20.01.2021 Views

Revista La Placeta de Lorca - enero 21 - numero 78

Enero trae algo más que frío. En nuestro primer número del nuevo año hablamos de cine con el director lorquino Chémi Pérez desde Los Ángeles. También de palabras de nuestra tierra con José Quiñonero y de literatura con Saray Blanco. Con Rocío Periago profundizamos en el periodismo social y de la mano de Diego Muñoz conocemos más en profundidad a Willy Olcina, profesor de Ciencias del Deportes, investigador y entrenador de alto rendimiento. En nuestra sección agroalimentaria celebramos que 2021 es el año de las frutas y hortalizas hablando del sector en Lorca y la Región; y Papageno nos lleva al pasado a través de una imagen de dos niños en la huerta lorquina. Las recomendaciones de lectura de la Red de Bibliotecas y los versos comentados de Francis Hernández cierran este número. ¡No hagan caso al título del ensayo del que hemos extraído el párrafo subrayado! Hay muchas cosas que van a ir a mejor.

Enero trae algo más que frío. En nuestro primer número del nuevo año hablamos de cine con el director lorquino Chémi Pérez desde Los Ángeles. También de palabras de nuestra tierra con José Quiñonero y de literatura con Saray Blanco. Con Rocío Periago profundizamos en el periodismo social y de la mano de Diego Muñoz conocemos más en profundidad a Willy Olcina, profesor de Ciencias del Deportes, investigador y entrenador de alto rendimiento. En nuestra sección agroalimentaria celebramos que 2021 es el año de las frutas y hortalizas hablando del sector en Lorca y la Región; y Papageno nos lleva al pasado a través de una imagen de dos niños en la huerta lorquina. Las recomendaciones de lectura de la Red de Bibliotecas y los versos comentados de Francis Hernández cierran este número. ¡No hagan caso al título del ensayo del que hemos extraído el párrafo subrayado! Hay muchas cosas que van a ir a mejor.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Número 78 Enero 2021



Sumario

4-7 Entrevista

Chémi Pérez, director de cine

8-9 Social

Más asistencia municipal

10-11 Entrevista

Rocío Periago, comunicadora social

Premio Periodismo ‘Ciudad de Alcalá’

14-15 Entrevista

José Quiñonero Hernández

Autor ‘Breviario de mi Lengua’

secciones

22-23

26

Cazalla Intercultural

Plazas de voluntariado

Placeta agroalimentaria

30-31 2021, Año de las Frutas y Verduras

Ventana al ayer

40-41

Niños en la huerta

43

¡Si ese es amiga mío!

Diego Muñoz&Guillermo Olcina

Voces de la tierra

chumino

churrete (o)

(estar de)

La Placeta es una revista mensual

de distribución gratuita propiedad de

Revista La Placeta S.L. La Placeta

no se responsabiliza de la opinión

de los autores que colaboran con la

publicación. Los contenidos son reproducibles

si se cita a la revista

como fuente de procedencia.

Director

Miguel García Pérez-Muelas

Publicidad

Miguel Ángel García Terrones.

Diego Muñoz

Guillermo Olcina

Cazalla Intercultural

La portada

Es obra de la ilustradora

María Latorre

Puedes leer una entrevista a la

autora en las páginas 12-13

Diseño publicitario

T.M.M. /agencias

Redacción, diseño editorial,

fotografía, arte final:

T.M.M.

Colaboradores

Francisco José Hernández

Red Municipal Bibliotecas

José Quiñonero

Paco Alonso

Papageno

María Latorre

Miguel Franco

Saray Blanco

Edita

Revista La PLaceta S.L.

CIF: B-05515242.

Dep.Legal MU 286-2020

Tlf publicidad

609 626 000

Email

laplacetadelorca@gmail.com.

Web

laplacetadelorca.com

/La-Placeta-de-Lorca @laplacetalorca


Chémi Pérez Director de cine

“Ni el lobo es tan feroz como

nos lo pintan, ni nosotros tan

distintos unos de otros”


5

Fotos: Leire Baztarrica

www.wolfcountryshort.com

Instagram: https://instagram.com/wolfcountryshort

Facebook: https://facebook.com/wolfcountryshort

Twitter: https://twitter.com/wolfcountryfilm

Podemos vivir sin violencia? Ese deseo establecido y generalizado

de lograr un mundo en paz, ¿es posible? Ahí lo

dejo, al menos, hasta que vean el planteamiento que el director

de cine lorquino Chémi Pérez hace en su cortometraje

‘Wolf Country’ con el que culmina su periplo en la meca del cine

en Estados Unidos. El rodaje ha sido posible gracias a una campaña

de micromecenazgo a través de aportaciones económicas

de más de 200 personas. ‘Wolf Country’ es la historia de Eira,

una joven que tiene que cazar a su primera presa humana para

conseguir pertenecer a la alta sociedad que la ha visto nacer.

Chémi Pérez nació en Lorca (Murcia), estudió en la Universidad

Carlos III de Madrid y luego cursó el máster en estudios de cine

contemporáneo en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona).

Gracias a una prestigiosa beca Fulbright consiguió llegar a Los

Ángeles, donde lleva dos años estudiando dirección de cine en

la New York Film Academy. Y ahora tomen nota. Por su cabeza

y en su agenda de proyectos figura ya una propuesta de película

sobre Lorca, así que desde estas páginas le vamos a echar un

cable para que el Ayuntamiento le conceda permiso para rodar

en el interior del Palacio de Guevara. Ya no les digo más, mejor

sigan leyendo.

-Por aquí, por este pueblo-ciudad, hablan de ti como el

director lorquino en Los Ángeles, y además con mucho

orgullo por ser paisano. ¿Cómo ha sido el camino hasta

allí? ¿Qué ha sido lo más difícil? Y una vez allí, ¿lucharás

por quedarte o hay mucha utopía en eso de hacer carrera

de cineasta en Estados Unidos?

-Me alegra que sea con orgullo y espero que sirva para que

muchos encuentren ganas de lanzarse a hacer lo que les

gusta, aunque siempre haya algo de riesgo en toda aventura.

Llegué a Los Ángeles gracias a una beca Fulbright que me ha

permitido estudiar un máster en dirección de cine y dar

rienda suelta a mi creatividad durante estos dos últimos

años. Ha sido una experiencia muy enriquecedora para alguien

como yo, que venía de rodar documentales y de trabajar

como periodista. El camino ha sido largo y complejo, pero

también sorprendente. Me dieron la beca en un momento en

el que muchas cosas estaban cambiando en mi vida. Dejé mi

trabajo en la revista PlayGround en Barcelona y me llamaron

para una entrevista el mismo fin de semana en que me iba de

viaje para repensar qué haría en los siguientes meses. Lo más

difícil ha sido dejarlo todo una vez más para empezar en otro

lugar. Llevo varios años sin parar mucho y echo de menos

tener un ancla en algún puerto. Esta beca es una gran oportunidad

para estudiar aquí, pero te exigen que vuelvas a tu

país como mínimo dos años antes de pedir otro visado en

Estados Unidos, por lo que es prácticamente imposible que

me quede una vez termine mis prácticas. Hacer carrera de cineasta

en este país creo que no es tan difícil como en España

puesto que hay una industria más establecida, más grande y

aquí la gente suele pagar más por consumir cultura. Sin embargo,

lo complicado en este momento de la historia es conseguir

un permiso laboral, por lo que lo veo más lejano

incluso que antes eso de echar raíces aquí. Esto de tener que

regresar a España, sin embargo, creo que es una buena excusa

para volver a casa, pensar en las historias que están en

el tintero y seguir rodando y aprendiendo. No me lo tomo

como un palo en la rueda sino como todo lo contrario.

-¿Qué es 'Wolf Country'? No me refiero al argumento,

sino al contenido más reflexivo que intentas transmitir.

-Es una vuelta más de tuerca. Es una pregunta retórica sobre


6

qué nos depara el mundo si no dejamos la violencia a un lado. Es

una historia que pensé que nunca me atrevería a contar, en el lugar

en el que menos esperaba contarla. Pero también es un cortometraje

que sabía que tenía que rodar aquí y en un momento como

este. También es un esfuerzo por hacer cosas que no había hecho

hasta ahora y que creía que no eran mi estilo.

-A la hora de rodar, ¿es más complicado hacerlo sobre sentimientos

que calificaríamos 'a priori' como malos -tales como el odioo

hacerlo sobre sentimientos que todos aceptaríamos como

buenos? Los espectadores básicos, sin conocimientos de cine,

¿estamos más predispuestos a los primeros o a los segundos?

-Creo que como espectadores vamos al cine esperando vivir otras

realidades y hacernos preguntas sobre la vida. Es más fácil de encajar

(y creo que también de escribir y dirigir) una historia agradable,

pero una historia compleja también te permite plantearte otras

cuestiones. Con ‘Wolf Country’ nuestro objetivo es poner en discusión

por qué odiamos a otras personas y, desde que empecé a escribirla

era consciente de que podía incomodar al espectador. Por

suerte es un cortometraje de 13 minutos. Creo que el malestar valdrá

la pena.

-Defines tu trabajo como una reflexión sobre el origen de la violencia

y el uso de armas de fuego. En un país en el que se permite

este uso en ciertos estados y que desde este lado del

mundo se considera algo inapropiado. ¿Tú que opinas? Y por

otro lado, ¿La violencia está justificada en algún caso?

-Yo me considero pacifista ante todo y condeno la violencia en todas

sus formas. Me ha costado escribir una historia como esta precisamente

porque no soy nada violento y nunca he encontrado placer

en la violencia. Pero, como digo, desde la ficción cinematográfica

creo que el fin justifica los medios. En Estados Unidos el uso de

armas de fuego es un asunto complejo. Está incorporado en la cultura

y es para muchas personas parte de una idiosincrasia “americana”

(y lo pongo entre comillas porque para mí América no es solo

EEUU). Entiendo a quienes disfrutan su uso recreativo. Puedo descifrar

por qué son un símbolo de poder. Pero no creo que se deban

poner al alcance de todo el mundo porque, a la vista está, provoca

más problemas que beneficios. Dicho esto, creo que el problema que

tratamos de discutir es la violencia y que eso no solo depende de

tener armas o no. ‘Wolf Country’ es una película que se puede aplicar

a este país o a cualquier otro.

-Hay lucha de clases en tu historia. ¿Cómo retratar para un

cortometraje ese choque sin caer en estereotipos, o necesariamente

hay que utilizar alguno para que el espectador identifique

ese contraste social?

-Los estereotipos son una forma de entender a la sociedad y es

cierto que, aunque yo me empeñe en combatirlos, siempre terminamos

cayendo de una forma o de otra en ellos. Con este cortometraje

necesitábamos hablar, además de la violencia entre clases, de

una violencia racial que existe y que se viene demostrando durante

siglos. Y lo recalco: no solo es en Estados Unidos. Por este motivo

no hemos podido alejar la mirada de ciertos estereotipos que, yo

creo, nos sirven para contar mejor la historia y que el espectador,

como bien dices, pueda comprender en menos tiempo este contraste

social. Recordemos también que la forma de contar historias

no es igual en un cortometraje que en un largo. Con menos de 15

minutos para narrar un relato con inicio, nudo y desenlace necesitamos

utilizar técnicas que nos permitan que el espectador descifre

cosas sin ser demasiado expositivos. Quizás esta manera haya

sido una de ellas.

-¿El hombre es un lobo para el hombre? ¿Hay solución, o por

biología va a seguir siendo así?

-La frase de Hobbes viene rondándonos la cabeza a mí y al equipo

desde hace bastante tiempo. Creo que es cierta en el sentido de

que como humanos somos capaces de hacernos las peores cosas.

No sé si es biológico o es un constructo, pero los actos de crueldad

extrema han existido en todas las culturas que se conocen.

Al final todo depende del punto de vista desde el que se mire:

para la casta de los “Lobos” en ‘Wolf Country’, lo que ellos hacen

no es reprochable porque están ayudando a conseguir un equilibrio

entre humanos y naturaleza después de una guerra mundial

muy destructiva. Yo soy de los que creen que sí hay solución. De

lo contrario no hubiese hecho este cortometraje para precisa-


7

mente remover conciencias. Creo que nuestra única salvación, de

hecho, será entendernos mejor a nosotros mismos y al mundo

que nos rodea. Y también comprender que ni el lobo es tan feroz

como nos lo pintan, ni nosotros tan distintos unos de otros.

-Has rodado en plena pandemia con suspensión incluso y con

un equipo internacional. Cuéntanos como ha sido, porque fácil

no os lo ha puesto 2020...

-2020 ha sido un viaje aeroespacial en furgoneta. No estábamos preparados

para algo así y creo que seguimos sin encajar muchas cuestiones.

Pero en la producción de cine tienes que saber transformarte,

adaptarte y aceptar las cosas como son. Nosotros como equipo

hemos tenido detrás a New York Film Academy que han sido ultra

exigentes con todos los protocolos de seguridad. Me atrevo a decir

que mucho más que otras producciones profesionales que he visto

o con las que he colaborado. El trabajo ha sido muy difícil y tuvimos

que posponer el rodaje en tres ocasiones hasta dar con el momento

idóneo y el equipo adecuado. De hecho fuimos el primer rodaje de

estudiantes desde que empezó la crisis de la Covid en Hollywood.

Pero al final yo creo que siendo cabezón (y accediendo a hacer cambios

si son por la seguridad de todos) se pueden hacer cosas incluso

en medio de una pandemia. A pesar de todas las dificultades nos

sentimos privilegiados por contar con el apoyo de tanta gente que

nos ha ayudado a financiar nuestra campaña de micromecenazgo.

Agradecemos que en un momento tan complicado como este más

de 200 personas de todo el mundo (y muchas de ellas de Lorca) se

hayan animado a apostar por la cultura y por este equipo de cineastas

emergentes.

-Propósitos para 2021....

-Seguir contando historias que valgan la pena. Desarrollar las ideas

que ya tenemos con mi equipo y no rendirnos. Terminar las prácticas

en Estados Unidos y hacer un viaje en autocaravana si el temporal

lo permite. Y hacer más deporte, como todo hijo de vecina.

-Vuelvo al ámbito local. Imagina que te piden que hagas un cortometraje

sobre tu ciudad natal. ¿Qué se te ocurre?

