06.02.2021 Views

Prospectiva_del_Setor_El_ctrico_2017-2031 (1)

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.


Prospectiva del Sector Eléctrico

2017-2031

México, 2017

1


Secretaría de Energía

Pedro Joaquín Coldwell

Secretario de Energía

Leonardo Beltrán Rodríguez

Subsecretario de Planeación y Transición Energética

Fernando Zendejas Reyes

Subsecretario de Electricidad

Aldo Flores Quiroga

Subsecretario de Hidrocarburos

Gloria Brasdefer Hernández

Oficial Mayor

Rafael Alexandri Rionda

Director General de Planeación e Información Energéticas

Víctor Manuel Avilés Castro

Director General de Comunicación Social

2


Elaboración y Revisión:

Rafael Alexandri Rionda

Director General de Planeación e Información Energéticas

(ralexandri@energia.gob.mx)

Fabiola Rodríguez Bolaños

Directora de Integración de Prospectivas del Sector

(frodriguez@energia.gob.mx)

Alain de los Ángeles Ubaldo Higuera

Subdirectora de Consumo Energético

(aubaldo@energia.gob.mx)

Eder García Jimenez

Subdirector de Planeación e Integración Energética

(egarciaj@energia.gob.mx)

Thalia Ramírez Flores

Jefa de Departamento de Política Energética

(tramírez@energia.gob.mx)

Diana López Becerril

Prácticas Profesionales

Apoyo administrativo: María de la Paz León Femat, Maricela de Guadalupe Novelo Manrique.

2017. Secretaría de Energía

3


Agradecimientos

Centro Nacional de Control de Energía

Comisión Federal de Electricidad

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Comisión Reguladora de Energía

Dirección Corporativa de Operaciones de PEMEX

Ea Energy Analyses

PEMEX Corporativo

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Subsecretaría de Hidrocarburos, SENER

Subsecretaría de Electricidad, SENER

Dirección General de Energías Limpias, SENER

Instituto Mexicano del Petróleo

Instituto Nacional de Investigaciones Eléctricas y Energías Limpias

Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares

Programa de Colaboración México-Dinamarca en Materia de Energía y Cambio Climático

Universidad Técnica de Dinamarca, Departamento de Análisis de Sistemas Energéticos

4


Índice

Índice de Cuadros ...............................................................................................................................................................9

Índice de Tablas ............................................................................................................................................................... 10

Índice de Figuras .............................................................................................................................................................. 11

Índice de Mapas ............................................................................................................................................................... 14

Presentación ..................................................................................................................................................................... 15

Introducción ...................................................................................................................................................................... 16

Resumen Ejecutivo.......................................................................................................................................................... 17

1. Marco Normativo y Regulatorio del Sector Eléctrico en México ......................................................... 19

1.1. Marco Regulatorio .............................................................................................................................................. 19

1.1.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ................................................................... 20

1.1.2. Ley de la Industria Eléctrica ........................................................................................................................ 20

1.1.3. Ley de Transición Energética ..................................................................................................................... 24

1.1.4. Ley de Planeación .......................................................................................................................................... 25

1.1.5. Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética ......................................... 25

1.1.6. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) ........................................................... 25

1.1.7. Ley de la Comisión Federal de Electricidad ............................................................................................ 25

1.2. Instrumentos y Políticas de Planeación del Sector Eléctrico .................................................................. 26

1.2.1. Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios .

............................................................................................................................................................................. 26

1.2.2. Subastas del Mercado Eléctrico ................................................................................................................ 27

1.2.3. Emisión de Certificados de Energías Limpias ........................................................................................ 29

1.3. De la realización de la Prospectiva del Sector Eléctrico .......................................................................... 30

2. Diagnóstico Histórico del Sector Eléctrico ................................................................................................. 31

2.1. Análisis de la Economía Mexicana.................................................................................................................. 31

2.2. Usuarios y Tarifas de energía eléctrica ........................................................................................................ 33

2.2.1. Usuarios de Energía Eléctrica ..................................................................................................................... 34

2.2.2. Precios medios de Energía Eléctrica ......................................................................................................... 37

5


2.3. Ventas, Consumo y Demanda de Energía Eléctrica .................................................................................. 38

2.3.1. Ventas de energía eléctrica ........................................................................................................................ 39

Autoabastecimiento Remoto ...................................................................................................................................... 42

Pérdidas de Energía Eléctrica ....................................................................................................................................... 42

2.3.2. Consumo de Energía Eléctrica ................................................................................................................... 44

2.3.3. Demanda de Energía Eléctrica ................................................................................................................... 45

Demanda Máxima Coincidente .................................................................................................................................. 46

Demanda Máxima Bruta ............................................................................................................................................... 47

2.4. Infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional .......................................................................................... 48

2.4.1. Capacidad Instalada de Generación Eléctrica ....................................................................................... 48

2.4.2. Generación Bruta de Energía Eléctrica .................................................................................................... 53

Cambios en la infraestructura de las plantas de generación eléctrica en el SEN ........................................ 56

2.4.3. Red de Transmisión y Distribución de Electricidad ............................................................................. 58

Transmisión ...................................................................................................................................................................... 58

Distribución ....................................................................................................................................................................... 62

Interconexiones fronterizas ......................................................................................................................................... 62

2.5. Comercio de Energía Eléctrica ......................................................................................................................... 64

3. Prospectiva del Sector Eléctrico ..................................................................................................................... 65

3.1. Supuestos del Escenario de Planeación ........................................................................................................ 65

3.1.1. Entorno Internacional ................................................................................................................................... 65

3.1.2. Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional ................................................................... 66

3.1.3. Pronósticos macroeconómicos ................................................................................................................. 67

Producto Interno Bruto.................................................................................................................................................. 67

Población ............................................................................................................................................................................ 68

Tipo de cambio ................................................................................................................................................................ 68

3.1.4. Pronósticos de los precios de combustibles.......................................................................................... 69

3.1.5. Objetivos de energías limpias y Potenciales de Energías Renovables........................................... 69

3.2. Comportamiento esperado de la demanda y el consumo de energía eléctrica .............................. 71

6


3.2.1. Demanda Máxima ......................................................................................................................................... 71

3.2.2. Consumo Bruto .............................................................................................................................................. 74

3.3. Expansión del Sistema Eléctrico Nacional ................................................................................................... 77

3.3.1. Capacidad de Generación Eléctrica .......................................................................................................... 77

Adiciones de capacidad de generación eléctrica ................................................................................................... 77

Retiros de capacidad de generación eléctrica ........................................................................................................ 84

Evolución esperada de la capacidad de generación eléctrica ............................................................................ 84

3.3.2. Generación de Energía Eléctrica ................................................................................................................ 86

Generación eléctrica por tecnología ......................................................................................................................... 86

Generación eléctrica por Región de Control ........................................................................................................... 88

Consumo de Combustibles .......................................................................................................................................... 89

3.3.3. Margen de Reserva ....................................................................................................................................... 90

3.3.4. Expansión de la Red de Transmisión y Distribución ........................................................................... 91

Transmisión ...................................................................................................................................................................... 91

Distribución ....................................................................................................................................................................... 93

4. Ejercicio de Sensibilidad .................................................................................................................................... 95

4.1. Estudio del impacto a largo plazo de los precios del gas natural en el sector eléctrico ............... 95

4.1.1. Antecedentes ................................................................................................................................................. 95

Importancia del uso del GN en el Sector Eléctrico ................................................................................................ 97

4.1.2. Metodología, Insumos y Descripción de los Escenarios .................................................................... 99

Metodología ...................................................................................................................................................................... 99

Insumos para la planeación y descripción de los escenarios .......................................................................... 100

Descripción de los Escenarios................................................................................................................................... 102

4.1.3. Análisis de los Resultados ........................................................................................................................ 102

Inversiones y Expansión de capacidad ................................................................................................................... 103

Generación de Energía Eléctrica y Consumo de Combustible ........................................................................ 104

Expansión de la Red de Transmisión ...................................................................................................................... 107

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero ......................................................................................................... 108

7


Precios de electricidad ................................................................................................................................................ 109

4.1.4. Conclusiones ................................................................................................................................................ 113

A. Anexo Estadístico ............................................................................................................................................ 114

B. Anexo Metodológico ...................................................................................................................................... 148

Glosario ........................................................................................................................................................................... 153

Abreviaturas, acrónimos y siglas ............................................................................................................................ 171

Referencias..................................................................................................................................................................... 174

8


Índice de Cuadros

Cuadro 2. 1. Interconexiones con Norteamérica....................................................................................................... 62

Cuadro 3. 1. Potencial de Energías Limpias ................................................................................................................. 70

Cuadro 3. 2. Capacidad adicional por modalidad y tecnología 2017-2031 ..................................................... 80

Cuadro 3. 3. Capacidad adicional por situación del proyecto y tecnología 2017-2031 .............................. 81

Cuadro 3. 4. Regiones de Transmisión ......................................................................................................................... 91

Cuadro 3. 5. Nuevos Proyectos de ampliación de la RNT y las RGD ................................................................... 92

Cuadro 3. 6. Otros Proyectos .......................................................................................................................................... 93

Cuadro 3. 7. Proyectos de Distribución ........................................................................................................................ 94

Cuadro 4. 1. Emisiones contaminantes por combustible ........................................................................................ 99

Cuadro A. 1. Proyectos en estudio y en perspectiva de análisis en 2015 que forman parte del PRODESEN

2017-2031 ......................................................................................................................................................................... 114

Cuadro A. 2. Proyectos en estudio y en perspectiva de análisis en 2016 que forman parte del PRODESEN

2017-2031 ......................................................................................................................................................................... 115

Cuadro A. 3. Proyectos programados e instruidos por la SENER en 2015 que forman parte del PRODESEN

2017-2031 ......................................................................................................................................................................... 116

Cuadro A. 4. Proyectos programados e instruidos por la SENER en 2016 que forman parte del PRODESEN

2017-2031 ......................................................................................................................................................................... 118

Cuadro A. 5. Proyectos de Transmisión que forman parte del PRODESEN 2017-2031 ........................... 120

Cuadro A. 6. Proyectos de Transformación que forman parte del PRODESEN 2017-2031 .................... 129

Cuadro A. 7. Proyectos de compensación que forman parte del PRODESEN 2017-2031 ....................... 136

Cuadro A. 8. Catálogo de inversión de plantas en Balmorel ............................................................................... 146

9


Índice de Tablas

Tabla 2. 1. Principales Variables Macroeconómicas de México, 2006-2016 .................................................. 32

Tabla 2. 2. Usuarios de Electricidad por área operativa .......................................................................................... 35

Tabla 2. 3. Usuarios de Electricidad por entidad federativa .................................................................................. 36

Tabla 2. 4. Precio medio de electricidad por área operativa .................................................................................. 38

Tabla 2. 5. Energía eléctrica de autoabastecimiento remoto ............................................................................... 42

Tabla 2. 6. Pérdidas de Electricidad 2006-2016 ....................................................................................................... 43

Tabla 2. 7. Demanda Máxima Bruta .............................................................................................................................. 47

Tabla 2. 8. Evolución de la capacidad de generación eléctrica por modalidad del SEN, 2016 .................... 49

Tabla 2. 9. Cambios en la Infraestructura de las plantas de generación Eléctrica en el SEN, 2016 .......... 57

Tabla 2. 10. Capacidad de transmisión por región de control .............................................................................. 59

Tabla 2. 11. Resumen de Kilómetros de líneas de transmisión por entidad federativa 2016 .................... 61

Tabla 2. 12. Líneas de distribución ................................................................................................................................. 62

Tabla 2. 13. Comercio Exterior de Energía Eléctrica ................................................................................................ 64

Tabla 3. 1. Pronósticos de la Demanda Máxima Integrada por Región de Control, Escenario de Planeación

................................................................................................................................................................................................... 73

Tabla 3. 2. Demandas Integradas e Instantáneas del SIN por Escenario de Estudio 2017-2031 ............. 73

Tabla 3. 3. Pronósticos del consumo bruto por región de control, 2017-2031 .............................................. 75

Tabla 3. 4. Evolución de las adiciones de capacidad por Entidad Federativa 2017-2031 ............................ 83

Tabla 3. 5. Evolución de la capacidad instalada por tipo de tecnología 2017-2031 ..................................... 86

Tabla 3. 6. Evolución de la Generación Total de Energía Eléctrica por tecnología 2017-2031 ................. 88

10


Índice de Figuras

Figura 1. 1. Marco Regulatorio del SEN......................................................................................................................... 19

Figura 1. 2. Reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de

Electricidad ............................................................................................................................................................................. 20

Figura 1. 3. Principales Disposiciones de la LIE ........................................................................................................... 21

Figura 1. 4. Mercado Eléctrico Mayorista..................................................................................................................... 22

Figura 1. 5. Elementos de la Planeación y el control del SEN ................................................................................. 23

Figura 1. 6. Consideraciones para la elaboración de los programas de Ampliación y Modernización de la

Red Nacional de Transmisión y de las Redes Generales de Distribución ........................................................... 23

Figura 1. 7. Principales Objetivos de la Ley de Transición Energética ................................................................. 24

Figura 1. 8. Actividades de la CFE ................................................................................................................................... 26

Figura 1. 9. Porcentaje de Generación limpia en la Generación Eléctrica Total ............................................... 27

Figura 1. 10. Proceso de las Subastas Eléctricas ....................................................................................................... 28

Figura 1. 11. Características de los Certificados de Energías Limpias ................................................................ 29

Figura 1. 12. Requisitos de Certificados de Energías Limpias correspondiente a los períodos de obligación

correspondientes ................................................................................................................................................................. 30

Figura 2. 1. Variables macroeconómicas de México, 2006-2016 ....................................................................... 33

Figura 2. 2. Participación de Usuarios por sector, 2016 ......................................................................................... 34

Figura 2. 3. Participación de usuarios por área operativa de Electricidad, 2016 ............................................. 35

Figura 2. 4. Precios medios de energía eléctrica por sector tarifario .................................................................. 37

Figura 2. 5. Precios medios de energía eléctrica por sector tarifario, Enero-Diciembre de 2016 .............. 38

Figura 2. 6. Ventas y Consumo de Energía Eléctrica ................................................................................................. 39

Figura 2. 7. Evolución sectorial de las ventas internas de energía eléctrica, 2006-2016 ............................ 40

Figura 2. 8. Composición de las ventas por sector .................................................................................................... 40

Figura 2. 9. Estructura de las ventas internas por entidad federativa y región estadística, 2016 ............ 41

Figura 2. 10. Pérdidas de Electricidad 2006-2016 ................................................................................................... 43

Figura 2. 11. Evolución del consumo de energía eléctrica por región de control ............................................. 44

Figura 2. 12. Consumo de energía eléctrica por área operativa, 2016 .............................................................. 45

11


Figura 2. 13. Demanda Máxima Integrada por Región de Control ...................................................................... 46

Figura 2. 14. Demanda Máxima Coincidente 2016 .................................................................................................. 46

Figura 2. 15. Evolución de la Capacidad Instalada del SEN por tipo de Tecnología ........................................ 48

Figura 2. 16. Capacidad Instalada por tipo de tecnología 2016 ........................................................................... 49

Figura 2. 17. Evolución de la capacidad instalada del SEN por Modalidad, 2006-2016 ............................... 50

Figura 2. 18. Capacidad instalada del SEN por modalidad, 2016 ......................................................................... 50

Figura 2. 19. Capacidad instalada por entidad federativa ...................................................................................... 52

Figura 2. 20. Evolución de la Generación Bruta por tipo de tecnología, 2006-2016 ..................................... 53

Figura 2. 21. Generación bruta por tipo de tecnología 2016 ................................................................................ 54

Figura 2. 22. Generación bruta por modalidad 2016 ............................................................................................... 54

Figura 2. 23. Generación bruta por Entidad Federativa ........................................................................................... 56

Figura 2. 24. Líneas de Transmisión 2016................................................................................................................... 60

Figura 3. 1. Generación Eléctrica Mundial y por Regiones ...................................................................................... 66

Figura 3. 2. Capacidad Mundial de Energía Solar y Eólica ........................................................................................ 66

Figura 3. 3. Pronósticos del Pib 2010-2031 ............................................................................................................... 67

Figura 3. 4. Pronóstico de crecimiento de la Población en México, 2017-2031 ............................................. 68

Figura 3. 5. Pronóstico del Tipo de cambio 2017-2031 ......................................................................................... 68

Figura 3. 6. Escenarios de Pronósticos de precios de combustibles 2017-2031 ............................................ 69

Figura 3. 7. Trayectoria de las metas de energías limpias 2017-2031 ............................................................. 69

Figura 3. 8. Crecimiento anual esperado de la demanda máxima del SIN 2017-2031................................. 71

Figura 3. 9. Crecimiento medio anual de la demanda máxima de energía eléctrica por región de control

................................................................................................................................................................................................... 72

Figura 3. 10. Crecimiento anual esperado del consumo bruto del SEN 2017-2031 ..................................... 74

Figura 3. 11. Crecimiento medio anual del consumo bruto de energía eléctrica por región de control ... 75

Figura 3. 12. Comparativo de la participación en el consumo bruto entre 2016 y 2031 de las distintas

regiones de control ............................................................................................................................................................. 76

Figura 3. 13. Participación en la capacidad adicional por tipo de tecnología, 2017-2031 .......................... 78

Figura 3. 14. Evolución de las adiciones de capacidad por tecnología 2017-2031 ........................................ 78

Figura 3. 15. Participación de la capacidad adicional por modalidad 2017-2031 .......................................... 79

12


Figura 3. 16. Adiciones de capacidad por región de control, 2017-2031 ......................................................... 82

Figura 3. 17. Retiros de capacidad de generación eléctrica por tecnología 2017-2031 .............................. 84

Figura 3. 18. Comparativo de la Capacidad Instalada por tipo de Tecnología 2016 y 2031 ..................... 85

Figura 3. 19. Capacidad Instalada de Generación Eléctrica por tecnologías 2031 ......................................... 85

Figura 3. 20. Comparativo de la participación de la Generación Total por tecnología 2016 y 2031 ..... 87

Figura 3. 21. Evolución y participación de la generación de energía eléctrica por región del SEN 2017-

2031 ........................................................................................................................................................................................ 89

Figura 3. 22. Consumo de Combustible 2017-2031 ............................................................................................... 89

Figura 3. 23. Reserva de Planeación Eficiente del SIN .............................................................................................. 90

Figura 3. 24. Reservas de Planeación Eficiente en Baja California y Baja California Sur ............................... 90

Figura 4. 1. Precios Prospectivos de Gas Natural Henry Hub, 2017-2031 ....................................................... 96

Figura 4. 2. Evolución de la Producción e Importación de Gas Seco, 2006-2016 ........................................... 97

Figura 4. 3. Demanda de Gas natural Nacional por sectores, 2006-2016 ....................................................... 97

Figura 4. 4. Evolución de la Capacidad y Generación de Energía Eléctrica del Ciclo Combinado, 2006-2016

................................................................................................................................................................................................... 98

Figura 4. 5. Expansión de capacidad Acumulada en plantas de generación eléctrica (Escenario Base) 103

Figura 4. 6. Diferencias en capacidad instalada para generación eléctrica entre el Escenario GN_0.5 y el

Escenario Base ................................................................................................................................................................... 104

Figura 4. 7. Generación de Electricidad en el Escenario Base .............................................................................. 105

Figura 4. 8. Generación de electricidad en los Escenarios de variación de precios del gas natural ........ 106

Figura 4. 9. Disminución del consumo de gas natural respecto al escenario Base ...................................... 106

Figura 4. 10. Evolución de los factores de capacidad de las centrales de ciclo combinado ...................... 107

Figura 4. 11. Expansión optimizada de la capacidad de las líneas de transmisión de electricidad ......... 108

Figura 4. 12. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero para la Generación Eléctrica .............................. 108

Figura 4. 13. Porcentaje de Generación de Energía Limpia en los distintos escenarios ............................. 109

Figura 4. 14. Precio medio de electricidad ponderado por región de transmisión en el SEN .................... 110

Figura 4. 15. Precio Medio Ponderado de Electricidad horario en el SEN y generación por plantas eólicas,

solares e hidroeléctricas ................................................................................................................................................. 111

Figura A. 1. Capacidad de generación eléctrica definida de manera externa en Balmorel ........................ 142

13


Figura A. 2. Rango de precios de gas natural en México, atendiendo al precio de gas natural pronosticado

para cada región de transmisión 201-2031 ............................................................................................................ 143

Figura A. 3. Rango de precios de Combustóleo en México, atendiendo al precio de combustóleo

pronosticado para cada región de transmisión 201-2031 ................................................................................. 143

Figura A. 4. Precios del Uranio ...................................................................................................................................... 144

Figura A. 5. Precio de Diésel .......................................................................................................................................... 144

Figura A. 6. Rango de precios de Carbón en México, atendiendo al precio de Carbón pronosticado para

cada región de transmisión 201-2031 ...................................................................................................................... 144

Índice de Mapas

Mapa 2. 1. Mapa del Sistema Eléctrico Nacional ....................................................................................................... 33

Mapa 2. 2. Capacidad de enlaces entre las 53 Regiones de Transmisión del SEN 2016 .............................. 58

Mapa 2. 3. Interconexiones Transfronterizas ............................................................................................................ 63

Mapa 4. 1. Mapa de las regiones de transmisión del SEN .................................................................................... 100

Mapa A. 1. Líneas de transmisión del SEN existentes y planificadas hasta el 2024 ................................... 145

Mapa A. 2. Factores de capacidad de plantas eólicas ........................................................................................... 147

Mapa A. 3. Factores de capacidad de plantas solares .......................................................................................... 147

14


Presentación

Ante un contexto de incertidumbre y volatilidad, la economía mexicana ha tenido un comportamiento positivo

durante los últimos años y se ha fortalecido más desde la crisis de 2009. Para lograrlo, se tuvo que echar mano

de una serie de Reformas Estructurales que permitieran impulsar todos los sectores de la economía, con el

firme objetivo de hacer avanzar al país. En particular, la Reforma Energética ha logrado a la par del crecimiento

económico, la modernización de la industria eléctrica y petrolera con una mayor participación de la inversión

privada.

Otro de los grandes logros de la Reforma Energética, fue que en esta administración México pasó de generar

poco menos del 18% de energía eléctrica a partir de energías limpias al 20%, y en los siguientes dos años,

gracias a la Ley de Transición Energética, se estima llegar a casi el 30%.

Por otra parte, tras la conclusión de tres Subastas Eléctricas de Largo Plazo, donde se espera Inversiones por 9

mil millones de dólares y se sumarán 7,451 megawatts de nueva capacidad de generación limpia y la creación

del Fondo del Servicio Universal Eléctrico, que llevará luz a 1.8 millones de mexicanos que viven en la extrema

pobreza y que no tienen acceso a este servicio básico, se ha logrado cumplir parte de los objetivos de la

Reforma Energética.

Con estos resultados, México reafirma su liderazgo en el combate al cambio climático al lograr una mayor

diversificación de su matriz energética con energías limpias. Más aún, se están abriendo nuevas posibilidades

al sector privado y reforzando al Sistema Eléctrico Nacional, lo que implica un beneficio total al país y a su

crecimiento económico.

15


Introducción

El Sector Eléctrico en México se encuentra en un profundo proceso de modernización y gracias a la Reforma

Energética avanza con pasos firmes. Como resultado de las subastas eléctricas, hoy existe mayor inversión en

nueva capacidad de generación eléctrica limpia y con ello, se prevé el fortalecimiento de la Red Nacional de

Transmisión y Distribución, que permitirá cubrir todas las necesidades que tiene el país de energía eléctrica y

lograr un mayor dinamismo en la economía.

La Prospectiva del Sector Eléctrico 2017-2031 es un documento de política energética emitido por la

Secretaria de Energía (SENER), en el cual se puede consultar la planeación prevista para los próximos 15 años

tomando en cuenta la situación actual del mercado eléctrico en México y de las nuevas tendencias

tecnológicas en el mundo.

La presente Prospectiva se divide en cuatro capítulos. En el primero se considera el marco normativo y

regulatorio del Sector Eléctrico en México, donde se incluyen los aspectos y resultados más relevantes de la

Reforma Energética, su legislación secundaria y los nuevos instrumentos para la transición energética.

En el segundo capítulo se muestra un diagnóstico histórico del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en los últimos

diez años (2006-2016). Se describen las principales variables como el consumo nacional de energía eléctrica,

el comportamiento estacional de la demanda, los precios medios y la infraestructura actual para la generación

de transmisión de energía eléctrica. Esta información es la base principal para la planeación futura, ya que

muestra las tendencias y refleja las principales necesidades que en materia de energía eléctrica requiere el país.

En el tercer capítulo, se describe el resultado del ejercicio de planeación del Programa de Desarrollo del Sector

Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2017-2031, donde se muestra la capacidad futura de generación eléctrica y

la expansión de la red de transmisión que se requerirá para satisfacer la demanda esperada.

Finalmente en el capítulo cuarto, se presenta un ejercicio de sensibilidad que permite un mayor entendimiento

de las dinámicas y tendencias del Sector Eléctrico, así como para comprender a fondo el impacto que tienen la

volatilidad de algunas variables participantes en la planeación del sector.

16


Resumen Ejecutivo

La Prospectiva del Sector Eléctrico 2017-2031 es un documento de política energética, que sirve como

herramienta de análisis para para distintos usuarios como son: Inversionistas, Investigadores, Académicos y

Empresas Productivas del Estado, que requieren información general y específica del sector eléctrico. El principal

objetivo del documento es mostrar un panorama histórico del sector eléctrico en México y como se visualiza

en el futuro.

Marco Normativo y Regulatorio del Sector Eléctrico en México

En el primer capítulo se describen los principales ordenamientos jurídicos e instrumentos mediante los cuales

se rigen las operaciones del Sector Eléctrico en México. Asimismo, una breve descripción del funcionamiento

del Mercado Eléctrico Mayorista.

Diagnóstico Histórico del Sector Eléctrico

En este capítulo se muestra un breve diagnóstico del Sector Eléctrico para el período 2006-2016, donde se

podrán identificar los principales componentes del sector como el consumo de energía eléctrica, la capacidad

instalada, la generación bruta y la expansión que se ha dado en las líneas de transmisión y distribución en los

últimos años, entre otra información.

Lograr un crecimiento sostenido de la economía mexicana, requiere de un sector eléctrico robusto y confiable,

que permita llevar a cabo todas las actividades productivas necesarias para el desarrollo del país. Así, en la

década 2006-20016, el PIB creció 2.4% en promedio anual y la población 1.2%, mientras que el consumo de

electricidad creció al 2.6%.

Al cierre de 2016 el 98.5% de la población contaba con servicio de energía eléctrica, las ventas de electricidad

se incrementaron 2.8% (equivalente a 5,871 GWh), respecto al año anterior, destacando el sector industrial

que concentró el 57% del total de ventas registradas para ese año

Para poder abastecer la creciente demanda de energía eléctrica, la capacidad instalada del sector eléctrico

creció a un ritmo anual del 2.9% en la última década, pasando de 56,317 MW en 2006, a 73,510 MW en

2016, lo que significó un incremento de 17,194 MW. De lo reportado en 2016, 71.2% del total del parque de

generación, corresponde a centrales de tecnologías convencionales y el restante 28.8% a centrales con

tecnologías limpias.

Por su parte, al cierre de 2016, la generación de energía eléctrica se ubicó en 319,363.5 GWh y contó con una

mayor participación de tecnologías limpias, concentrando el 20.3% del total de la matriz de generación.

Destaca la generación hidroeléctrica como la principal energía limpia al generar 30,909 GWh. Dentro de la

participación de las tecnologías convencionales, el ciclo combinado representó el 50.2% de generación

eléctrica, equivalente a 160,378 GWh.

Finalmente, la capacidad de transmisión del SEN fue de 74,208 MW, lo que representó un incremento del 4%

respecto a 2015. Para el Sistema Interconectado Nacional (SIN), la capacidad de transmisión fue de 72,450

MW, incrementándose 2,756 MW. La región con mayor capacidad en 2016 fue Noreste con 18,670 MW, que

presentó un incremento de 3% respecto a 2015.

Prospectiva del Sector Eléctrico

Este capítulo contiene los resultados del ejercicio publicado en el PRODESEN 2017-2031, en el que se plasma

el compromiso de la SENER de diseñar y llevar a cabo la política energética y la planeación del SEN. Se toma

como referencia los escenarios con horizonte a 15 años del Programa Indicativo para la Instalación y Retiro de

17


Centrales Eléctricas (PIIRCE), el Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión y

el Programa de Ampliación y Modernización de las Redes Generales de Distribución.

El panorama Energético a nivel mundial está cambiando y se está diversificando aceleradamente. La creciente

demanda de energía eléctrica, principalmente en países en desarrollo como la región Asiática, ha promovido

una expansión del sector y tecnologías como la solar y eólica están creciendo rápidamente.

Las variables más importantes para la elaboración del ejercicio de planeación son los pronósticos

macroeconómicos, ya que son la principal referencia para identificar las necesidades energéticas que requerirá

el país en los próximos años. En México, en el escenario base, para el período 2017-2031 se espera un

crecimiento medio anual del Producto Interno Bruto (PIB) de 2.9%. Asimismo, el consumo bruto del SEN se

prevé tenga un crecimiento similar de 2.9%, para ubicarse en 457,561 GWh al final del periodo prospectivo.

Se espera que entre 2017 y 2031, se adicionen 55, 840 MW de capacidad de generación eléctrica, de los

cuales el 37.4% corresponde a tecnologías convencionales (20,876 MW) y el 62.2% a tecnologías limpias

(34,964 MW). Las dos tecnologías con mayor aportación al sistema son las centrales de ciclo combinado con

el 33.9% y el 24.2% de centrales eólicas. Para el final del periodo prospectivo se estima un retiro total de

capacidad de generación de 15,814 MW, asociados al retiro de 137 unidades en su mayoría de tecnologías

convencionales.

En 2016 la generación de energía eléctrica se ubicó en 319,364 GWh de los cuales el 79.7% provino de

tecnologías convencionales y el 20.3% de tecnologías limpias. Para 2031 se prevé la generación se incremente

43.0% para ubicarse en 456,683 GWh, de la cual el 54.1% será generación con tecnologías convencionales y

45.9% con tecnologías limpias.

Ejercicio de Sensibilidad

Los ejercicios de sensibilidad tienen como principal objetivo brindar un mayor entendimiento de las dinámicas

y tendencias del Sector Eléctrico, así como profundizar en el impacto que tiene la volatilidad de algunas

variables consideradas dentro de la planeación del sector.

El ejercicio presentado en este capítulo “Estudio del Impacto a Largo Plazo de los Precios del Gas Natural en el

Sector Eléctrico” fue elaborado con el modelo Balmorel 1 , en coordinación con integrantes del Sistema Integral

de Modelación (SIMISE 2 ) y la SENER. El objetivo del estudio es mostrar y evaluar los impactos originados de la

incertidumbre en los precios de gas natural y sus posibles repercusiones en la planeación del sector eléctrico

en México; considerando los cambios en la capacidad, la generación de energía eléctrica y la expansión de la

red nacional de transmisión de electricidad, así como su impacto en las emisiones de gases de efecto

invernadero.

1

Modelo de código abierto bajo licencia ISC: http://www.balmorel.com/

2

El Sistema de Modelación Integral del Sector Energético (SIMISE) contiene bases de datos y modelos para realizar las

principales actividades de la planeación energética: Macroeconomía, demanda, oferta y optimización de oferta

demanda. Considera diferentes regiones y pasos de tiempo.

18


1. Marco Normativo y Regulatorio del

Sector Eléctrico en México

Con el objetivo de dar cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, de abastecer de energía al

país con precios competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva 3 , el entorno regulatorio del

Sector Eléctrico Mexicano se ha fortalecido derivado de la Reforma Energética.

Para garantizar que México cumpla con el compromiso adquirido y sea un referente internacional, el conjunto

de leyes, normas y nuevas regulaciones están sujetas a constantes actualizaciones, que permiten un desarrollo

óptimo a la migración a un Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), bajo condiciones de una economía global. En

dicho mercado se deben de dar las bases suficientes para que exista una interrelación entre la recién

constituida empresa productiva del estado, los nuevos participantes del sector privado y la supervisión a la que

lo someten los organismos regulatorios.

En el presente capítulo se mostrará los principales ordenamientos jurídicos e instrumentos mediante los cuales

se rigen las operaciones del Sector Eléctrico en México. Asimismo, una breve descripción del funcionamiento

del Mercado Eléctrico Mayorista.

1.1. Marco Regulatorio

El SEN es un elemento estratégico para el desarrollo del país. A raíz de la reforma energética, se han llevado a

cabo la reestructuración del SEN con un conjunto de leyes, reglamentos, normas y manuales que contribuyan

a su fortalecimiento, donde se generen las condiciones necesarias para la participación de todos los sectores.

A continuación se describen una serie de disposiciones legales y regulatorias que rigen al sector eléctrico y

donde se identifica la importancia de las instituciones en las actividades de planeación del SEN:

FIGURA 1. 1. MARCO REGULATORIO DEL SEN

Constitucional

(20 Diciembre 2013)

Legislativo

(11 Agosto 2014)

Reglamentos

(31 Octubre 2014)

Administrativos

• Artículo 25, párrafo

cuarto

• Artículo 27, párrafo sexto

• Arículo 28, párrafo cuarto

• Transitorios:

• -Tercero

• - Décimo, inciso c)

• - Décimo Primero

• - Décimo Segundo

• - Décimo Tercero

• -Décimo Sexto, inciso b)

• - Décimo Séptimo

• - Décimo Octavo

• - Vigésimo

• Ley de la Industria

Eléctrica

• Ley de Transición

Energética

• Ley de Planeación

• Ley de los Órganos

Reguladores Coordinados

en Materia Energética

• Ley de la Comisión Federal

de Electricidad

• Ley de Energía

Geotérmica

• Reglamento de la Ley de

la Industria Eléctrica

• Reglamento de la Ley de

CFE

• Reglamento Interior de la

SENER

• Reglamento de la Ley de

Energía Geotérmica

• Reglas del Mercado

Eléctrico Mayorista

• Lineamientos para la

emisión de Certificados de

Energías Limpias

• Lineamientso para la

Interconexión

• Tarifas

• Normas

• Manuales

Fuente: Elaborado por la SENER.

3

Objetivo 4.6. del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (http://pnd.gob.mx/wpcontent/uploads/2013/05/PND.pdf)

19


1.1.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La Reforma Energética en materia de Electricidad, tiene como principal marco jurídico las reformas hechas a la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a los artículos 25 y 27 4 . En ellas, se determina que es

el Estado, a través de la SENER, quien lleva a cabo las actividades de Planeación del SEN, como se menciona a

continuación:

FIGURA 1. 2. REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN

MATERIA DE ELECTRICIDAD

Art. 25

• …”el sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el

artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el

control sobre los organismos y empresas productivas del Estado que en su caso se establezcan. Tratándose

de la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, y del servicio público de transmisión y

distribución de energía eléctrica, así como de la exploración y extracción de petróleo y demás hidrocarburos,

la Nación llevará a cabo dichas actividades en términos de lo dispuesto por los párrafos sexto y séptimo del

artículo 27 de esta Constitución.”

Art. 27

• …”Corresponde exclusivamente a la Nación la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así

como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica; en estas actividades no se

otorgarán concesiones, sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los

términos que establezcan las leyes, mismas que determinarán la forma en que los particulares podrán

participar en las demás actividades de la industria eléctrica.”

Fuente: Elaborado por la SENER.

1.1.2. Ley de la Industria Eléctrica

La Ley de la Industria Eléctrica (LIE) 5 surge del fortalecimiento al proceso de Planeación del SEN y fue decretada

el 11 de agosto de 2014, como una Ley reglamentaria de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos. En ella se establece un Régimen de libre competencia para la generación y comercialización de

energía eléctrica, además de incluir la participación de particulares en el servicio público de transmisión y

distribución, bajo nuevos modelos contractuales considerando que al igual que la planeación y el control del

SEN, se mantienen como actividades exclusivas del Estado.

Artículo 11, Ley de la Industria Eléctrica:

•“La Secretaria de Energía está facultada para:… III. Dirigir el proceso de planeación y la elaboración del Programa

de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional.”

Fuente: Elaborado por la SENER.

El objetivo de la LIE es regular la planeación y el control del SEN, el Servicio Público de Transmisión y Distribución

de Energía Eléctrica y las demás actividades de la industria eléctrica, además de promover el desarrollo

sustentable de la industria eléctrica y garantizar su operación continua, eficiente y segura en beneficio de los

usuarios, así como el cumplimiento de las obligaciones de servicio público y universal, de energías limpias y la

reducción de emisiones contaminantes.

Dentro de las principales disposiciones de la LIE se encuentran las facultades de las autoridades como la SENER,

la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), de la

4

Promulgadas el 20 de diciembre de 2013 y publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

5

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5355986&fecha=11/08/2014

20


planeación y control del SEN y de las distintas actividades relacionadas al sector eléctrico, como se muestra en

la siguiente figura:

FIGURA 1. 3. PRINCIPALES DISPOSICIONES DE LA LIE

Ley de la Industria Eléctrica

De las Autoridades

De la Planeación y

Control del SEN

De las distintas Actividades del SEN

La SENER

está

facultada

para:

-Establecer,

conducir y

coordinar la

política

energética

del país en

materia de

energía

eléctrica.

-La

coordinación

de la

evaluación

del

desempeño

del CENACE

y del MEM

La CRE esta

facultada para:

-Regular y

otorgar

permisos de

generación de

electricidad y

modelos de

contratos de

interconexión.

- Emisión de las

bases del MEM

y vigilancia de

su operación.

El CENACE

será el

operador del

MEM,

revisará y

actualizará

las

disposiciones

operativas

del mismo.

-Llevar a

cabo

subastas

para la

celebración

de contratos

de cobertura

eléctrica

entre los

generadores

y los

representant

es de los

centros de

carga

La SENER

desarrollará

programas

indicativos

para la

instalación y

retiro de las

Centrales

Eléctricas,

cuyos

aspectos

relevantes

se

incorporarán

en el

Programa de

Desarrollo

del Sistema

Eléctrico

Nacional.

El Estado

ejercerá el

Control

Operativo

del SEN a

través del

CENACE,

quien

determinará

los

elementos

de la Red

Nacional de

Transmisión

y las Redes

Generales

de

Distribución

y las

operaciones

de los

mismos que

corresponda

n al MEM.

De la

Generación de

Energía Eléctrica

Las Centrales

Eléctricas con

capacidad ≥ a

0.5 MW y las

Centrales

Eléctricas de

cualquier

tamaño

representadas

por un

Generador en

el Mercado

Eléctrico

Mayorista

requieren

permiso

otorgado por

la CRE para

generar

energía

eléctrica.

De la

Transmisión y

Distribución

El Estado, a

través de la

SENER, los

Transportistas o

los

Distribuidores

podrá formar

asociaciones o

celebrar

contratos con

particulares para

que lleven a cabo

por cuenta de la

Nación, entre

otros, el

financiamiento,

instalación,

mantenimiento,

gestión,

operación y

ampliación de la

infraestructura

necesaria para

prestar el

Servicio Público

de T&D.

De la

Comercialización

La

comercializació

n comprende el

prestar el

Suministro

Eléctrico a los

Usuarios

Finales;

Representar a

los

Generadores

Exentos en el

Mercado

Eléctrico

Mayorista;

Adquirir los

servicios de

transmisión y

distribución

con base en las

Tarifas

Reguladas

y entre otras.

Fuente: Elaborado por la SENER.

Mercado Eléctrico Mayorista

La LIE también establece la constitución de un MEM que tiene como principal objetivo el otorgar transparencia

a las transacciones entre los participantes de la industria eléctrica, así como garantizar precios competitivos

entre los proveedores y los usuarios, y otras disposiciones. Este Mercado operará con base en las

características físicas del SEN y se sujetará a lo previsto en las Reglas del Mercado.

Artículo 96, Ley de la Industria Eléctrica:

•Las Reglas del Mercado establecerán procedimientos que permitan realizar, almenos, transacciones

de compraventa de:

•- Energía eléctrica;

•- Servicios conexosque se incluyan en el MEM;

•- Potencia o cualquier otro producto que garantice la suficiencia de recursos para satisfacer la demanda

eléctrica;

•- Los productos anteriores, vía importación o exportación;

•- Derechos Financieros de Transmisión;

•- Certificados de Energías Limpias, y

•- Los demás productos, derechos de cobro y penalizaciones que se requieran para el funcionamiento eficiente del

SEN.

En el Mercado se podrán celebrar contratos de cobertura eléctrica para realizar operaciones de compraventa

relativas a la energía eléctrica, potencia o los servicios conexos en un nodo del SEN, entre los Generadores,

21


Comercializadores y usuarios Calificados Participantes del mismo. En la Figura 1.4 se describe la estructura del

MEM 6 .

FIGURA 1. 4. MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

• Subastas de Derechos

Financieros de

Transmisión (Anual,

tres años y mensual)

• Subastas de Mediano y

Largo Plazo (Energía,

Potencia y CELs)

Subastas

Mercado de

Corto Plazo

• Energía (Día en adelanto,

Tiempo real y Hora en

adelanto)

• Servicios Conexos

(Reserva: de regulación,

rodante, no rodante,

rodante sumplemetaria y

no rodante

suplementaria

Mercado de

Certificados

de Energía

Limpia

Mercado para

el Balance de

Potencia

• Al menos una vez al

año a partir de 2018

• Anual para el año

inmediato anterior

Fuente: Elaborado por la SENER.

Para dar seguimiento con las actividades de planeación y operación del MEM, se han publicado los siguientes

Manuales del Mercado 7 :

Manual de Subastas de Largo Plazo

Manual de Estado de Cuenta, Facturación y Pagos

Manual de Garantías de Cumplimiento

Manual de Solución de Controversias

Manual de Contratos de Interconexión Legados

Manual de Mercado de Energía de Corto Plazo

Manual del Sistema de Información del Mercado

Manual de Registro y Acreditación de Participantes del Mercado

Manual de Asignación de Derechos Financieros de Transmisión Legados

Manual de Mercado para el Balance de Potencia

Manual de Interconexión de centrales de Generación con Capacidad menor a 0.5 MW

Manual de Transacciones Bilaterales y Registro de Contratos de Cobertura Eléctrica

Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica

El reglamento tiene por objeto establecer las disposiciones que regulan la planeación y el control operativo del

SEN, así como las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de la industria

eléctrica. Para la elaboración del PRODESEN, el Reglamento estipula que se debe considerar al menos, lo

siguiente:

6

Para mayor detalle consulte: http://www.cenace.gob.mx/MercadoOperacion.aspx

7

Para mayor detalle consulte: http://www.cenace.gob.mx/Paginas/Publicas/MercadoOperacion/ManualesMercado.aspx

22


FIGURA 1. 5. ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN Y EL CONTROL DEL SEN

Programa de

Desarrollo del

Sistema Eléctrico

Nacional

(PRODESEN)

Los pronósticos de la demanda eléctrica y los precios de los insumos primarios de

la Industria Eléctrica;

La coordinación de los programas indicativos para la instalación y retiro de Centrales

Eléctricas con el desarrollo de los programas de ampliación y modernización de la Red

Nacional de Transmisión y las Redes Generales de Distribución;

La política de Confiabilidad establecida por la Secretaría;

Los programas indicativos para la instalación y retiro de Centrales Eléctricas que prevea

la infraestructura necesaria para asegurar la Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional;

La coordinación con la planeación del programa de expansión de la red nacional de

gasoductos y los mecanismos de promoción de las Energías Limpias, y

El análisis costo beneficio integral de las distintas alternativas de ampliación y

modernización de la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales de Distribución.

Fuente: Elaborado por la SENER.

El reglamento de la LIE en su Artículo noveno, establece que para la elaboración de los programas de ampliación

y modernización de la Red Nacional de Transmisión y de las Redes Generales de Distribución se incorporan

mecanismos para conocer la opinión de los Participantes del Mercado y de los interesados en desarrollar

proyectos de infraestructura eléctrica en los términos que determine la Secretaría. Asimismo, durante este

proceso se debe tomar en cuenta los programas previos, las obras e inversiones que se encuentren en

ejecución, como se muestra a continuación:

FIGURA 1. 6. CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE AMPLIACIÓN Y

MODERNIZACIÓN DE LA RED NACIONAL DE TRANSMISIÓN Y DE LAS REDES GENERALES DE

DISTRIBUCIÓN

Programas de

Ampliación y

Modernización

de la Red

Nacional de

Transmisión y de

las Redes

Generales de

Distribución

Los programas serán elaborados anualmente y tendrán una proyección de quince años;

El CENACE o los Distribuidores, según corresponda en términos del artículo 14 de la Ley,

propondrán a la Secretaría y a la CRE los programas dentro del mes de febrero de cada

año, sin perjuicio de que podrá presentar programas especiales en otros meses a fin de

adelantar el inicio de proyectos prioritarios;

La CRE emitirá su opinión a la Secretaría dentro del plazo de treinta días hábiles contado

a partir de la recepción de los programas;

La Secretaría, en su caso, autorizará los programas dentro del plazo de treinta días

hábiles contados a partir de la recepción de la opinión de la CRE, y

Los programas a que se refiere este artículo deberán publicarse en el portal electrónico

de la Secretaría, a más tardar diez días hábiles después de su autorización.

Fuente: Elaborado por SENER.

23


Una vez autorizados los programas a que se refiere este artículo, la Secretaría publicará el PRODESEN en mayo

de cada año 8 .

1.1.3. Ley de Transición Energética

La Ley de Transición Energética (LTE) tiene como objetivo regular el aprovechamiento sustentable de la energía

así como las obligaciones en materia de energías limpias y de reducción de emisiones contaminantes de la

industria eléctrica, manteniendo la competitividad de los sectores productivos (véase Figura 1.7).

Como mecanismos de apoyo, la LTE establece como instrumentos de planeación de la política nacional de

energía en materia de energías limpias y eficiencia energética a la Estrategia de Transición para Promover el

Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios, el Programa Especial de la Transición Energética (PETE) y el

Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de Energía (PRONASE), mismos que deberán ser

revisados con una periodicidad anual, con la participación de la SENER, la CRE, el CENACE y la Comisión Nacional

para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE).

La LTE encomienda a la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más

Limpios, establecer Metas a fin de que el consumo de energía eléctrica se satisfaga mediante un portafolio de

alternativas que incluyan a la Eficiencia Energética y una proporción creciente de generación con energías

limpias, en condiciones de viabilidad económica.

FIGURA 1. 7. PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA LEY DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Prevé el incremento gradual de la participación

de las Energías Limpias en la Industria

Eléctrica con el objetivo de cumplir las metas

establecidas en materia de generación de

energías limpias y de reducción de emisiones

Ley de Transición Energética

Facilitar el cumplimiento de las metas de

Energías Limpias y Eficiencia Energética

establecidos en esta Ley de una manera

económicamente viable;

Establecer mecanismos de promoción de

energías limpias y reducción de emisiones

contaminantes

Reducir, bajo condiciones de viabilidad

económica, la generación de emisiones

contaminantes en la generación de energía

eléctrica

Promover el aprovechamiento sustentable de la

energía en el consumo final y los procesos

de transformación de la energía

Fuente: Elaborado por SENER.

8

Para mayor detalle consulte http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5366665&fecha=31/10/2014

24


1.1.4. Ley de Planeación

Establece normas y principios básicos para orientar la Planeación Nacional del Desarrollo, así como las bases

para el funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática. Asimismo, y de acuerdo al artículo

4° de la Ley corresponde al Ejecutivo Federal conducir la planeación del desarrollo nacional.

1.1.5. Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética

La Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética sienta las bases para la organización y

funcionamiento de los Órganos Reguladores Coordinados, que son la Comisión Nacional de Hidrocarburos

(CNH) y la CRE. De esta manera, y con el propósito de promover un sector energético competitivo y eficiente,

el Estado ejercerá sus funciones de regulación técnica y económica en materia de hidrocarburos y electricidad

a través de estas entidades.

1.1.6. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF)

La LOAPF, en su artículo 33, señala que corresponde a la SENER establecer, conducir y coordinar la política

energética del país. Para ello, la Secretaría SENER deberá dar prioridad a la seguridad y diversificación

energética, así como al ahorro de energía y protección del medio ambiente. Este mismo artículo, Fracción V 9 ,

marca que es atribución de la SENER llevar a cabo la planeación energética a mediano y largo plazo, actividad

que deberá considerar los criterios de soberanía y seguridad energética, reducción progresiva de impactos

ambientales de la producción y consumo de energía, mayor participación de las energías renovables, el ahorro

de energía y la mayor eficiencia de su producción y uso, entre otras.

1.1.7. Ley de la Comisión Federal de Electricidad

La Ley de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es reglamentaria del artículo 25, párrafo cuarto, de la

Constitución y del Transitorio Vigésimo del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía. Tiene por objeto regular la

organización, administración, funcionamiento, operación, control, evaluación y rendición de cuentas de la

empresa productiva del Estado CFE.

Artículo 2, Ley de la Comisión Federal de Electricidad:

•"La CFE es una empresa productiva del Estado de propiedad exclusiva del Gobierno Federal, con personalidad

jurídica y patrimonio propios y gozará de autonomía técnica, operativa y de gestión ..."

Dentro de las principales atribuciones de la CFE se encuentra el prestar, en términos de la legislación aplicable,

el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, por cuenta y orden del Estado Mexicano

(véase Figura 1.8).

