Revista La Placeta de Lorca - enero 21 - numero 78
Enero trae algo más que frío. En nuestro primer número del nuevo año hablamos de cine con el director lorquino Chémi Pérez desde Los Ángeles. También de palabras de nuestra tierra con José Quiñonero y de literatura con Saray Blanco. Con Rocío Periago profundizamos en el periodismo social y de la mano de Diego Muñoz conocemos más en profundidad a Willy Olcina, profesor de Ciencias del Deportes, investigador y entrenador de alto rendimiento. En nuestra sección agroalimentaria celebramos que 2021 es el año de las frutas y hortalizas hablando del sector en Lorca y la Región; y Papageno nos lleva al pasado a través de una imagen de dos niños en la huerta lorquina. Las recomendaciones de lectura de la Red de Bibliotecas y los versos comentados de Francis Hernández cierran este número. ¡No hagan caso al título del ensayo del que hemos extraído el párrafo subrayado! Hay muchas cosas que van a ir a mejor.
Enero trae algo más que frío. En nuestro primer número del nuevo año hablamos de cine con el director lorquino Chémi Pérez desde Los Ángeles. También de palabras de nuestra tierra con José Quiñonero y de literatura con Saray Blanco. Con Rocío Periago profundizamos en el periodismo social y de la mano de Diego Muñoz conocemos más en profundidad a Willy Olcina, profesor de Ciencias del Deportes, investigador y entrenador de alto rendimiento. En nuestra sección agroalimentaria celebramos que 2021 es el año de las frutas y hortalizas hablando del sector en Lorca y la Región; y Papageno nos lleva al pasado a través de una imagen de dos niños en la huerta lorquina. Las recomendaciones de lectura de la Red de Bibliotecas y los versos comentados de Francis Hernández cierran este número. ¡No hagan caso al título del ensayo del que hemos extraído el párrafo subrayado! Hay muchas cosas que van a ir a mejor.
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
Número 78 Enero 2021
Sumario
4-7 Entrevista
Chémi Pérez, director de cine
8-9 Social
Más asistencia municipal
10-11 Entrevista
Rocío Periago, comunicadora social
Premio Periodismo ‘Ciudad de Alcalá’
14-15 Entrevista
José Quiñonero Hernández
Autor ‘Breviario de mi Lengua’
secciones
22-23
26
Cazalla Intercultural
Plazas de voluntariado
Placeta agroalimentaria
30-31 2021, Año de las Frutas y Verduras
Ventana al ayer
40-41
Niños en la huerta
43
¡Si ese es amiga mío!
Diego Muñoz&Guillermo Olcina
Voces de la tierra
chumino
churrete (o)
(estar de)
La Placeta es una revista mensual
de distribución gratuita propiedad de
Revista La Placeta S.L. La Placeta
no se responsabiliza de la opinión
de los autores que colaboran con la
publicación. Los contenidos son reproducibles
si se cita a la revista
como fuente de procedencia.
Director
Miguel García Pérez-Muelas
Publicidad
Miguel Ángel García Terrones.
Diego Muñoz
Guillermo Olcina
Cazalla Intercultural
La portada
Es obra de la ilustradora
María Latorre
Puedes leer una entrevista a la
autora en las páginas 12-13
Diseño publicitario
T.M.M. /agencias
Redacción, diseño editorial,
fotografía, arte final:
T.M.M.
Colaboradores
Francisco José Hernández
Red Municipal Bibliotecas
José Quiñonero
Paco Alonso
Papageno
María Latorre
Miguel Franco
Saray Blanco
Edita
Revista La PLaceta S.L.
CIF: B-05515242.
Dep.Legal MU 286-2020
Tlf publicidad
609 626 000
laplacetadelorca@gmail.com.
Web
laplacetadelorca.com
/La-Placeta-de-Lorca @laplacetalorca
Chémi Pérez Director de cine
“Ni el lobo es tan feroz como
nos lo pintan, ni nosotros tan
distintos unos de otros”
5
Fotos: Leire Baztarrica
www.wolfcountryshort.com
Instagram: https://instagram.com/wolfcountryshort
Facebook: https://facebook.com/wolfcountryshort
Twitter: https://twitter.com/wolfcountryfilm
Podemos vivir sin violencia? Ese deseo establecido y generalizado
de lograr un mundo en paz, ¿es posible? Ahí lo
dejo, al menos, hasta que vean el planteamiento que el director
de cine lorquino Chémi Pérez hace en su cortometraje
‘Wolf Country’ con el que culmina su periplo en la meca del cine
en Estados Unidos. El rodaje ha sido posible gracias a una campaña
de micromecenazgo a través de aportaciones económicas
de más de 200 personas. ‘Wolf Country’ es la historia de Eira,
una joven que tiene que cazar a su primera presa humana para
conseguir pertenecer a la alta sociedad que la ha visto nacer.
Chémi Pérez nació en Lorca (Murcia), estudió en la Universidad
Carlos III de Madrid y luego cursó el máster en estudios de cine
contemporáneo en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona).
Gracias a una prestigiosa beca Fulbright consiguió llegar a Los
Ángeles, donde lleva dos años estudiando dirección de cine en
la New York Film Academy. Y ahora tomen nota. Por su cabeza
y en su agenda de proyectos figura ya una propuesta de película
sobre Lorca, así que desde estas páginas le vamos a echar un
cable para que el Ayuntamiento le conceda permiso para rodar
en el interior del Palacio de Guevara. Ya no les digo más, mejor
sigan leyendo.
-Por aquí, por este pueblo-ciudad, hablan de ti como el
director lorquino en Los Ángeles, y además con mucho
orgullo por ser paisano. ¿Cómo ha sido el camino hasta
allí? ¿Qué ha sido lo más difícil? Y una vez allí, ¿lucharás
por quedarte o hay mucha utopía en eso de hacer carrera
de cineasta en Estados Unidos?
-Me alegra que sea con orgullo y espero que sirva para que
muchos encuentren ganas de lanzarse a hacer lo que les
gusta, aunque siempre haya algo de riesgo en toda aventura.
Llegué a Los Ángeles gracias a una beca Fulbright que me ha
permitido estudiar un máster en dirección de cine y dar
rienda suelta a mi creatividad durante estos dos últimos
años. Ha sido una experiencia muy enriquecedora para alguien
como yo, que venía de rodar documentales y de trabajar
como periodista. El camino ha sido largo y complejo, pero
también sorprendente. Me dieron la beca en un momento en
el que muchas cosas estaban cambiando en mi vida. Dejé mi
trabajo en la revista PlayGround en Barcelona y me llamaron
para una entrevista el mismo fin de semana en que me iba de
viaje para repensar qué haría en los siguientes meses. Lo más
difícil ha sido dejarlo todo una vez más para empezar en otro
lugar. Llevo varios años sin parar mucho y echo de menos
tener un ancla en algún puerto. Esta beca es una gran oportunidad
para estudiar aquí, pero te exigen que vuelvas a tu
país como mínimo dos años antes de pedir otro visado en
Estados Unidos, por lo que es prácticamente imposible que
me quede una vez termine mis prácticas. Hacer carrera de cineasta
en este país creo que no es tan difícil como en España
puesto que hay una industria más establecida, más grande y
aquí la gente suele pagar más por consumir cultura. Sin embargo,
lo complicado en este momento de la historia es conseguir
un permiso laboral, por lo que lo veo más lejano
incluso que antes eso de echar raíces aquí. Esto de tener que
regresar a España, sin embargo, creo que es una buena excusa
para volver a casa, pensar en las historias que están en
el tintero y seguir rodando y aprendiendo. No me lo tomo
como un palo en la rueda sino como todo lo contrario.
-¿Qué es 'Wolf Country'? No me refiero al argumento,
sino al contenido más reflexivo que intentas transmitir.
-Es una vuelta más de tuerca. Es una pregunta retórica sobre
6
qué nos depara el mundo si no dejamos la violencia a un lado. Es
una historia que pensé que nunca me atrevería a contar, en el lugar
en el que menos esperaba contarla. Pero también es un cortometraje
que sabía que tenía que rodar aquí y en un momento como
este. También es un esfuerzo por hacer cosas que no había hecho
hasta ahora y que creía que no eran mi estilo.
-A la hora de rodar, ¿es más complicado hacerlo sobre sentimientos
que calificaríamos 'a priori' como malos -tales como el odioo
hacerlo sobre sentimientos que todos aceptaríamos como
buenos? Los espectadores básicos, sin conocimientos de cine,
¿estamos más predispuestos a los primeros o a los segundos?
-Creo que como espectadores vamos al cine esperando vivir otras
realidades y hacernos preguntas sobre la vida. Es más fácil de encajar
(y creo que también de escribir y dirigir) una historia agradable,
pero una historia compleja también te permite plantearte otras
cuestiones. Con ‘Wolf Country’ nuestro objetivo es poner en discusión
por qué odiamos a otras personas y, desde que empecé a escribirla
era consciente de que podía incomodar al espectador. Por
suerte es un cortometraje de 13 minutos. Creo que el malestar valdrá
la pena.
-Defines tu trabajo como una reflexión sobre el origen de la violencia
y el uso de armas de fuego. En un país en el que se permite
este uso en ciertos estados y que desde este lado del
mundo se considera algo inapropiado. ¿Tú que opinas? Y por
otro lado, ¿La violencia está justificada en algún caso?
-Yo me considero pacifista ante todo y condeno la violencia en todas
sus formas. Me ha costado escribir una historia como esta precisamente
porque no soy nada violento y nunca he encontrado placer
en la violencia. Pero, como digo, desde la ficción cinematográfica
creo que el fin justifica los medios. En Estados Unidos el uso de
armas de fuego es un asunto complejo. Está incorporado en la cultura
y es para muchas personas parte de una idiosincrasia “americana”
(y lo pongo entre comillas porque para mí América no es solo
EEUU). Entiendo a quienes disfrutan su uso recreativo. Puedo descifrar
por qué son un símbolo de poder. Pero no creo que se deban
poner al alcance de todo el mundo porque, a la vista está, provoca
más problemas que beneficios. Dicho esto, creo que el problema que
tratamos de discutir es la violencia y que eso no solo depende de
tener armas o no. ‘Wolf Country’ es una película que se puede aplicar
a este país o a cualquier otro.
-Hay lucha de clases en tu historia. ¿Cómo retratar para un
cortometraje ese choque sin caer en estereotipos, o necesariamente
hay que utilizar alguno para que el espectador identifique
ese contraste social?
-Los estereotipos son una forma de entender a la sociedad y es
cierto que, aunque yo me empeñe en combatirlos, siempre terminamos
cayendo de una forma o de otra en ellos. Con este cortometraje
necesitábamos hablar, además de la violencia entre clases, de
una violencia racial que existe y que se viene demostrando durante
siglos. Y lo recalco: no solo es en Estados Unidos. Por este motivo
no hemos podido alejar la mirada de ciertos estereotipos que, yo
creo, nos sirven para contar mejor la historia y que el espectador,
como bien dices, pueda comprender en menos tiempo este contraste
social. Recordemos también que la forma de contar historias
no es igual en un cortometraje que en un largo. Con menos de 15
minutos para narrar un relato con inicio, nudo y desenlace necesitamos
utilizar técnicas que nos permitan que el espectador descifre
cosas sin ser demasiado expositivos. Quizás esta manera haya
sido una de ellas.
-¿El hombre es un lobo para el hombre? ¿Hay solución, o por
biología va a seguir siendo así?
-La frase de Hobbes viene rondándonos la cabeza a mí y al equipo
desde hace bastante tiempo. Creo que es cierta en el sentido de
que como humanos somos capaces de hacernos las peores cosas.
No sé si es biológico o es un constructo, pero los actos de crueldad
extrema han existido en todas las culturas que se conocen.
Al final todo depende del punto de vista desde el que se mire:
para la casta de los “Lobos” en ‘Wolf Country’, lo que ellos hacen
no es reprochable porque están ayudando a conseguir un equilibrio
entre humanos y naturaleza después de una guerra mundial
muy destructiva. Yo soy de los que creen que sí hay solución. De
lo contrario no hubiese hecho este cortometraje para precisa-
7
mente remover conciencias. Creo que nuestra única salvación, de
hecho, será entendernos mejor a nosotros mismos y al mundo
que nos rodea. Y también comprender que ni el lobo es tan feroz
como nos lo pintan, ni nosotros tan distintos unos de otros.
-Has rodado en plena pandemia con suspensión incluso y con
un equipo internacional. Cuéntanos como ha sido, porque fácil
no os lo ha puesto 2020...
-2020 ha sido un viaje aeroespacial en furgoneta. No estábamos preparados
para algo así y creo que seguimos sin encajar muchas cuestiones.
Pero en la producción de cine tienes que saber transformarte,
adaptarte y aceptar las cosas como son. Nosotros como equipo
hemos tenido detrás a New York Film Academy que han sido ultra
exigentes con todos los protocolos de seguridad. Me atrevo a decir
que mucho más que otras producciones profesionales que he visto
o con las que he colaborado. El trabajo ha sido muy difícil y tuvimos
que posponer el rodaje en tres ocasiones hasta dar con el momento
idóneo y el equipo adecuado. De hecho fuimos el primer rodaje de
estudiantes desde que empezó la crisis de la Covid en Hollywood.
Pero al final yo creo que siendo cabezón (y accediendo a hacer cambios
si son por la seguridad de todos) se pueden hacer cosas incluso
en medio de una pandemia. A pesar de todas las dificultades nos
sentimos privilegiados por contar con el apoyo de tanta gente que
nos ha ayudado a financiar nuestra campaña de micromecenazgo.
Agradecemos que en un momento tan complicado como este más
de 200 personas de todo el mundo (y muchas de ellas de Lorca) se
hayan animado a apostar por la cultura y por este equipo de cineastas
emergentes.
-Propósitos para 2021....
-Seguir contando historias que valgan la pena. Desarrollar las ideas
que ya tenemos con mi equipo y no rendirnos. Terminar las prácticas
en Estados Unidos y hacer un viaje en autocaravana si el temporal
lo permite. Y hacer más deporte, como todo hijo de vecina.
-Vuelvo al ámbito local. Imagina que te piden que hagas un cortometraje
sobre tu ciudad natal. ¿Qué se te ocurre?
