13.01.2021 Views

2020 2021 Lingüística III Clase 10

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LINGÜÍSTICA III

UNIDAD III

ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO (ACD)

PRECURSORES: TEUN A. VAN DIJK. RUTH WODAK.

NORMAN FAIRCLOUGH.


ORÍGENES

• Ruth Wodak explica que el paradigma del ACD no es homogéneo. Los

británicos (Kress, Hodge, Fowler, Fairclough y van Leeuwen) se apoyan en

Foucault y en la lingüística sistémico funcional de Firth y Halliday; Teun van

Dijk utiliza un modelo triádico (discurso-cognición-sociedad); los germanos

Jäger y Jürgen Link tienen influencia de Foucault; la Escuela de Viena sigue a

Bernstein y a la tradición filosófica y sociológica de la teoría crítica.


ORÍGENES

• 1989: la denominación CDA (Critical Discourse Analysis) se le atribuye a Norman Fairclough

quien la utilizó en su libro Language and Power (1989).

• 1990: simposio en Amsterdam que contó con la presencia de van Dijk, Wodak y Fairclough,

además de representantes de la lingüística crítica. Con el CDA se intentaba reunir la teoría

social y el análisis del discurso para describir, interpretar y explicar las formas en las cuales

los discursos construyen y son construidos, representan y son representados por el mundo

social.

literature).

(Rogers, R. et alii. 2005. Critical Discourse Analysis in Education. A review of the


ORÍGENES

• CDA integró los estudios del discurso (Benveniste, Derrida, Foucault, Pêcheaux), el

postestructuralismo feminista y la lingüística crítica (Fowler, Hodge, Kress y Tiew;

Halliday y Hassan, entre otros).

• CDA: se enfoca en cómo el lenguaje en tanto herramienta cultural media las

relaciones de poder en interacciones sociales, instituciones y conocimientos.

• Gee (2004) propone diferenciar entre CDA, en mayúsculas (para identificar la

“marca” de van Dijk, Fairclough, Wodak, van Leeuwen, Hodge, Kress, entre otros) y

cda en minúscula para hacer mención de una amplia variedad de enfoques de

análisis discursivos.


ORÍGENES

• La diferencia entre ACD y acd estaría en que el primero se distancia de formas “no críticas”

de análisis, argumentando que van más allá de la mera descripción e interpretación del rol

del lenguaje en el mundo social, porque explican por qué y cómo el lenguaje hace lo que

hace. (Rogers, et alii, 2005). El ACD posiciona el poder en la arena del lenguaje como

práctica social. El poder puede revestir formas de liberación o de opresión.

• 2004: van Dijk propone el cambio de ACD a ECD porque la primera designación sugiere

analizar principalmente, sin teorizar; la segunda, también implica que se estudia,

teóricamente, el uso que la gente hace de él.


ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO (ACD)

ANTECEDENTES

• Línea neomarxista: escuela de Frankfurt (desde Adorno hasta Habermas).

• Línea crítica inglesa: Centro de Estudios Culturales Contemporáneos con Stuart Hall.

• Línea de Basil Bernstein: Language and Control.

• Línea sociolingüística de Halliday en Inglaterra (LSF).

• AD en Francia: Foucault, Pêcheux.

• Línea de Gramsci (Italia).

• Investigación feminista del lenguaje y la comunicación (varios países).

• Estudios sobre género, racismo, xenofobia, antisemitismo.


VOCABLOS CLAVE PARA ENTENDER EL ACD/ECD: PERSPECTIVA CRÍTICA

• Describe, explica, examina los efectos sociales y políticos de los discursos así como el valor

que socialmente se les atribuye (Wodak, 2000).

• Produce conocimiento crítico que permite la emancipación de las personas, a través de la

autorreflexión.

• Implica estándares éticos: la posición propia ha de ser transparente.

• Tipos de crítica para revelar estructuras de poder: descriptiva, explicativa, prospectiva

(Wodak, 2009).


VOCABLOS CLAVE PARA ENTENDER EL ACD/ECD: DISCURSO

• Fenómeno social multidimensional: objeto lingüístico (un texto), acción (un

trato), forma de interacción social (conversar), práctica social (la lectura),

representación mental (significado, opinión, conocimiento), evento o actividad

interaccional (debate parlamentario), producto cultural (telenovela), objeto

que puede ser comprado o vendido (un cuadro). (Van Dijk, 2009).


VOCABLOS CLAVE PARA ENTENDER EL ACD/ECD: DISCURSO

• Elemento del proceso social con el que se construyen significados.