9

Para mayor detalle consulte http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/153_190517.pdf

25


FIGURA 1. 8. ACTIVIDADES DE LA CFE

La generación dividida en unidades y comercialización de energía eléctrica y productos

asociados, incluyendo la importación y exportación de éstos, de acuerdo con la Ley de la

Industria Eléctrica, y en términos de la estricta separación legal que establezca la

Secretaría de Energía;

La importación, exportación, transporte, almacenamiento, compra y venta de gas

natural, carbón y cualquier otro combustible;

El desarrollo y ejecución de proyectos de ingeniería, investigación, actividades geológicas

y geofísicas, supervisión, prestación de servicios a terceros, así como todas aquellas

relacionadas con la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía

eléctrica y demás actividades que forman parte de su objeto;

La investigación, desarrollo e implementación de fuentes de energía que le permitan

cumplir con su objeto, conforme a las disposiciones aplicables;

La investigación y desarrollo tecnológico requerido para las actividades que realice en la

industria eléctrica, la comercialización de productos y servicios tecnológicos resultantes

de la investigación, así como la formación de recursos humanos altamente

especializados;

El aprovechamiento y administración de inmuebles, de la propiedad industrial y la

tecnología de que disponga y que le permita la prestación o provisión de cualquier

servicio adicional tales como, de manera enunciativa, construcción, arrendamiento,

mantenimiento y telecomunicaciones. La Comisión Federal de Electricidad podrá avalar y

otorgar garantías en favor de terceros;

La adquisición, tenencia o participación en la composición accionaria de sociedades con

objeto similar, análogo o compatible con su propio objeto, y

Las demás actividades necesarias para el cabal cumplimiento de su objeto

Fuente: Elaborado por SENER.

1.2. Instrumentos y Políticas de Planeación del Sector Eléctrico

La Reforma Energética responde a las necesidades del país en materia energética para poder garantizar un

mayor abasto de los energéticos ofrecidos a mejores precios. Considerando la modernización y fortalecimiento

de las instituciones, entidades reguladoras y de la nueva empresa productiva del estado, se requiere de una

serie de instrumentos y políticas de Planeación que coadyuven en un nuevo diseño del Sector Eléctrico.

A continuación se describen algunos de estos instrumentos y políticas, que brindarán las bases necesarias para

contar con un Sector Eléctrico eficiente que permita establecer costos competitivos e impulse el desarrollo del

país.

1.2.1. Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y

Combustibles más Limpios

La Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios, es un

instrumento de planeación rector de la política nacional en el mediano y largo plazo en materia de energías

limpias, aprovechamiento sustentable de la energía, mejora en la productividad energética y reducción

económicamente viable de las emisiones contaminantes. Se desarrolló bajo mecanismos de consulta

26


establecidos a partir de la instalación del Consejo Consultivo para la Transición Energética (CCTE) el 7 de abril

de 2016, conforme al mandato de la LTE, creando cuatro Grupos de Trabajo:

1. Producción de energía

2. Consumo de energía

3. Eficiencia Energética

4. Almacenamiento de energía

Uno de los componentes más importantes se encuentra el establecimiento de las metas y obligaciones en

materia de energías limpias y eficiencia energética. Para ello, la Estrategia establece metas, como se muestra

en la Figura 1.9, a fin de que el consumo de energía eléctrica se satisfaga mediante un portafolio de alternativas

que incluyan a la Eficiencia Energética y una proporción creciente de generación con energías limpias, en

condiciones de viabilidad económica.

FIGURA 1. 9. PORCENTAJE DE GENERACIÓN LIMPIA EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA TOTAL

2018:

25%

2024:

35%

2050:

50%

Fuente: Elaborado por SENER.

La Estrategia deberá contener un componente de largo plazo para un periodo de 30 años que defina los

escenarios propuestos para cumplir las Metas de energías limpias y la Meta de eficiencia energética. También

incluirá un componente de planeación de mediano plazo para un período de 15 años que deberá actualizarse

cada tres años, una vez que haya sido realizado lo dispuesto en el artículo anterior respecto al componente de

largo plazo cuando así corresponda.

1.2.2. Subastas del Mercado Eléctrico

Los artículos décimo y onceavo del Reglamento de la LIE, determinan que es la CRE quien establece en las bases

del Mercado Eléctrico, los criterios que deberá observar el CENACE en las subastas que llevará a cabo para

adquirir potencia. Además de que en dichas subastas no se podrá limitar la tecnología que aporte la solución

técnica requerida por el CENACE. Para ello, las subastas de potencia se deben sujetar a una serie de bases:

27


FIGURA 1. 10. PROCESO DE LAS SUBASTAS ELÉCTRICAS

El CENACE deberá elaborar las bases preliminares de la subasta que contendrán como mínimo: la potencia a

subastar; los requerimientos técnicos para asegurar la confiabilidad; las especificaciones para la presentación de

la propuesta económica; la metodología de evaluaión de los participantes en el procedimiento de subasta; el

modelo de contrat, y los plazos y etapas del procedimiento de subasta

El CENACE deberá publicar las bases preliminares en su página electrónica durante un plazo mínimo de diez días

hábiles previos a la fecha de realización de la subasta, a efectos de recibir comentarios;

El CENACE tomará en cuenta los comentarios recibidos e incorporará aquellos que estime pertinentes;

La CRE evaluará y, en su caso, aprobará las bases de la subasta dentro de un plazo de treinta días hábiles, y

Entre la fecha de publicación de la convocatoria y el acto de recepción de propuestas y apertura de ofertas

técnicas, deberá mediar un plazo determinado por el CENACE, el cual no será mayor a noventa días para que los

interesados realicen los estudios técnicos, financieros y económicos necesarios para integrar sus propuestas y se

lleven a cabo las juntas de aclaraciones.

Fuente: Elaborado por SENER.

Con los resultados de las tres primeras subastas eléctricas de largo plazo, se alcanzará la meta nacional de

contar para el 2024 con al menos 35% de la electricidad proveniente de fuentes energéticas verdes.

En marzo de 2016 concluyó el proceso de la Primera Subasta Eléctrica de Largo Plazo del Mercado Eléctrico

Mayorista y que inició en 2015, conforme al calendario de actividades previsto de las Bases de Licitación.

El fallo asigna a 11 empresas los contratos de cobertura de largo plazo, que presentaron las 18 ofertas

ganadoras. Estas ofertas ganadoras compitieron con 69 participantes que presentaron en total 226 ofertas.

Las empresas ganadoras fueron Aldesa Energía Renovable, Consorcio Energía Limpia 2010, En el Green Power,

Energía Renovable Península, Energía Renovable del Istmo II, Jinkosolar Investment, Photoemeris Sustentable,

Recurrent Energy México, Sol de Insurgentes, SunPower Systems y Vega Solar.

En la primera subasta, la SENER reportó que se logró atender una demanda de 5,380,911 certificados de

energías limpias, lo que representa el 84.9% de lo solicitado inicialmente por la CFE; así como 5,402,880.5

MWh de energía, es decir, 84.9% de la demanda original.

Esta energía subastada equivale a 1.9 por ciento de la generación anual de México, con proyectos que van de

los 18 a los 500 MW que se colocarán en Yucatán, Coahuila, Guanajuato, Tamaulipas, Jalisco, Aguascalientes

y Baja California Sur.

La Segunda Subasta Eléctrica se llevó a cabo en Septiembre de 2016, con una participación de 57 licitantes,

de los cuales 23 resultaron ganadores con 56 ofertas de energía solar fotovoltaica, eólica y de otras energías

limpias.

28


Cabe destacar que con esta subasta se invertirán 4 mil millones de dólares para la instalación de 2,871 MW

de nueva capacidad instalada en energías limpias. El precio promedio de la energía limpia fue de 33.47 dólares

por MWh, precio altamente competitivo a nivel internacional, 30 por ciento menos que el obtenido en la

primera subasta.

CFE por su parte participó con dos ofertas de centrales de tecnologías limpias que resultaron ganadoras: la

Central Geotérmica los Azufres III Fase II, ubicada en Michoacán, y la Central de Ciclo Combinado Agua Prieta

II, en Sonora. Al año, ambas centrales brindarán alrededor de 199 mil Certificados de energías limpias (CELs)

y 199 mil MWh de energía.

Así, como resultado de los dos concursos de la compra de energía de largo plazo, para todas las tecnologías

limpias participantes se establecerán 34 empresas de generación en el territorio nacional, que en conjunto

llevarán a cabo una inversión de 6 mil 600 millones de dólares y añadirán cerca de 5 mil MW de nueva capacidad

de generación limpia.

De la Tercera Subasta Eléctrica, cuyo fallo se dio a conocer en Noviembre de 2017 por el CENACE y la

SENER, se obtuvo uno de los precios más económicos con 20.57 dólares por MWh y se espera una inversión

de cerca de 2 mil 400 millones de dólares para la construcción de 15 nuevas centrales de energías limpias en

ocho estados, adicionando al SEN 2,526 MW de capacidad de generación eléctrica

Al igual que en las dos primeras Subastas, CFE comprará Energía, Potencia y CELs a los generadores ganadores.

Sin embargo, por primera vez, la Subasta estuvo abierta a compradores diferentes que, como Entidades

Responsables de Carga, presentaron ofertas de compra en los tres productos eléctricos.

1.2.3. Emisión de Certificados de Energías Limpias

La LIE define en su artículo 3, fracción VIII, los CELs como aquel título emitido por la CRE que acredita la

producción de un monto determinado de energía eléctrica a partir de energías limpias y que sirve para cumplir

los requisitos asociados al consumo de los centros de carga.

FIGURA 1. 11. CARACTERÍSTICAS DE LOS CERTIFICADOS DE ENERGÍAS LIMPIAS

Certificados de Energías Limpias

Un CEL ampara la

generación de 1 MWh de

energía eléctrica limpia.

Siendo los CELs un

instrumento del mercado

su precio no es fijo, sino

que depende de la oferta y

la demanda.

Las tecnologías limpias

definidas en el art. 3 de la

LIE, tendrán derecho a

recibir CEL por su energía

considerada.

Los participantes obligados

a consumir CELs, se

describen en el Art. 123 de

la LIE.

Fuente: Elaborado por SENER.

Los Certificados son un instrumento para promover nuevas inversiones en energías limpias y permiten

transformar en obligaciones individuales las metas nacionales de generación limpia de electricidad, de forma

eficaz y al menor costo para el país.

El porcentaje definido se obtiene a partir de un cociente, donde el numerador corresponde a la estimación de

la generación limpia de: a) las centrales eléctricas limpias en operación posterior al 11 de agosto de 2014, b)

las centrales eléctricas legadas en operación previa al 11 de agosto de 2014 (siempre y cuando hayan

realizado un proyecto para aumentar su producción de energía limpia) y c) las centrales eléctricas limpias que

cuenten con capacidad que se haya excluido de un Contrato de Interconexión Legado a fin de incluirse en un

Contrato de Interconexión en los términos de la Ley de la Industria Eléctrica, y el denominador corresponde a

29


la estimación del consumo de energía eléctrica descontándole el consumo de energía limpia que proviene de

las centrales eléctricas legadas que no operen en los términos de la Ley de la Industria Eléctrica

Así, bajo los lineamientos que establecen los Criterios para el Otorgamiento de Certificados de Energías Limpias

y los Requisitos para su Adquisición, considerando las metas nacionales de generación limpia, tomando en

cuenta las centrales eléctricas existentes, las que se encuentran en desarrollo, recursos disponibles y las

estimaciones de consumo de energía eléctrica para un periodo de planeación de 15 años.

FIGURA 1. 12. REQUISITOS DE CERTIFICADOS DE ENERGÍAS LIMPIAS CORRESPONDIENTE A LOS

PERÍODOS DE OBLIGACIÓN CORRESPONDIENTES

2018 •5.0%

2019 •5.9%

2020 •7.4%

2021

•10.9

%

2022

•13.9

%

Fuente: Elaborado por SENER

1.3. De la realización de la Prospectiva del Sector Eléctrico

El documento de Prospectiva del Sector Eléctrico es una herramienta para la Planeación del Sector Eléctrico y

da cumplimiento al mandato de la LOAPF en su artículo 33 fracción V, así como al artículo 24 del Reglamento

Interior de la SENER.

Artículo 24, Fracción XIV, Reglamento Interior de la SENER:

•“De las facultades de la Dirección General de Planeación e Información Energéticas”... Elaborar y someter a la

aprobación del superior jerárquico, los proyectos de prospectiva a mediano y largo plazos del

sector energético, que incluya electricidad, gas natural, gas licuado de petróleo, petróleo y

petrolíferos, con un horizonte de planeación mínimo de quince años;

La información contenida en la Prospectiva del Sector Eléctrico, se ubica en dos horizontes, histórica y

prospectiva. Para la información histórica se obtiene de diversas fuentes como el Sistema de Información

Energética (SIE), CRE, CENACE, CFE e información proporcionada por la Subsecretaria de Electricidad.

Respecto a la información prospectiva, elemento sustancial de este documento de planeación, se toma como

base el PRODESEN 2017-2031, emitido por la Secretaria de Energía, que es un instrumento de planeación del

SEN para las actividades de generación, transmisión y distribución con un horizonte de quince años.

30


2. Diagnóstico Histórico del Sector Eléctrico

El Sector Eléctrico en México se ha transformado en los últimos años. El principal cambio fue de pasar de un

modelo monopólico a un mercado de libre competencia, donde todos sus participantes tienen las mismas

oportunidades de participación. Así, ante las crecientes necesidades de la sociedad Mexicana, este nuevo

modelo se ha adaptado eficientemente a una economía en expansión y con retos mayores al lograr la

estabilidad y seguridad energética que requiere el país.

En el presente capítulo se muestra un breve diagnóstico del Sector Eléctrico de México para el período 2006-

2016, donde se podrá identificar los principales componentes del sector como el consumo de energía eléctrica,

la capacidad instalada, la generación bruta o la expansión que se ha dado en las líneas de transmisión y

distribución en los últimos años, entre otra información.

2.1. Análisis de la Economía Mexicana

Ante un entorno económico internacional más débil, se han llevado a cabo una serie de reformas estructurales

cuyo objetivo es la estabilidad del país. En particular, la reforma energética introdujo modificaciones

importantes en la estructura y operación del sector energético en México, pues se permitió la participación del

sector privado en la exploración, desarrollo, producción, transformación y comercialización de hidrocarburos;

así como en la generación, transmisión, distribución y comercialización, en el caso de la industria eléctrica.

En los últimos años, se ha observado un panorama de modesto crecimiento internacional y un estancamiento

generalizado del comercio. A la par, la caída de los precios de petróleo debilitó las expectativas de los

empresarios para invertir en el sector energético, reduciendo los ingresos petroleros que para el cierre del 2016

representaron solo el 16.3% de los ingresos totales del sector público 10 .

Todo el 2016 y hasta en el primer semestre del año 2017, la economía mexicana se ha enfrentado a retos

importantes que han puesto en riesgo la estabilidad macroeconómica de tiempos recientes. Como son: la

depreciación del tipo del tipo de cambio, los resultados de las elecciones en Estados Unidos, las presiones

inflacionarias, los fuertes incrementos de tasas de interés por parte de Banco Central, el proceso de

normalización de tasas en Estados Unidos, la caída de las exportaciones manufactureras, entre otras. A pesar

de lo anterior, la economía sigue contando con sólidos fundamentos para elevar su crecimiento en los próximos

años.

Lograr un crecimiento sostenido de la economía mexicana, requiere de un sector eléctrico robusto y confiable,

que permita llevar a cabo todas las actividades productivas necesarias para el desarrollo del país. De tal modo

que, para identificar cuanta energía requirió la población en un determinado período, se debe comprender el

comportamiento de las principales variables macroeconómicas que están asociadas al sector eléctrico y con

ello poder analizar las expectativas de crecimiento futuro.

Como se muestra en la Tabla 2.1, entre 2006 y 2016 México presentó un crecimiento promedio de su

población de 1.2%, alcanzado los 122.3 millones de personas en 2016. El tipo de cambio mexicano se ha

depreciado constantemente respecto al dólar estadounidense. Al cierre del 2016, se ubicó en 18.4 pesos por

dólar, -0.13% en relación al año 2015. Estos incrementos tienen repercusiones en el comercio exterior de

México, en la producción y en el mercado de divisas, como es el caso de la compra de hidrocarburos de

importación.

10

Oxford Economics Mexico & Latin America.

31


TABLA 2. 1. PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS DE MÉXICO 11 , 2006-2016

(Diferentes unidades)

Variable Macro

económica

Población (Mll

Personas)

Producto Interno

Bruto (M. Mill

Pesos 2008)

Tipo de cambio

promedio (Pesos

por dólar)

Precios al

Consumidor

(Porcentaje de

variación

promedio anual)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

108.4 109.8 111.3 112.9 114.3 115.7 117.1 118.4 119.7 121.0 122.3

11,718.7 12,087.6 12,256.9 11,680.7 12,277.7 12,774.213,287.5 13,468.3 13,770.7 14,110.1 14,455.2

10.9 10.9 11.1 13.5 12.6 12.4 13.2 12.8 13.3 15.8 18.4

3.6 4.0 5.1 5.3 4.2 3.4 4.1 3.8 4.0 2.7 2.6

Tmca: Tasa media de crecimiento anual

Fuente: SENER con información de INEGI.

Por su parte, el crecimiento de la actividad económica medido a través del Producto Interno Bruto (PIB), registró

una tasa media de crecimiento anual (Tmca) de 2.4% en el período 2006-2016. El crecimiento económico en

los últimos años fue impulsado casi exclusivamente por el consumo privado, apoyado por la baja inflación, las

remesas de los trabajadores, la expansión del crédito, los salarios reales más altos y la creación de empleo en

el sector formal.

En 2015, el PIB creció 2.5%, muy por debajo de las expectativas planeadas por el Gobierno en los Criterios

Generales de Política Económica. En 2016, la economía continuó con desempeños por debajo de los objetivos

y sólo creció 2.3%. El sector eléctrico representó alrededor de 2% del PIB de México y 6.1% de la actividad

industrial.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) 12 , es un instrumento estadístico para medir la inflación y

está estrechamente relacionado con los precios de la electricidad. Un incremento en los precios de la energía

eléctrica tiene efectos en los diversos sectores de la producción, incrementando los costos de los bienes y

servicios. Como se muestra en la Figura 2.1, entre el período 2006-2016 este índice fue decreciente.

11

Para el ejercicio de planeación de 2017-2031 se consideró estos valores que corresponden a lo publicado en el 2016

por el INEGI, siendo el último año estimado. Por consiguiente, podrían no coincidir con datos publicados en 2017.

12

Es un indicador económico que se emplea recurrentemente, cuya finalidad es la de medir a través del tiempo la variación

de los precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares (véase

http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/material-de-referencia/intermedio/inflacion/elaboracioninpc-udis.html)

32


FIGURA 2. 1. VARIABLES MACROECONÓMICAS DE MÉXICO, 2006-2016

(Variación anual)

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

-5.0

-10.0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Producto Interno Bruto Tipo de cambio promedio Precios al Consumidor

Fuente: SENER con información de INEGI.

2.2. Usuarios y Tarifas de energía eléctrica

El SEN se organiza en nueve regiones que son el Sistema Interconectado Nacional (SIN), y los sistemas aislados

de Baja California y Baja California Sur. Además, se considera a los pequeños sistemas aislados 13 . La operación

de estas nueve regiones está bajo la responsabilidad de ocho centros de control ubicados en las ciudades de

México, Puebla, Guadalajara, Hermosillo, Gómez Palacio, Monterrey y Mérida; las dos regiones de Baja

California se administran desde Mexicali (véase Mapa 2.1).

MAPA 2. 1. MAPA DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL

13

Los sistemas aislados son: Baja California, Baja California Sur y Mulegé.

33


Fuente: PRODESEN 2017-2031

2.2.1. Usuarios de Energía Eléctrica

En 2016, el 98.5% de la población contaba con el servicio de energía eléctrica 14 . La CFE proporcionó este

servicio a cerca de 40.8 millones de clientes, los cuales han tenido una tasa de crecimiento medio anual de

más de 5.8%, durante los últimos diez años. Al cierre de 2016, el sector Residencial concentra el 88.6%,

seguido del Comercial con el 9.8%; Industrial con el 0.8%; Servicios con el 0.5% y el Agrícola con el 0.3% del

total (véase Figura 2.2).

FIGURA 2. 2. PARTICIPACIÓN DE USUARIOS POR SECTOR, 2016

(Porcentaje)

Comercial

9.8%

Industrial

0.8%

Servicios

0.5%

Agrícola

0.3%

Residencial

88.6%

Fuente: SENER con información de CFE.

Los usuarios de electricidad del SEN se han incrementado a una tasa media anual del 2.6% desde el año 2006,

pasando de 31.9 millones a 40.8 millones de usuarios, es decir 8.9 millones de nuevos usuarios a lo largo de

diez años. La región Noreste ha presentado el mayor ritmo de crecimiento en la década con el 8.1% y al cierre

del 2016, registró un incremento de 1.9 millones de usuarios, para alcanzar los 4.0 millones de usuarios,

incremento que se relaciona a un creciente desarrollo económico impulsado por la actividad comercial e

industrial de la región.

Entre 2006 y 2016, las regiones Peninsular y Baja California Sur, crecieron 4.3% y 4.0% respectivamente,

cubriendo un total de 3.1 millones de usuarios de energía eléctrica. Por su parte, las regiones Oriental y Norte,

presentaron un crecimiento anual de 3.3% cada una, mientras que Baja California fue de 2.8% y Central de

2.4%, de modo que en el 2016 sumaron 22.9 millones de usuarios.

A diferencia de las otras regiones, Noroeste tuvo una reducción de 2.0 millones de usuarios entre 2015 y

2016, además de presentar una tasa de decrecimiento de 3.5% en la década (véase Tabla 2.2).

De los 40.8 millones de usuarios registrados en el 2016, la región Oriental tuvo la mayor participación con

10.4 millones de usuarios, equivalente al 25.4%; seguido de la región Occidental con 24.2% y 21.4% la región

Central, como se muestra en la Figura 2.3.

14

Objetivo sectorial 4, Informe de gobierno 2016.

34


TABLA 2. 2. USUARIOS DE ELECTRICIDAD POR ÁREA OPERATIVA

(Millones de usuarios)

Región 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Tmca

Central 7.1 7.1 7.2 7.3 7.3 7.6 7.9 8.1 8.4 8.6 9.1 2.4%

Oriental 7.6 7.9 8.3 8.6 8.8 9.1 9.3 9.6 9.9 10.2 10.4 3.3%

Occidental 8.5 8.9 9.1 9.4 9.7 8.7 8.9 9.2 9.4 9.7 9.9 1.7%

Noroeste 3.0 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.7 3.8 3.9 2.0 -3.5%

Norte 1.5 1.6 1.7 1.7 1.8 1.8 1.8 1.9 1.9 2.0 2.1 3.2%

Noreste 1.8 1.8 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 2.0 2.0 2.1 4.0 8.1%

Peninsular 1.1 1.2 1.3 1.3 1.4 1.4 1.5 1.5 1.6 1.7 1.7 4.3%

Baja California 1.1 1.1 1.1 1.2 1.2 1.2 1.2 1.3 1.3 1.3 1.4 2.8%

Baja California Sur* 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 4.0%

SIN 30.6 31.7 32.7 33.6 34.3 34.0 35.0 36.0 37.0 38.1 39.1 2.5%

SEN 31.9 33.0 34.1 35.0 35.7 35.5 36.5 37.5 38.5 39.7 40.8 2.6%

* Sistema La Paz y Mulegé.

Fuente: Elaborado por la SENER con información del CENACE.

FIGURA 2. 3. PARTICIPACIÓN DE USUARIOS POR ÁREA OPERATIVA DE ELECTRICIDAD, 2016

(Porcentaje)

Baja California

3.3%

Peninsular

4.3%

Baja California

Sur 1

0.7%

Noreste

9.7%

Norte

5.1%

Noroeste

4.8%

Central

22.4%

Occidental

24.2%

Oriental

25.4%

1

Sistema La Paz y Mulegé.

Fuente: Elaborado por la SENER con información del CENACE.

Por entidades federativas, el Estado de México y la Ciudad de México concentraron el 19.1% del total de

usuarios de energía eléctrica, esto se explica por la alta densidad poblacional 15 que existe en el Valle de México

y que está también relacionada con una importante actividad económica en la zona. Las entidades con menos

15 La Densidad Poblacional es la relación entre un espacio determinado y el número de personas que lo habitan (Para mayor

referencia véase http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/densidad.aspx?tema=P).

35


usuarios son Baja California Sur y Colima con una participación del 0.7% respectivamente, del total nacional

(véase Tabla 2.3).

TABLA 2. 3. USUARIOS DE ELECTRICIDAD POR ENTIDAD FEDERATIVA

(Millones de usuarios)

Entidad 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Participación

Nacional

Estado de México 2.8 2.8 2.9 3.1 3.5 3.8 3.9 4.1 4.3 4.4 4.7 11.4%

Ciudad de México 2.8 2.9 3.0 3.0 2.8 2.8 2.9 2.9 3.0 3.0 3.1 7.6%

Jalisco 2.1 2.2 2.3 2.4 2.4 2.5 2.6 2.6 2.7 2.8 2.8 7.0%

Veracruz 2.1 2.2 2.2 2.3 2.3 2.4 2.5 2.5 2.6 2.7 2.7 6.7%

Puebla 1.4 1.5 1.6 1.7 1.7 1.8 1.8 1.9 1.9 2.0 2.1 5.0%

Guanajuato 1.5 1.5 1.6 1.6 1.7 1.7 1.8 1.8 1.9 1.9 2.0 4.8%

Nuevo León 1.3 1.4 1.4 1.5 1.6 1.6 1.7 1.7 1.7 1.8 1.8 4.5%

Michoacán 1.4 1.4 1.4 1.5 1.5 1.6 1.6 1.6 1.7 1.7 1.8 4.3%

Chiapas 1.1 1.1 1.2 1.2 1.3 1.3 1.4 1.4 1.5 1.5 1.5 3.7%

Oaxaca 1.0 1.0 1.1 1.1 1.2 1.2 1.2 1.3 1.3 1.4 1.4 3.5%

Tamaulipas 1.0 1.1 1.1 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 3.1%

Baja California 1.0 1.0 1.0 1.1 1.1 1.1 1.1 1.2 1.2 1.2 1.3 3.1%

Chihuahua 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.2 1.2 1.2 1.2 3.0%

Guerrero 0.8 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 1.0 1.0 1.0 1.1 1.1 2.8%

Sinaloa 0.8 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 2.6%

Sonora 0.8 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 2.5%

Coahuila 0.8 0.8 0.8 0.8 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 1.0 1.0 2.4%

Hidalgo 0.6 0.7 0.7 0.7 0.8 0.8 0.9 0.9 0.9 0.9 1.0 2.4%

San Luis Potosí 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.9 0.9 0.9 0.9 2.3%

Yucatán 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.7 0.7 0.7 0.7 0.8 0.8 1.9%

Tabasco 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 1.8%

Morelos 0.5 0.5 0.6 0.6 0.6 0.6 0.7 0.7 0.7 0.7 0.8 1.9%

Querétaro 0.5 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6 0.6 0.7 0.7 0.7 0.8 1.9%

Quintana Roo 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6 0.6 1.6%

Zacatecas 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6 0.6 0.6 1.5%

Durango 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 1.3%

Nayarit 0.3 0.3 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 1.1%

Aguascalientes 0.3 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 1.1%

Tlaxcala 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 1.0%

Campeche 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.8%

Colima 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.7%

Baja California Sur 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.7%

Total Nacional 29.9 31.2 32.5 33.4 34.4 35.4 36.4 37.4 38.4 39.6 40.8 100.0%

Fuente: Elaborado por la SENER.

36


2.2.2. Precios medios de Energía Eléctrica

En México existen las tarifas específicas (servicios públicos, agrícolas, temporal y acuícola) y las tarifas

generales determinadas por el nivel de tensión (baja, media y alta tensión) y por el tipo de servicio (respaldo e

interrumpible) 16 .

Dentro de las múltiples causas por las que se atribuye un aumento a las tarifas eléctricas se encuentra los altos

precios de los combustibles fósiles. En los últimos años se ha dado un aumento en los precios de combustóleo

y diésel, combustibles que son empleados en las centrales de generación eléctrica, lo que ha ocasionado

variaciones en las tarifas de la energía eléctrica.

En el período de 2006 a 2016, el precio medio de la energía eléctrica 17 se mantuvo a una tasa media de

crecimiento anual de 2.9%. El sector agrícola, debido a que se encuentra subsidiado al igual que el residencial

en bajo consumo, presentó un crecimiento de 2.7% y el residencial de 2.3%.

Los sectores comercial y servicios son los que tienen una mayor variabilidad en sus precios medios durante la

última década con 3.0% y 5.5% respectivamente. Por su parte, el sector industrial, ha tenido un crecimiento

de 2.9% en el mismo período, registrando en 2006 un precio medio de 1.1 pesos por kilowatt hora y en 2016

de 1.3 pesos por kilowatt hora (véase Figura 2.4).

3.5

FIGURA 2. 4. PRECIOS MEDIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR SECTOR TARIFARIO

(Pesos/Kilowatt-hora)

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tmca Total

2006-2016 = 2.9%

Comercial

3.0%

Servicios

5.5%

Industrial

2.9%

Residencial

2.3%

Agrícola

2.7%

Fuente: Elaborado por SENER con información del Sistema de Información Energética.

En 2016, la tarifa promedio al público en México se incrementó 22.2% entre los meses de enero y diciembre,

debido a la evolución de los costos de combustible y a la mezcla de combustibles utilizada por la CFE en su

generación. Como lo reporta CFE en su Plan de Negocios 2017 18 , la tarifa básica actual se basa en traspasar

16

Para mayor detalle véase: http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/Tarifas/tarifas_negocio.asp

17

Es el promedio anual del precio que paga un usuario final por una unidad de energía recibida, de acuerdo a con el sector

tarifario en cada región de control.

18

Para mayor detalle véase: http://www.cfe.gob.mx/inversionistas/SiteCollectionDocuments/PlandeNegocios.pdf

37


el costo promedio de generación a la mayoría de clientes, mientras se mantienen tarifas subvencionadas para

clientes residenciales de bajo consumo y agrícolas (véase Figura 2.5).

FIGURA 2. 5. PRECIOS MEDIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR SECTOR TARIFARIO, ENERO-DICIEMBRE

DE 2016

3.5

3.0

(Pesos/Kilowatt-hora)

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

Comercial Servicios Industrial Residencial Agrícola Precio Medio

Fuente: Elaborado por SENER con información del Sistema de Información Energética.

Por área operativa, el área Peninsular tiene históricamente los precios medios más altos, en promedio 1.89

pesos por kilowatt-hora, derivado de los altos costos de generación de la energía. Por otro lado, el área

Noroeste tuvo en promedio 1.41 pesos por kilowatt-hora en la última década.

TABLA 2. 4. PRECIO MEDIO DE ELECTRICIDAD POR ÁREA OPERATIVA

(Pesos/kilowatt-hora)

Región 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Central 1.19 1.26 1.35 1.38 1.51 1.64 1.67 1.77 1.89 1.96 1.90

Oriental 1.17 1.21 1.34 1.26 1.36 1.47 1.55 1.59 1.67 1.73 1.74

Occidental 1.24 1.30 1.43 1.34 1.45 1.55 1.58 1.62 1.71 1.77 1.72

Noroeste 1.13 1.16 1.30 1.21 1.32 1.42 1.51 1.55 1.62 1.68 1.59

Norte 1.23 1.28 1.43 1.31 1.41 1.52 1.62 1.63 1.67 1.75 1.64

Noreste 1.17 1.22 1.35 1.27 1.39 1.42 1.57 1.62 1.68 1.75 1.66

Peninsular 1.24 2.15 1.59 1.91 2.60 1.68 1.75 1.99 1.92 2.07 1.86

Baja California 1.20 1.23 1.39 1.30 1.36 1.44 1.54 1.61 1.66 1.74 1.60

Baja California Sur* 1.23 1.31 1.44 1.31 1.42 1.52 1.60 1.63 1.70 1.77 1.65

SIN 1.20 1.37 1.40 1.38 1.58 1.53 1.60 1.68 1.74 1.82 1.73

SEN 1.20 1.35 1.40 1.37 1.54 1.52 1.60 1.67 1.72 1.80 1.71

* Sistema La Paz y Mulegé.

Fuente: Elaborado por SENER con datos del CENACE.

2.3. Ventas, Consumo y Demanda de Energía Eléctrica

El sector eléctrico, dada su estrecha relación con la economía nacional, se ha consolidado como uno de los

sectores más dinámicos. Con el nuevo diseño del mercado eléctrico, se permite una competencia libre y

38


efectiva, donde los más beneficiados son los consumidores que demandan mayores cantidades de electricidad

a precios asequibles.

No sólo la sociedad hoy en día consume más energía para sus actividades diarias, la industria la requiere para

sus procesos de producción y los demás sectores para su oportuno funcionamiento, como el sector agrícola

para la extracción de agua para riego. Ante esto, el consumo de energía eléctrica ha crecido entre 2006 y

2016, a una tasa media de crecimiento anual de 2.6% y las ventas de energía eléctrica a 2.3% (véase Figura

2.6).

La suma de las ventas de energía, el autoabastecimiento remoto, la importación, las pérdidas de electricidad y

los usos propios, da como resultado el consumo bruto de energía eléctrica. En esta sección se muestra la

evolución de estos componentes a lo largo de la última década en México y como se encuentran distribuidos

regionalmente.

350,000

300,000

FIGURA 2. 6. VENTAS Y CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

(GWh)

Ventas de Electricidad

Tmca 2.3%

Consumo de Electricidad

Tmca 2.6%

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Elaborado por SENER con datos del CENACE.

2.3.1. Ventas de energía eléctrica

En el nuevo modelo de mercado eléctrico, cada empresa debe gestionar las ventas de la energía que produzca,

considerando todas las peculiaridades que tiene cada uno de los usuarios. Los cinco sectores de la economía

(Agrícola, Comercial, Industrial, Residencial y de Servicios), han contribuido en conjunto, a un crecimiento de

las ventas de energía de 2.3%.

El sector agrícola presentó la mayor tasa de crecimiento con el 3.1% en el período analizado, ya que se registró

un aumento en las ventas de este sector de 3,368.3 GWh entre 2006 y 2016. Sin embargo, el sector

comercial tuvo una tasa de crecimiento menor, de cerca de 1.5%.

El sector residencial registró un aumento en las ventas de 13,915.7 GWh en un período de diez años, pasando

de 44,452.4 GWh en 2006 a 58,368.1 GWh, es decir, tuvo un crecimiento de 2.9% anual. El sector industrial

es el que presentó un mayor incremento en las ventas registradas, de aproximadamente 21,232.6 GWh en el

mismo periodo y a una tasa anual de 2.0%, para al final ubicarse en 124,385.4 GWh (véase Figura 2.7).

39


FIGURA 2. 7. EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LAS VENTAS INTERNAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, 2006-

2016

175,370.6

6,576.7

7,959.5

13,229.3

44,452.4

183,912.6

186,638.9

7,056.9 7,706.7

8,108.6 8,599.6

13,644.7 12,991.1

47,451.2 48,700.4

(GWh)

206,480.3

208,014.9

8,371.1 8,983.9

10,816.5 10,027.7

13,920.4 13,959.7

52,029.9 53,914.0

218,072.3

8,643.2

11,327.8

15,347.8

58,368.1

103,152.7 107,651.2 108,641.0

121,342.3 121,129.6 124,385.4

2006 2008 2010 2012

Tmca

2006-2016 = 2.3%

Comercial

1.5%

Fuente: Elaborado por SENER con datos del CENACE.

Industrial

2.0%

Servicios

2.7%

2014

Residencial

2.9%

Agrícola

3.1%

2016

De 2015 a 2016, se incrementaron las ventas totales de energía eléctrica en un 2.8%, equivalente a 5,871.5

GWh. Por participación, el sector industrial concentró el mayor porcentaje en las ventas de energía eléctrica.

En el 2016 se observó que la suma entre Empresa mediana y Gran Industria, ambas clasificaciones

pertenecientes al sector industrial, en conjunto representaron el 57.0% del total (véase Figura 2.8).

FIGURA 2. 8. COMPOSICIÓN DE LAS VENTAS POR SECTOR

(GWh)

Empresa

mediana

38.3%

Servicios

4.0%

Agrícola

5.2%

Comercial

7.0%

Residencial

26.8%

Gran industria

18.7%

Fuente: Elaborado por SENER con datos del CENACE.

40


Por región, las ventas de energía eléctrica reportadas en Noreste fueron de 53,322.5 GWh, equivalente al

24.5% del total nacional, posicionándose en el primer lugar. Le siguieron, por orden de participación en las

ventas totales, las regiones Centro Occidente (23.9%), Centro (22.5%), Sur Sureste (15.4%) y Noroeste

(13.7%) como se muestra en la Figura 2.9.

Los estados de Nuevo León y Estado de México registraron las mayores ventas estatales, cada una con un

8.5% de participación, del total nacional. Por su parte, los estados de Nayarit y Campeche mantuvieron la

menor participación, concentrando en conjunto el 1.3%, equivalente a 2,970.4 GWh.

FIGURA 2. 9. ESTRUCTURA DE LAS VENTAS INTERNAS POR ENTIDAD FEDERATIVA Y REGIÓN

ESTADÍSTICA, 2016

(GWh, Porcentaje)

7.8%

6.2%

22.9%

Baja California

Sur

16.9%

Durango

Sinaloa

19.2%

Tamaulipas

35.0%

Baja California

22.9%

Coahuila

Chihuahua

34.3%

Sonora

34.9%

Nuevo León

Noroeste

29,890.3 GWh

Noreste

53,322.5 GWh

4.1%

8.0%

9.0%

Campeche

Oaxaca

3.0%

3.5%

5.3%

4.3%

9.9%

12.1%

Nayarit

Colima

Aguascalientes

Zacatecas

9.7%

11.0%

11.0%

14.1%

Guerrero

Chiapas

Yucatán

Tabasco

13.1%

23.0%

25.7%

Querétaro

San Luis Potosí

Michoacán

Guanajuato

Jalisco

3.9%

5.5%

8.1%

15.5%

Tlaxcala

Morelos

Hidalgo

33.1%

Sur-Sureste

33,674.6 GWh

Quintana Roo

Veracruz

Centro-Occidente

52,010.5 GWh

29.5%

Puebla

Ciudad de

México

37.5%

Estado de

México

Centro

49,174.5 GWh

Fuente: Elaborado por SENER con datos del CENACE.

41


Autoabastecimiento Remoto

La energía eléctrica de autoabastecimiento remoto, medida en GWh, es el suministro de carga a través de la

red de transmisión del servicio público, a proyectos de autoabastecimiento, localizados en un sitio diferente a

la central generadora. En la Tabla 2.5 se indica la evolución de la capacidad para atender éstas cargas remotas

autoabastecidas.

Se observa que, en los últimos diez años, el autoabastecimiento remoto ha crecido potencialmente en todas

las áreas operativas, destacando la región Noroeste que ha crecido a una tasa media anual de 109.8% en el

período analizado 2006-2016.

TABLA 2. 5. ENERGÍA ELÉCTRICA DE AUTOABASTECIMIENTO REMOTO

(GWh)

Región 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Tmca

Central 1,633.0 1,681.0 1,947.1 1,923.2 1,473.0 1,544.3 1,597.7 1,867.7 2,373.4 2,989.7 4,392.7 10.4%

Oriental 1,073.0 1,096.0 1,141.7 1,321.6 1,422.8 1,368.5 1,670.2 2,397.6 2,763.8 3,161.6 3,828.4 14.6%

Occidental 1,693.0 2,298.0 2,268.0 2,542.8 2,693.4 2,595.7 2,651.3 3,136.7 4,096.1 5,240.7 6,323.5 12.0%

Noroeste 9.0 13.0 12.9 68.9 290.0 326.1 393.8 665.8 2,026.4 2,477.1 3,470.3 109.8%

Norte 1,425.0 1,480.0 1,450.6 979.4 1,641.0 1,643.8 1,886.9 1,859.9 2,078.4 2,165.1 2,441.4 5.8%

Noreste 3,850.0 4,022.0 3,934.4 3,826.4 4,252.4 4,243.6 3,847.2 4,945.6 5,282.2 6,603.2 7,298.2 7.2%

Peninsular 22.0 37.0 17.0 41.2 109.7 100.6 109.6 132.0 212.9 336.3 443.9 26.3%

Baja

California

Baja

California

Sur*

- - - - 17.1 48.8 126.8 443.8 590.5 876.4 788.0 n.d.

- - - - - - - - - - - n.d.

* Sistema La Paz y Mulegé.

Fuente: Elaborado por SENER con datos del CENACE.

Pérdidas de Energía Eléctrica

La CFE es la responsable de llevar a cabo las medidas necesarias para la reducción de las pérdidas Técnicas 19 y

No Técnicas 20 , el cuál es uno de los objetivos en la planeación estratégica del SEN. Para llevarlo a cabo, requiere

de diversos mecanismos como la modernización para la confiabilidad en las redes.

En septiembre de 2016 CFE reportó que el indicador de pérdidas acumuladas (Técnicas y No Técnicas) con

respecto al año pasado fue de 12.5%. Esto representó una disminución del índice de pérdidas de 0.61% 21

respecto de diciembre de 2015.

Para cada región, se llevan a cabo diferentes acciones para la reducción de pérdidas, como la construcción de

nuevas troncales, recalibración de circuitos, reemplazo de transformadores obsoletos, la regularización de

servicios en distintas áreas con apoyo de las autoridades competentes y la sustitución de los medidores

electromecánicos por electrónicos, entre otros.

En la Tabla 2.6 se observa que la región Central ha reducido sus pérdidas de electricidad, en 2.1%, dado que

en 2006 estas eran de 15,856.3 GWh y en el 2016 se reportó 11,605.7 GWh por perdidas de electricidad.

Por otra parte, las regiones de Baja California Sur y Peninsular, han incrementado sus pérdidas de electricidad

19

Es la energía que se disipa a causa de las propiedades físicas del sistema y de los conductores en transmisión,

transformación y distribución.

20

Es la energía que pierde un sistema eléctrico por usos ilícitos, errores de medición o de facturación.

21

Estos índices hablan de los sistemas de Distribución e incluyen alta tensión (que a partir de noviembre se transfieren a

Transmisión). Las pérdidas de Transmisión, que son solo técnicas, representan 1.65% del sistema.

42


en 3.4% y 2.7% respectivamente, por lo que es necesario atender la problemática ya sea mediante la

interconexión al SIN en el caso de Baja California Sur, o la creación de nuevas redes o el mejoramiento de las

redes de media y baja tensión, cual sea el caso (véase Figura 2.10).

TABLA 2. 6. PÉRDIDAS DE ELECTRICIDAD 2006-2016

(GWh)

Región 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Tmca

Central 15,856.3 16,886.0 16,848.3 16,708.8 18,087.7 17,116.2 15,542.3 13,751.1 12,885.3 12,022.4 11,605.7 -2.1%

Oriental 6,547.0 6,043.0 6,332.0 6,361.2 6,612.2 6,998.9 6,927.8 7,065.6 7,015.9 7,313.3 7,367.1 1.4%

Occidental 6,327.0 6,087.0 6,604.4 7,224.1 7,943.3 8,919.8 8,844.0 8,763.4 8,822.1 8,570.9 7,700.8 2.4%

Noroeste 1,884.0 1,993.0 2,020.1 2,060.7 1,956.5 2,062.1 2,141.7 2,264.6 2,299.7 2,215.3 2,374.3 2.6%

Norte 2,382.0 2,568.0 2,585.6 2,671.9 2,866.3 3,280.4 3,278.1 3,355.5 3,023.5 2,845.4 2,884.2 2.2%

Noreste 4,253.0 4,494.0 4,583.6 4,989.2 4,326.5 4,699.1 4,739.7 4,719.3 4,715.2 4,908.6 5,465.4 2.3%

Peninsular 1,134.0 1,184.0 1,188.6 1,291.9 1,269.3 1,339.3 1,317.0 1,373.1 1,333.2 1,514.3 1,395.6 2.7%

Baja

California

Baja

California Sur

1,054.0 1,094.0 1,060.4 964.8 982.1 985.6 1,081.7 1,041.6 1,027.2 1,047.5 1,008.0 -0.4%

161.6 153.8 183.3 176.9 206.1 199.2 176.6 184.3 198.4 202.3 191.2 3.4%

Baja California Sur incluye Sistema La Paz.

Fuente: Elaborado por SENER con datos del CENACE.

FIGURA 2. 10. PÉRDIDAS DE ELECTRICIDAD 2006-2016

(GWh)

20,000

18,000

16,000

14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0

2006 2008 2010 2012 2014 2016

Central Occidental Oriental

Noreste Norte Noroeste

Peninsular Baja California Baja California Sur

Fuente: Elaborado por SENER con datos del CENACE.

43


2.3.2. Consumo de Energía Eléctrica

En el período comprendido entre 2006 y 2016, el consumo de energía eléctrica en el SEN creció a una tasa de

2.6% anual, pasando de 232,658.0 GWh a 298,791.7 GWh. La región con mayor crecimiento fue Peninsular

con el 4.8% anual, seguido de Baja California Sur con el 4.6%. El SIN creció a la misma tasa que el SEN, 2.6%.

Dentro de este sistema, la región con mayor crecimiento en la década fue Noroeste con 3.8%, que registró en

2006, 15,966.0 GWh y al cierre de 2016, reportó 23,388.6 GWh.

Analizando los años 2015 y 2016, la región con mayor crecimiento en el consumo fue la región Central que

incrementó 10.2% para ubicarse en 59,102.6 GWh, derivado de la intensa actividad económica y de la

concentración poblacional de la zona. Otra región que también incrementó su consumo en los últimos dos años

fue Noroeste con 8.1%, equivalente a 1,746.6 GWh.

Por el contrario, la región Occidental tuvo una reducción en su consumo de energía eléctrica de 1,813.4 GWh

(-2.8%), al igual que la región de Baja California Sur que entre 2015 y 2016, redujo su consumo en 5.1 GWh

(-0.2%), (véase Figura 2.11).

FIGURA 2. 11. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR REGIÓN DE CONTROL

(GWh)

232,658 240,445 244,142 243,774 253,460 269,831

275,034 275,497 280,160

288,232

298,792

Baja California

Sur

Peninsular

Baja California

Noroeste

Norte

Oriental

Noreste

Central

Occidental

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

SEN

* Baja California Sur: Sistema La Paz y Mulegé.

Fuente: Elaborado por SENER con datos del CENACE.

Al cierre de 2016, se reportó que del total de 298,791.7 GWh, la región Occidental concentró el 21.2%

(63,406.6 GWh), seguido de la región Central con 19.8% (59,102.6 GWh) y Oriental con 15.9% (47,642.0

GWh). Por el contrario, el área Peninsular tuvo la menor participación con el 4.1% (12,128.9 GWh) del

consumo total registrado para el SEN. Las áreas de Baja California y Baja California Sur, alcanzaron en conjunto

el 5.4% de participación (véase Figura 2.12).

44


FIGURA 2. 12. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR ÁREA OPERATIVA, 2016

(GWh)

* Baja California Sur incluye Sistema La Paz.

Fuente: Elaborado por SENER con datos del CENACE.

2.3.3. Demanda de Energía Eléctrica

Para estimar la demanda de energía eléctrica se requiere considerar diversos factores, como la evolución de las

ventas en las diversas zonas del país, pérdidas eléctricas, comportamiento histórico de los factores de carga y

de diversidad, escenarios de consumo sectorial de electricidad, entre otros. Estos elementos se describieron en

los apartados anteriores, además de considerar la determinación de la capacidad requerida, considerando las

variaciones temporales (estacionales, semanales, diarias y horarias) para abastecer la demanda máxima del

año, es decir, el valor máximo de las demandas que se presentan en una hora de tiempo en el año para cada

área.

En 2016, CENACE reportó que el 1 de enero a las 9:00 horas se observó el nivel mínimo de la demanda

integrada 22 en el SIN registrando 18,723 MWh/h. Caso contrario, el 8 de julio de 2016 a las 17:00 horas, se

registró el nivel máximo de demanda integrada equivalente a 40,893 MWh/h.

Como se observa en la Figura 2.13, la región Occidental concentró el 21.1% del total de la demanda integrada

del SIN, equivalente 9,351 MWh/h. En segundo lugar se encuentra el área Noreste con 8,710 MWh/h

(19.7%), seguido de la región Central con 8,567 MWh/h (19.4%).

22

Es la Integración de la carga horaria durante un año medida en MWh/h.

45


FIGURA 2. 13. DEMANDA MÁXIMA INTEGRADA POR REGIÓN DE CONTROL

(MWh/h/)

Peninsular

4.3%

Noreste

19.7%

Central

19.4%

Norte

9.6%

Noroeste

9.8%

Occidental

21.1%

Oriental

16.1%

Fuente: Elaborado por SENER con datos del CENACE.

Demanda Máxima Coincidente

Definida como la demanda máxima de un conjunto de sistemas en combinación; equivale a la demanda

máxima que se tendría si el conjunto fuera único. Esta demanda es menor que la suma de las demandas

máximas anuales observadas en cada región, debido a que los valores máximos regionales no suceden en el

mismo instante.

Al cierre de 2016 la demanda máxima coincidente registrada para el SEN, fue de 43,448.5 MWh/h. Sin

considerar los sistemas aislados, la demanda máxima coincidente reportada para el SIN fue de 40,893.1

MWh/h, de la cual el 19.4% provino de la región Noreste (8,438.6 MWh/h), 18.9% correspondió a la región

Occidental (8,213.8 MWh/h), 17.6% a la región Central (7,668.4 MWh/h) y 14.8% a la región Oriental

(6,425.2 MWh/h). Las regiones con menor participación fueron Noroeste, Norte y Peninsular concentrando

en conjunto 10,047.0 MWh/h (23.4%) como se muestra a continuación, en la Figura 2.14.

FIGURA 2. 14. DEMANDA MÁXIMA COINCIDENTE 2016

(MWh/h)

Baja California Sur incluye La Paz y Mulegé.

