14.12.2020 Views

Revista Diversidad Cultural Sumercé

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La comunicación ha hecho parte de los seres humanos desde tiempos inmemoriales, es un proceso que nos acompaña, hace parte de nosotros, de

nuestra historia y nuestra cultura; “El mundo era un mundo letrado. Pero el mundo de la cultura fue cambiando a medida que la propia

sociedad y los medios de comunicación se modificaban”. (Rey , 2008)

POR: INGRID TATIANA SÁNCHEZ LÓPEZ

HISTORIA DE LA PRENSA EN COLOMBIA

El inicio de la prensa en Colombia esté ligado con la

política, debido a que en este medio se encontró una buena

opción para dar a conocer opiniones políticas; los primeros

ejemplares de periódicos son: Gaceta de Santafé (1785),

papel periódico de la ciudad de Santafé (1791), semanario

del nuevo Reino de Granada (1808) fundados por Manuel

del Socorro Rodríguez. Diario político Santafé de Bogotá,

fundado por Francisco José de Caldas, El siglo (1849), la

Reforma (1851), la Opinión (1863), La paz y el agricultor

(1868), la unión (1861) fundados por Salvador Camacho

Roldan, la democracia fundado por Rafael Nuñez. En 1948

nace por intermediación de Manuel Ancizar el

neogranadino, fue quien introdujo al país maquinas

modernas para la impresión de periódicos, logrando así una

revolución en el periodismo.

PERIODISMO CULTURAL

Si bien queremos conocer e indagar sobre el periodismo

cultural, podemos comenzar con algunas definiciones que

se le han dado a este concepto:

Iván Tubau, en su libro "Teoría y práctica del periodismo

cultural", lo define así:

"Periodismo cultural es la forma de conocer y difundir los

productos culturales de una sociedad a través de los medios

de comunicación masiva" (I. Tubau: 1982).

Jorge Rivera, periodista e investigador argentino, dice del

"periodismo cultural" que: "... es una zona compleja y

heterogénea de medios, géneros y productos que abordan

con propósitos creativos, críticos, reproductivos o

divulgatorios los terrenos de las "bellas artes", "las bellas

letras", las corrientes del pensamiento, las ciencias sociales

y humanas, la llamada cultura popular y muchos otros

aspectos que tienen que ver con la producción, circulación y

consumo de bienes simbólicos, sin importar su origen o

destinación estamental". (J. Rivera: 1995).

La ambigüedad del primero y la excesiva amplitud del

segundo nos enfrenta a un concepto complejo que no tiene

un campo delimitado en los géneros periodísticos. Se

constituye en esa "zona heterogénea" donde coexisten los

textos de naturaleza informativa periodística con lo literario

y el ensayo, siendo además el espacio de legitimación para

cada uno de los géneros abordados.

En Colombia el Ministerio de Cultura viene liderando

procesos significativos en el campo de la Comunicación y

Cultura, mediante la construcción de políticas, proyectos y

procesos que fomenten la producción, circulación,

sostenibilidad y apropiación de contenidos que expresen la

diversidad y que propicien el diálogo intercultural en

distintos escenarios, medios y canales de comunicación.

(Cortes, s.f.)

German Rey director de la investigación “periodismo y

cultura” señala que Colombia siendo;

Una nación rica y diversa que no está siendo narrada en su

totalidad y diversidad, porque el público receptor confunde

los contenidos culturales con términos como el

entretenimiento o el ocio, debido a la ambigüedad de los

mensajes enviados por los medios mismos. Es necesario

que la cultura vaya más allá de lo ocasional, que se quite el

rótulo de ser un segmento de noticias veloces y que los

periodistas entren al corazón de las comunidades e

indaguen en las historias de vida y en la identidad de quienes

conservan las tradiciones o las renuevan con su aporte

creativo. También menciona que lo patrimonial no ocupa un

lugar central en la información cultural de los periódicos

colombianos. En esta dimensión de la cultura sobresale lo

intangible sobre lo monumental. (Rey , 2008)

En una región como Boyacá que se caracteriza por su

diversidad cultural, e inclusive siendo Tunja su capital

señalada o conocida como la ciudad de tesoros escondidos,

donde se celebra el festival internacional de la cultura, nos

encontramos con un vacío en el cubrimiento de la prensa

con respecto a esté tema, si bien indagamos, existen dos

periódicos a nivel Boyacá que le prestan un espacio para la

difusión de información cultural, fomentado la apropiación

de contenidos que expresen la diversidad y propician el

diálogo intercultural. Estos dos periódicos son: Boyacá 7

días y el Diario, son periódicos que le dedican un espacio a

la cultura tanto a la popular como a la culta.

PERIODICO BOYACA 7 DIAS

Fue fundado el 05 de noviembre de 1993, siendo un

producto del editorial el tiempo, aunque su política,

editorial, comercial y administrativa es totalmente

independiente, circulando semanalmente en Tunja,

Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, Paipa y buena parte de

los 123 municipios del departamento.

En cuanto se inauguró se anunció que fue hecho por

boyacenses.

Las secciones del periódico son variadas e incluyen temas

para toda la comunidad: información de las dis ntas

provincias, agricultura, ganadería, economía, polí ca,

sociales y culturales información de los municipios,

judiciales, juventud.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!