-Pues no es que me lo pidan, es que está en el tintero. De hecho, ya

tenemos un primer guion. Y si todo sale bien, espero que pueda cristalizarse

en un largometraje y no en un corto. La historia se nutre

mucho de la vida de mi abuelo paterno, que vivió parte de su juventud

en Francia como trabajador temporal en la vendimia. La mitad

de la película transcurre en Lorca y la otra mitad en Burdeos. El

Palacio de Guevara también saldría (ojalá esta entrevista nos sirva

para conseguir un permiso de filmación), puesto que mi abuela sirvió

allí a la familia Sandoval hasta que se casó con mi abuelo. Y la

primera escena de la peli es en la estación de Sutullena transformada

en lo que era en los años cincuenta, no te digo más. También tengo

en mente otra historia de amor que transcurre en paralelo a una

Semana Santa un poco turbulenta. Pero eso es harina de otro costal

y todavía no está sobre el papel. Espero seguir escribiendo todo lo

que pueda y una de mis fuentes favoritas son las historias que me

cuenta mi familia o las que escucho de personas mayores, así que lo

más probable es que Lorca siga teniendo un lugar crucial en mi imaginario,

vaya a donde vaya.


8

Más necesidades sociales

La pandemia por COVID ha supuesto, entre otras muchas cosas, un incremento en la

demanda de ayuda e inscripción en los programas asistenciales locales

La situación sanitaria provocada por la COVID en todo el

mundo ha dejado tras de sí una estela de nuevas necesidades

sociales para muchas familias y personas mayores.

Lorca no ha sido una excepción pero, por el momento, se ha podido

dar respuesta a la demanda de los ciudadanos que lo han

requerido. El balance del año 2020 del área de Servicios Sociales

recoge 5.997 intervenciones. “Un gran incremento de la demanda

social que ha convertido a Servicios Sociales en esencial durante

la pandemia”, apunta la responsable municipal, María Dolores

Chumillas. Las atenciones “se han estado realizando y continúan

ejecutándose a través de protocolo de atención, valoración técnica

y aplicación de recursos que prioriza, en todo momento, la

emergencia social”.

La gestión urgente de las prestaciones económicas así como

de bienes de primera necesidad -alimentos básicos, productos de

higiene y medicamentos- se ha hecho a través de tres modalidades

de atención social: un sistema de Triaje Social mediante atención

telefónica especializada en la que se establece una

valoración técnica y diagnostica de la situación (7.253 demandas);

un sistema de Atención Telefónica Social, fórmula utilizada


9

cuando la valoración inicial de la situación indica que no presenta

urgencia de atención presencial en el Centro de Servicios

Sociales; y un sistema de Atención Presencial, cuando la situación

requiere de trabajo presencial y directo con la persona. Este tipo

de atención se realiza mediante cita previa (2.286 personas)”.

Se ha mantenido la atención de Acompañamiento e Inclusión

Social, dirigido a personas que por sus especiales dificultades precisan

del Programa de Acompañamiento Social. Las atenciones y

visitas domiciliarias han sido 208. Se han realizado en aquellos

casos en los que la gravedad de la situación lo ha requerido o ha

sido necesario para la determinación en la aplicación del recurso

más adecuado. En el área de Atención a la Dependencia, se han gestionado

un total de 398 expedientes de prestaciones. En Atención

a la Infancia en especial situación de vulnerabilidad, los técnicos

han hecho seguimiento o intervenido en 124 casos. Se han realizado

1.267 actuaciones de cobertura de necesidades básicas de

alimentación.

“Además, se ha puesto en marcha el Dispositivo para Familias

Covid, en permanente coordinación con los Centros Sanitarios, el

Servicio de Emergencias del 112 y con Cáritas Lorca, con el que se

ha dado cobertura, hasta la fecha, de necesidades básicas de alimentación,

medicación y aseo a 871 personas afectadas por el coronavirus”,

añade Chumillas.

Población personas mayores

En cuanto a la población mayor, se trata del colectivo de personas

en mayor riesgo por la incidencia de la enfermedad, por lo que se

han tenido que suspender todas las actividades presenciales y se

han puesto en marcha iniciativas de atención a personas mayores

que viven solas como Tu vecino más cercano. A través de llamadas

telefónicas diarias, los miembros del servicio de la ORA, colaboraron

para contactar con ancianos. Otro programa ha sido Llamadas

amigas en colaboración con la Fundación Poncemar. También se

han elaborado y distribuido cuadernillos de estimulación cognitiva,

tanto por correo electrónico como en versión papel.

En colaboración con la Red de Bibliotecas de Lorca y Limusa,

se ha desarrollado la iniciativa Nosotros te lo llevamos. Con el objetivo

de fomentar la lectura, se han repartido a domicilio mochilas

con libros de la biblioteca a aquellas personas que así lo han

solicitado a través del teléfono de la Biblioteca. Otro de los programas

ha sido Cartas Amigas, una actividad de intercambio de

cartas entre mayores y los niños del Programa Caixa Proinfancia

puesta en marcha con el propósito de fomentar la riqueza intergeneracional

y el aprendizaje de nuestros pequeños con los mayores

y viceversa.

Organizaciones no gubernamentales

“Para las oenegés de nuestro municipio también ha sido un año muy

complicado pues su labor es imprescindible y han tenido que prestar

atención en unas circunstancias muy difíciles ya que, en muchos

casos, los usuarios y usuarias son personas de riesgo por esta enfermedad.

Además, se trata de entidades cuya gran parte de sus recursos

económicos procede de autofinanciación a través de sus

propias actividades, algo que no han podido desarrollar con normalidad

este año y por lo que han necesitado de ayuda extra para poder

hacer frente a sus labores”. Para contribuir económicamente las subvenciones

habituales se han incrementado con el reparto de 150.000

euros de forma equitativa, a aquellas entidades que han manifestado

sus necesidades, según datos municipales.

Destaca también la puesta en marcha de los llamados Chalecos

azules, prenda que se repartió para identificar, durante el confinamiento,

a los acompañantes de las personas con Trastorno del

Espectro Autista, TEA, cuya salidas diarias son una necesidad terapéutica

básica. Otras acciones han sido la adaptación de la Casa de

las Oenegés a las medidas de seguridad sanitaria con la colocación

de pantallas de separación para que los colectivos lleven a cabo la

realización de sus terapias; y la compra de alimentos para dotar al

supermercado de Cáritas de los productos básicos de alimentación

e higiene y facilitar su adquisición a las familias que durante el estado

de alarma y hasta la fecha, siguen necesitando apoyo social.


10

Rocío Periago Martínez Comunicación social. Premio Periodismo ‘Ciudad de Alcala’

“Conocer otras realidades aporta una

riqueza que no se puede cuantificar”

“Hago un periodismo de largo aliento que la rutina de los medios no permite”

Se alinearon los planetas. Hicimos café caliente. Pusimos el

brasero y nos cubrimos con la faldilla de la mesa de camilla

de color granate. Las postales de Navidad bajo el cristal nos

recordaban que ese día acababa un año sin más viajes para ella

que por las estancias de su pequeño piso de Madrid o, de forma

excepcional, al Mercadona. Siendo como es, una buscadora de

historias, seguro que algo capturó de entre las conversaciones de

la gente que esperaba para pagar. Hubo un tercer individuo en

esta entrevista de dos, algo así como un mentor en los inicios de

su vagar por el movimiento social, juvenil y de organizaciones no

gubernamentales. Rocío Periago es trabajadora antes que entusiasta,

pero en un alarde de malabarismo ha sabido convertir su

entusiasmo en parte de su trabajo y, en una doble pirueta, compaginarlo

con una actividad profesional que le permita, como ella

dice, “pagar las facturas sin grandes lujos”. Hace unos meses fue

galardonada con el premio de periodismo Ciudad de Alcalá en la

sección de periodismo por su trabajo titulado ‘Biblioteca de

Mujeres’ publicado en la revista Altaïr.

-Comunicación social, periodismo comprometido, solidaridad...¿Qué

hay detrás de lo que haces?

-Esto no tiene ningún misterio. Es trabajar y trabajar teniendo un

objetivo claro. Hay que pelearlo. Yo empecé con Cazalla Intercultural

participando como voluntaria en proyectos sociales. Me fui a un intercambio

y a raiz de ese viaje fui enganchando un proyecto con otro.

Comencé a hacer cosas que me gustaban mucho. Para vincularme

tuve que participar activamente en esos proyectos, algunos se hacían

fuera de España pero también había otros que se hacían desde aquí,

desde Lorca. Me gustaba, no solo el viajar, sino tener la posibilidad

de conocer gente, hablar otro idioma, moverme. Y así empecé. Yo

creo que de las mejores cosas que tiene Lorca para los jóvenes es

Cazalla Intercultural por todas las acciones que lleva a cabo, porque

te abre a nuevas experiencias, a una diversidad que de otra manera

no encuentras. Te ayuda a romper esa mentalidad de pueblo. Poco

a poco me fue picando la curiosidad, comprobando lo que a mí me

gustaba, que era la parte de trabajo juvenil y con organizaciones no

gubernamentales, así que centré mi actividad en esto.


11

-¿Es preciso tener algún tipo de formación específica?

-La formación siempre aporta, pero al final se trata de trabajar con

personas. Realmente es una mezcla entre la formación que tengas,

habilidades personales y luego lo que tú quieras, porque puedes formarte

en una cosa e ir dirigiéndote hacia otra. La formación lo que te

proporciona es ese conocimiento sobre cómo funcionan las cosas,

sobre cómo va todo, pero luego está lo que tú vayas sumando.

-¿Y cómo están las cosas?

-En el mundo social siempre han estado mal. No es ninguna novedad.

Dedicar tu actividad profesional solo a esto no te da para vivir.

Si tu objetivo es ganar dinero, olvídate, mejor dedícate a otra cosa.

Pero tiene una parte que no te da el dinero: la posibilidad de trabajar

con gente, de conocer otras realidades. Es una riqueza que no es tangible,

no se puede cuantificar, pero aporta muchísimo. A partir de

ese punto, puedes darle el enfoque que quieras. Puedes ser trabajador

social puro y duro, trabajar directamente con gente; o puedes

llevártelo para el área que más te guste. Yo tiré para la comunicación

porque es lo que me gusta más, contar historias y comunicar. Me

está tocando pelear mucho, porque es muy difícil que los medios te

publiquen lo que escribes.

-¿Por qué no interesan a los medios, sobre todo generalistas,

este tipo de realidades?

-A ver. A mí me gusta contar historias relacionadas con derechos humanos,

sostenibilidad, desarrollo, género, infancia... Son temas que

implican mucho tiempo de trabajo. No es una rutina de llegar a un

sitio hacer cinco preguntas y a las horas estar publicado. No, así no

funciona lo que yo hago. El mío es un trabajo de estudiar, investigar

un tema, preparártelo. Luego viene la parte de reporteo para la que

necesitas tiempo, contactar con las personas, charlar, y ya por último

sentarte a escribir. Es un periodismo de largo aliento, pero la

rutina de los medios generalistas no lo permite. Mis historias son

difíciles de publicar y además suelen estar mal pagadas. ¿Qué hago

entonces? Pues compaginar una actividad que me permita pagar las

facturas y los gastos fijos con lo que verdaderamente me gusta, que

es seguir contando este tipo de historias sociales.

-Pero tú ya has conseguido hacerte un huequecillo y llevas bagaje

en EL País, Mundo Negro, Revista LATE... por ejemplo...

-Yo llevo colaborando en el periódico El País, con más o menos asiduidad,

desde el año 2016, sobre todo en Planeta Futuro que es la

sección de temas de desarrollo. También he trabajado con otras publicaciones

como has mencionado. He ido publicando piezas con temática

social, tanto en papel como en digital. El proceso para que te

publiquen empieza con elegir un tema que pueda interesar y trabajarlo

muy bien. Después viene la parte de ir haciéndote una lista de

contactos. Al principio es difícil, pero una vez que el editor ya te conoce

y sabe cómo es tu trabajo, el camino se aplana un poco.

-¿Un ‘freelance’ está mal pagado?

-Un ‘freelance’ se muere de hambre. En España está muy mal pagado.

Lo que se paga aquí es una miseria. Primero, porque a los medios

generalistas no les interesa ese tipo de piezas. Tu haces una

inversión de tiempo y dinero importante que nunca se recupera

salvo que publiques todas las semanas. Está denunciado, pero es

como se funciona aquí. La alternativa es publicar en medios que

apuesten más por ese tipo de periodismo; publicar fuera de España

porque hay medios que pagan mejor; o tener una segunda actividad

que te permita ingresar el dinero que necesitas para vivir.

-Tanto esfuerzo ha tenido premio en el certamen de periodismo

Ciudad de Alcalá...

-El premio fue como una palmadita en la espalda, como si te dijeran:

“venga, lo estás haciendo bien, sigue así”. Yo presenté una crónica titulada

La Biblioteca de las mujeres, que es una biblioteca turca centrada

en textos y libros escritos por mujeres desde el sultanato hasta

la actualidad. Está en Estambul. Me pareció un sitio muy curioso. Me

fui a Estambul con una idea en la cabeza y cuando llegué allí todas

las mujeres a las que pensaba entrevistar me dieron largas. Pero

bueno, ya que estaba allí intenté hacer algo. Fui a la biblioteca todos

los días durante una semana. A veces se trata de eso, de insistir y

trabajar. Al final ya me dijeron que me sentara y hablara con quien

quisiera. El primer y segundo día me miraban raro, pero después ya

se aburrieron de mí y me dejaron moverme, cotillear y hablar con

todo el mundo. Fue una experiencia muy chula. También fue un

aprendizaje, porque entre lo que tú te montas en tu cabeza y luego

sale hay todo un mundo. Aprendes a improvisar sobre la marcha en

función de las circunstancias que te encuentras.

-En tu blog con nombre de viento -Soplalebeche- muestras tu

pasión por los viajes. ¿Qué te aporta ese recorrer mundo?

-Hay gente a la que le da por coleccionar cosas raras y a mí me

gusta viajar, sobre todo a ras de suelo y en transporte público. Si

se puede andando, en bici, en tren, autobús...donde haya mucha

gente. El tren me encanta y en tren me he recorrido medio mundo.

Viajo sola, con amigos, con pareja...de la manera que sea. Me gusta

el concepto de estar en movimiento y de viajar sin prisas. Me gusta

disfrutar el viaje, que dure, no solo llegar al destino. No me gustan

los viajes organizados y planificados, no quiero saber qué voy a

hacer en cada momento.

-El año 2020 no ha sido fácil y 2021 está en el aire. ¿Qué proyectos

tienes?

-Pues por un lado, seguir trabajando esa parte de periodismo social

con más asiduidad. En 2020 ha sido más calidad que cantidad, no te

da para vivir pero es un goteo constante y poco a poco vas pudiendo

publicar más. Quiero hacerlo tanto en texto como en foto porque me

encanta explorar nuevas narrativas. Me gusta meterme en los sitios

más perdidos, en esos en los que no conoces a nadie, no tienes ni

idea del idioma. Yo me siento muy bien en esos entornos, tratando

de comunicarme con la gente que encuentro. ¡A mí me encanta! Pero

también para 2021 tengo con mi pareja un proyecto para seguir ingresando

cada mes. Se trata de una asesoría de comunicación empresarial,

que me suelo llevar a mi terreno, a la responsabilidad

social. No solo difundiendo un mensaje de que tal empresa colabora

con una ONG, sino que además haya una coherencia entre esa práctica

y otras que realice en su actividad diaria. Poco sentido tiene que

colabores con Cáritas si tienes a tus trabajadores explotados.