Fuente: Elaborado por SENER con datos del CENACE.

46


Demanda Máxima Bruta

La Demanda Máxima Bruta se define como la potencia que debe ser generada o importada para satisfacer los

requerimientos de los usuarios, las pérdidas de transmisión y los usos propios de centrales generadoras. Para

el SIN, esta demanda creció 2.5% anualmente desde el año 2006 para situarse en 2016 en 40,893 MWh/h.

La región con mayor crecimiento en los últimos diez años fue la Peninsular seguida de Baja California Sur con

4.4% y 4.3% respectivamente. Por el contrario, la región central presentó una menor tasa de crecimiento en

el mismo período analizado de cerca de 0.3%, pasando de 8,419 MWh/h en 2006 a 8,567 MWh/h en 2016

(véase Tabla 2.7).

TABLA 2. 7. DEMANDA MÁXIMA BRUTA

(MWh/h)

Región 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Tmca

Central 8,419 8,606 8,435 8,702 9,004 8,844 8,651 8,411 8,192 8,151 8,567 0.3%

Oriental 5,882 5,786 6,181 6,071 6,356 6,577 6,626 6,709 6,767 6,960 7,128 2.1%

Occidental 7,106 7,437 8,069 7,763 8,175 8,669 8,975 9,207 9,104 9,374 9,351 2.6%

Noroeste 2,916 3,059 3,072 3,285 3,617 3,772 3,870 4,087 4,034 4,154 4,350 3.8%

Norte 3,113 3,130 3,328 3,248 3,385 3,682 3,725 3,841 3,955 3,986 4,258 3.2%

Noreste 6,319 6,586 6,780 6,886 7,070 7,587 7,798 7,781 7,876 8,248 8,710 3.3%

Peninsular 1,268 1,275 1,375 1,435 1,520 1,544 1,558 1,628 1,664 1,789 1,893 4.4%

Baja

California

Baja

California Sur

2,095 2,208 2,092 2,129 2,229 2,237 2,302 2,225 2,350 2,479 2,621 2.9%

300 324 360 367 383 393 409 428 454 457 442 4.3%

SIN 31,547 32,577 33,680 33,568 35,310 37,256 38,000 38,138 39,000 39,840 40,893 2.5%

Baja California Sur incluye La Paz y Mulegé.

Fuente: Elaborado por SENER con datos del CENACE.

47


2.4. Infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional

Contar con una infraestructura confiable que garantice el abastecimiento de la energía eléctrica, es uno de los

objetivos que se ha tenido en los últimos años en la planeación energética, donde esta energía, además de ser

más amigable con el medio ambiente, debe ser lo más económica posible.

La importancia de contar con una mayor diversificación en las fuentes de generación de energía eléctrica

significa una mayor inclusión de energías renovables, cuyos costos se han reducido notablemente, y el máximo

aprovechamiento de energías convencionales, como es el caso del gas natural que en los últimos años ha

presentado una alta disponibilidad y bajos precios, por lo que se ha promovido el desarrollo de infraestructura

de transporte del combustible y elevar así, la generación eléctrica con nuevos proyectos o la reconversión de

algunas centrales, a partir de este combustible.

En esta sección se detalla la evolución que ha tenido la infraestructura del Sector Eléctrico Mexicano, como es

la capacidad instalada y la capacidad de transmisión y distribución, elementos claves para que la energía

eléctrica esté al alcance de todos los usuarios

2.4.1. Capacidad Instalada de Generación Eléctrica

La capacidad instalada de generación eléctrica creció a un ritmo anual de 2.9% en la última década, pasando

de 56,317 MW en 2006, a 73,510 MW en 2016, lo que significó un incremento de 17,194 MW. Para el

período 2006-2016, las tecnologías limpias tuvieron un crecimiento anual de 3.8%, concentrando al cierre del

2016, el 28.8% del total de capacidad instalada en el país (equivalente a 21,179 MW).

Respecto a las tecnologías convencionales, el ciclo combinado creció 4.3% anualmente, incrementando su

capacidad en 7,985 MW en el lapso de diez años y registrar al cierre del 2016, 27,274 MW de capacidad

instalada. Caso contrario, la capacidad instalada de tecnología Termoeléctrica Convencional se ha reducido

1,468 MW, presentando una tasa de decrecimiento anual de -1.0% (véase Figura 2.15).

FIGURA 2. 15. EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA DEL SEN POR TIPO DE TECNOLOGÍA

(MW)

56,317

59,000 59,574 60,441

61,735 61,570

62,547

64,397

65,452

68,044

73,510

Frenos Regenerativos

FIRCO

Solar

Generación Distribuida

Bioenergía

Geotérmica

Nucleoeléctrica

Eólica

Hidroeléctrica

Lecho Fluidizado

Cogeneración Eficiente

Combustión Interna

Turbogás

Carboeléctrica

Termoeléctrica Convencional

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ciclo Combinado

Total general

Fuente: Elaborado por SENER con datos de CFE, CRE y Subsecretaría de Planeación y Transición Energética.

48


Entre 2015 y 2016 hubo un notable crecimiento en la capacidad instalada de generación eléctrica en el SEN,

puesto que se incrementó 8.1%, equivalente a 5,486 MW de capacidad adicional. Cabe destacar que las

tecnologías solar y la generación distribuida fueron las que presentaron los mayores incrementos con 157.4%

y 110.6%, respectivamente.

Así de lo reportado en 2016, del total del parque de generación 71.2% corresponde a centrales de tecnologías

convencionales y el restante 28.8% a centrales con tecnologías limpias. Por orden de participación, en primer

lugar se encuentra ciclo combinado con 37.1% (27,274 MW), le sigue termoeléctrica convencional e

hidroeléctrica con 17.1% (véase Figura 2.16)

FIGURA 2. 16. CAPACIDAD INSTALADA POR TIPO DE TECNOLOGÍA 2016

(Porcentaje)

Hidroeléctrica

17.1%

Termoeléctrica

convencional

17.1%

Carboeléctrica

7.3%

Ciclo

Combinado

37.1%

Turbogás

6.9%

Eólica

5.1%

Combustión Interna y

Lecho fluidizado

2.8%

Nucleoeléctrica

2.2%

Bioenergía y

Cogeneración

eficiente

2.6%

Geotérmica, Solar,

FIRCO, Generación

Distribuida y Frenos

Regenerativos

1.8%

Fuente: Elaborado por SENER.

Respecto a la capacidad instalada por modalidades, la cogeneración ha crecido a una tasa de 10.2% en el

período de estudio, mientras que en el autoabastecimiento fue de 8.2% anualmente. Por otra parte, la

modalidad de usos propios presentó un decrecimiento anual de 1.0% dado que en 2006 reportó 538 MW y

para el 2016 este se redujo a 497 MW (véase Tabla 2.8 y Figura 2.17).

TABLA 2. 8. EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE GENERACIÓN ELÉCTRICA POR MODALIDAD DEL

SEN, 2016

(MW)

Modalidad 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Tmca

Total 56,310 59,008 59,431 60,440 62,261 60,990 61,971 63,593 65,464 68,044 73,510 2.9%

CFE 38,382 39,572 39,649 40,229 41,039 40,024 40,121 40,646 41,529 41,900 43,269 1.0%

PIEs 10,387 11,457 11,457 11,457 11,907 11,907 12,418 12,851 12,851 12,953 13,255 4.4%

Usos Propios Continuos 538 486 478 450 450 457 435 421 417 497 497 -1.0%

Autoabastecimiento 4,110 3,486 3,855 4,192 4,400 4,393 4,753 5,021 5,804 7,129 9,577 8.4%

Cogeneración 1,563 2,677 2,662 2,782 3,135 2,878 2,914 3,285 3,536 3,648 4,395 10.2%

Exportación 1,330 1,330 1,330 1,330 1,330 1,330 1,330 1,331 1,250 1,406 1,549 1.4%

Pequeña producción n.d. n.d. n.d. n.d. 0 0 0 39 78 65 106 n.a

Otras modalidades* n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 446 862 n.a.

*Otras modalidades considera: Generador, Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) y Generación Distribuida.

Fuente: Elaborado por SENER con información de la Subsecretaria de Electricidad.

49


FIGURA 2. 17. EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA DEL SEN POR MODALIDAD, 2006-2016

(MW)

80,000

Pequeña producción

70,000

Otras modalidades

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Usos Propios

Continuos

-1.1%

Exportación

1.5%

Cogeneración

11.3%

Autoabastecimiento

9.3%

PIEs

4.9%

CFE

1.2%

*Otras modalidades considera: Generador, FIRCO y Generación Distribuida.

Fuente: Elaborado por SENER.

Al cierre de 2016, 59.1% de capacidad instalada lo concentró CFE (43,269.1 MW), seguido de productores

independientes de energía (PIEs) con 13,255.4 MW (18.3%) y autoabastecimiento con 9,576.8 MW (véase

Figura 2.18).

FIGURA 2. 18. CAPACIDAD INSTALADA DEL SEN POR MODALIDAD, 2016

(MW)

PIEs

18.0%

CFE

58.9%

Auto

abastecimiento

13.0%

Cogeneración

6.0%

Exportación

2.1%

Usos Propios

Continuos

0.7%

Otras

modalidades*

1.2%

Pequeña

producción

0.1%

*Otras modalidades considera: Generador, FIRCO y Generación Distribuida.

Fuente: Elaborado por SENER.

Bajo la división regional de la Presidencia de la República, se distribuyó la capacidad instalada en cinco regiones

que se detallan a continuación:

Noroeste: en 2016 concentró 14.1% del total de capacidad (10,384.2 MW), el estado con mayor

participación fue Baja California con el 42.9%. Esta región se caracteriza por tener una importante contribución

de tecnologías convencionales, pero en los últimos años ha sido la energía solar la que ha presentado el mayor

incremento de capacidad instalada, dadas las condiciones geográficas imperantes en esta parte del país.

50


Noreste: al cierre de 2016, la capacidad instalada en este región se ubicó en 18,942.3 MW, equivalente al

25.8% del total de capacidad nacional con la mayor participación de centrales de ciclo combinado.

Centro Occidente: participa con 17.3% de la capacidad instalada registrada en 2016 (12,728.8 MW), es una

región que se caracteriza por ser la segunda con mayor participación de centrales hidroeléctricas, tan sólo en

el Estado de Nayarit se ubican tres grandes centrales con una capacidad de poco más de 2,400 MW.

Centro: al cierre de 2016, la región centro presenta la menor participación concentrando solo el 8.9% (6,552.8

MW) del total de capacidad instalada del SEN. Dada su ubicación geográfica dentro del territorio nacional y la

creciente densidad poblacional, estados como Morelos y la Ciudad de México tienen una infraestructura

limitada, de ahí que no haya incrementos considerables en los últimos años.

Sur Sureste: esta región tiene una fuerte participación de tecnologías limpias, además de que tiene la mayor

concentración de la infraestructura del SEN con el 33.5% (24,640.4 MW). Dentro de las tecnologías

predominan las centrales hidroeléctricas que se concentran en los estados de Guerrero, Chiapas y Oaxaca, con

aproximadamente 7,000 MW de capacidad. Destaca también una fuerte participación de energía eólica y la

única central nucleoeléctrica del país (véase Figura2.19).

51


FIGURA 2. 19. CAPACIDAD INSTALADA POR ENTIDAD FEDERATIVA

(MW, Porcentaje)

9.8%

17.0%

Baja California

Sur

9.7%

14.8%

Durango

Sinaloa

19.8%

Chihuahua

30.2%

Sonora

24.0%

Coahuila

Nuevo León

42.9%

Baja California

31.6%

Tamaulipas

Noroeste

10,384.2 MW

Noreste

18,942.3 MW

1.4%

2.8%

5.1%

6.4%

Quintana

Roo

Tabasco

0.1%

1.2%

5.5%

6.2%

7.2%

15.5%

20.2%

21.7%

22.4%

Aguascalientes

Zacatecas

Querétaro

Jalisco

Michoacán

Guanajuato

Nayarit

Colima

San Luis Potosí

1.4%

5.6%

10.4%

17.3%

Tlaxcala

Ciudad de

México

Morelos

11.7%

18.8%

20.3%

33.5%

Sur-Sureste

24,640.4 MW

Campeche

Yucatán

Oaxaca

Guerrero

Chiapas

Veracruz

Centro-Occidente

12,728.8 MW

25.0%

40.5%

Puebla

Estado de

México

Hidalgo

Centro

6,552.8 MW

Fuente: Elaborado por SENER.

52


2.4.2. Generación Bruta de Energía Eléctrica

La Energía Eléctrica neta del SEN es la energía total entregada, equivalente a la suma de la generación neta de

las centrales eléctricas, la energía de importación de otros sistemas eléctricos, y la adquirida de excedentes de

autoabastecedores y cogeneradores.

Hoy en día, la generación de energía en México se encuentra más diversificada que en años anteriores, hoy

existe una mayor participación de otras tecnologías limpias como cogeneración eficiente y bioenergía. Por

parte de las tecnologías convencionales, el ciclo combinado se ha posicionado como la principal fuente de

generación eléctrica gracias a la ampliación y modernización de la infraestructura de gas natural en el país, que

permitirá un mayor acceso a este combustible característico por sus bajos precios y bajos índices de

contaminación.

En 2006 la generación de energía eléctrica fue de 254,906.3 GWh de los cuales el 81.1% de la energía

provenía de tecnologías que empleaban combustibles fósiles. Al cierre de 2016, la generación bruta se ubicó

en 319,363.5 GWh, lo que representó un crecimiento medio anual de 2.4%, con una mayor participación de

tecnologías limpias de 20.3% del total de la matriz de generación.

Las tecnologías con mayor crecimiento a lo largo de la década, fueron la Eólica con 100.4% y cogeneración

eficiente con 48.5% anualmente. Por otro lado, las centrales de tecnología Termoeléctrica convencional

presentaron una tasa de decrecimiento anual de 4.8%, reduciendo su generación eléctrica en

aproximadamente 16,164.8 GWh (véase Figura 2.20).

FIGURA 2. 20. EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN BRUTA POR TIPO DE TECNOLOGÍA, 2006-2016

(GWh)

254,906 262,765 267,697 266,581 274,701 290,747 294,824 296,338 301,462 309,553 319,364

Frenos Regenerativos

FIRCO

Solar

Generación Distribuida

Bioenergía

Geotérmica

Nucleoeléctrica

Eólica

Hidroeléctrica

Lecho Fluidizado

Cogeneración Eficiente

Combustión Interna

Turbogás

Carboeléctrica

Termoeléctrica

Convencional

Ciclo Combinado

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaborado por SENER con datos de CFE, CRE y Subsecretaría de Planeación y Transición Energética.

Al cierre de 2016, 79.7% de la generación eléctrica provino de tecnologías convencionales, mientras que el

restante 20.3% de tecnologías limpias. Dentro de las convencionales, el ciclo combinado incremento 5,218.4

GWh de generación eléctrica desde 2015, registrando en 2016 160,378.3 GWh, lo que representó el 50.2%

del total de generación. De las tecnologías limpias, la Eólica incrementó su participación en la matriz de

generación concentrando 3.3% al igual que la Nuclear, mientras que la Hidroeléctrica se redujo a 9.7% (Figura

2.21).

53


FIGURA 2. 21. GENERACIÓN BRUTA POR TIPO DE TECNOLOGÍA 2016

(GWh)

Carboeléctrica

10.7% Hidroeléctrica

9.7%

Termoeléctrica

convencional

12.6%

Ciclo Combinado

50.2%

Turbogás

3.9%

Nucleoeléctrica

3.3%

Eólica

3.3%

Combustión Interna y

Lecho fluidizado

2.2%

Geotérmica, Solar,

FIRCO, GD y FR

2.0%

Bioenergía y

Cogeneración eficiente

2.0%

Fuente: Elaborado por SENER.

Por modalidad, la mayor concentración de la producción de energía eléctrica en 2016 fue la reportada por CFE

con 174,718.1 GWh (54.7%). Los PIEs concentraron el 27.8%, equivalente a 88,675.0 GWh y

Autoabastecimiento con 29,650.4 GWh (véase Figura 2.22).

FIGURA 2. 22. GENERACIÓN BRUTA POR MODALIDAD 2016

(Porcentaje)

PIEs

27.8%

Autoabastecimiento

9.3%

Cogeneración

5.5%

Exportación

2.0%

CFE

54.7%

Otras modalidades

0.4%

Usos Propios

Continuos

0.3%

Pequeña producción

0.0%

Fuente: Elaborado por SENER.

54


Con respecto a la generación de energía eléctrica por región y entidad federativa, se observa lo siguiente:

Noreste: con 31.2% (99,704.9 GW) tiene el primer lugar en participación por región en la generación de

energía total nacional. El estado de Tamaulipas concentra el 36.2% (36,084.1 GWh) de la región, gracias a

una fuerte participación de ciclos combinados en la entidad; además de tener el segundo lugar a nivel nacional

con el 11.3% de participación. Le siguen el estado de Coahuila con el 20.8% (20,745.6 GWh); Nuevo León

con 17.4% (17,357.7 GWh); Chihuahua y Durango con el 16.3% (16,281.7 GWh) y 9.3% (9,235.9 GWh)

respectivamente.

Sur Sureste: con la segunda posición en el total de generación, esta región se caracteriza por tener una amplia

participación de generación de energías limpias. En esta región se localizan muchas de las principales centrales

hidroeléctricas, eólicas y la única central nuclear con la que cuenta el país. Por entidad federativa, Veracruz, al

cierre del 2016, concentró el 41.4% de la región (39,339.1 GWh) y es el primer estado con mayor

participación en la generación total del SEN (12.3%). Por su parte, Quintana Roo fue el estado con menor

participación en la región con 0.1% (124.5 GWh).

Centro Occidente: se ubica en el tercer lugar de generación a nivel nacional por participación, concentrando el

16.7% (53,446.5 GWh). Destaca la participación de dos estados, San Luis y Potosí y Colima, que concentran

en conjunto poco más del 53.8% de la generación de la región. Cabe destacar, que en esta región se encuentran

el estado de Aguascalientes, que tuvo la menor participación en la generación eléctrica nacional con tan sólo

40.4 GWh (0.1%).

Noroeste: concentró 13.7% del total de generación nacional, equivalente a 43,780.8 GWh. Destaca el estado

de Baja California que concentró el 47.4% de la región (19,427.1 GWh). A continuación, en orden de

participación le siguen los estados de Sonora (16,256.4 GWh); Sinaloa (5,150.6 GWh) y finalmente, Baja

California Sur con el 6.7% (2,946.7 GWh).

Centro: tiene la menor participación con el 8.6% (27,397.0 GWh) del total nacional. El estado de Hidalgo

concentra el 48.6% de la región y Morelos la menor participación con 1.0%(véase Figura 2.23).

55


FIGURA 2. 23. GENERACIÓN BRUTA POR ENTIDAD FEDERATIVA

(GWh, Porcentaje)

6.7%

11.8%

Baja California

Sur

9.3%

16.3%

Durango

37.1%

Sinaloa

17.4%

Chihuahua

Sonora

20.8%

Nuevo León

Coahuila

44.4%

Baja California

36.2%

Tamaulipas

Noroeste

43,780.8 GWh

0.1%

0.3%

2.8%

7.6%

8.3%

8.5%

Aguascalientes

Zacatecas

Jalisco

Noreste

99,704.9 GWh

0.1%

3.4%

3.8%

6.4%

10.2%

11.4%

23.2%

Quintana Roo

Tabasco

Campeche

Yucatán

Oaxaca

18.6%

Querétaro

Chiapas

25.2%

28.7%

Nayarit

Michoacán

Guanajuato

Colima

San Luis Potosí

1.0%

1.6%

2.7%

21.2%

25.0%

Morelos

Tlaxcala

Ciudad de

México

41.4%

Sur-Sureste

94,941.8 GWh

Guerrero

Veracruz

Centro-Occidente

53,446.5 GWh

48.6%

Puebla

Estado de

México

Hidalgo

Centro

27,397.0 GWh

Fuente: Elaborado por SENER.

Cambios en la infraestructura de las plantas de generación eléctrica en el

SEN

A lo largo del 2016, entraron en operación 3,447.7 MW provenientes de múltiples tecnologías en todo el país.

Cuatro centrales, se encontraron “en fase de pruebas” por un total de 1,304.3 MW, situadas en los estados de

Baja California, Coahuila, Morelos y Veracruz. Por su parte, 221.0 MW provenientes de tres centrales (dos

hidroeléctricas y una de ciclo combinado), fueron de recuperación de capacidad y 39.9 MW de Incremento de

capacidad.

56


Respecto a la disminución de capacidad, al cierre de 2016 esta fue de 78.7 MW y 27.3 MW por baja definitiva,

bajo las modalidades de Autoabastecimiento y CFE-Generación (véase Tabla 2.9).

TABLA 2. 9. CAMBIOS EN LA INFRAESTRUCTURA DE LAS PLANTAS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA EN

EL SEN, 2016

(MW)

Modificación

Capacidad

Entrada en operación 3,444.7

En fase de pruebas 1,304.3

Recuperación de capacidad 221.0

Disminución de capacidad 78.7

Baja definitiva 27.3

Incremento de capacidad 39.9

Fuente: PRODESEN 2017-2031.

57


2.4.3. Red de Transmisión y Distribución de Electricidad

El Estado Mexicano mantiene la titularidad del Servicio Público de Transmisión y Distribución, según lo

dispuesto en el Artículo Segundo de la Ley de la Industria Eléctrica. La Red Nacional de Transmisión (RNT) es

un sistema integrado por un conjunto de redes eléctricas que transportan la energía eléctrica producida a las

Redes Generales de Distribución (RGD) y a los usuarios en general. Esta red se agrupa en 53 regiones de

transmisión: 45 interconectadas (62 enlaces) y 8 que pertenecen a los sistemas aislados de la Península de

Baja California.

Transmisión

En 2016, la capacidad de transmisión del SEN fue de 74,208 MW, lo que representó un incremento del 4%

respecto al 2015. Para el SIN, la capacidad de transmisión fue de 72,450 MW, incrementándose 2,756 MW.

La región con mayor capacidad en 2016 fue Noreste con 18,670 MW, que presentó un incremento de 10%

respecto al 2015 (véase Mapa 2.2 y Tabla 2.10).

MAPA 2. 2. CAPACIDAD DE ENLACES ENTRE LAS 53 REGIONES DE TRANSMISIÓN DEL SEN 2016

Fuente: Elaborado por la SENER con datos del CENACE.

58


TABLA 2. 10. CAPACIDAD DE TRANSMISIÓN POR REGIÓN DE CONTROL

(MW)

Región de Control

Capacidad

2015

Capacidad

2016

Central 11,100 11,400

Oriental 15,460 16,550

Occidental 12,450 12,450

Noroeste 5,520 6,060

Norte 4,060 4,110

Noreste 18,150 18,670

Peninsular 2,954 3,210

Baja California 1,433 1,488

Baja California Sur* 270 270

SIN 69,694 72,450

SEN 71,397 74,208

*Sistema La Paz (la región Mulegé es un sistema aislado por lo que no cuenta con enlaces).

Fuente: Elaborado por la SENER con datos del CENACE.

Respecto a la longitud total de las líneas de transmisión, hubo un decremento entre 2015 y 2016 de 260 km,

registrando al cierre del 2016: 104,133 km, de los cuales el 98.3% pertenecieron a CFE 23 y el restante 1.7%,

a la extinta LyFC.

Las líneas de transmisión de 161 a 400 kV concentraron el 50% del total, equivalente a 52,061 km, mientras

que las líneas de transmisión de 69 a 138 kV, concentraron el 48.3% (50,330 km). El 1.7% restante,

correspondió a otras líneas de transmisión con niveles de tensión de 400 y 230 kV.

Por su parte, la línea de transmisión con nivel de tensión de 115 kV, concentró el 44.5% del total, las de 230 y

400 kV, concentraron 26.1% y 23.4% respectivamente (véase Figura 2.24).

23

La Subdirección de Transmisión (S.T.) de la CFE reporta las líneas de 400, 230 y 161 kV y en particular de acuerdo a

convenio, líneas que atiende menores a 161 kV de longitud pequeña.

59


FIGURA 2. 24. LÍNEAS DE TRANSMISIÓN 2016

(Kilómetros)

400 kV

0.2%

230 kV

44.5%

161 kV

1.1%

0.5%

2.6%

138 kV

115 kV

26.1%

23.4%

0.4%

1.3%

85 kV

69 kV

400 kV*

230 kV*

Fuente: Elaborado por la SENER con datos de la CFE.

Los estados de Sonora, Veracruz y Chihuahua concentraron el 8.6%, 8.4% y 7.9% respectivamente, de la red

troncal 24 , esto gracias a que cuentan con una gran extensión territorial lo que les permite tener una mayor

longitud de la red de transmisión. Por el contrario, los estados de Baja California Sur y Colima presentaron la

menor participación con 0.7% cada una (véase Tabla 2.11).

24

Líneas con nivel de tensión de 400 y 230 kV.

60


TABLA 2. 11. RESUMEN DE KILÓMETROS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA

2016

(Kilómetros)

No.

Fuente: Elaborado por la SENER con datos de la CFE.

Entidad

Federativa

Categoría

400 kV 230 kV

Total

(km)

1 Aguascalientes 281 421 701

2 Baja California - 997 997

3 Baja California Sur - 375 375

4 Campeche 728 566 1,294

5 Ciudad de México 164 432 596

6 Coahuila 1,820 1,033 2,853

7 Colima 215 174 389

8 Chiapas 1,121 323 1,444

9 Chihuahua 214 4,013 4,227

10 Durango 189 886 1,075

11 Guanajuato 531 1,022 1,553

12 Guerrero 293 1,178 1,471

13 Hidalgo 655 695 1,350

14 Jalisco 1,802 1,064 2,866

15 Estado de México 1,073 1,063 2,135

16 Michoacán 985 613 1,598

17 Morelos 218 262 479

18 Nayarit 661 197 858

19 Nuevo León 1,794 448 2,243

20 Oaxaca 834 1,052 1,886

21 Puebla 1,672 339 2,011

22 Querétaro 376 308 684

23 Quintana Roo 154 519 673

24 San Luis Potosí 1,211 664 1,875

25 Sinaloa 1,440 1,572 3,011

26 Sonora - 4,557 4,557

27 Tabasco 303 668 971

28 Tamaulipas 1,258 565 1,823

29 Tlaxcala 197 290 487

30 Veracruz 3,366 1,104 4,470

31 Yucatán 569 758 1,327

32 Zacatecas 592 410 1,002

Total 24,714 28,566 53,280

61


Distribución

Respecto a la RGD 25 que se integra por las reden en media tensión 26 y las redes de baja tensión 27 , ofrece

servicio a 40.7 millones de usuarios, con una cantidad de 1,446, 529 piezas de transformadores de distribución

y con una capacidad total de 53, 528 MVA.

En 2016 se registró un incremento de 0.6% en su longitud, 4,967 km adicional al 2015, para ubicarse en los

779,119 km. De esta red el 93.7% correspondió a Distribución de CFE y el restante a Otras 28 (véase Tabla

2.12).

TABLA 2. 12. LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN

(Kilómetros)

Líneas de Distribución Longitud 2015 Longitud 2016

Distribución CFE 774,152 779,119

Nivel de Tensión 34.5 kV 79,413 80,013

Nivel de Tensión 23 kV 62,755 65,047

Nivel de Tensión 13.8 kV 312,757 317,118

Nivel de Tensión 6.6 kV 162 127

Nivel de Tensión 2.4 kV 6 9

Nivel de Tensión baja 319,065 316,805

Otras 52,334 51,969

Total 826,486 831,087

Fuente: Elaborado por la SENER con datos de CFE Distribución.

Interconexiones fronterizas

Con la finalidad de comercializar electricidad con otros países, el SEN está interconectado a diferentes niveles

de tensión con Estados Unidos de América, Belice y Guatemala. Estas interconexiones se dividen en las de uso

permanente y las que se utilizan en situación de emergencia; éstas últimas se caracterizan por no operar

permanentemente puesto que, técnicamente, no es posible unir sistemas grandes con líneas pequeñas, debido

al riesgo de inestabilidades en el sistema eléctrico, en detrimento de ambos países (véase Cuadro 2.1).

CUADRO 2. 1. INTERCONEXIONES CON NORTEAMÉRICA

Ribereña - Ascárate

ANAPRA – Diablo

Ojinaga - Presidio

Fuente: Elaborado por la SENER.

De emergencia

Matamoros – Brownsville

Matamoros - Military

Tijuana – Miguel

Permanentes

La Rosita – Imperial Valley

Piedras Negras – Eagle Pass

Nuevo Laredo – Laredo

Cumbres F. – Planta Frontera

Cumbres F. - Railroad

25

La Red General de Distribución se utiliza para transportar energía eléctrica al público en general.

26

Redes en media tensión cuyo suministro está en niveles mayores a 1 kV o menores a 35 kV.

27

Red de baja tensión cuyo suministro se da a niveles iguales o menores de 1 kV.

28

CFE Distribución, reporta líneas que atiende a 138, 115, 85 y 68kV.

62


Como se muestra en el Mapa 2.3, en la frontera sur una interconexión se localiza en Quintana Roo y se enlaza

con Belice, y la otra se ubica en el estado de Chiapas y se enlaza con Guatemala, estas son:

Xul Ha – West

Tapachula – Los Brillantes

MAPA 2. 3. INTERCONEXIONES TRANSFRONTERIZAS

Fuente: Elaborado por la SENER con datos del CENACE.

63


2.5. Comercio de Energía Eléctrica

En 2016, la balanza comercial de energía eléctrica, presentó un decremento de 265.2 GWh en comparación

con 2015. El nivel de exportaciones se redujo de -15.2%, ubicándose en 1,967.6 GWh, asociado a una menor

exportación en hacia Estados Unidos y Belice. Por otro lado, las importaciones se incrementaron en los estados

colindantes con Estados Unidos y con Guatemala (véase Tabla 2.13).

TABLA 2. 13. COMERCIO EXTERIOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA

(GWh)

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Energía

eléctrica

exportada

Estados

Unidos

1,299.5 1,451.4 1,452.4 1,249.1 1,348.3 1,292.5 1,116.7 1,240.1 2,652.7 2,320.4 1,967.6

1,088.3 1,223.9 1,201.5 1,010.8 840.1 617.9 648.3 801.7 1,910.9 1,704.2 1,353.6

Belice 209.2 225.2 248.3 216.2 159.6 170.2 237.8 233.9 233.2 255.0 197.9

Guatemala

Energía

eléctrica

importada

Estados

Unidos

2.0 2.3 2.6 22.1 348.6 504.3 230.7 204.4 508.7 361.2 416.1

522.7 277.4 350.6 345.6 397.1 596.0 2,176.6 1,209.8 2,124.0 1,650.0 2,232.7

522.7 277.4 350.6 345.6 397.1 593.1 2,149.3 1,180.8 2,119.0 1,629.6 2,184.4

Guatemala

Balanza

comercial

N/D N/D N/D N/D N/D 2.9 27.3 28.9 5.0 20.4 48.4

776.8 1,173.9 1,101.8 903.5 951.3 696.5 -1,059.9 30.3 528.7 670.4 -265.2

Fuente: Sistema de Información Energética con información de CFE y CENACE.

64


3. Prospectiva del Sector Eléctrico

Desde diciembre de 2013, México se encuentra en una profunda reestructuración de su modelo energético.

Con los resultados de las tres primeras subastas, el Sector Eléctrico está transitando a un sector modernizado,

con visión global y totalmente dinámico, que hoy en día sigue impulsando a la economía nacional.

La industria eléctrica busca promover el desarrollo sustentable, garantizando siempre la operación continua,

eficiente y segura. De este modo, ante las crecientes necesidades de suministro de energía eléctrica, el SEN a

través del Mercado Eléctrico mayorista, requiere de un modelo de libre competencia donde se garantice la

transparencia e incentive la participación de inversionistas privados y de las empresas productivas del estado.

Así, ante el compromiso de la SENER de diseñar y llevara a cabo la política energética y la planeación del SEN,

surgen diversos instrumentos como la Prospectiva del Sector Eléctrico, que al tomar como referencia los

Programas Indicativos para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PIIRCE), el Programa de Ampliación

y Modernización de la Red Nacional de Transmisión y el Programa de Ampliación y Modernización de las Redes

Generales de Distribución, muestran los resultados de planeación indicativa publicados en el PRODESEN 2017-

2031 a un horizonte de 15 años.

3.1. Supuestos del Escenario de Planeación

El nuevo modelo del Sector Eléctrico Mexicano debe brindar nuevas oportunidades a la inversión y la promoción

del crecimiento económico. Para ello, se debe garantizar el desarrollo de un mercado eléctrico que permita el

suministro confiable de electricidad, a través de precios transparentes acordes a la realidad mundial, de ahí la

importancia de comprender el entorno internacional en el que se encuentra este sector.

En el siguiente apartado se describen, además del entorno internacional, los principales insumos considerados

en la planeación del sector eléctrico, como son los pronósticos macroeconómicos entre los cuales se describe

el crecimiento esperado de la economía, la población, el tipo de cambios y los pronósticos de los precios de los

combustibles. Por otra parte, los compromisos adquiridos por México para disminuir las emisiones de gases de

efecto invernadero (GEI), son una de las variables condicionantes en la planeación futura del SEN.

3.1.1. Entorno Internacional

Según cifras de BP Statistical Review of World Energy June 2017 29 , en 2016 la generación de energía eléctrica

a nivel mundial se incrementó 2.5% respecto al 2015 para ubicarse en 24,816.4 TWh. Este crecimiento se

debió en gran medida por un crecimiento más rápido de los países que no pertenecen a la Organización para

la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), destacando la región de Asia Pacifico como se muestra en

la Figura 3.1.

29

Para mayor detalle consulte el siguiente link:

https://www.bp.com/content/dam/bp/en/corporate/pdf/energy-economics/statistical-review-2017/bp-statisticalreview-of-world-energy-2017-full-report.pdf

65


FIGURA 3. 1. GENERACIÓN ELÉCTRICA MUNDIAL Y POR REGIONES

(TWh)

21,562

22,242

22,797

23,403 23,844 24,216

24,816

20,019 20,421 20,261

19,132

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Africa

Oriente

Medio

Centro y

Sudamérica

Norteaméri

ca

Europa y

Eurasia

Asia

Pacifico

Total

Mundial

Fuente: Elaborado por SENER con información de BP Statistical Review of World Energy

Hoy en día, los mercados mundiales de energía eléctrica se encuentran en un proceso de transición, donde se

ha incrementado la participación de las energías renovables para la producción de energía eléctrica, destacando

las energías solar y eólica, que incrementaron exponencialmente su capacidad de generación eléctrica en

33.2% y 12.0% respectivamente, entre 2015 y 2016 (véase Figura 3.2).

FIGURA 3. 2. CAPACIDAD MUNDIAL DE ENERGÍA SOLAR Y EÓLICA

(MW)

5,762

74,008

8,323

94,189

14,927

120,747

23,018

151,888

39,430

183,872

70,182

224,250

98,803

271,817

137,005

304,615

177,147

352,831

226,380

418,745

301,473

468,989

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Eólica

Solar Fotovoltaica

Fuente: Elaborado por SENER con información de BP Statistical Review of World Energy.

3.1.2. Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional

La Prospectiva del Sector Eléctrico, toma como insumo principal el ejercicio de planeación indicativa publicado

en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2017-2031. Éste tiene como

principales objetivos: Garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del SEN; Fomentar

la diversificación de la matriz de generación de energía eléctrica, así como la seguridad energética nacional;

Promover la instalación de los recursos suficientes para satisfacer la demanda en el SEN y Cumplir con los

objetivos de energías limpias; Prever la infraestructura necesaria para asegurar la confiabilidad del SEN e

Incentivar una expansión eficiente de la generación, considerando los criterios de calidad, confiabilidad,

66


continuidad y seguridad de la red, que minimice los costos de prestación del servicio, reduciendo los costos de

congestión. Cabe mencionar que el SEN está integrado por 10 regiones de control, de las cuales 7 se

encuentran interconectadas y conforman el SIN, mientras que las 3 regiones restantes se encuentran aisladas

(Baja California, Baja California Sur y Mulegé).

Por otra parte, el PRODESEN contiene la planeación de la infraestructura eléctrica para los próximos 15 años,

resultado de la coordinación del Programa Indicativo para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PIIRCE)

con los Programas de ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión y de las Redes Generales

de Distribución 30 .

El PIIRCE por su parte, contiene la proyección a 15 de años de la nueva capacidad de generación por tipo de

tecnología y ubicación geográfica de las nuevas centrales eléctricas, así como las unidades o centrales

notificadas por los generadores para su retiro 31 .

3.1.3. Pronósticos macroeconómicos

Conocer los pronósticos macroeconómicos permite identificar el comportamiento esperado de las variables

que determinan la demanda y consumo de energía eléctrica, como son el crecimiento poblacional, el

crecimiento económico, el tipo de cambio, entre otras variables. Una vez estimada la demanda y el consumo

de energía eléctrica, se puede determinar la infraestructura eléctrica que satisface los requerimientos de

energía de la población, en un período de planeación de 15 años.

Producto Interno Bruto

Para el período comprendido entre 2017 y 2031, se proyectaron tres escenarios de crecimiento del Producto

Interno Bruto (PIB) tomando como referencia los Criterios Generales de Política Económica 2017 publicados

por SHCP. En el escenario base, principal escenario de referencia, se espera un crecimiento medio anual de

2.9%, para los siguientes 15 años 32 (véase Figura 3.3).

FIGURA 3. 3. PRONÓSTICOS DEL PIB 2016-2031

(Variación anual)

5%

4%

4%

3%

3%

2%

2%

1%

1%

0%

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

PIB Esc. Alto PIB Esc. Base PIB Esc. Bajo

Fuente: Elaborado por SENER con información de INEGI y Oxford Economics

30

Para mayor detalle consulte: http://www.cenace.gob.mx/paginas/publicas/Planeacion/ProgramaRNT.aspx

31

Artículo 18 de la LIE.

32

Los pronósticos del PIB se estiman anualmente en el último trimestre del año anterior, por lo que para este ejercicio el

año 2016 es estimado.

67


Población

En 2016 la cifra de población registró 122.3 millones de personas en México. Para el período de planeación de

2017-2031, se espera que haya un crecimiento medio anual de 0.8% para ubicarse en 138.4 millones de

personas al cierre del período (véase Figura 3.4).

FIGURA 3. 4. PRONÓSTICO DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN MÉXICO, 2017-2031

(Millones de Personas)

140

Tmca 0.8%

135

130

125

120

115

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

Fuente: Elaborado por SENER con información de INEGI.

Tipo de cambio

Al cierre de 2016 el tipo de cambio se ubicó en 18.3 pesos por dólar y se espera que entre 2017 y 2031

presente un crecimiento medio anual de 1.1%, para ubicarse en 21.8 pesos por dólar. Esta variable tiene su

principal impacto en los pronósticos de los precios internacionales de los combustibles para el sector eléctrico,

de ahí la importancia de analizar su tendencia como se muestra en la siguiente figura.

FIGURA 3. 5. PRONÓSTICO DEL TIPO DE CAMBIO 2017-2031

(Dólar-Pesos)

22

22

21

21

20

20

19

19

18

18

17

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

Fuente: Elaborado por SENER con información de INEGI y Oxford Economics.

68


3.1.4. Pronósticos de los precios de combustibles

Los pronósticos de los precios de combustibles es otra de las variables fundamentales para la estimación de la

demanda y el consumo de energía eléctrica, y se ajustan anualmente tomando en cuenta las proyecciones de

los precios de referencias internacionales y nacionales. Para el ejercicio de planeación 2017-2031, se

elaboraron 3 escenarios de pronósticos de combustibles, como se muestra en la siguiente figura.

FIGURA 3. 6. ESCENARIOS DE PRONÓSTICOS DE PRECIOS DE COMBUSTIBLES 2017-2031

(Índice Base 2016 = 100)

1/ TMCA: Tasa media de crecimiento anual con año base 2016.

Fuente: Elaborado por SENER, con información del PRODESEN 2017-2031.

3.1.5. Objetivos de energías limpias y Potenciales de Energías Renovables

A través de la LTE se busca incrementar de forma gradual la participación de las energías limpias en la industria

eléctrica con el objetivo de cumplir las metas establecidas en materia de generación de energías limpias y de

reducción de emisiones. Para lograr la meta de una participación mínima de energías limpias del 25% en el

2018, 30% en 2021 y 35% para 2024, se debe de considerar el potencial que existe de los recursos

renovables con los que se cuenta hoy en día para poder aprovecharlos al máximo, y desarrollar los proyectos

que son técnica y económicamente más viables para la planeación a futuro del SEN (véase Figura 3.7).

FIGURA 3. 7. TRAYECTORIA DE LAS METAS DE ENERGÍAS LIMPIAS 2017-2031

69


(Porcentaje)

2031

2030

2029

2028

2027

2026

2025

2024

2023

2022

2021

2020

2019

2018

2017

38.2%

37.7%

37.3%

36.8%

36.4%

35.9%

35%

35.0%

33.3%

32%

30.0%

28.3%

27%

25.0%

22.7%

Fuente: Elaborado por la SENER con información de la LTE.

Los potenciales de energías limpias permiten a los inversionistas ubicar zonas donde puedan llevar a cabo el

desarrollo de proyectos de generación limpia, que contribuyan a la diversificación de la matriz energética, como

se describe a continuación:

Tecnología

Bioenergía 1,500

Cogeneración Eficiente 7,045

Eólica 12,000

Geotérmica 1,932

Hidroeléctrica 8,763

Solar Fotovoltaica 8,000

CUADRO 3. 1. POTENCIAL DE ENERGÍAS LIMPIAS

Potencial

Disponible

Tipo

Fuente

(MW)

Referente al potencial

económicamente competitivo.

Referente al potencial nacional en

un escenario medio.

Referente conservador del

potencial nacional.

De acuerdo a la expectativas de

crecimiento de la geotermia.

De acuerdo con el potencial

probable y un factor de planta del

30%.

De acuerdo con el potencial

técnicamente viable.

Fuente: Elaborado por SENER con Información de PRODESEN 2017-2031.

Iniciativa para el Desarrollo de las Energías Renovables en

México: Biomasa (SENER, 2012).

http://www.pwc.com/mx/es/industrias/infraestructura

/estudios-energias-renovables.html

Estudio sobre Cogeneración en el Sector Industrial en

México (SENER, 2009).

http://www.cogeneramexico.org.mx/documentos.php

Iniciativa para el Desarrollo de las Energías Renovables en

México: Eólica (SENER, 2012).

http://www.pwc.com/mx/es/industrias/infraestructura

/estudios-energias-renovables.html

El potencial eólico mexicano: Oportunidades y retos en

el nuevo sector eléctrico (Asociación Mexicana de

Energía Eólica - AMDEE - y PWc; 2014).

http://www.amdee.org/amdee-estudios

Prospectiva de Energías Renovables 2015-2029

http://www.gob.mx/sener/documentos/prospectivasdel-sector-energetico

Prospectiva de Energías Renovables 2015-2029

http://www.gob.mx/sener/documentos/prospectivasdel-sector-energetico

Iniciativa para el Desarrollo de las Energías Renovables en

México: Solar FV (SENER, 2012).

http://www.pwc.com/mx/es/industrias/infraestructura

/estudios-energias-renovables.html

Prospectiva de Energías Renovables 2015-2029.

http://www.gob.mx/sener/documentos/prospectivasdel-sector-energetico

70


3.2. Comportamiento esperado de la demanda y el consumo de

energía eléctrica

CENACE tiene la atribución 33 para estimar la demanda y consumo de energía eléctrica de los centros de carga

para fines del despacho y operación del SEN. De modo que para determinar las trayectorias de largo plazo de

la demanda y del consumo de energía eléctrica 34 , considera los pronósticos de largo plazo de la economía del

país y los pronósticos de los precios de combustibles. Conocer el comportamiento futuro de la demanda y el

consumo de energía eléctrica a largo plazo en el territorio nacional, permite optimizar el uso de la capacidad

instalada con que se cuenta y planear, estratégicamente, nuevos proyectos que garanticen el suministro de

energía eléctrica y mantengan la estabilidad del SEN de manera eficiente y sustentable.

3.2.1. Demanda Máxima

La demanda máxima bruta es la potencia que debe ser generada o importada para satisfacer los

requerimientos de los usuarios, las pérdidas de transmisión y los usos propios de las centrales generadoras.

Con base en las estimaciones de demanda se proyecta un crecimiento anual medio para el escenario de

planeación de 3.0% en los próximos 15 años (véase Figura 3.8).

FIGURA 3. 8. CRECIMIENTO ANUAL ESPERADO DE LA DEMANDA MÁXIMA DEL SIN 2017-2031

(Porcentaje)

4.2

Escenario Bajo Planeación Alto

Tmca (%) 2.5 3.0 3.7

4.0

3.8

3.6

3.4

3.2

3.0

2.8

2.6

2.4

2.2

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Fuente: Elaborado por SENER con Información de PRODESEN 2017-2031.

33

Artículo Décimo Tercero Transitorio de la LIE.

34

La demanda de energía eléctrica se define como el requerimiento instantáneo a un sistema eléctrico de potencia,

normalmente expresado en MW o kW. Por su parte, el consumo de energía eléctrica es la Potencia eléctrica utilizada

por toda o por una parte de una instalación de utilización durante un período determinado de tiempo

71


Las regiones de Baja California Sur y Peninsular registran los crecimientos medios anuales más altos esperados

para el período de proyección 2017-2031, con 3.9% y 3.8% respectivamente, como se muestra en la siguiente

figura.

FIGURA 3. 9. CRECIMIENTO MEDIO ANUAL DE LA DEMANDA MÁXIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR

REGIÓN DE CONTROL

(Porcentaje)

2.8%

7

3.9%

8

3.3%

4

3.0%

5

3.1%

Sistema Interconectado

Nacional

Evolución histórica

2006-2016

2.3%

Crecimiento esperado

2017-2031

3.0%

6

3.3%

1 Central

2 Oriental

3 Occidental

4 Noroeste

5 Norte

6 Noreste

7 Baja California

8 Baja California Sur

9 Peninsular

3

2.0%

1

2.8%

2

3.8%

9

Fuente: Elaborado por SENER con Información de PRODESEN 2017-2031.

Para el 2017 el SIN presenta un pronóstico de 42,243 MWh/h y se espera alcanzar la cifra de 63,318 MWh/h

al cierre del 2031. Como se muestra en el Tabla 3.1, las regiones Occidental y Noreste registran los valores

más altos esperados para la demanda máxima integrada del SIN.

La demanda integrada es la suma de todas las demandas y se registra en los puntos más altos cuando, por

ejemplo, por efecto de las altas temperaturas en temporada de verano, algunos estados del norte del país

requieren más energía por la utilización de equipos de aire acondicionado. Otro caso de altas demandas se da

en el centro del país por la actividad residencial en el uso constante de iluminación y calefacción, o por la intensa

actividad industrial. La demanda instantánea es la potencia a la cual se debe suministrar la energía eléctrica en

un instante dado para responder a las condiciones de demanda máxima integrada; se espera que, entre el

período de 2017 y 2031, esta demanda se ubique en las 17:00 horas en verano y, para invierno, en las 23:00

horas (véase Tabla 3.2).

72


TABLA 3. 1. PRONÓSTICOS DE LA DEMANDA MÁXIMA INTEGRADA POR REGIÓN DE CONTROL,

ESCENARIO DE PLANEACIÓN 2017-2031

(MWh/h)

Región 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Central 8,666 8,840 9,029 9,229 9,415 9,604 9,797 9,999 10,209 10,419 10,639 10,868 11,100 11,336 11,575

Oriental 7,320 7,529 7,741 7,966 8,190 8,427 8,670 8,928 9,182 9,430 9,680 9,941 10,212 10,485 10,771

Occidental 9,632 9,941 10,272 10,622 10,984 11,364 11,755 12,151 12,565 12,984 13,410 13,833 14,264 14,702 15,153

Noroeste 4,520 4,699 4,866 5,036 5,199 5,364 5,541 5,728 5,903 6,090 6,273 6,461 6,658 6,858 7,061

Norte 4,405 4,541 4,690 4,841 4,990 5,145 5,296 5,452 5,604 5,765 5,925 6,093 6,264 6,429 6,597

Noreste 9,023 9,310 9,615 9,927 10,250 10,581 10,920 11,263 11,613 11,970 12,339 12,707 13,091 13,475 13,860

Peninsular 1,954 2,015 2,084 2,165 2,250 2,336 2,425 2,518 2,613 2,714 2,819 2,929 3,045 3,165 3,289

Baja

California

Baja

California

Sur

2,702 2,787 2,868 2,951 3,036 3,125 3,216 3,309 3,401 3,495 3,590 3,692 3,787 3,888 3,981

458 475 493 512 533 555 578 600 625 650 675 702 730 759 787

Mulegé 29 30 31 33 34 35 36 38 39 41 42 44 45 47 49

SIN 42,243 43,499 44,816 46,165 47,573 49,000 50,464 51,944 53,500 55,056 56,643 58,225 59,923 61,603 63,318

Fuente: Elaborado por SENER con Información de CENACE.

