18.01.2021 Views

Análisis Unidad Avanzada

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1


2


3


4


interés personal.....................................................................................................................................6

análisis de la localidad..........................................................................................................................9

Espacio público

la pandemia como oportunidad

Localización del proyecto.................................................................................................................. 23

ÍNDICE

análisis del barrio............................................................................................................................... 27

historia

una mirada profunda

la niñez en el barrio

Las necesidades de los niños y el juego............................................................................................ 53

investigación: los niños y la ciudad................................................................................................. 59

growing up boulder

cities alive

conclusiones del análisis................................................................................................................... 67

concepto ................................................................................................................................................71

implantación......................................................................................................................................... 79

proyecto ................................................................................................................................................85

bibliografía .........................................................................................................................................135

5


6

interés personal

El tema de los niños es muy interesante, si se toma

desde la prespectiva de la ciudad. Son actores que,

si bien, son tomados en cuenta dentro de las políticas

públicas como la salud, la educación, etc., no son

visibles en el modo en el que se construye el espacio

físico. Generalmente, la construcción de una ciudad

gira alrededor de aspectos como la productividad, el

transporte masivo y el entretenimiento, los cuáles no

suelen desarrollarse teniendo a los niños en cuenta. El

tamaño de los elementos, el diseño de las calles y la

manera en que se introduce el espacio público suele

favorecer a la población adulta.

Por ejemplo, la relación de los niños con el transporte

es problemática, pues las calles suelen favorecer a los

carros. A nivel mundial se ha considerado reevaluar el

diseño de las redes de transporte para crear ambientes

más seguros para el peatón y, por consiguiente, para los

niños.

Además, en ciudades como Bogotá, la seguridad es

un tema importante en la relación de los niños con

su entorno. Luego de varias conversaciones que he

sostenido con muchos padres de familia, se considera

en su mayoría que sus niños siempre deben estar

acompañados por un adulto cuando salen a la calle.

¿Qué pasaría si se empieza a pensar la arquitectura y la

ciudad desde los niños? En el documento a continuación

se dará cuenta de las nuevas posibilidades que podrían

llegar a abrirse, así como la investigación que llevó a

estos resultados.


Imagen tomada de www.smartcitieslibrary.com

7


8


análisis de la

localidad9


10


Este semestre se definió como lugar de trabajo la localidad

de Los Mártires en Bogotá. Según la metodología

designada por los profesores, el tema puede definirlo

cada estudiante según sus intereses. Sin embargo, es

necesario tener en cuenta a los actores que harán parte

del proyecto, pues es de vital importancia enfocar la

arquitectura a las necesidades de las personas.

Evidentemente, para definir un tema pertinente era

necesario hacer un análisis inicial de la localidad. Si bien

se encontró que el lugar es mayoritariamente comercial,

existen varias dinámicas sociales únicas. Una de ellas es la

concentración de niños en distintos puntos, pues existen

varios colegios y jardines infantiles en la localidad.

La población residente menor de 18 años en Los

Mártires es de casi 20.000. Comparativamente con el

total, los niños ocupan el 21% aproximadamente. Según

la Secretaría Distrital de Educación, aproximadamente

14.000 niños del total mencionado anteriormente están

en edad escolar (5-16 años). Otros 5.000 están en edad

preescolar y los restantes tienen 17 años.

Sin embargo, es de vital importancia resaltar que la

localidad recibe diariamente una inmensa cantidad de

población flotante. Si bien las instituciones educativas

reciben niños de la localidad, también muchísimos de

ellos hacen parte de esa población flotante. Llegan

acompañando a familiares que trabajan en la localidad,

o simplemente asisten a algunos colegios privados y

llegan en buses contratados de todas partes de la

ciudad.

Si bien dar un número exacto es prácticamente imposible,

se aproxima que a la localidad pueden llegar hasta un

millón de personas diariamente, ya sea de paso o por

trabajo. Varios informes de la Alcaldía aseguran que,

debido a estas dinámicas, la apropiación que hay en

los distintos barrios puede llegar a ser muy baja. Como

mucha gente llega, no sienten que pertenezcan al lugar.

En casos más extremos, se ha llegado a encontrar que

aquellos que cometen crímenes muchas veces vienen

de otras zonas de la ciudad, atraídos por el volumen de

gente que se mueve en Los Mártires.

Ahora bien, respecto a este último punto, es importante

mencionar que, para 2019, apenas el 23% de la

población de la zona centro de la ciudad (Los Mártires,

Puente Aranda, La Candelaria y Santa Fe) percibe su

zona de residencia como segura. (Bogotá Como Vamos,

2019, p.46) Más allá de la criminalidad real, si la gente

siente miedo, su relación con las calles jamás va a ser

sana. Es más, ese mismo año tan sólo el 24% de los

habitantes en la misma zona fueron víctimas de algún

tipo de delito. Evidentemente, no es poco, pero se trata

de una marcada minoría. Esto demuestra que el miedo

a las calles es más grande que el problema real.

En Bogotá, a nivel general, la tasa de homicidios ha

venido disminuyendo cada año. Sin embargo, a medida

que el número de asesinatos baja, los hurtos aumentan.

Actualmente, la mayoría de las personas (46%) le teme

principalmente al robo o atraco. Cabe recalcar

11


12


Información tomada de

Bogotá Como Vamos (2019)

13


14


que, en Los Mártires, situaciones como el Bronx o el

microtráfico han dejado como resultado la estigmatización

de la zona, además de una enorme cicatriz en las mentes

de sus habitantes. Sanar estas heridas requiere tiempo,

acciones de mejoramiento y mucha paciencia.

Ahora bien, ¿qué tiene esto que ver con los niños? Si

la ciudad es percibida como un riesgo, ninguna familia

permitiría que un niño se enfrente a esto, mucho menos

sólo. En Bogotá es común que los niños se

mantengan aislados de la ciudad, por lo cual, a la hora

de la planeación, se opta por lugares protegidos o

simplemente no se tienen en cuenta.

En los Mártires, por el contrario, se ha realizado un

enorme esfuerzo por integrar a los niños a la vida en

comunidad con iniciativas de tipo artístico o de actividad

física. Por ejemplo, antes de la pandemia, se utilizaban

los parques de los distintos barrios para dar clases de

deporte los domingos. A esto se le suman las acciones

de la Secretaría Distrital de las Artes que, por ejemplo,

realizan talleres de manualidades para la primera infancia

y han tratado de construir varias casas de cultura para

niños. Además, se suman iniciativas como Camino a la

Filarmónica, un programa conjunto de la Alcaldía con

la Orquesta Filarmónica de Bogotá, que busca crear

oportunidades para que los niños se interesen en un

instrumento y persigan una carrera musical.

Teniendo en cuenta las heridas en la localidad

mencionadas anteriormente, la Alcaldía Local está

realizando un esfuerzo enorme no sólo para destacar a

los niños como actores en la sociedad, sino para

despertar su creatividad y promover en ellos distintos

intereses. De esta manera se busca cultivar un mejor

futuro para ellos.

Por ahora, el verdadero inconveniente sigue siendo

que estos lugares (parques, talleres de manualidades,

escenarios culturales, etc.) no son suficientes para la

demanda en la localidad, principalmente debido a la

cercanía. Hay zonas de la localidad que no cuentan

con espacios de este tipo a pesar de necesitarlos. El

caso más típico es que hay concentraciones de colegios

o jardines (donde suelen estar los niños) pero estos

espacios de cultura están ubicados en otras zonas.)

Entidades involucradas en integración de los niños

15


16

ESPACIO PÚBLICO

Y APROPIACIÓN

A pesar de que la gente en la localidad se siente

generalmente insatisfecha con el espacio público y

verde, es de rescatar que se está realizando un enorme

esfuerzo no sólo por recuperarlo, sino por involucrar a

la gente en el proceso. Desde hace varios años se han

llevado a cabo campañas para limpiar grafitis, sembrar

árboles y embellecer muros y culatas, todo esto con la

ayuda de la comunidad. Con estas acciones se busca no

sólo el mejoramiento integral del espacio, sino también

que la gente trabaje por este, vea los frutos de su propio

esfuerzo y, por lo tanto, se motive a conservar y cuidar

estos espacios.

Respecto a los niños, espacios cercanos a los colegios

también han recibido mejoras, como la creación de un

mural en la calle 11 en un costado del Liceo Agustín Nieto

Caballero. Otras iniciativas para visibilizar a los niños

incluyen un recorrido en bicicleta que se llevó a cabo en

el año 2016. Esta actividad consistió en que los niños de

todos los colegios distritales de la localidad se reunieran

y recorrieran las calles en bicicleta. Evidentemente,

esto impactó fuertemente a los adultos, pues muchos

ignoraban la existencia de tantos niños en la localidad.

