19.12.2020 Views

LECTURA DE IFA

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos.

Universidad de Los Andes, Mérida. Año 7, Nº 12. Enero-Junio, 2012. ISSN: 1856-7959, ISSN Elect.: 2244-8810

on Magic, Religion and Science (Horton, 1993) la necesidad de estudiar los

esquemas pero sin demoler al enemigo. Frente a la teoría postcolonial y la

actitud de parte de la academia occidental, la crítica de Horton es intermedia.

El pensamiento occidental no es la panacea, pero tampoco lo es el pensamiento

africano. Deberían coexistir puesto que el mundo no se compone

de una realidad sino de cientos de ellas. La visión africana de la realidad

o lo que hemos llamado afroepistemología es otra posibilidad pero no la

única o la verdadera. Por ello Horton insiste en que gran parte del rechazo

de Occidente al pensamiento africano se debe al desconocimiento de otras

formas de pensamiento aparte de las de su propia cultura.

Así Horton habla de rasgos comunes que se articulan en la búsqueda

de una teoría explicativa de la unidad subyacente frente a la multiplicidad

del mundo. Horton glosa durante varias páginas que muchos investigadores

reducen complejas teorías elaboradas por pueblos como los Yorùbá a elementos

de ingobernable complejidad y arbitrariedad frente a la regularidad

y la elegancia del mundo de la ciencia. Sin embargo, acercándonos al pensamiento

tradicional africano veremos que las historias míticas brillan por su

ausencia. No existen mitos con la forma griega o babilónica sino complejas

explicaciones o conductas y pequeñas fabulas. No existe lo sobrenatural

sino sólo lo natural. En la mayoría de las culturas africanas hay una fuerza

inteligente e impersonal (ntu en el caso de los pueblos bantúes, Olódùmarè

en el caso de los Yorùbá), una fuerza unificadora o mediadora (ngu para

los bantúes, ashé para los Yorùbá) y una multiplicidad de espíritus que son

coparticipados por estas dos fuerzas. Todo ello esbozados entre complejas

cuestiones. Como bien señala Horton, si sustituimos fuerzas y espíritus por

átomos y moléculas, nos encontraríamos problemas muy similares a los que

proponían Berkeley, Locke o Quine (Horton, 1993: 200).

¿Cómo podemos decir que la práctica de un sistema oracular puede

estar más cerca de la teoría que del sentido común? Horton responde a esa

pregunta de forma clara cuando señala que en los sistemas oraculares rara

vez hablan los espíritus, sino que es el propio individuo y sus características

psico-bio-sociales los que dan las claves para la respuesta. Esta evidencia

hallada por Horton, es la misma que también sostiene el antropólogo cubano

Nelson Aboy en su libro 25 siglos de Santería Cubana (Aboy, 2009).

Las prácticas culturales africanas no son ejercicios místicos sino

que son prácticas que tienen en cuenta los factores psíquicos, biológicos y

sociales en consonancia con la teoría de las fuerzas que rigen la naturaleza.

Esto —como veremos más adelante— le ha llevado a decir que en África no

existe un politeísmo sino una observación y consolidación de la vibración

112 Humania del Sur

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!