17.12.2020 Views

Revista Presidencial (1)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista

Presidencial

Presidentes desde 1912 hasta

1942.


Índice

Portada

Índice

● Emilio Estrada (Septiembre 1911–Diciembre 1911)

● Alfredo Baquerizo Moreno (1916 - 1920)

● José Luis Tamayo (1920–1924).

● Gonzalo Fernández de Cordova(1924–1925).

● Isidro Ayora (1926 – 1931).

● Juan de Dios Martínez (1932–1933).

● José María Velasco Ibarra (1934–1935)

● Federico Páez Chiriboga. (1935 – 1937).

● Manuel María Borrero (1938–1938).

● Aurelio Mosquera Narváez. (1938–1939).

● Carlos Alberto Arroyo del Río. (1940–1944).


Emilio Estrada (1911–1911)

Biografía de Emilio Estrada, El Décimo Octavo del Ecuador

Emilio Antonio Jerónimo Estrada Carmona nació el 28 de Mayo de 1855 en San

Francisco de Quito – Ecuador, y murió el 21 de Diciembre de 1911 en Santiago de

Guayaquil – Ecuador a sus 56 años de edad, debido a una insuficiencia

cardiaca.

Presidencia de Emilio Estrada: En 1901, Eloy Alfaro le ofrece apoyar su

candidatura como presidente del Ecuador, sin embargo, Estrada rechazó dicha

propuesta debido a complicaciones de salud. A pesar de aquello, dichas

complicaciones no lo detuvieron para ejercer el cargo en la Gobernación del

Guayas. Fue después de diez años que lanzó su candidatura, misma que tuvo

un triunfo indudable.

Participó en conflictos como:

El combate contra Ignacio de Veintimilla, junto a Eloy Alfaro, La Batalla de

Mapasingue, en junio de 1883, En la guerra de guerrillas contra Plácido

Caamaño como parte del grupo montonero “Los Chapulos”.

Hechos Importantes en su Mandato:

Debido a su corto periodo de tiempo al mando de poco más de 4 meses, solo se

reconoce los siguientes hechos: El inicio de la explotación petrolífera de Santa

Elena, Creación del cantón Pedro Moncayo en Pichincha.


Alfredo Baquerizo Moreno (1916 - 1920)

Biografía de Alfredo Baquerizo Moreno, Décimo Noveno Presidente del Ecuador

José Alfredo Wenceslao del Corazón de la Concepción Baquerizo Moreno nació el 28 de

septiembre de 1859 en Guayaquil – Ecuador, y murió el 20 de marzo de 1951 en Nueva York

Presidencia: Ocupó el cargo como presidente de la República del Ecuador a desde el 1 de

septiembre de 1916 hasta el 31 de agosto de 1920. Antes de ser presidente ocupó diversos

cargos nacionales mayores.

Inicios de Alfredo Baquerizo Moreno: Alfredo Baquerizo Moreno fue una persona

realmente estudiosa y prodigiosa, estudió en el colegio San Vicente en Guayaquil y en

San Gabriel de los jesuitas de Quito. Sus méritos no acaban ahí, se dedicó a las artes,

sobresaliendo en la poesía y en la novela, como músico era un brillante pianista, también

era un poliglota y gran orador, razones por la cual fue miembro de la Academia

Ecuatoriana de la Lengua, presidente de la Corte Superior de Justicia y profesor de la

Universidad de Guayaquil.

Hechos Importantes en el Mandato de Alfredo Baquerizo Moreno: Abolió la prisión por

deudas que llevo al despoje del concertaje. Firmó el Tratado Muñoz Vernaza-Suárez.

Aumentó el presupuesto para la educación. Pagó las cuotas de la deuda externa. Visitó

las islas Galápagos y fundó Puerto Chico, actual Puerto Baquerizo Moreno. Hubo un auge

de cacao que a finales de su mandato decayó debido a la plaga “monilla”. Entre muchas

otras obras públicas en diversas provincias.


José Luis Tamayo (1920–1924).

