21.02.2021 Views

REVISTA ODONTOLÓGICA BORRADOR

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Odontología

FEBRERO 2021 | CIRUGÍA DENTAL | LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOL


EL ARTE DE NUESTRA PROFESIÓN ES AMAR LAS SONRISAS DE LOS DEMÁS

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Revista Odontológica

Turno: diurno

Materia: Lenguaje y comunicación en español

Aula: Virtual Abrev. NCES C.H. 9003 C.A. 22472

Profesora: Gertrudis de Marquéz

Fecha: 22 de febrero del 2021

Integrantes:

Barrantes, Valeria 8-969-952 Coordinador

Campos, Arelys 8-978-2109

Gordón, Gisela 8-972-1185

Loo, Melisa 8-950-2067

García, Maryorieth 8-959-1650


ÍNDICE

1. Editorial

2. Humanismo y cultura de odontología

3. La educación de Odontología como

eje del desarrollo para la salud

4. Atención en las diferentes provincias

5. Redacción de artículos odontológicos

5.1. Sonrisa de mujer

5.2. Fundación Pro niños del Darién

5.3. Distrito de Chepo

5.4. Ortodoncia durante la pandemia COVID-19:

Urgencias y tratamientos prioritarios en Chepo

5.5. Falta de investigación y atención odontología a los

habitantes de la comunidad de Tortí

5.6 Historia del centro de Salud de Tortí y problemáticas

6. Objetivos

7. Noticias panameñas

7.1. Odontólogos aumentarían el costo de la

7.2. atención tras la reapertura

7.3. Facultad de Odontología busca alternativas para que estudiantes

terminen carrera de Doctor en Cirugía Dental

7.4. Odontología atiende 1185 casos de urgencia,

7.5. en la policlínica de la Chorrera

7.6. Formación de odontólogos en la Universidad de Panamá continúa a pesar

del covid – 19

8. Noticias extranjeras

8.1. Un dispositivo odontológico que evita contagios

por covid-19

8.2. Un nuevo estudio relaciona el sangrado de las encías

con la falta de vitamina c

8.3. Un estudio con más de 600 pacientes describe la “lengua covid”

como un síntoma del coronavirus

8.4. ¿cómo debe ser la atención odontológica en niños durante

la pandemia por el covid-19?

9. Pensamientos de Miguel de Cervantes Saavedra

10. Top #3 de autores panameños

10.1 Dr. Noriel Antonio Chang Aparicio

10.2 Dra. Miriam E. Bullen C.

10.3 Dra. Grethel Brown

11. Top #3 de autores universales

11.1 Dr. Eduardo Medina García

5

6

7

8

9-10

11

12-13

14-15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


11.2 Dr. Will Andrews

11.3 Dr. Dan Fischer

11 Comentarios de obras universales

12.1 El Cartero del Rey, Rabindranaz Tagore

12.2 Lazarillo De Tormes

12.3 Martin Fierro, José Hernández

13 Crucigrama de Odontología

14 Ensayos

14.1 La biblioteca

14.2 La honradez

14.3 La higiene

32

33

34

35

36

37

38

39

40


EDITORIAL

Humanismo y cultura de odontología

BARRANTES, VALERIA 8-969-952

La educación de Odontología como eje del desarrollo para la salud

CAMPOS, ARELYS 8-978-2109

Atención en las diferentes provincias

LOO, MELISA 8-950-2067

Redacción de dos artículos de Chepo, Darién, Tortí (Odontología)

