18.01.2021 Views

Revista equipo 2

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

U N I V E R S I D A D D E A T L A C O M U L C O , 1 0 1 - 3 S E G E M

Calentamiento

global

Se profundizan

datos como:

IMPACTO EN

LA NATURALEZA:

COMO EJEMPLO SE TOMO A LOS

ANIMALES GENETICAMENTE

ALTERADOS (LA VACA COMO

OBJETO PRINCIPAL A

INVESTIGAR)

ZONA REGIONAL

PERJUDICADA POR EL

CALENTAMIENTO GLOBAL:

EN ESTE APARTADO SE

MENCIONA COMO OBJETO DE

ESTUDIO EL CENTRO HISTORICO

DE PUEBLA. SU IMPORTANCIA

DE PRESERVACIÓN Y EN

GENERAL SU PASADO Y

FORMACIÓN

ESTADISTICAS

GENERALES:

POBLACIONALES

TRAS UNA PEQUEÑA ENCUESTA

REALIZADA A 100 PERSONAS NOS

DESTINAMOS A SACAR

CONCLUSIONES

DEL

CONOCIMIENTO GENERAL DE LA

POBLACION PROMEDIO

Escrito por:

Selene Gomez Ramirez

Estefania Uribe Ramirez

Maria Guadalupe Nava Moreno

Jesus Emilio Ruiz Piña

Diego Mauricio Aquino Govea

Juan Francisco Figueroa García



CENTRO HISTÓRICO DE PUEBLA

I M P O R T A N C I A

A R Q U I T E C T U R A

T U R I S M O

Y D A T O S

H I S T O R I A

La historia de su creación,

sustentada con una Gran

leyenda de unos Ángeles

descendiendo desde el

cielo y que marcaron la

pauta para ahora tener

una ciudad con 2,619

monumentos históricos

I M P O R T A N C I A

Los patrimonios son los

responsables del aporte

de nuestra identidad y

cohesión social con los

otros con respecto en

vivir en conjunto y tener

una colectividad cultural

que va más allá de lo

material permitiéndonos

conservar nuestras raíces.

Fundación de Puebla tuvo

F U N D A C I Ó N D E P U E B L A

lugar en 1531, y el

objetivo inicial que tuvo

fue tener una villa para

que la habitaran

exclusivamente los

españoles, en el camino

entre Veracruz y México.

Se caracteriza por su

señorial arquitectura

colonial, ademas de

observar sus fachadas

combinadas con azulejos y

ladrillos con relieves de

argamasa blanca con la

interpretación poblana del

estilo barroco.

Dentro de la arquitectura

colonial de Puebla también

se encuentran estructuras

labradas en piedra con

estilos renacentistas como

"la casa del que mató al

animal", mientras otros

edificios adaptaron un

estilo neoclásico tal como

la presidencia municipal.

La ciudad está llena de

edificios históricos,

incluyendo mansiones

coloniales elegantes, la

catedral de Puebla, el

Zócalo, y la Biblioteca

Palafoxiana, que data de

1646.

C E N T R O H I S T Ó R I C O

Es reconocido como uno

de los más importantes

de México y de

Latinoamérica por su

representación colonial y

derivadas históricas como

la popularización

Mexicoamericana de “la

llorona”.

U B I C A C I Ó N Y

Su centro histórico se

ubica en el horizonte

clásico y fue declarado

Patrimonio de la

Humanidad en 1987,

conservando 2,619

monumentos en 391

manzanas, siendo el

centro histórico con más

monumentos de América

Su nombramiento fue

otorgado el 11 de

diciembre de 1987.

H E R E N C I A C U L T U R A L


PET para salvar al planeta

El PET (polietileno tereftalato) es un polímero de

condensación termoplástico muy usado en la

producción de una gran diversidad de envases

de bebidas y fibras textiles.

Distintos estudios han demostrado algunas

ventajas del envase fabricado de material PET,

como en su consumo eficiente de energía y

en la gestión de residuos. Igualmente este

material tiene una gran versatilidad tecnológica

en su empleo en envases, y dependiendo de las

condiciones del mercado y de su diseño,

permite optimizar el peso del envase y

adecuarlo a las necesidades.

Formas de reciclaje

Existen diferentes alternativas en cuanto al

reciclado del PET y sus aplicaciones, se debe

tener presente que existen dos tipologías

principales de reciclado de PET:

Reciclado químico

Consiste en un proceso de despolimerización

del PET utilizando agentes químicos. Existen

diversos procesos de reciclado químico como

glicólisis, metanólisis, hidrólisis, saponificación y

pirólisis, siendo la calidad del material a tratar y

la demanda de productos intermedios lo que

determina el proceso a utilizar.