Biografía de José Luis Tamayo, Vigésimo Presidente del Ecuador José Luis Tamayo

Terán hijo de Manuel Tamayo Roca y Delfina Terán, nació el 29 de Julio de 1858 en

Chanduy – Ecuador, y murió el 07 de Julio de 1947 en Guayaquil – Ecuador a sus 88

años de edad. Presidencia de José Luis Tamayo: Ocupó el cargo como presidente de

la República del Ecuador a desde el 1 de septiembre de 1920 hasta el 31 de agosto de

1924. Tuvo otros cargos públicos además de la presidencia, como Secretario de la

Cámara de Comercio, diputado de Esmeraldas y presidente del Senado por el Partido

Liberal Radical Ecuatoriano.

Inicios de José Luis Tamayo. Se sabe que realizó sus estudios académicos en el

Colegio de San Vicente en Guayaquil, y que se tituló como abogado para el año 1883.

Se dedicó también al reportaje, edición y dirección en La Nación (1879), Los Andes

(1886), Diario de Avisos (1887), La Opinión Pública (1888), Revista Literaria y La Reforma

(1889). Participó en la investigación de “La Venta de la Bandera”, y también en la

Revolución Liberal de 1895. En su vida personal tuvo un matrimonio con Esther Concha

Torres en 1887, y en 1896 perdió todos sus bienes en el Gran Incendio de Guayaquil.

Poco antes de culminar su mandato de presidente enviudo, razón por la cual dejó por

completo la vida pública y se dedicó a ejercer como abogado por 23 años hasta su

fallecimiento.

Hechos Importantes en su Mandato: Ocurrió la “Masacre de obreros del 15 de

noviembre de 1922” y “la represión a los indios sublevados en la hacienda de Leite el 13

de noviembre de 1923”. Se crearon más bancos y más periódicos. Fundó la Fuerza

Aérea Ecuatoriana. Se mejoró el sistema educativo con ayuda de profesores

alemanes.


Gonzalo Fernández de Cordova(1924–

1925).

Gonzalo Segundo Fernández de Córdova y Rivera hijo de Joaquín Fernández de

Córdova y Cobos y María Teresa de Rivera y Cortázar, nació el 15 de Julio de 1863 en

Cuenca – Ecuador, y murió el 13 de Abril de 1928 en Valparaíso – Chile a sus 64 años

de edad.

Presidencia de Gonzalo Córdova

Ocupó el cargo como presidente de la República del Ecuador poco más de 10 meses,

desde el 1 de Septiembre de 1924 hasta el 9 de Julio de 1925.

La brevedad de su periodo a cargo se debió a que el país se encontraba en una

pésima situación y con crisis económica. La presencia de opositores conservadores y

modernizadores, así como también factores relacionados con él, como lo fue su

ideología de viejo cuño liberal, su problema de salud, su terquedad, pero sobre todo, lo

que más inestabilidad le dio a este periodo que contribuyó a ser el fin de era época,

fue el impacto de la represión vivida en noviembre de 1922.

Hechos Importantes en el Mandato de Gonzalo Córdova

Siete kilómetros de línea férrea se destruyó debido al desborde del Chachán.

Se silenció a la prensa opositora, producto de ello se encarcelaron periodistas.

La moneda se vio devaluada por una emisión de billetes sin respaldo. En lo público se

consiguió brindar agua potable a Ibarra, se creó la carretera Loja – Portoviejo.

La deuda pública interna se aumentó exponencialmente en dicho periodo

presidencial.


sidro Ayora (1926 – 1931).

Presidencia de Isidro Ayora: Ocupó el cargo de presidente de la República del

Ecuador desde el 1 de Abril de 1926 hasta 24 de Agosto de 1931. Antes de ser

presidente del Ecuador en 1926, fue parte de la Segunda Junta de Gobierno

Promocional. Cuando terminó el periodo de la Revolución Juliana, el ejército nombró a

Isidro Ayora como presidente provisional, cargo que él aceptó bajo la condición de

que los militares no interviniesen en dicho Gobierno.