Además de las bicicletas, las bandas musicales de los

colegios aprovecharon para desfilar también.


Imágenes tomadas de YouTube, Educación Bogotá

17


18

Tasa de Arborización en Los Mártires


La pandemia que empezó a principios de 2020 le dio

un giro inesperado a la vida de todos. Los niños de Los

Mártires dejaron de serlo temporalmente, pues tuvieron

que dejar el colegio para pasar a la educación virtual.

Esto trae consigo unas implicaciones que se explicarán

a continuación.

Como primer punto está la experiencia de los niños y

sus familias en el proceso de adaptarse a la virtualidad.

De un momento a otro los niños dejaron de ir al colegio

para quedarse todo el tiempo con sus familias, que

además cargan con una inherente dificultad económica

debido a la disminución de trabajo.

Además, las familias con hijos más pequeños se vieron

afectadas en general por el grado de autonomía

de los niños. Para un niño en edad preescolar es

extremadamente difícil recibir una clase virtual, pues

ellos no tienen aún la capacidad de poner atención

a través de una pantalla. Para que su educación sea

efectiva, deben realizar actividades lúdicas, jugar,

socializar interactuar, crear, etc. El problema surge no

sólo porque la clase en sí es poco efectiva, sino porque

se necesita un acompañamiento constante de alguien

entrenado, que sepa guiar las actividades y mantener a

los niños ocupados.

Todo esto ha derivado en un desmejoramiento

generalizado de la salud mental de las familias,

incluidos los niños. Según el Instituto Colombiano de

Neurociencias, el 88% de los niños ha presentado signos

de detrimento en la salud mental, además teniendo en

oportunidad

la pandemia como

19


cuenta que la encuesta sólo pudo realizarse en hogares

que contaran con conectividad. Debido a esto, se

expresa que la situación en hogares vulnerables puede

ser aún más grave.

Sin embargo, no todo es negativo. La pandemia se ha

convertido en una herramienta de trabajo para múltiples

áreas del conocimiento, que están reevaluando la manera

que funcionan las cosas actualmente, para así aprender

a prevenir nuevas dificultades. Otras alternativas de

vida se revelan y, por ejemplo, se está empezando a

reevaluar el valor del espacio abierto y el aire libre como

escenario esencial para la salud.

Un estudio de la Universidad de los Andes (“El contagio

en espacio abierto no es cero”) revela que el contagio

al aire libre no es imposible, pero sí improbable si se

siguen unas medidas básicas, como el uso de tapabocas.

20

Aquí se cita un análisis realizado en China que explica

que sólo dos contagios entre 1245 casos se dieron en

espacios abiertos. Además, se enfatiza en el espacio

abierto como una solución a mediano y largo plazo para

el control de la enfermedad, que podría demorarse

hasta 5 años según la Organización Mundial de la Salud.

No obstante, no se habla del espacio abierto sólo por

disminuir el riesgo de contagio, sino por la posibilidad

que ofrece de convertirse en los nuevos escenarios

de interacción por excelencia. Definir espacios para

socializar es fundamental para combatir otros efectos

de la pandemia, como la falta de actividad física y el

detrimento en la salud mental. El estudio concluye

que el espacio abierto es una oportunidad que debe

considerarse en estrategias futuras para combatir el virus.


Volviendo a los niños, la educación y el espacio abierto no

son ajenas entre sí. De hecho, pueden beneficiarse la una

al otro. Alrededor de los años 30, el modelo de colegio al

aire libre era bastante utilizado en países como Francia,

Holanda y Estados Unidos. Algunos salones incluso se

diseñaban sin paredes para dejar entrar el aire. El valor

de la naturaleza era tomado en cuenta para enseñar.

Imagen tomadas de Wikipedia y MessyNessy.com

21


22


LOCALIZACIÓN

DEL PROYECTO23


Teniendo en cuenta el análisis anterior, se pudieron

identificar tres puntos de importancia para el tema. Estas

zonas concentran a las poblaciones de niños debido a

la variedad de colegios y jardines infantiles, además de

algunas fundaciones. Estas zonas son:

1

2

3

El Liceo Agustín Nieto Caballero y su

cercanía al Colegio Antonia Santos.

El barrio Ricaurte y su variedad de

colegios, jardines y fundaciones. Cuenta

con una casa de manualidades, pero un

lejana a los colegios. Tiene relación con el

CESPA (Centro de Servicios Judiciales para

Adolescentes).

El colegio nuestra señora de la

presentación y el circo para todos

Finalmente se eligió la segunda opción, el barrio

Ricaurte, debido a una serie de dinámicas y condiciones

que se explicarán a continuación.

24


25


26


Análisis del

barrio ricaurte27


28

historia del

barrio ricaurte

El barrio Ricaurte se fundó en el año 1914 por los

hermanos González Ponce, terratenientes y dueños del

predio el Ejido. La forma urbana fue determinada por ellos

principalmente, quienes se inspiraron en la grilla clásica

de manzanas cuadradas con una plaza comercial en el

centro. Este esquema se aplicaba a casi todos los barrios

fundados por la época. Las manzanas se concibieron sin

dejar espacio libre al interior. Simplemente se planearon

los andenes y la plaza como espacio público.

El propósito del barrio en un principio era albergar a

las familias obreras que se beneficiaban del comercio

cercano y de la Estación de la Sabana. La construcción

del Ricaurte se dio gracias a contribuyentes privados y a

los pagos de las familias. Tan es así, que los accionistas

del proyecto se negaron a pagar por el acueducto y

alcantarillado porque les salía muy costoso, y el distrito

simplemente accedió sin más. Estas dinámicas fueron

desencadenando varios problemas más adelante.

Para 1932, el esquema de forma urbana del barrio empezó

a ser ampliamente criticado, debido principalmente

a lo propuesto por el plan Bogotá Futuro. En este se

concebía Bogotá como una ciudad-jardín. Sin embargo,

Ricaurte era todo lo contrario: Falta de espacio público,

andenes pequeños e índices de ocupación exagerados.

Más adelante, en 1936, se hacían públicos fuertes

reclamos de desigualdad en el barrio. Las condiciones

de salubridad eran ínfimas, mientras que algunos

privilegiados gozaban de enormes y bien condicionadas

mansiones. Eventualmente, la situación fue insostenible

y, un año después, el barrio sufrió una inundación.


Atlas histórico de barrios de Bogotá 1884 - 1954 (2019) Predio el Ejido

Debido a esta crisis, fue necesaria la instalación urgente

de acueducto y alcantarillado. Además, se retiró

definitivamente el pavimento de la plaza central para

convertirla en un parque. Con el paso de los años,

finalmente el barrio contó con las condiciones mínimas

de habitabilidad. Sin embargo, las zonas verdes y

arborización nunca se incrementaron más allá del parque

central y el parque La Pepita.

Entre el año 1952 y 1955 se construyen las primeras

instituciones educativas, ambas de carácter privado y

religioso: El Colegio San José Hermanas Franciscanas y el

Liceo Parroquial San Gregorio Magno. Posteriormente,

en 1987, se fundaron los primeros Comandos de

Atención Inmediata de la Policía Nacional (CAI). Tanto los

colegios como la llegada de la policía agregaron nuevas

dinámicas sociales al barrio, más allá de lo puramente

residencial.

29


30

Atlas histórico de barrios de Bogotá 1884 - 1954 (2019) Distribución Urbana Original


Por otra parte, las edificaciones comenzaron a adaptarse

más a las acciones de almacenaje y venta de oficinas

que a cualquier esquema de planeación, por lo cual

surgió una distintiva irregularidad de fachadas, alturas,

materiales y colores. Actualmente quedan poquísimas

edificaciones originales.

Primeros CAI en funcionamiento. Policía Nacional (2017)

El punto histórico que dio paso a las características más

actuales se dio entre los años 80 y 90, pues el comercio

empezó a imponerse en la zona y el interés por residir

allí se fue desvaneciendo. Poco a poco la gente dejó

atrás sus casas para migrar a otros barrios. Con el

paso del tiempo se fueron demoliendo cada vez más

edificaciones para construir bodegas, talleres y locales

comerciales. Este proceso llevó a una transformación

drástica en la forma urbana. Los predios empezaron a

evolucionar debido a la compraventa.

Si bien hubo un fuertísimo punto de quiebre en el

carácter del barrio, la demanda de educación básica para

los niños siguió creciendo. Esto se debe principalmente

a la gran concentración de personas que se movilizaba

hacia el barrio debido al nuevo comercio. Para satisfacer

esta necesidad, el distrito fundó en el año 1992 el único

colegio de carácter público en el barrio: el Colegio

Ricaurte. Con el paso del tiempo se fundaron también

varios jardines infantiles, pues la educación preescolar

era urgente y la necesidad de que alguien cuidara

a los niños de primera infancia se convirtió en una

preocupación para los padres.