TABLA 3. 2. DEMANDAS INTEGRADAS E INSTANTÁNEAS DEL SIN POR ESCENARIO DE ESTUDIO

2017-2031

(MWh/h)

Año

Máxima de Verano

(17:00 hrs)

Máxima Nocturna

de Verano (23:00

hrs)

Mínima de Invierno

(04:00 hrs)

Media de Invierno

(14:00 hrs) 1/

Media de Invierno

(14:00 hrs) 2/

Máxima de

Invierno (20:00

hrs)

Integrada Instantánea Integrada Instantánea Integrada Instantánea Integrada Instantánea Integrada Instantánea Integrada Instantánea

2017 42,243 43,591 40,466 41,483 27,133 27,459 33,910 34,740 27,746 28,423 35,915 36,777

2018 43,499 44,812 41,666 42,712 27,917 28,253 34,893 35,748 28,544 29,242 36,949 37,837

2019 44,816 46,233 42,923 44,001 28,753 29,099 35,936 36,818 29,393 30,113 38,043 38,959

2020 46,165 47,626 44,198 45,307 29,468 29,824 36,937 37,845 30,132 30,871 39,124 40,067

2021 47,573 49,080 45,555 46,698 30,479 30,848 38,110 39,049 31,150 31,916 40,331 41,305

2022 51,946 53,556 49,850 51,082 33,069 33,478 41,181 42,185 33,574 34,391 43,554 44,597

2023 53,500 55,160 51,339 52,606 34,046 34,468 42,401 43,437 34,562 35,404 44,833 45,909

2024 55,071 56,782 52,828 54,132 34,873 35,306 43,553 44,619 35,408 36,273 46,075 47,182

2025 56,726 58,495 54,427 55,770 36,051 36,500 44,922 46,023 36,593 37,488 47,487 48,630

2026 58,381 60,203 56,008 57,390 37,092 37,554 46,222 47,355 37,646 38,567 48,850 50,027

2027 60,069 61,944 57,620 59,041 38,157 38,633 47,550 48,718 38,723 39,672 50,242 51,454

2028 61,752 62,471 59,214 60,675 39,049 39,538 48,793 49,992 39,638 40,611 51,581 52,827

2029 63,555 65,542 60,954 62,457 40,325 40,830 50,275 51,512 40,920 41,925 53,109 54,393

2030 65,343 67,387 62,665 64,210 41,443 41,963 51,675 52,948 42,053 43,086 54,581 55,902

2031 67,160 69,261 64,405 65,992 42,573 43,108 53,095 54,405 43,200 44,263 56,076 57,435

Fuente: Elaborado por SENER con Información de CENACE.

73


3.2.2. Consumo Bruto

Los pronósticos de consumo de energía eléctrica se obtienen mediante la agregación de variables que

determinan dicho consumo, como son: las demandas horarias y el consumo nacional por región de control,

ahorros de electricidad, la reducción de pérdidas eléctricas, el balance nacional y regional de energía eléctrica,

los diagnósticos de la operación real por región de control y la información del desarrollo de mercado

(distribución). Utilizando métodos de suavización de series de tiempo y modelos de regresión lineal, se hace la

proyección del consumo de energía eléctrica por regiones de control y del SEN 35 .

Bajo el escenario de planeación en el SEN se espera que para el período de proyección, el consumo bruto de

energía eléctrica tenga un crecimiento medio anual de 2.9% (véase Figura 3.10), pasando de 306,230 GWh

en 2017 a 457,561 GWh en 2031, lo que equivale un crecimiento de aproximadamente 151,331 GWh.

FIGURA 3. 10. CRECIMIENTO ANUAL ESPERADO DEL CONSUMO BRUTO DEL SEN 2017-2031

(Porcentaje)

Escenario Bajo Planeación Alto

Tmca (%) 2.4 2.9 3.6

3.8

3.4

3.0

2.6

2.2

1.8

1.4

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Fuente: Elaborado por SENER con Información de CENACE.

Las regiones de Baja California Sur y Peninsular presentan los pronósticos de crecimiento medio más altos, con

3.8% cada uno, mientras que la región central el menor crecimiento con 2.1% como se muestra en la Figura

3.11 y la Tabla 3.3.

35

Para mayor detalle véase “Metodología para la elaboración del pronóstico de consumo de energía eléctrica 2017-2031

en el PRODESEN 2017-2031 (Pág. 59)

74


FIGURA 3. 11. CRECIMIENTO MEDIO ANUAL DEL CONSUMO BRUTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR

REGIÓN DE CONTROL

(Porcentaje)

2.8%

7

Sistema Eléctrico Nacional

3.2%

3.8%

8

4

2.9%

5

3.1%

Evolución histórica

2006-2016

2.3%

Crecimiento esperado

2017-2031

2.9%

6

3.2%

1 Central

2 Oriental

3 Occidental

4 Noroeste

5 Norte

6 Noreste

7 Baja California

8 Baja California Sur

9 Peninsular

3

2.1%

1

2.7%

2

3.8%

9

Fuente: Elaborado por SENER con Información de PRODESEN 2017-2031.

TABLA 3. 3. PRONÓSTICOS DEL CONSUMO BRUTO POR REGIÓN DE CONTROL, 2017-2031

(GWh)

Región 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Central 60,093 61,301 62,605 63,971 65,255 66,563 67,897 69,268 70,720 72,171 73,697 75,252 76,849 78,487 80,139

Oriental 48,791 50,111 51,521 52,954 54,402 55,933 57,505 59,132 60,739 62,353 64,003 65,682 67,414 69,163 70,951

Occidental 65,125 67,219 69,457 71,812 74,256 76,831 79,468 82,137 84,934 87,768 90,651 93,495 96,410 99,369 102,416

Noroeste 23,959 24,910 25,797 26,692 27,558 28,430 29,367 30,359 31,282 32,272 33,244 34,238 35,278 36,335 37,411

Norte 25,335 26,119 26,975 27,829 28,696 29,586 30,455 31,331 32,216 33,138 34,059 35,004 35,968 36,918 37,884

Noreste 53,771 55,483 57,300 59,129 61,064 63,041 65,061 67,069 69,166 71,296 73,493 75,723 77,968 80,260 82,550

Peninsular 12,573 12,969 13,415 13,931 14,477 15,028 15,600 16,199 16,809 17,461 18,133 18,840 19,589 20,358 21,155

Baja

California

Baja

California

Sur

13,797 14,228 14,646 15,071 15,504 15,957 16,422 16,899 17,379 17,859 18,347 18,856 19,352 19,869 20,346

2,625 2,716 2,816 2,920 3,035 3,157 3,281 3,410 3,543 3,681 3,823 3,971 4,124 4,281 4,438

Mulegé 161 168 174 181 188 195 202 210 217 226 234 243 252 261 271

SIN 289,647 298,111 307,070 316,319 325,709 335,413 345,353 355,496 365,865 376,458 387,280 398,234 409,477 420,889 432,507

SEN

306,230 315,222 324,706 334,490 344,436 354,721 365,259 376,015 387,005 398,224 409,685 421,304 433,206 445,301 457,561

Fuente: Elaborado por SENER con Información de CENACE.

75


Por porcentaje de participación dentro del consumo bruto de energía eléctrica, tanto en el 2016 como en el

2031, la región Occidental concentrará la mayor participación y Mulegé la menor (véase Figura 3.12).

FIGURA 3. 12. COMPARATIVO DE LA PARTICIPACIÓN EN EL CONSUMO BRUTO ENTRE 2016 Y 2031

DE LAS DISTINTAS REGIONES DE CONTROL

(Porcentaje)

Noroeste

8.3%

Norte

8.7%

Noreste

18.5%

Baja

California

4.8%

2016

Occidental

22.4%

Baja

California

Sur

0.9%

Peninsular

4.3%

Oriental

16.9%

Central

20.9%

Mulegé

0.1%

Noroeste

8.6%

Norte

8.8% Noreste

19.1%

Baja

California

4.7%

2031

Baja

California

Sur

1.0%

Peninsular

4.8%

Occidental

23.6%

Oriental

16.4%

Central

18.6%

Mulegé

0.1%

Fuente: Elaborado por SENER con información de CENACE.

76


3.3. Expansión del Sistema Eléctrico Nacional

Para responder a las crecientes demandas de energía eléctrica y cumplir los objetivos de energías limpias 36 , es

necesario llevar a cabo una política energética, que dentro del marco constitucional vigente, garantice el

suministro competitivo, suficiente, de alta calidad, económicamente viable y ambientalmente sustentable para

el desarrollo óptimo de la sociedad. La planeación indicativa presentada en este documento promueve la

diversificación de la matriz energética para transitar al mayor uso de energías limpias, mediante el incremento

de forma estratégica de la infraestructura que permitan lograr este objetivo.

En el siguiente apartado, se identificarán las necesidades que requiere el país en nueva capacidad a instalar de

generación eléctrica, así como de los requerimientos de ampliación de las redes de transmisión y distribución

que satisfagan el potencial de generación disponible y futuro.

3.3.1. Capacidad de Generación Eléctrica

Tomando como referencia el PIIRCE para la planeación del SEN, se considera nueva capacidad de generación

por tipo de tecnología y ubicación geográfica de las nuevas centrales eléctricas, así como las unidades o

centrales eléctricas notificadas por los generadores para su retiro. Por otra parte, el PIIRCE mediante la

utilización de un modelo de optimización cuyo objetivo es resolver el problema de expansión de la capacidad

de generación, permite conocer el tipo, tamaño y ubicación de las centrales eléctricas que deben instalarse y

su fecha de entrada de operación, además de la ampliación de la transmisión que garantice la integración de la

nueva generación eléctrica al mínimo costo de expansión para el sistema 37 .

Una de las consideraciones por las cuales la planeación del SEN debe de ser mínimo de 15 años, es para

considerar el tiempo estimado para la realización de los proyectos y la vida útil de los mismos. Esto se debe a

la propia naturaleza del sector eléctrico, ya que los proyectos presentan largos periodos de maduración, por lo

cual las decisiones de inversión en las obras de expansión del SEN se toman con varios años de anticipación.

Desde la fecha de inicio del concurso para la construcción de una nueva central generadora hasta su entrada

en operación comercial, transcurren aproximadamente de cuatro a siete años, mientras los proyectos de

transmisión de tres a cinco años al periodo previo a la entrada en su operación. Adicionalmente, para llevar a

cabo la formulación, evaluación y autorización de los proyectos, el tiempo mínimo requerido es de un año.

Adiciones de capacidad de generación eléctrica

Se estima que entre 2017 y 2031se adicionen 55,840 MW de capacidad de generación eléctrica, de los cuales

37.4% corresponderán a tecnologías convencionales (20,876 MW) y 62.6% a tecnologías limpias (34,964

MW). Cabe destacar, que del total de adiciones de capacidad, las dos principales tecnologías con mayor

aportación al sistema son centrales de ciclo combinado con el 33.9% y 24.2% de centrales eólicas como se

muestra en la Figura 3.13 a continuación.

36

Artículo 13 de la LIE.

37

Para mayor detalle consulte “Metodología de planeación de Largo Plazo de la Generación”, PRODESEN 2017-2031,

apartado 4.3.

77


FIGURA 3. 13. PARTICIPACIÓN EN LA CAPACIDAD ADICIONAL POR TIPO DE TECNOLOGÍA, 2017-

2031

(Porcentaje)

Hidroeléctrica

3.0%

Nucleoeléctrica

7.3%

Geotérmica

2.3%

Bioenergía

2.4%

Cogeneración

Eficiente

9.6%

Ciclo combinado

33.9%

Solar Fotovoltaica

y Termosolar

13.8%

Eólica

24.2%

TC, CI, TG,

Carboeléctrica

3.4%

Fuente: Elaborado por SENER con información de PRODESEN 2017-2031.

FIGURA 3. 14. EVOLUCIÓN DE LAS ADICIONES DE CAPACIDAD POR TECNOLOGÍA 2017-2031

(MW)

7,761

5,885

5,492

2,677

4,011

1,770

1,251

3,078

4,176

3,399

3,869

2,696

4,577

2,350

2,849

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Nucleoeléctrica Cogeneración Eficiente Bioenergía Termosolar

Solar Fotovoltaica Geotérmica Eólica Hidroeléctrica

Importación Combustión Interna Turbogás Carboeléctrica

Termoeléctrica Convencional Ciclo Combinado

Fuente: Elaborado por SENER con información de PRODESEN 2017-2031.

78


Respecto a los proyectos bajo las nuevas modalidades, 27.5% son proyectos genéricos, 26.1% no cuenta con

permiso de generación de energía eléctrica, 19.4% son proyectos con permiso de generación al amparo de la

LIE y el restante 27.0%, corresponde a las adiciones de capacidad con permisos de generación al amparo de la

Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE), modalidades identificadas anteriormente como:

autoabastecimiento, cogeneración, exportación, pequeña producción y PIE (véase Figura 3.15).

FIGURA 3. 15. PARTICIPACIÓN DE LA CAPACIDAD ADICIONAL POR MODALIDAD 2017-2031

(Porcentaje)

Cogeneración

3.9%

Exportación

0.5%

Pequeña

Producción

5.3%

PIE

4.9%

Genérico

27.5%

Auto

abastecimiento

12.3%

Generación

19.4%

Sin permiso de

generación de

energía eléctrica

26.1%

Fuente: Elaborado por SENER con información de PRODESEN 2017-2031.

Del total de capacidad adicional por modalidad y proyecto en el cuadro 3.2 se observa una importante

participación de los proyectos genéricos con tecnologías limpias con 10,664 MW, equivalente al 19.1%.

Respecto a los proyectos con tecnologías convencionales, los que se encuentran sin permiso de generación

eléctrica, concentran el 12.65 del total de la capacidad futura a instalar (véase Cuadro 3.2).

79


CUADRO 3. 2. CAPACIDAD ADICIONAL POR MODALIDAD Y TECNOLOGÍA 2017-2031

(MW)

Concepto

Auto

abastecimiento

Cogeneración Exportación Generación Genérico

Pequeña

Producción

PIE

Sin

permiso de

generación

de energía

eléctrica

Total

Limpia 5,965 2,193 301 5,544 10,664 2,771 0 7,527 34,964

Bioenergía

42

180

1,067

61 1,348

Eólica

3,936

301

2,542 2,728 120 3,870 13,498

Geotérmica

75 25 1,090

30

78

1,298

Hidroeléctrica

735 36

581

162 166

1,681

Nucleoeléctrica

4,081

4,081

Solar

Fotovoltaica 1,176 2,603

150

2,398 1,358

7,685

Termosolar

14

14

Cogeneración

Eficiente 2,193

144 967

2,055

5,359

Convencional 931 0 0 5,277 4,713 171 2,740 7,043 20,876

Carboeléctrica 129 129

Ciclo

Combinado 470 5,136 3,862

60 2,740

18,950

6,681

Combustión

419

Interna 12

21

452

Lecho

Fluidizado 461

461

Termoeléctrica

Convencional 341

341

Turbogás 432

112

544

Total 6,895 2,193 301 10,821 15,377 2,942 2,740 14,570 55,840

Fuente: Elaborado por SENER con información de PRODESEN 2017-2031.

Por estatus de cada proyecto de generación eléctrica, el 36.3% se encuentra en construcción o por iniciar obra;

36.1% en proceso de trámites, en autorización o adjudicación; 27.5% corresponde a nuevos proyectos por

desarrollar, y 0.1% han iniciado operaciones o se encuentran en fase de pruebas (véase Cuadro 3.3).

80


CUADRO 3. 3. CAPACIDAD ADICIONAL POR SITUACIÓN DEL PROYECTO Y TECNOLOGÍA 2017-2031

(MW)

Tecnología

En construcción,

por iniciar obras

Adjudicado,

autorizado, en

proceso de

trámites

Por desarrollar

En operación, en

fase de pruebas

Limpia 11,989 12,254 10,664 57 34,964

Bioenergía 202 67 1,067 14 1,348

Eólica 5,313 5,457 2,728 0 13,498

Geotérmica 50 131 1,090 26 1,298

Hidroeléctrica 71 1,028 581 0 1,681

Nucleoeléctrica 0 0 4,081 0 4,081

Solar Fotovoltaica 5,044 2,488 150 3 7,685

Termosolar 14 0 0 0 14

Cogeneración Eficiente 1,296 3,083 967 14 5,359

Convencional 8,286 7,877 4,713 0 20,876

Carboeléctrica 129 0 0 0 129

Ciclo Combinado 7,336 7,752 3,862 0 18,950

Combustión Interna 20 13 419 0 452

Lecho fluidizado 461 0 0 0 461

Termoeléctrica

Convencional

Total

341 0 0 0 341

Turbogás 0 112 432 0 544

Total 20,275 20,131 15,377 57 55,840

Fuente: Elaborado por SENER con información de PRODESEN 2017-2031.

La región Noreste, según lo estimado, concentra el 25.6% de las adiciones de capacidad, equivalente a 14,310

MW y siendo Tamaulipas el principal estado beneficiado con 6,559 MW de nueva capacidad a instalar.

En segunda posición se ubica la región Oriental con el 23.8% (13,273 MW), destacando el estado de Veracruz

con 5,808 MW, que equivale al 10.4% del total y concentrando la mayor cifra de adiciones de capacidad con

tecnologías limpias como bioenergía, cogeneración eficiente, eólica, hidroeléctrica, nuclear y solar.

Las regiones Occidental y Norte, concentraran el 12.7% y 12.1% respectivamente, mientras que Noroeste el

9.7%. Por su parte, las regiones Peninsular, Baja California, Central y Baja California Sur, en conjunto

adicionarán el 16.1% de nueva capacidad (véase Figura 3.16 y Tabla 3.4).

81


FIGURA 3. 16. ADICIONES DE CAPACIDAD POR REGIÓN DE CONTROL, 2017-2031

(MW)

3,093.5

7

5,396.3

935.2

4

6,741.3

Capacidad adicional

2017-2031

55,840 MW

8

5

14,310.5

6

7,119.0

1 Central

2 Oriental

3 Occidental

4 Noroeste

5 Norte

6 Noreste

7 Baja California

8 Baja California Sur

9 Peninsular

3

1

1,419.9

13,273.5

2

3,529.6

9

Fuente: Elaborado por SENER con información de PRODESEN 2017-2031.

82


TABLA 3. 4. EVOLUCIÓN DE LAS ADICIONES DE CAPACIDAD POR ENTIDAD FEDERATIVA 2017-2031

(MW)

Entidad

Federativa

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 Total

Aguascalientes -

213 396

- - -

50 90

- -

183

- - -

60 991

Baja California

Baja California

Sur

30

8

-

41

66 25

-

-

- - - - -

-

352

1,031 565

-

50 143

30 82 197 43 73 117

301 375 2,695

-

122 956

Campeche

14

- - - - - - - - - - - - - -

14

Chiapas

50 30

- - - -

42 662 136 65

- - - - -

984

Chihuahua

Ciudad de

México

- - 3 -

-

-

121 993 257 389

50 1,010 402 30

80 3,336

8 - - - - - - - - - - - - - -

8

Coahuila

58 800 362 278 641

-

355 99 126

- -

100 300 400

-

3,518

Durango

31 234

-

30

-

23 50

-

175

-

30 983

- -

121 1,676

Estado de

México

-

660

- -

111

-

100 84

- - - - - -

226 1,181

Guanajuato

24 367 30 180 50

-

50

-

30

-

40

-

30

- -

801

Guerrero - - - - - -

50

- 4 -

230

- - - -

284

Hidalgo

99

- - -

55 25

- - - - - - - -

30 209

Jalisco

103 176 64 922 53

-

100 56 185 80 420 62 100 24 10 2,355

Michoacán -

25

- - - - - - - - -

56

- -

100 181

Morelos - -

70

- - - - - - - - - - - -

70

Nayarit - - - - -

25 43 60

- -

231

- - - -

358

Nuevo León

12 920 1,199

- -

90 50 82

-

267 380 998 240 140

-

4,377

Oaxaca

65 410 252 878

- - -

10 825 653 300 150 818

- -

4,361

Puebla

28

-

300

- - -

104

-

57 53

-

50

- - -

592

Querétaro

63 30

- - - -

50

- - - - - - - -

143

Quintana Roo - - -

60

- -

50

-

169

- - - - - -

279

San Luis Potosí 8

30 300 335 94

- -

250 772 1,013 30

- - -

350 3,182

Sinaloa - - 1,627

-

50

-

80

- - - - -

834

- -

2,591

Sonora

896 989 425 527 30

-

150 83

- - - -

104

- -

3,204

Tabasco

274

- - - - -

746

-

200 30

- - - - -

1,250

Tamaulipas

395 918 537 341

-

945

-

350

-

383

-

951 284 96 1,360 6,559

Veracruz 9

55

- -

208

-

423 1,000 338 45 200 450 1,720 1,360

-

5,808

Yucatán

133 844

-

70 76

-

532 259 169 76 539 539

- - -

3,237

Zacatecas

250

- - - - -

50 30 80

-

70 113

-

30 15 637

Total 2,677 7,761 5,885 4,011 1,770 1,251 3,078 4,176 3,399 3,869 2,696 5,492 4,577 2,350 2,849 55,840

Fuente: Elaborado por SENER con información de PRODESEN 2017-2031.

83


Retiros de capacidad de generación eléctrica

El PIIRCE solo contempla el retiro programado de centrales eléctricas de CFE y se basa en el análisis de costos

de operación y los años de servicio de las unidades generadoras. Para dar cumplimiento al programa es

importante considerar una serie de condiciones como son la entrada en operación en la fecha programada de

las centrales que sustituirán a las centrales que se retirarán; la reducción de fallas prolongadas; la preservación

de la confiabilidad del SEN; la garantía del suministro de combustibles y el crecimiento pronosticado de la

demanda de energía eléctrica.

Para el final del período prospectivo se estima un retiro de capacidad de generación de 15,814 MW, asociado

al retiro de 137 unidades, en su mayoría de tecnologías convencionales con aproximadamente el 99.6% del

total (véase Figura 3.17).

FIGURA 3. 17. RETIROS DE CAPACIDAD DE GENERACIÓN ELÉCTRICA POR TECNOLOGÍA 2017-2031

(MW)

Combustión

Interna

0.4%

Geotérmica

0.4%

Turbogás

8.4%

Carboeléctrica

12.2%

Ciclo

combinado

9.6%

Termoeléctrica

convencional

69.1%

Fuente: Elaborado por SENER con información de PRODESEN 2017-2031.

Evolución esperada de la capacidad de generación eléctrica

Como se mostró en el capítulo anterior al cierre de 2016, la capacidad instalada del SEN se ubicó en 73,510

MW. Considerando que se tiene programado un retiro de capacidad de 15,814 MW y una adición de 55,840

MW, se espera que, para el 2031, la capacidad de generación eléctrica del SEN sea de 113,269 MW, de la cual

el 49.6% provendrá de tecnologías limpias y el 50.4% de tecnologías convencionales (véase Figura 3.18).

La reducción de la participación de las tecnologías convencionales de 71.2% a 50.4% se debe principalmente

al retiro de 55 unidades de centrales termoeléctricas convencionales (10,921 MW); 53 unidades de turbogás

con un total de 1,323 MW de capacidad; 13 unidades de ciclo combinado (2,043 MW); 5 unidades de

combustión interna con una capacidad de 66.6MW y 4 unidades de tecnología carboeléctrica con un retiro de

capacidad de 1,400 MW.

84


FIGURA 3. 18. COMPARATIVO DE LA CAPACIDAD INSTALADA POR TIPO DE TECNOLOGÍA 2016 Y

2031

(Porcentaje)

2016

2031

Limpia

28.8%

Convencional

71.2%

Limpia

49.6%

Convencional

50.4%

Fuente: Elaborado por SENER con información de PRODESEN 2017-2031.

Para las tecnologías limpias se espera un importante crecimiento particularmente de las centrales eólicas, que

concentrarán el 15.2% del total de capacidad de generación al 2031, seguido de las hidroeléctricas con el

12.6% y solar con 6.9% como se muestra en la Figura.3.19 y la Tabla 3.5.

FIGURA 3. 19. CAPACIDAD INSTALADA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA POR TECNOLOGÍAS 2031

(Porcentaje)

Carboeléctrica

3.63%

Nucleoeléctrica

5.02%

Termoeléctrica

convencional

1.78%

Bioenergía

1.98%

Turbogás

3.43%

Geotérmica

1.89%

Combustión

Interna

1.61%

Lecho fluidizado

0.92%

Termosolar

0.01%

Frenos

regenerativos

0.01%

Cogeneración

eficiente

6.00%

Ciclo

combinado

39.01%

Solar

Fotovoltaica

6.91%

Hidroeléctrica

12.60%

Eólica

15.21%

Fuente: Elaborado por SENER con información de PRODESEN 2017-2031.

85


TABLA 3. 5. EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA POR TIPO DE TECNOLOGÍA 2017-2031

(MW)

Tecnología 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Convencional

51,798 53,847 52,967 51,795 51,295 50,150 50,127 51,278 52,387 54,486 54,684 56,430 56,921 56,921 57,043

Ciclo

combinado 28,094 31,498 33,697 34,714 34,404 34,173 35,400 37,432 38,202 40,165 40,704 43,107 44,181 44,181 44,181

Termoeléctrica

convencional 12,088 10,722 7,748 5,559 5,239 4,371 3,313 2,353 2,353 2,353 2,012

2,012 2,012 2,012

2,012

Carboeléctrica

5,378 5,378 5,507 5,507 5,507 5,507 5,507 5,507 5,507 5,507 5,507

4,807 4,107 4,107

4,107

Turbogás

4,201 4,201 3,967 3,967 3,637 3,623 3,430 3,541 3,880 3,880 3,880

Combustión

Interna 1,456 1,467 1,467 1,467 1,467 1,436 1,436 1,404 1,404 1,541 1,541

Lecho

fluidizado 580 580 580 580 1,041 1,041 1,041 1,041 1,041 1,041 1,041

3,880 3,880 3,880

1,583 1,701 1,701

1,041 1,041 1,041

3,880

1,823

1,041

Limpia

22,917 27,246 30,425 32,822 33,982 35,139 36,989 39,022 41,313 43,082 45,239 47,763 51,149 53,499 56,225

Renovable 18,406 21,985 25,164 27,561 28,269 29,426 30,457 31,603 33,463 34,927 36,503 37,987 39,138 40,127 41,494

Hidroeléctrica

Eólica

12,604 12,633 12,633 12,633 12,660 12,660 13,176 13,176 13,503 13,689 13,919 14,270 14,270 14,270 14,270

4,329 5,505 6,957 8,050 8,500 9,444 9,800 10,710 11,601 12,627 13,640 14,581 15,602 16,388 17,233

Geotérmica

920 930 930 900 925 975 1,005 1,121 1,226 1,359 1,589

Solar

Fotovoltaica 539 2,903 4,630 5,965 6,170 6,332 6,462 6,582 7,119 7,239 7,341

1,671 1,701 1,731

7,451 7,551 7,725

2,146

7,830

Termosolar 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14

14 14 14 14

Otras 4,511 5,261 5,261 5,261 5,713 5,713 6,532 7,420 7,850 8,156 8,736

9,776

12,011 13,371 14,732

Nucleoeléctrica

1,608 1,608 1,608 1,608 1,608 1,608 1,608 1,608 1,608 1,608 1,608

1,608 2,968 4,329

5,689

Bioenergía

956 956 956 956 1,256 1,256 2,076 2,209 2,239 2,239 2,239

Cogeneración

eficiente 1,940 2,690 2,690 2,690 2,842 2,842 2,842 3,596 3,996 4,302 4,882

Frenos

regenerativos 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

2,239 2,239 2,239

2,239

5,922 6,797 6,797

6,797

7 7 7 7

Total 74,715 81,093 83,392 84,617 85,277 85,289 87,116 90,300 93,699 97,568 99,923 104,193 108,070 110,420 113,269

Fuente: Elaborado por SENER con información de PRODESEN 2017-2031.

3.3.2. Generación de Energía Eléctrica

A partir del Programa de Expansión del Sistema Eléctrico, es posible simular como participarán cada una de las

centrales actuales y futuras en la generación de electricidad, considerando los requerimientos de combustibles

y los costos de generación.

Generación eléctrica por tecnología

En el 2016, la generación de energía eléctrica se ubicó en 319,364 GWh de los cuales el 79.7% provino de

tecnologías convencionales y el 20.3% de tecnologías limpias. Para 2031, la generación se incrementará

43.0% para ubicarse en 456,683 GWh, de la cual el 54.1% provendrá de tecnologías convencionales y el

restante 45.9% será de tecnologías limpias.

Cabe destacar que aun cuando la participación de la tecnología de ciclo combinado en la matriz de generación

eléctrica presenta una disminución de 50.2% a 44.6%, esta tecnología se incrementará anualmente 1.3%

86


pasando de 160,378 GWh en 2016 a 203,822 GWh en 2031, siendo la tecnología predominante en el

sistema.

Por su parte, las tecnologías limpias incrementarán de manera exponencial su participación en la matriz de

generación eléctrica con un incremento en promedio anual de 8.1% en el período de proyección. Se destacan

tecnologías como solar y eólica las cuales crecerán a una tasa media anual, entre 2017 y 2031, de 29.3%, y

12.0% respectivamente, incrementando con ello su participación en la matriz (véase Figura 3.20 y Tabla 3.6).

FIGURA 3. 20. COMPARATIVO DE LA PARTICIPACIÓN DE LA GENERACIÓN TOTAL POR

TECNOLOGÍA 2016 Y 2031

(GWh)

Termoeléctrica

convencional

12.6%

Turbogás

Carboeléctrica

3.9%

10.7%

Combustión

Interna

1.0% Lecho

fluidizado

1.2%

Hidroeléctrica

9.7%

Eólica

3.3%

Geotérmica

1.9%

2016 real

319,364 GWh

Solar

0.1%

Cogeneración

eficiente

1.6%

Ciclo

combinado

50.2%

Nucleoeléctrica

3.3%

Bioenergía

0.5%

Generación

Distribuida

FIRCO 0.02%

0.01%

Combustión

Interna

1.1%

Lecho

fluidizado

1.6% Hidroeléctrica

8.5%

2031

456,683 GWh

Turbogás

0.4%

Carboeléctrica

6.3%

Termoeléctrica

convencional

0.1%

Eólica

14.8%

Nucleoeléctrica

8.5%

Bioenergía

2.8%

Cogeneración

eficiente

5.1%

Ciclo

combinado

44.6%

Solar

Fotovoltaica

2.9%

Geotérmica

3.3%

Fuente: Elaborado por SENER con información de PRODESEN 2017-2031.

87


TABLA 3. 6. EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN TOTAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR TECNOLOGÍA

2017-2031

(GWh)

Tecnología 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Convencional 232,729 231,630 230,583 234,891 233,897 237,037 236,451 235,754 239,642 244,947 249,943 254,659 251,339 251,747 247,175

Ciclo

combinado

Termoeléctrica

convencional

148,400 152,630 157,471 171,846 171,780 174,780 178,758 183,343 190,801 195,324 200,295 206,388 206,620 208,561 203,822

38,025 35,148 29,319 17,608 13,283 13,183 9,249 4,518 829 829 829 831 797 816 629

Carboeléctrica 34,496 34,496 35,294 35,524 35,445 35,445 35,445 35,524 35,445 35,445 35,445 33,918 30,523 28,841 28,841

Turbogás 4,629 2,618 2,021 3,187 2,900 2,905 2,475 1,995 2,363 2,257 2,293 2,211 1,580 1,868 1,740

Combustión

Interna

Lecho

fluidizado

3,354 2,912 2,653 2,901 3,271 3,504 3,304 3,146 2,985 3,874 3,862 4,084 4,601 4,444 4,924

3,825 3,825 3,825 3,825 7,218 7,218 7,218 7,228 7,218 7,218 7,218 7,228 7,218 7,218 7,218

Limpia 70,649 80,766 91,420 96,762 107,819 115,223 126,402 138,553 145,784 151,810 158,122 165,476 180,642 192,459 209,509

Renovable 49,445 55,186 66,624 70,505 78,043 85,034 90,889 97,233 102,982 108,899 114,628 120,271 123,712 126,683 135,027

Hidroeléctrica

31,930 32,177 32,235 32,280 32,132 31,795 33,910 34,211 35,425 36,622 37,347 38,923 38,874 38,863 38,865

Eólica 13,863 17,116 23,769 26,730 32,557 35,563 38,805 43,762 46,669 50,258 53,469 56,703 59,877 62,341 67,581

Geotérmica

Solar

Fotovoltaica

Termosolar

3,262 3,585 3,938 2,879 2,908 6,886 7,161 7,998 8,713 9,640 11,257 11,859 12,037 12,247 15,160

368 2,283 6,658 8,592 10,422 10,766 10,988 11,237 12,151 12,355 12,530 12,762 12,900 13,209 13,396

23 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

Otras 21,204 25,580 24,796 26,257 29,775 30,189 35,513 41,319 42,801 42,912 43,494 45,205 56,930 65,776 74,482

Nucleoeléctrica

10,925 10,925 10,925 10,955 10,925 10,925 10,925 10,955 10,925 10,925 10,925 10,955 20,167 29,410 38,652

Bioenergía 3,412 3,412 3,412 3,422 5,585 5,585 11,491 12,486 12,671 12,671 12,671 12,705 12,671 12,669 12,666

Cogeneración

eficiente

6,867 11,243 10,459 11,881 13,265 13,678 13,097 17,878 19,206 19,316 19,898 21,544 24,092 23,697 23,165

Total 303,379 312,396 322,003 331,653 341,716 352,260 362,852 374,307 385,425 396,758 408,065 420,135 431,981 444,206 456,683

Fuente: Elaborado por SENER con información de PRODESEN 2017-2031.

Generación eléctrica por Región de Control

La generación total de energía eléctrica en el SEN, crecerá a un tasa media de crecimiento anual de 3.0% entre

2017 y 2031. Las regiones con mayores crecimientos son Baja California con 7.7% anual y Occidental con

6.1%, caso contrario las regiones Noroeste y Central decrecerán 0.6% y 0.2% respectivamente, para el mismo

período.

Respecto a la participación por regiones se espera que al 2017 Noreste genere el 30.6% del total, seguido de

la región Oriental con 28.0% y Occidental con 10.6% (véase Figura 3.21)

88


FIGURA 3. 21. EVOLUCIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR

REGIÓN DEL SEN 2017-2031

(GWh, Porcentaje)

Fuente: Elaborado por SENER con información de la Subsecretaría de Electricidad.

Consumo de Combustibles

En el período 2017-2031 habrá un incremento de consumo de combustibles de 4.8%, pasando de 2,624,411

Tj en 2017, a 2,749,470 Tj en 2031. Los combustibles con mayor crecimiento son el uranio con 9.4% y el

conjunto de biogás, bagazo y los residuos sólidos con 9.1% anualmente.

Por su parte el gas natural crecerá un ritmo de 2.7% anualmente para ubicarse en 1,658,158 TJ al final del

período de proyección y será el combustible predominante concentrando el 60.3% del total del consumo para

la generación eléctrica. Este incremento se debe en gran medida a la entrada en operación de 14 gasoductos

en la red nacional y de internación que se encuentran actualmente en construcción y se estima inicien su

operación comercial en 2018 38 .

3,000,000

FIGURA 3. 22. CONSUMO DE COMBUSTIBLE 2017-2031

(Terajoule)

2,500,000

2,000,000

1,500,000

1,000,000

500,000

0

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Otros Diésel Biogás, Bagazo y Residuos Sólidos Uranio Carbón Combustóleo Gas natural

La categoría Otros incluye gas residual y reacción química exotérmica. Carbón incluye coque de petróleo.

Fuente: Elaborado por SENER con información de PRODESEN 2017-2031.

38

Para mayor detalle consulte la Prospectiva de Gas Natural 2017-2031.

89


3.3.3. Margen de Reserva

De acuerdo a lo establecido en la Política de Confiabilidad 39 en cada una de las zonas de potencia vigentes al

2016, los valores del Margen de Reserva o Reserva de Planeación Eficiente del ejercicio 2017-2031, cumplen

los criterios estipulados y se muestran a continuación.

FIGURA 3. 23. RESERVA DE PLANEACIÓN EFICIENTE DEL SIN

(Porcentaje)

34% 35% 37% 31%

27%

24% 23% 23% 22%

23% 22%

24% 25% 24% 23%

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

Fuente: Elaborado por SENER con información de PRODESEN 2017-2031.

FIGURA 3. 24. RESERVAS DE PLANEACIÓN EFICIENTE EN BAJA CALIFORNIA Y BAJA CALIFORNIA SUR

(Porcentaje)

56% 55%

51%

46%

39%

43%

31%

27%

24%

27%

23%

2017 2018 2019 2020 2021 2022

SIBC

SIBCS

Fuente: Elaborado por SENER con información de PRODESEN 2017-2031.

39

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5473221&fecha=28/02/2017

90


3.3.4. Expansión de la Red de Transmisión y Distribución

Otro de los insumos importantes para el ejercicio de planeación del SEN es el Programa de Ampliación y

Modernización de la Red Nacional de Transmisión (RNT), cuyo propósito es minimizar los costos de prestación

del servicio, reducir los costos de congestión e incentivar una expansión eficiente de la generación,

considerando los criterios de calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad de la red.

Transmisión

El SEN se integra por 53 regiones de transmisión. Para el ejercicio de planeación se consideró la capacidad de

transmisión de los enlaces bajo condiciones de demanda máxima; cada unidad de generación y su

interconexión se asignan a una de las regiones de transmisión para representar el sistema eléctrico en el

modelo de optimización. Tanto las centrales de generación eléctrica como los proyectos de generación

considerados en el PIIRCE se clasifican de acuerdo a la región de control a la que pertenecen.

CUADRO 3. 4. REGIONES DE TRANSMISIÓN

No. Nombre No. Nombre No. Nombre

1 Hermosillo 21 Güémez 41 Lerma

2 Cananea 22 Tepic 42 Mérida

3 Obregón 23 Guadalajara 43 Cancún

4 Los Mochis 24 Aguascalientes 44 Chetumal

5 Culiacán 25 San Luis Potosí 45 Cozumel

6 Mazatlán 26 Salamanca 46 Tijuana

7 Juárez 27 Manzanillo 47 Ensenada

8 Moctezuma 28 Carapan 48 Mexicali

9 Chihuahua 29 Lázaro Cárdenas 49 San Luis Río Colorado

10 Durango 30 Querétaro 50 Villa Constitución

11 Laguna 31 Central 51 La Paz

12 Río Escondido 32 Poza Rica 52 Los Cabos

13 Nuevo Laredo 33 Veracruz 53 Mulegé

14 Reynosa 34 Puebla

15 Matamoros 35 Acapulco

16 Monterrey 36 Temascal

17 Saltillo 37 Coatzacoalcos

18 Valles 38 Tabasco

19 Huasteca 39 Grijalva

20 Tamazunchale 40 Ixtepec

Fuente: Elaborado por la SENER con información del CENACE.

El objetivo de la propuesta de ampliación de la infraestructura de la RNT es para permitir incrementar la

capacidad de transmisión entre las zonas de exportación y propiciar que los proyectos de generación eléctrica

tengan acceso abierto a la RNT, es decir, el programa tiene como objetivos: interconectar el SIN con los

91


sistemas aislados de Baja California y Baja California Sur; Interconectar la RNT con Norteamérica y

Centroamérica y, atender las necesidades de oferta y demanda de energía eléctrica.

Para alcanzar los objetivos, el Programa contempla tres modalidades de proyectos: Programados, En estudio y

En perspectiva de análisis (véase Cuadros A1-A4, Anexo Estadístico).

Proyectos programados e instruidos

Los proyectos programados son aquellos proyectos y obras plenamente evaluados e identificados en el proceso

de planeación, los cuales ya pueden ser programados para su ejecución.

Proyectos en estudio y en perspectiva de análisis

Los proyectos en estudio son proyectos y obras que están plenamente identificados en el proceso de

planeación, los cuales se encuentran en etapa de evaluación y estudio para determinar el posible beneficio neto

para el SEN por su realización. Por su parte los proyectos en perspectiva de análisis son aquellos potenciales

proyectos que estarán sujetos a evaluación y estudios de planeación para identificar las obras requeridas para

su ejecución y posteriormente cuantificar los beneficios para el SEN.

Adicional a los proyectos mencionados y para cumplir los objetivos del Programa se tiene considerado los

siguientes proyectos:

CUADRO 3. 5. NUEVOS PROYECTOS DE AMPLIACIÓN DE LA RNT Y LAS RGD

Objetivo Tipo de Proyecto Proyecto

Interconectar el SIN con los

Sistemas Aislados de la Península

de Baja California-SIN y Baja

California Sur-SIN

Interconectar la RNT con

Norteamérica y Centroamérica

Programado

Programado

En perspectiva de análisis

Interconexión Baja California Sur-SIN

Interconexión Baja California-Imperial Irrigation

District

Enlace asíncrono Back to Back Ciudad Juárez,

México-El Paso, Texas

Enlace asíncrono Back to Back México-Guatemala

Enlace asíncrono Back to Back en Reynosa,

Tamaulipas

Interconexión Sureste-Peninsular

El Arrajal Banco 1

Atender las necesidades de oferta

y demanda de energía eléctrica

Programado

En perspectiva de análisis

Suministro Oaxaca y Huatulco

Incremento de capacidad de transmisión entre las

regiones Puebla, Temascal, Coatzacoalcos, Grijalva

y Tabasco

Otros proyectos de transmisión, transformación y

compensación

Corredor de transmisión a lo largo de la frontera

con los EUA

Cambio de tensión en la red de suministro de la

Ciudad de Tijuana

Aplicaciones de Redes Eléctricas Inteligentes en el

Programa de Ampliación y Modernización

Fuente: Elaborado por SENER con información de PRODESEN 2017-2031.

92


De este modo, para el período 2017-2029, el programa de Ampliación y Modernización de la RNT adicionará

a los recursos físicos: 410 obras de Transmisión con un total de 23,772.5 km-c; 256 obras de Transformación

con un total de 58,099 MVA y 259 obras de Compensación con un total de 11,930.7 MVAr (véase Cuadros

A5-A7 en Anexo Estadístico).

Estos recursos físicos adicionales los componen proyectos instruidos por la SENER y que fueron revaluados,

proyectos por instruir por parte de la SENER, proyectos enunciativos a propuestas del CENACE, y proyectos

legados y nuevos de las Subdirecciones de Distribución y Construcción de la CFE.

Respecto a los principales proyectos del Programa, se tiene contemplado 35 obras de transmisión con un total

de 4,554.6 km-c; 11 obras de transformación de aproximadamente 7,706.3 MVA y 10 obras de

compensación que representan 3,146.1 MVAr. Asimismo, se tienen contemplados en el mismo programa otros

proyectos de los cuales 6 son obras de Transmisión (102.6 km-c); 2 son obras de transformación (200 MVA)

y 10 son obras de compensación (1,618.8 MVAr).

CUADRO 3. 6. OTROS PROYECTOS

1 Donato Guerra

Nombre del Proyecto

2 Atlacomulco Potencia - Almoloya

3 Culiacán Poniente entronque Choacahui - La Higuera

4 Compensación reactiva Inductiva en Esperanza

5 Maneadero entronque Ciprés - Cañón

6 Kilómetro 110-Tulancingo

7 Izúcar de Matamoros MVAr

8 Alvarado II y San Andrés II MVAr

9 Ayutla-Papagayo

10 Compensación reactiva Inductiva en Seri

11 Rubí entronque Cárdenas - Guerrero

12 Ascensión II Banco 2

13 Frontera Comalapa MVAr

14 Esfuerzo MVAr

15 Amozoc y Acatzingo MVAr

16 Tabasco Potencia MVAr

17 El Habal Banco 2

Fuente: Elaborado por SENER con información de PRODESEN 2017-2031.

Distribución

El Programa de Ampliación y Modernización de las Redes Generales de Distribución, tiene como principal

objetivo abastecer de energía eléctrica a precios competitivos a los usuarios finales, bajo los criterios de

eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad, considerando además la apertura a

la integración de la Generación Distribuida.

Más aún, el Programa contempla 5 objetivos particulares que son: Satisfacer la oferta y demanda de energía

eléctrica en las Redes Generales de Distribución (RGD); Incrementar la eficiencia en la distribución de energía

eléctrica; Incrementar la calidad, confiabilidad y seguridad en las RGD y en el suministro eléctrico; Cumplir con

93


los requisitos del mercado eléctrico para las RGD, y Transitar hacia una Red Eléctrica Inteligente (REI) a fin de

optimizar la operación de las RGD. Para cumplir dichos objetivos se llevarán a cabo los siguientes proyectos:

CUADRO 3. 7. PROYECTOS DE DISTRIBUCIÓN

Objetivo Tema Proyecto

Satisfacer la oferta y demanda

de energía eléctrica en las RGD

Incrementar la eficiencia en la

distribución de energía eléctrica

Incrementar la calidad,

confiabilidad y seguridad en las

RGD y en el suministro eléctrico

Cumplir los requisitos del

mercado eléctrico para las RGD

Transitar hacia una Red

Eléctrica Inteligente

Atender la demanda de

usuarios actuales y nuevos

usuarios

Garantizar el acceso abierto a

la Generación Distribuida

Electrificación de comunidades

rurales y zonas urbanas

marginales

Reducir las pérdidas técnicas y

no técnicas

Modernizar y ampliar la

infraestructura de las RGD

Construir la infraestructura

para participar en el Mercado

Eléctrico

Desarrollar e incorporar

sistemas y equipo que permitan

una transición a una REI

Fuente: Elaborado por SENER con información de PRODESEN 2017-2031.

Instalación de acometidas y medidores

Reemplazo del cable submarino de la Isla de

Holbox

Análisis de la capacidad de las RGD

Fondo de Servicio Universal Eléctrico (FSUE)

Reducción de Pérdidas Técnicas

Reducción de Pérdidas No Técnicas

Incremento de la confiabilidad de las RGD

Modernización de las subestaciones de

distribución

Modernización de las RGD

Modernización de la Red Eléctrica de la Avenida

Paseo de la Reforma

Reemplazo del cable submarino para Isla

Mujeres

Gestión de Balance de Energía de las RGD para

el MEM

Sistema de Información Geográfica de las RGD

Infraestructura de medición avanzada

Sistema de Administración de Distribución

Avanzado

94


4. Ejercicio de Sensibilidad

Los ejercicios de sensibilidad tienen como principal objetivo, brindar un mayor entendimiento de las dinámicas

y tendencias del Sector Eléctrico, así como profundizar en el impacto que tiene la volatilidad de algunas

variables consideradas dentro de la planeación del sector.

El ejercicio mostrado en el presente capítulo fue elaborado con el modelo Balmorel 40 , en coordinación con

integrantes del Sistema Integral de Modelación (SIMISE 41 ), la Universidad Técnica de Dinamarca, Ea Energy

Analyses y la SENER. El modelo Balmorel ha sido utilizado con anterioridad durante diversos ejercicios de

modelización energética dentro del Programa de Colaboración México y Dinamarca para Energía y Cambio

Climático 42 , con la Dirección General de Planeación e Información Energética de la SENER.

El presente ejercicio toma como base los supuestos generales de la planeación del Sector Eléctrico, contenido

en el PRODESEN 2017-2031, y se encuentran en fase de investigación, por lo que no están considerados en

la planeación del SEN, de modo que son ejercicios indicativos que pueden o no ser considerados en la planeación

de largo plazo.

4.1. Estudio del impacto a largo plazo de los precios del gas natural

en el sector eléctrico

México se encuentra en un proceso de transición para el uso de energías más limpias en las técnicas de

producción del sector industrial y la generación de energía eléctrica. Para ello, se han implementado una serie

de políticas energéticas en México, para el fomento del uso de gas natural, como el desarrollo y expansión de

la infraestructura para el transporte de gas natural e incentivar el uso de éste, que también ha sido beneficiado

por los bajos precios en los últimos años.

El objetivo del presente estudio es mostrar y evaluar los impactos originados de la incertidumbre en los precios

de gas natural y sus posibles repercusiones en la planeación del sector eléctrico en México; considerando los

cambios en la capacidad, la generación de energía eléctrica y la expansión de la red nacional de transmisión de

electricidad, así como su impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero.

4.1.1. Antecedentes

Durante el año 2016, los precios de importación de gas natural por medio de gasoducto cayeron cerca del

26.7% 43 respecto al año anterior, para los miembros de la Unión Europea, mientras que en Estados Unidos, los

precios de exportación por gasoducto disminuyeron cerca del 10.9% 44 . Los precios de importación de gas

natural licuado muestran un comportamiento similar, con una reducción general observada en todas las

regiones, particularmente en Estados Unidos de 56.9% 45 . Este comportamiento es parcialmente conducido

por el incremento en la capacidad global de licuefacción, especialmente en Australia.

40

Modelo de código abierto bajo licencia ISC: http://www.balmorel.com/

41

El Sistema de Modelación Integral del Sector Energético (SIMISE) contiene bases de datos y modelos para realizar las

principales actividades de la planeación energética: Macroeconomía, demanda, oferta y optimización de oferta

demanda. Considera diferentes regiones y períodos de tiempo.

42

Con participación de Ea Energy Analyses y la Universidad Técnica de Dinamarca.

43

http://tools.bp.com/energy-charting-tool.aspx?_ga=2.41547558.565553696.1504811029-

950178707.1501978422#/ep/natural_gas_prices/unit2/$-mBtu/view/line/

44

https://www.eia.gov/dnav/ng/ng_pri_sum_dcu_nus_m.htm

45

https://www.eia.gov/dnav/ng/ng_pri_sum_dcu_nus_a.htm

95


En la Figura 4.1 se observa el comportamiento esperado a 15 años de los precios del gas natural Henry Hub 46 ,

donde cada una de las fuentes de información tienen variaciones durante los primeros 6 años, resultado de la

incertidumbre de los precios con respecto al combustible. Estas proyecciones son una parte fundamental en la

obtención del costo que se tendría por la importación del gas en los próximos años.

FIGURA 4. 1. PRECIOS PROSPECTIVOS DE GAS NATURAL HENRY HUB, 2017-2031

(USD 2016 /MMBTU)

5.5

5

4.5

4

3.5

3

2.5

2

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

World Bank EIA PRODESEN 2017-2031

Fuente: Elaborado por SENER.

El precio promedio de gas natural licuado para el mercado estadounidense en 2016 fue de 4.71 USD/Mpc 47 ,

mientras que el precio del gas natural importado por gasoducto para Europa fue de 4.78 USD/Mpc, lo que

muestra claramente la competitividad del gas natural licuado como una fuente de importación para Europa.