Asesoramos en el desarrollo de proyectos sociales porque yo durante

muchos años he trabajado en el ámbito de ONG’s. Toda esa experiencia

queremos ponerla en algo en concreto, asesorando a las

empresas a la hora de realizar acciones sociales.

-Como has dicho antes, te dedicas a esto porque en tu juventud

te ofrecieron participar en proyectos juveniles desde Cazalla

Intercultural. ¿Crees que ese tipo de inquietudes se sigue dando

en los jóvenes de ahora?

-Yo creo que sí, tanto antes como ahora sigue habiendo interés social

por parte de los jóvenes. Mira todas las manifestaciones de 2019 con

el tema del cambio climático. Lo que pasa es que hacen falta entidades

que ayuden a canalizar ese interés. Lo que me pasó a mí, y creo

que le pasa a la mayoría de gente joven, es que estás perdidísimo,

no tienes ni idea de qué hacer. Tu entorno tampoco es que ayude

mucho porque tus amigos están igual de perdidos que tú, y a nivel

familiar y social tampoco hay muchas ideas. El mundo asociativo

ayuda mucho en este sentido porque te acerca a la realidad. Creo

que los jóvenes sí que tienen ganas de hacer cosas, pero que están

muy perdidos. Las entidades sociales y ONG’s te pueden dar herramientas

e ideas, aunque luego te acabes dedicando a otra cosa, pero

esa experiencia la tienes ahí.

Puedes leer y escuchar a Rocío Periago en el blog:

www.soplalebeche.com

y en el podcasts ‘Juntos Cambiamos el Mundo’

www.juntoscambiamoselmundo.com


12

María Latorre Ilustradora

“Dentro del arte

me encanta

descubrir otros

estilos, formatos

y superficies

donde pintar”

María Latorre firma nuestra portada


13

Es la segunda vez que María Latorre, artista multidisciplinar,

colabora con La Placeta. La ilustradora lorquina realizó sus

estudios en Madrid, donde se diplomó en Dirección y

Realización de Cine de Animación en la Escuela Superior de

Dibujo Profesional. Desde entonces, ha trabajado como ilustradora

freelance profesional realizando una gran cantidad de trabajos

a nivel nacional e internacional. Desarrolla su trabajo tanto

en formato tradicional como en formato digital.

-En tu caso, ¿la ilustradora nace o se hace?

-En mi caso, llevo dibujando desde pequeña por lo que tenía claro

a lo que me quería dedicar. No tienes por qué empezar desde tan

pequeño, puedes descubrir el arte posteriormente y dedicarte a

ello. Creo que es algo que llevas dentro.

-Defines tu estilo como limpio y definido. ¿La sencillez siempre

es la mejor opción en la ilustración o depende del receptor?

-Cada artista tiene un estilo de dibujo y todos ellos son geniales,

mientras consigas transmitir y llegar al receptor no creo que importe

lo sencilla o compleja que sea.

-Te consideras una artista multidisciplinar...

-Dentro del arte me encanta descubrir otros estilos, formatos y superficies

donde pintar. También me dedico al tatuaje y a la docencia.

-¿Qué te resulta más complicado a la hora de hacer una ilustración?

¿Trabajas mejor cuando te sugieren tema o te dan libertad

creativa?

-Lo que resulta más difícil es a la hora de hacer un encargo, poder

captar la esencia de la persona sin conocerla. Me gusta más trabajar

con libertad creativa, ¡da más margen a la imaginación!

-Muchos de tus personajes son femeninos. ¿Qué transmiten?

-El hecho de dibujar más personajes femeninos que masculinos, es

porque me siento más cómoda y me gusta más. Tengo varias colecciones,

como las cuatro estaciones y los cuatro elementos, cada ilustración

transmite algo diferente.

-Una ilustradora freelance ¿se gana la vida con lo que le gusta

hacer?

-Es difícil conseguirlo, ¡pero sí puedes llegar a ello!

-Impartes cursos de ilustración, pero tus alumnos ¿tienen

algún tipo de conocimiento previo o parten desde cero?

-Suelen tener inquietudes por el arte, pero muchos comienzan

desde cero, ¡animo a todos a los que les interese a probar!


14

José Quiñonero Hernández Catedrático de Lengua y Literatura, autor de ’Breviario de mi lengua’

“Más de la mitad de

los términos que se

glosan en el libro

no están en desuso,

sino vivos en el

decir de las gentes”

“Hay una causa fundamental en la

desaparición o disminución del uso: el

cambio radical de los modos de vida”

Una excursión sentimental por las voces del habla popular. Es

la propuesta que el profesor José Quiñonero nos hace a través

de su obra ‘Breviario de mi lengua’ presentado el pasado mes

de noviembre. Un recordatorio emocional por palabras y dichos de

la oralidad familiar y vecinal transmitida a través de varias generaciones.

El libro ha sido editado por la Hermandad de Auroros de la

Santa Cruz dentro de la colección Fondo de Cultura Tradicional.

-Uno de los objetivos de su trabajo es recuperar y difundir la

cultura tradicional, pero habrá quien piense: ¿Qué sentido

tiene recuperar palabras y expresiones en desuso si posiblemente

no se vuelvan a utilizar?

-De entrada diré que este trabajo no ha sido tal, sino todo lo contrario:

un entretenimiento y una diversión el recopilar tantas vivencias,

tantos afanes, conservados en el léxico que los mentaba,

aún vivo o solo guardado en la memoria de unos pocos. Y entrando

en materia, añadiré que quizá más de la mitad de los términos que

se glosan en el libro no están en desuso, sino vivos en el decir de

las gentes, aunque con el riesgo cierto de ser marginados o suplantados

por otros de la lengua estándar que la comunicación moderna

impone sobre los usos regionales, locales o de grupo. Hablo

de palabras tan conocidas y usadas como alcayata, aletría, alfajor,

cascaruja, jarapa, leja, oliva, silleta o trajinante, solo unos ejemplos

entre los cientos de vocablos exclusivos del léxico murciano o compartidos

con nuestros vecinos andaluces o catalano-valencianos.

Pero sí que hay otros vocablos, hermosos y expresivos, que prácticamente

han desaparecido, frente al sinónimo del castellano

común que los ha desplazado, y que podrían volver a usarse sin

temor a la vulgaridad: arabol, acampar, boria, compadre/ comadre,

mercar, pareta, pelofrío… Finalmente, conviene recordar también

los términos en franco desuso, arcaísmos o vulgarismos, porque

ellos son testigos de la historia de la gente común que nos dicen

de unos trabajos, costumbres y tradiciones que se fueron para no

volver.

-¿A qué atribuye que todos esos términos hayan ido desapareciendo

de la expresión oral y escrita habitual?

-Las causas de la desaparición total o de la disminución del uso -oral,

porque nunca fueron para ser escritos- son muy variadas, aunque

hay una fundamental: el cambio radical y acelerado, antes nunca

visto, de los modos de vida que se ha producido en la segunda mitad

del siglo XX y que ha hecho desaparecer buena parte de los oficios y

sus herramientas, labores del hogar, vestimenta, medios de locomoción,

costumbres y tradiciones, e incluso la forma de pensar de las

gentes, especialmente en el medio rural y entre las clases populares,

y con ellos las palabras que los nombraban. Ya no tienen a qué referirse

palabras como aguaderas, amolar, apargatarse, balaguero, berbajo,

botijón, caldero, lebrilla, maural o rocaor. De nada serviría hablar

del burrucho o llamar así a la persona que se le parece, y de poco decir

que el mozo está hecho un jurgañero si el vocablo nos suena a chino

y no sabemos a qué se aplicaba en principio. Otro ejemplo es el de la

universalización de la sanidad y de la atención médica, que ha borrado

o dejado en vías de extinción a centenares de términos con que

se conocían las enfermedades y sus síntomas: faratute, perrengue,

perle y otros malengues y alifafes, como el coloraíllo, el ojosol o la correncia,

que nos dejaban eslinguíos y hechos un cascabillo, si no atroncaos

en la cama y sometidos a remedios caseros como los pasás o los

desahúmos, antes de tomar cláusulas, sellos e indiciones. Finalmente,

la apuesta por lo fino y socialmente correcto ha mandado al olvido

innumerables términos que hablan a las claras de los órganos y funciones

relacionadas con la fisiología (estercolar, correncia, cursos, ses,

meaera) o el sexo (ginés, chumino, setona…; aunque pijo y sus derivados

gozan de buenísima salud) y también de la orientación sexual

(manflorista, marusa, mujereto…)..

-Un amigo suyo, Fernando Martínez, dijo de usted que es un

"Proust lorquino en busca del tiempo perdido". ¿Se considera un

nostálgico de la lengua tradicional?

-Lo de “Proust lorquino” es una “desageración” manifiesta; aunque


15

algo tiene de verdad, pues si al novelista francés una magdalena

mojada en el té le hizo evocar la atmósfera del tiempo perdido, a

quien, como yo, oye palabras que formaron parte de su infancia y

juventud, le viene a la memoria, y aún más, le entra por todos los

sentidos, un cúmulo de sensaciones, que pueden ser positivas en

el caso de a bonico, amanoso o tusico, evocar relaciones agradables

(hacerse ojico, hablarse…), trasladarlo con las canaleras al

rumor húmedo de la lluvia, llevarlo a ser acariciado por el frescor

del agua de la acequia en que se abuzaba o por el beso brumoso

de la boria, o entusiasmarlo con el frangollo de la muertechino.

Pero también nos traen un mundo de truculencias y de miedos

con el bubo, el garrampón y las pantasmas, si no de accidentes (cebollazo,

traspajazo, trenque…) y castigos (lapos, clujíos, correazos,

guascas y jetazos). Sin faltar las caricaturas a lo vivo de los prójimos,

y nunca de nosotros mismos: abantos, aglariaos, arrichantes,

bordes, estruciantes, manifaceros, cagastiles, caparras, chipilines,

macocos, acrespillaos, fililíes, guizques, nabos, tontarrias, tontuescos

y tontucios, por poner solo algunos ejemplos.

-La lengua es la vía para adquirir conocimiento y para configurar

nuestra realidad. Usted ha sido profesor de Secundaria de

varias generaciones de alumnos. ¿Qué radiografía haría de las

competencias lingüísticas de sus primeros alumnos en comparación

con los últimos?

-Yo ya llevo muchos años fuera del oficio, luego mis opiniones no

son de mucha utilidad. La mayor parte de mi vida fui profesor de

Enseñanza Media, nivel al que acudía solo una parte del potencial

alumnado, pues la mayoría terminaba el ciclo del estudio con la obtención

del Graduado Escolar. Así pues, los alumnos de aquel

Bachillerato querían seguir estudios superiores, y por eso el interés,

la atención y la disciplina eran buenos o muy buenos, como suele

ocurrir en el Bachiller actual. Más tarde fui profesor de Enseñanza

Secundaria, cuyo nombre lo dice casi todo: enseñanza obligatoria

e igual para todos en la ESO, con motivación o sin ella, en un batiburrillo

que convertía al profesor en un poli de guardería, con resultados

muy desiguales, que a veces le llevaban a pensar que la

educación debería de ser un derecho inalienable, pero no una obligación;

de manera que, como predicaba Silvestre Paradox, personaje

de Baroja, quizá sería mejor tener menos escuelas, profesores

y bedeles, y que los alumnos aprendieran oficios o estudiaran solo

si lo desean, e incluso quien quiera pueda entregarse a la vida silvestre,

sin imposiciones ni deberes, siguiendo el afán suyo y de sus

padres de ser feliz sin esfuerzo alguno.

-¿Ha hecho daño la tecnología a la lengua? ¿Cuánto? ¿Somos

más pobres, lingüísticamente hablando? Y si es así, ¿estamos

a tiempo de rectificar?

-La tecnología es, de por sí, un elemento neutro, que no tiene por

qué ser malo, sino todo lo contrario: es una de los motores del

progreso. Si la pregunta se refiere a la tecnología digital, le diré

que ha puesto el mundo a nuestro alcance, como le pusieron la

manzana a nuestro padre Adán. Estos avances tecnológicos han

acelerado el acceso a la información, y lo han hecho tan fácil que

nos parece que todo lo que se diga o se transmita por ellos es totalmente

cierto. Esto lleva a un conocimiento rápido y poco consolidado

y a dejarse llevar por el medio sin valorar la importancia

o el crédito de lo que se dice e incluso cómo se dice. Bulos y falsedades

se toman como verdades, y la verdad de esas mentiras se

reproduce y se reenvía sin esfuerzo alguno de reelaboración y de

crítica. Somos más pobres porque hablamos y escribimos más,

casi siempre a distancia, pero sin cuidar la selección y medida de

nuestras palabras al decir y sin la entretenida y a veces penosa

tarea de pulir el estilo de lo que escribimos, como cuando lo hacíamos

por el correo postal. Hay que hablar y escribir menos y

cuidar más lo que se dice o se escribe.

-A nivel de escuela y familia, ¿se ha desvirtuado ese objetivo

principal de enseñar a leer y escribir bien a los hijos y los alumnos?

¿Se da más importancia a otro tipo de competencias?

-La verdad es que no lo sé. Yo solo hablaré de lo que algunos profesores

de Lengua y Literatura quisimos hacer en el Instituto J.

Ibáñez Martín; algo tan aparentemente sencillo, pero tan difícil,

como enseñar a los alumnos a hablar, a leer y a escribir, objetivo

que pensamos que solo se alcanzaba hablando, leyendo y escribiendo,

y no solo sabiendo la teoría de la vida, la obra y el estilo

de los grandes autores, sin leer casi nada de ellos, o estudiando

las oraciones subordinadas sustantivas de sujeto. Seguramente

no lo conseguimos, pero al menos lo intentamos, y quizá hoy

algún antiguo alumno hable, lea algún libro y escriba con el afán

de corrección que nosotros intentamos inculcarle.

-Para terminar, y aunque sea difícil porque son muchas, ¿qué

palabra o expresión de su breviario es la que más ha utilizado

o la que más le gusta?

-Me resisto a contestar a esa cuestión, porque casi todas las expresiones

que se glosan en el libro fueron oídas o compartidas en

el momento y en las circunstancias adecuadas en ámbito vecinal

o familiar y a todas ellas las acojo aún con el mismo gusto entre

las ruinas de mi desmemoria. Así que no elegiré diminutivos como

andandico, llenetico o enteretico ni la gracia del abrazo chillao, ni

mandaré a nadie a los Altillejos, ni les encargaré la mortaja del

chino, ni les dejaré solos y mondos, ni les desengañaré diciéndoles

que cada perrico se lama su pijico. Solo les diré que si quieren conocer

algo de todos estos decires, saboreen poco a poco la lectura

gozosa y divertida de este Breviario de mi lengua.