En el año 2018 se modificó por última vez la normativa

respecto al barrio, que lo clasifica como una zona

de comercio y servicios. El POT actual le otorga el

tratamiento de consolidación y cambio de patrón, es

decir, se permite la edificabilidad moderada en algunos

casos, además de proyectos de vivienda que terminen

de complementar finalmente el barrio. En este caso,

se debe tener en cuenta que el barrio transformó su

patrón original drásticamente. El POT busca, explicado

de manera sencilla, terminar de consolidar el barrio

autorizando proyectos de mejoramiento sin llevar a

cabo cambios drásticos. De esta manera se reconoce la

31


Transformación de la forma urbana en Ricaurte

32


necesidad de las preexistencias y de los patrones

establecidos históricamente, sin dejar de lado las

carencias que aún tiene la zona.

Para concluir la historia del barrio, es importante

identificar algunas acciones planeadas a futuro.

Actualmente se está llevando a cabo un proyecto de

vivienda multifamiliar y oficinas en el sur del barrio, hacia

la Calle 6ta. Esta información es relevante debido a que

se está buscando, de una u otra forma, reintroducir la

vivienda como un uso en el barrio. Esto aportará nuevas

dinámicas sociales, mientras que podría generar nuevas

demandas a nivel de ciudad. De hecho, el edificio

contará con 25 pisos según la información del promotor

inmobiliario, lo cual es completamente nuevo para la

forma urbana del barrio.

33


34

UNA MIRADA

PROFUNDA AL BARRIO

Actualmente, el barrio cuenta con una población

aproximada de 7000 habitantes. Sin embargo, el número

de gente que se mueve en el barrio es muchísimo mayor.

Aquí llegan todos los días estudiantes, trabajadores de

oficina, vendedores ambulantes, obreros, camiones

de carga, compradores, inversionistas, dueños de

negocios, etc. Incluso, hay personas de otros barrios

cercanos que van a hacer ejercicio a los dos parques

que hay en Ricaurte. Además, se puede encontrar

todo tipo de actividades económicas, desde trabajo de

metales, pasando por restaurantes y sitios de trabajos

gráficos hasta venta de muebles. Hay manufactura,

compraventa y todo tipo de industrias. Es un barrio

extremadamente rico en oficios y una centralidad de

producción económica para muchísimas familias en

toda Bogotá.

Recorrer el barrio es una experiencia vibrante y

cambiante. Esto genera todo tipo de convivencia entre

los trabajadores. Los negocios de un mismo tipo se

aglomeran por zonas para apoyarse entre ellos.

Incluso si se pregunta por un mejor precio, algunos

vendedores dirán donde conseguirlo, sin importar que

haya competencia. Si bien este fenómeno existe en otras

zonas de Bogotá, los llamados clústeres, Ricaurte es un

clúster de clústeres. Con esto se quiere decir que se

puede encontrar un clúster de muebles, en la siguiente

calle uno de instalaciones eléctricas y más adelante

otro de platos y ollas. De hecho, se puede ver a los

fabricantes trabajando el producto en pleno andén y las

calles son amplias para poder movilizar a la infinidad de


35


de vehículos que atraviesan el barrio todos los días. Está

establecido como regla no escrita que el carril del centro

es para movilizarse, mientras que los dos laterales se

utilizan como zonas de descarga y parqueo.

36

Por el contrario, el espacio para arborización es nulo.

Como se puede ver en el diagrama a la derecha, al

interior del barrio existen 5 ó 6 árboles solamente,

algunos incluso plantados por la gente para mejorar

la imagen de su local. Esto excluye, naturalmente, los

árboles ubicados en los dos parques.


Imágenes tomadas de Google Maps (2020) Todos los árboles en Ricaurte

37


Aun así, un conteo aproximado revela que apenas

hay unos 30 árboles en cada parque como mucho, lo

cual resulta en unos 66 árboles en total. Suponiendo

que hay un número exacto de 7000 habitantes, se

calcula entonces que hay un árbol cada 107 habitantes

aproximadamente. Con la apertura de las troncales de

Transmilenio se sembraron aún más árboles alrededor

del barrio, en las vías principales. Por lo menos, esto

ayuda a mitigar levemente la polución de la Calle 6ta,

la Avenida NQS y la Calle 13, aunque sigue siendo

insuficiente. Además, la carga ambiental que supone

la llegada de tantos vehículos al mismísimo interior del

barrio no se tiene en cuenta.

Es de vital importancia notar que el cálculo de arborización

por habitante ayuda a darse una idea de la situación,

pero es prácticamente inútil si además se cuentan los

cientos de miles de personas que hacen parte de la

población flotante. Como se mencionó anteriormente en

los estándares de la OMS, esta situación es claramente

riesgosa para la gente del barrio.

Continuando con temas de naturaleza, varios dueños

de locales aprecian los jardines pequeños o las materas

para atraer al cliente. De hecho, el espacio en frente

de cada local se suele mantener impecable. Es fácil

identificar un local abandonado, pues, aunque la

fachada se encuentre en buen estado, el andén al frente

de este suele estar lleno de basura. La gente se apropia

y cuida su lugar, pero no el lugar conjunto. Por ejemplo,

con la inauguración de las Troncales de Transmilenio

circundantes a partir del año 2003, se buscó generar

38

espacios públicos y zonas verdes. La entrada a la

Estación Ricaurte consiste en una manzana completa,

en la esquina del barrio entre la Calle 13 y la Avenida

NQS, en la que se abrió espacio para otro parque. Sin

embargo, está en desuso y descuidado, nuevamente

lleno de basura. Incluso el mismísimo Parque Ricaurte,

centro se reunión para la comunidad y punto de atracción

para gente de otros barrios, suele verse con mucha

basura y el pasto sin cortar. Ha habido quejas también

de vandalismo y gente que deja los desechos de sus

mascotas. El desorden puede durar incluso semanas sin

que nadie lo limpie. Esto es un reflejo de lo que pasa

en el resto de la localidad, que la gente siente que no

pertenece y, por lo tanto, deja de cuidar.

Retomando nuevamente el tema del Transmilenio, hay

varios aspectos por mencionar. Para cumplir con el

espacio necesario para troncal de la NQS, fue necesaria

la demolición de una porción de cada manzana ubicada

al borde del barrio. Sin embargo, se intervino poco el

borde y esto generó que barrio quedara de espaldas a

la avenida, literalmente. Prácticamente todas las culatas

quedaron ubicadas hacia afuera. Los espacios públicos

generados allí no eran recorridos por nadie. Incluso

varios edificios cuya fachada sí daba a la Avenida se

encuentran abandonados actualmente. En un intento

desesperado por revitalizar la zona, el distrito autorizó la

construcción de varias carpas en la pequeña plaza que

se había generado entre las Calles 9na y 10ma hacia

la avenida principal. Allí se instalaron temporalmente

varios vendedores ambulantes y artesanos, que tenían

un contrato por un tiempo determinado.


Arborización en Ricaurte

39


Culatas hacia la trocal de transmilenio

jardines urbanos vs. bodega abandonada

40


Basura en el parque ricaurte

Si bien esto funcionó los primeros años, la falta de

vigilancia causó estragos. Los vendedores originales

fueron desplazados por lo que hoy se conoce

popularmente como Los Cachivacheros de Ricaurte. En

términos generales, los Cachivacheros eran vendedores

de todo tipo de cosas, incluso robadas. Además,

esto sólo era una fachada para esconder el verdadero

problema: el microtráfico. Aquí se establecieron

dinámicas muy parecidas a las del Bronx, pero en escala

pequeña. La plaza se llenó de habitantes de calle que

llegaban a consumir droga y abastecerse de alimento,

mientras que la autoridad ignoraba el problema (en

gran parte por lo sobornos). Esto afectó fuertemente a

los comerciantes de Ricaurte, pues con los problemas

de microtráfico llegó también la estigmatización.

Los clientes dejaron de llegar debido a los malos olores

y la inseguridad, mientras que los niños estaban en

constante riesgo de ser atraídos hacia la droga. Los

peatones empezaron a evitar la NQS a toda costa, pues

temían al hurto o incluso por sus vidas. Sin embargo,

la situación no duró mucho. La Alcaldía dirigió en 2016

un operativo para intervenir la zona con la ayuda de la

fuerza pública, muy similar a lo realizado en el Bronx. En

una noche se desmontaron todas las carpas y se llevó

a varios delincuentes ante la justicia. Días después,

se contrató a varios artistas para que intervinieran las

culatas circundantes, dejando así un mural colorido.