Reciclaje del PET

Si bien la explicación base de este data del

reciclaje o doble uso de ciertos materiales

preseleccionados y que con ciertos cuidados

extienden su utilidad y vida promedio en

manos humanas.

Tan solo en México, el PET alrededor del 60%

de las botellas que se utilizan se recuperan y

se transforman en otro producto, lo que

garantiza el ciclo de vida sustentable de este

material.

Reciclado mecánico

Proceso físico sencillo que permite obtener

escamas limpias de PET que son utilizadas

directamente o bien mezcladas con polímero

virgen en el proceso posterior de transformación

para la obtención de distintos productos finales

como la lámina, fibra o fleje.

México está en los niveles de recuperación de la

Unión Europea, es decir, recupera 6 de cada 10

botellas.


Sabías que...

El plástico está hecho de petróleo o gas

natural, que son combustibles fósiles y

producen millones de toneladas de CO2,

ambos contribuyen al cambio climático.

Las aves, los mamíferos y las tortugas

marinas en ocasiones ingieren tapones de

botellas que encuentran en la naturaleza, lo

que les provoca se lesiones o la muerte.

Datos del Estado de México

Cada año en el estado de México la población

consume 4,800,000 de toneladas de plásticos,

colocando a la entidad en los primeros lugares a

nivel nacional, según Ranganath Shastri,

investigador del Centro de Tecnología Avanzada

(CIATEQ) en el estado de México.

De acuerdo con el especialista sólo el 2% de las

toneladas de PET es reciclado. Ante ello

señaló que se requiere incentivar una cultura de

reciclaje, rehúso y reducción de los altos índices

de plástico que se generan, puesto que cada

año en México se consumen entre 48 y 50 kilos

por persona.

El proceso de producción de una botella de

agua de plástico, se utiliza 2 veces más de

agua de lo que contiene.

La limpieza de garrafones utiliza detergentes

y químicos contaminantes y que no

aseguran la total sanitización.

Las botellas de agua plásticas tardan más

de 1000 años en descomponerse y su

incineración produce vapores tóxicos.

Las botellas de polietileno tereftalato nº 1

(PET o PETE) son seguras sólo para un

uso. Con usos adicionales pueden lixiviar

sustancias químicas en el agua que pueden

ser dañinas para la salud humana, tales

como DEHA, que puede causar cáncer, y

ftalato de butilo y bencilo (BBP), que pueden

alterar las hormonas.

Por el contenido del texto podemos deducir

fácilmente que la reutilización de PET es algo

que ayudar a no solamente reducir la cantidad

de plástico que se fabrica cada año, sino

también a las enormes cantidades de este

material que quedan anualmente en zonas

verdes y que han contribuido a una perdida de

biodiversidad.

Si bien no podemos eliminar el plástico del

mundo a corto plazo, si podemos ser más

conscientes de la cantidad innecesaria de PET y

otros plásticos que usamos, lo cual puede

ayudarnos a la búsqueda de otras alternativas

más sustentables y a llevar un correcto

reciclado del PET.



APLICACIONES EN ZOOTECNIA

La aplicación de metodologías transgénicas en el ámbito de la medicina

veterinaria puede producir una drástica renovación de la profesión, en particular

en lo referente a la producción en ganadería. Los caracteres de producción y

reproducción han mejorado con la introducción de nuevos genes en los animales

de abasto. Hay muchas aplicaciones potenciales de la ingeniería genética en el

desarrollo de nuevas y mejores estirpes de animales de granja que tendrían

utilidades prácticas en la producción: incremento de la prolificidad y mejora de las

características reproductivas, aumento de los índices de conversión y de las tasas

de crecimiento, mejora en la composición de las canales, mayor y mejor

producción láctea y mayor resistencia a las enfermedades. La ingeniería genética

en animales de granja se ha dirigido a mejorar la productividad animal: mejorando

en el ganado transgénico la composición corporal, la calidad de la carne, la

producción de leche, la calidad de la lana, e incrementando la prolificidad y la

resistencia a enfermedades. Así, se han desarrollado vacas que producen más

leche, ovejas que producen más lana y peces con mayor tasa de crecimiento. (7)

CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE

Los avances en la tecnología del DNA recombinante han permitido cambiar la

composición de la leche introduciendo proteínas totalmente nuevas. Estos

cambios pueden aumentar las posibilidades de utilización de la leche e

incrementar su valor. La mejora en los índices de crecimiento del ganado o sus

tasas de supervivencia a través de la modificación de la composición de la leche

requiere la utilización de animales transgénicos con los que consigamos aumentar

la producción, aumentar el contenido de nutrientes o modificar su composición

para conseguir proteínas exógenas. Un segundo mecanismo, por el que la

alteración de la composición de la leche puede afectar el crecimiento de los

animales, es la adición de hormonas, factores de crecimiento o factores con

actividad biológica beneficiosa. Se ha postulado que la presencia de determinadas

sustancias bioactivas, como IGF-I, EGF, TGF-Iao lactoferrina, produce importantes

beneficios en el neonato con respecto a la regulación del crecimiento, el desarrollo

y la maduración del intestino y los sistemas inmunológico y endocrino. (8)