• Lenguaje asociado con una práctica o área particular.

• Forma de construcción del mundo asociada con una perspectiva social.

• Semiosis del mundo que pueden identificar diferentes posiciones o

perspectivas de distintos grupos o actores sociales. Cambios en los discursos

representan cambios en la esfera de valores.

(Norman Fairclough, 2001, 2009, 2015).


VOCABLOS CLAVE PARA ENTENDER EL ACD/ECD: DISCURSO

• Actividad social de generar significados con el lenguaje y otros sistemas

simbólicos.

• Los discursos producen textos. Para ver lo específico se mira el texto; para

detectar patrones, similitudes, relaciones, se habla de discursos.

• El discurso implica patrones, estructura. Un discurso puede manifestarse en un

amplio rango de textos.

(Ruth Wodak, 2001, 2009, 2015).


IDEOLOGÍA

• Génesis del vocablo: Eléments de Idéologie de Destutt de Tracy (finales del

siglo XVIII). Para este autor la ideología era una “ciencia de las ideas”, el

estudio de “cómo pensamos, hablamos y argumentamos”.

• Sistemas de ideas sociales, políticas o religiosas compartidas por grupos o

movimientos, que constituyen la base de sus creencias sobre el mundo y

“guían su interpretación de los acontecimientos, al tiempo que condicionan

las prácticas sociales”.

• Por considerarlo difuso, van Dijk propone usar el término “creencias” en

lugar de “ideas”. Ideologías: creencias de un grupo y de sus miembros. (van

Dijk, T. 2003. Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Ariel).


IDEOLOGÍA: ALGUNAS PRECISIONES

• Las ideologías no tienen por qué ser siempre negativas, tampoco forzosamente

dominantes.

• Si se vinculan con las prácticas sociales, las ideologías no solo dan sentido al mundo,

sino que fundamentan las prácticas de los miembros de grupos.

• Con frecuencia las ideologías surgen de la lucha y del conflicto de un grupo, por tal

motivo sitúan a un Nosotros contra un Ellos.

• Cuando hablamos como miembros de grupos, expresamos opiniones con fundamento

ideológico. (van Dijk, T. 2003. Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Ariel).


IDEOLOGÍA: ALGUNAS PRECISIONES

• Representaciones de aspectos del mundo que contribuyen a mantener y establecer relaciones

de poder, dominación y explotación (Fairclough).

• Lo que se oculta en creencias cotidianas que aparecen como neutrales (Fairclough).

• Sistema de creencias socialmente compartidas (Van Dijk).

• Visiones de mundo que constituyen cognición social (Van Dijk).

• Creencias axiomáticas que controlan otras creencias (Van Dijk).


VOCABLOS CLAVE PARA ENTENDER EL ACD/ECD: IDEOLOGÍA(S)

• Perspectiva o visión del mundo integrada por representaciones mentales,

convicciones, opiniones, actitudes y evaluaciones, que es compartida por miembros

de un grupo social.

• Sirven como un medio para establecer y mantener desiguales relaciones de poder a

través del discurso. Por ejemplo: narrativas hegemónicas de identidad.

• Medio para transformar las relaciones de poder radicalmente.

• Se reproduce a través del lenguaje y otras prácticas semióticas. (Wodak, 2001,

2009, 2015).


IDEOLOGÍAS Y ESTUDIOS CRÍTICOS DEL DISCURSO (ECD).

• Los ECD contribuyen a conocer las dimensiones discursivas de las

ideologías: cómo se expresan o cómo se camuflan en el discurso;

también cómo se reproducen en la sociedad. Por ejemplo: las

ideologías xenófobas contra los inmigrantes y las minorías se

expresan a través de discursos racistas.


DE LA IDEOLOGÍA AL DISCURSO

• Las ideologías no siempre se manifiestan en el discurso

explícitamente. Los discursos explícitamente ideológicos son los que

explican o enseñan a los nuevos miembros de un grupo o los que

defienden las ideologías de los ataques de quienes se hallan

fuera del grupo. Ejemplos: la propaganda política, las

enseñanzas religiosas, los panfletos de los movimientos sociales.


QUÉ ESTUDIA EL ACD/ECD

• Los problemas a los que se enfrenta la gente por efecto de las particulares formas

de la vida social.

• Prácticas discursivas, eventos y textos; estructuras, procesos y relaciones sociales y

culturales: cómo surgen y son configurados por las relaciones de poder.

• Todo lo que exige un cambio, lo que resulta problemático, es materia de interés

para el ACD.

