama 2. Planta de segundo nivel

Diagrama 3. Planta de tercer nivel

Diagrama 4. Planta de cuarto nivel

299


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Diagrama 5. Corte y alzado Nest We Grow

300


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Con este material como elección, se buscó conceptualizar la idea de bosque vertical japonés de Alerces, desde donde se

cuelga la comida, y esta se seca y crece. (Imágenes 2-3). Además, el espacio cuenta con un nido de té en la mitad, que no

sólo sirve de reunión física para las personas, sino que también lo hace de forma visual, permitiendo que la comida se ubica

alrededor del espacio.

Finalmente, este proyecto al tener implícito el concepto de nido buscó generar una relación muy estrecha con la

naturaleza que, a su vez, decidió su programa de acuerdo al ciclo de los alimentos: (i) Cultivo (ii) Cosecha, (iii)

Almacenamiento y (iv) Cocción, con lo cual se reinicia el proceso (Diagramas 6 - 9). Generando un espacio dinámico para

las personas y que es por ellas que se mueve. (Diagrama 10)

Imagen 2/3: Espacio interior de Nest We Grow. Verticalidad en sus espacios - espacios entorno a la comida.

301


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Diagrama 6. Cosecha de alimentos en Nest We Grow

Diagrama 7. Almacenamiento de alimentos en Nest We Grow

Diagrama 8. Cocina y consumo de alimentos en Nest We Grow

Diagrama 9. Compostaje de alimentos en Nest We Grow

302


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Diagrama 10. Proceso y ciclo del alimento a través de los espacios de Nest We Grow

303


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Estructura.

Su estructura está compuesta por 9 columnas principales que están ancladas a un cimiento de concreto que soporta toda

la estructura en voladizo. Para esto, se utilizaron secciones laminadas de madera Alerce maciza proveniente de Canadá,

Estados Unidos, que son unidas entre ellas para lograr los elementos estructurales de mayores dimensiones, generando

además facilidad en su montaje, transporte y producción.

Así, las columnas están compuestas por cuatro elementos de madera laminada macizos, dex aproximadamente 15 cm que

están unidos con pernos de anclaje en las uniones. Con lo cual, a cada listón de madera se le recortó una sección cuadrada

en los extremos que corresponde al alto y ancho de las vigas para poder realizar el ensamble a la perfección sin residuos.

Diagrama 11. Las columnas en el espacio.

304


CASO DE ESTUDIO - MADERA

En cuanto a las vigas, estas están compuestas de dos elementos independientes de aproximadamente 7.5 cm de ancho y

25 de alto, los cuales van empotrados en las muescas de las columnas y separadas una de la otra por aproximadamente 15

cm. De esta manera, el sistema del proyecto únicamente permite ensamblar una viga en cada dirección, por lo tanto, estas

no se van a entrecruzar con otras vigas. Y, es necesario ensamblarlas por encima o por debajo de la viga ya existente,

generando interrupciones sutiles en la estructura, sin reducirle su funcionamiento estructural y portante.

Diagrama 12. La vigas en el espacio.

305


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

En cuanto a sus uniones, se usaron técnicas de ensamblajes de madera inspirados en la arquitectura japonesa tradicional,

que están presentes en varias de las obras del arquitecto Kumo. Estas consisten en aprovechar las propiedades del material

para poder crear una armonía entre la totalidad de los elementos a través de cavidades y recortes que permiten generar

encajes entre piezas. De esta manera, estos ensamblajes permiten no sólo prescindir de realizar las uniones con otros

materiales, sino que le brinda carácter al material, balanceando sus relaciones entre fuerzas de corte, flexión, torsión y

compresión. Sin embargo, en algunas uniones también están presentes los elementos metálicos que generan mayor

rigidez y permiten uniones más rígidas además de lograr efectuar las uniones entre la madera y los cimientos.

Diagrama 13. Uniones estructurales entre elementos.

306


CASO DE ESTUDIO - MADERA

En resumen, la estructura en su totalidad está diseñada a través de una retícula espacial compuesta principalmente por

nueve columnas, que están dispuestas en el medio del espacio, las cuales conducen las cargas hacia el cimiento en

concreto. También tiene 30 vigas, de las cuales 15 están dispuestas en el sentido A, y 15 en el sentido B entre tres niveles.

Además, se rigidizan y se unen a través de 16 elementos verticales de 15 * 15 cm, ubicados en las uniones perimetrales del

proyecto.

Diagrama 14. Elementos Compositivos de la estrutura.

307


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Fachada y cubierta

Por otro lado, desde la fachada es importante resaltar el muro que se encuentra en la base del edificio pues, esta ayuda a

bloquear el viento proveniente del noroeste, que es más fuerte en invierno. También, son importantes los elementos de

cerramiento, que son unas tejas traslucidas de plástico transparente que están ubicadas en techo y paredes y permiten el

paso de luz al espacio para que le llegue la iluminación necesaria a la vegetación interior, además de lograr calentar el

espacio, aumentando el tiempo en el que se usa el espacio, evitando que se enfríe.

Diagrama 15. Elementos de fachada + detalle constructivo

308


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Además, estos paneles son corredizos, brindando la posibilidad de facilitar la circulación de viento en las temporadas y

horas más cálidas. Y, con la ayuda de la plataforma de té que está ubicada en la mitad del espacio, dentro del nido, se logra

mantener el aire cálido en temporadas frías, y generar ventilación cruzada durante el verano. De esta manera, la apertura

de la fachada también genera una relación con el exterior de forma dinámica y fluída. Por otro lado, encntramos la cubierta

en forma de embudo que ayuda a redirigir las aguas lluvias hacia el interior, conduciéndolas posteriormente a los tanques

de recolección y a las materas del proyecto.

Con esto, se reitera dentro del proyecto la idea de la relación entre un nido y su capacidad para atraer agua, luz y naturaleza.

Diagrama 16. Análisis de recorrido solar en relación al proyecto.

Imagen 4. Cubierta inclinada en forma de embudo con estructura en madera- redirección de agua.

309


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Sistema de construcción:

1. Replanteo del proyecto > 2. Descapote del terreno > 3. Excavación para la cimentación superficial de 9 zapatas aisladas

que son la base de las columnas centrales y de los muros del primer piso. > 4. Se levantaron los muros en concreto del

primer piso y se construyeron las escaleras. > 5. Se alistaron las piezas de madera en el mismo lugar de la construcción.

> 6. Se levantaron las columnas principales por medio de andamios y grúas. > 7. Se construyó toda la estructura de la

misma manera. > 8. Se instaló la fachada de policarbonato translúcido.

Refuerzos y cimentación

Construcción de formaletas para el concreto

Refuerzos y cimentación

Refuerzos y muros en concreto

de primer nivel

Construcción de escaleras

Imágenes 5-9. Proceso constructivo de Nest We Grow

310


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Construcción de estructura en madera con andamios y grúas

Colocación de fachada/ láminas curvadas de policarbonato translúcido.

Colocación de fachada/ láminas curvadas de policarbonato translúcido.

Imágenes 10 - 13. Proceso constructivo de Nest We Grow

Proyecto Nest We Grow

311


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Imágenes 14- 16. Exterior de Nest We Grow

312


CASO DE ESTUDIO - MADERA

La madera en el proyecto

Este proyecto resalta la versatilidad de la madera, siendo utilizada como principal material estructural, sin dejar de lado la

connotación poética que posee en la cultura japonesa. De esta manera, el diseño de las unas uniones permitió crear una

estructura limpia que en conjunto con sus demás elementos como vigas y columnas, generan en el espacio una atmósfera

cálida y acogedora, que no solo evoca la naturaleza y trae el bosque que rodea el proyecto a su interior, sino que responde

a los requerimientos funcionales de un lugar enfocado a la gastronomía tradicional y a la cultura de los alimentos en Japón.

Imagen 20. Nest We Grow vista interior.

313


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Kuma Arquitectos:

Kengo Kuma es un arquitecto contemporáneo

japones cuyo trabajo se ha caracterizado fundamentalmente

por el respeto a las tradiciones

constructivas japonesas sin perder de vista el

contexto inmediato del proyecto. A su vez, su

trabajo se ha desarrollado particularmente bajo

un diálogo muy interesante entre materiales, en

donde la madera ha tomado un rol de gran

importancia, desde la cual se han experimentado

diferentes formas de ensamblar y generar

intersecciones que forman un todo.

De esta manera, Nest We Grow es una demostración

del particular uso de la madera, como

proceso experimental, pero también como una

respuesta al entorno y a los requerimientos proyectuales

hacia las personas.

Imagen 21. Kengo Kuma

314


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Imágenes 17 - 19. Exterior de Nest We Grow

315


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

REFERENCIAS DE IMAGENES

- Diagrama 1 - 9: Tomado de: https://www.archdaily.com.br/br/765181/nest-we-grow-college-of-environmental-design-uc-berkeley-plus-kengo-kuma-and-associates.

-Diagrama 10 - 15: Autoría propia.

- Diagrama 16: Tomado de: https://www.archdaily.com.br/br/765181/nest-we-grow-college-of-environmental-design-uc-berkeley-plus-kengo-kuma-and-associates

- Imagen 1- 3: Tomada de: https://www.archdaily.com.br/br/765181/nest-we-grow-college-of-environmental-design-uc-berkeley-plus-kengo-kuma-and-associates

- Imagen 4 - 13: Tomada de: https://archello.com/story/30083/attachments/photos-videos?page=2&per-page=36

- Imagen 14: Tomada de: https://payload.cargocollective.com/1/18/598474/9654810/IMG_5910_1600_c.JPG

- Imagen 15: Tomada de: https://archello.s3.eu-central-1.amazonaws.com/images/2017/04/24/1evening-view-0.1506949534.0974.JPG

- Imagen 16: Tomada de: https://divisare-res.cloudinary.com/images/c_limit,f_auto,h_2000,q_auto,w_3000/v1/project_images/4986431/2014LIXIL_001/kengokuma-and-associates-nest-we-grow-memu-meadows.jpg

- Imagen 17: Tomada de: https://payload.cargocollective.com/1/18/598474/9654810/IMG_5986_web_1600_c.gif

- Imagen 18: Tomada de: https://payload.cargocollective.com/1/18/598474/9654810/IMG_5875_1600_c.JPG

- Imagen 19: Tomada de: https://www.archdaily.com.br/br/765181/nest-we-grow-college-of-environmental-design-uc-berkeley-plus-kengo-kuma-and-associates

- Imagen 20: Tomada de: https://www.archdaily.com.br/br/765181/nest-we-grow-college-of-environmental-design-uc-berkeley-plus-kengo-kuma-and-associates

- Imagen 21: Tomada de: https://icom.museum/wp-content/uploads/2019/06/Kengo-Kuma-cMichael-McGurk-1.jpg

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Jones, J. (2015). Innovative Detail: Nest We Grow Moment Connection. Recuperado de: https://www.architectmagazine.com/-

technology/detail/innovative-detail-nest-we-grow-moment-connection_o

Peil, S. (n/d). DETAIL ANALYSIS. Recuperado de: https://sarahpeilwinstead.myportfolio.com/detail-analysis

Porcelanosa, L. (2016). Ensambles en madera de la cultura japonesa. Recuperado de: https://www.anticcolonial.com/naturelovers/ensambles-en-madera-de-la-cultura-japonesa/

Valenzuela, K. (2015, April 13). Nest We Grow / Faculdade de Projeto Ambiental UC Berkeley + Kengo Kuma &amp; Associates.