-Pues no es que me lo pidan, es que está en el tintero. De hecho, ya
tenemos un primer guion. Y si todo sale bien, espero que pueda cristalizarse
en un largometraje y no en un corto. La historia se nutre
mucho de la vida de mi abuelo paterno, que vivió parte de su juventud
en Francia como trabajador temporal en la vendimia. La mitad
de la película transcurre en Lorca y la otra mitad en Burdeos. El
Palacio de Guevara también saldría (ojalá esta entrevista nos sirva
para conseguir un permiso de filmación), puesto que mi abuela sirvió
allí a la familia Sandoval hasta que se casó con mi abuelo. Y la
primera escena de la peli es en la estación de Sutullena transformada
en lo que era en los años cincuenta, no te digo más. También tengo
en mente otra historia de amor que transcurre en paralelo a una
Semana Santa un poco turbulenta. Pero eso es harina de otro costal
y todavía no está sobre el papel. Espero seguir escribiendo todo lo
que pueda y una de mis fuentes favoritas son las historias que me
cuenta mi familia o las que escucho de personas mayores, así que lo
más probable es que Lorca siga teniendo un lugar crucial en mi imaginario,
vaya a donde vaya.
8
Más necesidades sociales
La pandemia por COVID ha supuesto, entre otras muchas cosas, un incremento en la
demanda de ayuda e inscripción en los programas asistenciales locales
La situación sanitaria provocada por la COVID en todo el
mundo ha dejado tras de sí una estela de nuevas necesidades
sociales para muchas familias y personas mayores.
Lorca no ha sido una excepción pero, por el momento, se ha podido
dar respuesta a la demanda de los ciudadanos que lo han
requerido. El balance del año 2020 del área de Servicios Sociales
recoge 5.997 intervenciones. “Un gran incremento de la demanda
social que ha convertido a Servicios Sociales en esencial durante
la pandemia”, apunta la responsable municipal, María Dolores
Chumillas. Las atenciones “se han estado realizando y continúan
ejecutándose a través de protocolo de atención, valoración técnica
y aplicación de recursos que prioriza, en todo momento, la
emergencia social”.
La gestión urgente de las prestaciones económicas así como
de bienes de primera necesidad -alimentos básicos, productos de
higiene y medicamentos- se ha hecho a través de tres modalidades
de atención social: un sistema de Triaje Social mediante atención
telefónica especializada en la que se establece una
valoración técnica y diagnostica de la situación (7.253 demandas);
un sistema de Atención Telefónica Social, fórmula utilizada
9
cuando la valoración inicial de la situación indica que no presenta
urgencia de atención presencial en el Centro de Servicios
Sociales; y un sistema de Atención Presencial, cuando la situación
requiere de trabajo presencial y directo con la persona. Este tipo
de atención se realiza mediante cita previa (2.286 personas)”.
Se ha mantenido la atención de Acompañamiento e Inclusión
Social, dirigido a personas que por sus especiales dificultades precisan
del Programa de Acompañamiento Social. Las atenciones y
visitas domiciliarias han sido 208. Se han realizado en aquellos
casos en los que la gravedad de la situación lo ha requerido o ha
sido necesario para la determinación en la aplicación del recurso
más adecuado. En el área de Atención a la Dependencia, se han gestionado
un total de 398 expedientes de prestaciones. En Atención
a la Infancia en especial situación de vulnerabilidad, los técnicos
han hecho seguimiento o intervenido en 124 casos. Se han realizado
1.267 actuaciones de cobertura de necesidades básicas de
alimentación.
“Además, se ha puesto en marcha el Dispositivo para Familias
Covid, en permanente coordinación con los Centros Sanitarios, el
Servicio de Emergencias del 112 y con Cáritas Lorca, con el que se
ha dado cobertura, hasta la fecha, de necesidades básicas de alimentación,
medicación y aseo a 871 personas afectadas por el coronavirus”,
añade Chumillas.
Población personas mayores
En cuanto a la población mayor, se trata del colectivo de personas
en mayor riesgo por la incidencia de la enfermedad, por lo que se
han tenido que suspender todas las actividades presenciales y se
han puesto en marcha iniciativas de atención a personas mayores
que viven solas como Tu vecino más cercano. A través de llamadas
telefónicas diarias, los miembros del servicio de la ORA, colaboraron
para contactar con ancianos. Otro programa ha sido Llamadas
amigas en colaboración con la Fundación Poncemar. También se
han elaborado y distribuido cuadernillos de estimulación cognitiva,
tanto por correo electrónico como en versión papel.
En colaboración con la Red de Bibliotecas de Lorca y Limusa,
se ha desarrollado la iniciativa Nosotros te lo llevamos. Con el objetivo
de fomentar la lectura, se han repartido a domicilio mochilas
con libros de la biblioteca a aquellas personas que así lo han
solicitado a través del teléfono de la Biblioteca. Otro de los programas
ha sido Cartas Amigas, una actividad de intercambio de
cartas entre mayores y los niños del Programa Caixa Proinfancia
puesta en marcha con el propósito de fomentar la riqueza intergeneracional
y el aprendizaje de nuestros pequeños con los mayores
y viceversa.
Organizaciones no gubernamentales
“Para las oenegés de nuestro municipio también ha sido un año muy
complicado pues su labor es imprescindible y han tenido que prestar
atención en unas circunstancias muy difíciles ya que, en muchos
casos, los usuarios y usuarias son personas de riesgo por esta enfermedad.
Además, se trata de entidades cuya gran parte de sus recursos
económicos procede de autofinanciación a través de sus
propias actividades, algo que no han podido desarrollar con normalidad
este año y por lo que han necesitado de ayuda extra para poder
hacer frente a sus labores”. Para contribuir económicamente las subvenciones
habituales se han incrementado con el reparto de 150.000
euros de forma equitativa, a aquellas entidades que han manifestado
sus necesidades, según datos municipales.
Destaca también la puesta en marcha de los llamados Chalecos
azules, prenda que se repartió para identificar, durante el confinamiento,
a los acompañantes de las personas con Trastorno del
Espectro Autista, TEA, cuya salidas diarias son una necesidad terapéutica
básica. Otras acciones han sido la adaptación de la Casa de
las Oenegés a las medidas de seguridad sanitaria con la colocación
de pantallas de separación para que los colectivos lleven a cabo la
realización de sus terapias; y la compra de alimentos para dotar al
supermercado de Cáritas de los productos básicos de alimentación
e higiene y facilitar su adquisición a las familias que durante el estado
de alarma y hasta la fecha, siguen necesitando apoyo social.
10
Rocío Periago Martínez Comunicación social. Premio Periodismo ‘Ciudad de Alcala’
“Conocer otras realidades aporta una
riqueza que no se puede cuantificar”
“Hago un periodismo de largo aliento que la rutina de los medios no permite”
Se alinearon los planetas. Hicimos café caliente. Pusimos el
brasero y nos cubrimos con la faldilla de la mesa de camilla
de color granate. Las postales de Navidad bajo el cristal nos
recordaban que ese día acababa un año sin más viajes para ella
que por las estancias de su pequeño piso de Madrid o, de forma
excepcional, al Mercadona. Siendo como es, una buscadora de
historias, seguro que algo capturó de entre las conversaciones de
la gente que esperaba para pagar. Hubo un tercer individuo en
esta entrevista de dos, algo así como un mentor en los inicios de
su vagar por el movimiento social, juvenil y de organizaciones no
gubernamentales. Rocío Periago es trabajadora antes que entusiasta,
pero en un alarde de malabarismo ha sabido convertir su
entusiasmo en parte de su trabajo y, en una doble pirueta, compaginarlo
con una actividad profesional que le permita, como ella
dice, “pagar las facturas sin grandes lujos”. Hace unos meses fue
galardonada con el premio de periodismo Ciudad de Alcalá en la
sección de periodismo por su trabajo titulado ‘Biblioteca de
Mujeres’ publicado en la revista Altaïr.
-Comunicación social, periodismo comprometido, solidaridad...¿Qué
hay detrás de lo que haces?
-Esto no tiene ningún misterio. Es trabajar y trabajar teniendo un
objetivo claro. Hay que pelearlo. Yo empecé con Cazalla Intercultural
participando como voluntaria en proyectos sociales. Me fui a un intercambio
y a raiz de ese viaje fui enganchando un proyecto con otro.
Comencé a hacer cosas que me gustaban mucho. Para vincularme
tuve que participar activamente en esos proyectos, algunos se hacían
fuera de España pero también había otros que se hacían desde aquí,
desde Lorca. Me gustaba, no solo el viajar, sino tener la posibilidad
de conocer gente, hablar otro idioma, moverme. Y así empecé. Yo
creo que de las mejores cosas que tiene Lorca para los jóvenes es
Cazalla Intercultural por todas las acciones que lleva a cabo, porque
te abre a nuevas experiencias, a una diversidad que de otra manera
no encuentras. Te ayuda a romper esa mentalidad de pueblo. Poco
a poco me fue picando la curiosidad, comprobando lo que a mí me
gustaba, que era la parte de trabajo juvenil y con organizaciones no
gubernamentales, así que centré mi actividad en esto.
11
-¿Es preciso tener algún tipo de formación específica?
-La formación siempre aporta, pero al final se trata de trabajar con
personas. Realmente es una mezcla entre la formación que tengas,
habilidades personales y luego lo que tú quieras, porque puedes formarte
en una cosa e ir dirigiéndote hacia otra. La formación lo que te
proporciona es ese conocimiento sobre cómo funcionan las cosas,
sobre cómo va todo, pero luego está lo que tú vayas sumando.
-¿Y cómo están las cosas?
-En el mundo social siempre han estado mal. No es ninguna novedad.
Dedicar tu actividad profesional solo a esto no te da para vivir.
Si tu objetivo es ganar dinero, olvídate, mejor dedícate a otra cosa.
Pero tiene una parte que no te da el dinero: la posibilidad de trabajar
con gente, de conocer otras realidades. Es una riqueza que no es tangible,
no se puede cuantificar, pero aporta muchísimo. A partir de
ese punto, puedes darle el enfoque que quieras. Puedes ser trabajador
social puro y duro, trabajar directamente con gente; o puedes
llevártelo para el área que más te guste. Yo tiré para la comunicación
porque es lo que me gusta más, contar historias y comunicar. Me
está tocando pelear mucho, porque es muy difícil que los medios te
publiquen lo que escribes.
-¿Por qué no interesan a los medios, sobre todo generalistas,
este tipo de realidades?
-A ver. A mí me gusta contar historias relacionadas con derechos humanos,
sostenibilidad, desarrollo, género, infancia... Son temas que
implican mucho tiempo de trabajo. No es una rutina de llegar a un
sitio hacer cinco preguntas y a las horas estar publicado. No, así no
funciona lo que yo hago. El mío es un trabajo de estudiar, investigar
un tema, preparártelo. Luego viene la parte de reporteo para la que
necesitas tiempo, contactar con las personas, charlar, y ya por último
sentarte a escribir. Es un periodismo de largo aliento, pero la
rutina de los medios generalistas no lo permite. Mis historias son
difíciles de publicar y además suelen estar mal pagadas. ¿Qué hago
entonces? Pues compaginar una actividad que me permita pagar las
facturas y los gastos fijos con lo que verdaderamente me gusta, que
es seguir contando este tipo de historias sociales.
-Pero tú ya has conseguido hacerte un huequecillo y llevas bagaje
en EL País, Mundo Negro, Revista LATE... por ejemplo...
-Yo llevo colaborando en el periódico El País, con más o menos asiduidad,
desde el año 2016, sobre todo en Planeta Futuro que es la
sección de temas de desarrollo. También he trabajado con otras publicaciones
como has mencionado. He ido publicando piezas con temática
social, tanto en papel como en digital. El proceso para que te
publiquen empieza con elegir un tema que pueda interesar y trabajarlo
muy bien. Después viene la parte de ir haciéndote una lista de
contactos. Al principio es difícil, pero una vez que el editor ya te conoce
y sabe cómo es tu trabajo, el camino se aplana un poco.
-¿Un ‘freelance’ está mal pagado?
-Un ‘freelance’ se muere de hambre. En España está muy mal pagado.
Lo que se paga aquí es una miseria. Primero, porque a los medios
generalistas no les interesa ese tipo de piezas. Tu haces una
inversión de tiempo y dinero importante que nunca se recupera
salvo que publiques todas las semanas. Está denunciado, pero es
como se funciona aquí. La alternativa es publicar en medios que
apuesten más por ese tipo de periodismo; publicar fuera de España
porque hay medios que pagan mejor; o tener una segunda actividad
que te permita ingresar el dinero que necesitas para vivir.
-Tanto esfuerzo ha tenido premio en el certamen de periodismo
Ciudad de Alcalá...
-El premio fue como una palmadita en la espalda, como si te dijeran:
“venga, lo estás haciendo bien, sigue así”. Yo presenté una crónica titulada
La Biblioteca de las mujeres, que es una biblioteca turca centrada
en textos y libros escritos por mujeres desde el sultanato hasta
la actualidad. Está en Estambul. Me pareció un sitio muy curioso. Me
fui a Estambul con una idea en la cabeza y cuando llegué allí todas
las mujeres a las que pensaba entrevistar me dieron largas. Pero
bueno, ya que estaba allí intenté hacer algo. Fui a la biblioteca todos
los días durante una semana. A veces se trata de eso, de insistir y
trabajar. Al final ya me dijeron que me sentara y hablara con quien
quisiera. El primer y segundo día me miraban raro, pero después ya
se aburrieron de mí y me dejaron moverme, cotillear y hablar con
todo el mundo. Fue una experiencia muy chula. También fue un
aprendizaje, porque entre lo que tú te montas en tu cabeza y luego
sale hay todo un mundo. Aprendes a improvisar sobre la marcha en
función de las circunstancias que te encuentras.
-En tu blog con nombre de viento -Soplalebeche- muestras tu
pasión por los viajes. ¿Qué te aporta ese recorrer mundo?
-Hay gente a la que le da por coleccionar cosas raras y a mí me
gusta viajar, sobre todo a ras de suelo y en transporte público. Si
se puede andando, en bici, en tren, autobús...donde haya mucha
gente. El tren me encanta y en tren me he recorrido medio mundo.
Viajo sola, con amigos, con pareja...de la manera que sea. Me gusta
el concepto de estar en movimiento y de viajar sin prisas. Me gusta
disfrutar el viaje, que dure, no solo llegar al destino. No me gustan
los viajes organizados y planificados, no quiero saber qué voy a
hacer en cada momento.
-El año 2020 no ha sido fácil y 2021 está en el aire. ¿Qué proyectos
tienes?
-Pues por un lado, seguir trabajando esa parte de periodismo social
con más asiduidad. En 2020 ha sido más calidad que cantidad, no te
da para vivir pero es un goteo constante y poco a poco vas pudiendo
publicar más. Quiero hacerlo tanto en texto como en foto porque me
encanta explorar nuevas narrativas. Me gusta meterme en los sitios
más perdidos, en esos en los que no conoces a nadie, no tienes ni
idea del idioma. Yo me siento muy bien en esos entornos, tratando
de comunicarme con la gente que encuentro. ¡A mí me encanta! Pero
también para 2021 tengo con mi pareja un proyecto para seguir ingresando
cada mes. Se trata de una asesoría de comunicación empresarial,
que me suelo llevar a mi terreno, a la responsabilidad
social. No solo difundiendo un mensaje de que tal empresa colabora
con una ONG, sino que además haya una coherencia entre esa práctica
y otras que realice en su actividad diaria. Poco sentido tiene que
colabores con Cáritas si tienes a tus trabajadores explotados.