En general, la acción de la Alcaldía fue bien recibida por

la población de Ricaurte, que actualmente se esfuerza

por mejorar nuevamente la imagen de su lugar

41


Intervención de las autoridades en plaza de Los

Cachivacheros. Martínez, F. (2020). www.semana.com

de trabajo. Se puede decir que se protegen los unos a

los otros. Aún quedan algunos indicios de microtráfico

por la zona, pero en menor medida. Si bien hay todavía

sensación de inseguridad, las dinámicas sociales en el

barrio, así como el movimiento de personas en la calle,

beneficia ampliamente la creación de ambientes cada

vez más libres de peligro.

Con base en el análisis general del barrio, se pueden

identificar las siguientes oportunidades:

42


Como se mencionó en el análisis de la localidad,

muchísimos niños suelen ser de afuera, pero llegan a

los colegios o jardines todos los días. Ricaurte no es

la excepción. Entre jardines infantiles y colegios, la

población se aproxima a los 2.500 niños que llegan

diariamente. A continuación se muestra un mapa de los

puntos por los que se mueve la población infantil en el

barrio:

ricaurte

La niñez en

43


44


45


46


Como se evidencia en el apartado anterior, los niños

llegan a Ricaurte desde toda la localidad, así como de

Puente Aranda, que delimita con el barrio. Sin embargo,

en especial aquellos que van a colegios privados,

también pueden llegar de prácticamente toda la ciudad.

De hecho, hay casos particulares de gente que tiene su

lugar de trabajo en Ricaurte, pero puede venir de Suba.

Es un punto de concentración de gran importancia para

gente de todos los rincones de Bogotá.

En el caso de los colegios privados, existe una barrera

tanto física como social con el espacio alrededor.

Ambos concentran la actividad al interior y se cierran

con muros macizos a la ciudad. Además, la posibilidad

de transporte privado fortalece los límites, pues estos

entran al colegio y, desde el interior, recogen a los niños

y los llevan al frente de sus casas. Ellos ni siquiera pisan

la calle. El ambiente es completamente seguro y aislado

en todo el recorrido.

Por otra parte, en los equipamientos públicos, la relación

de cada niño con el barrio varía dependiendo de la edad

y las dinámicas de cada familia. Por ejemplo, varios niños

empiezan a movilizarse completamente solos a partir

de cierta edad, aproximadamente de los 14 años en

adelante. Otros cuentan con la disponibilidad de alguien

que los recoja y lleve todos los días. Sin embargo, ellos

también pueden vivir situaciones diferentes. Unos son

acompañados directamente a sus casas, mientras que

otros deben quedarse esperando a sus padres o tutores

en el trabajo. Otros puede que sean llevados al colegio

en la mañana, pero salen solos y se dirigen por su cuenta

relación con el barrio

los niños y la

47


al lugar de trabajo de los adultos responsables.

El papel de los niños en el barrio se limita a ir al

colegio, acompañar a sus padres en el trabajo y, de vez

en cuando, recorrer las calles de camino a sus casas.

Sin embargo, no están muy presentes en la memoria

colectiva del barrio. A partir de entrevistas muy breves

fue posible determinar que varios comerciantes conocen

a los trabajadores vecinos, pero ignoran la existencia de

colegios.

Generalmente, los que sí saben sobre la coexistencia

con los niños en el barrio, tienen hijos o conocen a otros

papás de niños que estudian por la zona.

Otros, muy pocos, suelen pensar mal de los niños y

jóvenes, pues los relacionan con la droga. Esto se debe a

la presencia cercana del CESPA, o la cárcel de menores.

Si bien aquí llegan niños culpables de todo tipo de

crímenes alrededor de Bogotá, existe una relación

importante con el barrio. En algunos de los casos

(infrecuentes) de microtráfico que se presentan en

el barrio, los jíbaros se aprovechan de algunos niños

desprevenidos para que vendan droga en los colegios.

Es una modalidad en la que los traficantes llegan a

nuevos clientes sin ser detectados. Desafortunadamente,

aunque el niño sea una víctima, si es descubierto

vendiendo droga debe ser reportado por la policía o

profesores como culpable de delito.

Es necesario recalcar que las personas del barrio aún se

encuentran en un proceso de sanación después de

48

problemas como los de Los Cachivacheros. Debido a

esto, al oír de estos casos, se suele crear estigmatización

hacia los colegios.


Paréntesis para una historia

personal

En octavo semestre tuve la oportunidad adicional

de visitar el CESPA y pintar un mural allí con varios

jóvenes pertenecientes al Programa Distrital de Justicia

Restaurativa. Estos jóvenes tuvieron problemas con la

ley en un pasado, pero se encontraban en el proceso

de resocialización. Si bien ellos hacían parte de otra

organización y no del CESPA como tal, eran llevados

allá con el objetivo de compartir sus experiencias y su

recuperación con los niños recién ingresados a procesos

judiciales. Las intervenciones se hacían por parte de

estos jóvenes a modo de reparación simbólica a la

sociedad, con la esperanza de influenciar positivamente

a más niños.

En Colombia, la justicia de menores se divide de dos

maneras: La Justicia Punitiva (o tradicional) y la Justicia

Restaurativa. Cuando un menor comete un crimen,

se determina la línea por la cual se llevará a cabo el

proceso judicial dependiendo de qué tan severa fue la

infracción. Generalmente, esto se resuelve evaluando

de qué tan peligroso es el individuo para la sociedad.

Cuando se considera que la libertad del niño pone en

peligro a más gente, es llevado a centros de detención.

Si no, ingresa al programa de Justicia Restaurativa. En

este se atraviesa por un proceso de reconocimiento del

En octavo semestre tuve la oportunidad adicional

de visitar el CESPA y pintar un mural allí con varios

jóvenes pertenecientes al Programa Distrital de Justicia

Restaurativa. Estos jóvenes tuvieron problemas con la

ley en un pasado, pero se encontraban en el proceso

de resocialización. Si bien ellos hacían parte de otra

organización y no del CESPA como tal, eran llevados

allá con el objetivo de compartir sus experiencias y su

recuperación con los niños recién ingresados a procesos

judiciales. Las intervenciones se hacían por parte de

estos jóvenes a modo de reparación simbólica a la

sociedad, con la esperanza de influenciar positivamente

a más niños.

En Colombia, la justicia de menores se divide de dos

maneras: La Justicia Punitiva (o tradicional) y la Justicia

Restaurativa. Cuando un menor comete un crimen,

se determina la línea por la cual se llevará a cabo el

proceso judicial dependiendo de qué tan severa fue la

infracción. Generalmente, esto se resuelve evaluando

de qué tan peligroso es el individuo para la sociedad.

Cuando se considera que la libertad del niño pone en

peligro a más gente, es llevado a centros de detención.

Si no, ingresa al programa de Justicia Restaurativa. En

este se atraviesa por un proceso de reconocimiento del

crimen y el daño a la víctima, la reparación de esta por

medio de la negociación y, por último, la reintegración

del menor en la sociedad para evitar la reincidencia. Sin

importar el castigo elegido, cuando el menor cumpla

su sentencia su expediente criminal quedará limpio, a

diferencia de cualquier adulto.

49


Esta explicación es necesaria para entender lo que pasa

en Ricaurte. Si bien muchos niños son ingresados por

crímenes menores y salen el mismo día bajo una sanción

leve, la venta de droga es castigada con severidad. La

droga es un factor que, históricamente, ha afectado muy

negativamente la seguridad y el bienestar de la sociedad.

Es por esto que los niños impulsados a vender droga,

incluso sin tener malas intenciones, se ven obligados a

enfrentar duras sentencias.

Durante nuestra intervención en el lugar, fueron

ingresados cinco niños distintos, todos provenientes del

Colegio Ricaurte. Uno de ellos estaba solo, los demás

eran un grupo de amigos. Además, no eran precisamente

adolescentes. Eran niños pequeños, entre 11 y 13 años

según mis cálculos.

Los policías de infancia presentes, si bien no pueden

dar datos específicos de cada caso, nos contaron un

poco sobre el problema. También nos aclararon que

no sucedía todos los días ni con tanta frecuencia, pero

sí se veían afectados los colegios públicos en general.

Además, era frustrante para ellos, pues bajo esa

modalidad los jíbaros podían escabullirse fácilmente

de las manos de la justicia para seguir afectando a más

niños desprevenidos. Obviamente, en estos casos los

tiempos de condena no son tan largos, pero el daño

ya estaba hecho. La vida de un niño no vuelve a ser la

misma después de la cárcel, tanto por la desagradable

experiencia como por la estigmatización que viene

después.

50

Para concluir el análisis sobre los niños en Ricaurte,

surgen las siguientes palabras clave:

Visibilizar

Límite

Integrar

Generaciones

Es importante que se aborde el proyecto desde estos

puntos que, en realidad, tienen muchas similitudes.