Recuperado de: https://www.archdaily.com.br/br/765181/nest-we-grow-college-of-environmental-design-uc-berkeley-plus-kengo-kuma-and-associates

Vergara, E. (2014, June 11). En Detalle: Especial / Los ensambles de madera en la arquitectura japonesa tradicional. Recuperado

de: https://www.archdaily.co/co/02-369472/en-detalle-especial-los-ensambles-de-madera-en-la-arquitectura-japonesa-tradicional

316


317

CASO DE ESTUDIO - MADERA


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

METROPOL

PARASOL

Jürgen Mayer H. Architects

2011

Sevilla, España

11,000 m2

Centro cultural

El proyecto Metropol Parasol es una renovación urbana de la

plaza de la Encarnación en Sevilla, España. Comúnmente llamado,

por sus habitantes, Las Setas de la Encarnación debido a su

forma. La obra comenzó en el año 2006 para su posterior inauguración

en el año 2011. Este proyecto se identifica como un hito

principal de la ciudad, al ser la estructura en madera más grande

del mundo, la cual fue diseñada por el arquitecto alemán Jürgen

Mayer. Su función principal es brindar un confort a través de la

sombra en el espacio público, y además proporciona espacios

para el goce cultural de sus visitantes, esto es lo que hace el proyecto

tan interesante. Su diseño innovador, sostenible y su materialidad

también juegan un papel importante en esta grandiosa

obra de madera. El proyecto se emplaza en el corazón del casco

antigüo de la ciudad, y abre la posibilidad de albergar distintos

usos, como restaurantes, comercios, museos y sobre todo un

mirador en su ultimo nivel para apreciar la ciudad de Sevilla a 360

grados.

GARCÍA - HURTADO

318


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Imagen 3. Emplazamiento del Metropol Parasol

Imagen 4. Vistas nocturnas desde el mirador de la cubierta

Resultado de un concurso para revitalizar la plaza de la

Encarnación en Sevilla. Surge el Metropol parasol no solo

como un atractivo turistico de la ciudad, sino también como

una de las estructuras más grandes de madera en el mundo.

El concepto general que desarrolló el equipo de Jürgen

Mayer H. Architects era generar una gran estructura de

entramado que diera la posibilidad al visitante de asemejarla

con un panal, un arecife, hongos o un grupo de arboles. De

tal manera,que la forma fluida del techo se coloco como una

estructura que se rige bajo el principio de generar un

espacio público abierto y atractivo , que invita a los peatones

a quedarse, quedarse y observar, mientras descubren

formas ocultas indefinidas en abstracto los patrones que se

mueven a lo largo del pavimento. Por otra parte, pretende

ser un refugio de las altas temperaturas que puede alcanzar

esta ciudad en verano, generando así mediante su

entramado un juego de sombras a lo largo del día. De igual

manera, los parasoles que surgen del suelo buscan

preservar los vestigios de excavaciónes arqueológicas que

hoy en día son un museo. Esto llevo a buscar una solución

de una estructura que fuese lo suficientemente ligera para

evitar daño alguno a las preexistencias, pero que también

implicara una eficiencia de costos y sostenibilidad, lo que

llevo al equipo a escoger este sistema tipo waffle. De igual

manera, el concepto de la flexibilidad del programa a partir

de seccionar la plaza en tres capas que permiten la

permeabilidad entre un museo, un mercado y la plaza

elevada.Convierte a este proyecto en una de las

construcciones más innovadoras que definen una relación

única entre la ciudad histórica y la contemporánea,

convirtiendose en un hito para la capital andaluza .

319


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Imagen 1. Relación del Metropol parasol con el contexto histórico de Sevilla

En términos de espacialidad, el proyecto tiene

un programa variado y se puede clasificar entre

comercios y espacios culturales. El arquitecto

diseñó Las Setas de Sevilla con espacios totalmente

permeables, zonificados en 4 niveles

conectados entre sí. Contiene un Museo Antiquarium

en un sótano a -5m, en el cual también

se ubican los puntos fijos para subir a las demás

plantas. Este Museo se compone de un paseo

arqueológico de 550 m2 con 400m2 de pasarelas,

una sala arqueológica que consta de 3300

m2 y una zona multiusos de aproximadamente

1100 m2 con opción para eventos culturales masivos.

Por otra parte, a nivel de la calle se emplaza

la Plaza Mayor que alberga un mercado, locales

comerciales y zonas de permanencia, todo

esto en un área de 3500 m2 pensado para actividades

de ocio o actividades culturales públicas.

Así pues, en el mismo nivel se ubican los pilares centrales de la

estructura en madera, son 6 parasoles que brindan sobra adecuada

para el confort del espacio interno. En su diseño predomina siempre

las formas curvas, pero a la vez reticuladas que van a proporcionar

unas sombras heterogéneas a lo largo del día en el espacio público.

Por otro lado, en el tercer nivel encontramos la Plaza elevada, donde

ocurren todo tipo de acontecimientos culturales, se eleva a 5m sobre

el nivel de la calle y cuenta con 3000 m2 de superficie. Y finalmente,

en el último nivel se localiza el famoso mirador de Sevilla, se observan

maravillosas vistas estando de 21 a 28 metros de altura. Se trata de

varias plataformas que recorren los parasoles estructurales, dándole

un carácter panorámico y curvo a todo el trayecto superior.

Imagen 2. Especialidad interior en contacto con visuales exteriores

320


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Diagrama 2 . Planta nivel -1. Museo arqueologico

Diagrama 3. Planta nivel 0. Plaza mayor Mercado

321


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

DIagrama 4. Planta nivel 1. Plaza principal elevada

Diagrama 5. Planta nivel 2. Mirador

322


CASO DE ESTUDIO - MADERA

El diseño arquitectónico también tuvo en cuenta la escala de los edificios preexistentes, evitando que el proyecto fuera una

mancha gigante sobre el casco histórico, se decidió manejar las mismas alturas y además se logra capturar ciertas vistas

calculadas con ciertos ángulos dependiendo de la inclinación del sol, así como de las vistas panorámicas superiores. Cabe

resaltar también que a 22m de altura se abren ciertos vanos en la estructura para brindar vistas al restaurante con aforo de

300 personas.

Sección transversal

Sección longitudinal

Diagrama 1. Programa general del Metropol Parasol

323


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Diagrama 6. Efecto de rigidización de un parasol por barras de conexión

Imagen 6. Retícula de entramado típica

La estructura de este imponente proyecto, que es

considerado una de las estructuras más grandes en madera,

se compone principalmente por 6 parasoles de forma

fúngica. Cuya unión genera esta cubierta de

aproximadamente 150 metros de longitud , 75 metros de

anchura y 28 metros de altura máxima. Para generar la

mayor estabilidad en este proyecto fue necesario desarrollar

un sistema mixto de materiales que pudieran resistir los

diferentes tipos de esfuerzo que se podrían generar como lo

es la tracción, la compresión, el viento, el peso propio de la

estructura y los visitantes, entre otros. De tal manera, que la

cimentación fue desarrollada a base de pilares de concreto

así como también dos troncos de los seis parasoles. Esto con

el propósito de albergar los puntos fijos, escaleras de

emergencia y servicios del restaurante que se encuentra a

21m de altura.

Por otra parte, el sistema en general es formado a partir de

paneles individuales de madera láminada kerto, sellada con

poliuretano. Este tipo de tablero posee un alto grado de rigidez

en la dirección de sus fibras, lo que hace que sea muy estable

dimensionalmente debido al efecto de bloqueo de las

secciones transversales. Así se entramaron los modulos en una

rejilla ortogonal de 1.5 x 1.5 metros que genera el

comportamiento de una red bidireccional laminar. El grosor de

cada panel de madera varia entre los 68 mm y los 311 mm. La

sombrilla, cuenta con aproximadamente 3400 elementos

estructurales cuya alturas varían dependiendo de los esfuerzos

que se realicen en cada área de la cubierta, resultando así en

una altura mínima de 80 cm y un máximo de altura de unos 3

m en el área del dosel.Por otra parte, el ser un entramado,

implicaba que no había una continuidad en los elementos y

por lo tanto en el cerramiento de la cubierta.

324


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Lo que generaba inestabilidad ante

las fuerzas horizontales. Por lo que

fue necesario rigidizar y estabilizar la

estructura a partir de diagonales de

acero para lograr una acción

bidireccional de los esfuerzos.

Dado que el orden del diagonales

de acero influyen en la apariencia

de las sombrillas, las varillas estan

dispuestas tan discretamente

como sea posible, principalmente

debajo de las pasarelas al nivel del

techo.

De igual forma, con la definición

de las piezas y el sistema era

necesario desarrollar un sistema

de optimización del material y de

su geometría. De tal manera, que

se incurrió en pequeñas

modificaciones de las

dimensiones del módulo

mejorando el efecto de apoyo

reduciendo el número de costillas

o discos, economizando el

material y simplificando la forma

de la cubierta. En cuanto a los

apoyos de la cubierta en cada

troncos, las fibras de madera se

orientan en sentido vertical, en la

dirección de mayor resistencia. Lo

que generó elementos qu

variaban entre los 1,5 y 16 metros de

longitud.Por otra parte, el

desarrollo de esta estructura

implicaba una muy grande

presición entre los elementos.

Diagrama 7.Unión entre la retícula del apoyo y la cubierta

Por lo que se recurrió al diseño

parámetrico en programas como

Rhinoceros y Maya que

proporcionaron las fuerzas

internas de la estructura, lo que

determino los diferentes tipos de

sección

mencionados

anteriormente.

Como se mencionó anteriormente

la selección de paneles Kerto-Q

fueron esenciales para la ligereza

de la estructura y estabilización.

De tal manera, que se

predefinieron la forma libre de las

curvas de madera y se cortaron los

grandes paneles brillantes juntos

de una sola chapa fina madera

contrachapada. De manera que su

montaje fuera más rápido. Sin

embargo, dado a las fuertes

condiciones climáticas de Sevilla,

era necesario proteger las

sombrillas de madera contra el sol,

la lluvia y humedad. Así que todos

los paneles fueron recubiertos con

spray con tres capas Poliuretano.

Que combinado con el

revestimiento beige claro en el

techo, proporciona

protección UV , lo que produjo una

nueva calidad superficial en el

revestimiento.