(Fairclough, 2001, 2009, 2015).


QUÉ ESTUDIA EL ACD/ECD

• El discurso como una interacción situada, como una práctica social o como un tipo de

comunicación que se da en una situación social, cultural, histórica, política.

• Los mecanismos empleados por los usuarios del lenguaje para producir y comprender discursos,

y de qué manera estos influyen en la sociedad: contextos, condiciones discursivas, estrategias

discursivas, estructuras textuales.

(Van Dijk, 2009)


QUÉ ESTUDIA EL ACD/ECD

• Temas, argumentos, narrativas, eventos (su contextualización, descontextualización,

recontextualización).

• Modos de nombrar, argumentos (topoi), temas, perspectivas (narración, descripción).

• Relaciones intertextuales e interdiscursivas.

• Lo extralingüístico: sociológico, psicológico, político.

• Prácticas discursivas: políticas, sociopolíticas, históricas.

(Wodak, 2001, 2009, 2015).


OBJETIVO DEL ACD/ECD

• Saber cómo el discurso contribuye a la reproducción de la desigualdad y la injusticia social,

determinando quiénes tienen acceso a estructuras discursivas y de comunicación aceptadas y legitimadas

por la sociedad.

• Estudiar el poder, sobremanera la dimensión discursiva del abuso de poder.

• Elucidar las estrategias de uso, de legitimación y de construcción de la dominación que se enmarcan en el

abuso de poder. (Dominación es abuso de poder: social, discursivo). Se abusa del poder cuando se

manipula (controla) discursivamente a través de la distorsión de la información, mentiras,

difamación, propaganda; todas, formas de control discursivo que persiguen la reproducción del

poder.


FORTALEZAS DEL ACD

(DURANT, 1998)

• Contribuye al cambio social.

• Hace a las personas menos vulnerables a la manipulación lingüística.

• Ayuda a que las personas gestionen mejor su discurso, creen conciencia discursiva general y

alfabetismo cultural global, evalúen las formas reconocidas de conocimiento para no

aceptarlas pasivamente.


¿QUÉ COMPARTEN QUIENES ORIENTAN SU TRABAJO CON EL ACD/ECD?

• La perspectiva crítica: comprender, explicar y cambiar. El analista no se sitúa fuera,

produce conocimiento para la reflexión; devela ideologías y sus relaciones con

estructuras de poder.

• El estudio del poder, el control y la dominación ejercidos a través del lenguaje.

• Una visión del discurso como práctica social, como medio para ejercer el poder y la

dominación, pero también la resistencia y la oposición.

• El estudio del modo como funcionan las ideologías y los efectos ideológicos de las

prácticas discursivas.


FUTURO DEL ACD/ECD

• De un análisis de discursos aislados a un análisis de complejos discursivos: debates, cobertura

de guerras, campañas políticas.

• Estudio en profundidad de textos como editoriales de prensa y otros géneros discursivos.

• Análisis sistemático de estructuras epistémicas del discurso.

• Psicología del discurso: estructuras mentales de los conocimientos, actitudes e ideologías y

procesos de control cognitivo sobre la producción/comprensión del discurso.


FUTURO DEL ACD/ECD

• Estudio transversal de los discursos de la educación, los medios de comunicación y la política:

desde la lingüística y la psicología hasta la sociología y las ciencias políticas.

• Discursos educativos y estructuras mentales del conocimiento.

• Macrosociología del discurso de instituciones como gobiernos, parlamentos, medios de

comunicación, escuelas, universidades.


TEUN VAN DIJK: ANÁLISIS SOCIOCOGNITIVO

• Propuesta de análisis: relaciones discurso-cognición-sociedad. No existe un vínculo

directo entre el discurso y la sociedad. Los modelos mentales constituyen la interfaz

entre ambos.

• ¿Cómo procedería el análisis?

Análisis de estructuras discursivas y semióticas, y sus significados implícitos y explícitos:

uso de números (cifras), preguntas retóricas, órdenes o recomendaciones, pronombres

posesivos, imágenes, colores.

• Estrategias discursivas, géneros discursivos.


TEUN VAN DIJK: ANÁLISIS SOCIOCOGNITIVO

• Análisis de estructuras cognitivas (conocimiento, actitudes, ideologías): posicionamiento ante

el conocimiento socialmente compartido (datos, informaciones); criterio de selección del

conocimiento que se comparte.

• Análisis de estructuras sociales: grupos, comunidades, organizaciones, líderes, élites

simbólicas, empresas, estados, naciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!