Además, el mercado de gas natural licuado continuó su globalización en 2016, con 18 países con capacidad

de licuefacción operativa y 40 países con capacidad de regasificación 48 .

Se prevé que Estados Unidos aporte el 40% de la producción excedente mundial para 2022, gracias al

crecimiento en su industria de extracción de gas natural. En otras palabras si se consumieron 3,630 Miles de

millones de metros cúbicos en 2016 y se espera que para 2022 el consumo sea de 4,000 Miles de millones

de metros cúbicos, EE.UU. aportará el 40% de los 370 Miles de millones de metros cúbicos. Así, para 2022, la

producción estadounidense de gas será de 890 Miles de millones de metros cúbicos, es decir, más de la quinta

parte de la producción mundial. Además, se espera que Marcellus, uno de los campos más grandes del mundo

situado en la parte oriental de los Estados Unidos, incremente su producción un 45% entre 2016 y 2022,

incluso con esta tendencia de precios bajos. 49

46

En los próximos años, con la entrada en operación de los nuevos gasoductos promovidos por CFE, se podrá tener acceso

a las cuencas de Waha, cuyo precio actualmente es más barato que el Henry Hub. En una posterior actualización del

presente estudio se incorporará esta premisa.

47

https://www.eia.gov/dnav/ng/ng_pri_sum_dcu_nus_m.htm

48 https://www.iea.org/publications/freepublications/publication/NaturalGasInformation2017Overview.pdf

49

https://www.iea.org/newsroom/news/2017/july/iea-sees-global-gas-demand-rising-to-2022-as-us-drives-markettransformation.html

96


Importancia del uso del GN en el Sector Eléctrico

México en los últimos años ha incrementado su demanda de gas natural, y la producción nacional de este

combustible ha decrecido significativamente, por lo que se ha recurrido a la importación, principalmente de

EE.UU por gasoducto.

Las importaciones de gas natural han aumentado a una tasa media anual de crecimiento de 15.1% en la última

década. En 2016, el nivel de importaciones sobrepaso a la producción nacional, derivado de una creciente

demanda en el país del combustible, además de bajos precios en Estados Unidos, que en relación a los costos

de extracción del gas natural producido nacionalmente son menores (Véase Figura 4.2).

FIGURA 4. 2. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN E IMPORTACIÓN DE GAS SECO, 2006-2016

(MMpcd)

1,018.4

1,103.6

1,336.1 1,257.7

1,458.9 1,749.4

2,129.8

2,516.6

2,861.1

3,548.0 4,168.1

4,685.0

4,967.0 4,919.9 4,971.0 5,004.0

4,812.7

4,603.1 4,492.4 4,392.8

4,066.8

3,568.1

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Importación

Producción nacional

Fuente: Prospectiva de Gas Natural 2017-2031, SENER.

La demanda nacional histórica de gas natural en los últimos diez años ha crecido a una tasa media anual de

3.0%, registrando al cierre de 2016, de 7,618.7 MMpcd. Por su parte, el sector eléctrico es el mayor

consumidor del combustible, concentrando al cierre del 2016, el 50.9% de la demanda total (3,878.5 MMpcd),

como se muestra en la siguiente figura.

FIGURA 4. 3. DEMANDA DE GAS NATURAL NACIONAL POR SECTORES, 2006-2016

(MMpcd)

5,672.9

5,925.9

6,109.9 6,104.0

6,340.9

6,512.2

6,678.4

6,952.4

7,209.3

7,504.1 7,618.7

2,389.6 2,645.9 2,794.0 2,932.8 2,936.3 3,088.4 3,111.5 3,322.7 3,500.3

3,797.6 3,878.5

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Sector Autotransporte Sector Servicios Sector Residencial Sector Industrial

Sector Petrolero Sector Eléctrico Demanda nacional

Fuente: Elaborado por SENER.

97


Según lo reportado en el PRODESEN 2017-2031, al cierre de 2016, México tenía un consumo de energía

eléctrica de 298,792 GWh y para poder abastecer dicho consumo se contó con 73,510 MW de capacidad

instalada para la generación de energía eléctrica.

El gas natural tiene una relevante participación en el sector eléctrico, dado que es el combustible fósil más

empleado en el sector, principalmente en la tecnología de ciclo combinado, la cual en el 2016 concentró el

37.1% del total de la capacidad instalada, equivalente a 27,274 MW.

Gracias a su eficiencia, los ciclos combinados presentan un alto factor de planta de cerca de 85%, para plantas

mayores de 300 MW. Así, entre 2006 y 2016, la generación eléctrica por ciclos combinados creció un 5.7%

anualmente; de tal manera que, al cierre del período, concentró el 50.2% (160,378 GWh), del total de la

generación eléctrica reportado (319,364 GWh), (véase Figura 4.4).

FIGURA 4. 4. EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD Y GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL CICLO

COMBINADO, 2006-2016

(MW y GWh)

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

106,370

160,378

180,000

160,000

140,000

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

0

Fuente: Elaborado por SENER.

Capacidad CC

Generación CC

En relación a emisiones contaminantes, el gas natural es el combustible fósil con menores niveles y, además,

debido a una mayor eficiencia de las plantas de ciclo combinado, las emisiones por unidad de electricidad

generada son considerablemente inferiores a otras tecnologías, exceptuando NOx, como se muestra en el

siguiente cuadro.

98


CUADRO 4. 1. EMISIONES CONTAMINANTES POR COMBUSTIBLE

(Kg/MWh)

Tecnología

Contaminante

CO2 SO2 NOX Partículas

Carboeléctrica (≤ 350 MW) 818.7 9.9 6.1 0.5

Carboeléctrica (> 350 MW) 542.4 3.0 4.0 0.3

Ciclo combinado 417.3 0.2 1.4 0.0

Combustión Interna (≤ 20 MW) 757.7 14.7 16.5 0.2

Combustión Interna (> 20 MW) 619.4 14.5 11.6 0.3

Lecho fluidizado 860.0 2.6 0.0 0.1

Termoeléctrica convencional (≤ 115 MW) 805.7 14.7 1.3 1.0

Termoeléctrica convencional (≤ 250 MW) 600.5 9.7 0.9 0.6

Termoeléctrica convencional (> 250 MW) 678.4 12.7 1.1 0.8

Turbogás (diésel) 1408.3 47.2 8.2 0.1

Turbogás (gas) 525.5 0.0 1.8 0.0

Fuente: PRODESEN 2017-2031.

4.1.2. Metodología, Insumos y Descripción de los Escenarios

La influencia del precio de gas natural en la planeación óptima del sector eléctrico se analiza adoptando un

enfoque exploratorio. Se describen varios escenarios que exploran diferentes futuros, y los resultados

proporcionan conocimiento sobre el rango de posibles decisiones óptimas en la planeación del sector eléctrico

bajo unas condiciones determinadas de precios de gas natural 50 . El objetivo de los escenarios exploratorios es

sensibilizar sobre la incertidumbre y los riesgos asociados a ella en la planeación del sector eléctrico y promover

su integración en la toma estratégica de decisiones.

Metodología

Para la elaboración de este estudio se utilizó el Modelo de Optimización de Balmorel 51 , que es un modelo de

código abierto y permite la optimización simultánea de inversiones y del despacho en el sector eléctrico,

asumiendo libre competencia en el mercado. La optimización en Balmorel asegura que toda la demanda

nacional de electricidad se satisface cumpliendo con las metas de energías limpias 52 , minimizando los costos

totales de generación (costos de operación y de inversión anualizados) y sujeto a restricciones relativas a la

disponibilidad de los recursos, como la infraestructura para la transmisión y el suministro de gas natural o los

potenciales estacionales y/o horarios de la generación hidroeléctrica, eólica o solar.

En Balmorel, el SEN se representa agregado en 53 regiones de transmisión (Mapa 4.1), equiparables a las

definidas en el modelo de planeación que la SENER utiliza para realizar el PIIRCE, y también empleadas por el

CENACE para el proceso de Subastas de Largo Plazo. La transmisión de electricidad dentro de una misma región

se considera ilimitada y entre las distintas regiones está restringida por la capacidad de las líneas que las

conectan.

50

Todos los valores monetarios reportados en este ejercicio, están representados en USD 2016.

51

Véase Anexo B Metodológico.

52

Véase Ecuaciones 7 y 14 de Anexo B Metodológico

99


MAPA 4. 1. MAPA DE LAS REGIONES DE TRANSMISIÓN DEL SEN

46 48

47

49

1

2

3

53

50

51

52

4

7

8

5

12

9

13

11

16

17

14

15

10

21

19

6

24

25 18

20

22

23

30

32

26

27 28

31

29

34

35

33

36

40

37

39

38

41

42 43

44

45

1 Obregon

2 Los_Mochis 30 Lazaro_Cardenas

3 Obregon 31 Central

4 Los_Mochis 32 Poza_Rica

5 Culiacan 33 Veracruz

6 Mazatlan 34 Puebla

7 Juarez 35 Acapulco

8 Moctezuma 36 Temascal

9 Chihuahua 37 Coatzacoalcos

10 Durango 38 Tabasco

11 Laguna 39 Grijalva

12 Rio_Escondido 40 Ixtepec

13 Nuevo_Laredo 41 Campeche

14 Reynosa 42 Merida

15 Matamoros 43 Cancun

16 Monterrey 44 Chetumal

17 Saltillo 45 Cozumel

18 Valles 46 Tijuana

19 Huasteca 47 Ensenada

20 Tamazunchale 48 Mexicali

21 Guemez 49 San_Luis_Rio_Colorado

22 Tepic 50 Villa_Constitucion

23 Guadalajara 51 La_Paz

24 Aguascalientes 52 Los_Cabos

25 San_Luis_Potosi 53 Mulege

26 Salamanca

27 Manzanillo

28 Carapan

29 Queretaro

Fuente: Elaborado por SENER con el modelo Balmorel y con información de PRODESEN 2017-2031.

Insumos para la planeación y descripción de los escenarios

En este apartado se describen los principales insumos para la elaboración del ejercicio de sensibilidad con el

modelo de optimización Balmorel.

Demanda de Electricidad

La evolución de la demanda bruta de energía eléctrica del SEN desde el año 2018 hasta el año 2031 ha sido

estimada por el CENACE, considerando un crecimiento medio anual del PIB de un 2.9%, y pronosticando un

crecimiento medio anual del consumo bruto de electricidad en el SEN del 2.9% hasta el año 2031.

Plantas de generación de electricidad

La base de datos de plantas de generación en Balmorel cuenta con 828 plantas cuya capacidad, costos y

características técnicas operativas se define de manera exógena, según lo publicado en el PIIRCE 2017-2031

y considerándose las plantas con categoría de En Operación 53 y Firmes 54 definidas en él, así como las unidades

o centrales eléctricas notificadas por los generadores para su retiro.

El modelo Balmorel contiene un catálogo de veinte tecnologías en las que se puede invertir de acuerdo con el

resultado de la optimización, con unos costos y unas características operativas definidas, e incorporando las

curvas de aprendizaje relativas a los costos de inversión definidas en el PIIRCE 2017, que estiman una

53 En operación: corresponde a las centrales eléctricas del SEN, que operaron de forma regular o iniciaron operaciones

durante el año 2016, de acuerdo con la información reportada por la CFE, el CENACE y la CRE.

54 Firme: corresponde a los proyectos de generación que no están sujetos a la optimización del modelo de planeación, por

lo que se instalarán en la fecha indicada por los generadores, siempre y cuando cumplan con los criterios especificados en

el PIIRCE 2017-2031.

100


disminución de los costos de inversión de las plantas eólicas y solares del 24% en 2031 con respecto al valor

actual y del 5% para las plantas geotérmicas 55 .

La posibilidad de invertir en una tecnología en una determinada región, así como la capacidad máxima que se

puede instalar, está limitada por la disponibilidad de los recursos 56 , como la infraestructura de transmisión y

distribución de gas natural o la biomasa existente, y por los potenciales de generación de energías renovables:

hidroeléctrica con y sin embalse, geotérmica, eólica y solar. La inversión en plantas nucleoeléctricas sólo está

permitida en las regiones de transmisión de Hermosillo, Huasteca, Veracruz y La Paz, y de lecho fluidizado

únicamente en Río Escondido, de acuerdo con las plantas propuestas para optimización en el PIIRCE 2017-

2031.

Las plantas eólicas, solares e hidroeléctricas sin embalse tienen perfiles horarios de disponibilidad y la de

plantas hidroeléctricas con embalse se definió con perfiles mensuales. La disponibilidad horaria del resto de

tecnologías para el despacho eléctrico se ha representado a través de los factores de planta considerados en

el PIIRCE 2017-2031.

Transmisión de electricidad entre regiones

En Balmorel se integra el Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión

propuesto por el CENACE en 2017, incluyéndose únicamente los proyectos definidos como programados para

su ejecución. La capacidad de transmisión entre las distintas regiones conectadas se define en condiciones de

demanda máxima.

Balmorel contiene un catálogo de inversiones en 57 líneas de transmisión para conectar o incrementar la

capacidad de transmisión entre regiones. El modelo optimiza las inversiones en líneas de transmisión cuando

el costo de inversión sea menor que el costo asociado a las congestiones en la transmisión de electricidad entre

regiones.

Red de Transmisión y Distribución de Gas Natural

Se han implementado restricciones al consumo de gas natural atendiendo a la infraestructura existente y al

Plan Quinquenal de Expansión del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural

2015-2020. En las regiones de transmisión se ha limitado el consumo de gas natural de acuerdo con la

capacidad actual y planeada de los gasoductos. En aquellas regiones que no cuentan con la infraestructura

para el suministro de gas natural, ni está contemplada una expansión de la misma en el Plan Quinquenal, no se

ha permitido la instalación de plantas que consuman gas natural.

Precios de Combustibles

Los insumos de los precios de combustible, considerando las diferencias regionales (véase Mapa 4.2), se

definen en el PIIRCE 2017 y se adoptan en el modelo Balmorel 57 .

En el Mapa 4.1 se observa que según las proyecciones para el año 2031 sobre el precio de gas natural, su

precio será mayor en aquellas regiones más alejadas de los puntos de inyección de gas natural 58 , como la costa

suroeste y la península de Yucatán, debido a un mayor costo asociado al transporte y distribución. Por el

contrario, se prevé que aquellas regiones de transmisión situadas cerca de los puntos de inyección de gas

natural, tanto por importación o de producción nacional, tendrán precios de gas natural menores.

55

Véase Cuadro A.8 en Anexo A Estadístico

56

Véase Ecuaciones 11 y 12 del Anexo B Metodológico.

57

Véase Figura A.1. en Anexo Estadístico

58

https://www.gob.mx/sener/articulos/mapa-infraestructura-nacional-de-gas-natural-2016

101


MAPA 4. 1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PRECIOS DE GAS NATURAL EN 2031

(USD 2016/GJ)

Precio Gas Natural (USD/GJ)

6.3

5.9

5.5

5.1

Fuente: Elaborado por SENER, con datos de Balmorel.

Descripción de los Escenarios

Se definen cuatro escenarios con diferentes precios de gas natural, cuyos rangos de variación se han

determinado conforme a las desviaciones en distintas proyecciones y considerando las fluctuaciones históricas

en su precio.

Base, los precios de gas natural considerados son los definidos en la base de daros de precios del

combustible del PRODESEN 2017-2031 59 .

GN_0.5, los precios de gas natural en todas las regiones definidas en el Mapa 4.1 y durante el periodo

2018-2031 aumentan 0.5 USD/GJ respecto a los valores del escenario Base.

GN_1, los precios de gas natural en todas las regiones definidas en el Mapa 4.1 y durante el periodo

2018-2031 aumentan 1 USD/GJ respecto a los valores del escenario Base.

GN_2, los precios de gas natural en todas las regiones definidas en el Mapa 4.1 y durante el periodo

2018-2031 aumentan 2 USD/GJ respecto a los valores del escenario Base.

4.1.3. Análisis de los Resultados

Las siguientes secciones describen el impacto que los distintos escenarios de precios de gas natural tienen en

la optimización de la planeación y el despacho del SEN en México, según los resultados obtenidos con el modelo

de optimización Balmorel.

59

http://base.energia.gob.mx/prodesen/PRODESEN2017/PreciosCombustibles.xlsx

102


Inversiones y Expansión de capacidad

En el escenario Base (véase Figura 4.5), durante los primeros años en los que se permite la adición de nueva

capacidad de generación eléctrica, es decir, desde el año 2021, se invierte en la zona de Baja California Sur, en

turbinas de gas que queman diésel, plantas de combustóleo, en plantas solares fotovoltaicas y en eólicas.

Actualmente el precio de la electricidad en esa zona es el más elevado del país y se dan situaciones críticas

para satisfacer la demanda total requerida. De igual manera, se producen adiciones de plantas solares

fotovoltaicas en la zona de Quintana Roo, pues también tiene precios de electricidad medios anuales un 30%

superior a la media nacional y una escasez de capacidad instalada.

En el resto del SEN, la capacidad actual instalada y la planeada cubre la demanda de electricidad y se dan

inversiones en plantas geotérmicas y de cogeneración, debido a que los costos de inversión anualizados y de

operación de dichas tecnologías implican un menor gasto para la generación eléctrica del SEN y de calor para

procesos industriales, además de contribuir a lograr las metas de energía limpia.

Desde el año 2022, se invierte en plantas hidroeléctricas sin embalse, porque también conllevan menos costos

para la generación eléctrica. A partir del año 2024 empiezan adiciones de capacidad de plantas eólicas en el

resto del SEN y de hidroeléctricas con embalse, y a partir del año 2025 en ciclos combinados. Esto es porque

estas tecnologías constituyen la manera eficiente, desde el punto de vista económico, de satisfacer una mayor

demanda, con una capacidad de generación eléctrica que disminuye debido a los retiros y asegurando que se

cumplen las metas de energía limpia.

Para los años 2030 y 2031 se observa un incremento en la capacidad acumulada, derivado de los resultados

de las curvas de aprendizaje donde se disminuyen los costos de inversión para las tecnologías eólica y solar,

por lo que es más favorable invertir a partir de esos años.

FIGURA 4. 5. EXPANSIÓN DE CAPACIDAD ACUMULADA EN PLANTAS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA

(ESCENARIO BASE)

(MW)

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

Geotérmica

Biomasa

Hidroeléctrica

Solar

Eólica

Nucleoeléctrica

Cogeneración

Lecho Fluidizado

Combustión Interna

0

2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Turbogás

Ciclo Combinado

Fuente: Elaborado por SENER.

En el escenario GN_0.5, en el que el precio de gas natural en cada región de transmisión es 0.5 USD/GJ

superior al escenario Base, en la Figura 4.6 se observan mayores inversiones en plantas eólicas desde el año

2023 y menores inversiones en centrales de ciclo combinado, siendo en el año 2031 la capacidad eólica

instalada un 48% superior con relación al escenario Base y la de ciclo combinado un 6% inferior.

103


FIGURA 4. 6. DIFERENCIAS EN CAPACIDAD INSTALADA PARA GENERACIÓN ELÉCTRICA ENTRE EL

ESCENARIO GN_0.5 Y EL ESCENARIO BASE

(MW)

40,000

30,000

20,000

10,000

0

-10,000

-20,000

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

GN_0.5 GN_1 GN_2

Biomasa

Hidroeléctrica

Solar

Eólica

Nucleoeléctrica

Cogeneración

Lecho Fluidizado

Combustión

Interna

Turbogás

Ciclo

Combinado

Fuente: Elaborado por SENER.

En el escenario GN_1, las inversiones en plantas eólicas comienzan en el año 2022, pese a haber suficiente

capacidad instalada para satisfacer la demanda, la generación eléctrica a partir de gas natural puede resultar

más costosa que la inversión en turbinas eólicas en zonas con elevado potencial y la transmisión de electricidad

hacia aquellas zonas con precios elevados de gas natural. En el escenario GN_1, en el año 2031, la capacidad

instalada de plantas eólicas es un 92% superior respecto al escenario Base y la de ciclo combinado un 12%

inferior.

En el escenario GN_2, las adiciones de capacidad en plantas eólicas se adelantan hasta el año 2021 por igual

motivo que en el escenario GN_1, el menor costo de generación, y para el año 2031 la capacidad eólica

instalada se prevé 132% superior respecto al escenario Base. De igual manera, desde el año 2021 se adiciona

una mayor capacidad de plantas solares y para 2031 se estima 13% superior comparado con el escenario

Base. En este escenario, en el que los precios de gas natural aumentan 2 USD/GJ, se invierte en tecnologías de

lecho fluidizado y en capacidad nucleoeléctrica, lo que no ocurría en el escenario Base. La capacidad instalada

en centrales de ciclo combinado disminuye un 21% respecto al escenario Base.

Los resultados de la Figura 4.6 muestran un descenso de inversiones en tecnologías de cogeneración eficiente

para los escenarios de variación de precios de gas natural, alcanzándose una disminución de la capacidad

instalada (en términos de potencia eléctrica) del 11% en el escenario GN_2. Esta disminución de capacidad,

relativamente pequeña, confirma que la cogeneración resulta una tecnología muy eficiente para proporcionar

de manera óptima electricidad y calor para procesos industriales, comparado con la generación separada de

ambos y pese a que la incertidumbre en los precios de gas natural pudiera afectar sus inversiones en aquellas

zonas que tengan acceso a electricidad más barata.

En los tres escenarios se observa que, aunque la variación en los precios de gas natural afecta a la capacidad

óptima de centrales de ciclo combinado, el modelo sigue invirtiendo en esta tecnología. Esto se debe a que hay

regiones de transmisión que se encuentran alejadas de zonas con alto potencial de energías renovables, como

eólico, hidroeléctrico o solar, y a que las plantas de ciclo combinado desempeñan un papel muy importante

para garantizar la estabilidad del sistema frente a fluctuaciones de generación eléctrica, lo cual se describe con

mayor detalle en los siguientes apartados.

Generación de Energía Eléctrica y Consumo de Combustible

En la Figura 4.7 se observa que, a partir del 2021 año en el que se permiten las adiciones de capacidad por

parte del modelo de optimización, aumenta considerablemente la producción de electricidad por plantas de

cogeneración y geotérmicas, disminuyendo la generación por ciclos combinados un 10% comparado con el año

104


2020. A partir del año 2022, y según lo indicado en la Figura, aumenta la producción por centrales

hidroeléctricas y a partir del año 2024 por plantas eólicas. En el año 2031 la generación de electricidad

mediante ciclos combinados es un 16% superior comparado con el año 2018 y considerando los supuestos

descritos en el apartado anterior.

FIGURA 4. 7. GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD EN EL ESCENARIO BASE

(GWh)

500,000

400,000

Biomasa

Geotérmica

Hidroeléctrica

Solar

300,000

200,000

Eólica

Nucleoeléctrica

Cogeneración

Combustión Interna

Lecho Fluidizado

100,000

Carboeléctrica

Turbogás

0

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Termoeléctrica

Ciclo Combinado

Fuente: Elaborado por SENER.

En la Figura 4.8 se muestra que la generación de electricidad por ciclos combinados en los escenarios de

variación de precios de gas natural aumenta durante los primeros años hasta el 2020 respecto al año 2018,

puesto que el sistema no tiene la habilidad para reaccionar a un incremento de precios debido a la capacidad

de generación existente y al tiempo requerido para construir nuevas plantas con tecnologías alternativas.

El consumo de gas natural en los escenarios de variación de precios de gas natural es menor al del escenario

Base, porque aumenta la generación por carboeléctricas. En condiciones óptimas de suministro de gas natural,

sin ningún elemento disruptivo que afecte a su disponibilidad y/o suministro, el uso de las plantas

termoeléctricas de combustóleo es marginal, debido a su menor eficiencia y mayor costo y no se ve favorecido

por el incremento de precios de gas natural analizado.

En los tres escenarios se observa que la generación por energías renovables aumenta considerablemente hasta

el año 2031, que resultan competitivas en costos frente a centrales de ciclo combinado que presentan costos

de operación variables mayores debido al incremento de precios de gas natural.

105


FIGURA 4. 8. GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD EN LOS ESCENARIOS DE VARIACIÓN DE PRECIOS DEL

GAS NATURAL

(GWh)

Fuente: Elaborado por SENER.

La generación de electricidad a partir de centrales de ciclo combinado desciende en el año 2031 respecto al

año 2018 para los tres escenarios de variación de precios de gas natural, disminuyendo el consumo de gas

natural para electricidad en el sistema hasta un 44% en el escenario GN_2 en comparación con el escenario

Base (véase Figura 4.9). Sin embargo, se observa que en el escenario GN_0.5 la disminución del consumo de

gas natural es inferior al 10% hasta el año 2028, año en el que se invierte en mayor capacidad alternativa,

como se indica en la Figura 4.6. De manera similar ocurre en el escenario GN_1, pero en este caso, al ser el

incremento del precio de gas natural mayor, las inversiones en energías renovables se adelantan y son mayores

que las del escenario GN_0.5. En el escenario GN_2, el incremento del precio de gas natural es lo

suficientemente elevado para que el sistema intente disminuir su consumo, sobre todo a partir del año 2021,

en el que puede empezar a invertir en nueva generación.

FIGURA 4. 9. DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE GAS NATURAL RESPECTO AL ESCENARIO BASE

(Porcentaje)

50%

GN_0.5 GN_1 GN_2

40%

30%

20%

10%

0%

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Fuente: Elaborado por SENER.

106


Como se mostró en la Figura 4.8, la generación de electricidad por ciclos combinados en el escenario GN_2

en el año 2031 es un 52% inferior al escenario Base; sin embargo, la capacidad total instalada en ese periodo

es sólo un 21% inferior (véase Figuras 4.5 y 4.6). Las centrales de ciclo combinado pese a operar durante

menos tiempo al año a medida que aumentan los precios de gas natural, como se indica en la Figura 4.10, en

donde se aprecia una disminución de su factor de capacidad 60 , proporcionan flexibilidad al SEN para responder

de manera eficiente y rápida a fluctuaciones en la generación de electricidad, garantizando la fortaleza del

sector eléctrico y una mayor integración de energías renovables.

FIGURA 4. 10. EVOLUCIÓN DE LOS FACTORES DE CAPACIDAD DE LAS CENTRALES DE CICLO

COMBINADO 61

80%

(Porcentaje)

Base GN_0.5 GN_1 GN_2

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Fuente: Elaborado por SENER.

Expansión de la Red de Transmisión

Mayores precios de gas incentivan a disminuir su consumo y favorecen inversiones en energías renovables, sin

embargo, no todas las regiones del país presentan potenciales óptimos para la inversión en tecnologías eólicas,

solares o hidroeléctricas. Para asegurar que todo el SEN pueda beneficiarse de generación eléctrica a un menor

costo, a pesar de las fluctuaciones en los precios de combustibles, y a la misma vez garantizar la estabilidad

del sistema con una mayor integración de energías variables, es necesaria una expansión de la red de

transmisión de electricidad, como se indica en la Figura 4.11.

Sin una red de transmisión fortalecida, no es posible la integración de grandes cantidades de energías

fluctuantes en la matriz energética y se alcanzarían soluciones sub-óptimas a nivel regional en lugar de óptimas

a nivel nacional.

60

El factor de capacidad de una planta se calcula como el cociente entre la energía generada por la misma durante un año

y la energía generada si hubiera estado funcionando a plena carga durante ese período, conforme a los valores

nominales de potencia (potencia máxima).

61

En la Figura se representa el valor medio ponderado de todas las plantas instaladas en el país.

107


FIGURA 4. 11. EXPANSIÓN OPTIMIZADA DE LA CAPACIDAD DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE

ELECTRICIDAD

(MW)

25,000

Base GN_0.5 GN_1 GN_2

20,000

15,000

10,000

5,000

0

2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Fuente: Elaborado por SENER.

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Un aumento de los precios de gas natural a corto plazo, es decir, en un lapso de tres años sin posibilidad de

reaccionar a los mismos diversificando la matriz energética, origina un ligero incremento de las emisiones de

gases de efecto invernadero (véase Figura 4.12) debido a la mayor generación por plantas carboeléctricas, que

tienen potenciales de emisión superiores 62 . A medida que las adiciones de capacidad de plantas renovables

aumentan, las emisiones de gases de efecto invernadero se reducen, siendo en el escenario GN_2 en el año

2031 un 25% inferior que en el escenario Base.

FIGURA 4. 12. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PARA LA GENERACIÓN ELÉCTRICA

(Mton CO2-eq)

140

Base GN_0.5 GN_1 GN_2

120

100

80

60

40

20

0

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

62

Véase Tabla A.1 en Anexo metodológico

108


Fuente: Elaborado por SENER.

Una restricción del problema de optimización es lograr las metas de energía limpia establecidas por la LTE 63 .

En la Figura 4.13 se observa que estos objetivos se superan, por lo que se alcanzarían sin necesidad de la

restricción matemática, dado que las tecnologías limpias, constituyen la manera más eficiente de satisfacer la

demanda eléctrica del SEN.

Esta figura representa que cuanto mayor sea el precio de gas natural, mayor es la proporción de energías

limpias en una matriz energética optimizada, porque éstas resultan económicamente más competitivas frente

a centrales de ciclo combinado, las cuales siguen desempeñando un papel fundamental para garantizar la

estabilidad y la eficiencia del sistema eléctrico.

FIGURA 4. 13. PORCENTAJE DE GENERACIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN LOS DISTINTOS ESCENARIOS

(Porcentaje)

70%

Base GN_0.5 GN_1 GN_2

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Fuente: Elaborado por SENER.

Precios de electricidad

Según el Mercado del Día en Adelanto que forma parte del Mercado de Energía de Corto Plazo operado por el

CENACE 64 , activo desde finales de enero del 2016, se define el precio de la electricidad como el costo de

satisfacer una unidad más de demanda. Los precios de electricidad son precios nodales 65 , definidos como

Precios Marginales Locales, que incluyen componentes de energía, de congestión y de pérdidas; que capturan

el costo marginal de generar electricidad y la saturación y las pérdidas de las líneas de transmisión de

electricidad en el sistema.

El costo marginal de electricidad está dado por los costos variables de operación de los generadores, es decir,

aquellas tecnologías que tienen un costo variable más bajo, como por ejemplo plantas eólicas o solares, son

despachadas en primera instancia, y así sucesivamente. El precio de la electricidad en una hora determinada es

el costo variable de la última planta en ser despachada, que es aquella que tiene los costos variables más

elevados de todas las que se encuentran en operación.

63

Véase Figura 3.7 del presente documento, para mayor detalle.

64

http://www.cenace.gob.mx/Paginas/Publicas/MercadoOperacion/MercadoEnergia.aspx

65 Manual de Mercado de Energía de Corto Plazo:

http://www.cenace.gob.mx/Paginas/Publicas/MercadoOperacion/ManualesMercado.aspx

109


El precio medio de la electricidad en el SEN calculado en Balmorel representa el costo de suministrar una unidad

más de demanda de electricidad, teniendo en cuenta las congestiones a la transmisión de electricidad entre

las regiones 66 y las pérdidas asociadas a ella 67 ; mostrándose los resultados en la Figura 4.14, se observa que

el precio en el escenario Base es siempre inferior al de los escenarios con variación de precios de gas natural;

no obstante, esta diferencia se va reduciendo al instalarse nueva capacidad de generación.

Hasta el año 2021 no es posible adicionar nueva capacidad, por lo que el sistema se ve obligado a emplear

cantidades similares de gas natural, con un precio superior; por lo tanto, el precio de la electricidad aumenta

de manera proporcional al incremento del precio de gas natural. Al adicionar nueva capacidad de generación,

los precios de electricidad en los escenarios GN_0.5, GN_1 y GN_2 disminuyen, reduciéndose la diferencia

respecto al precio de la electricidad en el escenario Base; no obstante, continúan siendo generalmente

superiores.

A pesar de una mayor integración de energías renovables variables con un costo variable de cero 68 , la tecnología

que fija los precios marginales, es decir, la última unidad despachada, es en ciertas regiones y horas una planta

que quema gas natural, como una central de ciclo combinado o una unidad turbogás. Debido a la presencia de

congestiones y pérdidas en la red de transmisión, en determinadas regiones y horas, plantas con costos

variables inferiores estas pueden representar la tecnología marginal; por ejemplo, cuando hay una elevada

generación por energía eólica, disminuyendo considerablemente el precio de la electricidad en dicha región.

En la Figura 4.14 se observa como el escenario GN_2 presenta en algunos años precios de electricidad

inferiores a los escenarios GN_1 y GN_0.5, lo que es debido a que en dicho escenario GN_2 aumentan los

periodos de tiempo y/o el número de regiones donde el precio marginal de la electricidad está fijado por

tecnologías que no consumen gas natural, en comparación con los otros escenarios, disminuyendo su precio

medio de electricidad anual.

FIGURA 4. 14. PRECIO MEDIO DE ELECTRICIDAD PONDERADO POR REGIÓN DE TRANSMISIÓN EN EL

SEN

(USD/MWh)

90

Base GN_0.5 GN_1 GN_2

75

60

45

30

15

0

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Fuente: Elaborado por SENER.

66

Véase Mapa A.1 del Anexo estadístico

67

En los modelos de optimización del despacho eléctrico, el precio de la electricidad es el valor marginal o sombra de la

ecuación de balance de potencia.

68

Según los datos definidos en el Anexo Metodológico

110


En la Figura 4.15 se observa que la variación de precios en el escenario Base a lo largo del año 2031 es pequeña

en un sistema óptimo, sin considerar disrupciones en el suministro de combustibles o en la operación de plantas

y líneas de distribución y transmisión.

En el escenario GN_2 de la Figura 4.15, se observan mayores fluctuaciones en los precios de electricidad que

en el escenario Base y se evidencia que los momentos en los que los precios de electricidad son menores

coinciden con los periodos en los que la generación de electricidad por plantas eólicas y solares es superior.

Debido a una mayor integración de energías eólicas en el escenario GN_2, con una capacidad instalada un

132% superior al Base, hay ciertos periodos de tiempo y en determinadas regiones donde tecnologías con

costos variables muy pequeños son capaces de determinar el precio de electricidad.

En aquellas horas en las que los factores de capacidad de las plantas eólicas y solares son menores, la

tecnología que proporciona el precio marginal de electricidad son generalmente plantas que usan gas natural,

por lo que el incremento del precio de electricidad se corresponde con el del aumento de precio del gas natural,

ya que la capacidad de generación por energía hidroeléctrica no puede satisfacer toda la demanda.

FIGURA 4. 15. PRECIO MEDIO PONDERADO DE ELECTRICIDAD HORARIO 69 EN EL SEN Y GENERACIÓN

POR PLANTAS EÓLICAS, SOLARES E HIDROELÉCTRICAS

(USD/MWh)

100

Producción RE GN_2 Base GN_2

50000

Precio Medio Ponderado de

Electricidad en el SEN (USD/MWh)

90

80

70

60

50

40

30

20

10

40000

30000

20000

10000

Generación Eólica (MWh)

0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec

0

Fuente: Elaborado por SENER.

Pese a la integración de energías renovables variables en el escenario Base, cuya generación varía de manera

significativa a lo largo del año, e incluso entre periodos cortos de tiempo, la tecnología que fija el precio de la

electricidad, es decir, la última en ser despachada atendiendo a costos variables y asegurando la confiabilidad

del sistema, es mayoritariamente plantas que emplean gas, lo que se corrobora al comparar el Mapa 4.2 de

precios medios de electricidad en cada región de transmisión en el año 2031 con el Mapa 4.3 de distribución

geográfica de precios de gas natural en el mismo periodo de tiempo.

Contrastando ambos Mapas se observa que las regiones que presentan mayores precios de gas natural tienen

precios de electricidad mayores, que aquellas que tienen acceso a gas natural de menor precio; exceptuando

en algunas zonas, como en la región de Grijalva, donde debido a su capacidad hidroeléctrica y al gran potencial

eólico de la zona del istmo de Tehuantepec los precios de electricidad se mantienen inferiores pese a que

tendría acceso a gas natural de mayor precio en el año 2031.

69

Cada mes se define por medio de una semana representativa

111


MAPA 4. 2. PRECIO MEDIO DE ELECTRICIDAD POR REGIÓN DE TRANSMISIÓN 2031 (ESCENARIO

BASE)

Precio Electricidad (USD/MWh)

48.1

45.9

43.7

41.6

En el Mapa 4.3 se observa que en aquellas regiones que tienen un gran potencial eólico, hidroeléctrico y/o

solar 70 , o acceso a él a través de la red de transmisión de electricidad, los precios de electricidad presentan una

menor dependencia a las variaciones en los precios de gas natural. Sin embargo, aquellas regiones que se

encuentran más alejadas de las zonas con gran potencial de energías renovables, y en donde un aumento de

la infraestructura de transmisión de electricidad resultaría muy costoso para el sistema, los precios de

electricidad son muy dependientes de los precios del gas natural, pudiéndose incrementar hasta en un 31% en

el escenario GN_2 respecto al escenario Base en el año 2031.

MAPA 4. 3. DIFERENCIAS DE PRECIOS MEDIOS DE ELECTRICIDAD ANUALES POR REGIÓN DE

TRANSMISIÓN 2031 – ESCENARIO GN_2 VS. ESCENARIO BASE

70

Véase Mapas A.2 y A.3 en anexo estadístico.

112


Diferencia Precio Electricidad GN_2 vs. Base

31%

27%

22%

18%

4.1.4. Conclusiones

El propósito de este ejercicio de sensibilidad es proporcionar un análisis que permita identificar diferentes áreas

de oportunidad a los inversionistas y tomadores de decisiones, como la promoción de una mayor capacidad de

tecnologías limpias en la matriz de generación eléctrica, que disminuyan la dependencia del sector eléctrico

mexicano a factores externos no controlables, garantizando siempre la seguridad energética del sistema

La importancia y dependencia del gas natural en la demanda de energéticos, más específicamente en el sector

eléctrico, es muy alta en el presente y continuará así durante el periodo analizado hasta el año 2031. Por tal

motivo, la elaboración de ejercicios que muestren el comportamiento del sistema ante variaciones, ya sea del

precio o de la disponibilidad de gas natural, permite identificar los posibles impactos derivados de la

incertidumbre inherente al futuro que existe en los mercados internacionales y evitar transiciones sub-óptimas,

que encarezcan considerablemente la generación de electricidad en el país.

El estudio indica que, con una matriz de generación diversificada, con una mayor integración de energías

renovables y con una red de transmisión de electricidad fortalecida, se minimiza la vulnerabilidad del sector

eléctrico mexicano a incrementos en el precio de gas natural, reduciéndose así mismo las emisiones de gases

de efecto invernadero.

113


A. Anexo Estadístico

CUADRO A. 1. PROYECTOS EN ESTUDIO Y EN PERSPECTIVA DE ANÁLISIS EN 2015 QUE FORMAN

PARTE DEL PRODESEN 2017-2031

Estatus

Proyecto

Perspectiva

de Análisis

Estudio

Sin Beneficio

al SEN

Programado

PRODESEN 2015

Corredores de transmisión internos en corriente directa.

Identificación de necesidades de regulación dinámica de voltaje en

zonas de alta densidad de carga como: zona Bajío, Ciudad de

Monterrey y Ciudad de México

Repotenciación de las líneas de 400 kV en el corredor de

transmisión San Bernabé – Topilejo.

Repotenciación de las líneas de 400 kV en el corredor de

transmisión Tula – Querétaro Potencia Maniobras.

Repotenciación de las líneas de 400 kV en el corredor de

transmisión Tepic Dos – Cerro Blanco.

Interconexión del sistema aislado de Baja California con el SIN

Interconectar la RNT con las Redes de Energía Eléctrica de

Norteamérica y Centroamérica

• • •

1/ Un proyecto puede contener más de un estatus actual, porque éste, en su etapa de estudio, se convirtió en más de un proyecto; tal es el

caso de los corredores de transmisión de corriente directa y las líneas de interconexión con Norteamérica y Centroamérica. Fuente:

Elaborado por la SENER.

Fuente: PRODESEN 217-2031.

114


CUADRO A. 2. PROYECTOS EN ESTUDIO Y EN PERSPECTIVA DE ANÁLISIS EN 2016 QUE FORMAN

PARTE DEL PRODESEN 2017-2031

Estatus

Proyecto

Perspectiva

de Análisis

Estudio

Sin Beneficio

al SEN

Programado

PRODESEN 2016

Interconexión de Baja California Sur y Mulegé a SIN

Dos Bocas Banco 7

Banco de baterías 10 MW para integrar 90 MW adicionales de

capacidad de generación eléctrica renovable en Baja California Sur

Cambio de tensión de la línea de transmisión Nacozari –

Moctezuma

Revisión de la infraestructura de las interconexiones entre México-

Norteamérica y México-Centroamérica, entre los que destacan:

1. Enlace asíncrono Back to Back Ciudad Juárez, Chihuahua, – El

Paso, Texas

2. Enlace asíncrono Back to Back ubicado en Reynosa, Tamaulipas

3. Enlace asíncrono Back to Back entre México – Guatemala

Línea de transmisión Fronteriza en Corriente Directa que recorra la

frontera norte del país

Diseño de la red de transmisión y distribución de las principales

ciudades con alta densidad de carga y zonas turísticas

Cambio de tensión en la red de suministro de la ciudad de Tijuana

Red de transmisión de la ciudad de Chihuahua a La Laguna

Diseño de la red de transmisión para prever integración de

generación renovable en zonas de alto potencial

Análisis para continuar o incrementar las aplicaciones de redes

eléctricas inteligentes

1/ Un proyecto puede contener más de un estatus actual, porque éste, en su etapa de estudio, se convirtió en más de un proyecto; tal es el

caso de los corredores de transmisión de corriente directa y las líneas de interconexión con Norteamérica y Centroamérica. Fuente:

Elaborado por la SENER.

Fuente: PRODESEN 217-2031.

115


CUADRO A. 3. PROYECTOS PROGRAMADOS E INSTRUIDOS POR LA SENER EN 2015 QUE FORMAN

PARTE DEL PRODESEN 2017-2031

Transmisión Transformación Compensación

Obras

Gerencia

Tensión

kV

Equipo

Circuitos km-c MVA Transformación MVAr

Línea de Transmisión Corriente Directa Tehuantepec-Valle de México

FEOF: Ago-2020

Volcán Gordo-

Yautepec Potencia¹

Yautepec Potencia -

Topilejo 3, 6

Agustín Millan II -

Volcán Gordo 1,2

Volcán Gordo MVAr

(reactor de línea)

Xipe - Ixtepec

Potencia

Yautepec Potencia

Estación Convertidora

LCC

Ixtepec Potencia

Estación Convertidora

LCC

Central

400 1 CA 2 128.5

400 1 CA 1 68.8

400 1 CA 2 48.1

400 1 R 66.8

400 1 CA 2 100.8

500 1 EC 3600 500/400

500 1 EC 3600 500/400

Xipe Bancos 1, 2 y 3 Oriental 400 10 AT 1250 400/230

Xipe Banco 4 400 4 T 300 400/115

Xipe MVAr 400 1 R 100

Yautepec Potencia -

Ixtepec Potencia

Ixtepec Potencia -

Juile¹

+/- 500 1 CD Bipolo 1221

400 1 CA 2 138.7

Playacar -

Chankanaab II 4

Playa del Carmen -

Playacar 5

Chankanaab II Bancos

3 y 4

Línea de Transmisión Corriente Alterna Submarina Playacar - Chankanaab

Peninsular

FEOF: Abr-2020

115 1 CA 1 25

115 1 CA 1 2.5

115 2 T 120 115/34.5

Chankanaab II MVAr 34.5 1 CAP 6

Chankanaab MVAr 34.5 1 CAP 6

Cozumel MVAr 34.5 1 CAP 6

Línea de Transmisión Corriente Alterna en Puebla

FEOF: Dic-2019

Puebla Dos-Lorenzo

Potencia 1

Oriental 400 1 CA 2 21.2

Línea de Transmisión Corriente Alterna en Tapachula, Chiapas

FEOF: Sep-2019

Angostura -

Tapachula Potencia 2

Tapachula Potencia

MVAr (reactor de

línea)

Oriental

400 1 CA 2 193.5

400 1 R 100

Compensación de la zona Guanajuato

116


FEOF: Abr-2019

Guanajuato MVAr

115 1 CAP 22.5

Santa Fe II MVAr Occidental 115 1 CAP 30

Lagos Galera MVAr 115 1 CAP 22.5

Compensación de la zona Querétaro

FEOF: Abr-2019

Buenavista MVAr

115 1 CAP 22.5

Dolores Hidalgo MVAr 115 1 CAP 22.5

La Fragua MVAr Occidental 115 1 CAP 22.5

La Griega MVAr 115 1 CAP 22.5

Querétaro Oriente

MVAr

115 1 CAP 22.5

Compensación de la zona Apatzingán

FEOF:Abr-2018

Cerro Hueco MVAr

(traslado) 7

Occidental 69 1 CAP 8.1

Compensación de las zonas San Luis y Mexicali

FEOF:Sep-2018

Hidalgo MVAr

Baja

161 1 CAP 21

Packard MVAr

California

161 1 CAP 21

Compensación de las zona de Ensenada

FEOF:Sep-2018

San Simón MVAr

Baja

California

115 1 CAP 7.5

Compensación de las zonas Guasave

FEOF:Abr-2017

Guamúchil Dos MVAr Noroeste 115 1 CAP 22.5

Compensación de la zona Tijuana

FEOF: Sep-2018

Guerrero MVAr

Baja

69 1 CAP 16

México MVAr

California

69 1 CAP 16

Compensación de la zona Los Cabos y La Paz

FEOF: Sep-2018

Santiago MVAr

Baja 115 1 CAP 7.5

California

Bledales MVAr Sur 115 1 CAP 12.5

Notas:

1/Tendido del primer circuito. 2/Tendido del segundo circuito. 3/Recalibración. 4/Cable Submarino. 5/Circuito o tramos subterráneo.

6/Reemplazo de equipamiento serie y repotenciación del circuito en calibre 113 ACSR conductor de alta temperatura para incremento en

capacidad 1500 MVA. 7/ Obra por cambio de alcance

FEOF: Fecha de entrada en operación factible. CA: Corriente Alterna. CD: Corriente Directa. CAP: Capacitor. R: Reactor. T: Transformador.

AT: Autotransformador. EC: Estación Convertidora.

Fuente: Elaborado por la SENER.

117


CUADRO A. 4. PROYECTOS PROGRAMADOS E INSTRUIDOS POR LA SENER EN 2016 QUE FORMAN

PARTE DEL PRODESEN 2017-2031

Obras

Gerencia

Tensi

ón kV

Equi

po

Transmisión

Circui

tos

kmc

Transformación

MV

A

Transform

ación

Compensa

ción

MVAr

Cucapah-Seri

Interconexión Baja California - SIN

FEOF: Abr-2021

± 500 1 CD Bipolo

Cucapah - Sánchez Taboada 2 230 1 CA 2 10

Cucapah entronque Centenario - Sánchez Taboada 230 1 CA 2 2

Baja

Cucapah entronque Wisteria - Cerro Prieto II 230 1 CA 2 2

California

Eólica Rumorosa-Cucapah 400 1 CA 2 170

Eólica Rumorosa - La Herradura 400 1 CA 2 120

La Herradura - Tijuana 3 400 1 CA 2 32

Santa Ana - Nacozari

400 1 CA 2 160

Noroeste

Seri Estación Convertidora VSC ± 500 1 EC

Cucapah Estación Convertidora VSC

± 500 1 EC

Cucapah Bancos 1 y 2 ± 400 7 AT

Baja

La Herradura Bancos 1 y 2

California

± 400 7 AT

1,4

00

18

00

18

00

87

5

87

5

± 500/400

± 500/400

± 400/230

± 400/230

Eólica Rumorosa MVAr (reactor en línea) 400 1 R 67

Eólica Rumorosa MVAr (reactor en línea) 400 1 R 50

Santa Ana MVAr (reactor en línea) Noroeste 230 1 R 21

Enlace asíncrono Back to Back de 150 MW en Nogales, Sonora – Arizona, EUA

FEOF: Abr-2019

Nogales Aeropuerto-Back to Back Nogales, EUA

Tramo 1 1

Nogales Aeropuerto-Back to Back Nogales, EUA

Tramo 1 2

Noroeste

Nogales Aeropuerto MVAr 230

230 1 CA 2 16

230 1 CA 2 11

1

CAP

Red de Transmisión para el Aprovechamiento de los Recursos Eólicos de Tamaulipas

35

FEOF: Jun-2021

Jacalitos - Regiomontano 1

400 1 CA 2 180

Reynosa Maniobras - Jacalitos 400 1 CA 2 66

Aeropuerto-Reynosa Maniobras 1 Noreste 400 1 CA 2 29

Jacalitos MVAr (reactor de bus) 400 1 R 133.3

Jacalitos MVAr (reactor de línea) 400 1 R 66.7

Chichi Suárez Banco 1

FEOF: Mar-2020

Chichi Suárez Entronque Norte - Kanasin Potencia Peninsular 230 1 CA 4

14.

