19.12.2020 Views

LECTURA DE IFA

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos.

Universidad de Los Andes, Mérida. Año 7, Nº 12. Enero-Junio, 2012. ISSN: 1856-7959, ISSN Elect.: 2244-8810

con el medio natural. La afroepistemología permite ver esto no como una

anécdota o algo descabellado, sino como un potente dispositivo social.

Para ello debemos ponernos en el conocimiento del otro —a menudo subalternizado—

y superar los estereotipos de la puesta en escena, porque en

el fondo construimos la realidad de maneras muy parecidas. Solo cambian

las formas de realización o de estetización.

El sistema de Ifá es algo más que un oráculo adivinatorio. No es mítico

—en el lenguaje de los antropólogos como Levy Bruhl— sino que se

trata de un evento que fundamenta la sociedad de la cultura yorùbá desde

el conocimiento de la realidad. Quizás lo fácil sería pensar que este tipo de

manifestaciones no tienen importancia más allá del plano etnológico pero

diversos autores nos muestran que ese no es el camino. El reconocer a los

yorùbás este valor es hacer justicia y en cierta medida se descolonializa el

pensamiento.

La etnocéntrica premisa de que los valores occidentales son los únicos

que valen para determinar la validez del pensamiento es algo que este trabajo

ha intentado cuestionar. Siempre desde los argumentos de autores que

han sufrido de la presión occidental (como Cheikh Anta Diop, que tardo

8 años en presentar su tesis doctoral) por defender unas visiones que podía

ser consideradas primitivas. Entre ellos uno de los valores más cuestionados

por los propios pensadores occidentales: la verdad.

La pretensión de una verdad universal no es sino un atrevimiento

grandísimo y perverso que la filosofía occidental de los últimos cien años ha

intentado cuestionar. Pero el transvase de este concepto que se produjo hacia

la epistemología generó una violenta reacción. La ciencia era la nueva metafísica

y la realidad debía de ser mirada desde ella, de lo contrario era falso.

En este estudio hemos intentado mostrar que las cosas no son categóricas

y no pueden tratarse de esa manera tan simplista, pues hay otras formas

de comprender la realidad y categorizarla. Y es que la realidad necesita ser

regulada pero no impuesta por nadie, cada uno construye su visión y usa

sus herramientas. Citando a Chukwudi Eze: “¿Qué clase de “verdad” es

aquella que el investigador persigue o genera?” (Eze, 2000: 186). A lo que

debemos responder citándole de nuevo: “aquella que mejore al ser humano,

el ser-aún-habiendo-sido-completamente” (Eze, 2000: 174). El ser humano

de cualquier religión, raza o cultura busca que su vida tenga un sentido y

sea más fácil. Y hasta aquí la verdad construida por los yorùbás cumple su

cometido —según se ha intentado mostrar en este trabajo— sin mayores

problemas, dando voz a los que a menudo no se les da derecho a hablar.

120 Humania del Sur

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!