325


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Diagrama 8. Esquema de conexión de momento mediante varillas pegadas y tornillos pretensados

4

5

6

2

3

1

1.Capa de revestimiento

resistente a los rayos UV en

Poliuretano 2K ( 2-3 mm)

2. Varilla roscada con

adhesivo de fijación templado

M14

3. Placa plana de conexión

ranurada en acero de 12 mm

4.Perno de anclaje M20 / 160mm

5.Arandela plana de acero de 45 /

8.225 mm

6.Caja de acero en apertura con

revestimiento de madera

laminada

Uno de los problemas críticos de esta estructura

era la unión no solo entre las piezas en madera

sino también con los demás materiales como el

acero y el concreto, pues son en estos puntos

donde ocurren las fuerzas de tensión . De esta

forma, los más de 3.000 nodos de conexión que

se encuentran solo en la tapa, estarían destinados

a ofrecer una fácil instalación, alta capacidad

de carga, sin elementos de acero que sobresalgan

(facilidad de transporte) y la posibilidad de

compensar tolerancias en tres direcciones.En

particular, al momento, a la cortante y las conexiones

diagonales. Además las conexiones

donde los paneles de madera se encuentran con

los apoyos del pabellón debían garantizar un

peso reducido que permitiera la estabilidad de

la estructura. De tal manera, que se recurrió a

usar varillas de acero roscadas 660 mm de

largo(16 mm de diámetro) que se pegaron en

las vigas de madera con resina epoxica para

anclar placas de acero. Sin embargo, el usar

pegamento en una estructura de proporciones

tan grandes implicaba grandes retos como las

condiciones medio ambientales y su resistencia.

Lo que implicó someter las uniones a pruebas

de temperaturas máximas para garantizar su

correcto comportamiento. Es así, como a partir

de estas soluciones surgen tres tipos de conexiones:

1- Biela (Fig ..) : Sistema de conexión anclado a

partir de varillas roscadas, diseñado para resistir

los esfuerzos axiales y de torsión y permitir el

giro y acoplamiento al siguiente perfil mediante

un perno garantizando la dilatación de los

elementos.

2-Un angular que cubre las juntas

3- Un tensor en acero que arriostra los nudos

326


CASO DE ESTUDIO - MADERA

1. Viga de madera;

espeso estandar: 68 mm

2. Refuerzo para laminado de madera en el punto de

transferencia de momento; espesor, tamaño y posición varían

según las limitaciones estructurales

3. Espesores especiales de madera laminada: 95 mm, 126 mm,

140 mm,

189 mm o 221 mm

4. Nodo de 4 momentos donde tres placas de madera se

cruzan, con un elemento continuo y dos elementos de

conexión

5. Arriostramientos diagonales con tensión de acerovarillas

6. Ángulo de corte

Diagrama 9. Detalle de la unión de la cuadrícula

Diagrama 10. Estructura en madera

Diagrama 11. Detalle del montaje de la articulación

Diagrama 12. Sistema de conexión entre los módulos

327


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Imagenes 7. Secuencia del proceso constructivo del Metropol Parasol

328


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Ya que el proyecto se basa en una estructura de

entramado a la vista, los principales materiales

son la madera y el acero para sus respectivas

uniones. El sistema estructural de madera fue

unido también, con resina de poliuretano del

más alto rendimiento. Gracias a los estudios

estructurales previos, el grupo de ingenieros

encargados, visualizó la madera micro laminada

Kerto, compuesta de abeto obtenida por desenrollo

y encolada, además especializada para

grandes paneles que resistiera mecanicamente

a los diferentes esfuerzos. Los paneles Kerto

cuentan con un sistema de gran inercia que

brinda la posibilidad de cubrir luces demasiado

grandes y funciona muy bien soportanto cargas

elevadas a través de cantos pequeños.

Asímismo, como el proyecto en su totalidad se

construyó a la vista, la madera se revistió de

impermeabilizante de poliuretano de 3mm

aproximadamente, lo que la protege de las diferentes

condiciones del ambiente pero a su vez,

es permeable al vapor. El espesor de las piezas

de madera varía entre los 7 y 22 centímetros.

Ahora bien, con respecto a las uniones en las

intersecciones de las múltiples piezas, estas

fueron hechas con barras de acero de fácil optimización

para agilizar el trabajo in sitú. Por otra

parte, hay muros colgantes en la planta subterránea,

estos estan construidos con textiles metálicos,

a los cuales se le colocan unas linternas y

unas membranas de vidrio cambiante, así pues

se reproduce un poco la experiencia de los exhabitantes

de estos antigüos espacios. Por último,

cabe resaltar que la iluminación del nivel más

alto del proyecto, cuenta con una tecnología

LED en blanco y óptica media.

Imagen 5. Materialidad vs entramado del pabellón

329


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Sostenibilidad

La estructura de madera proporciona sombra a la plaza pública y a la cubierta del nivel del mercado, esto a su vez permite

a filtración de luz y el escape del aire caliente que se genera en la plaza. La sombra, además, ayuda a que el espacio sea mas

ameno de transitar y de permanecer durante mucho mas tiempo, más aún en temporada de verano donde el sol y el calor

es mucho más intenso, esto a su vez reduce el tiempo de uso de aires acondicionados.

Aguas subterráneas: para reducir el impacto del proyecto en la infraestructura de aguas residuales, las superficies de la

plaza son permeables para permitir un drenaje directo de la lluvia al suelo.

Generación de energía verde: integración de paneles solares térmicos y solares eléctricos para producir de agua caliente

necesaria en restaurantes y bares, además de generación de energía fotovoltaica para fuentes y alumbrado público. Los

espacios de equipos de tratamiento de aire tienen un tamaño amplio que brinda un enfriamiento adiabático (sin

intercambio de calor).

Enfriamiento gratis: el uso del agua a lo largo de la plaza, además de ser una atracción visual y un punto focal para las

actividades sociales, es una fuente de enfriamiento gratuito por evaporación, en época de verano la evaporación se genera

con fuentes de energía solar controladas por la irradiación.

FOTO/IMAGEN

BORRAR EL MARCO

Diagrama 13.Esquema del funcionamiento boclimático del Metropol Parasol, según el proyecto inicial

330


CASO DE ESTUDIO - MADERA

REFERENCIAS DE IMAGENES

Diagrama 1,2,3,4,5,15 .Infante, A. (2008, Enero 15). Galería de En Construcción: Metropol Parasol - Jürgen Mayer. Recuperado

el 14 de Noviembre del 2020 de https://www.archdaily.co/co/02-5472/en-construccion-metropol-parasol-jurgen-mayer/610202068_cortesjpg?next_project=no

Imagen 3,6 . Elaboración propia

Diagrama 6,10,11,12 . Elaboración propia

Diagrama 7.(2011) recuperado de https://www.turbosquid.com/3d-models/metropol-parasol-3d-model/637125

Imagen1,2. Bravo Bordas, D. (2018). Obras - PublicSpace. Retcuperado el 13 de noviembre de 2020, de https://www.publicspace.org/es/obras/-/project/g315-metropol-parasol

Imagen 5. Metropol Parasol. (2014). Recuperado el 13 de noviembre de 2020, de https://huellasdearquitectura.wordpress.-

com/2014/05/19/metropol-parasol/

Imagen 7. Alda,F. METROPOL PARASOL. CONSTRUCTION PROCESS(2011) Recuperado de http://www.fernandoalda.-

com/en/works/architecture/582/metropol-parasol-proceso-de-construccion

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Aitim. (2011, July). La aventura de la ingeniería, fabricación e instalación del Parasol Metropol, en Sevilla. Recuperado de

https://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_5682_2720615.pdf

Birch, A. (2011). Metropol Parasol, Seville. Building Design, 1991, 16–17.

Kleiber, M. (2015, October 06). Metropol Parasol in the Plaza de la Encarnación, Seville. Retrieved from https://www.harrer-ing.-

net/de/downloads/vortraege/2015-10-06_COST_Metropol-Parasol_eng_24fig.pdf?m=1446040680&amp;

Mayer, J. (2004). Metropol parasol. Recuperado de http://www.solaripedia.com/files/1033.pdf

Mayer H, J. (2012). Metropol Parasol, Seville. Architectural Design, 82(5), 70–73. https://doi-org.ezproxy.uniandes.edu.-

co:8443/10.1002/ad.1463

Schmid, V., Koppitz, J., & Thurik, A. (2011). Neue Konzepte im Holzbau mit Furnierschichtholz – Die Holztragkonstruktion des

Metropol Parasol in Sevilla. Bautechnik, 88(10), 707–714.

Webb, M. (2011). Metropol Parasol, Seville, Spain. Architectural Review, 229(1372), 58–63.

331


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

THE EXCHANGE

Kengo Kuma & Associates

2019

Sydney, Australia)

6,500 m2

Centro comercial, cultural, biblioteca

El proyecto es un centro cívico ubicado en Sydney donde el trabajo

con madera se refleja en la envolvente circular. Cuenta con

siete pisos de altura y contiene una biblioteca pública, una guardería,

un restaurante y un primer piso comercial con mercado. El

edificio hace honor a su nombre ya que es un lugar de intercambio

tanto a nivel económico en el mercado, como a nivel cultural

debido al flujo de diferentes poblaciones ya que se encuentra

ubicado en un importante barrio financierode la ciudad. Esta

rodeado por edificios de gran escala, por lo que muchos han

llamado al proyecto “pequeño bolsillo entre rascacielos”. La proyección

del edificio se hizo con el fin de brindar una escala más

amigable con el peatón. De igual manera, se optó por un primer

piso comercial, abierto con fachadas transparentes que permitiera

preservar la actividad y la escala humana. Por otra parte, la

forma arquitectónica circular permite una relación armónica con

la plaza cercana haciendo que se fusione con el paisaje.

MANRIQUE - MONSALVE

332


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Imágen 1. Plana primer piso.

A’

A

En el corte se observan las terrazas del proyecto

en los diferentes pisos. Del mismo modo, se

puede evidenciar una doble altura en primer

piso, la cual invita al peatón al ingreso del edificio

y al mismo tiempo, genera una interacción

con las calles y la plaza cercana. El último piso

cuenta con un remate diferente el cual este se

convierte en una cubierta habitable en donde

las láminas son dispuestas de tal manera que se

convierten en una pérgola.

Para proteger al habitante del espacio, la fachada

en primer piso cuenta con un voladizo que

resguarda de condiciones climáticas como

lluvia o exceso de sol. Este voladizo se extiende

por toda la plaza para darle continuidad a la

fachada por el espacio público. De esta manera,

la fachada se convierte en una cubierta de un

“corredor” abierto.

Debido a la ubicación del sitio, el “The Exchange” se convierte en un

nodo que mezcla e intengra a una diversidad amplia de usuarios. La

planta al ser circular, permite que sea accesible y reconocible desde

varias direcciones. Adicionalmente, cabe recalcar que las plantas de

los siete pisos están desfasadas con el fin de crear terrazas habitables

donde los usos del interior se pueden mezclar con el exterior generando

dinamismo y actividad. La conformación radial de la estructura

se puede observar en planta sin embrago, la modulación espacial

no corresponde con los ejes rompiendo un poco la continuidad de la

composición.

Imagen 2. Corte transversal A-A’.

333


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Imagen 3. Vista general del proyecto.

Imagen 4. Foto cercana de pérgola.

Imagen 5. Foto cercana de de fachada/envolvente.