Para poder visibilizar realmente a los niños del barrio

es necesario romper los límites en la memoria colectiva

del barrio, proveer espacios seguros además de los

colegios que les ayuden a los niños a moverse por la

ciudad y generar nuevas actividades que permitan

integrar a todos como una sola comunidad. Estas

actividades deben estar dirigidas a los niños de distintos

colegios y edades, pero es imperativo que permitan el

disfrute del resto de las personas del barrio: habitantes,

trabajadores, y visitantes.


Seguridad Bogotá (2019) https://twitter.com/SeguridadBOG/status

51


52


Las necesidades de los

niños y el juego53


54


El anterior gráfico resume las necesidades que tienen

los niños para un desarrollo pleno y satisfactorio, según

lo que se investigó en varias fuentes.

Cas Holman es una diseñadora que estudia en

profundidad las necesidades de los niños, enfocándose

principalmente en el juego. La gran crítica que refleja

en su trabajo es que hoy en día los niños no gozan de

la libertad que no solo merecen, sino que les ayuda a

aprender, a trabajar en equipo y a ser creativos. Ella

misma creció en un ambiente rural, donde su espacio

de juego era la naturaleza en sí misma. Un niño necesita

ciertos elementos para empezar el juego, pero de

ahí en adelante puede divertirse aprovechando esos

elementos, ya sea para tocarlos, moverlos, subirse a

ellos, etc. La naturaleza es una gran inspiración para ella

porque permite precisamente eso, cualquier elemento

puede convertirse en un juguete. Por ejemplo, se puede

trepar a los árboles; se puede hacer figuras con piedras,

flores y pasto; se puede jugar con el agua.

Lo que se busca en las obras de Holman es

precisamente darle al niño las bases, generalmente

piezas cuidadosamente diseñadas para ser flexibles y

fáciles de usar, pero no guiarlo hacia ningún objetivo

predefinido.

El modelo de Holman se está utilizando principalmente

en colegios, pues los docentes encuentran un potencial

enorme en la posibilidad de que los niños sean los

diseñadores de su espacio y juguetes. A continuación,

se presentan tres de sus diseños.

Holman defiende la idea de que los niños tienen el

derecho a crear sus propios espacios de juego y tomar

el aprendizaje en sus manos, sin que el pensamiento

adulto interrumpa su libre desarrollo.

Esta manera de pensar y diseñar es extremadamente

útil para pensar la manera en que deben diseñarse los

espacios para los niños.

55


56

Cas Holman (2020) https://casholman.com/projects


Geemo consiste en varias piezas iguales, con tres patas flexibles y

elásticas que tienen imanes en las puntas. Se pueden unir de cualquier

manera para crear cualquier figura.

Rigamajig es un set de piezas de construcción, cuidadosamente diseñado

para manos más pequeñas. Viene con tuercas, ruedas, piezas de diferentes

formas, cuerdas y ganchos. Como la escala es grande, varios profesores

lo utilizan para ver que construyen los niños. Además, a los más pequeños

se los ha visto trabajar en equipo.

Anji Play es nuevamente una serie de piezas, pero en este caso de una

escala mucho mayor. Con estas, los niños construyen sus propios espacios

de juego. Este modelo se propone como una alternativa a los playground

clásicos, pues permiten que los mismos niños construyan sus propios

juegos, y además jueguen en el proceso.

57


58


Investigación: niños y

ciudad59


60

GROWING UP BOULDER

Organizaciones como Growing Up Boulder se encargan

de incluir a los niños en las decisiones de ciudad. Su

grupo es conformado por la Alcaldía de la ciudad de

Boulder, en Estados Unidos, el Distrito de Colegios de la

ciudad y varios investigadores en Diseño e Integración

de la Comunidad de la Universidad de Colorado.

Lo que busca este grupo es la realización de proyectos

de ciudad que no sólo sean diseñados para los niños,

sino también por los niños. Según ellos, los niños

también deben ser considerados como parte de la

toma de decisiones, pues ellos también tienen derecho

a opinar sobre el espacio en el que habitan.

El modelo que ellos plantean consiste en tomar un futuro

proyecto y llevarlo a los colegios, donde se discute con

los niños. Primero, se realiza una salida de campo para

que los niños se familiaricen con el lugar e identifiquen

lo que les gusta, así como lo que no. Después, se

realizan actividades para que los niños diseñen y aporten

ideas. Por último, se hace un estudio de las ideas que

efectivamente podrían llevarse a cabo y se pasa la

propuesta a la alcaldía. Evidentemente, estos proyectos

requieren un nivel de coordinación enorme por parte

de varias entidades. Sin embargo, en Boulder se busca

que la ciudad responda a aquellos que efectivamente la

usan, no a intereses de privados.


Growing Up Boulder (2018) www.youtube.com

61


62

CITIES ALIVE:

DESIGNING FOR URBAN

CHILDHOODS

Cities Alive, Designing for Urban Chilhoods es un estudio

publicado por la organización ARUP en el año 2017, que

toca el tema de los ambientes urbanos y los niños. No

sólo reúne varios referentes de intervenciones urbanas

pensando en los niños, sino que argumenta sobre los

beneficios que se pueden llegar a hacer visibles en

todos los niveles de la sociedad. Básicamente, los niños

se presentan como un catalizador de cambio.

Para estructurar el documento, se exponen como

primer punto los retos principales que se deben tener

en cuenta, las características mínimas para el disfrute

pleno de la ciudad por parte de los niños y, por último,

los beneficios que pueden resultar de este tipo de

proyectos.

En conclusión, los niños pueden convertirse en una

excusa perfecta para crear mejores proyectos. Si la ciudad

suple esas carencias y se enfoca en la planeación desde

los niños, es inevitable que se resuelvan necesidades

a nivel de comunidad. Trabajar desde los niños es

una oportunidad gigantesca de generar motores de

cambio y mejoramiento urbano desde una perspectiva

que puede resultar más sencilla, neutral y efectiva. Las

necesidades de los niños pueden extrapolarse a la

creación de ambientes urbanos más sanos y amigables

para todos.


ARUP (2017) Cities Alive, Designing for Urban Childhoods

63


Estos aspectos

perjudican

tanto la salud

como la

seguridad de

los niños en la

ciudad.

Extremos, en

los suburbios

se favorece el

carro mientras

que en los

edificios se

pierde el

contacto con el

primer piso.

Generalmente

se opta por

mantener

a los niños

aislados como

la opción más

segura.

No todos los

niños tienen el

mismo acceso

a los beneficios

de la ciudad, ya

sea por razones

socioeconómicas

o de cercanía.

En el imaginario

colectivo los

niños más

pequeños deben

estar siempre

acompañados,

en cambio a los

jóvenes se los

relaciona con el

crimen

ARUP (2017) Cities Alive, Designing for Urban Childhoods

64


Los espacios abiertos generan

un impacto en la salud de

los ciudadanos, promueven

la salud mental y la actividad

física.

El mejoramiento y los espacios

familiares atraen clientes y

generan una buena imagen del

comercio de las zonas.

Si se prioriza al peatón se evitan

accidentes de tránsito, además

también se aseguran los ojos en

la calle.

La interacción entre

generaciones y la

visibilización de los niños

ayuda a conocer y hacer

parte de la comunidad.

Se introduce la

naturaleza como parte

vital de la ciudad,

esto ayuda a que los

proyectos sean más

sostenibles.

Estos proyectos

ayudan a superar

todo tipo de crisis,

desde ambientales

hasta sociales.

Se consideran

muchísimos aspectos

que son beneficiosos

para el resto de la

comunidad, no sólo los

niños.

ARUP (2017) Cities Alive, Designing for Urban Childhoods

65


66


CONCLUSIONES DEL

AÑÁLISIS67


1

2

LOS NIÑOS, AL SER VISIBILIZADOS Y RECONOCIDOS DENTRO DEL BARRIO,

PUEDEN CONVERTIRSE EN UN CATALIZADOR PARA EL MEJORAMIENTO

INTERGRAL DEL LUGAR. PARA ESTO, ES NECESARIO CONTAR CON UN

PROGRAMA QUE RESPONDA A LAS NECESIDADES DE DISTINTOS GRUPOS

POBLACIONALES Y LOGRE INTEGRARLOS CON LOS NIÑOS.

Se debe, más que imponer una arquitectura, coexistir con las

dinámicas del lugar. Esto no sólo implica respetar un ámbito

social, sino también al barrio que ha sido construido por la

comunidad.

68

3

el espacio abierto y verde es fundamental para introducir nuevas

relaciones de juego y aprendizaje entre los niños y la ciudad.

Además, favorece la calidad de vida, la salud y la búsqueda de

espacios de socialización en situaciones como la pandemia.