8

118


Chichi Suárez Entronque Nachi-cocom - Cholul 115 1 CA 2 0.2

Chichi Suárez Entronque Nachi-cocom - Izamal 115 1 CA 2 9

Chichi Suárez Entronque Nachi-cocom - Itzimná 115 1 CA 2 0.2

Chichi Suárez Entronque Norte - Kopté 115 1 CA 2 1

Chichi Suárez Banco 1 230 4 T

Potrerillos Banco 4

FEOF: Transmisión Abr-2020 y Transformación Oct-2020

30

0

230/115

Potrerillos entronque León I - Ayala

115 1 CA 2 32

Potrerillos - San Roque 1 Occidenta

115 1 CA 2 8

Potrerillos Banco 4

l

400 4 T

León Tres Banco 3 (Traslado) 230 3 AT

Guadalajara Industrial - Bugambilias (tramo 1) 3, 5

Recalibración Guadalajara Industrial - Bugambilias

(tramo 3) 6

Guadalajara Industrial

FEOF: Abr-2019

230 1 CA 4 4.5

69 1 CA 1 1.8

Guadalajara Industrial - Bugambilias (tramo 2) 1 69 1 CA 2 4.5

Guadalajara Industrial entronque Miravalle-Álamos

69 1 CA 2 9

Higuerillas-Álamos

Occidenta

l

Guadalajara Industrial - Las Pintas 69 1 CA 1 2.9

Santa Cruz-Parques Industriales 1 69 1 CA 1 1.7

Santa Cruz entronque-San Agustín-Acatlán 69 1 CA 2 0.1

50

0

10

0

400/115

230/115

Guadalajara Industrial Banco 2

4 T

30

0

230/69

Zona La Laguna

FEOF: Abr-2023

Torreón Sur - Takata 6

115 1 CA 1 5.3

Takata - Torreón Oriente 6 115 1 CA 1 5.2

Torreón Sur - Maniobras Mieleras 6 115 1 CA 1 5

Maniobras Mieleras - Diagonal 6 Norte 115 1 CA 1 7.2

Torreón Sur - Torreón Oriente 6 115 1 CA 1

Torreón Oriente - California 115 1 CA 2 5.3

Torreón Sur Banco 3 400 3 T

13.

4

37

5

400/115

Notas:

1/Tendido del primer circuito. 2/Tendido del segundo circuito. 3/Recalibración. 4/Cable Submarino. 5/Circuito o tramos subterráneo.

6/Reemplazo de equipamiento serie y repotenciación del circuito en calibre 113 ACSR conductor de alta temperatura para incremento en

capacidad 1500 MVA. 7/ Obra por cambio de alcance

FEOF: Fecha de entrada en operación factible. CA: Corriente Alterna. CD: Corriente Directa. CAP: Capacitor. R: Reactor. T: Transformador.

AT: Autotransformador. EC: Estación Convertidora.

Fuente: Elaborado por la SENER.

119


CUADRO A. 5. PROYECTOS DE TRANSMISIÓN QUE FORMAN PARTE DEL PRODESEN 2017-2031

(Kilovolt; kilómetro-circuito)

Clave o

Nombre del

Proyecto

Líneas de Transmisión

Tensió

n (kV)

Núm. de

Circuito

s

Longitu

d (km-c)

Fecha

Necesari

a

Fecha

Factibl

e

Gerencia

de

Control

Regional

PROYECTOS POR INSTRUIR

Atlacomulco

Potencia -

Almoloya

Veracruz II –

Tamarindo II

Cable

Subterráneo

Veracruz I-

Mocambo

Culiacán

Poniente

entronque

Choacahui – La

Higuera

Maneadero

entronque

Ciprés-Cañón

Kilómetro 110 -

Tulancingo

Ayutla -

Papagayo

Manuel Moreno

Torres – San

Cristóbal

Oriente

Incremento de

Capacidad de

Transmisión

entre las

Regiones

Puebla–

Temascal,

Temascal–

Coatzacoalcos,

Temascal–

Grijalva y

Grijalva-

Tabasco

Irapuato II

Banco 3

(traslado)

Líneas Conín –

Marqués

Oriente y San

Ildefonso -

Tepeyac

El Mayo

entronque

Navojoa

Industrial - El

Carrizo

Interconexión

SIN-BCS

Atlacomulco Potencia - Almoloya 2/ 400 2 28.0 abr-18 dic-18 Central

Veracruz II - Tamarindo II 1/ 115 2 36.0 abr-15 abr-20 Oriental

Veracruz I - Mocambo 8/ 115 1 4.3 abr-15 abr-20 Oriental

Culiacán Poniente entronque Choacahui - La Higuera (A3N40) 400 2 0.4 abr-18 abr-19 Noroeste

Maneadero entronque Ciprés - Cañón 115 2 6.0 abr-17 abr-19

Baja

California

Kilómetro 110 - Tulancingo 85 1 4.2 sep-16 sep-19 Central

Ayutla - Papagayo 115 1 56.0 abr-16 abr-20 Oriental

Manuel Moreno Torres - San Cristóbal Oriente 1/ 115 2 60.0 abr-16 abr-20 Oriental

Puebla II - San Lorenzo Potencia (A3930 y A3T20) 400 2 - abr-16 abr-20 Oriental

Juile - Ixtepec Potencia (A3V30 y A3V40) 400 2 - abr-16 abr-20 Oriental

Irapuato I - Irapuato II (recalibración) 3/ 115 2 18.0 abr-19 abr-20

Conin - Marqués Oriente 2/ 115 2 5.0 abr-20 abr-20

Tepeyac - San Ildefonso 2/ 115 2 9.5 abr-20 abr-20

Occidenta

l

Occidenta

l

Occidenta

l

El Mayo entronque Navojoa Industrial - El Carrizo 115 2 1.2 abr-18 abr-20 Noroeste

Coromuel entronque Punta Prieta II - Palmira 115 2 4.0 abr-22 abr-22

Villa Constitución - Olas Altas 230 2 394.0 abr-22 abr-22

Olas Altas - Pozo de Cota 1/ 230 2 130.0 abr-22 abr-22

Baja

California

Sur

Baja

California

Sur

Baja

California

Sur

El Infiernito - Mezquital 4/ ±400 Bipolo 300.0 abr-22 abr-22 Mulegé

El Infiernito - Bahía de Kino 4/, 7/ ±400 Bipolo 210.0 abr-22 abr-22 Mulegé

Mezquital - Villa Constitución 4/ ±400 Bipolo 698.0 abr-22 abr-22 Mulegé

Bahía de Kino - Esperanza 4/ ±400 Bipolo 100.0 abr-22 abr-22 Noroeste

Esperanza - Seri 400 2 110.0 abr-22 abr-22 Noroeste

120


Morelos - Tianguistenco 230 1 15.0 abr-20 abr-21 Central

Tlaltizapán Potencia - Yautepec Potencia 2/ 400 2 33.0 abr-20 abr-21 Oriental

Tlaltizapán Potencia entronque Yautepec Potencia - Volcán

Gordo

400 2 0.5 abr-20 abr-21 Oriental

Tlaltizapán

Potencia Banco

1

Yautepec Potencia - Zapata (93500 y 93190) 13/ 230 2 - abr-21 abr-21 Oriental

Yautepec Potencia - Cementos Moctezuma (93300) 13/ 230 1 - abr-21 abr-21 Oriental

Zapata - Cementos Moctezuma (93200) 13/ 230 1 - abr-21 abr-21 Oriental

Tlaltizapán Potencia entronque Tezoyuca - Jojutla 115 2 0.5 abr-20 abr-21 Oriental

Tlaltizapán Potencia - Tepalcingo 115 1 25.0 abr-20 abr-21 Oriental

Suministro de

energía en

Oaxaca y

Huatulco

Transformación

Guadalajara

Oriente y

Zapotlanejo

Valle del

Mezquital

Banco 1

Línea Silao

Potencia – Las

Colinas

Línea Calera –

Calera

Industrial

Hermosillo

Misión - Quirog

a

Línea Dynatech

– Rolando

García Urrea

Bácum - Ciudad

Obregón Dos

Las Mesas

Banco 1

El Arrajal Banco

1

Rubí entronque

Cárdenas -

Guerrero

LT Frontera

entronque

Industrial -

Universidad

Interconexión

Baja California

– Imperial

Irrigation

District

San Jacinto Tlacotepec - Pinotepa Nacional 1/ 115 2 77.0 abr-16 abr-21 Oriental

Jalapa de Díaz - Oaxaca Potencia 2/ 400 2 152.0 abr-21 abr-21 Oriental

Guadalajara Oriente entronque Puente Grande II - Guadalajara

II

69 2 10.0 abr-20 abr-20

Guadalajara Oriente - Zalatitlán 69 1 7.5 abr-20 abr-20

Guadalajara II - Parque Industrial 69 1 3.2 abr-20 abr-20

Guadalajara II - El Salto 69 1 5.7 abr-20 abr-20

Valle del Mezquital entronque C.H. Zimapán - Dañu (93050) 230 2 0.2 abr-20 abr-20

Valle del Mezquital entronque Zimapán - Tap Zimapán

(73260)

115 2 0.2 abr-20 abr-20

Valle del Mezquital - Tap Zimapán 115 1 3.0 abr-20 abr-20

Silao Potencia - Las Colinas 1/, 2/, 11/ 115 1 15.4 abr-21 abr-21

Calera - Calera Industrial 3/ 115 1 7.0 abr-20 abr-20

Occidenta

l

Occidenta

l

Occidenta

l

Occidenta

l

Occidenta

l

Occidenta

l

Occidenta

l

Occidenta

l

Occidenta

l

Quiroga - Misión 8/ 115 1 7.5 abr-20 abr-20 Noroeste

Dynatech Rolando García Urrea 115 1 3.0 abr-21 abr-21 Noroeste

Bácum - Ciudad Obregón Dos 8/ 115 1 1.4 abr-21 abr-21 Noroeste

Las Mesas - Huejutla II 115 1 50.0 abr-21 abr-21 Noreste

Cerro Prieto II - El Arrajal 1/ 230 2 125.0 abr-22 abr-22

El Arrajal - San Felipe 1/ 115 2 50.0 abr-22 abr-22

Rubí entronque Cárdenas - Guerrero 8/, 9/ 115 2 8.0 abr-19 abr-19

Frontera entronque Industrial - Universidad 8/, 9/ 115 2 6.0 abr-20 abr-20

González Ortega entronque Mexicali Oriente - Cerro Prieto IV 161 2 0.6 abr-19 abr-19

Mexicali Oriente - Punto de Interconexión Frontera (Gateway)

1/, 15/

Parque Industrial San Luis - Punto de Interconexión Frontera

(Pilot Knob) 1/

161 2 3.0 abr-19 abr-19

230 2 5.0 abr-19 abr-19

Chapultepec entronque Cerro Prieto II - San Luis Rey 12/ 230 2 8.0 abr-19 abr-19

Baja

California

Baja

California

Baja

California

Baja

California

Baja

California

Baja

California

Baja

California

Baja

California

Escárcega Potencia - Punto de inflexión Sabancuy 2/ 230 2 63.0 abr-21 abr-21 Peninsular

Puerto Real

Bancos 1 y 2

Punto de inflexión Sabancuy - Puerto Real 14/ 230 2 35.6 abr-21 abr-21 Peninsular

Puerto Real - Palmar 34.5 2 35.6 abr-21 abr-21 Peninsular

Manlio Fabio Altamirano - Olmeca 1/, 10/ 400 2 20.0 may-18 abr-22 Oriental

121


Olmeca - Temascal III 1/, 10/ 400 2 105.0 may-18 abr-22 Oriental

Olmeca entronque Dos Bocas - Infonavit 10/ 115 2 0.5 may-18 abr-22 Oriental

Olmeca entronque Dos Bocas - Veracruz I 10/ 115 2 0.5 may-18 abr-22 Oriental

Olmeca entronque Veracruz I - J.B. Lobos 10/ 115 2 3.0 may-18 abr-22 Oriental

Copainalá entronque Manuel Moreno Torres - Malpaso

(A3050)

Copainalá entronque Manuel Moreno Torres - Malpaso

(A3150)

400 2 2.0 abr-22 abr-22 Oriental

400 2 2.0 abr-22 abr-22 Oriental

Copainalá - Chicoasén II 400 2 1.0 abr-22 abr-22 Oriental

Interconexión

Sureste-

Peninsular

Kantenáh entronque Dzitnup - Riviera Maya (A3Q60) 400 2 60.0 abr-22 abr-22 Peninsular

Kantenáh entronque Dzitnup - Riviera Maya (A3Q70) 400 2 60.0 abr-22 abr-22 Peninsular

Kantenáh - Playa del Carmen 115 2 30.0 abr-22 abr-22 Peninsular

Leona Vicario - Punto de Inflexión Balam 115 2 10.0 abr-22 abr-22 Peninsular

Punto de Inflexión Balam - Balam 115 1 7.0 abr-22 abr-22 Peninsular

Punto de Inflexión Balam - Punta Sam 115 1 9.0 abr-22 abr-22 Peninsular

Leona Vicario - Yaxché 115 1 8.0 abr-22 abr-22 Peninsular

Kantenáh - Leona Vicario 1/ 400 2 70.0 abr-22 abr-22 Peninsular

Kantenáh - Copainalá 4/ ±500 Bipolo 1,800.0 abr-22 abr-22 Peninsular

PROYECTOS LEGADOS POISE SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE

Tecate II - El Encinal I 1/ 115 2 8.6 may-16 ene-17

Baja

California

Ixtapa Potencia - Pie de La Cuesta Potencia 400 2 415.4 nov-09 oct-17 Oriental

706C

Regiomontano - San Roque 115 2 40.8 may-16 may-17 Noreste

Regiomontano entronque Huinalá - Lajas (A3740) 400 2 27.4 may-16 may-17 Noreste

Regiomontano - Cadereyta 115 2 15.2 may-16 may-17 Noreste

Regiomontano entronque Huinalá - Tecnológico 115 2 22.0 may-16 may-17 Noreste

718

Mexicali II - Tecnológico 230 2 18.8 feb-17 jun-17

González Ortega entronque Mexicali II - Ruiz Cortines 161 2 12.4 feb-17 jun-17

Derramadero entronque Ramos Arizpe Potencia - Primero de

Mayo

Baja

California

Baja

California

400 2 7.4 jul-17 jul-17 Noreste

Derramadero entronque Saltillo - Frightliner 115 2 5.0 jul-17 jul-17 Noreste

Derramadero entronque Álamo - Agua Nueva 115 2 8.6 jul-17 jul-17 Noreste

Derramadero - Chrysler 115 1 3.5 jul-17 jul-17 Noreste

Derramadero - Saltillo 115 1 4.1 jul-17 jul-17 Noreste

Mina - Central Diésel Santa Rosalía 34.5 2 2.2 oct-11 jun-18 Mulegé

Lago entronque Madero - Esmeralda 6/, 8/ 230 2 45.6 nov-15 nov-18 Central

1116D

Teotihuacán - Lago 6/ 400 2 29.4 nov-15 nov-18 Central

Monte Real entronque Aeropuerto San José del Cabo - San

José del Cabo

115 2 4.6 jun-13 dic-17

Baja

California

Sur

Victoria - Nochistongo 230 2 67.2 dic-16 dic-18 Central

Huehuetoca - PI Nochistongo 85 2 16.6 dic-16 dic-18 Central

1201E

Chimalpa II entronque Nopala - San Bernabé 400 2 3.2 oct-16 feb-17 Central

Chimalpa II entronque Remedios - Águilas 230 4 17.2 oct-16 feb-17 Central

122


El Fraile - Ramos Arizpe Potencia (L1) 400 2 105.4 oct-17 feb-18 Noreste

El Fraile - Ramos Arizpe Potencia (L2) 1/ 400 2 30.9 oct-17 feb-18 Noreste

El Fraile entronque Las Glorias - Villa de García 400 2 2.8 oct-17 feb-18 Noreste

Chicoasén II entronque Manuel Moreno Torres - Malpaso Dos 400 2 8.0 nov-17 dic-17 Oriental

Cereso - Terranova 1/ 230 2 12.9 abr-17 abr-18 Norte

Cereso entronque Samalayuca - Reforma (93280) 230 2 1.2 abr-17 abr-18 Norte

Cereso entronque Samalayuca - Reforma (93150) 230 2 0.9 abr-17 abr-18 Norte

Cereso entronque Samalayuca II - Paso del Norte 230 2 2.0 abr-17 abr-18 Norte

Cahuisori Potencia entronque CM Cahuisori - Gamón Lake 115 2 1.0 mar-17 mar-17 Norte

1302

Cahuisori Potencia entronque CM Cahuisori - Agnico Eagle 115 2 1.0 mar-17 mar-17 Norte

Canatlán II Potencia entronque Durango II - Canatlán II Tramo

1

115 2 2.8 feb-17 feb-17 Norte

Durango II - Canatlán II Potencia 1/ 230 2 3.6 feb-17 feb-17 Norte

Canatlán II Potencia entronque Durango II - Canatlán II Tramo

2

115 1 7.0 feb-17 feb-17 Norte

Cereso - Moctezuma 1/, 5/ 400 2 158.7 abr-17 abr-18 Norte

Champayán - Güémez 1/ 400 2 178.8 abr-16 may-17 Noreste

Güémez - Regiomontano 1/ 400 2 231.5 abr-16 may-17 Noreste

Regiomontano entronque Huinalá - Lajas (A3270) 400 2 30.0 abr-16 may-17 Noreste

1410

Guaymas Cereso - Bácum 2/ 400 2 94.7 nov-16 nov-17 Noroeste

Seri - Guaymas Cereso 400 2 236.8 nov-16 nov-17 Noroeste

Empalme CC - Guaymas Cereso 1/ 230 2 8.6 nov-16 nov-17 Noroeste

Empalme CC entronque Planta Guaymas II - Obregón III L1 230 2 17.1 nov-16 nov-17 Noroeste

Empalme CC entronque Planta Guaymas II - Obregón III L2 230 2 15.1 nov-16 nov-17 Noroeste

Hermosillo IV - Hermosillo V 2/ 230 2 36.1 nov-16 nov-17 Noroeste

Seri entronque Hermosillo IV - Hermosillo V 230 4 17.2 nov-16 nov-17 Noroeste

Choacahui - Bácum 400 2 249.1 jul-19 jul-19 Noroeste

1603

Choacahui entronque Louisiana - Los Mochis II 230 2 26.8 jul-19 jul-19 Noroeste

Santa Isabel - Mexicali II 2/ 161 4 13.5 abr-16 ago-17

Camino Real entronque Punta Prieta II - El Triunfo 115 2 0.4 abr-16 feb-17

Baja

California

Baja

California

Sur

Culiacán Poniente entronque Choacahui - La Higuera 400 2 0.4 mar-17 jun-17 Noroeste

Culiacán Poniente - Punto de Inflexión Culiacán I 115 2 32.6 mar-17 jun-17 Noroeste

Culiacán Poniente - Punto de Inflexión Culiacán Poniente 115 1 5.3 mar-17 jun-17 Noroeste

Culiacán Poniente entronque La Higuera - Navolato 115 2 31.9 mar-17 jun-17 Noroeste

1653

1655

Punto de Inflexión Culiacán I - LT Culiacán I - Tres Ríos 115 2 6.2 mar-17 jun-17 Noroeste

Querétaro Potencia Maniobras - Santa María 1/ 400 2 27.0 ene-17 jun-17

Tlajomulco entronque Acatlán - Atequiza 400 2 1.6 feb-17 may-17

Tlajomulco entronque Colón - Guadalajara II 230 2 1.6 feb-17 may-17

Tlajomulco entronque Guadalajara Industrial - Guadalajara II 230 2 1.8 feb-17 may-17

Occidenta

l

Occidenta

l

Occidenta

l

Occidenta

l

Xpujil - Xul-Ha 230 2 208.0 mar-17 abr-17 Peninsular

123


Escárcega Potencia - Xpujil 2/ 230 2 159.0 mar-17 abr-17 Peninsular

Empalme CC entronque Bácum - Seri L1 400 2 15.4 nov-16 oct-17 Noroeste

Empalme CC entronque Bácum - Seri L2 400 2 16.4 nov-16 oct-17 Noroeste

Pueblo Nuevo - Obregón IV 1/ 400 2 87.1 nov-16 oct-17 Noroeste

Hermosillo Aeropuerto - Esperanza 2/ 230 2 58.7 abr-18 may-18 Noroeste

Esperanza entronque Punto P - Subestación Dos 115 2 0.3 abr-18 may-18 Noroeste

Bácum - Obregón IV 230 2 45.4 abr-17 may-18 Noroeste

Bácum entronque Empalme CC - Obregón III 230 2 18.0 abr-17 may-18 Noroeste

1701

Santa Ana - Nogales Aeropuerto 230 2 102.6 abr-17 may-18 Noroeste

Pozo de Cota - El Palmar 230 2 54.2 abr-18 ene-19

Central Diésel Los Cabos - Pozo de Cota 115 2 16.0 abr-18 ene-19

Silao Potencia entronque Romita - Silao I 115 2 1.0 abr-18 jul-18

Baja

California

Sur

Baja

California

Sur

Occidenta

l

El Encino - Moctezuma 2/ 400 2 207.0 sep-18 sep-18 Norte

Cuauhtémoc II - Quevedo 2/ 230 2 92.7 feb-19 feb-19 Norte

Cuauhtémoc II - Manitoba 115 2 56.0 feb-19 feb-19 Norte

1716

Quevedo - Campo 108 115 2 137.0 feb-19 feb-19 Norte

Azufres III (U-18 ) - Tap Azufres Switcheo 115 1 1.5 dic-17 feb-18

Azufres Switcheo - Azufres Switcheo Sur 115 1 6.0 dic-17 feb-18

Occidenta

l

Occidenta

l

Texcoco - La Paz 3/ 400 2 52.1 nov-15 dic-17 Central

PROYECTOS LEGADOS POISE SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN CFE

Atotonilquillo entronque San Jorge - Poncitlán 115 2 0.6 jul-17 jul-18

Occidenta

l

Angostura - Comitán 115 2 80.0 sep-08 abr-22 Oriental

756

Laguna de Coyuca entronque Pie de La Cuesta - Mozimba 115 2 3.1 dic-18 dic-18 Oriental

Fundición - Navojoa Norte 115 1 24.5 jun-10 mar-17 Noroeste

Janos - Monteverde 115 1 38.9 jun-17 jul-17 Norte

Terranova - Rayón 115 1 4.3 jun-19 jun-19 Norte

914B

Oblatos entronque Colimilla - Guadalajara Oriente 69 2 3.3 dic-14 ene-18

Tepatitlán - Cuquio 115 1 38.7 may-16 dic-17

Occidenta

l

Occidenta

l

Comalcalco Sur entronque Comalcalco - Tulipán 115 2 4.0 nov-09 feb-18 Oriental

Ocotlán Oaxaca entronque La Cienega - Minera Cuzcatlán 115 2 0.3 nov-09 ago-20 Oriental

Xoxtla entronque San Lorenzo Potencia-Tonantzintla 115 2 0.1 dic-18 dic-18 Oriental

Xalostoc entronque Zocac - Cuauhtemoc 115 2 6.0 dic-20 dic-20 Oriental

1128C

Cuetzalan entronque Teziutlán II - Papantla Potencia 115 2 40.6 feb-17 may-17 Oriental

Villa Unión - Rosario - Esquinapa 115 2 61.0 jun-11 jun-19 Noroeste

Bamoa entronque San Rafael - Guasave 115 1 25.2 dic-11 ago-17 Noroeste

1210F

Progreso - Bacum 115 1 16.8 dic-10 ago-17 Noroeste

Kohunlich (Parque Industrial) entronque Popolnah - Canek 115 2 3.0 may-12 feb-18 Peninsular

124


Ucú entronque Poniente - Hunucmá 115 2 0.3 may-12 ene-18 Peninsular

Estrella entronque Güémez - Victoria 115 2 0.6 dic-16 dic-17 Noreste

Rangel Frías entronque San Nicolás - Universidad 115 2 3.0 dic-21 dic-21 Noreste

Ruiz Cortinez entronque Juan José Ríos - Leyva Solano 115 2 2.0 sep-13 feb-18 Noroeste

Navojoa Oriente entronque Pueblo Nuevo - Navojoa Norte 115 2 1.1 dic-13 jun-17 Noroeste

1210I

Nainari entronque Ciudad Obregón II - Ciudad Obregón III 115 2 0.3 dic-13 ago-17 Noroeste

Yal-Kú entronque Aktun-Chen - Playa del Carmen 115 2 1.0 dic-13 jul-20 Peninsular

Mandinga entronque El Tejar - Paso del Toro 115 2 17.1 dic-13 jun-17 Oriental

Aeropuerto entronque Veracruz II - Dos Bocas 115 2 2.2 mar-17 nov-17 Oriental

Los Reyes entronque La Paz - Aurora 230 2 2.8 ago-13 abr-17 Central

Culhuacán - Xochimilco 230 2 8.6 ago-13 ago-17 Central

Aragón entronque Esmeralda - Xalostoc 230 2 3.0 ago-13 ene-18 Central

1211D

Morales - Jamaica 85 1 16.0 ago-13 ene-18 Central

Nonoalco - Buentono 85 1 3.1 ago-13 ene-18 Central

Jamaica - Buentono 85 1 4.1 ago-13 ene-18 Central

San Cristóbal entronque Jarachina - Pemex 138 2 0.4 jun-12 dic-18 Noreste

Lázaro Cárdenas - Meoqui 115 1 9.3 oct-17 oct-17 Norte

Meoqui - Francisco Villa 115 1 14.5 oct-17 oct-17 Norte

1212F

Conalep entronque Macuspana II - El Zopo 115 2 5.0 dic-13 jul-18 Oriental

El Castillo - Naolinco 115 2 12.0 dic-12 may-19 Oriental

Tecnológico Hillo entronque Hermosillo Loma - Ladrilleras 115 2 2.4 jun-14 jul-17 Noroeste

Quiroga - Bagotes 115 1 5.8 jun-13 may-18 Noroeste

Caracol entronque Cerro Gordo - Valle de México 230 2 1.0 dic-14 nov-17 Central

Chicoloapan entronque Chapingo - Aurora 230 2 18.0 dic-14 ago-19 Central

1212H

Cumbres - San Cristóbal - Santander 138 1 16.5 jun-15 dic-18 Noreste

Mirador entronque Plaza - Tecnológico 115 2 2.0 jul-15 dic-18 Noreste

Chávez Uno - Batopilas 1/ 115 2 17.2 ene-18 ene-18 Norte

Namiquipa entronque Ruiz Cortines - Nicolás Bravo 115 2 0.4 ene-18 oct-18 Norte

Villas del Cedro entronque La Higuera - Culiacán I 115 2 4.8 dic-14 ene-20 Noroeste

Guamúchil - Angostura 115 1 10.0 jul-15 ene-20 Noroeste

1212I

San Carlos - Los Algodones 115 2 8.0 may-14 ene-20 Noroeste

Ocuca entronque Santa Ana - Cerro Cañedo 115 2 0.2 dic-14 feb-20 Noroeste

Balam - Kekén 115 1 4.3 mar-17 dic-18 Peninsular

Cosoleacaque entronque Chinameca II - Acayucan 115 2 4.0 mar-17 jul-18 Oriental

Xochitla entronque Victoria - Nochistongo 230 2 0.8 dic-14 abr-18 Central

1320E

Lago de Guadalupe entronque Cofradía - Remedios 230 2 0.4 mar-17 abr-18 Central

Condesa - Diana 230 1 1.2 mar-17 abr-18 Central

Condesa - Tacubaya 230 1 4.6 mar-17 abr-18 Central

125


Aeropuerto entronque Aurora - Santa Cruz 230 2 17.0 dic-22 dic-22 Central

Sendero entronque Progreso - San Luis Potosí II 115 2 4.0 may-15 may-18

Occidenta

l

Acuitlapilco entronque Contla - Santa Ana Chiautempam 115 2 2.0 dic-18 dic-18 Oriental

Obispado entronque Jerónimo - Orión 115 1 2.0 jun-16 dic-18 Noreste

Revolución entronque Valle Verde - California 115 2 10.0 oct-17 oct-17 Norte

1323B

Aguascalientes I - Calvillo - Salitre 115 1 52.0 abr-15 dic-18

Aguascalientes Potencia Peñuelas - Encarnación 115 1 21.8 abr-15 abr-19

San Luis de la Paz - San José Iturbide 115 1 28.2 abr-15 abr-19

Occidenta

l

Occidenta

l

Occidenta

l

Santa María entronque Guasave - Hernando de Villafañe 115 2 0.1 may-15 feb-20 Noroeste

Lomas de Anza - Industrial San Carlos 115 1 7.7 may-16 feb-20 Noroeste

La Reina entronque Las Trancas - Cementos Moctezuma 115 2 0.5 dic-16 mar-18 Oriental

1420C

Popular - Lucero 115 1 17.2 feb-18 oct-18 Norte

El Trébol entronque Mesteñas - Oasis 115 2 25.5 feb-18 oct-18 Norte

Elena entronque Polvorín - Enertek 115 2 1.3 dic-16 dic-17 Noreste

Parque Industrial Linares entronque Lajas - Linares 115 1 0.7 dic-17 dic-18 Noreste

Papantla Distribución entronque Tajín - Tepeyac 115 2 0.4 ago-18 ago-18 Oriental

1420F

La Manga entronque Hermosillo IV - SE Punto P 115 2 1.0 dic-16 mar-20 Noroeste

Domingo Viejo entronque Monterrey Potencia - Propasa 115 1 0.7 dic-16 dic-18 Noreste

San Vicente entronque Nuevo Vallarta - Jarretaderas 115 2 2.0 dic-17 dic-18

Juan José entronque Sayula - Ciudad Guzmán 115 2 12.0 dic-17 feb-18

Occidenta

l

Occidenta

l

Redes Atlacomulco (LT) 13.8 1 12.7 dic-17 may-19 Central

Redes reordenamiento Valle de Bravo (LT) 13.8 1 48.4 dic-17 jun-19 Central

Redes conversión aéreo-subterráneo Chapa de Mota Centro

(KM-C)

23 1 2.0 dic-17 sep-20 Central

Redes conversión aéreo-subterráneo Temoaya Centro (KM-C) 23 1 3.0 dic-17 oct-20 Central

Redes conversión aéreo Subterráneo Tejupilco (KM-C) 13.8 1 5.7 dic-17 oct-20 Central

1420G

Redes conversión aéreo-subterráneo Ciudad Altamirano

Centro (MVA)

13.8 1 9.9 dic-17 oct-20 Central

Redes SE Ruiz Cortinez 34.5 1 8.1 dic-17 sep-20

Baja

California

Redes Guerrero Negro 34.5 1 10.2 dic-17 sep-20 Mulegé

Chinitos entronque Pericos - Guamúchil 115 1 26.6 dic-17 mar-20 Noroeste

El Fuerte Penal entronque El Fuerte - Carrizo 115 2 0.2 dic-17 abr-20 Noroeste

El Fuerte Penal entronque Los Mochis II - El Fuerte 115 2 0.4 dic-17 abr-20 Noroeste

La Higuera - Costa Rica 115 1 20.2 dic-17 may-20 Noroeste

Isla de Tris entronque Sabancuy - Carmen 115 2 0.4 dic-17 abr-20 Peninsular

1520C

Zacatlán entronque Chignahuapan - Tetela de Ocampo 115 1 25.0 dic-17 dic-20 Oriental

Aluminio entronque Veracruz Dos - Jardín 115 2 0.2 mar-19 mar-19 Oriental

Gaviotas entronque Villahermosa II - Ciudad Industrial 115 2 2.4 oct-20 oct-20 Oriental

1520D

Pakal - Na entronque Los Ríos - Palenque 115 2 6.0 ene-19 ene-19 Oriental

Bonfil - Papagayo 115 1 24.0 dic-17 may-20 Oriental

126


Tuxtepec III entronque Cerro de Oro - Benito Juárez C1 115 2 26.0 dic-17 may-20 Oriental

Tuxtepec III entronque Cerro de Oro - Benito Juárez C2 115 2 20.0 dic-17 may-20 Oriental

Canticas - Vista Mar (Sust. Aéreo - Subterráneo) 115 1 1.6 dic-17 mar-18 Oriental

Canticas - López Mateos (Sust. Aéreo - Subterráneo) 115 1 3.2 dic-17 mar-18 Oriental

López Mateos - Pajaritos (Sust. Aéreo - Subterráneo) 115 1 5.0 dic-17 mar-18 Oriental

Pajaritos Dos - Puerto Franco (Sust. Aéreo - Subterráneo) 115 1 0.8 dic-17 mar-18 Oriental

1521D

Vistamar - Puerto Franco (Sust. Aéreo - Subterráneo) 115 1 6.2 dic-17 mar-18 Oriental

Pajaritos Dos - Puerto Franco - López Mateos 115 2 10.9 dic-17 mar-18 Oriental

Redes Tlalixtaquilla 13.8 1 12.4 dic-17 may-18 Oriental

Redes Zapotitlán 13.8 1 75.8 dic-17 may-18 Oriental

Redes Atlatlahuacan 13.8 1 11.0 dic-17 may-18 Oriental

1521E

Reducción de pérdidas Área Chalco (KM-C) 23 1 238.0 may-17 jun-18 Central

Reducción de pérdidas Área Ayotla (KM-C) 23 1 233.0 may-17 jun-18 Central

Reducción de pérdidas Área Ixtapaluca (KM-C) 23 1 242.0 may-17 jun-18 Central

Reducción de pérdidas Área Chalco Rural (KM-C) 23 1 220.0 may-17 jun-18 Central

Reducción de pérdidas Área Amecameca (KM-C) 23 1 252.0 may-17 jun-18 Central

1521F

Reducción de pérdidas Zona Villahermosa (KM-C) 13.8 1 158.0 may-17 sep-17 Oriental

Reducción de pérdidas no técnicas Zona Atizapán (KM-C) 23 1 132.0 jun-17 jul-17 Central

Reducción de pérdidas no técnicas Zona Naucalpan (KM-C) 23 1 94.2 jun-17 jul-17 Central

Reducción de pérdidas no técnicas Zona Cuautitlán (KM-C) 23 1 88.0 jun-17 jul-17 Central

Reducción de pérdidas no técnicas Zona Ecatepec (KM-C) 23 1 154.0 jun-17 jul-17 Central

Reducción de pérdidas no técnicas Zona Tlalnepantla (KM-C) 23 1 30.0 jun-17 jul-17 Central

1620

Reducción de pérdidas no técnicas Cuautitlán

Atizapan,Ecatepec (KM-C)

23 1 280.9 jun-17 jul-17 Central

Reducción de pérdidas no técnicas Zona Basílica (KM-C) 23 1 91.1 jun-17 jul-17 Central

Reducción de pérdidas Zona Nezahualcóyotl (KM-C) 23 1 156.0 jun-17 sep-17 Central

Juandho - Apasco 85 2 60.6 dic-16 jul-20 Central

Juandho - Actopan 85 2 80.6 dic-16 jul-20 Central

Portales entronque Hermosillo IV - Hermosillo II 115 2 0.3 abr-18 feb-18 Noroeste

Évora - Salvador Alvarado 115 1 1.5 abr-18 jun-20 Noroeste

1620B

Évora entronque Guamúchil II - Guamúchil 115 2 3.0 abr-18 jun-20 Noroeste

Boca del Monte - Huatusco 115 1 17.0 jun-20 jun-20 Oriental

Fisisa entronque Topilejo - Iztapalapa 230 2 7.6 ago-13 ago-19 Central

Morales - Verónica 230 1 6.2 dic-13 sep-19 Central

Polanco - Morales 230 1 3.2 dic-13 sep-19 Central

PROYECTOS SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Caimanero - Guasave 1/ 115 2 5.4 45017 45017 Noroeste

P16-NO3

Caimanero - Bamoa 1/ 115 2 17.5 45017 45017 Noroeste

Caimanero entronque Guamúchil II - Los Mochis II 230 2 31.4 45017 45017 Noroeste

127


Caimanero entronque Santa María - Guasave 115 2 10.6 45017 45017 Noroeste

La Choya - Oriente 8/ 115 1 9.3 44652 44652 Noroeste

P16-NO4

Mar de Cortés Puerto Peñasco - Playa Encanto 115 2 0.8 44652 44652 Noroeste

Mar de Cortés entronque Seis de Abril - Puerto Peñasco 230 2 0.6 44652 44652 Noroeste

Mar de Cortés entronque Seis de Abril - Puerto Peñasco 230 2 0.6 44652 44652 Noroeste

P17-NO1 Navojoa Centenario entronque Navojoa - Navojoa Norte 115 2 0.4 44287 44287 Noroeste

P17-NO3 Villa Mercedes entronque Hermosillo Misión - Quiroga 8/ 115 2 2 44348 44348 Noroeste

P17-NO6

P17-NT3

P17-NT4

Hermosillo Aeropuerto - Hermosillo Loma 115 2 34 45444 45444 Noroeste

Hermosillo Aeropuerto - Bagotes 115 2 0.6 45444 45444 Noroeste

Tres Hermanos - Nueva Holanda 115 1 39 44652 44652 Norte

Tres Hermanos entronque Mesteñas - Nueva Holanda 115 2 0.2 44652 44652 Norte

Vicente Guerrero II entronque Fresnillo - Jerónimo Ortiz 230 1 0.4 44652 44652 Norte

Vicente Guerrero II - Vicente Guerrero 115 1 14 44652 44652 Norte

P17-PE2 Ticul Potencia - Mérida Potencia 1/ 400 2 70 45748 45748 Peninsular

P17-MU1

Benito Juárez entronque Vizcaíno - Guerrero Negro I 34.5 2 6 44713 44713 Mulegé

Vizcaíno - Benito Juárez 1/ 115 2 60 44713 44713 Mulegé

P17-MR2D Jerónimo Ortiz - Mazatlán II 1/ 400 2 220 46478 46478 Norte

Tlaltizapán Potencia - Volcán Gordo 2/ 400 2 100 45383 45383 Oriental

Pachuca Potencia - San Martín Potencia 1/ 400 2 92 46113 46113 Central

San Martín Potencia - Tepetlixpa 400 2 166 46844 46844 Oriental

P17-MR3D

Tepetlixpa entronque Yautepec Potencia - Topilejo 400 2 2 46844 46844 Central

Tepetlixpa entronque Yautepec Potencia - Tecali 400 2 2 46844 46844 Central

Tepetlixpa - Chalco 1/ 230 2 26 46844 46844 Central

Pachuca Potencia - San Martín Potencia 2/ 400 2 92 46844 46844 Central

Tula - Pachuca Potencia 1/ 400 2 61 47209 47209 Central

PROYECTOS DE LA SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN-CFE

D15-NO2 Hermosillo V - Dynatech 115 1 1.0 abr-16 abr-21 Noroeste

D15-NT1 La Palma entronque Moctezuma - Valle Esperanza 115 2 0.2 dic-18 dic-18 Norte

D15-NT2 Felipe Pescador entronque Durango I - Jerónimo Ortiz 115 2 1.0 abr-23 abr-23 Norte

D16-CE1 Ferrocarril entronque Diana - Condesa 230 2 3.6 dic-21 dic-21 Central

D16-CE2 Santa Fe entronque Las Águilas - Contadero 230 2 5.6 nov-18 jul-19 Central

D16-OR1 Cholula II entronque Poniente - San Rafael 115 2 0.2 abr-19 abr-19 Oriental

D16-OR7 Ocuituco- Cuautla Dos 115 1 15.5 abr-21 abr-21 Oriental

D16-OR9 Berriozabal entronque Manuel Moreno Torres - Ocozocuautla 115 2 0.6 sep-19 ene-20 Oriental

D16-OR10 Cales - Pijijiapan 115 1 26.5 dic-20 dic-20 Oriental

D16-OR11 Huautla - San Miguel Santa Flor 115 1 30.9 dic-18 abr-20 Oriental

D16-OR24 Tilapa - Zinacatepec 115 1 30.0 oct-19 ago-20 Oriental

D16-OC1 Nueva Jauja - Tepic Industrial 115 1 10.4 abr-20 abr-20

Occidenta

l

128


D16-OC3 Tapalpa - Sayula 1/ 115 2 16.0 abr-20 abr-20

D16-OC5

D16-OC12

Campos entronque Colomo Distribución - Terminal de gas

Manzanillo

Querétaro Industrial entronque Querétaro Maniobras -

Querétaro I

115 2 0.2 abr-18 abr-19

115 2 0.4 abr-19 abr-19

D16-OC13 Nueva Pedregal entronque Antea - Jurica 115 2 6.3 abr-20 abr-20

D16-OC17 Unión de San Antonio - San Francisco del Rincón 115 1 27.9 abr-20 abr-20

Occidenta

l

Occidenta

l

Occidenta

l

Occidenta

l

Occidenta

l

D16-NO6 Flores Magón entronque Louisiana - Mochis Centro 115 2 2.0 abr-25 abr-25 Noroeste

D16-NO7 Compuertas entronque Centenario - Los Mochis III 115 2 1.0 abr-20 abr-20 Noroeste

D16-NT2 Mitla entronque Terranova - Patria 115 2 1.0 abr-21 abr-21 Norte

D16-NT3 Colina entronque Boquilla - Abraham González 115 2 0.4 abr-20 abr-20 Norte

D16-NT4 Colonia Juárez - Nuevo Casas Grandes 115 1 35.0 abr-20 abr-20 Norte

D16-NT6 Cuatro Siglos entronque Fuentes - Tecnológico 115 2 2.0 jun-18 jun-18 Norte

D16-BC4 La Encantada entronque Metrópoli - Tijuana I 9/ 115 2 0.3 abr-21 abr-21

Baja

California

1/ Tendido del primer circuito. 2/ Tendido del segundo circuito. 3/ Recalibración. 4/ Corriente Directa. 5/ Operación Inicial en 230 kV. 6/

Obra instruida a la CFE para su construcción. 7/ Cable Submarino. 8/ Circuito o tramo con cable subterráneo. 9/ Operación inicial en 69 kV.

10/ Reemplaza proyecto PRODESEN Dos Bocas Banco 7 y red asociada. 11/ Tendido del cuarto circuito (3.7 km). 12/ Proyecto de

interconexión BC-IID. 13/ Sustitución de equipamiento serie para incremento de capacidad de transmisión a 386 MVA. 14/ Reconstrucción

de tramos aéreos y sobre ducto con ampacidad equivalente a conductor con calibre 1113 ACSR. 15/ Dos conductores Por fase

Fuente: Elaborado por la SENER

CUADRO A. 6. PROYECTOS DE TRANSFORMACIÓN QUE FORMAN PARTE DEL PRODESEN 2017-

2031

Clave o Nombre del

Proyecto

Subestación

Cant

idad

Eq

uip

o

Capacida

d (MVA)

PROYECTOS POR INSTRUIR

Relación de

Transformació

n

Fecha

Necesar

ia

Fecha

Factibl

e

Gerencia de

Control

Regional

Querétaro Banco 1

(sustitución)

Chihuahua Norte Banco 5

Irapuato II Banco 3

(traslado)

Querétaro I Banco 1 (sustitución) 3 AT 225.0 230/115 abr-18 abr-19 Occidental

Chihuahua Norte Banco 5 4 AT 400.0 230/115 abr-19 abr-20 Norte

Ávalos Banco 3 (traslado) 3 AT 100.0 230/115 oct-19 oct-20 Norte

Irapuato II Banco 3 (traslado) 4 AT 133.0 230/115 abr-19 abr-20 Occidental

El Habal banco 2 (traslado) El Habal Banco 2 (traslado) 3 AT 100.0 230/115 oct-19 abr-19 Noroeste

Coromuel Banco 1 4 AT 133.0 230/115 abr-22 abr-22

Baja California

Sur

Interconexión SIN-BCS

Tlaltizapán Potencia Banco

1

Transformación

Guadalajara Oriente y

Zapotlanejo

Villa Constitución Banco 1 4 AT 300.0 230/115 abr-22 abr-22

Villa Constitución Estación

Convertidora VSC

Mezquital Estación Convertidora

VSC

Esperanza Estación Convertidora

VSC

1 EC 840.0 ±400/230 abr-22 abr-22

Baja California

Sur

Baja California

Sur

1 EC 180.0 ±400/115 abr-22 abr-22 Mulegé

1 EC 1,020.0 ±400/400 abr-22 abr-22 Noroeste

Tlaltizapán Potencia Banco 1 4 T 500.0 400/115 abr-20 abr-21 Oriental

Guadalajara Oriente Banco 3 4 T 300.0 230/69 abr-20 abr-20 Occidental

Zapotlanejo Banco 2 3 AT 375.0 400/230 abr-20 abr-20 Occidental

Valle del Mezquital Banco 1

Valle del Mezquital Banco 1

(traslado)

4 AT 133.0 230/115 abr-20 abr-20 Occidental

Ascensión II Banco 2 Ascensión II Banco 2 (traslado) 3 AT 100.0 230/115 abr-18 abr-18 Norte

Nuevo Casas Grandes

Banco 3

Nuevo Casas Grandes Banco 3

(traslado)

3 AT 100.0 230/115 abr-21 abr-21 Norte

Francisco Villa Banco 3 Francisco Villa Banco 3 3 AT 100.0 230/115 abr-20 abr-20 Norte

129


Nueva Rosita Banco 2 Nueva Rosita Banco 2 3 AT 100.0 230/115 abr-20 abr-20 Noreste

Las Mesas Banco 1 Las Mesas Banco 1 (traslado) 4 T 133.0 400/115 abr-21 abr-21 Noreste

El Arrajal Banco 1 El Arrajal Banco 1 4 AT 133.3 230/115 abr-22 abr-22 Baja California

Puerto Real Bancos 1 y 2

Puerto Real Bancos 1 y 2 7 AT 525.0 230/115 abr-21 abr-21 Peninsular

Puerto Real Banco 3 (Traslado) 1 T 6.3 115/34.5 abr-21 abr-21 Peninsular

Olmeca Banco 1 1/ 4 T 500.0 400/115 may-18 abr-22 Oriental

Interconexión Sureste-

Peninsular

Copainalá Estación Convertidora

VSC

1 EC 1,800.0 ±500/400 abr-22 abr-22 Oriental

Kantenáh Banco 1 4 T 500.0 400/115 abr-22 abr-22 Peninsular

Leona Vicario Banco 1 4 T 500.0 400/115 abr-22 abr-22 Peninsular

Kantenáh Estación Convertidora

VSC

1 EC 1,800.0 ±500/400 abr-22 abr-22 Peninsular

PROYECTOS LEGADOS POISE SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE

El Encinal I Banco 1 1 T 30.0 115/69/34.5 may-16 ene-17 Baja California

Tecate I SF6 Banco 1 1 T 30.0 115/69/13.8 may-16 mar-17 Baja California

Regiomontano Banco 1 4 T 500.0 400/115 may-16 may-17 Noreste

Derramadero Banco 1 4 T 500.0 400/115 jul-17 jul-17 Noreste

Central Diésel Santa Rosalía Banco

2

1 T 20.0 34.5/13.8 oct-11 jun-18 Mulegé

706C

Lago Bancos 1 y 2 2/ 2 AT 660.0 400/230 nov-15 nov-18 Central

Monte Real Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 jun-13 dic-17

Baja California

Sur

Chimalpa II Banco 1 4 AT 500.0 400/230 oct-16 feb-17 Central

Cahuisori Potencia Banco 1 4 AT 133.0 230/115 mar-17 mar-17 Norte

Canatlán II Potencia Banco 1 4 AT 133.0 230/115 feb-17 feb-17 Norte

Puebla II Banco 4 4 AT 300.0 400/230 oct-14 ene-17 Oriental

Tecali Banco 3 3 AT 225.0 400/230 oct-14 ene-17 Oriental

Santa Isabel Banco 4 4 AT 225.0 230/161 abr-16 ago-17 Baja California

Camino Real Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 abr-16 feb-17

Baja California

Sur

Culiacán Poniente Banco 1 4 AT 500.0 400/115 mar-17 jun-17 Noroeste

Tlajomulco Banco 1 4 AT 500.0 400/230 feb-17 may-17 Occidental

Bácum Bancos 3 y 4 7 AT 875.0 400/230 nov-16 oct-17 Noroeste

Seri Bancos 1 y 2 7 AT 875.0 400/230 nov-16 oct-17 Noroeste

1116D

Esperanza Banco 1 4 AT 300.0 230/115 abr-18 may-18 Noroeste

Guaymas Cereso Banco 2

(ampliación)

4 AT 300.0 230/115 abr-18 may-18 Noroeste

Bácum Banco 2 3 AT 225.0 230/115 abr-17 may-18 Noroeste

Nogales Aeropuerto Banco 2 3 AT 125.0 230/115 abr-17 may-18 Noroeste

Pozo de Cota Banco 1 2 AT 300.0 230/115 abr-18 ene-19

Baja California

Sur

Silao Potencia Banco 3 3 AT 100.0 230/115 abr-18 jul-18 Occidental

Moctezuma Bancos 5 y 6 7 AT 875.0 400/230 sep-18 sep-18 Norte

Quevedo Banco 2 3 AT 100.0 230/115 feb-19 feb-19 Norte

130


1302 Cuauhtémoc II Banco 3 3 AT 100.0 230/115 feb-19 feb-19 Norte

PROYECTOS LEGADOS POISE SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN CFE

Atotonilquillo Banco 1 1 T 9.4 115/23 jul-17 jul-18 Occidental

Huixtla Banco 2 1 T 20.0 115/13.8 sep-09 nov-18 Oriental

756

Laguna de Coyuca Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 dic-18 dic-18 Oriental

Monteverde Banco 1 1 T 30.0 115/34.5 jun-17 jul-17 Norte

Rayón Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 jun-19 jun-19 Norte

Oblatos Banco 1 1 T 40.0 69/23 dic-14 ene-18 Occidental

Cuquio Banco 1 1 T 20.0 115/23 may-16 dic-17 Occidental

914B

Comalcalco Sur Banco 1 1 T 20.0 115/13.8 nov-09 feb-18 Oriental

Ocotlán Oaxaca Banco 1 1 T 20.0 115/13.8 nov-09 ago-20 Oriental

Xoxtla (Coronango) Banco 1 SF6 1 T 30.0 115/13.8 dic-18 dic-18 Oriental

Xalostoc Banco 1 1 T 20.0 115/13.8 dic-20 dic-20 Oriental

Cuetzalan Banco 1 1 T 20.0 115/13.8 feb-17 may-17 Oriental

Bamoa Banco 1 1 T 20.0 115/34.5 dic-11 ago-17 Noroeste

Progreso Banco 1 1 T 20.0 115/13.8 dic-10 ago-17 Noroeste

1128C

Kohunlich (Parque Industrial)