Imagen 6. Inicio de fachada desde las escaleras.

334


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Imagen 7. Madera Accoya

En cuanto a la conformación de la fachada, se evidencia el

trabajo en taller del material ya que se componen de madera

curva. El proceso para lograr estas formas en la madera es un

proceso industrial. En un primer lugar, se debe llevar la

madera a un proceso de secado que toma una semana, con

el fin de reducir la humedad entre un 20 a 30%. En segundo

lugar, la madera se corta en este caso con forma de listones

utilizando una sierra en el taller para dar el largo y ancho

adecuado. Una vez se obtengan los listones, se procede a

una caja húmeda que genera vapor en el espacio, la

duración en este proceso es de diez a quince minutos

dependiendo el ancho y el tipo de madera. El cuarto paso se

trata de prensar el material entre dos moldes que irradian

calor. Sin embargo, para hacer listones tan largos como los

del proyecto “The Exchange”, es necesario una prensa

hidráulica como se observa en la imagen 8. Por último, se

deja enfriar la madera en una secadora interior climatizada

de dos días a dos semanas.

Lo más llamativo y representativo del proyecto, es el uso de

madera Accoya orgánica al exterior. En este caso, las láminas

de madera actúan como una envolvente y filtra el ingreso de

luz al interior del espacio además de brindar cierto nivel de

privacidad. Igualmente, aporta en las terrazas y al interior del

espacio una suave textura que acoge el lugar el cual se

asemeja a un nido de pájaro. Este actúa como una pantalla

homogénea en madera compuesta por listones curvos del

material.

Prensa hidráhulica

Imagen 8. Diagrama de curvado de madera.

335


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Perfil en aluminio

Bandas de madera orgánica

Perfil en L de unión

Placa de piso

Platina de anclaje entre perfil

y placa

Imágen 9. Corte anclaje de perfil a placa.

Imagen 10. Axonometría de anclaje.

Teniendo en cuenta el proceso de producción de los listónes

utilizados como envolvente, se pudo observar que no había

un orden en especifico para la colocación o diposición de

estos elementos sobre la fachada. A pesar de ser una

composción aleartoria, siempre se mantuvo una misma

manera de construcción. Para ello y como se puede observar

en la imagen 9, el sistema se compone de dos elementos. El

primero se trata de un perfil en acero que se ancla a la placa

de piso por medio de tornillos. Así mismo, los listones se

anclan a este elemento por medio de un perfil en L tambien

en acero y des esta manera crear esa continuadad en la

fachada. De igual manera, para mantener la idea de nido, la

disposición de los listones varía en altura para controlar la

entrada de luz; por otro lado algunos de estos listones se

anclan en la cara interior del perfil principal para crear

dinamismo en la fachada.

336


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Imagen 11. Union entre bandas de madera.

sum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit,

sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut

laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut

wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci

tation ullamcorper suscipit lobortis nisl Lorem

ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing

elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt

ut laoreet dolore magna aliquam erat

volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis

nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis

nisl ipsum dolor sit amet, consectetuer

adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod

tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam

erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam,

quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit

lobortis nisl Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer

adipiscing elit, sed diam nonummy

nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore

magna.

En cuanto a la unión entre listones, se encontraron dos maneras de

generar este ensamble. La primera opción se puede observar en la

imagen 11, en donde los listones se unen por los extremos por medio

de tornillos al superponerse de mandera horizontal. De mismo moso,

se encuentra una segunda posibilidad en donde los listones tambien

se superponen de manera horizontal. Sin embargo, en este caso al

ser parte de la pérgola de la planta, se necesita un tercer elemento el

cual se trata nuevamente de un perfil en L para crear la unión entre

un elemento horizontal con uno vertical.

Imagen 12. Detalle de anclaje bandas de madera a pérgola.

337


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

REFERENCIAS DE IMAGENES

-Imagen portada: tomada de: https://www.arquine.com/the-exchange-kengo-kuma-associates/

-Imagen 1: tomada de: http://www.arquitecturaviva.com/es/Info/News/Details/15129

-Imagen 2: tomada de: http://www.arquitecturaviva.com/es/Info/News/Details/15129

-Imagen 3: https://www.arquine.com/the-exchange-kengo-kuma-associates/

-Imagen 4: https://www.architonic.com/es/project/kengo-kuma-the-exchange/20112920

-Imagen 5: https://www.floornature.es/kengo-kuma-exchange-un-nuevo-centro-para-sidney-15285/

-Imagen 6: https://www.architonic.com/es/project/kengo-kuma-the-exchange/20112920

-Imagen 7: https://www.hicontract.net/madera/41-accoya-madera-duradera-estable-y-sostenible-con-50-anos-de-garantia-para-aplicaciones-al-exterior.html

-Imagen 8: Realización propia

-Imagen 9: Realización propia

-Imagen 10: Realización propia

-Imagen 11: Realización propia

-Imagen 12: Realización propia

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

-Kengo kuma wraps sydney's 'the exchange' in sculptural timber screen. (2020). Recuperado Noviembre 13, 2020, tomado

de https://www.designboom.com/architecture/exchange-kengo-kuma-darling-sydney-australia-01-19-2020/

-Nuevo centro cívico The Exchange, primer edificio en Australia por Kengo Kuma. (s.f.). Recuperado Noviembre 13, 2020,

tomado de https://www.metalocus.es/es/noticias/nuevo-centro-civico-exchange-primer-edificio-en-australia-por-kengo-kuma

-Crook, L. (2020). Kengo Kuma completes first building in Australia. Recuperado Noviembre 13, 2020, tomado de

https://www.dezeen.com/2020/01/28/kengo-kumas-exchange-darling-square-sydney-australia/

-The Exchange: &nbsp;Kengo Kuma &amp; Associates. (2020). Recuperado Noviembre 13, 2020, tomado de https://www.arquine.com/the-exchange-kengo-kuma-associates/

-Kengo Kuma The Exchange un nuevo centro para Sídney: Floornature. (s.f.). Recuperado Noviembre 13, 2020, tomado de

https://www.floornature.es/kengo-kuma-exchange-un-nuevo-centro-para-sidney-15285/

-Kuma, K. (2020,). The Exchange de Kengo Kuma: Arquitectura religiosa / centros sociales. Recuperado Noviembre 13, 2020,

tomado de https://www.architonic.com/es/project/kengo-kuma-the-exchange/20112920

- Arquitectura Viva. (s.f.). Kengo Kuma, The Darling Exchange en Sídney. Recuperado Noviembre 13, 2020, tomado de

http://www.arquitecturaviva.com/es/Info/News/Details/15129

-ACCOYA, madera duradera, estable y sostenible con 50 años de garantía. (s.f.). Recuperado Noviembre 15, 2020, tomado de

h t t p s : / / w w w . h i c o n t r a c t . n e t / m a d e r a / 4 1 - a c c o y a - m a d e r a - d u r a d e -

ra-estable-y-sostenible-con-50-anos-de-garantia-para-aplicaciones-al-exterior.html

338


339

CASO DE ESTUDIO - MADERA


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

TIENDA

SUNNYHILLS

Kengo Kuma

2013

Minato, Japón

175.69m2

Tienda

La propuesta de fachada para la tienda japonesa SunnyHills,

ubicada en el popular sector Japonés Minato y construida en

2013, se desarrolla en piezas de madera que envuelven el edificio

y buscan evocar la idea de una cesta tejida. Ésta funciona como

envolvente para la edificación de 4 niveles, desarrollada en

módulos de concreto, y se comporta como una piel que tamiza la

luz y la vista entre interior y exterior y contribuye a la creación de

una atmósfera caracterizada por la calidez de la madera, el

movimiento marcado por el patrón rítmico de la madera y el

juego de sombras generado por las aberturas residuales entre las

piezas.

FOTO/IMAGEN

BORRAR MARCO

MENDEZ - RAMIREZ

340


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Planta de primer piso y cubierta. Se evidencia el nucleo en concreto y la celosía.

341


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Alzados. Se evidencia patrón rómbico.

342


CASO DE ESTUDIO - MADERA

FOTO/IMAGEN

BORRAR MARCO

FOTO/IMAGEN

BORRAR MARCO

Interior, se evidencia el cafe, la celosía y las aperturas.

Interior. Escaleras, es evidente la celosía 2d

FOTO/IMAGEN

BORRAR MARCO

FOTO/IMAGEN

BORRAR MARCO

Interior. Sombras y espacios iluminados.

Instalación de la celosía.

343


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Todos los tipos de piezas que existen en la fachada. Algunas combinaciones de las piezas. A la izquierda, en 2d y a la derecha celosía 3d.

La envolvente del edificio emplea listones de madera de sección cuadrara de 60 x 60 mm, con una longitud aproximada

de 1.00 m. Para su construcción se partió de la técnica tradicional de articulación por nudos de madera conocida como

Jiigoku-Gumi, cuyo fundamento se basa en el corte de piezas lineales de madera que se unen por principio de ensamble:

se realizan aperturas en cada una de las tiras de madera que se unen encajando una sobre la otra. Este mecanismo de

montaje de piezas de madera permite una construcción libre de pegamento o grandes elementos metálicos, que en

palabras del arquitecto “Es la esencia de la arquitectura japonesa”.

344


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Union de los diferentes tipos de celosías.

El ensamble entre estas piezas se desarrolló mediante cortes sobre las tiras a 30° y 60° con el objetivo de generar un patrón

geométrico basado en rombos (que rompiera los ángulos rectos comúnmente empleados) que permitiera encajar las

piezas con una mayor superficie de contacto: estos ensambles diagonales impiden que se deslice la unión cuya separación

es casi imposible frente a la tracción y responde satisfactoriamente a la compresión. No obstante, se hace necesario el

refuerzo de las uniones mediante pernos metálicos que atraviesan y articulan ambas piezas para garantizar mayor rigidez

en los nudos.

345


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

FOTO/IMAGEN

BORRAR EL MARCO

Corte fugado donde se evidencia la cercha.

Si bien se partió del principio de ensamble de

listones de madera tradicionalmente pensado

en dos dimensiones, la fachada se plantea como

un entramado en 3 dimensiones que permita

evitar deformaciones y constituya un sistema

estructural espacial. De este modo, los cortes en

la madera se realizan sobre tres caras diferentes

de los listones para lograr uniones en tres ejes

diferentes que generen el tejido espacial establecido:

el entramado de fachada se resume en

tres grandes planos de rombos tejidos en

madera que se unen entre sí con piezas diagonales,

entendiendo el principio como una

cercha espacial cuyas piezas se mueven en 3

ejes diferentes que generan diversos niveles de

profundidad.

346


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Madera en sección cuadrada

Platina metálica con pasadores

Pasadores metálicos tipo mariposa

Por otra parte, debido a que la fachada se comporta

como una piel de recubrimiento para la

estructura en concreto de la edificación, se

plantean uniones metálicas para el anclaje de la

madera a las vigas del mismo. Éstas funcionan

como una serie de aletas en acero que atraviesan

por el medio los listones de madera (en la

base de los mismos) y se articulan con pernos y

platinas en las superficies de concreto del edificio.