¿Cómo se puede reconectar a los niños con el

barrio Ricaurte por medio de nuevas relaciones con

la comunidad y la naturaleza?

69


70


CONCEPTO71


72

Con base en el análisis realizado y en los temas que

surgen alrededor de este, surgen tres conceptos que

podrían ser aplicables al proyecto.

El primero es el del parásito, teniendo en cuanta las

condiciones de forma urbana del barrio, así como la

necesidad de introducir espacios naturales. La ciudad,

puede decirse, es un parásito que invade y se aprovecha

de los recursos naturales. Esto, claro, no es una regla

absoluta. Pero para las ciudades, convivir sanamente con

un medio natural ha sido, generalmente, un problema.

De hecho, la pandemia y muchas otras enfermedades

son prueba de ello. Este concepto invierte la relación

y surgen las siguientes preguntas: ¿Cómo se parasita

la ciudad, pero positivamente? ¿Cómo se abre paso la

naturaleza en el ambiente construido?


73


74

El segundo concepto por tratar es la luz. En un principio,

este concepto surgió de algunos experimentos

puramente estéticos en maqueta. Sin embargo, luz

también puede hablar de generar conexiones seguras,

además de guiar el camino. Además, la luz es una

herramienta fundamental para generar atmósferas,

mientras que es necesario crear aberturas para que

entre y salga. Esto, claro, beneficia el propósito de abrir

los espacios en función de la pandemia, además de

trabajar con la transparencia y los límites.


75


76

El tercer y último concepto es el del valle. La razón de

este nombre se encuentra en la posibilidad de generar

un espacio o recorrido, dentro unos volúmenes ya

construidos. Por ejemplo, un perfil de calle con edificios

a ambos lados puede considerarse un valle en términos

puramente formales. Si se abre un espacio en una

manzana, es lo mismo. Sin embargo, el valle implica

mucho más que un canal entre dos volúmenes. Tiene que

ver con el cómo se atraviesa, como se recorre, influye en

la luz, genera paisajes y modifica la topografía. Puede

ser una guía útil y sencilla para encontrar la manera de

implantarse en el barrio.


77


78


IMPLANTACIÓN79


Uno de los mayores retos, en especial en barrios con

un índice de construcción tan alto, es buscar el lugar de

implantación de manera sensible pero cuya ubicación

sea efectiva y satisfaga las necesidades del usuario. Por

eso, es fundamental que el proyecto se acerque a los

niños, no que los niños tengan que ir a él. Esto, claro,

teniendo en cuenta las limitaciones de movilidad y

seguridad que pueden tener varios niños.

80

Los posibles puntos de intervención en Ricaurte se

limitan a tres opciones: Las manzanas, la calle y el parque.

Sin embargo, el parque ya es un punto importante de

reunión de la comunidad, por lo que puede apoyar el

sistema del proyecto pero no es necesario intervenirlo.

Con esto de lado, queda la calle y la manzana, exterior

e interior. Para explorar distintas relaciones con estos

elementos, se procedió a investigar tres referentes

distintos.


Imagen propia. Datos tomados

de Cities Alive (2017), Herzog &

De Meuron (2003) y ZZA (2017)

81


la calle

El referente utilizado para este caso son las supermanzanas

de Barcelona. El proyecto en concepto es sencillo,

se optó por tomar nueve manzanas consecutivas y

convertir las calles al interior en calles peatonales. El

tráfico vehicular se limita al borde de estas manzanas

mientras que al interior se concentra todo tipo de

actividades para los ciudadanos. Con este proyecto se

buscaba una solución a los altísimos índices de polución

en Barcelona, reintroduciendo el espacio abierto y la

naturaleza en la ciudad.

La intervención de la calle en pro del peatón y la seguridad

vial es una opción que suena tentadora, en especial en

un barrio enfocado a los carros y a la industria. Con

esta opción se pueden generar más espacios públicos

y verdes, en contacto directo con el comercio, además

de ser abiertas de por sí. La posibilidad de parasitar las

fachadas existentes con naturaleza y actividades surge

como una opción relativamente sencilla de llevar a cabo.

82

Los contras de la calle son pocos, pero contundentes.

Observando todos los puntos a conectar, y teniendo la

calle como único medio de llegada, surge un problema

fundamental. La cantidad de calles por cerrar o

intervenir es alta. Esto claro, suena como una enorme

oportunidad de repoblar de verde y espacio público el

barrio. Sin embargo, llevar a cabo un proyecto así pone

en contraste dos realidades: se necesita de espacio

público, pero todos los locales requieren del tráfico

vehicular para seguir funcionando.

La intervención de calle es necesaria para conectar

el proyecto con algunos colegios. Un proyecto de

calle, en un barrio como estos, puede llevarse a cabo

perfectamente si se consigue una convivencia entre

peatones y carros, más allá del cierre total de tantas

calles. Además, se puede ser más sensible aún si se

juega con los horarios. Por ejemplo, que los horarios de

descarga de los camiones sean restringidos a las horas

en que los niños están en el colegio y no van a salir.


centro de

manzana

El proyecto seleccionado en este caso es el Conjunto

de Vivienda Social en Mierés, España, de Zig-Zag

Arquitectura. Este se construyó en una manzana liberada,

y se buscaba crear una transición entre el contexto

urbano y rural, tan característico del lugar. Se optó por

el centro de manzana para jugar con los umbrales y la

privacidad, sin necesariamente aislarse de la calle. Se

definen unas entradas en la manzana que la atraviesan

y generan recorridos interesantes, mientras que la

actividad de los residentes, así como la naturaleza, se

concentran al interior.

Este tipo de intervención se presta perfectamente

para crear espacio abierto, recorridos interesantes e

introducir espacio verde. Además, se crean umbrales

que generan espacios públicos, pero más recogidos. El

tema de la seguridad de los niños puede beneficiarse

profundamente de jugar con el adentro y el afuera,

además de los límites.

Este referente muestra unas intenciones importantes

que serán utilizadas en el proyecto, como la apertura

de nuevas conexiones, el juego con umbrales y la

introducción de nuevos espacios abiertos. La utilidad

de este referente está, precisamente, en identificar

maneras de plasmar estas intenciones en un proyecto.

Sin embargo, es fundamental recalcar que este no

será el modelo por utilizar. Es verdad que Ricaurte no

conserva propiamente una identidad arquitectónica. De

hecho, la demolición y reconstrucción de edificios es

una dinámica frecuente. Sin embargo, un modelo como

este implicaría derrumbar manzanas completas para

reconstruirlas de nuevo.

No sobran explicaciones para entender lo complicado

del asunto. Es posible reubicar dentro del proyecto a

los comerciantes. Sin embargo, no es suficiente con

construir locales y ya. Cada una de estas personas ha

adaptado su espacio para su negocio específico y no

tener esas necesidades en cuenta sería poco ético.

Para realmente conseguir una reubicación satisfactoria

se necesita un proceso más profundo de negociación

individual, llegar a acuerdos, etc. Es fundamental ser

sensible a la hora de tomar estas decisiones.

83


centro de manzana (pasaje o

sustracción de elementos

En este caso, el referente a estudiar es el pasaje comercial

Fünf Höfe en Múnich, Alemania, proyectado por Herzog

& De Meuron. Este consiste en la renovación de una

manzana en el centro histórico de la ciudad. Sin embargo,

en el encargo del concurso se exigía la conservación de

ciertos edificios, mientras que otros podían demolerse.

Lo que hicieron los arquitectos fue sustraer partes de

la manzana y rellenar adaptándose completamente a la

forma de las preexistencias. El resultado fue una serie

de pasajes y patios, cada uno con lenguajes distintos

para responder al entorno. De hecho, cada entrada

es diferente también y se diseñó dependiendo de

la relación con cada calle y sus fachadas. Además, se

llevó a distintos artistas para que intervinieran partes

del proyecto, consolidando así la amplia variedad de

atmósferas que ofrece este edificio.

84

Esta idea lleva al máximo la acción de llenar el vacío.

Aprovecha la forma existente para dar riqueza a la

espacialidad, más que limitarse por las irregularidades.

Es mucho más sencilla de implementar tomando lotes

individuales, por lo cuál es la opción más sensible.

Además, permite crear centros de manzana también, no

solo conexiones. Se puede jugar con el lleno y el vacío

para crear espacios con características únicas. Además,

debido a la precisión requerida para la elección de los

lotes, se puede intervenir sin perjudicar a la comunidad

si se aprovechan lotes en desuso, bodegas o talleres en

mal estado, etc.


El proyecto85


Con base en lo analizado anteriormente, se concluye

que el proyecto consistirá en un sistema compuesto de

edificios y conexiones, tanto en pocas calles como al

interior de los edificios, que complementen a los lugares

frecuentados por los niños. Estos edificios responderán

a las carencias de los equipamientos educativos.