16

Saray Blanco Autora de relatos

“La escritura para

mí es una vía de

exploración”

Saray Blanco es autora de relatos

y novelas cortas . Nos brinda la

oportunidad de conocer su obra

en las páginas que siguen con

dos títulos ‘Tenderly’ y ‘Sólo

había un océano’

Un día, al correo electrónico, llegan dos relatos -después vendría un

tercero-. Su autora es Saray Blanco. Lleva años escribiendo y además

lo hace inspirada por la música aplicada al cine. Nos brinda en las

páginas que siguen la posibilidad de conocer dos títulos de su obra y nos

adelanta que está trabajando en una novela.

-¿La escritura es un refugio en tu vida o no es una vía de escape?

-Es, como la lectura, más bien una vía de exploración. Algo que hago para

conocer una forma de describir paisajes, familias, países, que sea sobre todo

original, que provoque en mí un asombro, debido no a lo qué se cuenta, sino

a cómo se cuenta.

-¿Hay una temática que te inspire especialmente?

-Más que una temática, lo que más me ha inspirado siempre ha sido la música,

pero sobre todo la música ligada al cine. Es lo que más escucho mientras

escribo. Gabriel Yared, Georges Delerue, Vangelis… Las bandas

sonoras que compuso Delerue para El desprecio, o para Jules y Jim, son de

mis favoritas, y me han acompañado mucho durante las horas de escritura.

-¿En qué género te sientes más cómoda?

Además de los relatos breves, he escrito dos novelas cortas en los dos últimos

años. No creo que lo que haya escrito hasta ahora se pueda considerar

narrativa al uso. En una colección de relatos que publiqué en 2015,

la que era entonces mi editora los describió como “sueños de imágenes

cotidianas”, “historias escenográficas”… Ahora estoy trabajando en una

novela en la que creo que me acerco más a la narrativa, el género en el

que de verdad me gustaría sentirme más cómoda.

-¿Desde cuándo escribes relatos?

De una manera más entregada, desde 2012. Hasta entonces había escrito


17

de vez en cuando, poemas, pensamientos… Pero a partir de los 28

años decidí escribir en serio. Empecé con esos relatos breves o poemas

en prosa que aún me gusta rescatar de mis cuadernos de vez

en cuando. Sin embargo, después de escribir dos novelas cortas, y

aunque aún no están publicadas, es la novela a lo que más me gustaría

dedicarme, aunque aún me guste escribir algún relato breve

de vez en cuando.

-¿Qué le pides a un buen relato?

-Que sea como una especie de ventana, una mirada nueva. En mis

relatos intento conseguir una especie de luminosidad, un modo de

narrar que sea solo mío.

-Escribir es un ejercicio de creación entre otras muchas cosas

pero a veces también es un desencadenante de frustraciones

porque, o no llega bien a los lectores, o no cumple las expectativas

del autor o autora. ¿Alguna vez has experimentado esta

sensación?

-En cuanto a lo de llegar o no a los lectores, aún no he pensado demasiado

en ese objetivo. En cuanto a las expectativas sobre la calidad

del texto, en muchos casos no he tenido piedad. He borrado,

he reescrito, he llegado a eliminar cientos de páginas en muy poco

tiempo. En muchas ocasiones he leído algo escrito hace varios años

y me he sentido avergonzada. Otras veces, en cambio, ha sido especial

para mí reencontrarme con ese texto, leerlo de nuevo. Me

gusta bastante lo que he escrito en los dos últimos años. Los temas

que más me han inspirado en este tiempo han sido la nostalgia, el

transcurrir de nuestras vidas, lo que aún podemos descubrir sobre

nosotros, sobre nuestro egocentrismo…

-¿Tienes cuantificados los relatos que has escrito?

-Lo cierto es que no… En El susurro de las salamandras, la colección

de relatos que publiqué hace unos años, hay veinticinco, son

muy breves. He escrito varios relatos más desde entonces, quizá

en total tenga ahora unos cuarenta o cincuenta. No son muchos,

claro que en los últimos años he dedicado mis noches sobre todo

a escribir dos novelas cortas, pero me siguen gustando los relatos,

y aún los escribo de vez en cuando. Uno de mis favoritos es Sobre

lo que aún somos, al que ha dado voz el locutor Jorge González, y

que es quizá más una reflexión que un relato, aunque creo que es

de los más bellos y raros que he escrito.

-¿Tienes alguna meta en el mundo literario o simplemente seguir

disfrutando de la escritura?

-Me gustaría, claro, volver a publicar. Las novelas, sobre todo. Los

relatos los voy compartiendo en mi blog. No veo la literatura como

un hobby, aunque por el momento tampoco es mi trabajo. Mi meta

es escribir de manera profesional, descubrir nuevos temas, seguir

perfeccionando el estilo. Que mis textos sean también como una

ventana, que provoquen el asombro de los lectores.


18

Tenderly

por Saray Blanco

Anna suele llevar faldas cortas. Suele, también, ocultar su

rostro tras su sombrero, como si jugara a ser una modesta

diva de jazz, alguien a quien podrían encontrar en una de

esas pequeñas poblaciones sureñas, y de quien poder decir: “se

comporta como un diamante en bruto, pero no lo es.” Niega haber

nacido en su país de origen, aunque siempre lo dice con una sonrisa.

A veces sueña que se queda dormida sobre la arena cálida,

frente a un mar con un suave oleaje.

Pero eso no es cierto.

Ese no es su sueño. Es el mío...

-¿Crees que desean decirse algo? –me preguntó Anna la primera vez

que la vi. Los dos estábamos en un antiguo café, en el que un pintor

aún desconocido había expuesto su obra. Anna observaba una pintura

al óleo que representaba a dos jóvenes a punto de abrazarse,

junto a un tren inmóvil. Él llevaba un traje de color castaño claro.

Ella, un vestido azul oscuro, con cuello blanco. Apoyaba sus manos

en los brazos de él. Él acariciaba la cintura de ella.

-Creo que prefieren mantener un magnífico silencio –respondí.

Anna sonrió, pagó el café y se marchó.

En la cafetería había un tocadiscos de color granate, y en

aquel momento sonaba una canción de Billie Holiday, aunque ya

he olvidado el título. Podría mentir. Podría decir que fue ella la

que me habló de nuevo en el mismo lugar, unos días más tarde.

Pero en realidad Anna ya no me recordaba.

-Hablamos sobre aquel cuadro –le dije, mientras señalaba hacia

la pared donde yo creía que aún encontraríamos a los dos jóvenes

junto al tren.

-Ya lo han comprado –me dijo Anna.

Miré entonces hacia esa pared vacía. Fue como un pequeño y absurdo

golpe en mi estómago.

-¿Crees que esos dos se estaban despidiendo…? –Preguntó entonces

Anna, refiriéndose al cuadro que ya no estaba allí- ¿O se

trataría de un reencuentro?

-No podría saberlo -contesté.

Me invitó a sentarme junto a ella. Me miró durante largo rato

sin decirme nada. Yo sabía, en cualquier caso, que Anna no pensaba

en los dos amantes del cuadro. Estaba seguro de que ya no

se acordaba de ellos. Claro que yo no era la causa de ese olvido.

El único motivo era una canción de Billie que sonaba en la cafetería,

y que se había aferrado a los brazos de Anna. Pero he olvidado

el título de aquella canción.

Han transcurrido algunos meses desde que la conocí. He creído

llegar a comprenderla bien. Sin embargo ahora, cuando la veo

a mi lado de nuevo en la misma cafetería, apoyando sus manos

sobre mis brazos mientras yo acaricio su cintura, no puedo evitar

pensar que, de alguna manera, está despidiéndose de mí. Solo

estoy seguro de que en este momento no deseamos decirnos

nada, y de que, si Billie aún estuviera viva, le pediría que cantase

una canción sobre nosotros, para que otros la escuchen después,

manteniendo entre ellos tan solo un magnífico silencio.


19

Solo había un océano

por Saray Blanco

Solo había un océano tras aquellas escaleras. Quien llegaba

hasta allí podía escuchar el sonido de ese mar, bajo una luz intensa

que ralentizaba cualquier paisaje. Sonia llevaba gafas de

sol y una larga blusa de color verde claro. Sus sandalias estaban lejos

de ella, sobre la arena cálida.

Alguien se sentó junto a esas sandalias y decidió esperar a

que ella volviera. Desde la única casa construida en aquella playa,

sonaba una canción de ritmo impreciso que no sería aplaudida

por nadie. Sonia tenía un pequeño puñado de cerezas en su mano,

aunque no tenía apetito.

Alguien la observaba desde el único balcón. Apoyaba sus brazos

sobre una barandilla blanca y entrelazaba sus dedos. Desde

el interior de la casa sonaba una canción que, a pesar de todo,

había sido creada para ser escuchada durante la noche.

Sonia dejó las cerezas sobre la arena cálida y blanca y siguió

caminando. Desde el balcón, unos ojos castaños la observaron

alejarse despacio. Las manos se aferraron con suavidad a la barandilla.

No muy lejos de la casa, junto a las sandalias dejadas sobre

la arena, alguien pensó que no podría esperar durante mucho

más tiempo. En el mar había pequeñas olas. A lo lejos la silueta

de un barco petrolero se hacía casi invisible. El sonido del mar

comenzó a adentrarse en la arena.

La canción inventada para pensar las noches que parecían no

llegar nunca, no se detuvo. En el barco petrolero, algunos hombres

tenían la certeza de que nunca lograrían encontrar todo

aquello que los amenazaba. Observaban la costa, que era casi invisible.

Sabían que solo lograban ver la tierra desde lejos porque

era así como la recordaban. Sonia deshizo sus pasos. Se detuvo

de nuevo frente a la única casa construida en aquella playa.

Observó un balcón vacío, una barandilla blanca. En el mar había

olas grandes y el agua cubría sus pies. Sonia creyó adivinar al fin

la pequeña silueta de un barco petrolero, muy lejos. Vio después

cómo sus sandalias eran llevadas por las olas, mar adentro.

Horas más tarde, los hombres del barco petrolero llegaban a tierra.

En la casa junto a la playa había un silencio endurecido, pero

apacible. No muy lejos de allí, en un apartamento en una ciudad

iluminada durante la noche, Sonia intentaba recordar una canción

mientras observaba un puñado de cerezas sobre un mantel

blanco.

Solo había recordado el principio cuando llamaron a la

puerta. Mientras caminaba descalza siguiendo el sonido de los

nudillos contra la madera, olvidó las primeras notas de aquella

canción nocturna.

Puedes leer más en

https://lasonrisadekathe.blogspot.com/


20

El XI Congreso de Investigadores Junior

premia a cinco alumnos del IES Ros Giner

Los alumnos galardonados pertenecen al programa de Bachillerato de

Investigación del centro lorquino. Se pueden consultar todos los trabajos

en la página web de la Universidad de Murcia

Cinco alumnos del programa de Bachillerato de Investigación

del Instituto de Educación Secundaria Francisco Ros Giner

han sido distinguidos en el XI Congreso de Investigadores

Junior CARM-CMN 2020. Dos alumnos han obtenido la máxima distinción

del congreso por sus trabajos presentados en la modalidad

de Póster, se trata de Juan Pedro Fernández Vidal y María Mulero

Párraga. Juan Pedro presentó el trabajo titulado Eliocroca, la Lorca

romana en la modalidad de Humanidades y Artes. María Mulero

se hizo con la distinción por su trabajo El pez cebra: Un aliado contra

los efectos del envejecimiento en la modalidad de Ciencias y

Tecnología.

Tres alumnos del mismo centro obtuvieron accésits por sus trabajos

presentados en diferentes áreas. En comunicación escrita:

Belén Manzanares García, por su trabajo Estudio de mejora del tráfico

de la Avenida Juan Carlos I de Lorca. (Modalidad de Ciencias

Sociales); En Comunicación oral: Adrián Páez Martínez, por su trabajo

El Juicio Final de la belleza. La Semana Santa de Lorca en la

“época clásica” del bordado lorquino (1900-1936). (Modalidad de

Humanidades y Artes); y en Póster: Isabel Serrano Portillo, por su

trabajo RCP, desafío en las Aulas. Resucitación cardiopulmonar aplicada

al alumnado del IES Francisco Ros Giner de Lorca. (Modalidad

de Ciencias Sociales).

Todos los trabajos han sido tutorizados por María de Lourdes

Barnés Romero junto a los tutores de las diferentes modalidades:

María José Aragón Sánchez y Antonio García Zamora (Modalidad de

Ciencias, y Ciencias Sociales); Pascual Pérez Navarro, Jesús María

Ramírez Álvarez y Esther Sánchez Pérez (Modalidad de

Humanidades y Artes) y María del Carmen López Espejo y María del

Carmen Salas Román (Póster).

Este XI Congreso Regional, que debería haberse celebrado presencialmente

el pasado abril de 2020, no se realizó finalmente por

razones de alerta sanitaria relacionadas con el COVID19. No obstante,

todos los trabajos están expuestos en la página web de la

Universidad de Murcia.


Trabajo sobre la Lorca romana del alumno Juan Pedro Fernández Vidal

21


22 ¡SI ESE ES AMIGO MÍO!

¿Quién pregunta? ¿Quién responde? ¿De qué se conocen?

Diego Muñoz Marín, Keko

Es profesor titular de la Universidad

de Extremadura. Lorquino,

muy del Paso Blanco y padre de

tres criaturas. Ya pasó por esta

sección como entrevistado porque

además de ser profesor es jugador

de pádel con la selección extremeña.

Es entrenador de tenis y

pádel.

Guillermo Olcina, Willy

En el deporte, es un poco de todo:

profesor de Ciencias del Deporte,

entrenador, deportista y un loco de

los datos para poder seguir investigando.

Especializado en deportes de

resistencia, ha colaborado, entre

otros, con Javier Gómez Noya, y actualmente

lo hace con el equipo nacional

de natación en aguas abiertas

para preparar los Juegos Olímpicos.

Son amigos y compañeros en la

Universidad de Extremadura

Willy y Diego son amigos desde hace

más de dos décadas. Ambos son deportistas

y además son compañeros

en la Universidad de Extremadura.

Además, son lorquinos, el primero

de sangre y el segundo de nacimiento.

Tienen una diferencia insuperable,

uno es azul y el otro blanco.