Dichas piezas metálicas son elementos en

acero de 60 x 120 x 10 mm insertadas en la

madera y que se aseguran a esta con pernos

que atraviesan ambos elementos y los unen.

Axonometría explotada unión entre maderas

347


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Corte fugado donde se evidencia la cercha.

FOTO/IMAGEN

BORRAR EL MARCO

La fachada envolvente para la tienda japonesa

SunnyHills es una muestra de la forma en la que

el uso de técnicas tradicionales en la construcción

de madera puede reinterpretarse para

generar elementos arquitectónicos contemporáneos.

Aunque pueda parecer visualmente

complejo, el desarrollo de esta es posible a partir

de la generación de un patrón geométrico repetitivo

(rombos consecutivos) con estrategias de

corte y armado “sencillas”, pues se emplea la

misma geometría (30 y 60°) para el corte de las

piezas que se ensamblan entre sí. Finalmente,

es evidencia de las técnicas de articulación utilizadas

tradicionalmente en la madera (nudos de

ensamble) que permiten conseguir acabados

limpios a la vista, y que permiten dialogar con

otras estructuras (como el concreto) mediante

su unión con piezas intermediarias (en este caso

platinas de acero encajadas en los listones).

348


CASO DE ESTUDIO - MADERA

REFERENCIAS DE IMAGENES

Sunny Hills por Kengo Kuma: Tradición reinventada https://ambientesdigital.com/sunny-hills-por-kengo-kuma/

Forestal madero: técnicas para unir madera https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/tecnicas-para.html#:~:text=de%20milano%20solapada.-,EMPALMES,o%20en%20piezas%20colocadas%20horizontalmente.

Madera estructural y tipos de uniones: https://www.maderea.es/madera-estructural-y-tipos-de-uniones/

SunnyHills cake shop by Kengo Kuma encased within intricate timber lattice https://www.dezeen.com/2014/02/25/sunnyhills-at-minami-aoyama-by-kengo-kuma/

Tienda SunnyHills en Minami-Aoyama / Kengo Kuma & Associates https://www.archdaily.co/co/02-344598/tienda-sunnyhills-en-minami-aoyama-kengo-kuma-and-associates?ad_medium=gallery

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Sunny Hills por Kengo Kuma: Tradición reinventada https://ambientesdigital.com/sunny-hills-por-kengo-kuma/

Forestal madero: técnicas para unir madera https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/tecnicas-para.html#:~:text=de%20milano%20solapada.-,EMPALMES,o%20en%20piezas%20colocadas%20horizontalmente.

Madera estructural y tipos de uniones: https://www.maderea.es/madera-estructural-y-tipos-de-uniones/

SunnyHills cake shop by Kengo Kuma encased within intricate timber lattice https://www.dezeen.com/2014/02/25/sunnyhills-at-minami-aoyama-by-kengo-kuma/

Tienda SunnyHills en Minami-Aoyama / Kengo Kuma & Associates https://www.archdaily.co/co/02-344598/tienda-sunnyhills-en-minami-aoyama-kengo-kuma-and-associates?ad_medium=gallery

349


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

MUSEO DE ARTE

ASPEN

Shigeru Ban Architects

2014

Aspen, Colorado, EE. UU.

3065 m²

Equipamiento

Museo de arte está ubicado en la esquina de South Spring Street

y East Hyman Avenue en el centro de la ciudad de Aspen, el

nuevo AAM es el primer museo permanente de EE.UU. construido

por Shigeru Ban Architects. Shigeru nació en Tokio el 5 de

agosto de 1957, cuenta con estudios de arquitectura en Tokio,

París y Nueva York. Ganador del premio Pritzker del año 2014.

“Shigeru Ban es un arquitecto incansable cuya obra exhuda optimismo.

Donde otros pueden percibir retos casi imposibles de

superar, Shigeru Ban ve una invitación a la acción. Donde otros

pueden preferir tomar un camino ya probado, él ve la oportunidad

de innovar. Es además un profesor comprometido que no

sólo representa un modelo a seguir para la generación más joven,

sino también una fuente de inspiración”.

Jurado Pritzker 2014

OCHOA + RAMÍREZ

350


CASO DE ESTUDIO - MADERA

La cubierta contará con una terraza que también

será un espacio activo de exposiciones y

eventos que ofrecerá una cafetería, un bar, y un

espacio de proyección al aire libre, además de

poder disfrutar de vistas incomparables del

entorno de Aspen. También incluye un espacio

de la educación, una tienda, librería y un departamento

del artista, así como espacios de almacenamiento

y preparación de arte. Por último, la

luz natural llena la mayor parte de los espacios

comunes en el interior del edificio, incluyendo

las salas de exposiciones.

Imagen 1. Fachada norte entramado de listones de madera.

El museo de arte de Aspen se basó en la transparencia y planos

abiertos a las vistas. Es decir, las personas que están en el exterior el

edificio les hace la invitación de entrar y los que están en su interior

hace que sus miradas se dirijan hacia el exterior. La entrada principal

está en la cara norte del edificio. Cuenta con una zona de recepción

y comunica a dos salas de planta baja. De ahí los visitantes pueden

usar las escaleras del costado oriental en el cual la fachada entramada

acompaña el recorrido o subir por el ascensor de cristal en la parte

nororiental. La fachada exterior esta tejida de madera y está hecha

del material compuesto Prodema, una amalgama de papel y resina

cubierta por una chapa de doble cara.

Imagen 2. cubierta de madera en traba.

351


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Imagen 3. Planta nivel 1 Imagen 4. Planta nivel 2

Imagen 5. Planta nivel 3

Imagen 6. Planta nivel 3 RCP

352


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Los cinco elementos de diseño principales: la

escalera, proporciona acceso desde el exterior a

la azotea pública y es los accesos a todos los

niveles de la galería. La escalera se sitúa entre la

piel permeable.

Shigeru Ban "Hice el vestíbulo de entrada en la

azotea, es como la experiencia de esquí se sube

a la cima de una montaña, disfrutas de las

vistas, y luego se desliza hacia abajo."

Vanesa Serrano dice: “La estructura del techo de

madera. La innovadora estructura de techo de

madera a base de elementos triangulares vistos

de madera ondulada cubre todo el espacio del

museo. Esta estructura de gran canto da una

gran belleza a los espacios interiores.”

Vanesa Serrano dice “La piel de Madera. La piel

de madera del edificio produce sombra en las

dos fachadas principales del edificio. La luz que

entra a través de la piel de madera y produce

juegos de luz y sombra en los espacios principales

del edificio como son la escalera, pasillo y

entrada.”

Vanesa Serrano dice “Los lucernarios de la terraza-jardín

que a su vez son jardín de esculturas,

aportan luz natural a las galerías que se desarrollan

en la planta inferior, aportando funcionalidad

y ahorro energético ya que se aprovecha la

luz natural. El jardín de esculturas de la azotea

fue diseñado para ofrecer una vista panorámica

de la montaña Ajax, destino de esquí principal

de Aspen. Esta cubierta jardín también cuenta

con una cafetería, bar y espacio de proyección al

aire libre.”

Imagen 7. Detalle axonometría explotada.

353


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Según Arqa: El innovador concepto de diseño climático para la construcción se basa en un principio de "termo", donde los

espacios con una mayor tolerancia a la variación climática se envuelven alrededor de los espacios de la galería donde la

variación climática debe minimizarse. Los espacios “envoltorios” soportan conexiones visuales y de circulación al exterior. El

nivel superior del edificio se puede abrir enteramente hacia el exterior, mediante la retracción de un sistema de pared

manejable de gran escala, mejorando aún más la conexión entre el interior y el exterior. Esta es una característica muy

singular para un museo de arte.

Shigeru Ban afirma: “El diseño del Museo de Arte de Aspen presenta una oportunidad muy interesante para crear una

armonía entre la arquitectura y la belleza de los alrededores de Aspen y al mismo tiempo responder a la necesidad de

diálogo entre las obras de arte, el público y el espacio en sí mismo.”

José Juan dice: “El nuevo Museo cuenta con 12,500 pies cuadrados de espacio de exposiciones temporales y seis espacios

de exposición permanente, repartidos en cuatro niveles del museo (con los que se triplica la cantidad de espacio de

exposición en las instalaciones actuales del museo). Las galerías tienen una altura de cuatro metros, iluminada con la luz

natural.”

FOTO/IMAGEN

BORRAR EL MARCO

Imagen 8. Vista exterior museo.

354


CASO DE ESTUDIO - MADERA

FOTO/IMAGEN

BORRAR EL MARCO

FOTO/IMAGEN

BORRAR EL MARCO

Imagen 9. Vista interior del espacio.

Imagen 10.Vista interior hacia la terraza.

Imagen 11. Vista interior desde las escaleras hacia la cubierta.

Imagen 12. Vista interior de la cubierta.

355


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

José Juan dice: “Otras

características de la arquitectura

del museo incluyen: claraboyas

“transitables” que ayudarán a

iluminar la galería principal en el

segundo nivel; dos galerías, un

espacio de la educación, tienda,

librería, museo y un apartamento

del artista en el sitio en la planta

baja; y en el nivel inferior de la

nueva sede del AAM, tres galerías,

almacenaje de arte y los espacios

de preparación.” Shigeru Ban

afirma “Trato de evitar detalles

muy sofisticados. De hecho,

intento que los detalles

desparezcan.”

El presidente del jurado del

Premio Pritzker, Lord Palumbo,

afirma que: “Si bien el trabajo de

Shigeru Ban puede ser ejemplar a

la luz de su labor humanitaria para

personas sin hogar y desposeídos

en zonas devastadas, también

cumple con las condiciones para

llegar al panteón arquitectónico

por el profundo conocimiento de

su forma de hacer arquitectura, el

énfasis en tecnologías y materiales

de vanguardia, su inagotable

curiosidad, compromiso e

innovación, su infalible ojo y su

aguda sensibilidad, entre otras

cualidades”

Imagen 13.Vista interior arriba escaleras, cubierta y fachada.

Imagen 14.Vista interior abajo escaleras, cubierta y fachada.