Asesoramos en el desarrollo de proyectos sociales porque yo durante
muchos años he trabajado en el ámbito de ONG’s. Toda esa experiencia
queremos ponerla en algo en concreto, asesorando a las
empresas a la hora de realizar acciones sociales.
-Como has dicho antes, te dedicas a esto porque en tu juventud
te ofrecieron participar en proyectos juveniles desde Cazalla
Intercultural. ¿Crees que ese tipo de inquietudes se sigue dando
en los jóvenes de ahora?
-Yo creo que sí, tanto antes como ahora sigue habiendo interés social
por parte de los jóvenes. Mira todas las manifestaciones de 2019 con
el tema del cambio climático. Lo que pasa es que hacen falta entidades
que ayuden a canalizar ese interés. Lo que me pasó a mí, y creo
que le pasa a la mayoría de gente joven, es que estás perdidísimo,
no tienes ni idea de qué hacer. Tu entorno tampoco es que ayude
mucho porque tus amigos están igual de perdidos que tú, y a nivel
familiar y social tampoco hay muchas ideas. El mundo asociativo
ayuda mucho en este sentido porque te acerca a la realidad. Creo
que los jóvenes sí que tienen ganas de hacer cosas, pero que están
muy perdidos. Las entidades sociales y ONG’s te pueden dar herramientas
e ideas, aunque luego te acabes dedicando a otra cosa, pero
esa experiencia la tienes ahí.
Puedes leer y escuchar a Rocío Periago en el blog:
www.soplalebeche.com
y en el podcasts ‘Juntos Cambiamos el Mundo’
www.juntoscambiamoselmundo.com
12
María Latorre Ilustradora
“Dentro del arte
me encanta
descubrir otros
estilos, formatos
y superficies
donde pintar”
María Latorre firma nuestra portada
13
Es la segunda vez que María Latorre, artista multidisciplinar,
colabora con La Placeta. La ilustradora lorquina realizó sus
estudios en Madrid, donde se diplomó en Dirección y
Realización de Cine de Animación en la Escuela Superior de
Dibujo Profesional. Desde entonces, ha trabajado como ilustradora
freelance profesional realizando una gran cantidad de trabajos
a nivel nacional e internacional. Desarrolla su trabajo tanto
en formato tradicional como en formato digital.
-En tu caso, ¿la ilustradora nace o se hace?
-En mi caso, llevo dibujando desde pequeña por lo que tenía claro
a lo que me quería dedicar. No tienes por qué empezar desde tan
pequeño, puedes descubrir el arte posteriormente y dedicarte a
ello. Creo que es algo que llevas dentro.
-Defines tu estilo como limpio y definido. ¿La sencillez siempre
es la mejor opción en la ilustración o depende del receptor?
-Cada artista tiene un estilo de dibujo y todos ellos son geniales,
mientras consigas transmitir y llegar al receptor no creo que importe
lo sencilla o compleja que sea.
-Te consideras una artista multidisciplinar...
-Dentro del arte me encanta descubrir otros estilos, formatos y superficies
donde pintar. También me dedico al tatuaje y a la docencia.
-¿Qué te resulta más complicado a la hora de hacer una ilustración?
¿Trabajas mejor cuando te sugieren tema o te dan libertad
creativa?
-Lo que resulta más difícil es a la hora de hacer un encargo, poder
captar la esencia de la persona sin conocerla. Me gusta más trabajar
con libertad creativa, ¡da más margen a la imaginación!
-Muchos de tus personajes son femeninos. ¿Qué transmiten?
-El hecho de dibujar más personajes femeninos que masculinos, es
porque me siento más cómoda y me gusta más. Tengo varias colecciones,
como las cuatro estaciones y los cuatro elementos, cada ilustración
transmite algo diferente.
-Una ilustradora freelance ¿se gana la vida con lo que le gusta
hacer?
-Es difícil conseguirlo, ¡pero sí puedes llegar a ello!
-Impartes cursos de ilustración, pero tus alumnos ¿tienen
algún tipo de conocimiento previo o parten desde cero?
-Suelen tener inquietudes por el arte, pero muchos comienzan
desde cero, ¡animo a todos a los que les interese a probar!
14
José Quiñonero Hernández Catedrático de Lengua y Literatura, autor de ’Breviario de mi lengua’
“Más de la mitad de
los términos que se
glosan en el libro
no están en desuso,
sino vivos en el
decir de las gentes”
“Hay una causa fundamental en la
desaparición o disminución del uso: el
cambio radical de los modos de vida”
Una excursión sentimental por las voces del habla popular. Es
la propuesta que el profesor José Quiñonero nos hace a través
de su obra ‘Breviario de mi lengua’ presentado el pasado mes
de noviembre. Un recordatorio emocional por palabras y dichos de
la oralidad familiar y vecinal transmitida a través de varias generaciones.
El libro ha sido editado por la Hermandad de Auroros de la
Santa Cruz dentro de la colección Fondo de Cultura Tradicional.
-Uno de los objetivos de su trabajo es recuperar y difundir la
cultura tradicional, pero habrá quien piense: ¿Qué sentido
tiene recuperar palabras y expresiones en desuso si posiblemente
no se vuelvan a utilizar?
-De entrada diré que este trabajo no ha sido tal, sino todo lo contrario:
un entretenimiento y una diversión el recopilar tantas vivencias,
tantos afanes, conservados en el léxico que los mentaba,
aún vivo o solo guardado en la memoria de unos pocos. Y entrando
en materia, añadiré que quizá más de la mitad de los términos que
se glosan en el libro no están en desuso, sino vivos en el decir de
las gentes, aunque con el riesgo cierto de ser marginados o suplantados
por otros de la lengua estándar que la comunicación moderna
impone sobre los usos regionales, locales o de grupo. Hablo
de palabras tan conocidas y usadas como alcayata, aletría, alfajor,
cascaruja, jarapa, leja, oliva, silleta o trajinante, solo unos ejemplos
entre los cientos de vocablos exclusivos del léxico murciano o compartidos
con nuestros vecinos andaluces o catalano-valencianos.
Pero sí que hay otros vocablos, hermosos y expresivos, que prácticamente
han desaparecido, frente al sinónimo del castellano
común que los ha desplazado, y que podrían volver a usarse sin
temor a la vulgaridad: arabol, acampar, boria, compadre/ comadre,
mercar, pareta, pelofrío… Finalmente, conviene recordar también
los términos en franco desuso, arcaísmos o vulgarismos, porque
ellos son testigos de la historia de la gente común que nos dicen
de unos trabajos, costumbres y tradiciones que se fueron para no
volver.
-¿A qué atribuye que todos esos términos hayan ido desapareciendo
de la expresión oral y escrita habitual?
-Las causas de la desaparición total o de la disminución del uso -oral,
porque nunca fueron para ser escritos- son muy variadas, aunque
hay una fundamental: el cambio radical y acelerado, antes nunca
visto, de los modos de vida que se ha producido en la segunda mitad
del siglo XX y que ha hecho desaparecer buena parte de los oficios y
sus herramientas, labores del hogar, vestimenta, medios de locomoción,
costumbres y tradiciones, e incluso la forma de pensar de las
gentes, especialmente en el medio rural y entre las clases populares,
y con ellos las palabras que los nombraban. Ya no tienen a qué referirse
palabras como aguaderas, amolar, apargatarse, balaguero, berbajo,
botijón, caldero, lebrilla, maural o rocaor. De nada serviría hablar
del burrucho o llamar así a la persona que se le parece, y de poco decir
que el mozo está hecho un jurgañero si el vocablo nos suena a chino
y no sabemos a qué se aplicaba en principio. Otro ejemplo es el de la
universalización de la sanidad y de la atención médica, que ha borrado
o dejado en vías de extinción a centenares de términos con que
se conocían las enfermedades y sus síntomas: faratute, perrengue,
perle y otros malengues y alifafes, como el coloraíllo, el ojosol o la correncia,
que nos dejaban eslinguíos y hechos un cascabillo, si no atroncaos
en la cama y sometidos a remedios caseros como los pasás o los
desahúmos, antes de tomar cláusulas, sellos e indiciones. Finalmente,
la apuesta por lo fino y socialmente correcto ha mandado al olvido
innumerables términos que hablan a las claras de los órganos y funciones
relacionadas con la fisiología (estercolar, correncia, cursos, ses,
meaera) o el sexo (ginés, chumino, setona…; aunque pijo y sus derivados
gozan de buenísima salud) y también de la orientación sexual
(manflorista, marusa, mujereto…)..
-Un amigo suyo, Fernando Martínez, dijo de usted que es un
"Proust lorquino en busca del tiempo perdido". ¿Se considera un
nostálgico de la lengua tradicional?
-Lo de “Proust lorquino” es una “desageración” manifiesta; aunque
15
algo tiene de verdad, pues si al novelista francés una magdalena
mojada en el té le hizo evocar la atmósfera del tiempo perdido, a
quien, como yo, oye palabras que formaron parte de su infancia y
juventud, le viene a la memoria, y aún más, le entra por todos los
sentidos, un cúmulo de sensaciones, que pueden ser positivas en
el caso de a bonico, amanoso o tusico, evocar relaciones agradables
(hacerse ojico, hablarse…), trasladarlo con las canaleras al
rumor húmedo de la lluvia, llevarlo a ser acariciado por el frescor
del agua de la acequia en que se abuzaba o por el beso brumoso
de la boria, o entusiasmarlo con el frangollo de la muertechino.
Pero también nos traen un mundo de truculencias y de miedos
con el bubo, el garrampón y las pantasmas, si no de accidentes (cebollazo,
traspajazo, trenque…) y castigos (lapos, clujíos, correazos,
guascas y jetazos). Sin faltar las caricaturas a lo vivo de los prójimos,
y nunca de nosotros mismos: abantos, aglariaos, arrichantes,
bordes, estruciantes, manifaceros, cagastiles, caparras, chipilines,
macocos, acrespillaos, fililíes, guizques, nabos, tontarrias, tontuescos
y tontucios, por poner solo algunos ejemplos.
-La lengua es la vía para adquirir conocimiento y para configurar
nuestra realidad. Usted ha sido profesor de Secundaria de
varias generaciones de alumnos. ¿Qué radiografía haría de las
competencias lingüísticas de sus primeros alumnos en comparación
con los últimos?
-Yo ya llevo muchos años fuera del oficio, luego mis opiniones no
son de mucha utilidad. La mayor parte de mi vida fui profesor de
Enseñanza Media, nivel al que acudía solo una parte del potencial
alumnado, pues la mayoría terminaba el ciclo del estudio con la obtención
del Graduado Escolar. Así pues, los alumnos de aquel
Bachillerato querían seguir estudios superiores, y por eso el interés,
la atención y la disciplina eran buenos o muy buenos, como suele
ocurrir en el Bachiller actual. Más tarde fui profesor de Enseñanza
Secundaria, cuyo nombre lo dice casi todo: enseñanza obligatoria
e igual para todos en la ESO, con motivación o sin ella, en un batiburrillo
que convertía al profesor en un poli de guardería, con resultados
muy desiguales, que a veces le llevaban a pensar que la
educación debería de ser un derecho inalienable, pero no una obligación;
de manera que, como predicaba Silvestre Paradox, personaje
de Baroja, quizá sería mejor tener menos escuelas, profesores
y bedeles, y que los alumnos aprendieran oficios o estudiaran solo
si lo desean, e incluso quien quiera pueda entregarse a la vida silvestre,
sin imposiciones ni deberes, siguiendo el afán suyo y de sus
padres de ser feliz sin esfuerzo alguno.
-¿Ha hecho daño la tecnología a la lengua? ¿Cuánto? ¿Somos
más pobres, lingüísticamente hablando? Y si es así, ¿estamos
a tiempo de rectificar?
-La tecnología es, de por sí, un elemento neutro, que no tiene por
qué ser malo, sino todo lo contrario: es una de los motores del
progreso. Si la pregunta se refiere a la tecnología digital, le diré
que ha puesto el mundo a nuestro alcance, como le pusieron la
manzana a nuestro padre Adán. Estos avances tecnológicos han
acelerado el acceso a la información, y lo han hecho tan fácil que
nos parece que todo lo que se diga o se transmita por ellos es totalmente
cierto. Esto lleva a un conocimiento rápido y poco consolidado
y a dejarse llevar por el medio sin valorar la importancia
o el crédito de lo que se dice e incluso cómo se dice. Bulos y falsedades
se toman como verdades, y la verdad de esas mentiras se
reproduce y se reenvía sin esfuerzo alguno de reelaboración y de
crítica. Somos más pobres porque hablamos y escribimos más,
casi siempre a distancia, pero sin cuidar la selección y medida de
nuestras palabras al decir y sin la entretenida y a veces penosa
tarea de pulir el estilo de lo que escribimos, como cuando lo hacíamos
por el correo postal. Hay que hablar y escribir menos y
cuidar más lo que se dice o se escribe.
-A nivel de escuela y familia, ¿se ha desvirtuado ese objetivo
principal de enseñar a leer y escribir bien a los hijos y los alumnos?
¿Se da más importancia a otro tipo de competencias?
-La verdad es que no lo sé. Yo solo hablaré de lo que algunos profesores
de Lengua y Literatura quisimos hacer en el Instituto J.
Ibáñez Martín; algo tan aparentemente sencillo, pero tan difícil,
como enseñar a los alumnos a hablar, a leer y a escribir, objetivo
que pensamos que solo se alcanzaba hablando, leyendo y escribiendo,
y no solo sabiendo la teoría de la vida, la obra y el estilo
de los grandes autores, sin leer casi nada de ellos, o estudiando
las oraciones subordinadas sustantivas de sujeto. Seguramente
no lo conseguimos, pero al menos lo intentamos, y quizá hoy
algún antiguo alumno hable, lea algún libro y escriba con el afán
de corrección que nosotros intentamos inculcarle.
-Para terminar, y aunque sea difícil porque son muchas, ¿qué
palabra o expresión de su breviario es la que más ha utilizado
o la que más le gusta?