Inicios de Isidro Ayora: Ayora fue una persona muy culta y educada gracias a la

posibilidad que le permitió su padre, haciendo que tenga educación de los Hermanos

Cristianos de La Salle (primaria), Colegio Bernardo (secundaria), y la Universidad

Central de Quito de la cual salió egresado a sus 26 años de edad como un médico

cirujano. Luego de ello, con la ayuda de su tío Manuel Benigno Cueva (ex

vicepresidente de la Republica) consiguió una beca en Alemania donde permaneció

4 años.

A su regreso: Fundó la Clínica quirúrgica, más tarde Clínica Ayora.

Enseñó Obstetricia en la Universidad Central del Ecuador y digirió maternidad.

También, fundó y dirigió la Escuela de Enfermeras.

Creó la primera Casa Cuna y dirigió los hospitales de San Juan de Dios y Civil.

Ocupó el decanato de Medicina y el rectorado de la Central.


Juan de Dios Martínez (1932–

1933).

Presidencia de Juan de Dios Martínez Mera

Estuvo a cargo del país como presidente de la República del Ecuador, tras

aproximadamente un año después del Dr. Isidro Ayora, ya que hubo

diversos encargados durante ese año de diferencia. Del mismo modo que

ascendió a la presidencia, no demoró mucho la situación económica y

social de país.

Inicios de Juan de Dios Martínez Mera

Juan de Dios estudió en el Colegio San Vicente del Guayas, luego estuvo un

año estudiando medicina para luego dedicarse a estudiar jurisprudencia

en la universidad de Guayaquil, en la cual sobresalió de sobremanera,

recibiendo un premio al mejor estudiante de la facultad por parte del

Municipio de Guayaquil.

Hechos Importantes en su Mandato

Fue el periodo con exportaciones más bajas desde 1878 con 4.2 millones de

dólares, debido a la rebaja del tipo de interés en operaciones hipotecarias.

Los conservadores crearon una atmósfera populista en la Sierra, la prensa

recogía rumores contra el gobierno y la personalidad de Martínez Mera solo

contribuyó más a su impopularidad con el pueblo y el Congreso. Se detuvo

una guerra entre Colombia y Perú en territorio Ecuatoriano.


José María Velasco Ibarra (1934–1935)

Presidencia José María Velasco Ibarra

Velasco Ibarra ocupó el mandato de presidente de la República

del Ecuador en 5 ocasiones. Se llegó a proponer a Velasco para un

sexto mandato, pero el rechazó esa propuesta acotando que a

sus 84 años de edad era un impedimento, debido a que le faltaba

un riñón y su memoria e imaginación presentaban

inconvenientes.

Inicios de José María Velasco Ibarra

Realizó sus estudios secundarios en el Seminario Menor San Luis y

constitucionalismo, y fue una persona que nunca dejo de estudiar.

A sus 72 años de edad realizó sus últimos estudios. Tuvo un

matrimonio fallido con la ecuatoriana Esther Silva Burbano, de la

cual se divorció. Tiempo después en uno de sus exilios a Buenos

Aires conoció a Corina Parral Durán, con la cual contrajo

matrimonio, y es por ello que en la gran mayoría de sus exilios a lo

largo de su carrera política acudía a Argentina. Velasco Ibarra no

tuvo hijos en ninguno de sus dos matrimonios.


Federico Páez Chiriboga. (1935 –

1937).

Presidencia de Federico Páez Chiriboga: Su tiempo al mandato fue desde el 26

de septiembre de 1935 hasta el 23 de octubre de 1937.

Inicios de Federico Páez Chiriboga: Realizó sus estudios en el Liceo Noche de

París e ingeniería en las Universidades de Gante y Bruselas en Bélgica. De su vida

personal se desconoce bastante, sin embargo se sabe que adoptó el apellido

“Chiriboga” de su bisabuelo, tras el divorcio de sus padres, y en lo que respecta

su vida amorosa y descendencia, tuvo un matrimonio con Adelaida Espinosa

García con la cual tuvo su hija Rita Páez Espinosa.

Hechos Importantes en Su Mandato: Llevó a cabo una dictadura con abusos,

iniciando por silenciar la prensa comunista y velasquista, y reorganizar

instituciones educativas, municipios para que esté libre de velasquistas. Hubo un

golpe de esta contra Páez, mismo que fue controlado por el ministro de defensa

Alberto Enríquez Gallo. Clausuró la Universidad Central de Quito y encarcelo a los

relacionados con la revuelta a las Islas Galápagos. Fundó la Caja del Seguro

Social de Empleados Privados y Obreros, lo que actualmente es el IESS,

proporcionando estabilidad por huelgas y un salario mínimo.