356


CASO DE ESTUDIO - MADERA

REFERENCIAS DE IMAGENES

Imagen 1. Fachada norte entramado de listones de madera. Tomado de :https://www.archdaily.co/co/627249/museo-de-arte-aspen-shigeru-ban-architects

Imagen 2. cubierta de madera en traba.Tomado de :https://www.archdaily.co/co/627249/museo-de-arte-aspen-shigeru-ban-architects

Imagen 3. Planta nivel 1. Tomado de :https://www.archdaily.co/co/627249/museo-de-arte-aspen-shigeru-ban-architects

Imagen 4. Planta nivel 2. Tomado de :https://www.archdaily.co/co/627249/museo-de-arte-aspen-shigeru-ban-architects

Imagen 5. Planta nivel 3. Tomado de :https://www.archdaily.co/co/627249/museo-de-arte-aspen-shigeru-ban-architects

Imagen 6. Planta nivel 3 RCP. Tomado de :https://www.archdaily.co/co/627249/museo-de-arte-aspen-shigeru-ban-architects

Imagen 7. Detalle axonometría explotada. Tomado de :https://www.archdaily.co/co/627249/museo-de-arte-aspen-shigeru-ban-architects

Imagen 8. Vista exterior museo. Tomado de :https://www.archdaily.co/co/627249/museo-de-arte-aspen-shigeru-ban-architects

Imagen 9. Vista interior del espacio. Tomado de :https://www.archdaily.co/co/627249/museo-de-arte-aspen-shigeru-ban-architects

Imagen 10.Vista interior hacia la terraza. Tomado de :https://www.archdaily.co/co/627249/museo-de-arte-aspen-shigeru-ban-architects

Imagen 11. Vista interior desde las escaleras hacia la cubierta.Tomado de

:https://www.archdaily.co/co/627249/museo-de-arte-aspen-shigeru-ban-architects

Imagen 12. Vista interior de la cubierta.Tomado de :https://www.archdaily.co/co/627249/museo-de-arte-aspen-shigeru-ban-architects

Imagen 13.Vista interior escaleras, cubierta y fachada.Tomado de

:https://www.archdaily.co/co/627249/museo-de-arte-aspen-shigeru-ban-architects

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Sánchez, D. (2020, 13 octubre). Museo de Arte Aspen / Shigeru Ban Architects. ArchDaily Colombia. https://www.archdaily.co/-

co/627249/museo-de-arte-aspen-shigeru-ban-architects.

Museo de Arte de Aspen. Shigeru Ban. (2015, 7 agosto). Arquitectura. https://arquitecturayempresa.es/noticia/museo-de-arte-de-aspen-shigeru-ban.

Russo, C. (2015, 13 abril). Museo de Arte de Aspen, Estados Unidos –. ARQA. https://arqa.com/arquitectura/aspen-art-museum-colorado-usa.html.

El Museo de Arte de Aspen inaugura nueva sede por Shigeru Ban | Sobre Arquitectura y más | Desde 1998. (2014, 5 abril).

METALOCUS. https://www.metalocus.es/es/noticias/el-museo-de-arte-de-aspen-inaugura-nueva-sede-por-shigeru-ban.

357


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

LUUM TEMPLE

CO-LAB Design

2019

Tulum, México

250m2

Templo

Luum Temple es un espacio para hacer yoga, meditación, talleres

y reuniones de la comunidad. Está ubicado en una parte de

Tulum que es catalogada como área de conservación de la jungla

natural. Al edificio solo se puede acceder a pie y busca generar

una atmósfera de tranquilidad y reflexión.

El proyecto es un trabajo colaborativo entre la oficina de

arquitectura CO-LAB Design, fundada en México y la

constructura Arquitectura Mixta, especializada en estructuras en

bambú y conformada por personas de varias nacionalidades de

Latinoamérica.

Los arquitectos buscaron que desde la implementación de este

material y el proceso constructivo que requiere, la obra y el

proyecto fueran sostenibles y tuvieran un fuerte carácter local.

ORTIZ - UNDA

358


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Proyecto visto desde arriba. En esta foto se puede ver como está inmerso en la jungla natural.

Proyecto visto desde una de sus 5 entradas o arcos.

Clave vista desde adentro.

Proyecto visto desde afuera.

359


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

FORMA

La forma del edificio está compuesta a partir de

paraboloides hiperbólicos. Estas formas tienen

la capacidad de generar bóvedas de doble

curvatura que tienen la ventaja de ser estables y

resistir grandes esfuerzos con poco espesor.

Muchos arquitectos reconocidos como Antonio

Gaudí, Eladio Dieste u Oscar Niemeyer

trabajaron este tipo de estructuras. Sin

embargo, el arquitecto mexicano y español Félix

Candela trabajó e innovó en el uso estructural

de los paraboloides hiperbólicos en sus obras,

inspirando a muchos otros arquitectos, como

los responsables de este proyecto.

Un paraboloide hiperbólico es una forma de

doble curvatura que se puede construir a partir

de rectas. Donde haya 4 puntos en planos

diferentes, solo existe un paraboloide

hiperbólico que los puede unir. El nombre de

estas formas se deriva de las secciones cónicas

que se pueden observar al cortarlo en diferentes

orientaciones. Si la figura se corta en un plano

vertical, se puede observar siempre una

parábola. Si se corta en el plano horizontal, se

puede observar una hipérbola.

Existen paraboloides hiperbólicos de bordes

rectos y de bordes curvos. El Templo Luum usa

la forma curva para generar bóvedas de doble

curvatura que comparten el mismo centro.

Paraboloide hiperbólico y las secciones cónicas que lo construyen.

360


CASO DE ESTUDIO - MADERA

ESFUERZOS

Un paraboloide hiperbólico se puede entender

como una sucesión de arcos con forma

parabólica. Naturalmente, los arcos trasmiten

los esfuerzos de compresión sin ningún

problema. Ademas, un paraboiloide hiperbólico

como el que usó Candela en Los Manantiales es

simétrico en ambos ejes y tiene el mismo peso a

ambos lados. Por lo tanto, es una estructura que

podría sostenerse por sí sola.

Composición del Templo Luum a partir de secciones de bóvedas de paraboloides hiperbólicos.

En el caso del Templo Luum, como se trata de

secciones de bóveda unidas, cada extremo del

exterior de la bóveda tiende a caerse. Para

solucionar la unión entre bóvedas, los

arquitectos diseñaron una clave metálica que

une las 5 partes en el centro y resiste la tensión a

la que estan sometidas las directrices de los

paraboloides.

Tomemos un momento como referente el restaurante Los

Manantiales: un edificio en México diseñado por Félix Candela. Esa

estructura consiste en 4 bóvedas hechas a partir de paraboloides

hiperbólicos que se cruzan. Es decir, el edificio tiene ocho grandes

arcos que son los extremos de las bóvedas.

El Templo Luum tiene una forma similar, pero no igual al restaurante

Los Manantiales. El proyecto tiene cinco “medias” bóvedas que

comparten un centro. Es decir, tiene cinco grandes arcos que son los

extremos de las bóvedas y ningún arco de entrada tiene un arco

opuesto, como pasa en la estructura de Candela.

Este detalle en la composición del edificio tiene implicaciones en

cuanto a los esfuerzos que debe soportar.

Contrafuertes puestos en obra para evitar que las secciones de bóveda se caigan.

361


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

MATERIAL

Toda la estructura del edificio está hecha en Guadua angustifobia khunt. Esta es una especie de bambú que es muy

común en paises Latinoamericanos. Usar la guadua como material principal del proyecto tiene muchas ventajas. Primero,

es un material muy liviano que resiste mucho esfuerzo. Segundo, tiene un ciclo de vida muy rápido. Es decir que es un

material que se renueva fácilmente . Tercero, es un material que no necesita de tanto consumo de energía como otros

materiales (concreto o metal, por ejemplo). Además, no se necesita de una mano de obra especializada para trabajarlo. Al

bambú se le debe hacer un tratamiento para que sea durable porque contiene mucho almidón y eso atrae animales y

hongos que se pueden comer la guadua y reducir su capacidad estructural.

ESTRUCTURA

La estructura principal del edificio consiste de arcos hechos a partir de latas de guadua aotornilladas y unidas por

elementos metálicos. La unión de las latas forman una sección de 15x15 cm. La estructura secundaria se trata de una malla

triangular de varias capas hechas con las mismas latas de guadua. La unión entre las capas se hace por medio de tornillos.

Los elementos de toda la estructura se hacen a partir de latas de guadua por facilidad constructiva. En vez de tener un solo

elemento con el grosor necesareo, las latas permiten ganar inercia por medio de la unión atornillada sin necesidad de

pegantes.

Fotos en obra. En ellas se puede apreciar la malla triangular hecha por capas atornilladas y la estructura prinicpal y

secundaria.

362


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Detalle de la llegada de los arcos al suelo.

Detalle de la clave

UNIONES

Tanto la llegada de los arcos al suelo como la unión entre las

bóvedas están hechas de elementos metálicos.

La unión que recibe las cargas de los arcos y las trasmite a la

tierra debe recibir 3 perfiles estructurales d 15x15 cm

mientras que la clave que une las bóvedas debe recibir 5

perfiles.

Esta clave es de vital importancia porque es lo que permite

que el edificio no se caiga. El aro metálico con las 5 patas

resiste la tensión que general el peso de las bóvedas en sus

extremos exteriores.

FACILIDAD CONSTRUCTIVA

Aunque el paraboloide hiperbólico es una forma compleja,

no es algo dificil de construir porque se puede hacer a partir

de rectas. En este caso, la manera de darle forma al

paraboloide es por medio de la malla triangular que une los

arcos principales.

Aunque cada lata de bambú que se usa en la malla tiene

una curva, el punto de partida y de llegada de cada lata

sigue la misma lógica que las rectas que conforman el

paraboloide hiperbólico.

363


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

REFERENCIAS DE IMAGENES

CO-LAB Design Office. (2019). Luum Temple [Mensaje de un blog]. Recuperado de https://www.co-labdesignoffice.-

com/luum-temple

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1. CO-LAB Design Office. (2019). Luum Temple [Mensaje de un blog]. Recuperado de https://www.co-labdesignoffice.-

com/luum-temple

2. Ott, Clara. (2019). Luum Temple. [Mensaje de un blog]. Recuperado de https://www.archdaily.com/919129/luum-temple-co-lab-design-office

3. Arquitectura Mixts, (2019). Yoga Temple. [Mensaje de un blog]. Recuperado de http://arquitecturamixta.org/en/home-2/

4. Pereira, Matheus. (2018). Cáscaras de hormigón: principios de diseño y ejemplos construidos. [Mensaje de un blog]. Recuperado

de https://www.archdaily.co/co/895405/cascaras-de-hormigon-principios-de-diseno-y-ejemplos-construidos

364


365

CASO DE ESTUDIO - MADERA


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

SHIVER HOUSE

Neon

2015/2020

Korppoo, Finlandia

6,25 m 2

Instalación

Shiver House es una instalación ubicada en la isla de Korppoo en

Finlandia inicialmente construida por la firma británica de

arquitectura, arte y diseño Neon. Su material de construcción era

el plástico para la exposición Barfotastigen de 2015, y su tiempo

de permanencia in situ original era de 4 meses, sin embargo, el

éxito de la instalación llevó a los organizadores y arquitectos a

dejarla por más tiempo. Adicionalmente, la idea de Shiver House

es recrear y transformar la cabaña tradicional finlandesa llamada

“mökki” a un elemento más poético, dándole vida a la

arquitectura a través del movimiento, la forma animal y la

implantación en el bosque que permite que las personas se

relacionen de una manera diferente con la estructura. Uno de los

arquitectos relaciona Shiver House con el estado actual de

adaptación al COVID-19, ya que afirma que la arquitectura tiene la

capacidad de facilitar a las personas estar en el momento

presente y estar en armonía con lo que las rodea. Así, el

movimiento y la naturaleza cambiante con respecto al ambiente

de las tejas cinéticas crea un espacio agradable para los visitantes.