“Creo que lo que

soy ahora es fruto

de esa decisión de

empezar a hacer

deporte con

quince años y no

haberlo dejado

nunca. Me

cambió la vida”

“Trabajar con deportistas y

equipos de élite es

gratificante porque

aportas cosas al deporte y

compruebas que no caen en

saco roto”

Tras 25 años de amistad y compartir experiencias vitales, es un placer poder

entrevistar a Guillermo Jorge Olcina Camacho, más conocido como Willy, con

sangre lorquina y del Paso Azul.

-En primer lugar, y como añoranza del pasado, ¿cómo recuerdas tus inicios

en el deporte del triatlón?

-La verdad es que mis inicios en el triatlón los recuerdo con muchísimo cariño

porque fueron en Águilas, donde he veraneado prácticamente toda mi

vida hasta estos últimos años que, por motivos profesionales y familiares,

me quedo más por el oeste de la Península. Aquellos veranos de deporte y

de mis primeras pruebas de triatlón en Águilas fueron geniales. Además, era

cuando arrancabas en este deporte e ibas mejorando. Después de llevar 25

años haciendo triatlón te ilusiona menos, pero aquella época la recuerdo con

cariño porque también está relacionada con períodos vacacionales, rodeado

de muy buenos amigos, familia...¿Cómo me influyó? Me cambio la vida. Fue

un giro de 180 grados por varios motivos. Primero, porque fue como entró

el deporte en mi vida. Yo tenía 15 años y apenas había practicado deporte y

empezar a hacerlo supuso un desarrollo físico y personal. Ahora sé que el

deporte es fundamental, pero en aquella época lo experimenté en mis propias

carnes. El haber iniciado la actividad física con quince años hace que

ahora, un cuarentón que soy, tenga una condición física buena y esté bastante

bien de salud. A nivel profesional, empezar con el triatlón influyó bastante

en los estudios universitarios que iba a elegir. Al final me decidí por estudiar

Ciencias del Deporte. No hubo mucho agrado en el ámbito familiar pero yo

tenía la idea clara, y eso me ha permitido que ahora mismo esté trabajando

en la Universidad de Extremadura, que tenga la habilitación de catedrático,

que tenga mi vida en Cáceres con una familia estupenda. En definitiva, creo

que lo que soy ahora es fruto de esa decisión de empezar a hacer deporte

con quince años y no haberlo dejado nunca.

-En este sentido, ¿cual de tus carreras recuerdas con más emoción?

¿Podrías contarnos alguna anécdota de tu experiencia en Ironman?

-En estos años habré hecho más de 200 triatlones, más de 10 Ironman, más

de 40 triatlones de media distancia, campeonato del mundo de grupo de

edad, campeonatos de España, campeonatos de Extremadura, de Castilla La

Mancha...muchísimas pruebas. De todas, y por recordarlas con más emoción,

me quedaría con tres pruebas. La primera mi debut en triatlón que fue en

un Campeonato de España juvenil en Tres Cantos (Madrid). Todo lo que

podía salir mal, salió. En el viaje de ida se cayó una bici de la baca del coche

y rompió el cristal. En la prueba creo que quedé el último, los compañeros

del club de Albacete tuvieron problemas con el agua -uno se quedó medio

ciego y otro sufrió del estomago-. En la vuelta a casa el perro que teníamos

casi se escapa por la luna trasera rota...Yo dije: ¡madre mía como esto sea el

triatlón! Otra prueba donde realmente se me saltaron las lágrimas, literalmente,

fue cuando conseguí acabar mi primer Ironman, que fue en el año

2010. Fue una prueba que preparé con mucho esfuerzo, dedicación y sacrificio.

Me habían avisado, cuando empecé con el triatlón, que uno no se saca

el carné de triatleta hasta que hace un Ironman. La tercera prueba que recuerdo

fue mi primera Kona (Ironman de Hawai). Una vez que te has puesto


23

Willy Olcina y Diego

Muñoz tras terminar el

Maratón de Roma

a prueba te planteas que ha llegado el momento de hacer un

Ironman rápido y tratar de estar entre los mejores del mundo para

poder clasificarte para Kona. Me costó entre tres y cuatro años conseguir

la clasificación. Aunque he estado tres veces, como la primera,

ninguna. Cruzar esa meta -que cuando era un crío veía en

las revistas de triatlón-, estar allí, y encima con lo dura que es esa

prueba fue emocionante. ¡Recordándolo se me pone la piel de gallina!

Me quedaría con estas tres pruebas. Respecto a la anécdota,

hay una que cuento cuando voy a algún congreso o curso de formación

y tiene que ver con los problemas nutricionales del

Ironman. Es una prueba de nueve o diez horas para la que hay que

ingerir unas 4.000 calorías y eso supone entrenar bastante el sistema

digestivo, cosa que en las primeras pruebas, por desconocimiento

o por error, no se hace. Recuerdo que en mi primer

Ironman, durante la maratón, tuve que parar doce o trece veces a

hacer aguas mayores por todos los problemas digestivos que tenía.

Pensé que me pasaba solo a mí por ser la primera vez. Al año siguiente,

en Niza, cuando me dobló el que luego ganó la prueba y

que luego sería campeón del mundo en Kona, me dí cuenta que llevaba

unas medias de compresión marrones. ¡No es que fueran marrones,

es que se lo había hecho encima! Entonces ya comprendes

que no es una cosa solo tuya, que le pasa a muchos corredores. A

partir de ese momento fue cuando decidí estudiar e investigar más

sobre la nutrición deportiva en pruebas de alta resistencia

-Desde el punto de vista profesional, como profesor de universidad

y entrenador ¿nos podrías destacar las asignaturas que impartes

dentro de los estudios de Ciencias del Deporte y en qué

proyectos te encuentras actualmente como entrenador?

-Como antes comenté, en mi vida todo tiene un sentido, todo está

hilado. Yo empecé a estudiar Ciencias del Deporte porque quería

aprender a ser un buen entrenador para mejorar como triatleta.

Ese objetivo inicial lo he seguido manteniendo. Ahora mismo soy

entrenador y profesor en la universidad. Las asignaturas a las que

estoy vinculado son: Planificación del Entrenamiento Deportivo, y

también imparto Iniciación al Ciclismo y Alto Rendimiento en

Natación. El proyecto que más me entusiasma en la actualidad es

el mundo de la natación. Ya trabajé en ciclismo profesional, en triatlón

profesional con colaboraciones con Javier Gómez Noya, y

ahora voy a por otro deporte de resistencia. Llevamos dos años colaborando

con el equipo nacional de aguas abiertas para preparar

los Juegos Olímpicos. Ya tenemos un nadador clasificado, que encima

es murciano. Ahora estamos con las chicas. Hay dos clasificadas

para el preolímpico, que será en mayo en Japón, y estamos

volcados en conseguir plaza olímpica. Trabajar con este equipo a

nivel élite ha sido muy gratificante porque además de aprender

bastantes cosas, he aportado ideas nuevas al mundo de la natación.

Es gratificante ver que lo que aportas no cae en saco roto.

-No puedo pasar por alto tus experiencias como entrenador y

el avance de la ciencia en este sentido. ¿Cómo han evolucionado

los sistemas de control del entrenamiento desde tu experiencia?

¿Qué empezaste utilizando y que aplicas actualmente?

-Esto ha sido un mundo. De hecho, algo con lo que motivo a mis

alumnos para que tengan un aprendizaje continuo es que las

Ciencias del Deporte avanzan a paso de gigante. Yo les digo que

hay cosas que utilizo ahora mismo para el control de mis deportistas

que no existían cuando yo hice mis estudios universitarios.


24

A mí siempre me ha gustado medir y controlarlo todo. De hecho,

si salgo a entrenar y no llevo pilas en el potenciómetro o cronómetro,

me doy la vuelta. Soy menos de sensaciones y más de

medir y evaluar. Yo recuerdo que el primer regalo que le pedí a

mis padres cuando empecé hace 25 años era un pulsómetro y

costaba un dineral. En los años noventa tener un pulsómetro era

lo más. Ahora mismo ha cambiado mucho. Hay software de entrenamiento

en los que puedes almacenar todos los datos. Con

tratamiento de big data puedes analizar un montón de información...por

ejemplo, con ciclistas y triatletas el potenciómetro es

obligatorio además de utilizar los pulsómetros, los GPS. Ahora,

por ejemplo, con el equipo de aguas abiertas, vamos a un control

bioquímico del entrenamiento. Medimos mil cosas. Los nadadores

cuando me ven me dicen qué cuantos cacharros tengo. ¡Nos

encanta medir todo! La idea es medir infinidad de parámetros

para comprender mucho más la actividad física que se está haciendo.

El mayor avance que haya podido haber en el control del

entrenamiento es la facilidad para obtener los datos de una forma

más rápida y que el entrenador los tenga disponibles para poder

analizarlos. Tener muchos datos pero muy tarde en el tiempo

sirve de poco. No poder tener datos, tampoco nos ayuda mucho.

-Me gustaría que nos hablaras de tu faceta investigadora.

Actualmente te encuentras inmerso en la investigación

acerca del entrenamiento en hipoxia sobre la salud y el rendimiento

deportivo. ¿Nos podrías comentar en qué consiste

este entrenamiento en hipoxia y alguna aplicación práctica,

tanto de salud como de rendimiento?

-El objetivo principal es generar en el cuerpo una hipoxemia y una

hipoxia en los tejidos para que provoque una serie de adaptaciones,

es decir, trabajar en condiciones de falta de oxígeno. Hay dos formas

de conseguirlo: o ir a la montaña, subir altitud; o que la montaña

venga a Mahoma, es decir, en el lugar de residencia a nivel del mar

o con una altitud moderada o baja, utilizar sistemas de hipoxia normobárica

que lo que hacen es generar hipoxia de forma artificial.

Esto para qué sirve, pues la verdad es que hay muchísimas formas

de explicar todo esto pero básicamente se busca, con estancias prolongadas

durmiendo o viviendo en altitud, aumentar la masa de hemoglobina

que va a mejorar el transporte de oxígeno y la condición

aeróbica del deportista. Realizando ciertos tipos de entrenamiento

en estas condiciones de hipoxia se pueden provocar algunas adaptaciones

periféricas que van a hacer que el deportista rinda más, que

sea mucho más eficiente. Desde el punto de vista de salud, parece

ser, que con este tipo de trabajo en hipoxia necesitamos menos

tiempo de trabajo para conseguir las mismas adaptaciones. Para

personas que no tengan mucho tiempo para entrenar, el hacerlo en

condiciones de hipoxia puede que les sirva porque van a conseguir

mejores resultados. Puede contribuir a mejorar la composición corporal

o a disminuir su masa grasa. Lo que hace la hipoxia es meter

un estresor más. Para mí es fundamental en deportes de resistencia

que es en los que yo estoy especializado. De todos modos, hay que

cogerlo con calma porque no funciona siempre. Hay que saber hacerlo

bien, tener unos requisitos previos, que el deportista esté en

un estado óptimo, con buena salud, con niveles de hierro adecuados,

con unas pautas de nutrición e hidratación correctas. De no ser así,

puede generar que el trabajo en hipoxia sea perjudicial.

-Por último, la ciencia y la experiencia son aspectos que se

complementan muy bien para mejorar como profesional.

¿Podrías hacernos una evaluación de la influencia de ambas

en tu faceta como entrenador y deportista?

-Yo creo que de todo se aprende. En el mundo del deporte siempre

hay una duda: ¿quién es mejor entrenador, una persona que ha estudiado

Ciencias del Deporte o un deportista? Yo creo que el ex deportista

tiene un conocimiento por haber practicado el deporte. El

que ha estudiado Ciencias del Deporte tiene otro conocimiento. El

que es científico, otro, y el que es entrenador pues otro diferente. Lo

ideal sería aunar el conocimiento de todas esas facetas en uno, que

es lo que yo trato de hacer porque cada una de esas facetas te da una

serie de información que luego puedes integrar. En mi caso es muy

importante ser deportista porque muchas veces todas las cosas que

aprendes como científico cuando las pasas a aplicar al campo real

te das cuenta que funciona en condiciones de laboratorio pero no

en condiciones reales. Como entrenador ocurre lo mismo. Puedes

aprender cosas a nivel teórico pero luego las aplicas con deportistas

muy diferentes y ves que tienes que hacer adaptaciones. Desde mi

punto de vista, es fundamental adquirir esta experiencia. Como

anécdota de esto contaré que una vez trabajando con Gómez Noya,

hablando sobre un entrenamiento en distancia sprint que había que

hacer con un determinado número de vatios me respondió: Willy,

Willy, no te líes, que en el triatlón de corta distancia no hay potenciómetro,

aquí el objetivo es ganarle al que tienes al lado. Y es así.

Por eso digo que actuando a veces como deportista, como entrenador,

como científico, incluso como profesor, aprendes de cada faceta

y eso hace que sepas de algo más que quedarte simplemente en dar

una opinión de ello.



26

Abierta la convocatoria para dos

plazas de voluntariado becado

Este mes tenemos una novedad que nos enorgullece mucho: ¡finalmente

tendremos nuestra primera experiencia de voluntariado

in-country! Este tipo de acción existe desde hace unos

años en el programa del Cuerpo Europeo de Solidaridad: permite que

un/a joven del mismo país de la asociación que promueve la oferta

pueda colaborar con ella a lo largo de unos cuantos meses, prestando

su servicio de voluntariado a cambio de alojamiento, comida, dinero

de bolsillo y un seguimiento personalizado para su desarrollo personal

y profesional. Estas condiciones son las mismas que se garantizan

a aquellas personas que deciden hacer su voluntariado en el extranjero

o que normalmente garantizamos a los/as jóvenes que deciden

viajar desde sus países a Lorca, para trabajar con nuestra comunidad.

La situación actual nos hizo replantear nuestros proyectos y, dado el

desafío que supone ahora viajar, hemos pensado de ofertar dos plazas

para jóvenes locales.

Desde hace años ya colaboramos con un equipo maravilloso de

voluntarias y voluntarios locales y hemos aprendido muchísimo, por

lo tanto esperamos poder ampliar nuestra oferta de actividades y

colaboraciones. El voluntariado del proyecto “All without borders”

trata de apoyar al equipo en la gestión de los proyectos, además de

preparar y ofrecer actividades de ocio y educación no formal para

jóvenes, online o en el centro juvenil M13 (una vez que nos aseguremos

de que las medidas de seguridad para evitar la difusión de

COVID-19 están todas establecidas y que la situación en general lo

permita).

El perfil que estamos buscando es el siguiente: 18-30 años.