-Me resisto a contestar a esa cuestión, porque casi todas las expresiones
que se glosan en el libro fueron oídas o compartidas en
el momento y en las circunstancias adecuadas en ámbito vecinal
o familiar y a todas ellas las acojo aún con el mismo gusto entre
las ruinas de mi desmemoria. Así que no elegiré diminutivos como
andandico, llenetico o enteretico ni la gracia del abrazo chillao, ni
mandaré a nadie a los Altillejos, ni les encargaré la mortaja del
chino, ni les dejaré solos y mondos, ni les desengañaré diciéndoles
que cada perrico se lama su pijico. Solo les diré que si quieren conocer
algo de todos estos decires, saboreen poco a poco la lectura
gozosa y divertida de este Breviario de mi lengua.
16
Saray Blanco Autora de relatos
“La escritura para
mí es una vía de
exploración”
Saray Blanco es autora de relatos
y novelas cortas . Nos brinda la
oportunidad de conocer su obra
en las páginas que siguen con
dos títulos ‘Tenderly’ y ‘Sólo
había un océano’
Un día, al correo electrónico, llegan dos relatos -después vendría un
tercero-. Su autora es Saray Blanco. Lleva años escribiendo y además
lo hace inspirada por la música aplicada al cine. Nos brinda en las
páginas que siguen la posibilidad de conocer dos títulos de su obra y nos
adelanta que está trabajando en una novela.
-¿La escritura es un refugio en tu vida o no es una vía de escape?
-Es, como la lectura, más bien una vía de exploración. Algo que hago para
conocer una forma de describir paisajes, familias, países, que sea sobre todo
original, que provoque en mí un asombro, debido no a lo qué se cuenta, sino
a cómo se cuenta.
-¿Hay una temática que te inspire especialmente?
-Más que una temática, lo que más me ha inspirado siempre ha sido la música,
pero sobre todo la música ligada al cine. Es lo que más escucho mientras
escribo. Gabriel Yared, Georges Delerue, Vangelis… Las bandas
sonoras que compuso Delerue para El desprecio, o para Jules y Jim, son de
mis favoritas, y me han acompañado mucho durante las horas de escritura.
-¿En qué género te sientes más cómoda?
Además de los relatos breves, he escrito dos novelas cortas en los dos últimos
años. No creo que lo que haya escrito hasta ahora se pueda considerar
narrativa al uso. En una colección de relatos que publiqué en 2015,
la que era entonces mi editora los describió como “sueños de imágenes
cotidianas”, “historias escenográficas”… Ahora estoy trabajando en una
novela en la que creo que me acerco más a la narrativa, el género en el
que de verdad me gustaría sentirme más cómoda.
-¿Desde cuándo escribes relatos?
De una manera más entregada, desde 2012. Hasta entonces había escrito
17
de vez en cuando, poemas, pensamientos… Pero a partir de los 28
años decidí escribir en serio. Empecé con esos relatos breves o poemas
en prosa que aún me gusta rescatar de mis cuadernos de vez
en cuando. Sin embargo, después de escribir dos novelas cortas, y
aunque aún no están publicadas, es la novela a lo que más me gustaría
dedicarme, aunque aún me guste escribir algún relato breve
de vez en cuando.
-¿Qué le pides a un buen relato?
-Que sea como una especie de ventana, una mirada nueva. En mis
relatos intento conseguir una especie de luminosidad, un modo de
narrar que sea solo mío.
-Escribir es un ejercicio de creación entre otras muchas cosas
pero a veces también es un desencadenante de frustraciones
porque, o no llega bien a los lectores, o no cumple las expectativas
del autor o autora. ¿Alguna vez has experimentado esta
sensación?
-En cuanto a lo de llegar o no a los lectores, aún no he pensado demasiado
en ese objetivo. En cuanto a las expectativas sobre la calidad
del texto, en muchos casos no he tenido piedad. He borrado,
he reescrito, he llegado a eliminar cientos de páginas en muy poco
tiempo. En muchas ocasiones he leído algo escrito hace varios años
y me he sentido avergonzada. Otras veces, en cambio, ha sido especial
para mí reencontrarme con ese texto, leerlo de nuevo. Me
gusta bastante lo que he escrito en los dos últimos años. Los temas
que más me han inspirado en este tiempo han sido la nostalgia, el
transcurrir de nuestras vidas, lo que aún podemos descubrir sobre
nosotros, sobre nuestro egocentrismo…
-¿Tienes cuantificados los relatos que has escrito?
-Lo cierto es que no… En El susurro de las salamandras, la colección
de relatos que publiqué hace unos años, hay veinticinco, son
muy breves. He escrito varios relatos más desde entonces, quizá
en total tenga ahora unos cuarenta o cincuenta. No son muchos,
claro que en los últimos años he dedicado mis noches sobre todo
a escribir dos novelas cortas, pero me siguen gustando los relatos,
y aún los escribo de vez en cuando. Uno de mis favoritos es Sobre
lo que aún somos, al que ha dado voz el locutor Jorge González, y
que es quizá más una reflexión que un relato, aunque creo que es
de los más bellos y raros que he escrito.
-¿Tienes alguna meta en el mundo literario o simplemente seguir
disfrutando de la escritura?
-Me gustaría, claro, volver a publicar. Las novelas, sobre todo. Los
relatos los voy compartiendo en mi blog. No veo la literatura como
un hobby, aunque por el momento tampoco es mi trabajo. Mi meta
es escribir de manera profesional, descubrir nuevos temas, seguir
perfeccionando el estilo. Que mis textos sean también como una
ventana, que provoquen el asombro de los lectores.
18
Tenderly
por Saray Blanco
Anna suele llevar faldas cortas. Suele, también, ocultar su
rostro tras su sombrero, como si jugara a ser una modesta
diva de jazz, alguien a quien podrían encontrar en una de
esas pequeñas poblaciones sureñas, y de quien poder decir: “se
comporta como un diamante en bruto, pero no lo es.” Niega haber
nacido en su país de origen, aunque siempre lo dice con una sonrisa.
A veces sueña que se queda dormida sobre la arena cálida,
frente a un mar con un suave oleaje.
Pero eso no es cierto.
Ese no es su sueño. Es el mío...
-¿Crees que desean decirse algo? –me preguntó Anna la primera vez
que la vi. Los dos estábamos en un antiguo café, en el que un pintor
aún desconocido había expuesto su obra. Anna observaba una pintura
al óleo que representaba a dos jóvenes a punto de abrazarse,
junto a un tren inmóvil. Él llevaba un traje de color castaño claro.
Ella, un vestido azul oscuro, con cuello blanco. Apoyaba sus manos
en los brazos de él. Él acariciaba la cintura de ella.
-Creo que prefieren mantener un magnífico silencio –respondí.
Anna sonrió, pagó el café y se marchó.
En la cafetería había un tocadiscos de color granate, y en
aquel momento sonaba una canción de Billie Holiday, aunque ya
he olvidado el título. Podría mentir. Podría decir que fue ella la
que me habló de nuevo en el mismo lugar, unos días más tarde.
Pero en realidad Anna ya no me recordaba.
-Hablamos sobre aquel cuadro –le dije, mientras señalaba hacia
la pared donde yo creía que aún encontraríamos a los dos jóvenes
junto al tren.
-Ya lo han comprado –me dijo Anna.
Miré entonces hacia esa pared vacía. Fue como un pequeño y absurdo
golpe en mi estómago.
-¿Crees que esos dos se estaban despidiendo…? –Preguntó entonces
Anna, refiriéndose al cuadro que ya no estaba allí- ¿O se
trataría de un reencuentro?
-No podría saberlo -contesté.
Me invitó a sentarme junto a ella. Me miró durante largo rato
sin decirme nada. Yo sabía, en cualquier caso, que Anna no pensaba
en los dos amantes del cuadro. Estaba seguro de que ya no
se acordaba de ellos. Claro que yo no era la causa de ese olvido.
El único motivo era una canción de Billie que sonaba en la cafetería,
y que se había aferrado a los brazos de Anna. Pero he olvidado
el título de aquella canción.
Han transcurrido algunos meses desde que la conocí. He creído
llegar a comprenderla bien. Sin embargo ahora, cuando la veo
a mi lado de nuevo en la misma cafetería, apoyando sus manos
sobre mis brazos mientras yo acaricio su cintura, no puedo evitar
pensar que, de alguna manera, está despidiéndose de mí. Solo
estoy seguro de que en este momento no deseamos decirnos
nada, y de que, si Billie aún estuviera viva, le pediría que cantase
una canción sobre nosotros, para que otros la escuchen después,
manteniendo entre ellos tan solo un magnífico silencio.
19
Solo había un océano
por Saray Blanco
Solo había un océano tras aquellas escaleras. Quien llegaba
hasta allí podía escuchar el sonido de ese mar, bajo una luz intensa
que ralentizaba cualquier paisaje. Sonia llevaba gafas de
sol y una larga blusa de color verde claro. Sus sandalias estaban lejos
de ella, sobre la arena cálida.
Alguien se sentó junto a esas sandalias y decidió esperar a
que ella volviera. Desde la única casa construida en aquella playa,
sonaba una canción de ritmo impreciso que no sería aplaudida
por nadie. Sonia tenía un pequeño puñado de cerezas en su mano,
aunque no tenía apetito.
Alguien la observaba desde el único balcón. Apoyaba sus brazos
sobre una barandilla blanca y entrelazaba sus dedos. Desde
el interior de la casa sonaba una canción que, a pesar de todo,
había sido creada para ser escuchada durante la noche.
Sonia dejó las cerezas sobre la arena cálida y blanca y siguió
caminando. Desde el balcón, unos ojos castaños la observaron
alejarse despacio. Las manos se aferraron con suavidad a la barandilla.
No muy lejos de la casa, junto a las sandalias dejadas sobre
la arena, alguien pensó que no podría esperar durante mucho
más tiempo. En el mar había pequeñas olas. A lo lejos la silueta
de un barco petrolero se hacía casi invisible. El sonido del mar
comenzó a adentrarse en la arena.
La canción inventada para pensar las noches que parecían no
llegar nunca, no se detuvo. En el barco petrolero, algunos hombres
tenían la certeza de que nunca lograrían encontrar todo
aquello que los amenazaba. Observaban la costa, que era casi invisible.
Sabían que solo lograban ver la tierra desde lejos porque
era así como la recordaban. Sonia deshizo sus pasos. Se detuvo
de nuevo frente a la única casa construida en aquella playa.
Observó un balcón vacío, una barandilla blanca. En el mar había
olas grandes y el agua cubría sus pies. Sonia creyó adivinar al fin
la pequeña silueta de un barco petrolero, muy lejos. Vio después
cómo sus sandalias eran llevadas por las olas, mar adentro.
…
Horas más tarde, los hombres del barco petrolero llegaban a tierra.
En la casa junto a la playa había un silencio endurecido, pero
apacible. No muy lejos de allí, en un apartamento en una ciudad
iluminada durante la noche, Sonia intentaba recordar una canción
mientras observaba un puñado de cerezas sobre un mantel
blanco.
Solo había recordado el principio cuando llamaron a la
puerta. Mientras caminaba descalza siguiendo el sonido de los
nudillos contra la madera, olvidó las primeras notas de aquella
canción nocturna.
Puedes leer más en
https://lasonrisadekathe.blogspot.com/
20
El XI Congreso de Investigadores Junior
premia a cinco alumnos del IES Ros Giner
Los alumnos galardonados pertenecen al programa de Bachillerato de
Investigación del centro lorquino. Se pueden consultar todos los trabajos
en la página web de la Universidad de Murcia
Cinco alumnos del programa de Bachillerato de Investigación
del Instituto de Educación Secundaria Francisco Ros Giner
han sido distinguidos en el XI Congreso de Investigadores
Junior CARM-CMN 2020. Dos alumnos han obtenido la máxima distinción
del congreso por sus trabajos presentados en la modalidad
de Póster, se trata de Juan Pedro Fernández Vidal y María Mulero
Párraga. Juan Pedro presentó el trabajo titulado Eliocroca, la Lorca
romana en la modalidad de Humanidades y Artes. María Mulero
se hizo con la distinción por su trabajo El pez cebra: Un aliado contra
los efectos del envejecimiento en la modalidad de Ciencias y
Tecnología.
Tres alumnos del mismo centro obtuvieron accésits por sus trabajos
presentados en diferentes áreas. En comunicación escrita:
Belén Manzanares García, por su trabajo Estudio de mejora del tráfico
de la Avenida Juan Carlos I de Lorca. (Modalidad de Ciencias
Sociales); En Comunicación oral: Adrián Páez Martínez, por su trabajo
El Juicio Final de la belleza. La Semana Santa de Lorca en la
“época clásica” del bordado lorquino (1900-1936). (Modalidad de
Humanidades y Artes); y en Póster: Isabel Serrano Portillo, por su
trabajo RCP, desafío en las Aulas. Resucitación cardiopulmonar aplicada
al alumnado del IES Francisco Ros Giner de Lorca. (Modalidad
de Ciencias Sociales).
Todos los trabajos han sido tutorizados por María de Lourdes
Barnés Romero junto a los tutores de las diferentes modalidades:
María José Aragón Sánchez y Antonio García Zamora (Modalidad de
Ciencias, y Ciencias Sociales); Pascual Pérez Navarro, Jesús María
Ramírez Álvarez y Esther Sánchez Pérez (Modalidad de
Humanidades y Artes) y María del Carmen López Espejo y María del
Carmen Salas Román (Póster).
Este XI Congreso Regional, que debería haberse celebrado presencialmente
el pasado abril de 2020, no se realizó finalmente por
razones de alerta sanitaria relacionadas con el COVID19. No obstante,
todos los trabajos están expuestos en la página web de la
Universidad de Murcia.
Trabajo sobre la Lorca romana del alumno Juan Pedro Fernández Vidal
21
22 ¡SI ESE ES AMIGO MÍO!
¿Quién pregunta? ¿Quién responde? ¿De qué se conocen?
Diego Muñoz Marín, Keko
Es profesor titular de la Universidad
de Extremadura. Lorquino,
muy del Paso Blanco y padre de
tres criaturas. Ya pasó por esta
sección como entrevistado porque
además de ser profesor es jugador
de pádel con la selección extremeña.
Es entrenador de tenis y
pádel.
Guillermo Olcina, Willy
En el deporte, es un poco de todo:
profesor de Ciencias del Deporte,
entrenador, deportista y un loco de
los datos para poder seguir investigando.
Especializado en deportes de
resistencia, ha colaborado, entre
otros, con Javier Gómez Noya, y actualmente
lo hace con el equipo nacional
de natación en aguas abiertas
para preparar los Juegos Olímpicos.
Son amigos y compañeros en la
Universidad de Extremadura
Willy y Diego son amigos desde hace
más de dos décadas. Ambos son deportistas
y además son compañeros
en la Universidad de Extremadura.
Además, son lorquinos, el primero
de sangre y el segundo de nacimiento.
Tienen una diferencia insuperable,
uno es azul y el otro blanco.