ECHEVERRI + RODRÍGUEZ

366


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Lámina de madera

contrachapada

Koskiflex “Airplane”

1 mm de espesor

Tensor en alambre de acero

Columna estructural

en madera maciza

Tuerca ciega blanca

Gancho tensor

Hook and Eye (TB- H/E)

Una de las ideas directrices que guiaron a los arquitectos fue el libre movimiento de las piezas al reaccionar a los elementos

naturales tales como la lluvia, el viento, la nieve, el sol. En esta imagen se logra reconocer una forma animal en donde la

estructura de madera jugaría el rol de columna vertebral del animal.

10 cms

La instalación tiene una forma piramidal de base cuadrada que

resalta en su entorno, debido al color de sus materiales y a su forma

angular que no se encuentra muy a menudo en a naturaleza. Sin

embargo, lo que se logra con esta construcción escultural en madera

contrachapada demuestra una gran habilidad a la hora de usar el

material de manera no convencional: las tejas compuestas por finas

láminas de madera producen un sonido muy reconocible a la hora

de chocarse entre sí, como si fuera un instrumento de viento.

Adicional a esto, las tejas se diseñaron con la forma de una hoja, lo

cual implica un gran reto técnico respecto a su fabricación y

adecuación de su forma, ya que bien se sabe que la madera no es en

su naturaleza un material maleable, si bien sí es flexible, lo que

demuestra cada una de estas 600 particulares tejas.

4 cms

Detalle 1. Unión de los tensores a la estructura de madera

Detalle 2. Vista en sección de una pieza individual de teja en madera contrachapada

Koskiflex “Aitplane”

367


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

2 m

75 cms

10 cms

20,7 cms

Detalle 2

2,5 m

45°

Los planos arquitectónicos de Shiver House parecen a

simple vista simples, dado que son pequeños elementos

que se repiten a lo largo y ancho del proyecto, sin embargo,

esto demuestra que para lograr un producto interesante no

se requiere una gran complejidad necesariamente. Las

cabañas finlandesas tienen una gran similitud con la forma

en planta y en corte más que en imágenes reales a Shiver

House: si se descontectualiza tanto la planta como el corte,

se puede pensar que es un mökki.

El concepto de la cubierta mökki en Shiver house se crea

con 4 vigas de madera contrachapada de 4 cms de espesor

que se encuentran en la punta al centro de la instalación

elevado 2m con respecto a la placa del piso, siendo el punto

más alto, y en 45° respecto a la vertical en corte y en planta.

Lo que serían las “aguas” de la cubierta de la cabaña, es decir

las diagonales, están sostenidas por 4 columnas de madera

de 4 x 4 x 75 cms. Estas están unidas por una viga de amarre

en madera que tiene un grosor de 7 cms y evita que las

hipotéticas “patas” del animal se abran.

El hecho de que no haya una entrada definida por los

arquitectos, ni alguna estructura de piso o elemento en las

paredes da a entender que no es una estructura habitable,

a diferencia de una cabaña. Aún así, el sistema de tejas en

movimiento, contrapesos y tensores, así como el contraste

del uso tradicional y no convencional de la madera hace de

Shiver House una intervención artística/arquitectónica

atrayente.

2,5 m 4 cms

Shiver house en sección (arriba) y en planta (abajo)

368


CASO DE ESTUDIO - MADERA

La estructura que sostiene las tejas está conformada por una estructura de madera conformada por 4 columnas verticales,

que elevan el nivel del piso -también en madera- aproximadamente 60 cms por encima del terreno natural del bosque

dependiendo del apoyo. Las 4 columnas en las esquinas reciben 4 diagonales de lo que sería la estructura de la cubierta a

cuatro aguas de una cabaña. Entre cada viga o columna estructural de madera se enganchan cables de acero tensado

(tensores) de los que descuelgan las tejas cinéticas.

Ahora bien, la instalación renovada en el 2020 funciona como una estrcutura cinética, es decir en movimiento, compuesta por

600 tejas en madera cortada, curvada y empapada previamente en un aceite protector. Cada teja es contrapesada por una

tuerca ciega de color blanco y un perno de acero inoxidable.

La teja fue fabricada por la empresa finlandesa Koskisen, que trabaja madera de diferentes tipos y para diferentes usos. En

este caso, la teja es una lámina delgada de 1mm de madera contrachapada fina color miel que siguió el tratamiento

anteriormente descrito para adoptar su forma final. Cada cable tensionado por la estructura de madera pasa a través de

dos orificios de 1cm por cada una de las sin más atadura que el contrapeso ubicado del lado interior de la instalación, lo cual

permite un movimiento independiente y libre de los delgados elementos de madera.

Orificio para el perno

Detalle 3

Pieza cinética en madera

Koskiflex “Airplane”

1mm de espesor

Orificio para el tensor

Tuerca y perno de

contrapeso

60 mm x 15 mm

Lámina de madera

contrachapada

Koskiflex “Airplane”

1 mm de espesor

Junta tipo rosca en

acero inoxidable

Cable tensado en

alambre de acero

Pieza explotada

Estructura en

madera maciza

Detalle 1

Cable tensado en

alambre de acero/-

tensor

Axonometría explotada de la instalación. Se compone de una estructura principal en madera maciza, que

sirve de soporte de la subestructura de tensores y tejas cinéticas.

Detalle 3. Despiece de la teja tipo

369


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Fotografía aérea tomada con un dron, se identifican a la perfección las tejas y la estructura

principal en planta de la instalación, así como el entorno inmediato en donde está

implantada.

Close up de las tejas: se percibe la delgadez de las láminas contrachapadas y donde parecen

estar en quietud.

Vista interior dirigida hacia la cumbrera de la cubierta. Se presentan los ganchos tensores, los

tensores, las tuercas y pernos, la estructura de madera y las tejas, que parecen en movimiento,

confirmando que el viento las sacude dependiendo del ángulo e intensidad.

370

Close up de las tejas, esta vez en movimiento debido al encontrarse con el viento.


CASO DE ESTUDIO - MADERA

REFERENCIAS DE IMAGENES

Lilly Cao. "Experiential Shelter: 600 Kinetic Shingles Reinvent the Traditional Finnish Hut" 09 Jul 2020. ArchDaily. Visitado el

11 Nov 2020.

<https://www.archdaily.com/942956/functional-shelter-and-experiential-device-600-kinetic-shingles-shape-neons-shiver-ho

use> ISSN 0719-8884

Neon Studio Architects, contacto electrónico directo.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Lilly Cao. "Experiential Shelter: 600 Kinetic Shingles Reinvent the Traditional Finnish Hut" 09 Jul 2020. ArchDaily. Visitado el

18 Nov 2020.

<https://www.archdaily.com/942956/functional-shelter-and-experiential-device-600-kinetic-shingles-shape-neons-shiver-ho

use> ISSN 0719-8884

Neon Architecture, 2020. Shiver House Film. [video] Disponible en: <https://www.instagram.com/p/CDn3ig1pXpa/> [Visitado

el 18 November 2020].

Koskisen. 2020. Koskiflex - Extremely Flexible Thin Plywood - Koskisen. [online] Disponible en:

<https://koskisen.fi/en/tuotteet/thin-plywood__trashed/koskiflex/> [Visitado el 18 November 2020].

371


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

RIGOT COLLECTIVE

DWELLING CENTRE

Acau Architecture

2019

Ginebra, Suiza

7070 m2

Complejo residencial

Rigot Collective Dwelling Centre es un complejo residencial compuesto

por dos edificios de cinco pisos cada uno, ubicado en el

parque Rigot en Francia. El proyecto nace dentro de la necesidad

de construir un complejo de vivienda social que permitiera albergar

a 370 inmigrantes. La implantación de los dos edificios sobre

el parque Rigot busca brindar una solución urgente y temporal a

las lamentables dinámicas de los casi 400 inmigrantes. La escogencia

de la madera como lenguaje constructivo y estético

responde a la nobleza que dicho material proporciona para ser

desmontado y reciclado fácilmente. El complejo consta de dos

torres residenciales idénticas implantadas de forma paralela una

con la otra. En el medio de las dos torres se encuentran las áreas

comunes y de ingreso a los complejos residenciales temporales.

Sobre ese patio comunal los arquitectos optaron por acomodar

las circulaciones a crujía sencilla permitiendo que la gente sea

vista mientras circula, pero al mismo tiempo aislar del ruido y de

las miradas las unidades residenciales. A pesar de que el proyecto

fuera concebido como una solución temporal, la gran riqueza

estética y espacial del lugar augura que el complejo estará en pie

por un largo periodo.

ROJAS-VARGAS

372


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Imagen 2 (Elementos prefabricados en madera)

Las dos torres de apartamentos se componen a

partir de una planta rectangular de 60 x 12m, en

donde el espacio destinado a la circulación a

crujía sencilla le resta 2m al lado mas corto del

rectángulo. Cada una de las torres tiene dos

puntos fijos, uno compuesto por ascensores y

escaleras y el otro destinado a escaleras de evacuación

en caso de emergencia. Los arquitectos

optaron por una cimentación de zapatas en

madera lo cual permitiese un fácil desmonte y a

su vez una reducción en el impacto ambiental.

Cada una de las dos torres esta compuesta por

230 módulos de madera prefabricada lo que

permitió que su ensamble se diera de forma

rápida y limpia. En términos estructurales los

arquitectos siguieron una modulación cada

3.5m en donde a partir de dicho principio los

diferentes espacios del recinto fueron proyectados.

Al tratarse de un proyecto temporal enfocado en un público muy

determinado como los inmigrantes, desde un inicio se buscó que el

proyecto no estuviera atado a un perfil de familia tradicional si no por

el contrario que permitiese cierta flexibilidad para albergar a diferentes

perfiles de familia como de usuario. Poniendo en práctica todo lo

dicho anteriormente se proyectaron diferentes tipologías de apartamentos

que van desde las dos hasta las ocho habitaciones, así

mismo la nobleza estructural permitió que los espacios sociales de la

vivienda como cocina y comedor puedan ser fácilmente adaptados

como nuevos dormitorios en caso de ser necesarios. Los 230 módulos

prefabricados anteriormente van a permitir que después de su

desmonte puedan ser usados en otros recintos e incluso poder ser

aplicados a otras volumetrías.

Imagen 3 (Interior del recinto)

373


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Imagen 4 (Ensamble módulo prefabricado)

Imagen 6 (Cortes generales)

Imagen 5 (Planta de piso tipo)

Imagen 7 (Partes del módulo)

374


CASO DE ESTUDIO - MADERA

FOTO

QUITAR EL MARCO

La decisión de expresar un lenguaje estructural

y estético de la madera se erige como la premisa

del proyecto. Unas visuales limpias, regulares y

controladas permiten que los habitantes de las

dos torres residenciales logren habitar y apropiarse

del espacio, aunque sea solo de manera

temporal. El complejo esta brindando otra perspectiva

de cómo se debe construir y proyectar la

vivienda en situaciones no del todo favorables.