Residencia en la Región de Murcia. No haber participado en algún

proyecto de Servicio de Voluntariado Europeo o de Cuerpo Europeo

de Solidaridad antes (atención: tras participar en este proyecto, no

podrás participar en otro voluntariado financiado por el mismo programa,

ni siquiera en el extranjero). Sin algún antecedente de naturaleza

sexual (será necesario disponer del certificado de

antecedentes sexuales actualizado). Disponibilidad para 12 meses,

a partir de finales de Febrero 2021. Motivación para trabajo con jóvenes,

trabajo administrativo y online. Competencias básicas/intermedias

de uso de Microsoft Office, Skype, Zoom, Redes Sociales Nivel

básico/intermedio de inglés, no obligatorio.

La fecha limite para solicitar la plaza es el 14 de Febrero 2021,

las condiciones generales y la convocatoria completa se encuentran

en nuestra página web (www.cazalla-intercultural.org) y en nuestras

redes sociales (Facebook-Cazalla Intercultural, Instagram

@cazalla_intercultural, Twitter @cazallaintercul). Para información

podéis escribir a la coordinadora del proyecto utilizando el siguiente

contacto: beatrice@cazalla-intercultural.org.

Lorca /Europa/Mundo

El 2020 ha sido un año difícil, pero alguna noticia

positiva la brindó: por ejemplo, el 16 de

Diciembre se aprobó el Marco Financiero

Plurianual 2021 – 2027 por el Parlamento

Europeo, que se considera el más ambicioso de

la Unión Europea . En el boletín de Eurodesk

se lee que la propuesta “salió adelante con una

mayoría abrumadora” y que el plan contempla

15.000 millones de euros de complementos

para programas clave de la EU, con el objetivo

de protegernos de la pandemia, ofrecer más

oportunidades a la juventud y fortalecer los

valores comunitarios. La crisis ambiental también

se aborda, ya que en el plan se prevé que

parte del presupuesto se dedique exclusivamente

al mantenimiento y protección de la

biodiversidad y al conseguimiento de los objetivos

marcados por el Pacto Europeo por el

Clima. Los temas centrales de la hoja de ruta a

seguir para la implementación del reglamento

son biodiversidad, igualdad de género e igualdad

de oportunidades. .

info

https://www.consilium.europa.eu/es/

policies/the-eu-budget/long-termeu-budget-2021-2027/#

boletín enero

https://issuu.com/injuve/docs/boletin_eurodesk_enero2021_es



28

Semanasantaseando

Paso Blanco

Entrega de juguetes y material escolar para Cruz Roja

El Paso Blanco entregó la pasada Navidad a Cruz Roja cerca de 1000 juguetes y productos de material escolar. Los juguetes se estuvieron

recogiendo en el muBBla desde el 12 de diciembre. Es la octava edición de esta recogida, organizada por la Infantería Romana de

Mayordomos y con muy buena acogida entre los lorquinos, ya que se intenta cumplir el objetivo principal de esta iniciativa, conseguir

que ningún niño se quede sin juguete en el Día de Reyes. Además, este año la Infantería Romana ha estado recogiendo también material

escolar en el centro comercial Parque Almenara, consiguiendo cerca de un millar de juguetes y productos de papelería y librería que

también han sido entregados a Cruz Roja para que lleguen de esta forma a las familias más necesitadas.



30 La

agroalimentaria

Declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas

2021, el año de las frutas y verduras

El objetivo es promover su consumo, la salud humana y disminuir el desperdicio

Estratégico

Más del 50% de la

superficie local está

destinada al cultivo

de hortalizas, frutas y

cereales

El año que acabamos de estrenar es un año importante para el sector

agroalimentario mundial. La Asamblea General de la Organización

de Naciones Unidas (ONU) declaró 2021 como Año Internacional de

las frutas y las verduras con varios objetivos: promover su consumo,

reducir los probelemas de salud derivados de la obesidad, y disminuir

la tasa mundial de desperdicio alimentario.

“Las frutas y verduras son la piedra angular de una dieta sana

y variada. Proporcionan al cuerpo humano abundantes nutrientes,

refuerzan el sistema inmunológico y contribuyen a reducir el riesgo

de contraer muchas enfermedades. Sin embargo, a pesar de estos

enormes beneficios, no las consumimos en cantidades suficientes”,

aseguró el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, durante

el lanzamiento oficial del Año.

Pero entre la finalidad de este Año Internacional de las frutas

y verduras también figura la de contribuir con el sector a hacer una

reflexión sobre los procesos de producción y continuar avanzando

en la búsqueda de fórmulas más respetuosas con el medio ambiente

y con la desigualdad entre los países ricos y pobres.

En el contexto local y regional, la agricultura representa un

sector estratégico. La producción agrícola en la Región supone una

superficie de cultivo algo superior a las 600.000 hectáreas, a las

que habría que sumar las ocupadas en otras provincias por productores

murcianos. El sector contibuye a la economía regional con

un mínimo del 21,4%. Su aportación al empleo se estima a partir

del 28,4% del total de los asalariados. En lo que respecta a producciones

hortícolas, las Región es el mayor productor nacional de le-

Agro

Proponen el uso del tomate para

proteger a las plantas de estrés

Las plantas de tomate emiten un aroma

para resistir los ataques de las bacterias.

Pues bien, según expertos de la Universidad

Politécnica de Valencia (UPV) y del Consejo

Superior de Investigaciones Científicas

(CSIC) este compuesto tiene un gran potencial

para proteger a los cultivos frente a infeccio

nes o sequías, por ejemplo. “La

aplicación de este compuesto en campo permitiría

al sector disponer de una nueva estrategia

natural para mejorar el rendimiento

de los cultivos. Los tratamientos protegerían

a los cultivos frente estreses bióticos y

abióticos de una forma sencilla, barata y

muy eficaz”, destaca Purificación Lisón, investigadora

del Instituto de Biología

Molecular y Celular de Plantas (UPV-CSIC).

El estudio ha sido publicado en la revista

Frontiers in Plant Science.


31

Las campañas de

sensibilización buscan

lograr un consumo

diario por persona de

un mínimo de 400

gramos de frutas y

verduras

Mapa de cultivos en el municipio

Hacia la salud

La obesidad causa más muertes en el

mundo que la combinación de las enfermedades

de transmisión sexual, el

tabaco y la violencia armada, además

de ser un factor de riesgo de enfermedad

grave de COVID-19. En 2021 los

países pondrán énfasis en fomentar

dietas más saludables y ricas en frutas

y verduras, que además son más

sostenibles y amigables con la lucha

contra el cambio climático. Estos alimentos

actualmente sufren los niveles

más altos de pérdida y desperdicio.

chuga, brócoli, apio y alcachofa. Los cultivos de melón, sandía, pimiento y tomate también

son importantes en la balanza productiva regional. Gran parte de toda la producción se

concentra en explotaciones del Valle del Guadalentín.

En frutas, a nivel nacional, la Región es la primera productora de albaricoque y uva de

mesa y está entre las primeras en melocotón y ciruela. En agrios es la primera en limón y

pomelo. La mayor parte de lo que exportan las empresas agroalimentarias murcianas es en

fresco, aunque también se destina una parte a la industria de transformación para conservas.

Lorca se encuentra entre los 19 municipios de la Región que dedican más de un 50%

de su superficie al cultivo de hortalizas y frutas, situándose entre los más destacados en

esta actividad junto a Jumilla, Yecla, Cieza, Mazarrón, Torre Pacheco y Caravaca de la Cruz.

La Región ocupa el tercer lugar por toneladas exportadas de frutas y hortalizas por detrás

de Andalucía y Valencia, comunidades con más extensión territorial. Es la segunda comunidad

exportadora de hortalizas por detrás de Andalucía, y de frutas por detrás de Valencia.

Nueva Orden de medidas fitosanitarias

para restos vegetales

La Concejalía de Agricultura y Ganadería de Lorca pone en marcha

una nueva página oficial en Facebook

Con la nueva normativa, los agricultores deberán

presentar ante la Consejería de Agricultura una

Declaración Responsable con un informe técnico

que acredite la existencia de riesgo de plaga. El objetivo

de esta nueva Orden es actualizar los cultivos

y organismos nocivos para los que la quema

controlada ‘in situ’ de restos vegetales de poda se

considera de carácter excepcional.

El objetivo es poder dar a conocer toda la actividad realizada desde esta Concejalía

como pueden ser jornadas, cursos, iniciativas, también las puestas en marcha desde

otros organismos, ayudas e incentivos a los que los profesionales del sector pueden

acogerse, así como proyectos de innovación e inversiones realizadas desde los distintos

ámbitos, entre otros. “La intención es que los profesionales de este sector tengan

en esta página un referente informativo y también que todos nuestros vecinos y

vecinas puedan estar informados de toda la actualidad agroalimentaria y ganadera

municipal, regional, nacional e internacional”, afirma el edil Antonio García.


32 Energía

Vivienda autosuficiente, ¿por qué

no adelantarnos al futuro?

Pedro Martínez Pérez,

Ingeniero técnico

especialista en

instalaciones térmicas

La construcción de una vivienda autosuficiente comienza

con la construcción, usando aislamientos de

gran calidad, cerramientos estancos, optimización de

sombras en verano y aprovechamiento de energía de

la luz del sol, en invierno.

La casa será autosuficiente a partir de una instalación

de energía solar fotovoltaica, que permitirá

que la vivienda no esté conectada a la red eléctrica

ni precise de ningún tipo de combustible fósil. Para

garantizar el suministro eléctrico ininterrumpido

exclusivamente con energía solar, la instalación dispone

de un sistema de acumulación capaz de abastecer

a la vivienda incluso en los días poco soleados.

La tecnología inteligente permitirá a sus habitantes

la programación de horarios para que los mayores

consumos de energía se produzcan durante el día,

que será cuando más energía se genere en esta vivienda

eficiente.

Para conseguir una óptima climatización y confort

en la vivienda se recurrirá a otra fuente de

energía renovable como es la aerotermia, que permitirá

tanto calentar como enfriar el agua. Con la

tecnología de suelo refrescante será posible enfriar

la vivienda en verano mientras que en el invierno

el calor provendrá de suelo radiante y acompañado

de un sistema de control de equipos en función de

temperaturas y humedades exteriores e interiores,

en cada epoca del año. Pero solo será posible con

una instalación profesional, por empresa con contrastada

experiencia, como Electrofrío Lorca.

El sistema de ventilación mecánica controlada

de doble flujo con recuperador de calor de alta eficiencia

superior al 90%, proporcionará a la vivienda

la circulación y calidad del aire necesaria

con un bajo consumo energético.

www.electrofriolorca.com


33

5.593

personas desempleadas

(diciembre 2020)

1.077

personas más con

respecto al mismo

período del año

2019

Por nivel académico

Analfabetos: 70

Estudios Primarios Incompletos: 536

Estudios Primarios Completos: 618

Estudios Secundarios F.P: 278

Estudios Secundarios: 3.509

Post Secundarios Tec. Prof. Super: 255

Post Secundarios 1º Ciclo: 104

Post Secundarios 2º y 3º Ciclo: 221

Post Secundarios otros: 2

Por tramos de edad

Menores de 25 años: 615

De 25 a 44 años: 2.279

Más de 45 años: 2.699

Por nacionalidad

Española: 4.860

Extranjera UE: 159

Extranjera fuera de la UE: 754

Por sectores

Agricultura, Ganadería, Selvicultura y Pesca: 811

Industria: 404

Construcción: 327

Servicios: 3.530

Servicios sin actividad: 521

Desempleo, cierre año 2020

Lorca en datos

Fuente: SEF (Servicio de Empleo y Formación)


34 SALUD

Gran variedad de especialidades médicas en el

centro de Lorca de la mano de Virgen del Alcázar

El Policlínico Virgen del Alcázar cuenta con un amplio cuadro médico,

todas las medidas de seguridad y unas modernas instalaciones

Situado en pleno centro de Lorca, en la Avenida Juan Carlos I, el

Policlínico Virgen del Alcázar Avenida cuenta con consultas de una

gran variedad de profesionales médicos que proporcionan un servicio

personalizado y de calidad acreditado por la experiencia y la

trayectoria del servicio de Consultas Externas del Hospital Virgen

del Alcázar.

Los médicos y profesionales sanitarios que trabajan en este

centro son grandes especialistas avalados por años de experiencia

en sus diferentes campos, en los que ofrecen una atención personalizada

y un trato cercano. Las especialidades que se pueden encontrar

en este Policlínico son: Alergología, Aparato digestivo,

Cirugía general, Endocrinología, Fisioterapia de suelo pélvico,

Fisioterapia traumatológica, Ginecología, Hematología, Medicina

estética, Medicina familiar, Medicina interna, Medicina sexual,

Neurología, Nutrición y dietética, Otorrinolaringología, Psicología,

Psicología infantil y juvenil, Psiquiatría y Urología. El resto de especialidades

médicas se encuentran en el Hospital Virgen del

Alcázar.

El Policlínico Virgen del Alcázar se inauguró en diciembre de

2019 para ampliar el servicio de Consultas Externas del Hospital,

y atiende tanto a pacientes privados como de compañías en unas

instalaciones amplias y modernas con tecnología de última generación.

El horario de consultas es de 9 a 14 horas por la mañana y

de 15 a 21 horas por la tarde.

La atención es totalmente personalizada y todas las consultas

están sujetas a cita previa, pudiendo concertarse a través de la página

web www.virgendelalcazar.com, escribiendo un WhatsApp al

647383333 o llamando al 968471678. A través de estos medios

también se puede solicitar información acerca de coberturas de

compañías, precios o resolver cualquier otra duda.

Medidas de seguridad contra el Covid19

Tanto el Policlínico como el Hospital Virgen del Alcázar cuentan

Policlínico Virgen del Alcázar

Citas: 968471678

con todas las medidas de seguridad en sus consultas y espacios comunes

para evitar contagios ante la actual situación sanitaria producida

por el Covid-19.

Las consultas, recepciones y salas de espera están equipadas

con mamparas y con señalética acerca de las distancias de seguridad

que deben mantenerse entre pacientes y profesionales. Del

mismo modo, se toma la temperatura a todo el personal y a todos

los usuarios, y se permite la entrada a los pacientes sin acompañantes,

evitando de esta forma las aglomeraciones en las zonas

comunes.

Los usuarios deben acudir al Policlínico con mascarilla FFP2

o quirúrgica, nunca de tela, respetar las distancias de seguridad y

realizar una correcta higiene de manos. Además, se pide a todos

los pacientes que cancelen su cita si tienen fiebre o cualquier síntoma

de Covid-19, como tos seca o falta de olor o gusto.


35

¿En qué difieren los análisis de anticuerpos y las

pruebas diagnósticas para COVID-19?

LABORATORIO DE

ANÁLISIS CLÍNICOS

Encarnación Gil Hernández

Carretera de Granada, 59. 2ºB.

Edificio Las Palomas (La Viña)

Telf y fax: 968 46 45 28.

analisis@labegil.e.telefonica.net

Vamos a resolver algunas dudas ¿Qué es el análisis de anticuerpos? ¿Es lo mismo que una

prueba para diagnosticar COVID-19?