Banco 1

1 T 30.0 115/13.8 may-12 feb-18 Peninsular

Ucú Banco 1 1 T 20.0 115/13.8 may-12 ene-18 Peninsular

Estrella Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 dic-16 dic-17 Noreste

Rangel Frías Banco 1 2 T 40.0 115/13.8 dic-21 dic-21 Noreste

Rangel Frías Banco 2 2 T 40.0 115/13.8 dic-23 dic-23 Noreste

Ruiz Cortinez Banco 1 1 T 20.0 115/13.8 sep-13 feb-18 Noroeste

Industrial San Carlos Banco 2 1 T 30.0 115/13.8 dic-12 ago-20 Noroeste

Navojoa Oriente Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 dic-13 jun-17 Noroeste

1210I

Nainari Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 dic-13 ago-17 Noroeste

Yal-Kú Banco 1 (SF6) 1 T 30.0 115/13.8 dic-13 jul-20 Peninsular

Mandinga Banco 1 (SF6) 1 T 30.0 115/13.8 dic-13 jun-17 Oriental

Aeropuerto Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 mar-17 nov-17 Oriental

Los Reyes Bancos 1 y 2

(sustitución)

2 T 120.0 230/23 ago-13 abr-17 Central

Culhuacán Bancos 1 y 2 SF6 2 T 120.0 230/23 ago-13 ago-17 Central

1211D

Aragón Bancos 1 y 2 SF6

(sustitución)

Pensador Mexicano Bancos 1 y 2

SF6 (sustitución)

Moctezuma Bancos 1, 2, 3, y 4

SF6 (sustitución)

Pachuca Bancos 1 y 2 SF6

(sustitución)

2 T 120.0 230/23 ago-13 ene-18 Central

2 T 120.0 230/23 ago-13 ene-18 Central

4 T 120.0 85/23 ago-13 ene-18 Central

2 T 120.0 85/23 ago-13 ene-18 Central

San Cristóbal Banco 1 1 T 30.0 138/13.8 jun-12 dic-18 Noreste

1212F

Conalep Banco 1 1 T 20.0 115/13.8 dic-13 jul-18 Oriental

Naolinco Banco 1 1 T 20.0 115/13.8 dic-12 may-19 Oriental

131


Tecnológico Hillo Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 jun-14 jul-17 Noroeste

Quiroga Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 jun-13 may-18 Noroeste

Caracol Bancos 1 y 2 2 T 120.0 230/23 dic-14 nov-17 Central

Chicoloapan Banco 1 y 2 2 T 120.0 230/23 dic-14 ago-19 Central

Santander Banco 1 1 T 30.0 138/13.8 jun-19 dic-18 Noreste

Cumbres Poniente Banco 2 1 T 30.0 115/13.8 jun-19 dic-18 Noreste

1212H

Mirador Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 jul-15 dic-18 Noreste

Namiquipa Banco 1 1 T 30.0 115/34.5 ene-18 oct-18 Norte

Villas del Cedro Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 dic-14 ene-20 Noroeste

Angostura Banco 1 1 T 20.0 115/34.5 jul-15 ene-20 Noroeste

Los Algodones Banco 1 1 T 20.0 115/13.8 may-14 ene-20 Noroeste

Ocuca Banco 1 (sustitución) 1 T 12.5 115/13.8 dic-14 feb-20 Noroeste

1212I

Kekén Banco 1 1 T 40.0 115/13.8 mar-17 dic-18 Peninsular

Cosoleacaque Banco 1 1 T 40.0 115/13.8 mar-17 jul-18 Oriental

Xochitla Banco 1 1 T 60.0 230/23 dic-14 abr-18 Central

Lago de Guadalupe Bancos 1 y 2 2 T 120.0 230/23 mar-17 abr-18 Central

Condesa Banco 1 SF6

(sustitución)

1 T 60.0 230/23 mar-17 abr-18 Central

Aeropuerto Banco 1 1 T 60.0 230/23 dic-22 dic-22 Central

1320E

Toluca Bancos 1 y 2

modernización

2 T 120.0 230/23 dic-14 abr-18 Central

Sendero Banco 1 (SF6) 1 T 30.0 115/13.8 may-15 may-18 Occidental

Laguna del Conejo Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 may-14 dic-17 Noreste

Mirador Banco 2 1 T 40.0 115/13.8 jun-16 dic-20 Noreste

Río Verde Banco 2 1 T 20.0 115/34.5 may-14 dic-17 Noreste

Acuitlapilco Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 dic-18 dic-18 Oriental

Obispado Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 jun-16 dic-18 Noreste

1323B

Revolución Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 oct-17 oct-17 Norte

Haciendas Banco 2 1 T 30.0 115/23 oct-17 oct-17 Norte

Rosario Banco 2 1 T 20.0 115/34.5 jun-14 jun-17 Noroeste

Cajeme Banco 2 1 T 30.0 115/13.8 may-16 jun-17 Noroeste

Santa María Banco 1 1 T 20.0 115/13.8 may-15 feb-20 Noroeste

Lomas de Anza Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 may-16 feb-20 Noroeste

1420C

Cumbres Poniente Banco 3 1 T 30.0 115/13.8 jun-23 jun-23 Noreste

La Reina Banco 1 1 T 20.0 115/13.8 dic-16 mar-18 Oriental

Laguna de Términos Banco 2 1 T 30.0 115/13.8 dic-16 mar-20 Peninsular

Lucero Banco 1 1 T 20.0 115/13.8 feb-18 oct-18 Norte

1420F

El Trébol Banco 1 1 T 30.0 115/34.5 feb-18 oct-18 Norte

Elena Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 dic-16 dic-17 Noreste

132


Parque Industrial Linares Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 dic-17 dic-18 Noreste

Papantla Distribución Banco 1 1 T 20.0 115/13.8 ago-18 ago-18 Oriental

La Manga Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 dic-16 mar-20 Noroeste

Domingo Viejo Banco 1 1 T 40.0 115/13.8 dic-16 dic-18 Noreste

Chinitos Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 dic-17 mar-20 Noroeste

1420G

El Fuerte Penal Banco 1 1 T 20.0 115/13.8 dic-17 abr-20 Noroeste

Isla de Tris Banco 1 1 T 20.0 115/13.8 dic-17 abr-20 Peninsular

Mayakobá Banco 2 1 T 30.0 115/13.8 dic-17 abr-20 Peninsular

Zacatlán Banco 1 1 T 20.0 115/13.8 dic-17 dic-20 Oriental

Aluminio Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 mar-19 mar-19 Oriental

1520A

Gaviotas Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 oct-20 oct-20 Oriental

Pakal-Na Banco 1 1 T 20.0 115/13.8 ene-19 ene-19 Oriental

Matehuala Banco 2 (sustitución) 1 T 30.0 115/34.5 dic-17 may-17 Occidental

San Vicente Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 dic-17 dic-18 Occidental

Juan José Arreola Banco 1 1 T 30.0 115/23 dic-17 dic-18 Occidental

1520C

1520D

1521D

1521E

Conversión aéreo-subterráneo

Chapa de Mota Centro (MVA)

Conversión aéreo-subterráneo

Temoaya Centro (MVA)

Conversión aérea Subterráneo

Tejupilco (MVA)

Conversión aéreo-subterráneo

Ciudad Altamirano Centro (MVA)

Reducción de pérdidas Área

Chalco (MVA)

Reducción de pérdidas Área

Ayotla (MVA)

Reducción de pérdidas Área

Ixtapaluca (MVA)

Reducción de pérdidas Área

Chalco Rural (MVA)

Reducción de pérdidas Área

Amecameca (MVA)

Reducción de pérdidas Zona

Villahermosa (MVA)

Reducción de pérdidas Zona

Atizapán (MVA)

Reducción de pérdidas Zona

Naucalpan (MVA)

Reducción de pérdidas Zona

Cuautitlán (MVA)

Reducción de pérdidas Zona

Ecatepec (MVA)

Reducción de pérdidas Zona

Tlalnepantla ( MVA)

Reducción de pérdidas Cuautitlán,

Atizapán, Ecatepec (MVA)

Reducción de pérdidas Zona

Basílica (MVA)

Reducción de pérdidas Zona

Nezahualcóyotl (MVA)

1 T 0.5 23/0.24 dic-17 sep-20 Central

1 T 1.4 23/0.24 dic-17 oct-20 Central

1 T 2.0 13.8/0.24 dic-17 oct-20 Central

1 T 5.6 13.8/0 dic-17 oct-20 Central

1 T 28.4 23/0.12 may-17 jun-18 Central

1 T 28.4 23/0.12 may-17 jun-18 Central

1 T 27.6 23/0.12 may-17 jun-18 Central

1 T 26.1 23/0.12 may-17 jun-18 Central

1 T 24.9 23/0.12 may-17 jun-18 Central

1 T 62.1 13.8/0.12 may-17 sep-17 Oriental

1 T 44.2 23/0.22 jun-17 jul-17 Central

1 T 36.4 23/0.12 jun-17 jul-17 Central

1 T 60.2 23/0.12 jun-17 jul-17 Central

1 T 59.0 23/0.12 jun-17 jul-17 Central

1 T 16.7 23/0.12 jun-17 jul-17 Central

1 T 63.4 23/0.12 jun-17 jul-17 Central

1 T 29.7 23/0.12 jun-17 jul-17 Central

1 T 46.5 23/0.22 jun-17 sep-17 Central

Portales Banco 1 1 T 40.0 115/13.8 abr-18 feb-18 Noroeste

Évora Banco 1 9 T 30.0 115/13.8 abr-18 jun-20 Noroeste

1521F

Mochis Centro Banco 2 1 T 30.0 115/13.8 abr-18 feb-18 Noroeste

Ah-Kim-Pech Banco 2 2 T 20.0 115/13.8 abr-18 abr-23 Peninsular

133


Boca del Monte Banco 1 1 T 20.0 115/13.8 jun-20 jun-20 Oriental

Fisisa Bancos 1 y 2 (SF6) 2 T 120.0 230/23 ago-13 ago-19 Central

Morales Bancos 1 y 2 2 T 120.0 230/23 dic-13 sep-19 Central

PROYECTOS ENUNCIATIVOS

P16-NO3 Caimanero Banco 1 4 AT 300.0 230/115 abr-23 abr-23 Noroeste

P16-NO4 Mar de Cortés Banco 1 4 AT 300.0 230/115 abr-22 abr-22 Noroeste

P17-OC10 Querétaro Potencia Banco 4 3 AT 225.0 230/115 abr-23 abr-23 Occidental

P17-NO2 Mazatlán Oriente Banco 2 1 T 40.0 115/13.8 abr-21 abr-21 Noroeste

P17-NO3 Villa Mercedes Banco 1 1 T 40.0 115/13.8 jun-21 jun-21 Noroeste

P17-NO4 Tecnológico Hillo Banco 2 1 T 40.0 115/13.8 abr-21 abr-21 Noroeste

P17-NO6 Hermosillo Aeropuerto Banco 1 4 AT 300.0 230/115 jun-24 jun-24 Noroeste

P17-NT3 Mesteñas Banco 3 3 AT 100.0 230/115 abr-22 abr-22 Norte

P17-NT4 Vicente Guerrero II Banco 1 4 AT 133.0 230/115 abr-22 abr-22 Norte

P17-PE2 Mérida Potencia Banco 1 4 AT 500.0 400/230 abr-25 abr-25 Peninsular

P17-MU1 Benito Juárez Banco 1 1 T 20.0 115/34.5 jun-22 jun-22 Mulegé

P17-MR3D Tepetlixpa Banco 1 4 AT 500.0 400/230 abr-28 abr-28 Central

PROYECTOS SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN

D15-OR1 El Porvenir Banco 1 1 T 20.0 115/13.8 dic-16 dic-19 Oriental

D15-NT1 La Palma Banco 1 1 T 30.0 115/34.5 dic-18 dic-18 Norte

D15-NT2 Felipe Pescador Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 abr-23 abr-23 Norte

D15-NT3

Conejos Medanos Banco 1

(sustitución)

1 T 20.0 115/34.5 jun-20 jun-20 Norte

D15-NT4 Arenales Banco 2 1 T 20.0 115/34.5 jun-17 jun-17 Norte

D16-CE1 Ferrocarril Banco 1 (SF6) 1 T 60.0 230/23 dic-21 dic-21 Central

D16-CE2 Santa Fe Bancos 1, 2 y 3 (SF6) 3 T 180.0 230/23 nov-18 jul-19 Central

D16-OR1 Cholula II Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 abr-19 abr-19 Oriental

D16-OR6 Lomas Banco 1 (SF6) 1 T 30.0 115/13.8 dic-21 dic-21 Oriental

D16-OR7 Ocuituco Banco 1 1 T 12.5 115/13.8 abr-21 abr-21 Oriental

D16-OR8 Ocosingo Banco 3 (sustitución) 1 T 12.5 115/34.5 dic-16 dic-18 Oriental

D16-OR9 Berriozabal Banco 1 1 T 20.0 115/13.8 sep-19 ene-20 Oriental

D16-OR10 Cales Banco 1 1 T 20.0 115/13.8 dic-20 dic-20 Oriental

D16-OR11 Huautla Banco 1 1 T 20.0 115/13.8 dic-18 abr-20 Oriental

D16-OR13 Mapastepec Banco 1 (sustitución) 1 T 20.0 115/13.8 oct-17 dic-18 Oriental

D16-OR14 Mazatán Banco 1 (sustitución) 1 T 20.0 115/13.8 abr-19 abr-19 Oriental

D16-OR17 Salina Cruz Banco 1 (sustitución) 1 T 20.0 115/13.8 sep-17 ene-19 Oriental

D16-OR19 Sarabia Banco 1 (sustitución) 1 T 9.4 115/13.8 jul-17 dic-18 Oriental

D16-OR20 Tapachula Aeropuerto Banco 2 1 T 20.0 115/13.8 oct-17 dic-18 Oriental

D16-OR21

Tapachula Oriente Banco 1

(sustitución)

1 T 30.0 115/13.8 oct-17 jul-18 Oriental

134


D16-OR22

Tehuantepec Banco 1

(sustitución)

1 T 12.5 115/13.8 feb-18 dic-18 Oriental

D16-OR23 Tenosique Banco 2 (sustitución) 1 T 20.0 115/34.5 ene-17 may-18 Oriental

D16-OR24 Tilapa Banco 2 1 T 20.0 115/13.8 oct-19 ago-20 Oriental

D16-OC1 Nueva Jauja Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 abr-20 abr-20 Occidental

D16-OC2 Tlajomulco Banco 2 1 T 60.0 230/23 abr-19 abr-19 Occidental

D16-OC3 Tapalpa Banco 1 1 T 20.0 115/23 abr-20 abr-20 Occidental

D16-OC5 Campos Banco 1 (SF6) 1 T 20.0 115/13.8 abr-18 abr-19 Occidental

D16-OC8 Santa Cruz Banco 2 1 T 12.5 115/13.8 abr-19 abr-19 Occidental

D16-OC10 Cimatario Banco 2 3/ 1 T 20.0 115/13.8 abr-19 abr-19 Occidental

D16-OC11 Estadio Corregidora Banco 2 1 T 20.0 115/13.8 abr-19 abr-19 Occidental

D16-OC12 Querétaro Industrial Banco 2 1 T 20.0 115/13.8 abr-19 abr-19 Occidental

D16-OC13 Nueva Pedregal Banco 1 3/ 1 T 20.0 115/13.8 abr-20 abr-20 Occidental

D16-OC14 Satélite Banco 2 3/ 1 T 20.0 115/13.8 abr-19 abr-20 Occidental

D16-OC16 Jesús del Monte Banco 2 1 T 20.0 115/13.8 abr-20 abr-20 Occidental

D16-OC17 Unión de San Antonio Banco 1 1 T 20.0 115/13.8 abr-20 abr-20 Occidental

D16-NO3 Río Sonora Banco 2 1 T 30.0 115/13.8 abr-21 abr-21 Noroeste

D16-NO6 Flores Magón Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 abr-25 abr-25 Noroeste

D16-NO7 Compuertas Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 abr-20 abr-20 Noroeste

D16-NT1 Saucito Banco 2 1 T 30.0 115/23 abr-20 abr-20 Norte

D16-NT2 Mitla Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 abr-21 abr-21 Norte

D16-NT3 Colina Banco 1 1 T 20.0 115/13.8 abr-20 abr-20 Norte

D16-NT4 Colonia Juárez Banco 1 1 T 20.0 115/13.8 abr-20 abr-20 Norte

D16-NT5 Monteverde Banco 2 1 T 30.0 115/34.5 abr-23 abr-23 Norte

D16-NT6 Cuatro Siglos Banco 1 1 T 30.0 115/13.8 jun-18 jun-18 Norte

D16-NE5 Las Torres Banco 2 1 T 30.0 138/13.8 jun-17 jun-18 Noreste

D16-NE8 La Silla Apodaca Banco 2 1 T 30.0 115/13.8 jun-21 jun-21 Noreste

D16-BC1 Carranza Banco 2 1 T 40.0 161/13.8 abr-20 abr-20 Baja California

D16-BC3 Pacífico Banco 2 1 T 30.0 115/69 abr-21 abr-21 Baja California

D16-PE1 Bonfil Banco 2 1 T 30.0 115/13.8 oct-18 oct-18 Peninsular

1/Reemplaza proyecto PRODESEN Dos Bocas Banco 7 y red asociada. 2/Obra instruida a la CFE para su construcción. 3/Obra con

recursos por aportaciones.

Fuente: Elaborado por la SENER.

135


CUADRO A. 7. PROYECTOS DE COMPENSACIÓN QUE FORMAN PARTE DEL PRODESEN 2017-2031

(Kilovolt; Megavoltsamperesreactivo)

Clave o Nombre del

Proyecto

Compensaci

ón

Equipo

Tensión

(kV)

Capacidad

(MVAr)

Fecha

Necesaria

Fecha

Factible

Gerencia de Control

Regional

PROYECTOS POR INSTRUIR

Donato Guerra MVAr

(traslado)

Compensación Reactiva

Inductiva en Esperanza

Izúcar de Matamoros

MVAr

Alvarado II y San Andrés II

MVAr

Incremento de Capacidad

de Transmisión entre las

Regiones Puebla–

Temascal, Temascal–

Coatzacoalcos, Temascal–

Grijalva y Grijalva-Tabasco

Compensación Reactiva

Inductiva en Seri

El Carrizo MVAr (traslado)

Camino Real MVAr

Interconexión SIN-BCS

Tabasco Potencia MVAr

(traslado)

Suministro de energía en

Oaxaca y Huatulco

Amozoc y Acatzingo MVAr

Esfuerzo MVAr

Frontera Comalapa MVAr

Valle de Guadalupe MVAr

Valle del Mezquital Banco

1

Donato

Guerra MVAr

(traslado) 1/

Esperanza

MVAr

Izúcar de

Matamoros

MVAr

Alvarado II

MVAr

San Andrés II

MVAr

Puebla II C.S.

Bancos 1 y 2

(A3910 y

A3920) 2/

Temascal II

C.S. Bancos 1

y 2 (A3260 y

A3360) 2/

Juile C.S.

Bancos 1, 2y

3 (A3T90,

A3040 y

A3140) 2/

Reactor 400 63.5 dic-15 dic-19 Central

Reactor 13.8 21.0 oct-18 abr-19 Noroeste

Capacitor 115 12.5 abr-16 abr-19 Oriental

Capacitor 115 7.5 abr-16 abr-19 Oriental

Capacitor 115 7.5 abr-16 abr-19 Oriental

Capacitor 400 532.2 abr-19 abr-20 Oriental

Capacitor 400 885.6 abr-19 abr-20 Oriental

Capacitor 400 754.1 abr-19 abr-20 Oriental

Seri MVAr Reactor 400 100.0 oct-18 abr-19 Noroeste

El Carrizo

MVAr

(traslado)

Camino Real

MVAr

Olas Altas

MVAr

Villa

Constitución

MVAr

Central

Diesel Los

Cabos

Condensador

Síncrono

Punta Prieta

II

Condensador

Síncrono

Tabasco

Potencia

MVAr

(traslado)

Ciénega

MVAr

(reactor de

línea 93740)

Amozoc

MVAr

Acatzingo

MVAr

Esfuerzo

MVAr

Frontera

Comalapa

MVAr

Valle de

Guadalupe

MVAr

Humedades

MVAr

Huichapan

MVAr

Capacitor 115 15.0 abr-18 abr-19 Noroeste

Capacitor 115 7.5 abr-20 abr-20 Baja California Sur

Capacitor 115 15.0 abr-22 abr-22 Baja California Sur

Capacitor 115 12.5 abr-22 abr-22 Baja California Sur

Condensa

dor

Condensa

dor

115 40 Ind./75 Cap. abr-22 abr-22 Baja California Sur

115 40 Ind./75 Cap. abr-22 abr-22 Baja California Sur

Reactor 400 63.5 dic-17 dic-19 Oriental

Reactor 400 28.0 abr-21 abr-21 Oriental

Capacitor 115 15.0 abr-19 abr-19 Oriental

Capacitor 115 15.0 abr-19 abr-19 Oriental

Capacitor 115 15.0 abr-19 abr-19 Oriental

Capacitor 115 7.5 abr-17 abr-20 Oriental

Capacitor 115 30.0 abr-20 abr-20 Occidental

Capacitor 115 15.0 abr-20 abr-20 Occidental

Capacitor 115 15.0 abr-20 abr-20 Occidental

136


Loreto y Villa Hidalgo

MVAr

Ascensión II Banco 2

Nuevo Casas Grandes

Banco 3

Loreto MVAr

(traslado)

Villa Hidalgo

MVAr

La Salada

MVAr

Nuevo Casas

Grandes

MVAr

Capacitor 115 10.0 abr-20 abr-20 Occidental

Capacitor 115 22.5 abr-20 abr-20 Occidental

Capacitor 115 7.5 abr-18 abr-18 Norte

Capacitor 115 30.0 abr-21 abr-21 Norte

Loreto MVAr Loreto MVAr Capacitor 115 7.5 abr-20 abr-20 Baja California Sur

Interconexión Sureste-

Peninsular

Kantenáh

MVAr

(reactor de

línea 1)

(traslado)

Kantenáh

MVAr

(reactor de

línea 2)

(traslado)

Ojo de Agua

Potencia

STATCOM

Derramadero

MVAr

(traslado)

Monte Real

MVAr

Güémez

MVAr

Champayán

MVAr

Reactor 400 66.7 abr-22 abr-22 Peninsular

Reactor 400 50.0 abr-22 abr-22 Peninsular

STATCOM 400

300 Ind./300

Cap.

SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN CFE

abr-23 abr-23 Oriental

Reactor 400 75.0 jul-17 jul-17 Noreste

Capacitor 13.8 1.8 jun-13 dic-17 Baja California Sur

Reactor 400 100.0 abr-16 may-17 Noreste

Reactor 400 62.0 abr-16 may-17 Noreste

Bácum MVAr Reactor 400 75.0 jul-19 jul-19 Noroeste

Camino Real

MVAr

Escárcega

Potencia

MVAr

Capacitor 13.8 1.8 abr-16 feb-17 Baja California Sur

Reactor 230 24.0 mar-17 abr-17 Peninsular

Xul-Ha MVAr Reactor 230 24.0 mar-17 abr-17 Peninsular

1302

Bácum MVAr Reactor 400 100.0 nov-16 oct-17 Noroeste

Moctezuma

MVAr

Quevedo

MVAr

Reactor 400 100.0 sep-18 sep-18 Norte

Reactor 13.8 18.0 feb-19 feb-19 Norte

León III MVAr Capacitor 115 45.0 abr-18 abr-19 Occidental

León IV

MVAr

Cachanilla

MVAr

Capacitor 115 45.0 abr-18 abr-19 Occidental

Capacitor 161 21.0 abr-19 abr-19 Baja California

Centro MVAr Capacitor 161 21.0 abr-19 abr-19 Baja California

Mexicali II

MVAr

González

Ortega MVAr

Capacitor 161 21.0 abr-19 abr-19 Baja California

Capacitor 161 21.0 abr-19 abr-19 Baja California

SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN CFE

Huixtla MVAr Capacitor 13.8 1.2 sep-09 nov-18 Oriental

914B

Laguna de

Coyuca

MVAr

Monteverde

MVAr

Capacitor 13.8 1.8 dic-18 dic-18 Oriental

Capacitor 34.5 1.8 jun-17 jul-17 Norte

Rayón MVAr Capacitor 13.8 1.8 jun-19 jun-19 Norte

Oblatos

MVAr

Capacitor 23 2.4 dic-14 ene-18 Occidental

137


Cuquio MVAr Capacitor 23 1.2 may-16 dic-17 Occidental

1128C

Comalcalco

Sur MVAr

Ocotlán

Oaxaca

MVAr

Xoxtla

(Coronango)

MVAr

Xalostoc

MVAr

Cuetzalan

MVAr

Capacitor 13.8 1.2 nov-09 feb-18 Oriental

Capacitor 13.8 1.2 nov-09 ago-20 Oriental

Capacitor 13.8 1.8 dic-18 dic-18 Oriental

Capacitor 13.8 1.2 dic-20 dic-20 Oriental

Capacitor 13.8 1.2 feb-17 may-17 Oriental

Bamoa MVAr Capacitor 34.5 1.2 dic-11 ago-17 Noroeste

Kohunlich

(Parque

Industrial)

MVAr

Capacitor 13.8 1.8 may-12 feb-18 Peninsular

Ucú MVAr Capacitor 13.8 1.2 may-12 ene-18 Peninsular

Estrella MVAr Capacitor 13.8 1.8 dic-16 dic-17 Noreste

1210I

Rangel Frías

MVAr

Rangel Frías

MVAr

Ruiz Cortinez

MVAr

Industrial San

Carlos MVAr

Navojoa

Oriente

MVAr

Capacitor 13.8 2.4 dic-21 dic-21 Noreste

Capacitor 13.8 2.4 dic-23 dic-23 Noreste

Capacitor 34.5 1.2 sep-13 feb-18 Noroeste

Capacitor 13.8 1.8 dic-12 ago-20 Noroeste

Capacitor 13.8 1.8 dic-13 jun-17 Noroeste

Nainari MVAr Capacitor 13.8 1.8 dic-13 ago-17 Noroeste

Yal-Kú MVAr Capacitor 13.8 1.8 dic-13 jul-20 Peninsular

1211D

1212F

1212H

Mandinga

MVAr

Aeropuerto

MVAr

Los Reyes

MVAr

Culhuacán

MVAr

Aragón

MVAr

Pensador

Mexicano

MVAr

Moctezuma

MVAr

Pachuca

MVAr

San Cristóbal

MVAr

Conalep

MVAr

Naolinco

MVAr

Tecnológico

Hillo MVAr

Quiroga

MVAr

Caracol

MVAr

Chicoloapan

MVAr

Santander

MVAr

Cumbres

Poniente

MVAr

Capacitor 13.8 1.8 dic-13 jun-17 Oriental

Capacitor 13.8 1.8 mar-17 nov-17 Oriental

Capacitor 23 18.0 ago-13 abr-17 Central

Capacitor 23 18.0 ago-13 ago-17 Central

Capacitor 23 18.0 ago-13 ene-18 Central

Capacitor 23 18.0 ago-13 ene-18 Central

Capacitor 23 25.2 ago-13 ene-18 Central

Capacitor 23 12.6 ago-13 ene-18 Central

Capacitor 13.8 1.8 jun-12 dic-18 Noreste

Capacitor 13.8 1.2 dic-13 jul-18 Oriental

Capacitor 13.8 1.2 dic-12 may-19 Oriental

Capacitor 13.8 1.8 jun-14 jul-17 Noroeste

Capacitor 13.8 1.8 jun-13 may-18 Noroeste

Capacitor 23 9.0 dic-14 nov-17 Central

Capacitor 23 18.0 dic-14 ago-19 Central

Capacitor 13.8 1.8 jun-19 dic-18 Noreste

Capacitor 13.8 1.8 jun-19 dic-18 Noreste

138


1212I

Mirador

MVAr

Namiquipa

MVAr

Villas del

Cedro MVAr

Angostura

MVAr

Algodones

MVAr

Capacitor 13.8 1.8 jul-15 dic-18 Noreste

Capacitor 34.5 1.8 ene-18 oct-18 Norte

Capacitor 13.8 1.8 dic-14 ene-20 Noroeste

Capacitor 34.5 1.2 jul-15 ene-20 Noroeste

Capacitor 13.8 1.2 jul-15 ene-20 Noroeste

Ocuca MVAr Capacitor 13.8 0.7 dic-14 feb-20 Noroeste

Kekén MVAr Capacitor 13.8 2.4 mar-17 dic-18 Peninsular

1320E

Cosoleacaqu

e MVAr

Xochitla

MVAr

Lago de

Guadalupe

MVAr

Condesa

MVAr

Aeropuerto

MVAr

Capacitor 13.8 2.4 mar-17 jul-18 Oriental

Capacitor 23 9.0 dic-14 abr-18 Central

Capacitor 23 18.0 mar-17 abr-18 Central

Capacitor 23 9.0 mar-17 abr-18 Central

Capacitor 23 9.0 dic-22 dic-22 Central

Toluca MVAr Capacitor 23 18.0 dic-14 abr-18 Central

1323B

1420C

1420F

Sendero

MVAr

Laguna del

Conejo MVAr

Mirador

MVAr

Río Verde

MVAr

Acuitlapilco

MVAr

Obispado

MVAr

Revolución

MVAr

Haciendas

MVAr

Rosario

MVAr

Cajeme

MVAr

Santa María

MVAr

Lomas de

Anza MVAr

Cumbres

Poniente

MVAr

La Reina

MVAr

Laguna de

Términos

MVAr

Capacitor 13.8 1.8 may-15 may-18 Occidental

Capacitor 13.8 1.8 may-14 dic-17 Noreste

Capacitor 13.8 1.8 jun-16 dic-20 Noreste

Capacitor 13.8 1.8 may-14 dic-17 Noreste

Capacitor 13.8 1.8 dic-18 dic-18 Oriental

Capacitor 13.8 1.8 jun-16 dic-18 Noreste

Capacitor 13.8 1.8 oct-17 oct-17 Norte

Capacitor 23 1.8 oct-17 oct-17 Norte

Capacitor 34.5 1.2 jun-14 jun-17 Noroeste

Capacitor 13.8 1.8 may-16 jun-17 Noroeste

Capacitor 13.8 1.2 may-15 feb-20 Noroeste

Capacitor 13.8 1.8 may-16 feb-20 Noroeste

Capacitor 13.8 1.8 jun-23 jun-23 Noreste

Capacitor 13.8 1.2 dic-16 mar-18 Oriental

Capacitor 13.8 1.8 dic-16 mar-20 Peninsular

Lucero MVAr Capacitor 13.8 1.2 feb-18 oct-18 Norte

El Trébol

MVAr

Capacitor 34.5 1.8 feb-18 oct-18 Norte

Elena MVAr Capacitor 13.8 1.8 dic-16 dic-17 Noreste

1420G

Parque

Industrial

Linares MVAr

Papantla

Distribución

MVAr

La Manga

MVAr

Domingo

Viejo MVAr

Capacitor 13.8 1.8 dic-17 dic-18 Noreste

Capacitor 13.8 1.2 ago-18 ago-18 Oriental

Capacitor 13.8 1.8 dic-16 mar-20 Noroeste

Capacitor 13.8 2.4 dic-16 dic-18 Noreste

139


1520A

1520C

Matehuala

MVAr

San Vicente

MVAr

Juan José

Arreola

MVAr

Chinitos

MVAr

El Fuerte

Penal MVAr

Isla de Tris

MVAr

Mayakobá

MVAr

Zacatlán

MVAr

Aluminio

MVAr

Gaviotas

MVAr

Pakal-Na

MVAr

San Quintín

MVAr

Portales

MVAr

Capacitor 34.5 1.8 dic-17 may-17 Occidental

Capacitor 13.8 1.8 dic-17 dic-18 Occidental

Capacitor 23 1.8 dic-17 dic-18 Occidental

Capacitor 13.8 1.8 dic-17 mar-20 Noroeste

Capacitor 13.8 1.2 dic-17 abr-20 Noroeste

Capacitor 13.8 1.2 dic-17 abr-20 Peninsular

Capacitor 13.8 1.8 dic-17 abr-20 Peninsular

Capacitor 13.8 1.2 dic-17 dic-20 Oriental

Capacitor 13.8 1.8 mar-19 mar-19 Oriental

Capacitor 13.8 1.8 oct-20 oct-20 Oriental

Capacitor 13.8 1.2 ene-19 ene-19 Oriental

Capacitor 115 7.5 jun-19 abr-25 Baja California

Capacitor 13.8 2.4 abr-18 feb-18 Noroeste

Évora MVAr Capacitor 13.8 1.8 abr-18 jun-20 Noroeste

1520D

Mochis

Centro MVAr

Ah-Kim-Pech

MVAr

Boca del

Monte MVAr

Capacitor 13.8 1.8 abr-18 feb-18 Noroeste

Capacitor 13.8 1.2 abr-18 abr-23 Peninsular

Capacitor 13.8 1.2 jun-20 jun-20 Oriental

Fisisa MVAr Capacitor 23 18.0 ago-13 ago-19 Central

1521D

Morales

MVAr

Capacitor 23 18.0 dic-13 sep-19 Central

PROYECTOS ENUNCIATIVOS

P16-NO4

P17-NO1

P17-NO2

P17-NO3

P17-NO4

P17-NT3

P17-BC3

P17-PE3

Mar de

Cortés MVAr

Navojoa

Centenario

MVAr

Mazatlán

Oriente

MVAr

Villa

Mercedes

MVAr

Tecnológico

Hillo MVAr

Mesteñas

MVAr

Tres

Hermanos

MVAr

Cañón

Compensado

r Estático de

VAr

Leona Vicario

MVAr

Reactor 13.8 21.0 abr-22 abr-22 Noroeste

Capacitor 13.8 1.8 abr-21 abr-21 Noroeste

Capacitor 13.8 2.4 abr-21 abr-21 Noroeste

Capacitor 13.8 1.2 jun-21 jun-21 Noroeste

Capacitor 13.8 2.4 abr-21 abr-21 Noroeste

Capacitor 115 30.0 abr-22 abr-22 Norte

Capacitor 115 15.0 abr-22 abr-22 Norte

CEV 115 65.0 abr-20 abr-20 Baja California

Capacitor 115 30.0 abr-25 abr-25 Peninsular

Yaxché MVAr Capacitor 115 30.0 abr-25 abr-25 Peninsular

P17-MR2D

P17-MR3D

Mazatlán II

MVAr

(reactor de

línea 1)

Volcán Gordo

MVAr

(reactor de

línea 2)

Reactor 400 75.0 abr-27 abr-27 Noroeste

Reactor 400 50.0 abr-24 abr-24 Central

140


San Martín

Potencia

MVAr

(reactor de

línea 1)

Tepetlixpa

MVAr

(reactor de

línea 1)

Tepetlixpa

MVAr

(reactor de

línea 2)

San Martín

Potencia

MVAr

(reactor de

línea 2)

Reactor 400 66.7 abr-26 abr-26 Oriental

Reactor 400 66.7 abr-28 abr-28 Central

Reactor 400 50.0 abr-28 abr-28 Central

Reactor 400 50.0 abr-28 abr-28 Oriental

D15-NT1

D15-NT2

D16-CE1

D16-CE2

D16-OR1

La Palma

MVAr

Felipe

Pescador

MVAr

Ferrocarril

MVAr

Santa Fe

MVAr

Cholula II

MVAr

PROYECTOS SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Capacitor 34.5 1.8 dic-18 dic-18 Norte

Capacitor 13.8 1.8 abr-23 abr-23 Norte

Capacitor 23 9.0 dic-21 dic-21 Central

Capacitor 23 27.0 nov-18 jul-19 Central

Capacitor 13.8 1.8 abr-19 abr-19 Oriental

D16-OR6 Lomas MVAr Capacitor 13.8 1.8 dic-21 dic-21 Oriental

D16-OR7

D16-OR9

Ocuituco

MVAr

Berriozabal

MVAr

Capacitor 13.8 0.9 abr-21 abr-21 Oriental

Capacitor 13.8 1.2 sep-19 ene-20 Oriental

D16-OR10 Cales MVAr Capacitor 13.8 1.2 dic-20 dic-20 Oriental

D16-OR13

D16-OR14

D16-OR20

D16-OR21

D16-OR22

D16-OC1

D16-OC2

D16-OC3

D16-OC8

D16-OC10

D16-OC11

D16-OC12

D16-OC13

D16-OC14

D16-OC17

D16-NO3

Mapastepec

MVAr

Mazatán

MVAr

Tapachula

Aeropuerto

MVAr

Tapachula

Oriente

MVAr

Tehuantepec

MVAr

Nueva Jauja

MVAr

Tlajomulco

MVAr

Tapalpa

MVAr

Santa Cruz

MVAr 8/

Cimatario

MVAr

Estadio

Corregidora

MVAr

Querétaro

Industrial

MVAr

Nueva

Pedregal

MVAr

Satélite

MVAr

Unión de San

Antonio

MVAr

Río Sonora

MVAr

Capacitor 13.8 1.2 oct-17 dic-18 Oriental

Capacitor 13.8 1.2 abr-19 abr-19 Oriental

Capacitor 13.8 1.2 oct-17 dic-18 Oriental

Capacitor 13.8 1.2 oct-17 jul-18 Oriental

Capacitor 13.8 1.2 feb-18 dic-18 Oriental

Capacitor 13.8 1.8 abr-20 abr-20 Occidental

Capacitor 23 3.6 abr-19 abr-19 Occidental

Capacitor 23 1.2 abr-20 abr-20 Occidental

Capacitor 13.8 0.9 abr-19 abr-19 Occidental

Capacitor 13.8 1.2 abr-19 abr-19 Occidental

Capacitor 13.8 1.2 abr-19 abr-19 Occidental

Capacitor 13.8 1.2 abr-19 abr-19 Occidental

Capacitor 13.8 1.2 abr-20 abr-20 Occidental

Capacitor 13.8 1.2 abr-19 abr-20 Occidental

Capacitor 13.8 1.2 abr-20 abr-20 Occidental

Capacitor 13.8 1.8 abr-21 abr-21 Noroeste

141


D16-NO6

D16-NO7

D16-NT1

Flores Magón

MVAr

Compuertas

MVAr

Saucito

MVAr

Capacitor 13.8 1.8 abr-25 abr-25 Noroeste

Capacitor 13.8 1.8 abr-20 abr-20 Noroeste

Capacitor 23 1.8 abr-20 abr-20 Norte

D16-NT2 Mitla MVAr Capacitor 13.8 1.8 abr-21 abr-21 Norte

D16-NT3 Colina MVAr Capacitor 13.8 1.2 abr-20 abr-20 Norte

D16-NT4

D16-NT5

D16-NT6

D16-NE5

D16-NE8

D16-BC1

D16-BC3

D16-BC4

Colonia

Juárez MVAr

Monteverde

MVAr

Cuatro Siglos

MVAr

Las Torres

MVAr

La Silla

Apodaca

MVAr

Carranza

MVAr

Pacífico

MVAr

La Encantada

Banco 1 3/

Capacitor 13.8 1.2 abr-20 abr-20 Norte

Capacitor 34.5 1.8 abr-23 abr-23 Norte

Capacitor 13.8 1.8 jun-18 jun-18 Norte

Capacitor 13.8 1.8 jun-17 jun-18 Noreste

Capacitor 13.8 2.4 jun-21 jun-21 Noreste

Capacitor 13.8 2.4 abr-20 abr-20 Baja California

Capacitor 13.8 1.8 abr-21 abr-21 Baja California

1 T 30.0 115/69/13.8 abr-21 abr-21

D16-PE1 Bonfil MVAr Capacitor 13.8 1.8 oct-18 oct-18 Peninsular

1/Proyecto con cambio de alcance. 2/Reemplazo del equipo de Compensación Serie existente por equipo con capacidad a 1350

MVA.3/Reemplaza proyecto PRODESEN Dos Bocas Banco 7 y red asociada.

Fuente: Elaborado por la SENER.

90,000

FIGURA A. 1. CAPACIDAD DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEFINIDA DE MANERA EXTERNA EN

BALMOREL

(MW)

Termosolar

80,000

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Biomasa

Geotérmica

Solar fotovoltaica

Eólica

Hidroeléctrica

Cogeneración Eficiente

Nucleoléctrica

Combustión Interna

Turbogás

Lecho Fluidizado

Carboeléctrica

Termoeléctrica

Ciclo Combinado

Fuente: Elaborado por SENER.

142


FIGURA A. 2. RANGO DE PRECIOS DE GAS NATURAL EN MÉXICO, ATENDIENDO AL PRECIO DE GAS

NATURAL PRONOSTICADO PARA CADA REGIÓN DE TRANSMISIÓN 201-2031

(USD 2016/GJ)

7

6

5

4

3

2

1

0

2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031

Fuente: Elaborado por SENER

FIGURA A. 3. RANGO DE PRECIOS DE COMBUSTÓLEO EN MÉXICO, ATENDIENDO AL PRECIO DE

COMBUSTÓLEO PRONOSTICADO PARA CADA REGIÓN DE TRANSMISIÓN 201-2031

(USD 2016/GJ)

14

12

10

8

6

4

2

0

2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031

Fuente: Elaborado por SENER

143


FIGURA A. 4. PRECIOS DEL URANIO

(USD 2016/GJ)

0.525

0.52

0.515

0.51

0.505

0.5

2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031

Fuente: Elaborado por SENER, con Información de PRODESEN 2017-2031.

FIGURA A. 5. PRECIO DE DIÉSEL

(USD 2016/ GJ)

35

30

25

20

15

10

5

0

2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031

Fuente: Elaborado por SENER, con Información de PRODESEN 2017-2031.

FIGURA A. 6. RANGO DE PRECIOS DE CARBÓN EN MÉXICO, ATENDIENDO AL PRECIO DE CARBÓN

PRONOSTICADO PARA CADA REGIÓN DE TRANSMISIÓN 201-2031

(USD 2016/GJ)

3.5

3

2.5

2

1.5

1

0.5

0

2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031

Fuente: Elaborado por SENER, con Información de PRODESEN 2017-2031.

144


MAPA A. 1. LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DEL SEN EXISTENTES Y PLANIFICADAS HASTA EL 2024

1000

315

255

1500

1020

870

1260

380

1230

965

815

500

330

2100

Conexiones Presente + Planificado 2024 (MW)

400

5500

3700

1900

100

180

840

180

1700

2810 100

1400

550 1600

550

1800

1800

1450

600

1500

1050

300 1300 1500

1380

1200

300

1000

1450

1400 1750

1200

700

1500 1400

4000

2100 700 700

750

310

600

5500 1200

600

3000

350 300 3000 440

1750 2100

3000

2800

2800

800

800 150

206

1200

1400

194

Fuente: Elaborado por SENER con información de PRODESEN 2017-2031

145


CUADRO A. 8. CATÁLOGO DE INVERSIÓN DE PLANTAS EN BALMOREL

Eficiencia Costo de

Costos

Vida

Nombre en

Costos Fijos

Tecnología Combustible Eléctrica Inversión

Variables Económica

Balmorel

(k$/MW/año)

(%)

(M$/MW)

($/MWh)

(Años)

Biomass_

Bagazo de

Bioenergía

33.9% 2.01 44.12 3.92 30

SugarCane

caña

Biomass_

Bioenergía Aserraderos 33.9% 2.01 44.12 3.92 30

WoodWaste

Biomass_

Bioenergía Biogás 41.2% 3.02 33.44 3.18 25

Biogas

Ciclo

CCGT

Gas natural 48.2% 0.96 15.69 2.76 30

Combinado

Cogeneration Cogeneración Bagazo de

33.9% 2.01 44.12 1.40 30

_SugarCane Eficiente caña

Cogeneration Cogeneración

Biogás 41.2% 2.77 62.35 3.51 25

_Biogas Eficiente

Cogeneration Cogeneración

Diésel 22.2% 0.80 5.00 1.10 30

_Diesel Eficiente

Cogeneration Cogeneración

Gas natural 47.5% 0.78 15.69 1.38 30

_NG

Eficiente

Engine_Fueloi Combustión

Combustóleo 41.2% 3.02 33.44 3.18 25

l

Interna

Combustión

Engine_Diesel

Diésel 41.2% 3.02 33.44 3.18 25

Interna

Combustión

Engine_NG

Gas natural 41.2% 3.02 33.44 3.18 25

Interna

Wind Eólica 1.40 37.50 0.00 25

Geothermic Geotérmica 1.86 82.28 0.05 30

Hydro_small

Hydro_

reservoir

Fluidized_bed

Nuclear

SolarPV

Hidroeléctrica

sin embalse

1.90 30.34 0.00 60

Hidroeléctrica

con embalse

1.90 17.92 0.00 60

Lecho

fluidizado

Carbón 28.0% 1.42 34.03 2.45 40

Nucleo

eléctrica

Uranio 33.5% 3.92 99.45 2.38 60

Solar

fotovoltaica

1.38 10.50 0.00 30

GT_NG Turbogás Gas natural 40.3% 0.80 5.00 4.70 30

GT_Diesel Turbogás Diésel 39.8% 0.80 5.00 4.70 30

Fuente: Elaborado por SENER con información de BALMOREL

146


MAPA A. 2. FACTORES DE CAPACIDAD DE PLANTAS EÓLICAS

Factores de Capacidad - Plantas Eólicas

47%

39%

32%

24%

Fuente: Elaborado por SENER

MAPA A. 3. FACTORES DE CAPACIDAD DE PLANTAS SOLARES

Factores de Capacidad - Plantas Solares

21.5%

20.0%

18.4%

16.8%

Fuente: Elaborado por SENER.

147


B. Anexo Metodológico

Balmorel es un modelo de optimización simultánea de inversiones y despacho eléctrico, incluyendo transmisión

de electricidad y cogeneración, cuyas principales características se describen a continuación.

Los modelos de optimización se caracterizan por una función objetivo, que busca maximizar o

minimizar, sujeta a una serie de restricciones, que generan una región convexa de soluciones viables.

En este ejercicio Balmorel minimiza los costos totales de satisfacer la generación eléctrica, incluyendo

la posibilidad de que plantas de cogeneración puedan substituirse a calderas de gas natural para

proporcionar calor de proceso. Esta optimización es equivalente a maximizar el excedente social, si

se considera que las demandas de energía son inelásticas y que no se ven afectadas por los precios

de generación.

La función objetivo y las restricciones son ecuaciones lineales, que pueden incorporar variables

binarias (0,1) o enteras en la optimización, con el objetivo de representar factores de economía de

escala e incorporar la disponibilidad de las plantas térmicas, teniendo en cuenta sus características

operativas y su flexibilidad.

El modelo es de equilibrio parcial, ya que solo considera la parte del mercado relativa a la generación

de electricidad y cogeneración, ceteris paribus para logar el equilibrio. Por el contrario, un modelo de

equilibrio general incluiría toda la economía en sus análisis; por ejemplo, considerando el impacto que

una mejora tecnológica tendría en los precios de electricidad, lo que afectaría a la economía y como

ésta a su vez influiría en las demandas.

Balmorel tiene una estrategia bottom-up (de abajo arriba), enfocándose en las tecnologías de

generación, incluyendo transmisión de electricidad, y en la implementación de ciertas políticas

energéticas, como la incorporación de las metas de energía limpia. Para mantener la simplicidad de la

optimización, asegurando que las diferentes tecnologías se modelen con cierto grado de precisión;

incluyendo costos, eficiencias, disponibilidad, etc.

El modelo es determinista, no contemplándose la existencia de incertidumbre durante la optimización.

La incertidumbre del sistema se evalúa planteándose diversos escenarios, que ilustren diferentes

alternativas de futuro, y a través de análisis de sensibilidad de aquellos parámetros que puedan influir

más a la optimización y que presenten estocasticidad, como por ejemplo precios de combustibles,

generación hidroeléctrica, costo de las plantas solares, etc.

Este ejercicio el modelo Balmorel se ha desarrollado con las siguientes características:

Enfoque miópico entre años, cada año se optimiza sin considerar cómo el sistema va a evolucionar en

un futuro.

Anticipación perfecta en el mismo año, en donde se optimiza el funcionamiento de las plantas y el

embalse hidroeléctrico conociendo como la demanda y la generación va a evolucionar a lo largo del

año.

Optimización con algoritmos de barrera, también denominados métodos de puntos interiores.

A continuación se describe de manera simplificada la formulación matemática del modelo de optimización

Balmorel 71 empleado para la realización del ejercicio, incluyendo la función objetivo y las limitaciones más

71

Más información puede encontrarse en http://www.balmorel.com/index.php/balmorel-documentation

148


influyentes durante la optimización. Posteriormente, se describe la nomenclatura de todos los índices, insumos

y variables representados en las ecuaciones, siguiendo un orden alfabético.

La función objetivo de Balmorel minimiza los costos totales de generación y la inversión en nueva capacidad,

incluyendo líneas de transmisión.

A continuación se describe de manera simplificada la formulación matemática del modelo de optimización

Balmorel empleado para la realización del ejercicio, incluyendo la función objetivo y las limitaciones más

influyentes durante la optimización. Posteriormente, se describe la nomenclatura de todos los índices, insumos

y variables representados en las ecuaciones, siguiendo un orden alfabético.