“Creo que lo que
soy ahora es fruto
de esa decisión de
empezar a hacer
deporte con
quince años y no
haberlo dejado
nunca. Me
cambió la vida”
“Trabajar con deportistas y
equipos de élite es
gratificante porque
aportas cosas al deporte y
compruebas que no caen en
saco roto”
Tras 25 años de amistad y compartir experiencias vitales, es un placer poder
entrevistar a Guillermo Jorge Olcina Camacho, más conocido como Willy, con
sangre lorquina y del Paso Azul.
-En primer lugar, y como añoranza del pasado, ¿cómo recuerdas tus inicios
en el deporte del triatlón?
-La verdad es que mis inicios en el triatlón los recuerdo con muchísimo cariño
porque fueron en Águilas, donde he veraneado prácticamente toda mi
vida hasta estos últimos años que, por motivos profesionales y familiares,
me quedo más por el oeste de la Península. Aquellos veranos de deporte y
de mis primeras pruebas de triatlón en Águilas fueron geniales. Además, era
cuando arrancabas en este deporte e ibas mejorando. Después de llevar 25
años haciendo triatlón te ilusiona menos, pero aquella época la recuerdo con
cariño porque también está relacionada con períodos vacacionales, rodeado
de muy buenos amigos, familia...¿Cómo me influyó? Me cambio la vida. Fue
un giro de 180 grados por varios motivos. Primero, porque fue como entró
el deporte en mi vida. Yo tenía 15 años y apenas había practicado deporte y
empezar a hacerlo supuso un desarrollo físico y personal. Ahora sé que el
deporte es fundamental, pero en aquella época lo experimenté en mis propias
carnes. El haber iniciado la actividad física con quince años hace que
ahora, un cuarentón que soy, tenga una condición física buena y esté bastante
bien de salud. A nivel profesional, empezar con el triatlón influyó bastante
en los estudios universitarios que iba a elegir. Al final me decidí por estudiar
Ciencias del Deporte. No hubo mucho agrado en el ámbito familiar pero yo
tenía la idea clara, y eso me ha permitido que ahora mismo esté trabajando
en la Universidad de Extremadura, que tenga la habilitación de catedrático,
que tenga mi vida en Cáceres con una familia estupenda. En definitiva, creo
que lo que soy ahora es fruto de esa decisión de empezar a hacer deporte
con quince años y no haberlo dejado nunca.
-En este sentido, ¿cual de tus carreras recuerdas con más emoción?
¿Podrías contarnos alguna anécdota de tu experiencia en Ironman?
-En estos años habré hecho más de 200 triatlones, más de 10 Ironman, más
de 40 triatlones de media distancia, campeonato del mundo de grupo de
edad, campeonatos de España, campeonatos de Extremadura, de Castilla La
Mancha...muchísimas pruebas. De todas, y por recordarlas con más emoción,
me quedaría con tres pruebas. La primera mi debut en triatlón que fue en
un Campeonato de España juvenil en Tres Cantos (Madrid). Todo lo que
podía salir mal, salió. En el viaje de ida se cayó una bici de la baca del coche
y rompió el cristal. En la prueba creo que quedé el último, los compañeros
del club de Albacete tuvieron problemas con el agua -uno se quedó medio
ciego y otro sufrió del estomago-. En la vuelta a casa el perro que teníamos
casi se escapa por la luna trasera rota...Yo dije: ¡madre mía como esto sea el
triatlón! Otra prueba donde realmente se me saltaron las lágrimas, literalmente,
fue cuando conseguí acabar mi primer Ironman, que fue en el año
2010. Fue una prueba que preparé con mucho esfuerzo, dedicación y sacrificio.
Me habían avisado, cuando empecé con el triatlón, que uno no se saca
el carné de triatleta hasta que hace un Ironman. La tercera prueba que recuerdo
fue mi primera Kona (Ironman de Hawai). Una vez que te has puesto
23
Willy Olcina y Diego
Muñoz tras terminar el
Maratón de Roma
a prueba te planteas que ha llegado el momento de hacer un
Ironman rápido y tratar de estar entre los mejores del mundo para
poder clasificarte para Kona. Me costó entre tres y cuatro años conseguir
la clasificación. Aunque he estado tres veces, como la primera,
ninguna. Cruzar esa meta -que cuando era un crío veía en
las revistas de triatlón-, estar allí, y encima con lo dura que es esa
prueba fue emocionante. ¡Recordándolo se me pone la piel de gallina!
Me quedaría con estas tres pruebas. Respecto a la anécdota,
hay una que cuento cuando voy a algún congreso o curso de formación
y tiene que ver con los problemas nutricionales del
Ironman. Es una prueba de nueve o diez horas para la que hay que
ingerir unas 4.000 calorías y eso supone entrenar bastante el sistema
digestivo, cosa que en las primeras pruebas, por desconocimiento
o por error, no se hace. Recuerdo que en mi primer
Ironman, durante la maratón, tuve que parar doce o trece veces a
hacer aguas mayores por todos los problemas digestivos que tenía.
Pensé que me pasaba solo a mí por ser la primera vez. Al año siguiente,
en Niza, cuando me dobló el que luego ganó la prueba y
que luego sería campeón del mundo en Kona, me dí cuenta que llevaba
unas medias de compresión marrones. ¡No es que fueran marrones,
es que se lo había hecho encima! Entonces ya comprendes
que no es una cosa solo tuya, que le pasa a muchos corredores. A
partir de ese momento fue cuando decidí estudiar e investigar más
sobre la nutrición deportiva en pruebas de alta resistencia
-Desde el punto de vista profesional, como profesor de universidad
y entrenador ¿nos podrías destacar las asignaturas que impartes
dentro de los estudios de Ciencias del Deporte y en qué
proyectos te encuentras actualmente como entrenador?
-Como antes comenté, en mi vida todo tiene un sentido, todo está
hilado. Yo empecé a estudiar Ciencias del Deporte porque quería
aprender a ser un buen entrenador para mejorar como triatleta.
Ese objetivo inicial lo he seguido manteniendo. Ahora mismo soy
entrenador y profesor en la universidad. Las asignaturas a las que
estoy vinculado son: Planificación del Entrenamiento Deportivo, y
también imparto Iniciación al Ciclismo y Alto Rendimiento en
Natación. El proyecto que más me entusiasma en la actualidad es
el mundo de la natación. Ya trabajé en ciclismo profesional, en triatlón
profesional con colaboraciones con Javier Gómez Noya, y
ahora voy a por otro deporte de resistencia. Llevamos dos años colaborando
con el equipo nacional de aguas abiertas para preparar
los Juegos Olímpicos. Ya tenemos un nadador clasificado, que encima
es murciano. Ahora estamos con las chicas. Hay dos clasificadas
para el preolímpico, que será en mayo en Japón, y estamos
volcados en conseguir plaza olímpica. Trabajar con este equipo a
nivel élite ha sido muy gratificante porque además de aprender
bastantes cosas, he aportado ideas nuevas al mundo de la natación.
Es gratificante ver que lo que aportas no cae en saco roto.
-No puedo pasar por alto tus experiencias como entrenador y
el avance de la ciencia en este sentido. ¿Cómo han evolucionado
los sistemas de control del entrenamiento desde tu experiencia?
¿Qué empezaste utilizando y que aplicas actualmente?
-Esto ha sido un mundo. De hecho, algo con lo que motivo a mis
alumnos para que tengan un aprendizaje continuo es que las
Ciencias del Deporte avanzan a paso de gigante. Yo les digo que
hay cosas que utilizo ahora mismo para el control de mis deportistas
que no existían cuando yo hice mis estudios universitarios.
24
A mí siempre me ha gustado medir y controlarlo todo. De hecho,
si salgo a entrenar y no llevo pilas en el potenciómetro o cronómetro,
me doy la vuelta. Soy menos de sensaciones y más de
medir y evaluar. Yo recuerdo que el primer regalo que le pedí a
mis padres cuando empecé hace 25 años era un pulsómetro y
costaba un dineral. En los años noventa tener un pulsómetro era
lo más. Ahora mismo ha cambiado mucho. Hay software de entrenamiento
en los que puedes almacenar todos los datos. Con
tratamiento de big data puedes analizar un montón de información...por
ejemplo, con ciclistas y triatletas el potenciómetro es
obligatorio además de utilizar los pulsómetros, los GPS. Ahora,
por ejemplo, con el equipo de aguas abiertas, vamos a un control
bioquímico del entrenamiento. Medimos mil cosas. Los nadadores
cuando me ven me dicen qué cuantos cacharros tengo. ¡Nos
encanta medir todo! La idea es medir infinidad de parámetros
para comprender mucho más la actividad física que se está haciendo.
El mayor avance que haya podido haber en el control del
entrenamiento es la facilidad para obtener los datos de una forma
más rápida y que el entrenador los tenga disponibles para poder
analizarlos. Tener muchos datos pero muy tarde en el tiempo
sirve de poco. No poder tener datos, tampoco nos ayuda mucho.
-Me gustaría que nos hablaras de tu faceta investigadora.
Actualmente te encuentras inmerso en la investigación
acerca del entrenamiento en hipoxia sobre la salud y el rendimiento
deportivo. ¿Nos podrías comentar en qué consiste
este entrenamiento en hipoxia y alguna aplicación práctica,
tanto de salud como de rendimiento?
-El objetivo principal es generar en el cuerpo una hipoxemia y una
hipoxia en los tejidos para que provoque una serie de adaptaciones,
es decir, trabajar en condiciones de falta de oxígeno. Hay dos formas
de conseguirlo: o ir a la montaña, subir altitud; o que la montaña
venga a Mahoma, es decir, en el lugar de residencia a nivel del mar
o con una altitud moderada o baja, utilizar sistemas de hipoxia normobárica
que lo que hacen es generar hipoxia de forma artificial.
Esto para qué sirve, pues la verdad es que hay muchísimas formas
de explicar todo esto pero básicamente se busca, con estancias prolongadas
durmiendo o viviendo en altitud, aumentar la masa de hemoglobina
que va a mejorar el transporte de oxígeno y la condición
aeróbica del deportista. Realizando ciertos tipos de entrenamiento
en estas condiciones de hipoxia se pueden provocar algunas adaptaciones
periféricas que van a hacer que el deportista rinda más, que
sea mucho más eficiente. Desde el punto de vista de salud, parece
ser, que con este tipo de trabajo en hipoxia necesitamos menos
tiempo de trabajo para conseguir las mismas adaptaciones. Para
personas que no tengan mucho tiempo para entrenar, el hacerlo en
condiciones de hipoxia puede que les sirva porque van a conseguir
mejores resultados. Puede contribuir a mejorar la composición corporal
o a disminuir su masa grasa. Lo que hace la hipoxia es meter
un estresor más. Para mí es fundamental en deportes de resistencia
que es en los que yo estoy especializado. De todos modos, hay que
cogerlo con calma porque no funciona siempre. Hay que saber hacerlo
bien, tener unos requisitos previos, que el deportista esté en
un estado óptimo, con buena salud, con niveles de hierro adecuados,
con unas pautas de nutrición e hidratación correctas. De no ser así,
puede generar que el trabajo en hipoxia sea perjudicial.
-Por último, la ciencia y la experiencia son aspectos que se
complementan muy bien para mejorar como profesional.
¿Podrías hacernos una evaluación de la influencia de ambas
en tu faceta como entrenador y deportista?
-Yo creo que de todo se aprende. En el mundo del deporte siempre
hay una duda: ¿quién es mejor entrenador, una persona que ha estudiado
Ciencias del Deporte o un deportista? Yo creo que el ex deportista
tiene un conocimiento por haber practicado el deporte. El
que ha estudiado Ciencias del Deporte tiene otro conocimiento. El
que es científico, otro, y el que es entrenador pues otro diferente. Lo
ideal sería aunar el conocimiento de todas esas facetas en uno, que
es lo que yo trato de hacer porque cada una de esas facetas te da una
serie de información que luego puedes integrar. En mi caso es muy
importante ser deportista porque muchas veces todas las cosas que
aprendes como científico cuando las pasas a aplicar al campo real
te das cuenta que funciona en condiciones de laboratorio pero no
en condiciones reales. Como entrenador ocurre lo mismo. Puedes
aprender cosas a nivel teórico pero luego las aplicas con deportistas
muy diferentes y ves que tienes que hacer adaptaciones. Desde mi
punto de vista, es fundamental adquirir esta experiencia. Como
anécdota de esto contaré que una vez trabajando con Gómez Noya,
hablando sobre un entrenamiento en distancia sprint que había que
hacer con un determinado número de vatios me respondió: Willy,
Willy, no te líes, que en el triatlón de corta distancia no hay potenciómetro,
aquí el objetivo es ganarle al que tienes al lado. Y es así.
Por eso digo que actuando a veces como deportista, como entrenador,
como científico, incluso como profesor, aprendes de cada faceta
y eso hace que sepas de algo más que quedarte simplemente en dar
una opinión de ello.
26
Abierta la convocatoria para dos
plazas de voluntariado becado
Este mes tenemos una novedad que nos enorgullece mucho: ¡finalmente
tendremos nuestra primera experiencia de voluntariado
in-country! Este tipo de acción existe desde hace unos
años en el programa del Cuerpo Europeo de Solidaridad: permite que
un/a joven del mismo país de la asociación que promueve la oferta
pueda colaborar con ella a lo largo de unos cuantos meses, prestando
su servicio de voluntariado a cambio de alojamiento, comida, dinero
de bolsillo y un seguimiento personalizado para su desarrollo personal
y profesional. Estas condiciones son las mismas que se garantizan
a aquellas personas que deciden hacer su voluntariado en el extranjero
o que normalmente garantizamos a los/as jóvenes que deciden
viajar desde sus países a Lorca, para trabajar con nuestra comunidad.
La situación actual nos hizo replantear nuestros proyectos y, dado el
desafío que supone ahora viajar, hemos pensado de ofertar dos plazas
para jóvenes locales.
Desde hace años ya colaboramos con un equipo maravilloso de
voluntarias y voluntarios locales y hemos aprendido muchísimo, por
lo tanto esperamos poder ampliar nuestra oferta de actividades y
colaboraciones. El voluntariado del proyecto “All without borders”
trata de apoyar al equipo en la gestión de los proyectos, además de
preparar y ofrecer actividades de ocio y educación no formal para
jóvenes, online o en el centro juvenil M13 (una vez que nos aseguremos
de que las medidas de seguridad para evitar la difusión de
COVID-19 están todas establecidas y que la situación en general lo
permita).
El perfil que estamos buscando es el siguiente: 18-30 años.