Así mismo con la escogencia de materiales prefabricados

y amigables con el medio ambiente,

el complejo se vuelve un sinónimo de una nueva

forma de crear arquitectura para las personas

menos favorecidas y un mensaje para adoptar

los principios de esta firma de arquitectura para

su replica en otras partes del mundo.

Imagen 8 (Vista sobre fachada norte)

375


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

REFERENCIAS DE IMÁGENES

https://www.archdaily.com/869948/woof-shadow-tachra-design

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

https://www.archdaily.com/869948/woof-shadow-tachra-design

https://archello.com/project/woof-shadow

376


377

CASO DE ESTUDIO - MADERA


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

PABELLON DIXON

WATER FOUNDATION

Lake/ Flato architects

2014

Texas, Estados Unidos

501 m2

Centro de educacion

El Josey Pavilion es un centro de reuniones y educación multifuncional

que apoya la misión de Dixon Water Foundation de promover

cuencas hidrográficas saludables a través de la gestión

sostenible de la tierra. El Pabellón facilita una comprensión más

profunda de cómo el ganado en pastoreo y el entorno construido

pueden funcionar para hacer más bien que mal. El edificio en si,

busca un equilibrio ecologico con el lugar creando una experiencia

de inmersion con el lugar, lo que hace que trabaje en conjunto

con la naturaleza. Segun sus arquitectos “El pabellón es un

lugar para aprender y reunirse”

SANCHEZ - CONEJO

378


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Lore

Figura 1. Distribucion en planta del pabellon

i

4

2 3

7

1

8

5

1- Herbario

2-Cocina

3-Baño

4- Salon multiusos

5- Cisterna de agua

6- Humedal

7- Arbol

8-Circulacion

6

En la planta de la figura 1 se ve como el complejo

consta de dos edificios de escala similar conectados

por un pórtico; el primer edificio resaltado

en amarillo incluye un herbario , un baño y

cocina, mientras el segundo volumen resaltado

en rojo es el destinado para crear espacios multiusos

para eventos educativos. Este pabellon se

complementa con una cisterna de agua y con

un humedal, fundamentales para el manejo de

aguas. Ademas, consta una circulacion principal

que distribuye a los distintos espacios desde la

entrada. Diseñada para ser flexible y adaptarse a

las condiciones climáticas durante todo el año,

la estructura captura la brisa del verano y

bloquea los vientos fríos del invierno. Los aleros

amplios de la estructura y el árbol existente proporcionan

sombra y refugio al espacio central

de reunión.

Los materiales naturales y los espacios habitables crean un ambiente

tranquilo que conecta a las personas con el paisaje de manera

holística y no intrusiva. La estructura ayuda a fomentar el entendimiento

del ser humano como un todo y no solo la suma de sus

partes, es asi como se tiene en cuenta el entorno y los distintos

aspectos que interferien con el. Por ejemplo, la madera es el

elemento pricipal del edifcio, tanto para recubrimiento como para su

estructura, la cual bajo una percepcion cultural remite su funcion a

un uso historico dado por la construccion y la ganaderia. Por otro

lado, el concreto es el segunda material en importancia, siendo

usado para la cimentacion creando a su vez terminados arquitectonicos

como mobiliarios.

Figura 2. Vista interior del edificio para uso educativo.

Las ventanas y puertes se abren para generar una gran abertura.

Lorem ipsum

379


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Figura 3. Canaleta en acero anexada a unas vigas en madera

Figura 4. Union entre porticos con vigas inclinadas en madera

Cubierta

Listones de madera- contraechapado

Correas

Viga en madera

Pernos en acero

MODELO CANALETA Y VIGA

Lamina en acero de 1”

Pilar en madera

Perforaciones cara en madera

Lamina en acero- Aleta de transicion

Cubierta

Correas

Vigas

Pernos metalicos

Soporte canaleta

Canaleta

Pendiente 1%

Dado en concreto

Figura 5. Modelo en detalle de la union entre viga en madera y canaleta en acero.

Figura 6- Corte detalle alero

380


CASO DE ESTUDIO - MADERA

El pabellón se construye con una estructura porticada cuyos pilares en madera están a 3,5 m de eje a eje. Cada pórtico se

constituye por una cercha del tipo pendolón, cuyo propósito es la creación de una armadura triangular constituida por

diagonales y montantes o tornapuntas y manguetas. Las cerchas se apoyan sobre los pilares y las cargas de la cubierta son

transmitidas mediante las correas a los apoyos de las cerchas. La configuración de la cercha permite que la estructura sea

resistente a los esfuerzos de tracción y compresión. Por otro lado, la estructura de madera está siendo soportado por una

cimentación superficial constituida por grandes dados de concreto. Estos dados sobresalen del terreno para actuar como

un elemento que eleva la base de las columnas y muros de madera por encima del suelo, protegiéndolos de la lluvia y del

sol. En la estructura principal también interviene el acero, como soporte y como refuerzo. Las platinas de acero son las

encargadas de permitir la transición entre la cimentación y los pilares, además de estar en medio de la unión entre pilar y

vigas. La estructura acerchada permite la creación de una cúpula en el volumen de enseñanza.

Esta bóveda brinda luz natural al pabellón central, y al mismo tiempo extrae el aire caliente por medio de la presión negativa

causada por las brisas, generando un espacio con continuo intercambio de energía y ventilación. La cúpula a su vez

tiene una estructura triangular que se apoya sobre las correas longitudinales.

Madera

Figura 3. Vista interior del pabellon principal. Cimentacion y estructura.

Concreto

381


Lorem ipsum

Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Las puertas de madera pueden estar abiertas

para permitir la máxima ventilación al espacio

central de reunión, además de aumentar la percepción

de amplitud al interior. Estas grandes

puertas y a la vez muros están hechos a partir de

tablones de madera unidos a un marco metálico.

Las pantallas o puertas a su vez están sujetas

y alineadas a unos rieles que están puestos en el

piso y en el interior de las correas que dan hacia

el exterior. El sistema viene dado por una guía, el

marco metálico, los montantes verticales en

madera y los listones horizontales.

Para asegurar las puertas, la solución es sencilla

y consiste en un pasador metálico que esta

soldado al marco metálico y se incrusta directamente

en la placa para asegurar la puerta.

Resulta útil el sistema de puertas y ventanas

pivotantes ya que terminan siendo unos dispositivos

para el control bioclimático, por ejemplo:

En el invierno se cierran las puertas para evitar

los vientos que provienen del nor-occidente al

sur-oriente, en cambio en verano los vientos se

revierten y las puertas son abiertas para mantener

el interior fresco.

Las características térmicas de la madera consiguen

crear un ambiente confortable siendo

espacios cálidos en invierno y frescos en verano

gracias a su baja conductividad térmica. Se

mejora la eficiencia energética y el impacto ecológico

del edificio. Se destaca el beneficio ecológico

de su uso y su relación con el lugar al ser

madera de pino Sinker.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore

magna aliquam hbdhjnskcmaxdjs jjjjjs.

382


CASO DE ESTUDIO - MADERA

REFERENCIAS DE IMAGENES

Flato Architects (10-05-16). Architizer. Dixon Water Foundation Josey Pavilion. https://architizer.com/projects/dixon-water-foundation-josey-pavilion/

Morancy, Melissa (8-09-15). Aiatopten. Dixon Water Foundation Josey Pavilion. https://www.aiatopten.org/node/476

Sorano, Joan (10-10-14). Lakeflato. Dixon Water Foundation Josey Pavilion. https://www.lakeflato.com/eco-conservation/-

dixon-water-foundation-josey-pavilion

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Sorano, Joan (10-10-14). Lakeflato. Dixon Water Foundation Josey Pavilion. https://www.lakeflato.com/eco-conservation/-

dixon-water-foundation-josey-pavilion

Morancy, Melissa (8-09-15). Aiatopten. Dixon Water Foundation Josey Pavilion. https://www.aiatopten.org/node/476

LakeFlato Architects. LakeFlato. Vimeo. https://player.vimeo.com/video/291135554

Pabellón Josey de la Fundación Dixon Water / Lake|Flato Architects " [Dixon Water Foundation Josey Pavilion / Lake|Flato

Architects] 01 nov 2020. ArchDaily Colombia. Accedido el 3 Dic 2020. <https://www.archdaily.co/co/772561/pabellon-josey-de-la-fundacion-dixon-water-lake-flato-architects>

ISSN 0719-8914

Brake, Allan (28-08-15). Dezeen. Wooden Pavilion by Lake Flato create an education centre in the Texas landscape.

https://www.dezeen.com/2015/08/28/josey-pavilion-lake-flato-visitors-centre-education-decatur-texas/

383


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

CASA DE MONTAÑA

EN LA NIEBLA

Shulin Architectural Design

2018

Jinhua, China

156m2

Espacio público

La casa del libro tiene como propósito crear una experiencia

tranquila en donde tanto jóvenes como adultos sean atraídos

por un espacio de lectura sereno que calme las personas en

medio de las montañas. Este lugar proporciona un lugar colorido

y tranquilo donde se respira libertad y felicidad.

En el primer nivel de la casa hay un espacio abierto semi-exterior

y diez columnas estructurales en madera que sostienen toda la

casa y generan una planta libre, en la segunda planta se

encuentra un espacio cerrado que cuenta con muros de

aproximadamente 40 cm de ancho hechos por una retícula

rectangular de tablones de madera que generan una cantidad

casi que infinita de repisas para ubicar los libros.

ZAPATA

384


CASO DE ESTUDIO - MADERA

Así mismo, la casa fue pensada para promover una experiencia y uno de los principales factores determinantes para

promover esto fue la elección del material, es por esto que la madera prima tanto en este referente, puesto que la madera

hace que el espacio sea más cálido y amigable. De esta forma, tanto la estructura, como los muros y la escalera que

conecta los dos pisos de esta casa son en madera. Por otro lado, los muros exteriores tienen una doble fachada compuesta

por unas láminas de vidrio translúcidas que permiten que la casa esté más iluminada durante todo el día y se pueda ver

muy parcialmente su interior.

385


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020-02

COVID EDITION

Modelo en maqueta

Corte

Planta del segundo piso

386


CASO DE ESTUDIO - MADERA

REFERENCIAS DE IMAGENES

Galería de Casa de montaña en la niebla / Shulin Architectural Design - 54. (2020). Retrieved from|

https://www.archdaily.co/co/908171/casa-de-montana-en-la-niebla-shulin-architect

ural-design/5c0e769b08a5e59a2e000226-mountain-house-in-mist-shulin-architec

tural-design-manual-model?next_project=no

Galería de Casa de montaña en la niebla / Shulin Architectural Design - 46. (2020).Retrieved from

https://www.archdaily.co/co/908171/casa-de-montana-en-la-niebla-shulin-architect

ural-design/5c0e771c08a5e59a2e00022a-mountain-house-in-mist-shulin-architect

ural-design-second-level-plan?next_project=no

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Casa de montaña en la niebla / Shulin Architectural Design. (2020). Retrieved from

https://www.archdaily.co/co/908171/casa-de-montana-en-la-niebla-shulin-architect

ural-design?ad_medium=gallery

387

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!