Los edificios resultantes se trabajarán en centros de

manzana con la intención de conectar efectivamente con

los equipamientos educativos. Además, esto permitirá

que se cree espacio abierto, pero se pueda trabajar con

los umbrales para que los niños puedan disfrutar del

afuera sin estar completamente expuestos.

Este sistema se compone de edificios de programa

complementario y espacio abierto, cada uno ubicado en

relación cercana con los equipamientos de educación.

Cada uno de estos edificios contará con un programa

que responda específicamente a las necesidades de

ese colegio o jardín. Por ubicación, algunos de estos

edificios podrán responder a más de un equipamiento

educativo. Además, se busca que las actividades dentro

de los colegios puedan extenderse a estos nuevos

equipamientos, es decir, que también sirvan de soporte

para las actividades académicas. Por ejemplo, se podrían

utilizar los nuevos espacios verdes para una clase al aire

libre.

Cada lote se seleccionará con sensibilidad quirúrgica,

con la intención de abrir espacio para los niños sin

afectar significativamente las dinámicas del barrio.

Es importante buscar la manera en que ambas cosas

puedan convivir armoniosamente.

Respecto a lo anterior, se evitará utilizar lotes dedicados al

comercio o vivienda, pues estos usos están relacionados

a la supervivencia de varias familias. Por el contrario, se

optará por utilizar lotes baldíos o que ya estén en venta,

bodegas en mal estado y algunos parqueaderos.

86

Después de un análisis exhaustivo de los usos de las

edificaciones existentes, además de sus características

formales y sus bordes, se definieron los siguientes como

lotes de intervención:


PLAN MAESTRO

87


88


89


90

KIDS’ CITY

El programa de cada uno de estos edificios, además,

debe asegurar que también se suplan unas necesidades

de distintas poblaciones y rompa límites en la comunidad.

Para la definición del programa y la formación de

centralidades se tomó como referencia el proyecto Kids’

City en Copenhague, de la oficina Cobe. Este es un

conjunto de varios edificios pequeños que se organizan

tomando como inspiración la mismísima ciudad de

Copenhague. Las ciudades cuentan con puntos de

interés, así como unas dinámicas que se arremolinan

alrededor de estos puntos. Ejemplos de esto son el

ayuntamiento, restaurantes, estaciones de policía, etc.

En este referente, se toman los bloques jugando con el

espacio abierto disponible y se le dan características.

Por ejemplo, varios bloques se agrupan alrededor de un

juego enorme y rojo, que es una estación de bomberos.

Así se distribuye el programa de esta guardería de una

manera creativa e interesante, al mismo tiempo que

genera ciertas centralidades dentro de la misma ciudad.

Este uso de centralidades es interesante para crear

puntos de reunión. Además, puede traducirse en un

lenguaje estético de patios.


Cobe. (2012). Kids’ City.

91


92

ZONA ELEGIDA PARA

DESARROLLAR

Una vez establecido el plan maestro, se opta por

desarrollar la zona del Centro Cultural, pues responde

al Colegio Ricaurte Sede B, el Jardín Infantil Servimos y

a varias calles importantes que conectan estos puntos.

La propuesta para el espacio público consiste, en primer

lugar, en identificar el propósito de cada calle. Las calles

consideradas como principales en esta intervención no

son aquellas con mayor tráfico vehicular, sino aquellas

más utilizadas por los niños para moverse de un punto a

otro. Estas calles se modifican para dejar solamente un

carril para carros y camiones, con la facilidad de bahías

de carga y descarga que estarán habilitadas en horas en

que los niños están en el colegio, es decir, de 8:00am

a 3:30pm. Cada carril vehicular cuenta, además, con

pompeyanos y radios de giro que obligarán a reducir

la velocidad. El espacio recuperado para los peatones

contará con nuevos árboles, topografías de juego,

mobiliario y zonas verdes.

Las calles secundarias, es decir, aquellas que llevan al

proyecto, pero no conectan directamente con el colegio

o jardín, solo se modificarán con un carril peatonal

arborizado, mobiliario y topografías.


Intervención de espacio público

93


94

acercamiento a la calle en planta


perfil de la calle

95


El edificio da la bienvenida a los usuarios con una

entrada profunda que deja entrever el verde del interior,

marcando un umbral considerablemente grande. La

fachada es de un carácter pesado con orificios hacia el

exterior. Esta busca s estética simple pero inspirada en

varios edificios del entorno.

96

Además, este desarrollo de fachada es necesario para

aislar el ruido del exterior. Por eso se utilizan paneles

prefabricados de GRC (Concreto reforzado con fibra de

vidrio) que se anclan a las placas de estructura metálica

por medio de soldaduras. En el interior de estos paneles

se puede rellenar con aislamiento térmico y acústico.

Como ventaja adicional, este tipo de paneles son mucho

más ligeros que el concreto tradicional.


fachada suroriental

97


fachada nororiental

98


fachada noroccidental

99


fachada suroccidental

100


panel grc

101


CORTE POR FACHADA

EXTERIOR

102


El programa, como se menciona anteriormente en el

análisis, responde a las necesidades directas de los

equipamientos educativos. En este caso, se debe pensar

en niños de 11 a 17 años y en pequeños de 2 a 5 años.

Además, se debe considerar a la comunidad que quiera

utilizar las instalaciones y a los padres que acompañan

a sus hijos. Pensar en combinar programa para distintas

generaciones también mantiene el proyecto activo

durante los fines de semana. La idea principal es que

este nuevo edificio pueda ser un centro de reunión de

importancia.

Los interiores están cuidadosamente diseñados

pensando en las necesidades y antropometría de los

diferentes usuarios. Por ejemplo, se cuenta con dos

ludotecas: una para niños de jardín y otra para niños a

partir de los 10 años.

El primer piso se destina a usos de carácter más público

y comunal, o que requieran de fácil acceso. Por ejemplo,

se cuenta con espacios de salón múltiple y una sala de

juntas para la JAC del barrio, que actualmente no cuenta

con una sede disponible.

El segundo y tercer piso se dedican a actividades que

requieren de mayor privacidad.

En el último piso se ofrece una cubierta verde que

puede recorrerse y utilizarse como espacio de reunión o

contemplación.

LAS PLANTAS

el programa Y

103


104


105


106


107


108


PLANTA PISO 1

109


110

PLANTA PISO 2


PLANTA PISO 3

111


112

PLANTA CUBIERTAS


A continuación, se presenta una posibilidad de recorrido

por el edificio, que explora las atmósferas desde el

punto de vista de un estudiante del Colegio Ricaurte.

GRÁFICO

RECORRIDO

113


114


115


116


cortes

117


corte A-A’

118


El primer corte reúne el patio articulador del centro del

edificio, además de las oficinas y espacios de reunión al

nororiente.

119


corte B-B’

El segundo corte muestra el patio de bienvenida desde

la entrada suroriental. Además, muestra la biblioteca

comunal del segundo piso y las salas de cómputo del

tercer piso.

120


corte C-C’

El tercer corte muestra la zona deportiva y su sistema

estructural.

121


corte D-D’

El último corte muestra el patio noroccidental, la galería

y cocina comunal y la biblioteca infantil.

122


Como se aprecia en los cortes, la fachada interior es

completamente opuesta a la fachada exterior, aunque

se conserva la repetición del cuadrado como conexión

estética. Esta fachada de compone de una subestructura

que forma una grilla en madera, además de paneles

que se insertan en la subestructura para generar

distintos grados de protección solar. La forma de esta

subestructura surge de la necesidad de filtrar la luz

directa en ciertos espacios, pero sin perder la vista hacia

el exterior. De esta manera la vegetación sigue presente

en el interior, pero por medio de las visuales.

Principio básico del panel

Esta fachada permite además variaciones en el panel

básico. En esta variación, en vez de protección solar se

pueden introducir materas para que las plantas puedan

bajar por la fachada.

También se pueden ampliar los orificios en la subestructura

para introducir un mueble que complemente los

espacios, ya sea interiores o exteriores.

Por último, se puede dejar una subestructura de una

sola capa para la fabricación de biombos y puertas.

La instalación de estos paneles es sencilla. Simplemente

se modula la subestructura con respecto al tamaño del

edificio y se cuelgan los paneles a la fachada. Esto se

hace con la ayuda de platinas de soporte, soldadas a

la placa metálica. De hecho, el principio estructural es

similar al de la fachada exterior.

123


puerta detalle

124

mueble

vegetación


atmósferas

125


126

Es un patio con topografía y

disponibilidad de juegos. Es el patio

que recibe a los estudiantes del

Colegio Ricaurte y alcanza a verse

desde la entrada.