La función objetivo de Balmorel minimiza los costos totales de generación y la inversión en nueva capacidad,

incluyendo líneas de transmisión.

z = ∑ ∑ C ,, + C ,

,

∈ ∈

,, + C ,,

+ C ,,

+ ∑ C ,, ∀ a ∈ A (1)

(,)∈ ,

Donde cada componente de costo se calcula de la siguiente manera:

Costos variables de operación,

= 1 ∙ 10 ∑ ∈ G ,,, ∙ VOP ∀ a ∈ A, t ∈ T (2)

C ,,

Costos de Combustible,

= 1 ∙ 10 ∑ ∈ ∙ COMB , ∀ a ∈ A, t ∈ T (3)

C ,,

,,,

Costos fijos de operación,

C ,, = G ,, + G ,, ∙ FOP ∀ a ∈ A, t ∈ T (4)

Costos de inversión anualizados en nuevas tecnologías de generación,

C , ,, =

() G ,,

∙ INV , ∀ a ∈ A, t ∈ T (5)

Costos de inversión en nuevas líneas de transmisión de electricidad

C , ,, =

()

,

E

,, ∙ INV ,,

∀ a ∈ A, t ∈ T (6)

La optimización de la función objetivo está sujeta a las siguientes restricciones.

Balance de demanda de electricidad, es un balance de potencia por el cual la demanda de electricidad en cada

región de transmisión y espacio temporal debe ser igual a la electricidad generada en la región más la

electricidad importada menos la exportada.

∑ ∈ G ,,, − ∑ E ,, , + ∑ 1 − p , ,, ∙ E , ,,

∈ ,

∈ ,

= d ,,

∀ a ∈ A, r ∈ R, h ∈ H (7)

Límite operativos de las plantas despachables, el cual depende de la capacidad total instalada y del factor de

disponibilidad de la planta.

G ,,, ≤ k

,,,

∙ G ,, + G

,, ∀ a ∈ A, r ∈ R, h ∈ H, t ∈ T (8)

149


Generación proveniente de plantas no despachables, la cual se determina según la disponibilidad de generación

en un momento determinado y de la capacidad instalada y considerando la posibilidad de recortar la producción

si no resulta óptimo para el sistema.

G ,,, + G ,,,

= k ,,, ∙ G ,, + G

,, ∀ a ∈ A, r ∈ R, h ∈ H, t ∈ T (9)

Límite de las líneas de transmisión, que representa las limitaciones físicas a la transmisión de electricidad en

una línea de transmisión y un momento determinado, dada la capacidad de transmisión y su disponibilidad.

E ,, , ≤ k ,,

∙ E , ,, + E ,, ∀ a ∈ A, h ∈ H, (r, r′) ∈ L ,

(10)

Limitaciones regionales al consumo de combustibles, que representan el máximo consumo que puede haber

de un combustible en una región determinada.

∈|(,)∈ ,

,,,

∑∈

≤ M ,,

∀ a ∈ A, r ∈ R (11)

Limitaciones regionales al consumo de combustibles por espacio de tiempo, que representan el máximo

consumo que puede haber de un combustible en una región determinada en un espacio de tiempo determinado.

∈|(,)∈ ,

,,,

≤ N ,,,

∀ a ∈ A, r ∈ R , h ∈ H (12)

Potenciales máximos de instalación de plantas renovables, que representan la capacidad máxima instalable en

una región determinada atendiendo al potencial de generación por tipo de tecnología.

G ,, + G

,, ≤ G ,, ∀ a ∈ A, r ∈ R, t ∈ T (13)

Metas de energías limpias, donde la generación de electricidad por tecnologías de generación limpias en la

matriz energética debe ser igual o superior a las metas de energía limpia especificadas.

∑ ∑ ∑

∈ ∈ ,,,

∑ ∑ ∈ ∑ ∈ ,,,

≥ EL ∀ a ∈ A (14)

Nomenclatura

Índices

a, Año de optimización

f, Combustible

h, Espacio temporal

L , , Líneas de transmisión de electricidad desde la región r hasta la región r′

L ,,

Líneas de transmisión de electricidad desde la región r′ hasta la región r

L , , Líneas de transmisión de electricidad entre regiones r y r′

r, Región de transmisión

R , ,

Combustible f utilizado en la tecnología t

t, Tecnología de generación

150


T ,

T ,

T ,

Tecnologías t que pueden ser despachadas para la generación de energía

Tecnología t definida como energía limpia

Tecnologías t que no pueden ser despachadas para la generación de energía

Parámetros, insumos al modelo Balmorel

COMB , , Costo del combustible empleado por la tecnología t en la región r [USD/GJ]

ds, Tasa de descuento (10%)

d ,, , Demanda de electricidad en el año a, en la región r y en el tiempo h [MW]

e ,

E ,, ,

Eficiencia en el consumo de combustible de la tecnología t [MWh/GJ]

Capacidad existente de transmisión entre las líneas L , [MW]

EL , Meta de Energía Limpia en el año a [-]

FOP , Costos fijos de operación de la tecnología t [MUSD/MW/año]

G ,, ,

G ,, ,

Capacidad existente de la tecnología t en la región r en el año a [MW]

Máximo potencial de capacidad instalada de la tecnología t en la región r y en el año a [MW]

INV , , Costo de inversión en la tecnología t en el año a [MUSD/MW]

INV ,, , Costo de la inversión en líneas de transmisión L , [MUSD/MW]

k

,,

, Factor de disponibilidad de la línea de transmisión entra la región r y r′ en el año a y en el espacio

,

temporal h [-]

k ,,,

, Factor de disponibilidad de la tecnología t situada en la región r en el año a en el espacio temporal h [-

]

k ,,, , Factor de capacidad de la tecnología t situada en la región r en el año a en el espacio temporal h [-]

M ,, , Máximo consumo de combustible f en la región r en el año a [GJ]

p , ,,, Pérdidas a la transmisión de electricidad desde la región r′ a la región r ′ en el año a en el tiempo h [-]

V ,

V ,

Vida económica de las inversiones en tecnologías t [años]

Vida económica de las inversiones en nuevas líneas de transmisión L , [años]

VOP , Costos variables de operación de la tecnología t [USD/MW]

Variables, resultados de la optimización con Balmorel

C ,, , costos de combustible en el año a en la región r por la tecnología t [MUSD]

C ,, ,

costos fijos de operación en el año a en la región r por la tecnología t [MUSD]

151


C , ,, ,

costos de inversión anualizados en nueva capacidad de generación en el año a en la región r por la

tecnología t [MUSD]

C ,

,, , costos de inversión anualizados en nuevas líneas de transmisión en el año a entre L , [MUSD]

C ,, ,

costos variables de operación en el año a en la región r por la tecnología t [MUSD]

E ,, ,, Electricidad exportada desde la región r hasta la región r′ en el año a en el tiempo h [MW]

E , ,,, Electricidad exportada desde la región r′ hasta la región r en el año a en el tiempo h [MW]

E ,, , Inversiones en nueva capacidad de transmisión entre las líneas L , [MW]

G ,,, ,

G ,,, ,

Generación de energía en el año a en la región r por la tecnología t en el tiempo h [MW]

Recorte de energía en el año a en la región r por la tecnología t en el tiempo h [MW]

G ,, , Capacidad nueva de la tecnología t en la región r en el año a [MW]

z,

Costo total del sistema en el año a [MUSD]

152


Glosario

Adiciones de

capacidad por

modernización

Capacidad adicional que se obtiene en una central existente mediante

mejoras en los procesos de generación o mediante la incorporación de

adelantos tecnológicos.

Adiciones de

capacidad por

rehabilitación

Capacidad que podrá recuperarse mediante programas de reparación o

sustitución de los componentes dañados en centrales cuya capacidad se ha

degradado.

Arrendamiento

Es una forma de financiamiento en la cual el arrendador (cliente) acuerda

pagar una cantidad a la compañía arrendadora de equipo(s), por el derecho

de usarlo(s) durante un periodo determinado

Autoabastecimiento

Es el suministro de los requerimientos de energía eléctrica de los miembros

de una sociedad de particulares mediante una central generadora propia.

Como modalidad definida por la CRE se entiende como: la generación de

energía eléctrica para fines de autoconsumo siempre y cuando dicha

energía se destine a satisfacer las necesidades de personas físicas o

morales y no resulte inconveniente para el país.

Bases del Mercado

Eléctrico

Disposiciones administrativas de carácter general que contienen los

principios del diseño y operación del Mercado Eléctrico Mayorista

incluyendo las subastas a que se refiere la Ley de la Industria Eléctrica

Calidad

Grado en el que las características y las condiciones de Suministro Eléctrico

cumplen con los requerimientos técnicos determinados por la CRE con el fin

de asegurar el correcto desempeño e integridad de los equipos y

dispositivos de los Usuarios Finales

Capacidad

Es la potencia máxima a la cual puede suministrar energía eléctrica una

unidad generadora, una central de generación o un dispositivo eléctrico, la

cual es especificada por el fabricante o por el usuario.

Capacidad adicional no

comprometida

Capacidad adicional necesaria para satisfacer la demanda futura, cuya

construcción o licitación aún no se ha iniciado. De acuerdo con la LSPEE y su

Reglamento, estas adiciones de capacidad podrán ser cubiertas con

proyectos de generación privados o la propia CFE.

Capacidad adicional

total

Suma de la capacidad comprometida y de la capacidad adicional no

comprometida.

153


Capacidad ajustada

Capacidad máxima de una unidad generadora ajustada por los efectos de

altitud y temperatura

Capacidad bruta

Es igual a la capacidad efectiva de una unidad, central generadora o sistema

de generación.

Capacidad efectiva

Es la capacidad de una unidad generadora que se determina tomando en

cuenta las condiciones ambientales y el estado físico de las instalaciones, y

corresponde a la capacidad de placa corregida por efecto de degradaciones

permanentes debidas al deterioro o desgaste de los equipos que forman

parte de la unidad

Capacidad firme

Capacidad de una unidad generadora garantizada para estar disponible en

un momento o periodo determinado

Capacidad existente

Capacidad de los recursos disponibles en el sistema eléctrico (centrales de

generación y compras de capacidad firme entre otras) al inicio del periodo

decenal que comprende el estudio.

Capacidad de placa

Es la capacidad definida por el fabricante en la placa de la unidad generadora

o dispositivo eléctrico. Esta capacidad se obtiene generalmente cuando la

unidad es relativamente nueva y opera bajo condiciones de diseño.

Capacidad de

transmisión

Es la potencia máxima que se puede transmitir a través de una línea de

transmisión, tomando en cuenta restricciones técnicas de operación como:

límite térmico, caída de voltaje, límite de estabilidad, etc.

Capacidad máxima

Potencia mediad en una unidad generadora, incluye la requerida para usos

propios. La capacidad máxima para las centrales eléctricas en operación

corresponde al valor reportado por la CFE, la CRE y el CENACE. Para los

proyectos de generación de la CFE y PIE es la capacidad bruta estimada a

partir de la capacidad bruta estimada a partir de la capacidad neta

reportada en los avances constructivos. Para los proyectos de los

permisionarios se consideró la capacidad que reportan los permisos de

generación otorgados por la CRE

Capacidad neta

Es igual a la capacidad bruta de una unidad, central generadora o sistema

eléctrico, a la cual se le ha descontado la capacidad que se requiere para los

usos propios de las centrales generadoras

Capacidad retirada

Capacidad que se pondrá fuera de servicio a lo largo del periodo, por

terminación de la vida útil o económica de las instalaciones o por

vencimiento de contratos de compra de capacidad.

154


Carga

Es la potencia requerida por los dispositivos de consumo y se mide en

unidades de potencia eléctrica (Watts); cada vez que un usuario acciona un

interruptor para conectar o desconectar un aparato de consumo eléctrico

produce una variación en su demanda de electricidad.

Central Eléctrica

Instalaciones y equipos que, en un sitio determinado, permiten generar

energía eléctrica y Productos Asociados.

Central Eléctrica

Legada

Central Eléctrica que, a la entrada en vigor de la Ley de la Industria Eléctrica:

a) es propiedad de los organismos, entidades o empresas del Estado y se

encuentra en condiciones de operación, o

b) cuya construcción y entrega se haya incluido en el Presupuesto de

Egresos de la Federación en modalidad de inversión directa.

Central Externa

Legada

Central Eléctrica que, a la entrada en vigor de la Ley de la Industria Eléctrica:

a) se incluye en un permiso para generar energía eléctrica bajo la modalidad

de producción independiente, o

b) cuya construcción y operación se haya incluido en el Presupuesto de

Egresos de la Federación en modalidad de inversión condicionada.

Centro de carga

Instalaciones y equipo que, en un sitio determinado, permiten que un

usuario Final se suministre de energía eléctrica.

Certificado de

Emisiones

Contaminantes

Título emitido por la CRE para su venta en el Mercado Eléctrico Mayorista

y que sirve para cumplir los requisitos obligatorios relativos al monto de

gases de efecto invernadero emitido por las Centrales Eléctricas.

Certificado de

Energías Limpias

Título emitido por la CRE que acredita la producción de un monto

determinado de energía eléctrica a partir de fuentes renovables o

tecnologías limpias y que sirve para cumplir los requisitos obligatorios

asociados al consumo de los Centros de Carga

Cogeneración

Procedimiento mediante el cual se obtiene simultáneamente energía

eléctrica y energía térmica útil (vapor, agua caliente, etc.). Como

modalidad, es la producción de energía eléctrica en conjunto con vapor y/o

energía térmica secundaria de otro tipo. Puede ser la producción directa e

indirecta de energía eléctrica a partir de energía térmica residual de

procesos que utilizan combustibles, o viceversa.

Comercializador

Titular de un contrato de Participante del Mercado que tiene por objeto

realizar las actividades de comercialización.

155


Confiabilidad

Habilidad del Sistema Eléctrico Nacional para satisfacer la demanda

eléctrica de los Usuarios Finales, conforme a los criterios respectivos que

emita la CRE.

Continuidad

Satisfacción de la demanda eléctrica de los Usuarios Finales con una

frecuencia de interrupciones menor a la establecida en los criterios

respectivos que emita la CRE.

Contrato de

Cobertura Eléctrica

Acuerdo entre Participantes del Mercado mediante el cual se obligan a la

compraventa de energía eléctrica o Productos Asociados, o a la realización

de pagos basados en los precios de los mismos, que serán efectuados en

una hora o fecha futura y determinada.

Contrato de

Interconexión Legado

Contrato de interconexión o contrato de compromiso de compraventa de

energía eléctrica para pequeño productor celebrado o que se celebra abajo

las condiciones vigentes con anterioridad la entrada en vigor de la Ley de la

Industria Eléctrica.

Contrato Legado para

el Suministro Básico

Contrato de Cobertura Eléctrica que los Suministradores de Servicios

Básicos tendrán la opción de celebrar, con precios basados en las Centrales

Eléctricas Legadas y las Centrales Externas Legadas.

Control Operativo del

Sistema Eléctrico

Nacional

La emisión de instrucciones relativas a:

a) la asignación y despacho de las Centrales Eléctricas y de la Demanda

Controlable;

b) la operación de la Red Nacional de Transmisión que corresponda al

Mercado Eléctrico Mayorista, y

c) la operación de las Redes Generales de Distribución que corresponda al

Mercado Eléctrico Mayorista

Curva de aprendizaje

Evolución esperada de los costos de inversión para los proyectos de

generación, asociada a alas mejoras tecnológicas en el desarrollo para los

sistemas y equipos, las economías de escala como resultado de dichas

mejoras y a la disponibilidad de recurso primario para la producción y

suministro de energía eléctrica

Consumo de Energía

(GWh)

Total anual de ventas de energía, autoabastecimiento remoto, ventas

asociadas a la reducción de pérdidas no-técnicas, importación reducción de

pérdidas y usos propios

Consumo Final (GWh)

Total anual de ventas de energía eléctrica y autoabastecimiento remoto,

consumidos por los usuarios finales del sector eléctrico

156


Costo de construcción

Costo asociado a la ingeniería, supervisión, pruebas, construcción y

derechos de vía, de las líneas de transmisión, de acuerdo con el tipo de

tensión (kV), número de circuitos y conductores por fase

Consumo Bruto

El consumo bruto se integra por las ventas de energía a través del

suministro básico, suministro calificado, suministro de último recurso, el

autoabastecimiento remoto, la importación, las pérdidas de electricidad,

los usos propios de los transportistas, distribuidores y generadores

Curva de carga

Gráfica que muestra la variación de la magnitud de la carga a lo largo de un

periodo determinado.

Curva de demanda

horaria o Curva de

carga (MWh/h)

Variación secuencial de la demanda de potencia horaria en un intervalo de

tiempo determinado

Curva de duración de

carga (MWh/h)

Demanda de energía eléctrica que forma la curva de carga, y se encuentra

de mayor a menor

Curva de referencia

(MWh/h)

Curva de duración de carga que excluye los valores atípicos de demanda

causados por efectos aleatorios como huracanes u otras situaciones

meteorológicas extraordinarias, condiciones de emergencia, efectos por

falla en equipo eléctrico, entre otros.

Degradación

Es la reducción obligada de la capacidad de una unidad como consecuencia

de la falla o deterioro de uno de sus componentes o por cualquier otra

condición limitante

Demanda

Es la potencia a la cual se debe suministrar la energía eléctrica requerida en

un instante dado. El valor promedio dentro de cierto intervalo es igual a la

energía requerida entre el número de unidades de tiempo del intervalo

(MWh/h).

Demanda base

Demanda horaria mínima dentro de cierto periodo (en la prospectiva se

indica el promedio de las demandas mínimas diarias).

Demanda máxima

Valor máximo de las demandas horarias en el año (MWh/h).

Demanda máxima

bruta (MWh/h)

Potencia que debe ser generada o importada para satisfacer los

requerimientos de los usuarios, las pérdidas de la trasmisión y los usos

propios de centrales generadoras

157


Demanda Controlable

Demanda de energía eléctrica que los Usuarios Finales ofrecen reducir

conforme a las Reglas del Mercado.

Demanda Controlable

Garantizada

Demanda Controlable que los Usuarios Finales o sus representantes se

hayan comprometido a ofrecer en el Mercado Eléctrico Mayorista en un

periodo dado, a fin de que dicha demanda se utilice para cumplir los

requisitos de potencia a que se refiere el artículo 54 de la LIE

Demanda máxima

coincidente

Es la demanda máxima de un conjunto de sistemas en combinación;

equivale a la demanda máxima que se tendría si el conjunto fuera un

sistema único. La DMC es menor que la suma de las demandas máximas

anuales observadas en cada región, debido a que los valores máximos

regionales no suceden en el mismo instante

Demanda máxima

integrada (MWh/h)

Es la integración de la carga horaria durante un año

Demanda máxima no

coincidente

Es la suma de las demandas máximas de las áreas de un sistema eléctrico,

sin considerar el tiempo en que se presentan. La demanda máxima no

coincidente es mayor o igual a la demanda máxima coincidente.

Demanda media

Es igual a la energía necesaria en MWh en el año dividida entre el número

de horas del año (MWh/h).

Derechos Financieros

de Transmisión

El derecho y la obligación correlativa de recibir o pagar la diferencia que

resulte de los componentes de congestionamiento de los Precios

Marginales Locales en dos nodos del Sistema Eléctrico Nacional. Para los

efectos de documentar los Derechos Financieros de Transmisión, los

estados de cuenta que emita el CENACE serán titules ejecutivos.

Disponibilidad

Factor que indica el porcentaje de tiempo en que una unidad generadora

estuvo disponible para dar servicio, independientemente de que se haya

requerido o no su operación. Este índice se calcula como el cociente entre

la energía que la unidad produce anualmente con la capacidad disponible y

la que generaría si estuviera utilizable 100%.

Disposiciones

Operativas del

Mercado

Bases operativas, criterios, guías, lineamientos, manuales, procedimientos

y demás disposiciones emitidas por el CENACE, en los cuales se definirán

los procesos operativos del Mercado Eléctrico Mayorista, de conformidad

con las Bases del Mercado Eléctrico.

Eficiencia térmica

Relación de energía calorífica y trabajo útil generado

158


Emisiones

Emisiones de bióxido de carbono (CO2), bióxido de azufre (SO2), óxidos de

nitrógeno (NOx) y partículas sólidas, por el uso de combustibles fósiles en

las unidades generadoras

Energía almacenada

Energía potencial susceptible de convertirse a energía eléctrica en una

central hidroeléctrica, en función del volumen útil de agua almacenado y del

consumo específico para la conversión de energía.

Energía bruta

Es la energía que debe ser suministrada por los diferentes recursos de

capacidad con que cuenta el sistema eléctrico (generación propia,

importación, excedentes de autoabastecedores), incluye la energía de las

ventas, las pérdidas en transmisión, los usos propios de las centrales y la

energía de exportación.

Energía eléctrica de

autoabastecimiento

remoto (GWh)

Suministro de carga a través de la red de transmisión al servicio público, a

proyectos de autoabastecimiento, localizados en un sitio diferente a la

central generadora

Energías Limpias

Aquellas fuentes de energía y procesos de generación de electricidad cuyas

emisiones o residuos, cuando los haya, no rebasen los umbrales

establecidos en las disposiciones reglamentarias que para tal efecto se

expidan. Entre las Energías Limpias se consideran las siguientes:

a) El viento;

b) La radiación solar, en todas sus formas;

c) La energía oceánica en sus distintas formas: maremotriz,

maremotérmica, de las olas, de las corrientes marinas y del

gradiente de concentración de sal;

d) El calor de los yacimientos geotérmicos;

e) Los bioenergéticos que determine la Ley de Promoción y

Desarrollo de los Bioenergéticos;

f) La energía generada por el aprovechamiento del poder calorífico

del metano y otros gases asociados en los sitios de disposición

de residuos, granjas pecuarias y en las plantas de tratamiento de

aguas residuales, entre otros;

g) La energía generada por el aprovechamiento del hidrógeno

mediante su combustión o su uso en celdas de combustible,

siempre y cuando se cumpla con la eficiencia mínima que

establezca la CRE y los criterios de emisiones establecidos por la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en su ciclo

de vida;

h) La energía proveniente de centrales hidroeléctricas;

i) La energía nucleoeléctrica;

159


j) La energía generada con los productos del procesamiento de

esquilmos agrícolas o residuos sólidos urbanos (como

gasificación o plasma molecular), cuando dicho procesamiento

no genere dioxinas y furanos u otras emisiones que puedan

afectar a la salud o al medio ambiente y cumpla con las normas

oficiales mexicanas que al efecto emita la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales;

k) La energía generada por centrales de cogeneración eficiente en

términos de los criterios de eficiencia emitidos por la CRE y de

emisiones establecidos por la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales;

l) La energía generada por ingenios azucareros que cumplan con los

criterios de eficiencia que establezca la CRE y de emisiones

establecidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales;

m) La energía generada por centrales térmicas con procesos de

captura y almacenamiento geológico o biosecuestro de bióxido

de carbono que tengan una eficiencia igual o superior en

términos de kWh-generado por tonelada de bióxido de carbono

equivalente emitida a la atmósfera a la eficiencia mínima que

establezca la CRE y los criterios de emisiones establecidos por la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;

n) Tecnologías consideradas de bajas emisiones de carbono

conforme a estándares internacionales, y

o) Otras tecnologías que determinen la Secretaría y la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales, con base en parámetros y

normas de eficiencia energética e hídrica, emisiones a la atmósfera

y generación de residuos, de manera directa, indirecta o en ciclo

de vida;

Energía neta

Es la energía total entregada a la red y es igual a la generación neta de las

centrales del sistema más la energía de importaciones de otros sistemas

eléctricos, más la energía adquirida de excedentes de autoabastecedores y

cogeneradores.

Energía solar

fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica se define a partir del “efecto fotovoltaico”, que

ocurre cuando los fotones de la luz del sol excitan a niveles de energía más

altos a los electrones “sueltos” de los átomos del material semiconductor

sobre el cual incide. Cuando esta propiedad de la luz es combinada con las

propiedades de dichos materiales, los electrones fluyen a través de una

interfaz y se crea una diferencia de potencial.

Energía solar térmica

La tecnología termosolar produce electricidad concentrando la radiación

solar para calentar y producir vapor de agua y hacerlo pasar por una turbina

de la misma forma que se realiza en una central termoeléctrica o de ciclo

combinado.

160


Exportación

(modalidad)

Es la generación de energía eléctrica para destinarse al comercio exterior, a

través de proyectos de cogeneración, producción independiente y pequeña

producción que cumplan las disposiciones legales y reglamentarias

aplicables según los casos.

Los permisionarios en esta modalidad no pueden enajenar dentro del

territorio nacional la energía eléctrica generada, salvo que obtengan

permiso de la CRE para realizar dicha actividad en la modalidad de que se

trate.

Factor de carga

Es la relación entre la demanda media y el valor de la demanda máxima

registrada en un periodo determinado. El factor de carga se acerca a la

unidad a medida que la curva de carga es más plana. Recuérdese que si el

factor de carga es cercano a la unidad significa un uso más intensivo y

continuo de los equipos.

Factor de diversidad

Es la relación entre la suma de las demandas máximas individuales de dos

o más cargas y la demanda máxima del conjunto. Un factor mayor a uno

significa que las demandas máximas no ocurren simultáneamente

Factor de participación

de carga

Es la distribución de la demanda máxima anual en cada región de trasmisión

por región de control

Factor de planta

Relación entre la energía eléctrica producida por una unidad generadora y

la energía posible de producir por la misma la operar a su potencia máxima

durante un periodo determinado

Falla

Valor promedio por unidad de energía eléctrica demanda no suministrada,

por razones de racionamiento o interrupción forzada en el suministro

(perdida de utilidad de los usuarios por unidad de energía eléctrica no

suministrada).

Fijos de operación y

mantenimiento

Incluye los conceptos de sueldos y salarios, mantenimiento , servicios

generales, administración, entre otros

Flujo máximo

Potencia máxima de energía eléctrica que se transmite a través de una o

varias líneas de transmisión, desde un enlace emisor hasta un enlace

receptor

Flujo mínimo

Límite de flujo de potencia la dirección contra-referencia del flujo máximo

Gas natural

Mezcla de hidrocarburos constituida principalmente por metano que se

encuentra en los yacimientos en solución o en fase gaseosa con el crudo, o

bien en yacimientos que no contienen aceite.

161


Gas natural licuado

Gas natural compuesto predominantemente de metano (CH4), que ha sido

licuado por compresión y enfriamiento, para facilitar su transporte y

almacenamiento.

Generador

Permiso otorgado al amparo de LIE para generar electricidad en centrales

eléctricas con una capacidad mayor a 0.5 MW, o bien, contrato de

Participante del Mercado para representar en el MEM a estas centrales o,

con autorización de la CRE, a centrales ubicadas en el extranjero.

Generador Exento

Propietario o poseedor de una o varias Centrales Eléctricas que no requieren

ni cuenten con permiso para generar energía eléctrica en términos de la LIE;

Generación bruta

Es la energía que se produce en las centrales eléctricas, medida en las

terminales de los generadores. Una parte pequeña de esta energía es

utilizada para alimentar los equipos auxiliares de la propia central (usos

propios) y el resto es entregado a la red de transmisión (generación neta).

Generación neta

Es la energía eléctrica que una central generadora entrega a la red de

transmisión y es igual a la generación bruta menos la energía utilizada en

los usos propios de la central.

Importación

(modalidad)

Es la adquisición de energía eléctrica proveniente de plantas generadoras

establecidas en el extranjero mediante actos jurídicos celebrados

directamente entre el abastecedor de la energía eléctrica y el consumidor

de la misma.

Indisponibilidad

Estado donde la unidad generadora está inhabilitada total o parcialmente

para suministrar energía por causa de alguna acción programada o fortuita

tal como: mantenimiento, falla, degradación de capacidad y/o causas

ajenas.

Indisponibilidad por

causas ajenas

Indicador del porcentaje de tiempo que una unidad generadora está fuera

de operación a causa de la ocurrencia de algún evento o disturbio ajeno a

la central como: falla en las líneas de transmisión, fenómenos naturales,

falta de combustible, etc.

Indisponibilidad por

degradación

Factor que indica el porcentaje de tiempo en que la unidad o central

generadora disminuyó su potencia máxima, sin salir de línea, por problemas

de funcionamiento en algunos de sus componentes.

Indisponibilidad por

fallas

Factor que indica el porcentaje de tiempo en que la unidad o central

generadora estuvo fuera de operación, debido a la salida total de una unidad

generadora, por la ocurrencia de fallas en los equipos de la central.

162


Indisponibilidad por

mantenimiento

Factor que indica el porcentaje de tiempo en que la unidad estuvo no

disponible debido a las salidas para realizar los trabajos propios de

conservación del equipo principal.

Ingresos Recuperables

Costos que los Suministradores Básicos tendrán derecho a recuperar por la

prestación del Suministro Básico y que incluyen energía eléctrica, Productos

Asociados, Contratos de Cobertura Eléctrica y operación propia.

Margen de reserva

Diferencia entre la capacidad efectiva y la demanda máxima coincidente de

un sistema eléctrico, expresada como porcentaje de la demanda máxima.

Margen de reserva

operativo

Diferencia entre la capacidad disponible y la demanda máxima coincidente

de un sistema eléctrico, expresada como porcentaje de la demanda

máxima. Donde la capacidad disponible es igual a la capacidad efectiva del

sistema, menos la capacidad fuera de servicio por mantenimiento, falla,

degradación y causas ajenas.

Megawatt (MW)

Unidad de potencia igual a 1,000,000 de Watts.

Megawatt hora (MWh)

Unidad de energía. En electricidad es la energía consumida por una carga

de un MW durante una hora.

Mercado Eléctrico

Mayorista

Mercado operado por el CENACE en el que los Participantes del Mercado

podrán realizar las transacciones señaladas en el artículo 96 de la LIE.

Participante del

Mercado

Persona que celebra el contrato respectivo con el CENACE en modalidad

de Generador, Comercializador, Suministrador, Comercializador no

Suministrador o Usuario Calificado.

Pequeña producción Es la generación de energía eléctrica destinada a:

La venta a CFE en su totalidad, en cuyo caso los proyectos no podrán tener

una capacidad total mayor que 30 MW en un área determinada, o al

autoabastecimiento de pequeñas comunidades rurales o áreas aisladas

que carezcan del servicio de energía eléctrica, en cuyo caso los proyectos

no podrán exceder de 1 MW, o a la exportación, dentro del límite máximo

de 30 MW.

Pérdidas

Término aplicado a la energía (MWh) o a la potencia eléctrica (MW), que

se pierde en los procesos de transmisión y distribución. Las pérdidas se

deben principalmente a la transformación de una parte de la energía

eléctrica en calor disipado en los conductores o aparatos.

163


Perdidas no-técnicas

Energía que pierde un sistema eléctrico por usos ilícitos, errores de

medición o de facturación

Pérdidas técnicas

Energía que se disipa a causa de las propiedades físicas del sistema y de

los conductores en transmisión, trasformación y distribución

Permisionario

Los titulares de permisos de generación, exportación o importación de

energía eléctrica.

Población

Número total de habitantes en el territorio nacional

Potencial de energías

renovables

Corresponde a los recursos de fuentes renovables y limpias que pueden ser

aprovechados para la generación de energía eléctrica, atreves del

desarrollo de proyectos de centrales eléctricas que son técnica y

económicamente factibles para su ejecución.

Precio Marginal Local

Precio de la energía eléctrica en un nodo determinado del SEN para un

periodo definido, calculado de conformidad con las Reglas del Mercado y

aplicable a las transacciones de energía eléctrica realizadas en el Mercado

Eléctrico Mayorista.

Precio medio de

electricidad

Promedio anual del precio que paga un usuario final por una unidad de

energía recibida, de acuerdo con el sector tarifario en cada regio de control

Productos Asociados

Productos vinculados a la operación y desarrollo de la industria eléctrica

necesarios para la eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad, seguridad

y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, entre los que se

encuentran: potencia, Servicios Conexos, Certificados de Energías Limpias,

Derechos Financieros de Transmisión, servicios de transmisión y

distribución y Control Operativo del Sistema Eléctrico Nacional, así como

los otros productos y derechos de cobro que definan las Reglas del

Mercado

Producto interno bruto

Valor anual de la producción de bienes y servicios del país

Producción

independiente

Es la generación de energía eléctrica proveniente de una planta con

capacidad mayor que 30 MW, destinada exclusivamente a su venta a la

CFE o -previo permiso de la Secretaría de Energía en los términos de la Ley

del Servicio Público de Energía Eléctrica-, a la exportación.

Programa de Desarrollo

del Sistema Eléctrico

Nacional

Documento expedido por la Secretaría que contiene la planeación del

Sistema Eléctrico Nacional, y que reúne los elementos relevantes de los

programas indicativos para la instalación y retiro de Centrales Eléctricas,

164


así como los programas de ampliación y modernización de la Red Nacional

de Transmisión y de las Redes Generales de Distribución

Proyectos en estudio

Proyectos y obras que están plenamente identificados en el proceso de

planeación, los cuales se encuentran en etapa de evaluación y estudio para

determinar el posible beneficio neto para el SEN por su realización.

Proyectos en

perspectiva de análisis

Potenciales proyectos que estarán sujetos a evaluación y estudios de

planeación para identificar las obras requeridas para su ejecución y

posteriormente cuantificar los beneficios para el SEN

Proyecto de

autoabastecimiento

Desarrollo de una unidad de generación construida por particulares, con la

finalidad de abastecer los requerimientos de energía eléctrica propia o

entre los miembros de una sociedad de particulares.

Proyectos de

generación genérico

Corresponde a posibles centrales eléctricas candidatas asignadas en las

diferentes regiones de transmisión en función del potencial de generación

disponible y factibilidad de desarrollo, para cumplir con las Metas de

Energías Limpias y enviar señales de mercado a los desarrolladores de

proyectos interesados en realizar inversiones productivas dentro del sector

eléctrico, sujetos a la optimización del modelo de planeación

Proyectos de

generación firme

Corresponde a los proyectos de generación que no están sujetos a la

optimización del modelo de planeación, por lo que se instalaran en la fecha

indicada por los Generadores, siempre y cuando cumplan los siguientes

criterios:

a) Contar con un Contrato de Interconexión y permiso de

generación en el que se contemple la entrada en operación

comercial a partir del 1 de enero de 2016

b) Que el CENACE haya instruido al Transportista o Distribuidor la

celebración de un Contrato de Interconexión

c) Haber concluido el estudio de instalaciones y realizando el pago

de la garantía financiera, para los proyectos que optaron por el

esquema individual de interconexión

d) Haber realizado el pago de la garantía financiera para los

proyectos que optaron por ser incluidos como parte del proceso

de planeación

e) Haber presentado garantía de cumplimiento, para los proyectos

asignados en las Subastas de Largo Plazo, en términos

Proyectos de

Generación en

operación

Corresponde a las centrales eléctricas del SEN, que operaron de forma

regular o iniciaron operaciones durante el 2016, de acuerdo con la

información reportada por la CFE, el CENACE y la CRE

165


Proyectos de

generación de

optimización

Corresponde a los proyectos de generación que no cumplen con la

categoría firme, que pueden contar o no, con permiso de generación ante

la CRE, sujetos a la optimización del modelos de planeación

Proyectos por

Particulares

Sustituye a la figura de permisionarios a la entrada en vigor de la Ley de la

Industria Eléctrica.

Proyectos programados

Proyectos y obras plenamente evaluados e identificados en el proceso de

planeación, los cuales ya pueden ser programados para su ejecución. Estos

proyectos incluyen nuevas obras y obras con asignación en PEF, en etapa

de licitación y construcción

Proyectos de

transmisión en

operación

Corresponde a los enlaces actuales de transmisión del SEN

Proyectos de

transmisión firme

Corresponde a los proyectos de líneas de transmisión propuestos por la

CENACE para evaluar la interconexión de los sistemas aislados de la

Península de Baja California con el SIN

Proyectos de

transmisión propuesto

Corresponde a los enlaces que incrementaran su capacidad, derivado de la

entrada en operación de nuevos proyectos de líneas de transmisión

Proyectos de

transmisión genérico

Corresponde a posibles proyectos de líneas de transmisión en nivel de

tensión de 230 kV y 400 kV, circuitos y conductores por fase, los cuales

están sujetos a la optimización de la modelación

Red

Conjunto de elementos de transmisión, transformación y compensación,

interconectados para el transporte de energía

Red Eléctrica

Sistema integrado por líneas, subestaciones y equipos de transformación,

compensación, protección, conmutación, medición, monitoreo,

comunicación y operación, entre otros, que permiten la transmisión y

distribución de energía eléctrica.

Red Eléctrica Inteligente

Red Eléctrica que integra tecnologías avanzadas de medición, monitoreo,

comunicación y operación, entre otros, a fin de mejorar la eficiencia,

Confiabilidad, Calidad o seguridad del Sistema Eléctrico Nacional.

Red Nacional de

Transmisión

Sistema integrado por el conjunto de las Redes Eléctricas que se utilizan

para transportar energía eléctrica a las Redes Generales de Distribución y

al público en general, así como las interconexiones a los sistemas

eléctricos extranjeros que determine la Secretaría.

166


Redes Generales de

Distribución

Redes Eléctricas que se utilizan para distribuir energía eléctrica al público

en general.

Redes Particulares

Redes Eléctricas que no forman parte de la Red Nacional de Transmisión

o de las Redes Generales de Distribución.

Reglas del Mercado

Conjuntamente, las Bases del Mercado Eléctrico y las Disposiciones

Operativas del Mercado, que rigen al Mercado Eléctrico Mayorista.

Retorno Objetivo

La tasa esperada de rendimiento para las inversiones del Estado en la

industria eléctrica, utilizada para efectos de lo dispuesto en los artículos

31, 148, 149 y 150 de la LIE.

Régimen térmico

Relación entre la energía suministrada al ciclo termodinámico de la unidad

generadora en GJ/h, dado el consumo de combustible y la energía que se

obtiene a la salida del generador eléctrico en MW

Resistencia por unidad

de línea

Parámetro técnico que mide la oposición al paso de la corriente eléctrica

de la línea de transmisión con base en la longitud, material y temperatura

del conductor

Seguridad de Despacho

Condición operativa en la cual se pueden mantener la Calidad y

Continuidad de la operación del Sistema Eléctrico Nacional, en el corto

plazo, frente a la falla de un elemento o múltiples elementos del mismo,

conforme a los criterios respectivos que emita la CRE

Servicio Público de

Transmisión y

Distribución de Energía

Eléctrica

Las actividades necesarias para llevar a cabo la transmisión y distribución

de energía eléctrica en la Red Nacional de Transmisión y en las Redes

Generales de Distribución.

Servicios Conexos

Sistema Eléctrico

Nacional (SEN)

Los servicios vinculados a la operación del Sistema Eléctrico Nacional y que

son necesarios para garantizar su Calidad, Confiabilidad, Continuidad y

seguridad, entre los que se podrán incluir: las reservas operativas, las

reservas rodantes, la regulación de frecuencia, la regulación de voltaje y el

arranque de emergencia, entre otros, que se definan en las Reglas del

Mercado

El sistema integrado por:

a) La Red Nacional de Transmisión;

b) Las Redes Generales de Distribución;

c) Las Centrales Eléctricas que entregan energía eléctrica a la Red

Nacional de Transmisión o a las Redes Generales de

Distribución;

167


d) Los equipos e instalaciones del CENACE utilizados para llevar a

cabo el Control Operativo del Sistema Eléctrico Nacional, y

e) Los demás elementos que determine la Secretaría;

Sistema Interconectado

Nacional (SIN)

Sistemas eléctricos regionales que comparten a través de sus enlaces sus

recursos de capacidad y funcionamiento económico, confiable y eficiente

en su conjunto

Sistema mallado

Un sistema eléctrico se considera fuertemente mallado cuando las

subestaciones que lo integran están conectadas entre sí mediante

múltiples enlaces, lo que permite preservar la operación estable del

sistema ante la desconexión súbita de algunos de sus elementos. Es una

medida de la redundancia del sistema.

Subestación

Instalación destinada a modificar y regular los niveles de tención de la

infraestructura eléctrica para facilitar el transporte de la energía eléctrica

entre las líneas de transmisión y distribución

Subestación de

Elevadoras (o de

Generación)

Están asociadas a centrales generadoras, elevan la tensión y dirigen el flujo

de potencia al sistema eléctrico, en tenciones iguales o mayores a 69 kV

Subestación Reductora

(o Transformación)

Reduce el nivel de tensión y dirigen el flujo de potencia a las RGD

Subestación de

Switcheo (o Maniobra)

Conectan varios circuitos o líneas para orientar distribuir el flujo de

potencia de transformación

Suministrador

Empresa encargada del suministro de energía eléctrica en México.

Comisión Federal de Electricidad

Suministrador de

Servicios Básicos

Permisionario que ofrece el Suministro Básico a los Usuarios de Suministro

Básico y representa en el Mercado Eléctrico Mayorista a los Generadores

Exentos que lo soliciten.

Suministrados de

Servicios Calificados

Permisionario que ofrece el Suministro Calificado a los Usuarios Calificados

y puede representar en el Mercado Eléctrico Mayorista a los Generadores

Exentos en un régimen de competencia.

Suministrador de Último

Recurso

Permisionario que ofrece el Suministro de Último Recurso a los Usuarios

Calificados y representa en el Mercado Eléctrico Mayorista a los

Generadores Exentos que lo requieran.

168


Suministro Básico

El Suministro Eléctrico que se provee bajo regulación tarifaria a cualquier

persona que lo solicite que no sea Usuario Calificado.

Suministro Calificado

El Suministro Eléctrico que se provee en un régimen de competencia a los

Usuarios Calificados.

Suministro de Último

Recurso

Suministro Eléctrico

El Suministro Eléctrico que se provee bajo precios máximos a los Usuarios

Calificados, por tiempo limitado, con la finalidad de mantener la

Continuidad del servicio cuando un Suministrador de Servicios Calificados

deje de prestar el Suministro Eléctrico.

Conjunto de productos y servicios requeridos para satisfacer la demanda

y el consumo de energía eléctrica de los Usuarios Finales, regulado

cuando corresponda por la CRE, y que comprende:

a) Representación de los Usuarios Finales en el Mercado Eléctrico

Mayorista;

b) Adquisición de la energía eléctrica y Productos Asociados, así

como la celebración de Contratos de Cobertura Eléctrica, para

satisfacer dicha demanda y consumo;

c) Enajenación de la energía eléctrica para su entrega en los

Centros de Carga de los Usuarios Finales, y

d) Facturación, cobranza y atención a los Usuarios Finales.

Tarifas Reguladoras

Las contraprestaciones establecidas por la CRE para los servicios de

transmisión, distribución, operación de los Suministradores de Servicios

Básicos, operación del CENACE y Servicios Conexos no incluidos en el

Mercado Eléctrico Mayorista.

Transportista

Los organismos o empresas productivas del Estado, o sus empresas

productivas subsidiarias, que presten el Servicio Público de Transmisión de

Energía Eléctrica.

Tasa de actualización

Se considera una tasa de descuento del 10% para evaluar el valor presente

de los costos esperados del sistema eléctrico

Tasa de retorno

Se considera una tasa del 10%, para los proyectos de generación y de

transmisión. Esta tasa equivale al costo de capital de los proyectos o

costos de oportunidad de capital propio de empresa, la cual es la tasa anual

que una empresa debe recibir sobre el valor de su inversión para mantener

sus créditos, pagar rendimientos y garantizar la atracción de capital

169


Tiempo medio de

reparación

Tiempo promedio que tarda una unidad generadora que ha fallado, en

volver a condiciones operativas normales. En el modelo de optimización s

indico un valor medio de 24 horas para las unidades generadoras

Unitarios de inversión

Costo asociado al desarrollo de un proyecto de generación, el cual incluye

los conceptos de ingeniería, suministro y construcción de la unidad

generadora, más los conceptos de estudio, diseño, permisos y otras

actividades relacionadas

Usuario Calificado

Usuario Final que cuenta con registro ante la CRE para adquirir el

Suministro Eléctrico como Participante del Mercado o mediante un

Suministrador de Servicios Calificados.

Usuario de Suministro

Básico

Usuario Final que adquiere el Suministro Básico.

Usuarios finales

Número total anual de usuarios finales del sector eléctrico por sector

tarifario en cada región de control

Usos propios

Proporción de energía eléctrica consumida por los equipos auxiliares de las

unidades generadoras

Variables de operación y

mantenimiento

Incluyen los conceptos de materias primas e insumos, equipos, materiales

y refacciones, mantenimiento mayor, entre otros

Ventas

Energía eléctrica anual facturada a los usuarios finales del sector eléctrico

por sector tarifario en cada región de control

Vida económica

Periodo en el que se recuperan los costos fijos de las líneas de transmisión,

considerándose una vida útil de 40 años para cada proyecto de línea de

transmisión

Vida útil

Tiempo estimado que una unidad generadora opera en condiciones

eficientes

Voltaje

Potencial electromotriz entre dos puntos medido en voltios.

170


Abreviaturas, acrónimos y siglas

AIE

APF

AT

AUT

BP

CAR

CAC

CAT

CC

CENACE

CFE

CI

CONAGUA

CO2

COG

CONUEE

CONAPO

COPAR

CRE

CSP

CTCP

DAC

DOE

DOF

EIA

EOL

Agencia Internacional de Energía (International Energy Agency-IEA)

Administración Pública Federal

Alta tensión

Autoabastecimiento

British Petroleum

Carboeléctrica

Capacidad de plantas de autoabastecimiento y cogeneración

Construcción Arrendamiento-Transferencia

Ciclo combinado

Centro Nacional de Control de Energía

Comisión Federal de Electricidad

Combustión Interna

Comisión Nacional del Agua

Dióxido de carbono

Cogeneración

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Consejo Nacional de Población

Costos y Parámetros de Referencia para la Formulación de Proyectos de Inversión

Comisión Reguladora de Energía

Capacidad de plantas para el servicio público

Costo Total de Corto Plazo

Tarifa Doméstica de Alto Consumo

Departamento de Energía (Department of Energy)

Diario Oficial de la Federación

Energy Information Administration

Eoloeléctrica

171


EPE

ERCOT

EUA

FIDE

FIRCO

FRCC

GEO

GNL

GW

GWh

HID

IMP

INEEL

ININ

km-c

kV

kW

kWh

LIE

LSPEE

MEM

mmpcd

MR

MRO

MT

MVA

MW

MWe

El Paso Electric Company

Electric Reliability Council of Texas

Estados Unidos de América

Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica

Fideicomiso de Riesgo Compartido

Florida Reliability Coordinating Council

Geotermoeléctrica

Gas Natural Licuado

Gigawatt

Gigawatt-hora

Hidroeléctrica

Instituto Mexicano del Petróleo

Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias

Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares

Kilómetro-circuito

Kilovolt

Kilowatt

Kilowatt-hora

Ley de la Industria Eléctrica

Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica

Mercado Eléctrico Mayorista

Millones de pies cúbicos diarios

Margen de Reserva

Margen de Reserva Operativo

Media tensión

Megavolt ampere

Megawatt

Megawatt eléctrico

172


MWh

n.d.

NERC

NOM

OCDE

OLADE

PIIRCE

PRODESEN

PRONASE

PIB

PIE

RGD

RNT

SE

SEN

SENER

SERC

SIN

SOx

TC

TG

TGM

Tmca

TWh

VFT

WECC

Megawatt-hora

No disponible

North American Electric Reliability Corporation

Norma Oficial Mexicana

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

Organización Latinoamericana de Energía

Programa Indicativo para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas

Programa de Desarrollo del Sector Eléctrico Nacional

Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

Producto Interno Bruto

Productor Independiente de Energía

Red General de Distribución

Red Nacional de Transmisión

Secretaría de Economía

Sistema Eléctrico Nacional

Secretaría de Energía

Southeastern Electric Reliability Council

Sistema Interconectado Nacional

Óxidos de azufre

Termoeléctrica Convencional

Turbogás

Turbogás Móvil

Tasa media de crecimiento anual

Terawatt-hora

Variable Frequency Transformer

Western Electricity Coordinating Council

173


Referencias

BP Statistical Review of World Energy June, 2017.

Criterios Generales de Política Económica 2017, Secretaria de Hacienda y Crédito Público, México 2016.

Programa de Desarrollo del Sector Eléctrico Nacional, 2017-2031, SENER, Ciudad de México, 2017.

Direcciones electrónicas nacionales e internacionales de interés general y específico:

http://www.banxico.org.mx

https://www.bp.com

https://www.gob.mx/cenace

http://www.cfe.gob.mx

http://www.dof.gob.mx

http://energy.gov

http://www.eia.gov

http://www.nrel.gov

http://www.iea.org

http://www.oecd.org

http://www.olade.org.ec/intro

https://www.gob.mx/hacienda

Banco de México

BP Global

Centro Nacional de Control de Energía

Comisión Federal de Electricidad

Diario Oficial de la Federación

U.S. Department of Energy

U.S. Energy Information Administration

National Renewable Energy Laboratory

International Energy Agency

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

Organización Latinoamericana de Energía

Secretaria de Hacienda y Crédito Público

http://base.energia.gob.mx/prodesen/PRODESEN2017/PRODESEN-2017-2031.pdf

174


Notas aclaratorias:

La suma de los datos numéricos o porcentuales en el texto, cuadros, tablas, gráficas o figuras, podría

no coincidir con exactitud con los totales, debido al redondeo de cifras.

La información correspondiente al último año histórico está sujeta a revisiones posteriores.

De manera análoga al caso de suma de cifras, el cálculo manual de tasas de crecimiento promedio

anual podría no coincidir en forma precisa con los valores reportados debido al redondeo de cifras.

Referencias para la recepción de comentarios

Los lectores interesados en aportar comentarios, realizar observaciones o formular consultas pueden dirigirse

a:

Subsecretaría de Planeación y Transición Energética

Secretaría de Energía

Insurgentes Sur 890, piso 3, Col. del Valle

Ciudad de México, 03100

Tel: +(5255) 5000-6000

Coordinación de la publicación:

Dirección General de Planeación e Información Energéticas

Tel: +(5255) 5000-6000 ext. 1353, 2217, 2097

E-mail: prospectivas@energia.gob.mx

aubaldo@energia.gob.mx

Encuesta de Satisfacción:

https://es.surveymonkey.com/r/V7QNQD6

175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!