Residencia en la Región de Murcia. No haber participado en algún
proyecto de Servicio de Voluntariado Europeo o de Cuerpo Europeo
de Solidaridad antes (atención: tras participar en este proyecto, no
podrás participar en otro voluntariado financiado por el mismo programa,
ni siquiera en el extranjero). Sin algún antecedente de naturaleza
sexual (será necesario disponer del certificado de
antecedentes sexuales actualizado). Disponibilidad para 12 meses,
a partir de finales de Febrero 2021. Motivación para trabajo con jóvenes,
trabajo administrativo y online. Competencias básicas/intermedias
de uso de Microsoft Office, Skype, Zoom, Redes Sociales Nivel
básico/intermedio de inglés, no obligatorio.
La fecha limite para solicitar la plaza es el 14 de Febrero 2021,
las condiciones generales y la convocatoria completa se encuentran
en nuestra página web (www.cazalla-intercultural.org) y en nuestras
redes sociales (Facebook-Cazalla Intercultural, Instagram
@cazalla_intercultural, Twitter @cazallaintercul). Para información
podéis escribir a la coordinadora del proyecto utilizando el siguiente
contacto: beatrice@cazalla-intercultural.org.
Lorca /Europa/Mundo
El 2020 ha sido un año difícil, pero alguna noticia
positiva la brindó: por ejemplo, el 16 de
Diciembre se aprobó el Marco Financiero
Plurianual 2021 – 2027 por el Parlamento
Europeo, que se considera el más ambicioso de
la Unión Europea . En el boletín de Eurodesk
se lee que la propuesta “salió adelante con una
mayoría abrumadora” y que el plan contempla
15.000 millones de euros de complementos
para programas clave de la EU, con el objetivo
de protegernos de la pandemia, ofrecer más
oportunidades a la juventud y fortalecer los
valores comunitarios. La crisis ambiental también
se aborda, ya que en el plan se prevé que
parte del presupuesto se dedique exclusivamente
al mantenimiento y protección de la
biodiversidad y al conseguimiento de los objetivos
marcados por el Pacto Europeo por el
Clima. Los temas centrales de la hoja de ruta a
seguir para la implementación del reglamento
son biodiversidad, igualdad de género e igualdad
de oportunidades. .
info
https://www.consilium.europa.eu/es/
policies/the-eu-budget/long-termeu-budget-2021-2027/#
boletín enero
https://issuu.com/injuve/docs/boletin_eurodesk_enero2021_es
28
Semanasantaseando
Paso Blanco
Entrega de juguetes y material escolar para Cruz Roja
El Paso Blanco entregó la pasada Navidad a Cruz Roja cerca de 1000 juguetes y productos de material escolar. Los juguetes se estuvieron
recogiendo en el muBBla desde el 12 de diciembre. Es la octava edición de esta recogida, organizada por la Infantería Romana de
Mayordomos y con muy buena acogida entre los lorquinos, ya que se intenta cumplir el objetivo principal de esta iniciativa, conseguir
que ningún niño se quede sin juguete en el Día de Reyes. Además, este año la Infantería Romana ha estado recogiendo también material
escolar en el centro comercial Parque Almenara, consiguiendo cerca de un millar de juguetes y productos de papelería y librería que
también han sido entregados a Cruz Roja para que lleguen de esta forma a las familias más necesitadas.
30 La
agroalimentaria
Declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas
2021, el año de las frutas y verduras
El objetivo es promover su consumo, la salud humana y disminuir el desperdicio
Estratégico
Más del 50% de la
superficie local está
destinada al cultivo
de hortalizas, frutas y
cereales
El año que acabamos de estrenar es un año importante para el sector
agroalimentario mundial. La Asamblea General de la Organización
de Naciones Unidas (ONU) declaró 2021 como Año Internacional de
las frutas y las verduras con varios objetivos: promover su consumo,
reducir los probelemas de salud derivados de la obesidad, y disminuir
la tasa mundial de desperdicio alimentario.
“Las frutas y verduras son la piedra angular de una dieta sana
y variada. Proporcionan al cuerpo humano abundantes nutrientes,
refuerzan el sistema inmunológico y contribuyen a reducir el riesgo
de contraer muchas enfermedades. Sin embargo, a pesar de estos
enormes beneficios, no las consumimos en cantidades suficientes”,
aseguró el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, durante
el lanzamiento oficial del Año.
Pero entre la finalidad de este Año Internacional de las frutas
y verduras también figura la de contribuir con el sector a hacer una
reflexión sobre los procesos de producción y continuar avanzando
en la búsqueda de fórmulas más respetuosas con el medio ambiente
y con la desigualdad entre los países ricos y pobres.
En el contexto local y regional, la agricultura representa un
sector estratégico. La producción agrícola en la Región supone una
superficie de cultivo algo superior a las 600.000 hectáreas, a las
que habría que sumar las ocupadas en otras provincias por productores
murcianos. El sector contibuye a la economía regional con
un mínimo del 21,4%. Su aportación al empleo se estima a partir
del 28,4% del total de los asalariados. En lo que respecta a producciones
hortícolas, las Región es el mayor productor nacional de le-
Agro
Proponen el uso del tomate para
proteger a las plantas de estrés
Las plantas de tomate emiten un aroma
para resistir los ataques de las bacterias.
Pues bien, según expertos de la Universidad
Politécnica de Valencia (UPV) y del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC) este compuesto tiene un gran potencial
para proteger a los cultivos frente a infeccio
nes o sequías, por ejemplo. “La
aplicación de este compuesto en campo permitiría
al sector disponer de una nueva estrategia
natural para mejorar el rendimiento
de los cultivos. Los tratamientos protegerían
a los cultivos frente estreses bióticos y
abióticos de una forma sencilla, barata y
muy eficaz”, destaca Purificación Lisón, investigadora
del Instituto de Biología
Molecular y Celular de Plantas (UPV-CSIC).
El estudio ha sido publicado en la revista
Frontiers in Plant Science.
31
Las campañas de
sensibilización buscan
lograr un consumo
diario por persona de
un mínimo de 400
gramos de frutas y
verduras
Mapa de cultivos en el municipio
Hacia la salud
La obesidad causa más muertes en el
mundo que la combinación de las enfermedades
de transmisión sexual, el
tabaco y la violencia armada, además
de ser un factor de riesgo de enfermedad
grave de COVID-19. En 2021 los
países pondrán énfasis en fomentar
dietas más saludables y ricas en frutas
y verduras, que además son más
sostenibles y amigables con la lucha
contra el cambio climático. Estos alimentos
actualmente sufren los niveles
más altos de pérdida y desperdicio.
chuga, brócoli, apio y alcachofa. Los cultivos de melón, sandía, pimiento y tomate también
son importantes en la balanza productiva regional. Gran parte de toda la producción se
concentra en explotaciones del Valle del Guadalentín.
En frutas, a nivel nacional, la Región es la primera productora de albaricoque y uva de
mesa y está entre las primeras en melocotón y ciruela. En agrios es la primera en limón y
pomelo. La mayor parte de lo que exportan las empresas agroalimentarias murcianas es en
fresco, aunque también se destina una parte a la industria de transformación para conservas.
Lorca se encuentra entre los 19 municipios de la Región que dedican más de un 50%
de su superficie al cultivo de hortalizas y frutas, situándose entre los más destacados en
esta actividad junto a Jumilla, Yecla, Cieza, Mazarrón, Torre Pacheco y Caravaca de la Cruz.
La Región ocupa el tercer lugar por toneladas exportadas de frutas y hortalizas por detrás
de Andalucía y Valencia, comunidades con más extensión territorial. Es la segunda comunidad
exportadora de hortalizas por detrás de Andalucía, y de frutas por detrás de Valencia.
Nueva Orden de medidas fitosanitarias
para restos vegetales
La Concejalía de Agricultura y Ganadería de Lorca pone en marcha
una nueva página oficial en Facebook
Con la nueva normativa, los agricultores deberán
presentar ante la Consejería de Agricultura una
Declaración Responsable con un informe técnico
que acredite la existencia de riesgo de plaga. El objetivo
de esta nueva Orden es actualizar los cultivos
y organismos nocivos para los que la quema
controlada ‘in situ’ de restos vegetales de poda se
considera de carácter excepcional.
El objetivo es poder dar a conocer toda la actividad realizada desde esta Concejalía
como pueden ser jornadas, cursos, iniciativas, también las puestas en marcha desde
otros organismos, ayudas e incentivos a los que los profesionales del sector pueden
acogerse, así como proyectos de innovación e inversiones realizadas desde los distintos
ámbitos, entre otros. “La intención es que los profesionales de este sector tengan
en esta página un referente informativo y también que todos nuestros vecinos y
vecinas puedan estar informados de toda la actualidad agroalimentaria y ganadera
municipal, regional, nacional e internacional”, afirma el edil Antonio García.
32 Energía
Vivienda autosuficiente, ¿por qué
no adelantarnos al futuro?
Pedro Martínez Pérez,
Ingeniero técnico
especialista en
instalaciones térmicas
La construcción de una vivienda autosuficiente comienza
con la construcción, usando aislamientos de
gran calidad, cerramientos estancos, optimización de
sombras en verano y aprovechamiento de energía de
la luz del sol, en invierno.
La casa será autosuficiente a partir de una instalación
de energía solar fotovoltaica, que permitirá
que la vivienda no esté conectada a la red eléctrica
ni precise de ningún tipo de combustible fósil. Para
garantizar el suministro eléctrico ininterrumpido
exclusivamente con energía solar, la instalación dispone
de un sistema de acumulación capaz de abastecer
a la vivienda incluso en los días poco soleados.
La tecnología inteligente permitirá a sus habitantes
la programación de horarios para que los mayores
consumos de energía se produzcan durante el día,
que será cuando más energía se genere en esta vivienda
eficiente.
Para conseguir una óptima climatización y confort
en la vivienda se recurrirá a otra fuente de
energía renovable como es la aerotermia, que permitirá
tanto calentar como enfriar el agua. Con la
tecnología de suelo refrescante será posible enfriar
la vivienda en verano mientras que en el invierno
el calor provendrá de suelo radiante y acompañado
de un sistema de control de equipos en función de
temperaturas y humedades exteriores e interiores,
en cada epoca del año. Pero solo será posible con
una instalación profesional, por empresa con contrastada
experiencia, como Electrofrío Lorca.
El sistema de ventilación mecánica controlada
de doble flujo con recuperador de calor de alta eficiencia
superior al 90%, proporcionará a la vivienda
la circulación y calidad del aire necesaria
con un bajo consumo energético.
www.electrofriolorca.com
33
5.593
personas desempleadas
(diciembre 2020)
1.077
personas más con
respecto al mismo
período del año
2019
Por nivel académico
Analfabetos: 70
Estudios Primarios Incompletos: 536
Estudios Primarios Completos: 618
Estudios Secundarios F.P: 278
Estudios Secundarios: 3.509
Post Secundarios Tec. Prof. Super: 255
Post Secundarios 1º Ciclo: 104
Post Secundarios 2º y 3º Ciclo: 221
Post Secundarios otros: 2
Por tramos de edad
Menores de 25 años: 615
De 25 a 44 años: 2.279
Más de 45 años: 2.699
Por nacionalidad
Española: 4.860
Extranjera UE: 159
Extranjera fuera de la UE: 754
Por sectores
Agricultura, Ganadería, Selvicultura y Pesca: 811
Industria: 404
Construcción: 327
Servicios: 3.530
Servicios sin actividad: 521
Desempleo, cierre año 2020
Lorca en datos
Fuente: SEF (Servicio de Empleo y Formación)
34 SALUD
Gran variedad de especialidades médicas en el
centro de Lorca de la mano de Virgen del Alcázar
El Policlínico Virgen del Alcázar cuenta con un amplio cuadro médico,
todas las medidas de seguridad y unas modernas instalaciones
Situado en pleno centro de Lorca, en la Avenida Juan Carlos I, el
Policlínico Virgen del Alcázar Avenida cuenta con consultas de una
gran variedad de profesionales médicos que proporcionan un servicio
personalizado y de calidad acreditado por la experiencia y la
trayectoria del servicio de Consultas Externas del Hospital Virgen
del Alcázar.
Los médicos y profesionales sanitarios que trabajan en este
centro son grandes especialistas avalados por años de experiencia
en sus diferentes campos, en los que ofrecen una atención personalizada
y un trato cercano. Las especialidades que se pueden encontrar
en este Policlínico son: Alergología, Aparato digestivo,
Cirugía general, Endocrinología, Fisioterapia de suelo pélvico,
Fisioterapia traumatológica, Ginecología, Hematología, Medicina
estética, Medicina familiar, Medicina interna, Medicina sexual,
Neurología, Nutrición y dietética, Otorrinolaringología, Psicología,
Psicología infantil y juvenil, Psiquiatría y Urología. El resto de especialidades
médicas se encuentran en el Hospital Virgen del
Alcázar.
El Policlínico Virgen del Alcázar se inauguró en diciembre de
2019 para ampliar el servicio de Consultas Externas del Hospital,
y atiende tanto a pacientes privados como de compañías en unas
instalaciones amplias y modernas con tecnología de última generación.
El horario de consultas es de 9 a 14 horas por la mañana y
de 15 a 21 horas por la tarde.
La atención es totalmente personalizada y todas las consultas
están sujetas a cita previa, pudiendo concertarse a través de la página
web www.virgendelalcazar.com, escribiendo un WhatsApp al
647383333 o llamando al 968471678. A través de estos medios
también se puede solicitar información acerca de coberturas de
compañías, precios o resolver cualquier otra duda.
Medidas de seguridad contra el Covid19
Tanto el Policlínico como el Hospital Virgen del Alcázar cuentan
Policlínico Virgen del Alcázar
Citas: 968471678
con todas las medidas de seguridad en sus consultas y espacios comunes
para evitar contagios ante la actual situación sanitaria producida
por el Covid-19.
Las consultas, recepciones y salas de espera están equipadas
con mamparas y con señalética acerca de las distancias de seguridad
que deben mantenerse entre pacientes y profesionales. Del
mismo modo, se toma la temperatura a todo el personal y a todos
los usuarios, y se permite la entrada a los pacientes sin acompañantes,
evitando de esta forma las aglomeraciones en las zonas
comunes.
Los usuarios deben acudir al Policlínico con mascarilla FFP2
o quirúrgica, nunca de tela, respetar las distancias de seguridad y
realizar una correcta higiene de manos. Además, se pide a todos
los pacientes que cancelen su cita si tienen fiebre o cualquier síntoma
de Covid-19, como tos seca o falta de olor o gusto.
35
¿En qué difieren los análisis de anticuerpos y las
pruebas diagnósticas para COVID-19?
LABORATORIO DE
ANÁLISIS CLÍNICOS
Encarnación Gil Hernández
Carretera de Granada, 59. 2ºB.
Edificio Las Palomas (La Viña)
Telf y fax: 968 46 45 28.
analisis@labegil.e.telefonica.net
Vamos a resolver algunas dudas ¿Qué es el análisis de anticuerpos? ¿Es lo mismo que una
prueba para diagnosticar COVID-19?