CONCLUSIONES

Para finalizar y como conclusión, podemos decir que las tecnologías transgénicas

han evolucionado desde sus inicios para aumentar en eficacia y eficiencia,

mejorando la precisión de sus intervenciones y evitando la aleatorización en la

modificación de la carga genética de los animales transgénicos, pero que, aunque

la innovación en las metodologías es incesante y aunque cada descubrimiento

abre las puertas a nuevos hallazgos, son muchos todavía los problemas técnicos

que quedan por resolver. En ocasiones, las manipulaciones realizadas no

consiguen los efectos deseados o provocan trastornos inesperados: (10) No siempre

los OMG´s son viables; a veces son viables pero no son fértiles; la alteración del

genotipo provoca cambios en el fenotipo, en ocasiones silenciosas, que pueden

pasar desapercibidas pese a intervenir drásticamente sobre los resultados

esperados; aún hoy no se conocen las funciones de un gran número de genes y

parece claro que hay factores externos a la secuencia del genoma que tienen una

influencia trascendente en aspectos clave de la vida de los seres vivos y que hoy

desconocemos. Queda mucho camino por recorrer y probablemente algunos de los

trayectos iniciados llevan a callejones sin salida, por lo que no debemos ni

mantener expectativas exageradas, en particular respecto a la velocidad en la

aparición de resultados espectaculares, ni desconfiar de la certeza de que la

ingeniería genética va a contribuir, en un futuro próximo, a resolver muchos

problemas científicos con aplicación práctica en nuestra vida cotidiana: se harán

progresos decisivos en el conocimiento de los mecanismos intrínsecos de un gran

número de enfermedades, se encontrarán nuevas formas terapéuticas y nuevos

métodos de tratamiento; se mejorarán los estándares de producción en ganadería;

y se criarán animales con características revolucionarias que aportarán

funcionalidades innovadoras en zootecnia con aplicaciones en múltiples sectores

industriales.

FUENTES CONSULTADAS:

1. Dr. Brian M. Cavagnaria. (2010). Animales transgénicos: usos y limitaciones en la medicina del siglo XXI. 14/12/2020, de Arch Argent

Pediatr Sitio web:https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2010/v108n4a10.pdf

2. Melo EO, Canavessi AM, Franco MM, Rumpf R. Animal transgenesis: state of the art and applications. J Appl Genet 2007; 48(1):47-61.

3. Bacci ML. A brief overview of transgenic farm animals. Veterinary Research Communications, 2007 31 (Suppl. 1), 9–14

4. Niemann H, Kues WA. Transgenic farm animals: an update. Reproduction, Fertility and Development 2007 19 (6) 762–770

5. Sinclair J. ADN, ARN y proteínas. En: Cox T, Sinclair J.Biología molecular en medicina. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 1998: Págs.

25-41.

6. Wheeler MB, Walters EM, Clark SG. Transgenic animals in biomedicine and agriculture: outlook for the future Anim Reprod Sci. 2003

Dec 15; 79 (3-4):265-89. Review.

7. Lacadena, J.R. Animáles transgénicos www.prodiversitas.bioetica.org/des18.htm

8. Fodor WL, Williams BL, Matis LA, Madri JA, et al. Expression of a functional human complement inhibitor in a transgenic pig as a

model for the prevention of xenogeneic hyperacute organ rejection. Proc Natl Acad Sci USA 1994;91:11153-7.

9. Wright G, Carver A, Cottom D, Reeves D, et al. High level expression of active human alpha-1-antitrypsin in the milk of transgenic

sheep. Biotechnology (NY) 1991;9:830-4.

10. Solomon WB. Control transcripcional de la expresión génica humana. En: Cox T, Sinclair J. Biología molecular en medicina. Madrid:

Ed. Médica Panamericana; 1998: Págs. 63-81.



La revista digital te

adentrará al mundo

del conocimiento con

respecto a las causas

y consecuencias del

cambio climático así

como las acciones que

debemos tomar para

contrarrestar el

cambio y ayudar a

nuestro planeta.

Acompáñanos e

infórmate

Universidad de Atlacomulco

Circuito Vial Doctor Jorge Jiménez Cantú, Col. Cuatro

Milpas, 50450 Atlacomulco, Méx

101-3 SEGEM

Generación 2019-2022

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!