Huerta destinada al cultivo de alimentos

y otras plantas con el trabajo e

integración de la comunidad. Se accede

a ella llegando a un segundo patio

después de un umbral.

127


128

Este patio, el más grande, conecta todas

las secciones del edificio. Es verde,

arbolado y agradable para descansar.


Espacio de juego para los niños en donde pueden trepar,

rodar y salir a su propio jardín. El espacio es flexible

para que los niños gocen de libertad de juego.

129


130

Espacio divertido y de relajación anexo a la biblioteca

comunal, que los niños pueden utilizar para estudiar o

recostarse a leer.


Esta vista permite observar desde la perspectiva de la

cancha la mayoría del centro polideportivo. Al fondo

se puede ver la rampa que articula el edificio.

131


132

Espacio destinado para que los niños más pequeños

puedan ejercitarse desarrollando sus habilidades

motrices. El espacio es amplio y flexible con una

bodega para almacenar bloques de espuma y aparatos

deportivos.


Patio que le da la bienvenida a los niños del Jardín

Infantil Servimos. También sirve como escenario de

exposición y venta de los alimentos y obras de arte

producidos al interior del centro cultural.

133


134

Lugar para clases de cocina en familia o para distintos

grupos de la comunidad. Aquí se pueden utilizar los

alimentos producidos en la huerta y las alturas de

los muebles varían para que todas las edades puedan

participar del proceso.


bibliografía135


Ahualli, M., & Cacace, A. (s.f.). Espacios Amigables para los Niños. Espacios Amigables Para Los Niños. Cuadernos

Para La Acción.

Alcaldía de Bogotá. (2018). Norma Urbana vigente UPZ La Sabana. Recuperado en 2020, de http://www.sdp.gov.co/

gestion-territorial/norma-urbana/normas-urbanisticas-vigentes/upz?field_norma_upz_tid=1651&title=

Alcaldía Local de Los Mártires. (2020). Artistas del Centro Filarmónico Local de Los Mártires deleitaron con su talento.

Recuperado en 2020, de http://www.martires.gov.co/milocalidad/artistas-del-centro-filarmonico-local-los-martires-deleitaron-su-talento

ARUP (2017) Cities Alive, Designing for Urban Childhoods

Blanco, N. (2010). Renovación Urbana en el barrio Ricaurte. Recuperado en 2020, de https://repositorio.uniandes.

edu.co/bitstream/handle/1992/14695/u442454.pdf?sequence=1

Bogotá Cómo Vamos. (2019). Encuesta de Percepción Ciudadana. Recuperado en 2020, de https://bogotacomovamos.org/datos/seguridad-y-convivencia/

Castro, F. (2019). 18 Cool Examples of Architecture for Kids. Recuperado en 2020, de https://www.archdaily.

com/869081/18-cool-examples-of-architecture-for-kids

Cobe. (2012). Kids’ City. Recuperado en 2020, de https://cobe.dk/place/kids-city-christianshavn

Concha, C. (2016). HERZOG & DE MEURON FUNF HOFE. Recuperado en 2020, de https://issuu.com/camiloconcha/

docs/libro_jpeg

Datasketch. (2020). Árboles de Bogotá. Recuperado en 2020, de http://especiales.datasketch.co/arboles-bogota/

Dopko, R. (2019). The psychological and social benefits of a nature experience for children: A preliminary investigation.

Recuperado en 2020, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0272494418307102

Factoring Servimos. (2018). Responsabilidad social empresarial. Recuperado en 2020, de https://factoringservimos.

com/responsabilidad-social/

136


Gaete, J. (2013). Conjunto de Viviendas Sociales Vivazz, Mieres / Zigzag Arquitectura. Recuperado en 2020, de https://www.archdaily.co/co/02-273804/conjunto-de-viviendas-sociales-vivazz-mieres-zigzag-arquitectura

Gómez, V. (2020). Cuide la salud mental de los niños en cuarentena. Recuperado en 2020, de https://www.javerianacali.edu.co/noticias/cuide-la-salud-mental-de-los-ninos-en-cuarentena

Herzog & De Meuron. (2003). 143 FÜNF HÖFE. Recuperado en 2020, de https://www.herzogdemeuron.com/index/

projects/complete-works/126-150/143-fuenf-hoefe.html

Hitti, N. (2020). Designs for children. Recuperado en 2020, de https://www.dezeen.com/tag/children/page/2/

Holman, C. (s.f.). Projects. Recuperado en 2020, de https://casholman.com/projects

IDARTES. (s.f.). Programas Crea: Quiénes somos. Recuperado en 2020, de https://www.idartes.gov.co/es/programas/crea/quienes-somos

IDESC Cali. (2014). POT 2014. Recuperado en 2020, de http://idesc.cali.gov.co/download/pot_2014/tratamiento_

consolidacion.pdf

Improvistos. (2018). Infancia y derecho a la ciudad. Recuperado en 2020, de https://www.improvistos.org/blog/infancia-y-derecho-a-la-ciudad/

Kraus, C. (s.f.). Implicating Sustainable Lifestyles: The Reality and Impact of Urban Form. Recuperado en 2020, de

https://soa.utexas.edu/sites/default/disk/munich_papers/munich_papers/10_02_su_kraus_cameron.pdf

Liceo Parroquial San Gregorio Magno. (s.f.). Recuperado en 2020, de http://www.liceoparroquialsangregoriomagno.

com/

Martínez, F. (2020). Los ‘cachivacheros’. Recuperado en 2020, de https://www.semana.com/contenidos-editoriales/

bogota-la-vida-fluye/articulo/los-cachivacheros-del-barrio-ricaurte-en-bogota/623956/

Mejía, G. (2019). Atlas histórico de barrios de Bogotá 1884 - 1954 (pp. 119-121) (1003467964 773658426 C. L. Carlos,

Author). Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá, Editorial Universidad Nacional de Colombia.

137


Messynessy. (2016). Classrooms without Walls: A Forgotten Age of Open-air Schools. Recuperado en 2020, de https://www.messynessychic.com/2016/03/15/classrooms-without-walls-a-forgotten-age-of-open-air-schools/

Ministerio de Educación. (s.f.).Caracterización Mártires. Recuperado en 2020, de https://dueb.educacionbogota.

edu.co/Dueb/colegioEdit.sed?id=207544

National Geographic. (2020). Este es el tiempo que permanece el coronavirus en diversas superficies. Recuperado

en 2020, de https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/este-es-tiempo-que-dura-coronavirus-diversas-superficies_15337

Plansofarchitecture. (2003). Herzog & De Meuron Five Courtyards. Recuperado en 2020, de https://plansofarchitecture.tumblr.com/post/150710934887/herzog-de-meuron-five-courtyards-1994-2003/embed

Portafolio. (2008). Localidad de Los Mártires, una de las más afectadas por la inseguridad. Recuperado en 2020, de

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/localidad-martires-afectadas-inseguridad-323444

Puentes, A. (2019). ‘Las ciudades le han dado la espalda a la infancia’. Recuperado en 2020, de https://www.eltiempo.com/bogota/como-hacer-ciudades-amigables-con-la-infancia-desde-el-urbanismo-429468

Ricaurte (Estación de Transmilenio). (s.f.). Recuperado en 2020, de https://es.wikipedia.org/wiki/Ricaurte_(estación)

Rojas, A. (s.f.). La mejor guardería del mundo. Ciudad de los niños de Christianshavn por COBE y NORD Architects.

Recuperado en 2020, de https://www.metalocus.es/es/noticias/la-mejor-guarderia-del-mundo-ciudad-de-los-ninosde-christianshavn-por-cobe-y-nord-architects

Secretaría Distrital de Integración Social. (2017). ‘Jorge Bejarano’ un jardín de regalo para el cumpleaños de Bogotá.

Recuperado en 2020, de https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/93-noticias-infancia-y-adolescencia/2021-jorge-bejarano-un-jardin-de-regalo-para-el-cumpleanos-de-bogota

Semana. (2020). Salud mental de los niños, la próxima pandemia. Recuperado en 2020, de https://www.semana.

com/on-line/vida-moderna/articulo/asi-afecta-la-cuarentena-la-salud-mental-de-los-ninos--bogota-hoy/688805/

138


SOM. (2020). SOM Designs COVID-Responsive Pop-Up School. Recuperado en 2020, de https://www.som.com/

news/som_designs_covid-responsive_pop-up_school

Universidad de los Andes. (2020). El riesgo de contraer COVID-19 en espacios abiertos no es cero. Recuperado en

2020, de https://uniandes.edu.co/es/noticias/salud-y-medicina/riesgo-contagio-coronavirus-espacios-abiertos

ZZA. (2011). Conjunto de Vivienda Social en Mieres. Recuperado en 2020, de http://www.zigzagarquitectura.com/

portfolio_item/mieres/

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!