Con todo lo que se habla en las noticias sobre pruebas para la enfermedad del coronavirus
2019 (COVID-19) no es sorprendente que haya confusión sobre las pruebas y en qué se diferencian.
El análisis de anticuerpos determina si tuviste la COVID-19 en el pasado y ahora
tienes anticuerpos contra el virus. La prueba para diagnosticar la COVID-19 determina si en
el momento tienes la enfermedad. A continuación te indicamos lo que necesitas saber sobre
las pruebas.
¿Qué pruebas se utilizan para diagnosticar la COVID-19? El sitio web de la FDA aprobó estos
tipos de pruebas para diagnosticar la infección con la COVID-19:
-Prueba RCP. También conocida como la prueba molecular, esta prueba detecta el material
genético del virus de laCOVID-19 usando una técnica de laboratorio llamada reacción en cadena
de la polimerasa (RCP). Una muestra de fluido se recolecta con un exudado nasal o de
garganta, o quizás salives en un tubo para producir una muestra de saliva. Los resultados
pueden estar listos en minutos si se analizan de forma interna, o en unos días si se envían a
un laboratorio externo — o quizás más tiempo en lugares donde haya demoras en el procesamiento
de los análisis.La prueba RCP es muy exacta cuando la realiza de manera adecuada
un profesional de atención médica, pero la prueba rápida quizás no detecte algunos casos.
-Prueba de antígeno. Esta prueba para la COVID-19 detecta ciertas proteínas en el virus.
Se usa un hisopo para tomar una muestra de fluido de la nariz, y las pruebas de antígeno
pueden dar resultados en minutos. Se pueden enviar otras muestras a un laboratorio para
su análisis. El resultado positivo de una prueba de antígeno se considera exacto cuando las
instrucciones se siguen cuidadosamente, pero hay más posibilidad de tener un resultado
falso negativo — lo que significa que es posible estar infectado con el virus pero tener un
resultado negativo. Según la situación, el médico podría recomendar una prueba RCP para
confirmar un resultado negativo de la prueba de antígeno.
36 EN POCAS PALABRAS
Cerca de cuatro toneladas de alimentos para Cáritas Interparroquial
El Banco de Alimentos Kilicala de Cáritas Interparroquial de La Viña recibió el pasado 22 de diciembre las casi cuatro toneladas de alimentos
recogidas en las últimas semanas dentro del Programa ¡Alimenta! de la Fundación Iniciativas el Gigante, realizado en colaboración
con Martínez Cardona Abogados-Asesores; y el Hospital Virgen del Alcázar. La recepción de los productos la hizo el presidente
de Cáritas Interparroquial, Lázaro Caballero, que se mostró muy agradecido con la campaña. “Supone una ayuda muy importante, porque
aunque tenemos la base del Fondo Estatal de Garantía, esos alimentos se agotan muy pronto. Además, la riqueza de productos
que nos proporciona esta campaña nos permite ofrecer a las familias una mayor variedad que en estos días de Navidad se agradece
mucho”, contó. Diferentes centros escolares y comercios, así como los vendedores de la Plaza de Abastos se sumaron a la iniciativa.
27.000 euros para nuevos materiales para
la realización de actividades y talleres en
las asociaciones de mujeres de Lorca
El Ayuntamiento ha invertido 27.000 euros en la compra de nuevos
materiales para la realización de actividades y talleres en las asociaciones
de mujeres de Lorca. La inversión se ha llevado tras realizar
un proceso de atención y recogida de peticiones y solicitudes
realizadas desde las propias asociaciones de mujeres. La mayor inversión,
de 3.744,35 euros, ha sido en el recientemente creado
local social de la mujer de El Campillo, en el espacio conocido como
‘El Bache’, para su puesta en marcha. También se han beneficiado
de la inversión las asociaciones de Purias, La Parroquia, Doña Inés,
Morata, Tiata, y San Pedro, entre otras.
Más de 200 personas solicitan ser
adjudicatarias de las 51 viviendas
del barrio de San Fernando
Más de 200 personas han solicitado ser adjudicatarias de las
51 viviendas de las que dispone el Ayuntamiento de Lorca en
el barrio de San Fernando. La gestión de las solicitudes se
está llevando a cabo a través de los servicios de las concejalías
de Urbanismo y Vivienda. El proceso de adjudicación se
encuentra en su fase inicial, en la presentación de solicitudes.
La adjudicación se hará mediante acto público de sorteo,
entre todos los solicitantes que cumplan los requisitos, entre
los que destacan el empadronamiento con fecha mayo de
2011, los ingresos, no ser propietario de vivienda...
37
En marcha las obras de
remodelación del Centro de
Recursos Juvenil M13
Las obras de remodelación del Centro de Recursos
Juvenil M13 comenzaron a finales de año con el objetivo
de convertir la instalación en un espacio polivalente
de encuentro y formación para los jóvenes. La
primera fase de la actuación incluye obras de mejora
de accesibilidad en la entrada principal, para lo que
se va a construir una rampa de acceso y una entrada
con un cerramiento acristalado exterior. En el hall de
entrada, junto a las escaleras de acceso a la planta superior,
se instalará un ascensor hidráulico para facilitar
el acceso a la segunda planta a todas aquellas
personas con movilidad reducida. En el piso superior
se adecuarán los aseos a personas con diversidad funcional.
Las obras permitirán reorganizar el espacio
disponible. En la planta baja se habilitarán las salas
de usos múltiples, formación y estudio, espacios destinados
a reuniones e informática así como dos oficinas
destinadas a orientación e información juvenil.
La segunda planta será la destinada a la socialización
juvenil. Está prevista la apertura de un hotel de asociaciones
juveniles, autogestionado por los propios
colectivos junto con el Consejo de la Juventud. La inversión
económica asciende a 47.000 euros.
La Universidad Popular de Lorca oferta un total de 92 cursos y
talleres adaptados a las circunstancias sanitarias actuales
La Universidad Popular ha presentado la programación educativa para este trimestre que incluye 92 cursos y talleres adaptados a las circunstancias
sanitarias actuales. El período de inscripción permanecerá abierto durante todo el mes de enero. La responsable municipal
de Cultura, María Ángeles Mazuecos apuntó durante la presentación de los cursos que “la inscripción se hará garantizando las medidas
de seguridad que eviten posibles contagios por coronavirus. Además, todas las aulas y espacios se han adaptado a la normativa sanitaria
del Plan de Contingencia con la toma de temperatura, distancia, entre otros, además se han desdoblado grupos para no superar el aforo
permitido con un máximo de 10 alumnos por aula y taller, mientras que en otras aulas el número fijado es de 6-8 personas”. El número de
plazas disponibles asciende a 900, la mitad que en ediciones anteriores debido a la normativa por COVID. Esta programación apuesta por
una formación presencial pero también incorpora talleres online, como alternativa a la situación sanitaria provocada al coronavirus para
garantizar así un continuo aprendizaje. En el caso de que hubiera alguna contingencia que obligara a suspender las clases presenciales, se
continuaría los cursos a través de las clases tutoriales, de manera telemática. La intención inicial es que los cursos comiencen a final de
este mes, siempre y cuando las condiciones sanitarias así nos lo permitan.
38Deportes
El certamen
Creasport amplía
los premios locales
en su cuarta
edición
El plazo de presentación de trabajos
finaliza el 31 de mayo y las categorías
para participar son: cortometrajes de
cine, relato corto y fotografía digital.
La Concejalía de Deportes y el Foro de Educación Física y Deporte de Lorca han
convocado la cuata edición del certamen ‘Creasport’ que tiene como principal
objetivo ofrecer un canal de comunicación entre los mundos del arte y la actividad
física, tan cercanos por su carácter plástico y expresivo. De hecho, la actividad
física siempre ha sido fuente de inspiración para el cine, la literatura y la
fotografía, apuntan los organizadores. El certamen incluye este año como novedad
la creación de más premios locales con respecto a ediciones anteriores. El concurso
se convoca en las categorías de cortometrajes de cine, relato corto y fotografía digital.
Los trabajos podrán presentarse hasta el próximo 31 de mayo. Las bases del
certamen están ya alojadas en la web deportes.lorca.es
Felio Ruiz, coordinador del ‘Creasport’ resaltó durante la presentación que “este
certamen, perseguirá, por cuarto año consecutivo, abrir una ventana a la expresión
artística recogiendo la belleza de las actividades deportivas, sus historias, sus momentos
de gloria o fracaso, su riqueza educativa. Las obras participantes en el certamen
deberán orientar su foco hacia esos valores, destacando la capacidad de
penetración de la actividad física en la sociedad”.
Irene Jódar, edil
de Deportes;
Juan Ortuño,
presidente del
Foro de
Educación
Física; Diego
José Mateos,
alcalde de Lorca;
y Felio Ruiz en la
presentación del
certamen
39
El presidente del Foro de Educación Física y Deporte de Lorca, Juan Ortuño,
explicó que “el jurado estará integrado por profesionales del mundo de la literatura
y la actividad físico-deportiva, que podrán declarar desierto el premio si
considera que las obras presentadas no tienen la calidad necesaria, que valorará
principalmente la creatividad, la originalidad, la calidad literaria y el contenido
del relato ajustado al objeto de esta convocatoria. El fallo del jurado se dará a
conocer el 16 de septiembre de 2021 en la gala de entrega de premios y visionado
de trabajos”.
Los relatos estarán escritos en prosa y en lengua castellana, ser originales
e inéditos y no haber sido premiados anteriormente en ningún otro certamen.
Los trabajos deberán presentarse, exclusivamente, por correo electrónico en la
dirección creasportrelato@gmail.com. El premio consistirá en 1.000 euros y galardón.
Como novedad, en esta edición se incluye también un nuevo premio para
el mejor relato local, que estará premiado con 250 euros y un diploma.
En la modalidad de fotografía digital, este año se premiará a la mejor colección
fotográfica, que deberá haberse presentado a través del correo electrónico
creasportfoto@gmail.com, siendo el premio de 1.000 euros, y galardón.
Como novedad, en esta edición se incluye también un nuevo premio para la
mejor colección fotográfica local, que estará premiada con 250 euros.
En la modalidad de cortometraje habrá un premio al mejor cortometraje
de 1.500 euros y galardón del certamen; un premio para el segundo mejor cortometraje
por valor de 700 euros y diploma, y además un premio al mejor cortometraje
local dotado con 250 euros y diploma ‘CreaSport’. También habrá
‘Premio Especial del Público al mejor Cortometraje’, valorado en 250 euros, en
el que los asistentes a las proyecciones elegirán este premio entre todos los trabajos
seleccionados.
En la edición anterior, en la modalidad de fotografía deportiva, el ganador fue
José Barranco (Córdoba), con la imagen ‘Cortesía’. En relato corto se alzó con el
premio José Ignacio Tamayo Pérez (Vizcaya) con ‘El hombre blanco de la foto’. Y
el cortometraje ‘El último trofeo’, de Mario Thurky Funes y Nicolás Di Mattia
(Argentina) fue el ganador de su categoría. El año pasado se recibieron 429 trabajos
de 19 países del mundo, consiguiendo récord de participación.
40Ventana al ayer
Dos niños llevando una cesta.
Joaquín Espín Rael, h. 1905. Fondo fotográfico Espín Rael.
Archivo Municipal de Lorca.
41
Texto: Papageno
El historiador, erudito y cronista oficial de Lorca, Joaquín Espín Rael
(1875-1959), fue un gran aficionado a la fotografía, que practicó
desde su juventud, que nos ha dejado una obra interesante, aunque
no muy extensa, que enriquece nuestro patrimonio visual. Su acercamiento
a esta disciplina vino dado por su relación con el excelente
fotógrafo lorquino José Rodrigo Navarro-Cassete, pues Espín casó
con una sobrina de este, Mercedes Rodrigo Coll, que vivía con su tío
hasta que contrajo matrimonio con Espín en 1907. Tras aprender
los rudimentos básicos de la técnica fotográfica, Espín desarrolló su
sensibilidad creativa, su innata curiosidad por lo que le rodeaba, con
imágenes de muy diverso tenor que nos ayudan a entender un poco
mejor la realidad social, cultural e histórica de su ciudad natal. Entre
su producción hallamos retratos familiares, paisajes naturales, calles
y rincones urbanos, así como monumentos y bienes artísticos –iglesias,
castillos, casonas, esculturas, pinturas, objetos arqueológicos,
piezas de orfebrería, ornamentos litúrgicos, etc.– o de carácter científico
que le eran útiles para sus investigaciones. Testigo de una
época, su gente y su vida, Espín también registró a través de su particular
mirada escenas que le llamaban la atención de las costumbres
y modos de vida del mundo rural, con campesinos sentados en
las puertas de sus casas o mientras realizaban diversas actividades
agrícolas y ganaderas. Se trata de fotografías sinceras, sin grandes
pretensiones artísticas, que captan fielmente la realidad de estos lugareños
en toda su dimensión humana y del entorno inmediato, con
matices de interés antropológico, que hoy nos parecen cercanas
pese al paso del tiempo.
La fotografía que nos ilustra muestra un paisaje de la huerta. En
primer plano se sitúan dos niños que marchan por un camino portando
una gran cesta de mimbre, posiblemente cargada con productos
de la tierra o con víveres para algún familiar. El muchacho viste
camisa oscura, pantalón corto a rayas hasta las rodillas, zapatillas
de lona y gorra. Vuelve su cabeza hacia el fotógrafo y, por tanto,
hacia el espectador, estableciendo así una relación más directa con
nosotros. La niña, más joven, posiblemente su hermana, representada
de perfil, luce un vestido claro y, al igual que él, calzado de lona
y suela de esparto sujeto hasta el tobillo. El lugar por el que transitan
es un camino estrecho de tierra apelmazada que conduce a una vivienda
de dos plantas que se halla un poco más adelante flanqueado
por bancales sembrados y, en algún caso, agostados tras la recolección.
Detrás hay árboles frondosos, una palmera de cuidadas ramas
que se alza sobre el horizonte, y más allá se sitúan otras casas de
labor. En la lejanía vemos las estribaciones de la Peñarrubia y el castillo
sobre la sierra del Caño, con la torre Alfonsina y la del Espolón,
esta última todavía desmochada. Más a la derecha distinguimos la
torre prismática de Santa María, iglesia mayor desde época medieval
que, como las demás iglesias altas, desde el siglo XIX había ido perdiendo
importancia y la mayor parte de su feligresía.