Con todo lo que se habla en las noticias sobre pruebas para la enfermedad del coronavirus

2019 (COVID-19) no es sorprendente que haya confusión sobre las pruebas y en qué se diferencian.

El análisis de anticuerpos determina si tuviste la COVID-19 en el pasado y ahora

tienes anticuerpos contra el virus. La prueba para diagnosticar la COVID-19 determina si en

el momento tienes la enfermedad. A continuación te indicamos lo que necesitas saber sobre

las pruebas.

¿Qué pruebas se utilizan para diagnosticar la COVID-19? El sitio web de la FDA aprobó estos

tipos de pruebas para diagnosticar la infección con la COVID-19:

-Prueba RCP. También conocida como la prueba molecular, esta prueba detecta el material

genético del virus de laCOVID-19 usando una técnica de laboratorio llamada reacción en cadena

de la polimerasa (RCP). Una muestra de fluido se recolecta con un exudado nasal o de

garganta, o quizás salives en un tubo para producir una muestra de saliva. Los resultados

pueden estar listos en minutos si se analizan de forma interna, o en unos días si se envían a

un laboratorio externo — o quizás más tiempo en lugares donde haya demoras en el procesamiento

de los análisis.La prueba RCP es muy exacta cuando la realiza de manera adecuada

un profesional de atención médica, pero la prueba rápida quizás no detecte algunos casos.

-Prueba de antígeno. Esta prueba para la COVID-19 detecta ciertas proteínas en el virus.

Se usa un hisopo para tomar una muestra de fluido de la nariz, y las pruebas de antígeno

pueden dar resultados en minutos. Se pueden enviar otras muestras a un laboratorio para

su análisis. El resultado positivo de una prueba de antígeno se considera exacto cuando las

instrucciones se siguen cuidadosamente, pero hay más posibilidad de tener un resultado

falso negativo — lo que significa que es posible estar infectado con el virus pero tener un

resultado negativo. Según la situación, el médico podría recomendar una prueba RCP para

confirmar un resultado negativo de la prueba de antígeno.


36 EN POCAS PALABRAS

Cerca de cuatro toneladas de alimentos para Cáritas Interparroquial

El Banco de Alimentos Kilicala de Cáritas Interparroquial de La Viña recibió el pasado 22 de diciembre las casi cuatro toneladas de alimentos

recogidas en las últimas semanas dentro del Programa ¡Alimenta! de la Fundación Iniciativas el Gigante, realizado en colaboración

con Martínez Cardona Abogados-Asesores; y el Hospital Virgen del Alcázar. La recepción de los productos la hizo el presidente

de Cáritas Interparroquial, Lázaro Caballero, que se mostró muy agradecido con la campaña. “Supone una ayuda muy importante, porque

aunque tenemos la base del Fondo Estatal de Garantía, esos alimentos se agotan muy pronto. Además, la riqueza de productos

que nos proporciona esta campaña nos permite ofrecer a las familias una mayor variedad que en estos días de Navidad se agradece

mucho”, contó. Diferentes centros escolares y comercios, así como los vendedores de la Plaza de Abastos se sumaron a la iniciativa.

27.000 euros para nuevos materiales para

la realización de actividades y talleres en

las asociaciones de mujeres de Lorca

El Ayuntamiento ha invertido 27.000 euros en la compra de nuevos

materiales para la realización de actividades y talleres en las asociaciones

de mujeres de Lorca. La inversión se ha llevado tras realizar

un proceso de atención y recogida de peticiones y solicitudes

realizadas desde las propias asociaciones de mujeres. La mayor inversión,

de 3.744,35 euros, ha sido en el recientemente creado

local social de la mujer de El Campillo, en el espacio conocido como

‘El Bache’, para su puesta en marcha. También se han beneficiado

de la inversión las asociaciones de Purias, La Parroquia, Doña Inés,

Morata, Tiata, y San Pedro, entre otras.

Más de 200 personas solicitan ser

adjudicatarias de las 51 viviendas

del barrio de San Fernando

Más de 200 personas han solicitado ser adjudicatarias de las

51 viviendas de las que dispone el Ayuntamiento de Lorca en

el barrio de San Fernando. La gestión de las solicitudes se

está llevando a cabo a través de los servicios de las concejalías

de Urbanismo y Vivienda. El proceso de adjudicación se

encuentra en su fase inicial, en la presentación de solicitudes.

La adjudicación se hará mediante acto público de sorteo,

entre todos los solicitantes que cumplan los requisitos, entre

los que destacan el empadronamiento con fecha mayo de

2011, los ingresos, no ser propietario de vivienda...


37

En marcha las obras de

remodelación del Centro de

Recursos Juvenil M13

Las obras de remodelación del Centro de Recursos

Juvenil M13 comenzaron a finales de año con el objetivo

de convertir la instalación en un espacio polivalente

de encuentro y formación para los jóvenes. La

primera fase de la actuación incluye obras de mejora

de accesibilidad en la entrada principal, para lo que

se va a construir una rampa de acceso y una entrada

con un cerramiento acristalado exterior. En el hall de

entrada, junto a las escaleras de acceso a la planta superior,

se instalará un ascensor hidráulico para facilitar

el acceso a la segunda planta a todas aquellas

personas con movilidad reducida. En el piso superior

se adecuarán los aseos a personas con diversidad funcional.

Las obras permitirán reorganizar el espacio

disponible. En la planta baja se habilitarán las salas

de usos múltiples, formación y estudio, espacios destinados

a reuniones e informática así como dos oficinas

destinadas a orientación e información juvenil.

La segunda planta será la destinada a la socialización

juvenil. Está prevista la apertura de un hotel de asociaciones

juveniles, autogestionado por los propios

colectivos junto con el Consejo de la Juventud. La inversión

económica asciende a 47.000 euros.

La Universidad Popular de Lorca oferta un total de 92 cursos y

talleres adaptados a las circunstancias sanitarias actuales

La Universidad Popular ha presentado la programación educativa para este trimestre que incluye 92 cursos y talleres adaptados a las circunstancias

sanitarias actuales. El período de inscripción permanecerá abierto durante todo el mes de enero. La responsable municipal

de Cultura, María Ángeles Mazuecos apuntó durante la presentación de los cursos que “la inscripción se hará garantizando las medidas

de seguridad que eviten posibles contagios por coronavirus. Además, todas las aulas y espacios se han adaptado a la normativa sanitaria

del Plan de Contingencia con la toma de temperatura, distancia, entre otros, además se han desdoblado grupos para no superar el aforo

permitido con un máximo de 10 alumnos por aula y taller, mientras que en otras aulas el número fijado es de 6-8 personas”. El número de

plazas disponibles asciende a 900, la mitad que en ediciones anteriores debido a la normativa por COVID. Esta programación apuesta por

una formación presencial pero también incorpora talleres online, como alternativa a la situación sanitaria provocada al coronavirus para

garantizar así un continuo aprendizaje. En el caso de que hubiera alguna contingencia que obligara a suspender las clases presenciales, se

continuaría los cursos a través de las clases tutoriales, de manera telemática. La intención inicial es que los cursos comiencen a final de

este mes, siempre y cuando las condiciones sanitarias así nos lo permitan.


38Deportes

El certamen

Creasport amplía

los premios locales

en su cuarta

edición

El plazo de presentación de trabajos

finaliza el 31 de mayo y las categorías

para participar son: cortometrajes de

cine, relato corto y fotografía digital.

La Concejalía de Deportes y el Foro de Educación Física y Deporte de Lorca han

convocado la cuata edición del certamen ‘Creasport’ que tiene como principal

objetivo ofrecer un canal de comunicación entre los mundos del arte y la actividad

física, tan cercanos por su carácter plástico y expresivo. De hecho, la actividad

física siempre ha sido fuente de inspiración para el cine, la literatura y la

fotografía, apuntan los organizadores. El certamen incluye este año como novedad

la creación de más premios locales con respecto a ediciones anteriores. El concurso

se convoca en las categorías de cortometrajes de cine, relato corto y fotografía digital.

Los trabajos podrán presentarse hasta el próximo 31 de mayo. Las bases del

certamen están ya alojadas en la web deportes.lorca.es

Felio Ruiz, coordinador del ‘Creasport’ resaltó durante la presentación que “este

certamen, perseguirá, por cuarto año consecutivo, abrir una ventana a la expresión

artística recogiendo la belleza de las actividades deportivas, sus historias, sus momentos

de gloria o fracaso, su riqueza educativa. Las obras participantes en el certamen

deberán orientar su foco hacia esos valores, destacando la capacidad de

penetración de la actividad física en la sociedad”.


Irene Jódar, edil

de Deportes;

Juan Ortuño,

presidente del

Foro de

Educación

Física; Diego

José Mateos,

alcalde de Lorca;

y Felio Ruiz en la

presentación del

certamen

39

El presidente del Foro de Educación Física y Deporte de Lorca, Juan Ortuño,

explicó que “el jurado estará integrado por profesionales del mundo de la literatura

y la actividad físico-deportiva, que podrán declarar desierto el premio si

considera que las obras presentadas no tienen la calidad necesaria, que valorará

principalmente la creatividad, la originalidad, la calidad literaria y el contenido

del relato ajustado al objeto de esta convocatoria. El fallo del jurado se dará a

conocer el 16 de septiembre de 2021 en la gala de entrega de premios y visionado

de trabajos”.

Los relatos estarán escritos en prosa y en lengua castellana, ser originales

e inéditos y no haber sido premiados anteriormente en ningún otro certamen.

Los trabajos deberán presentarse, exclusivamente, por correo electrónico en la

dirección creasportrelato@gmail.com. El premio consistirá en 1.000 euros y galardón.

Como novedad, en esta edición se incluye también un nuevo premio para

el mejor relato local, que estará premiado con 250 euros y un diploma.

En la modalidad de fotografía digital, este año se premiará a la mejor colección

fotográfica, que deberá haberse presentado a través del correo electrónico

creasportfoto@gmail.com, siendo el premio de 1.000 euros, y galardón.

Como novedad, en esta edición se incluye también un nuevo premio para la

mejor colección fotográfica local, que estará premiada con 250 euros.

En la modalidad de cortometraje habrá un premio al mejor cortometraje

de 1.500 euros y galardón del certamen; un premio para el segundo mejor cortometraje

por valor de 700 euros y diploma, y además un premio al mejor cortometraje

local dotado con 250 euros y diploma ‘CreaSport’. También habrá

‘Premio Especial del Público al mejor Cortometraje’, valorado en 250 euros, en

el que los asistentes a las proyecciones elegirán este premio entre todos los trabajos

seleccionados.

En la edición anterior, en la modalidad de fotografía deportiva, el ganador fue

José Barranco (Córdoba), con la imagen ‘Cortesía’. En relato corto se alzó con el

premio José Ignacio Tamayo Pérez (Vizcaya) con ‘El hombre blanco de la foto’. Y

el cortometraje ‘El último trofeo’, de Mario Thurky Funes y Nicolás Di Mattia

(Argentina) fue el ganador de su categoría. El año pasado se recibieron 429 trabajos

de 19 países del mundo, consiguiendo récord de participación.


40Ventana al ayer

Dos niños llevando una cesta.

Joaquín Espín Rael, h. 1905. Fondo fotográfico Espín Rael.

Archivo Municipal de Lorca.


41

Texto: Papageno

El historiador, erudito y cronista oficial de Lorca, Joaquín Espín Rael

(1875-1959), fue un gran aficionado a la fotografía, que practicó

desde su juventud, que nos ha dejado una obra interesante, aunque

no muy extensa, que enriquece nuestro patrimonio visual. Su acercamiento

a esta disciplina vino dado por su relación con el excelente

fotógrafo lorquino José Rodrigo Navarro-Cassete, pues Espín casó

con una sobrina de este, Mercedes Rodrigo Coll, que vivía con su tío

hasta que contrajo matrimonio con Espín en 1907. Tras aprender

los rudimentos básicos de la técnica fotográfica, Espín desarrolló su

sensibilidad creativa, su innata curiosidad por lo que le rodeaba, con

imágenes de muy diverso tenor que nos ayudan a entender un poco

mejor la realidad social, cultural e histórica de su ciudad natal. Entre

su producción hallamos retratos familiares, paisajes naturales, calles

y rincones urbanos, así como monumentos y bienes artísticos –iglesias,

castillos, casonas, esculturas, pinturas, objetos arqueológicos,

piezas de orfebrería, ornamentos litúrgicos, etc.– o de carácter científico

que le eran útiles para sus investigaciones. Testigo de una

época, su gente y su vida, Espín también registró a través de su particular

mirada escenas que le llamaban la atención de las costumbres

y modos de vida del mundo rural, con campesinos sentados en

las puertas de sus casas o mientras realizaban diversas actividades

agrícolas y ganaderas. Se trata de fotografías sinceras, sin grandes

pretensiones artísticas, que captan fielmente la realidad de estos lugareños

en toda su dimensión humana y del entorno inmediato, con

matices de interés antropológico, que hoy nos parecen cercanas

pese al paso del tiempo.

La fotografía que nos ilustra muestra un paisaje de la huerta. En

primer plano se sitúan dos niños que marchan por un camino portando

una gran cesta de mimbre, posiblemente cargada con productos

de la tierra o con víveres para algún familiar. El muchacho viste

camisa oscura, pantalón corto a rayas hasta las rodillas, zapatillas

de lona y gorra. Vuelve su cabeza hacia el fotógrafo y, por tanto,

hacia el espectador, estableciendo así una relación más directa con

nosotros. La niña, más joven, posiblemente su hermana, representada

de perfil, luce un vestido claro y, al igual que él, calzado de lona

y suela de esparto sujeto hasta el tobillo. El lugar por el que transitan

es un camino estrecho de tierra apelmazada que conduce a una vivienda

de dos plantas que se halla un poco más adelante flanqueado

por bancales sembrados y, en algún caso, agostados tras la recolección.

Detrás hay árboles frondosos, una palmera de cuidadas ramas

que se alza sobre el horizonte, y más allá se sitúan otras casas de

labor. En la lejanía vemos las estribaciones de la Peñarrubia y el castillo

sobre la sierra del Caño, con la torre Alfonsina y la del Espolón,

esta última todavía desmochada. Más a la derecha distinguimos la

torre prismática de Santa María, iglesia mayor desde época medieval

que, como las demás iglesias altas, desde el siglo XIX había ido perdiendo

importancia y la mayor parte de su feligresía.