Manuel María Borrero (1938–

1938).

Presidencia de Manuel María Borrero: Suplió el puesto de presidente poco

menos de 4 meses, tras la renuncia del Gral. Alberto Enríquez Gallo.

Cumpliendo un mandato breve que tuvo inicio el 10 de Agosto de 1938 y

cesó de sus funciones el 2 de Diciembre de 1938.

Inicios de Manuel María Borrero: Manuel María Borrero fue un político

ecuatoriano y miembro de la asamblea nacional constituyente, puesto

que ejercía como abogado, título que obtuvo en 1906. Se desconoce sobre

sus estudios básicos y colegiales sin embargo lo que sí se sabe, es que

siempre fue partidario del partido liberal radical ecuatoriano, razón la cual

lo hizo ser perseguido por Eloy Alfaro.

Hechos Importantes en su Presidencia: Debido a la brevedad del periodo

de Manuel María Borrero se encuentran los siguientes hechos: El retiro de

Perú de la delegación Ecuatoriana-Peruana en Washington, resolviéndose

así de forma pacífica un conflicto limítrofe por errores por parte de la

Cancillería.

La estabilidad del gobierno se vio seriamente afectado, esto a causa de

los continuos conflictos entre asambleístas liberales y socialistas.


Aurelio Mosquera Narváez. (1938–1939).

Presidencia de Aurelio Mosquera Narváez: Tras el cese de las funciones del

expresidente interino Manuel María Borrero, el Dr. Aurelio Mosquera Narváez

toma el cargo de la presidencia el 02 de Diciembre de 1938 hasta que su

periodo terminó el 17 de Noviembre de 1939.

Inicios de Aurelio Mosquera Narváez: Se desconoce que institución

proporcionó la educación inicial y colegial a Mosquera, sin embrago se tiene

conocimiento de que cursó la carrera de medicina en la Universidad de Quito,

para después emprender un viaje a París a continuar con sus estudios

Hechos Importantes en su Mandato: A través de la ayuda del ejército

ecuatoriano logro disolver la Asamblea Nacional y reestablecer la

Constitución de 1906. Llevó una presidencia de mano dura reprimiendo la

agitación popular organizada, y concentrando el Poder en el Ejecutivo. Apresó

diversos diputados socialistas y anarco-socialistas. Clausuró la Universidad

Central y el colegio Juan Montalvo, así como también reprimió al Sindicato

Nacional de Educadores.


Carlos Alberto Arroyo del Río. (1940–

1944).

Presidencia de Carlos Arroyo del Río: Estuvo al mando del país en dos

ocasiones del 17 de noviembre de 1939 – 11 de diciembre de 1939 en

postura de presidente interino, un periodo sumamente corto de menos

de un mes (23 días), pero por un cambio de perspectiva lo incentivo a

postularse como presidente.

Inicios de Carlos Arroyo del Río: Arroyo del Río vivió en pobreza a lo largo

de su niñez y adolescencia, sin embargo, eso no fue impedimento para él,

ya que a una edad de 21 años ya se había graduado de abogado y

llegando a sus 40 años de edad a vivir de su cotizado trabajo jurídico.

Hechos Importantes en su Mandato: Ecuador pierde 278.000 kilómetros

cuadrados de territorio por el Protocolo de Rio de Janeiro el 29 de enero

de 1942. Arroyo abusó de su poder reprimiendo al pueblo a fin de poder

terminar el tiempo completo de su presidencia. Debido a esa represión

nace La Alianza Democrática Ecuatoriana (ADE) y el movimiento CONDOR

(Compañías Organizadas Nacionales de Ofensivas Revolucionarias).


The slide title goes here!

Do you know what helps you make your point

clear? Lists like this:

They’re simple

You can organize your ideas clearly

You’ll never forget to buy milk!

And the most important thing: the audience

won’t miss the point of your presentation

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!