Espín documenta con carácter testimonial, sin efectismos técnicos,
una sencilla escena de la vida ordinaria que se desarrolla en
la huerta de Lorca con esos dos niños de rostros expresivos que realizan
tareas agrícolas y ayudan a sus mayores, algo tan común en
el medio rural. El fotógrafo se vale de una mirada cercana, casi afectiva,
que va más allá de la fría objetividad de la cámara, para captar
la realidad cotidiana y la sencillez rudimentaria de esa vida de gente
honesta, humilde, trabajadora, carente de privilegios. Es una fotografía
directa, llena de frescura, de valor plástico y gusto estético,
además de un documento histórico y etnográfico de evidente interés
social y cultural.
60 NUESTRAS COSAS
Bien de
Interés
Cultural
Baños de La
Fuensanta
Descripción
Edificio de dos alturas con planta cuadrada
y patio en el interior que antiguamente se
utilizaba como balneario de aguas sulfurosas.
La zona de baños se encuentra en el sótano.
La fachada enfoscada en blanco
reparte sus huecos de forma simétrica. En
planta alta éstos tienen balcones con antepechos
de rejería sencilla. Carpinterías de
madera en el exterior. El interior ha sido rehabilitado
manteniendo la estructura e introduciendo
elementos discordantes con el
carácter de la edificación, como carpinterías
de aluminio y persianas de pvc. Algunas habitaciones
se han compartimentado para
convertirlas en apartamentos.
Época
Se remontan a época musulmana
Propiedad
Privada
Uso actual
Residencial
Grado de protección
Estructural
Obras permitidas
v Consolidación
x Derribos parciales y reconstrucción
v Conservación
v Derribos parciales y obra nueva
v Restauración
v Rehabilitación
x Reestructuración
x Reforma
43
de la
José Quiñonero Hernández
chumino
churrete(o) (estar de)
continico
copa (del cabezo)
corca, acorcarse
cusca, cusquica
encimar, encimaor
follonero, ra
09
chumino
Hablar de chumino es tarea comprometida
y harto discutible, que empieza por delimitar
el propio nombre. Si en el caso de la
Santísima Trinidad se habla de Dios Uno y
Trino -es decir, de una y tres personas al
mismo tiempo-, cosa difícil de entender,
aquí hay que dilucidar si se trata de dos palabras
homónimas, pero distintas en su significado,
o de un solo vocablo con dos
acepciones. Vayamos por partes: en principio
parece que el chumino era una lamparilla
o candelero portátil con un pequeño
depósito ovalado donde se colocaba el
aceite, rematado en un pico que alojaba la
mecha. Algunos malpensados, como yo,
consideran que la forma del susodicho candil
fue materia suficiente para convertirlo
en imagen con que retratar la vulva femenina,
sin más consideraciones. Así que no
habría que confundir el “Nena, enciende el
chumino, que está oscureciendo” con el categórico
“Tócate el chumino” con que se expresa
el asombro o el rechazo ante el dicho
de nuestra interlocutora. Aunque otros, no
sin razón, aboguen por la independencia de
ambos chuminos. Que doctores tiene la filología,
que no siempre se ponen de
acuerdo.
10
churrete(o)
(estar de)
Los churretes son una especie de pringue
espeso que escurre de una materia grasa; y,
por extensión, los chafarrinones que ensucian
la cara o el cuerpo, de sudor, de sustancias
pegajosas o, sencillamente, fruto de la
falta de higiene. Sensación pegotosa que sugiere
el son de la propia palabra en el que
lleva los churretes, y más en quien los contempla.
Pues bien, los austeros habladores
silvestres llamaban figuradamente churrete
a la adulación, los mimos y aspavientos, vistos,
sobre todo en el prójimo, como una manifestación
que, por exagerada, resulta falsa
y empalagosa. Así, de personas de caracteres
opuestos o que andaban hasta hace
poco a la greña y ahora las veíamos a partir
un piñón, dándose la razón, con pamplinas
y zalamerías, decíamos que estaban de churrete,
pues nos parecían signos de trazo
grueso, como los churretes, que escondían
la falta de sinceridad. Especialmente mal
vistas estaban las relaciones entre las familias
de los jóvenes que se hablaban: si confraternizaban
demasiado, las malas lenguas,
por inclinación natural o por envidia, decían
que estaban de churreteo antes de tiempo.
Si el noviaje fracasaba, crecían las burlas
ante aquel churreteo frustrado.
44
editaciones
estoicas
Filosofía antigua para
el mundo moderno
Traducción artesana del canal Stoic Meditations
dirigido por el profesor de filosofía del City
College de Nueva York Massimo Pigliucci
Séneca le está recordando a su amigo Lucilio que el
tiempo es posiblemente el bien más preciado que tenemos
y que, sin embargo, la gente parece desperdiciar,
como si lo prestara, dedicándolo a cosas de poco valor.
Y ese préstamo nunca puede ser devuelto. Cada minuto de
tu vida que se ha ido se ha ido para siempre. Es por eso que
el filósofo está exhortando a su amigo a continuar con cualquier
tarea que sea importante para él, hoy, porque no sabe
si habrá un mañana y no es prudente depender de ese mañana.
Los estoicos se han representado a menudo en el
mundo popular como individuos pasivos, pasando por la
vida sin pena ni gloria, sin emociones e impermeables a las
vicisitudes de los demás. Nada más lejos de la verdad.
Como Séneca dijo aquí, eran hombres y mujeres de acción,
conscientes de que el tiempo es limitado y que el ser humano
tiene el deber de usarlo bien. Por lo tanto, tómate un
momento para reflexionar sobre lo que estás haciendo hoy
y si es lo suficientemente importante como para prestar o
tirar el único bien que nadie nunca te podrá devolver.
.
“¿Quién me presentarás que dé
su verdadero valor al tiempo?
¿que aprecie el día? ¿que
comprenda que diariamente se
acerca a la muerte? Nos
engañamos al considerar que la
muerte está lejos de nosotros,
cuando su mayor parte ha
pasado ya, porque todo el
tiempo trascurrido pertenece a
la muerte”. “...emplea bien todas
las horas, y menos necesitarás
del porvenir, cuanto mejor trabajes
en el presente. Mientras
nos detenemos, transcurre el
tiempo. Todas las cosas nos son
ajenas, querido Lucilio;
solamente es nuestro el tiempo.
De esta única cosa nos puso en
posesión la naturaleza, pero es
tan ligera y resbaladiza que nos
la puede quitar cualquiera; y tal
es la necedad de los hombres,
que agradecen las bagatelas
que se les conceden y por nada
cuentan el tiempo que se les ha
dado y que sin embargo tan
grande cosa es que ni el más
generoso podría pagar jamás”.
Séneca, en Cartas a Lucilio 1.2 y 1.3
45
La foto comentada. Paco Alonso
A veces admiramos esta imagen bucólica
e incluso nos sorprendemos suspirando
algo parecido a un deseo: “¡quién fuera
pastor! Como si los pocos que aún quedan
no sufrieran con su profesión, sus
horas de frío y calor, o sus madrugones.
Lo que ocurre es que hay un don que tienen
los pastores que se da poco en otros
oficios, sobre todo los que exigen machacarse
delante de un ordenador durante
horas; o los que obligan a ir de un lado
para otro en una carrera frenética que
aporta experiencia laboral pero, casi
siempre, resta salud y buen humor. Los
pastores saben estar durante horas sin
hacer nada más que observar su ganado.
No les apremia el tiempo, no desesperan
si están parados o sentados. El tiempo
no es para ellos una guillotina sino un
aliado. Esa paz es difícil de lograr.
Entre pinceles
Una pieza del Arqueológico
Título: Abstracto rupestre. Título desconocido.
Descripción: Cuadro que representa la Vida y
Alma de Lorca.
Autor: Lionel Behot.
Medidas: 81 x 65 cms.
Técnica: Acrílico sobre lienzo.
Descripción: Relieve con el
domador de caballos
(Potnios Hippon).
Procedencia: La Hoya de la
Escarihuela
(La Escucha, Lorca).
Cronología: Siglo V a.C.
Material: Piedra arenisca.
Para verlo: Sala 6 del Museo
Arqueológico de Lorca.
+info:
museoarqueologico.lorca.es
46
Búscalo en la Red de Bibliotecas
Joven adulto
La última grulla de papel
Kerry Drewery
Bambú, 2020, colección Exit.
Joven Adulto.
Se despierta la mañana en
Hiroshima, es el 6 de agosto de
1945, todavía no son las 8:15,
Ichiro, está en casa de su
mejor amigo Hiro, mientras él
remolonea hojeando un libro,
la novela de Gengis, su amigo
recoge todos los juguetes que
su hermana Keiko ha dejado
desperdigados antes de ir a la escuela.
Es una hermosa mañana de verano y los dos amigos planean
pasar el día juntos, hoy no tienen que ir a fabricar piezas
para los aviones, hoy promete ser un gran día, la alarma que
avisa de los bombardeos ha cesado, los B29 no ensombrecen el
cielo con su amenaza. El ajetreo diario se cuela por la ventana…
hasta que un trueno ensordecedor, un huracán gris y una luz cegadora
apagan la vida que habían conocido hasta entonces, no
se puede respirar. Salen a la calle a buscar a la pequeña Keiko,
atravesando una atmósfera dantesca, al mismo infierno.
Reunidos los tres tratan de ponerse a salvo, en medio del caos
Ichiro promete a su amigo cuidar de su hermana. Muchos años
después esa promesa todavía pesa en el corazón de Ichiro
¿podrá llegar a cumplirla?...
La última grulla de papel, es una novela tremendamente
conmovedora, emotiva, dramática, una historia hermosa de
amistad y lealtad cuyo título hace referencia a la leyenda japonesa
de las mil grullas de papel que cuenta que si tienes paciencia
para hacer mil grullas de origami te será concedido un deseo.
No se sí tendríamos paciencia para hacer esas mil grullas y conseguir
nuestro deseo, pero para lo que el lector debe armarse
de paciencia al enfrentarse a esta novela es para no dejar de leerla
hasta el final de una sola vez.
Infantil-Juvenil
Splat el gato.
Escrito e ilustrado por
Rob Scotton.
Ediciones Jaguar, 2010.
A partir de 3 años.
Splat el Gato es una divertida
aventura perteneciente a la
saga de Splat, un best seller internacional
de la que podemos
leer dos historias traducidas al
español. Las ilustraciones son
igual o más divertidas que el
texto, un albúm por eso mismo
completamente redondo. Nos cuenta cómo es el primer día de escuela
de Splat. Nuestro simpático gato tiene muy pocas ganas de
ir al cole y todo son excusas: que no tiene calcetines limpios, que
tiene muy mal el pelo, que la puerta de su casa o la farola no le
dejan avanzar por la calle. Excusas, excusas, cientos de excusas.
Pero el primer día de clase resultará mucho más divertido de lo
que Splat pensaba. Por si acaso, antes de salir de casa ha escondido
a su mejor amigo, el ratón Seymour y se lo ha guardado en
la cartera. Pero claro, cuando la ha abierto, sus compañeros gatos
harán lo que hacen toda la vida todos los gatos: salir corriendo
detrás. Pero Seymour se esconderá tras una botella de cristal y al
final será él el que les haga correr.
¿Como terminará el día de escuela? ¿Splat saldrá contento y
con ganas de volver al día siguiente? Para ello hay que ver y leer
el libro. Insisto, ver y leer. Un cuento fantástico para los que van
a empezar el cole. Yo ya soy fan de Splat.
>Una recomendacción de María Luisa García Peñas.
>Una recomendacción de Elena Hernández
47
Por Francis Hernández
Párrafo subrayado
Algo va mal
Tony Judt
Nos dijeron que Dios se desangraba en todas las esperanzas; y elevé
mi oración a sus palmas traspasadas, a su dolor generoso, a su cuerpo
Una de poesía desnudo, al hechizo de su magia milagrosa. Siempre le he temido a la
cólera de los dioses, no importa el credo, porque todas se parecen. Nos
dijeron: no importa que el sudor sea trasparente, también para los hombres de corazón
perverso habrá un lugar en el arca de Noé; y me pasé, divina inocencia, toda la infancia rezándole
a las nubes habitadas por seres divinos. Quise realizar una plegaria universal aspirando
a una recompensa eterna que esquivara el látigo sagrado. Nos dijeron que debíamos
tener miedo; y lo hice, en la noche inundada de secretos y temores, de rodillas, supliqué al
espanto por mí y mis compañeros… por todos. Hoy le rezo al brillante sol iluminando el horizonte,
al aroma del salvífico café desperezando el día, al beso apasionado, complaciente y
complacido, a las frescas aspas milagrosas de los ventiladores, a la crujiente leña ardiendo
en el hogar, a la cómplice moneda del bolsillo, al milagro de vivir…de estar vivo.
Los conejos blancos (De Wendy)
El primer conejo blanco que recuerdo fue una cría de gorrión
que nos cayó del cielo.
“Incluso si admitimos que la vida no tiene
otro fin superior, es necesario que adscribamos
a nuestros actos un sentido que los trascienda.
Para la mayoría de las personas casi
nunca basta con decir que algo nos beneficia
materialmente o no. Para convencer a los
otros de que algo es correcto o erróneo, necesitamos
un lenguaje de fines, no de medios.
No hace falta que creamos que nuestros objetivos
tienen posibilidades de alcanzarse.
Pero sí hemos de poder creer en ellos. El escepticismo
político es la fuente de muchos de
nuestros dilemas. Incluso si los mercados libres
funcionaran como se anuncia, sería difícil
sostener que por sí solos constituyen una
base suficiente para una buena vida. Por
tanto, ¿qué es exactamente lo que falta en el
capitalismo financiero no regulado o “sociedad
comercial” como lo conocían en el siglo
XVIII? ¿Qué nos parece instintivamente que
falla en nuestros acuerdos actuales y qué podemos
hacer sobre ello? ¿Qué es lo que
ofende nuestro sentido de la decencia cuando
vemos que los poderosos ejercen una presión
sin cortapisas a expensas de todos los demás?
¿Qué hemos perdido?”
Era la época de la ductilidad y el miedo a la cicatriz:
cualquier duda de fe,
la varicela o el amor, podían dejarnos marca.
Las monaguillas lo metimos, igual que en un sagrario,
entre algodones, en una caja de quesitos,
dándole de rezar migas de pan.
Según cuenta la Biblia, le crecieron las alas esa noche:
el conejo debía ver el mar y nosotras debíamos
ser solas.
Por eso nos tocó, cada verano en fiestas de nuestra adolescencia,
el cordero blanquísimo en la rifa.
Les fabricábamos biberones con botellas
de Coca-Cola. Supimos, a cambio, de la higiene
sentimental del topetazo.
Y el balido,
a trotar en la búsqueda y no apartar
el llanto cuanto ante ti degüellen lo que amas.
Devorar, caníbales en defensa propia,
devorar el dolor
crudo que nos devora.
Martha Asunción Alonso (Madrid, 1986)