Espín documenta con carácter testimonial, sin efectismos técnicos,

una sencilla escena de la vida ordinaria que se desarrolla en

la huerta de Lorca con esos dos niños de rostros expresivos que realizan

tareas agrícolas y ayudan a sus mayores, algo tan común en

el medio rural. El fotógrafo se vale de una mirada cercana, casi afectiva,

que va más allá de la fría objetividad de la cámara, para captar

la realidad cotidiana y la sencillez rudimentaria de esa vida de gente

honesta, humilde, trabajadora, carente de privilegios. Es una fotografía

directa, llena de frescura, de valor plástico y gusto estético,

además de un documento histórico y etnográfico de evidente interés

social y cultural.


60 NUESTRAS COSAS

Bien de

Interés

Cultural

Baños de La

Fuensanta

Descripción

Edificio de dos alturas con planta cuadrada

y patio en el interior que antiguamente se

utilizaba como balneario de aguas sulfurosas.

La zona de baños se encuentra en el sótano.

La fachada enfoscada en blanco

reparte sus huecos de forma simétrica. En

planta alta éstos tienen balcones con antepechos

de rejería sencilla. Carpinterías de

madera en el exterior. El interior ha sido rehabilitado

manteniendo la estructura e introduciendo

elementos discordantes con el

carácter de la edificación, como carpinterías

de aluminio y persianas de pvc. Algunas habitaciones

se han compartimentado para

convertirlas en apartamentos.

Época

Se remontan a época musulmana

Propiedad

Privada

Uso actual

Residencial

Grado de protección

Estructural

Obras permitidas

v Consolidación

x Derribos parciales y reconstrucción

v Conservación

v Derribos parciales y obra nueva

v Restauración

v Rehabilitación

x Reestructuración

x Reforma


43

de la

José Quiñonero Hernández

chumino

churrete(o) (estar de)

continico

copa (del cabezo)

corca, acorcarse

cusca, cusquica

encimar, encimaor

follonero, ra

09

chumino

Hablar de chumino es tarea comprometida

y harto discutible, que empieza por delimitar

el propio nombre. Si en el caso de la

Santísima Trinidad se habla de Dios Uno y

Trino -es decir, de una y tres personas al

mismo tiempo-, cosa difícil de entender,

aquí hay que dilucidar si se trata de dos palabras

homónimas, pero distintas en su significado,

o de un solo vocablo con dos

acepciones. Vayamos por partes: en principio

parece que el chumino era una lamparilla

o candelero portátil con un pequeño

depósito ovalado donde se colocaba el

aceite, rematado en un pico que alojaba la

mecha. Algunos malpensados, como yo,

consideran que la forma del susodicho candil

fue materia suficiente para convertirlo

en imagen con que retratar la vulva femenina,

sin más consideraciones. Así que no

habría que confundir el “Nena, enciende el

chumino, que está oscureciendo” con el categórico

“Tócate el chumino” con que se expresa

el asombro o el rechazo ante el dicho

de nuestra interlocutora. Aunque otros, no

sin razón, aboguen por la independencia de

ambos chuminos. Que doctores tiene la filología,

que no siempre se ponen de

acuerdo.

10

churrete(o)

(estar de)

Los churretes son una especie de pringue

espeso que escurre de una materia grasa; y,

por extensión, los chafarrinones que ensucian

la cara o el cuerpo, de sudor, de sustancias

pegajosas o, sencillamente, fruto de la

falta de higiene. Sensación pegotosa que sugiere

el son de la propia palabra en el que

lleva los churretes, y más en quien los contempla.

Pues bien, los austeros habladores

silvestres llamaban figuradamente churrete

a la adulación, los mimos y aspavientos, vistos,

sobre todo en el prójimo, como una manifestación

que, por exagerada, resulta falsa

y empalagosa. Así, de personas de caracteres

opuestos o que andaban hasta hace

poco a la greña y ahora las veíamos a partir

un piñón, dándose la razón, con pamplinas

y zalamerías, decíamos que estaban de churrete,

pues nos parecían signos de trazo

grueso, como los churretes, que escondían

la falta de sinceridad. Especialmente mal

vistas estaban las relaciones entre las familias

de los jóvenes que se hablaban: si confraternizaban

demasiado, las malas lenguas,

por inclinación natural o por envidia, decían

que estaban de churreteo antes de tiempo.

Si el noviaje fracasaba, crecían las burlas

ante aquel churreteo frustrado.


44

editaciones

estoicas

Filosofía antigua para

el mundo moderno

Traducción artesana del canal Stoic Meditations

dirigido por el profesor de filosofía del City

College de Nueva York Massimo Pigliucci

Séneca le está recordando a su amigo Lucilio que el

tiempo es posiblemente el bien más preciado que tenemos

y que, sin embargo, la gente parece desperdiciar,

como si lo prestara, dedicándolo a cosas de poco valor.

Y ese préstamo nunca puede ser devuelto. Cada minuto de

tu vida que se ha ido se ha ido para siempre. Es por eso que

el filósofo está exhortando a su amigo a continuar con cualquier

tarea que sea importante para él, hoy, porque no sabe

si habrá un mañana y no es prudente depender de ese mañana.

Los estoicos se han representado a menudo en el

mundo popular como individuos pasivos, pasando por la

vida sin pena ni gloria, sin emociones e impermeables a las

vicisitudes de los demás. Nada más lejos de la verdad.

Como Séneca dijo aquí, eran hombres y mujeres de acción,

conscientes de que el tiempo es limitado y que el ser humano

tiene el deber de usarlo bien. Por lo tanto, tómate un

momento para reflexionar sobre lo que estás haciendo hoy

y si es lo suficientemente importante como para prestar o

tirar el único bien que nadie nunca te podrá devolver.

.

“¿Quién me presentarás que dé

su verdadero valor al tiempo?

¿que aprecie el día? ¿que

comprenda que diariamente se

acerca a la muerte? Nos

engañamos al considerar que la

muerte está lejos de nosotros,

cuando su mayor parte ha

pasado ya, porque todo el

tiempo trascurrido pertenece a

la muerte”. “...emplea bien todas

las horas, y menos necesitarás

del porvenir, cuanto mejor trabajes

en el presente. Mientras

nos detenemos, transcurre el

tiempo. Todas las cosas nos son

ajenas, querido Lucilio;

solamente es nuestro el tiempo.

De esta única cosa nos puso en

posesión la naturaleza, pero es

tan ligera y resbaladiza que nos

la puede quitar cualquiera; y tal

es la necedad de los hombres,

que agradecen las bagatelas

que se les conceden y por nada

cuentan el tiempo que se les ha

dado y que sin embargo tan

grande cosa es que ni el más

generoso podría pagar jamás”.

Séneca, en Cartas a Lucilio 1.2 y 1.3


45

La foto comentada. Paco Alonso

A veces admiramos esta imagen bucólica

e incluso nos sorprendemos suspirando

algo parecido a un deseo: “¡quién fuera

pastor! Como si los pocos que aún quedan

no sufrieran con su profesión, sus

horas de frío y calor, o sus madrugones.

Lo que ocurre es que hay un don que tienen

los pastores que se da poco en otros

oficios, sobre todo los que exigen machacarse

delante de un ordenador durante

horas; o los que obligan a ir de un lado

para otro en una carrera frenética que

aporta experiencia laboral pero, casi

siempre, resta salud y buen humor. Los

pastores saben estar durante horas sin

hacer nada más que observar su ganado.

No les apremia el tiempo, no desesperan

si están parados o sentados. El tiempo

no es para ellos una guillotina sino un

aliado. Esa paz es difícil de lograr.

Entre pinceles

Una pieza del Arqueológico

Título: Abstracto rupestre. Título desconocido.

Descripción: Cuadro que representa la Vida y

Alma de Lorca.

Autor: Lionel Behot.

Medidas: 81 x 65 cms.

Técnica: Acrílico sobre lienzo.

Descripción: Relieve con el

domador de caballos

(Potnios Hippon).

Procedencia: La Hoya de la

Escarihuela

(La Escucha, Lorca).

Cronología: Siglo V a.C.

Material: Piedra arenisca.

Para verlo: Sala 6 del Museo

Arqueológico de Lorca.

+info:

museoarqueologico.lorca.es


46

Búscalo en la Red de Bibliotecas

Joven adulto

La última grulla de papel

Kerry Drewery

Bambú, 2020, colección Exit.

Joven Adulto.

Se despierta la mañana en

Hiroshima, es el 6 de agosto de

1945, todavía no son las 8:15,

Ichiro, está en casa de su

mejor amigo Hiro, mientras él

remolonea hojeando un libro,

la novela de Gengis, su amigo

recoge todos los juguetes que

su hermana Keiko ha dejado

desperdigados antes de ir a la escuela.

Es una hermosa mañana de verano y los dos amigos planean

pasar el día juntos, hoy no tienen que ir a fabricar piezas

para los aviones, hoy promete ser un gran día, la alarma que

avisa de los bombardeos ha cesado, los B29 no ensombrecen el

cielo con su amenaza. El ajetreo diario se cuela por la ventana…

hasta que un trueno ensordecedor, un huracán gris y una luz cegadora

apagan la vida que habían conocido hasta entonces, no

se puede respirar. Salen a la calle a buscar a la pequeña Keiko,

atravesando una atmósfera dantesca, al mismo infierno.

Reunidos los tres tratan de ponerse a salvo, en medio del caos

Ichiro promete a su amigo cuidar de su hermana. Muchos años

después esa promesa todavía pesa en el corazón de Ichiro

¿podrá llegar a cumplirla?...

La última grulla de papel, es una novela tremendamente

conmovedora, emotiva, dramática, una historia hermosa de

amistad y lealtad cuyo título hace referencia a la leyenda japonesa

de las mil grullas de papel que cuenta que si tienes paciencia

para hacer mil grullas de origami te será concedido un deseo.

No se sí tendríamos paciencia para hacer esas mil grullas y conseguir

nuestro deseo, pero para lo que el lector debe armarse

de paciencia al enfrentarse a esta novela es para no dejar de leerla

hasta el final de una sola vez.

Infantil-Juvenil

Splat el gato.

Escrito e ilustrado por

Rob Scotton.

Ediciones Jaguar, 2010.

A partir de 3 años.

Splat el Gato es una divertida

aventura perteneciente a la

saga de Splat, un best seller internacional

de la que podemos

leer dos historias traducidas al

español. Las ilustraciones son

igual o más divertidas que el

texto, un albúm por eso mismo

completamente redondo. Nos cuenta cómo es el primer día de escuela

de Splat. Nuestro simpático gato tiene muy pocas ganas de

ir al cole y todo son excusas: que no tiene calcetines limpios, que

tiene muy mal el pelo, que la puerta de su casa o la farola no le

dejan avanzar por la calle. Excusas, excusas, cientos de excusas.

Pero el primer día de clase resultará mucho más divertido de lo

que Splat pensaba. Por si acaso, antes de salir de casa ha escondido

a su mejor amigo, el ratón Seymour y se lo ha guardado en

la cartera. Pero claro, cuando la ha abierto, sus compañeros gatos

harán lo que hacen toda la vida todos los gatos: salir corriendo

detrás. Pero Seymour se esconderá tras una botella de cristal y al

final será él el que les haga correr.

¿Como terminará el día de escuela? ¿Splat saldrá contento y

con ganas de volver al día siguiente? Para ello hay que ver y leer

el libro. Insisto, ver y leer. Un cuento fantástico para los que van

a empezar el cole. Yo ya soy fan de Splat.

>Una recomendacción de María Luisa García Peñas.

>Una recomendacción de Elena Hernández


47

Por Francis Hernández

Párrafo subrayado

Algo va mal

Tony Judt

Nos dijeron que Dios se desangraba en todas las esperanzas; y elevé

mi oración a sus palmas traspasadas, a su dolor generoso, a su cuerpo

Una de poesía desnudo, al hechizo de su magia milagrosa. Siempre le he temido a la

cólera de los dioses, no importa el credo, porque todas se parecen. Nos

dijeron: no importa que el sudor sea trasparente, también para los hombres de corazón

perverso habrá un lugar en el arca de Noé; y me pasé, divina inocencia, toda la infancia rezándole

a las nubes habitadas por seres divinos. Quise realizar una plegaria universal aspirando

a una recompensa eterna que esquivara el látigo sagrado. Nos dijeron que debíamos

tener miedo; y lo hice, en la noche inundada de secretos y temores, de rodillas, supliqué al

espanto por mí y mis compañeros… por todos. Hoy le rezo al brillante sol iluminando el horizonte,

al aroma del salvífico café desperezando el día, al beso apasionado, complaciente y

complacido, a las frescas aspas milagrosas de los ventiladores, a la crujiente leña ardiendo

en el hogar, a la cómplice moneda del bolsillo, al milagro de vivir…de estar vivo.

Los conejos blancos (De Wendy)

El primer conejo blanco que recuerdo fue una cría de gorrión

que nos cayó del cielo.

“Incluso si admitimos que la vida no tiene

otro fin superior, es necesario que adscribamos

a nuestros actos un sentido que los trascienda.

Para la mayoría de las personas casi

nunca basta con decir que algo nos beneficia

materialmente o no. Para convencer a los

otros de que algo es correcto o erróneo, necesitamos

un lenguaje de fines, no de medios.

No hace falta que creamos que nuestros objetivos

tienen posibilidades de alcanzarse.

Pero sí hemos de poder creer en ellos. El escepticismo

político es la fuente de muchos de

nuestros dilemas. Incluso si los mercados libres

funcionaran como se anuncia, sería difícil

sostener que por sí solos constituyen una

base suficiente para una buena vida. Por

tanto, ¿qué es exactamente lo que falta en el

capitalismo financiero no regulado o “sociedad

comercial” como lo conocían en el siglo

XVIII? ¿Qué nos parece instintivamente que

falla en nuestros acuerdos actuales y qué podemos

hacer sobre ello? ¿Qué es lo que

ofende nuestro sentido de la decencia cuando

vemos que los poderosos ejercen una presión

sin cortapisas a expensas de todos los demás?

¿Qué hemos perdido?”

Era la época de la ductilidad y el miedo a la cicatriz:

cualquier duda de fe,

la varicela o el amor, podían dejarnos marca.

Las monaguillas lo metimos, igual que en un sagrario,

entre algodones, en una caja de quesitos,

dándole de rezar migas de pan.

Según cuenta la Biblia, le crecieron las alas esa noche:

el conejo debía ver el mar y nosotras debíamos

ser solas.

Por eso nos tocó, cada verano en fiestas de nuestra adolescencia,

el cordero blanquísimo en la rifa.

Les fabricábamos biberones con botellas

de Coca-Cola. Supimos, a cambio, de la higiene

sentimental del topetazo.

Y el balido,

a trotar en la búsqueda y no apartar

el llanto cuanto ante ti degüellen lo que amas.

Devorar, caníbales en defensa propia,

devorar el dolor

crudo que nos devora.

Martha Asunción Alonso (Madrid, 1986)


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!