BARRANTES, VALERIA 8-969-952

LOO. MELISA 8-950-2067

CAMPOS, ARELYS 8-978-2109

GORDÓN, GISELA 8-972-1185

Objetivos

GARCIA, MARYORIETH 8-959-1650

4 noticias panameñas

GARCIA, MARYORIETH 8-959-1650

4 noticias extranjeras

GARCIA, MARYORIETH 8-959-1650

Pensamientos de Miguel de Cervantes Saavedra

LOO. MELISA 8-950-2067

Biografía de 3 autores panameños

GORDÓN, GISELA 8-972-1185

Biografía de 3 autores universales

GORDÓN, GISELA 8-972-1185

Comentarios de 3 obras universales

CAMPOS, ARELYS 8-978-2109

Crucigrama de Odontología

BARRANTES, VALERIA 8-969-952

Ensayos

La Biblioteca

GARCÍA, MARYORIETH 8-959-1650

La Honradez

GARCÍA, MARYORIETH 8-959-1650

La Higiene

GORDON, GISELA 8-972-1185

5


Un componente cultural es la actitud que

representa una forma de ser, una posición,

inclinación con respecto a un objeto o una

situación. Otro componente está integrado por las

prácticas, éstas son acciones observables que un

individuo ejerce en respuesta a una situación con

base en su cultura.

L

a atención odontológica no hay duda que

para el paciente implica vivir una

experiencia tensa y opresiva. Y en este caso el

Humanismo como fundamento ético y filosófico

aplicado a la Odontología visualiza al paciente en

su real dimensión humana. como el centro de las

acciones que el odontólogo debe ejecutar para

cumplir con sus responsabilidades éticasprofesionales,

a las cuales tiene que estar siempre

sometido el ejercicio de la odontología.

“La American Dental Association” indica la

influencia positiva que puede establecer el

odontólogo mediante una eficaz comunicación

con su paciente, estableciendo una relación de

confianza con él y dedicándole tiempo para

explicarle el tratamiento deforma empática y

pedagógica.

En salud bucal, las prácticas relacionadas con la

alimentación, la higiene y las acciones realizadas

para el control de las enfermedades actúan como

factores de riesgo para la aparición y el deficiente

control de trastornos bucodentales.

6


S

egún la OMS, la salud es un estado de

completo bienestar físico, mental y social y

no solamente como la ausencia de afecciones o

enfermedades. Para alcanzar la salud es necesario

el ejercicio de prácticas saludables, las cuáles se

adquieren por medio de la educación, en el caso

de la educación, para llevar al individuo a cuidar y

valorar sus estructuras bucales por medio de la

interiorización y práctica de hábitos correctos de

manera voluntaria. Reconociendo que la

educación en la salud, así como en la odontología

es un proceso de aprendizaje continuo que inicia

desde la infancia, y continúa a lo largo de la vida.

Es importante determinar las necesidades de

salud bucal que presenta la población, para

seleccionar las metodologías, teorías y modelos

adecuados para llegar a ese grupo determinado,

porque no se trata de solamente transmitir la

información científica, sino de intervenir en la

cultura, conocimientos, valores y estilo de vida de

las personas, para generar un cambio.

La educación en odontología abarca diversos

temas, debido a la alta incidencia de

enfermedades en la cavidad bucal entre las que

resalta la caries dental y la enfermedad

periodontal, pero no debemos dejar de lado otros

problemas como el cáncer bucal y los

traumatismos dento-faciales. Por lo que el objetivo

de la educación en odontología como eje del

desarrollo para la salud consiste en disminuir los

factores de riesgo de tipo conductual, reforzando

en el individuo y luego en la comunidad, hábitos

de una higiene bucal efectiva y constante, hábitos

alimenticios adecuados, el uso de flúor, así como

la visita al odontólogo cada seis meses (aunque

esto depende del caso único de cada paciente) y

otras medidas de prevención a estos problemas.

En la presente revista creada por estudiantes de

Cirugía Dental, reconocemos la educación en

odontología contribuye favorablemente en

nuestra formación profesional, puesto que

además de comprender la realidad del entorno,

desarrollamos actitudes de comunicación para

llegar a la población con un objetivo fundamental:

mejorar las condiciones de salud de la población

en distintos contextos y realidades sociales y poder

así promover la salud general y la salud bucal a

través de la educación.

7


Atención odontológica

en las provincias de Panamá

-

a atención odontológica en Panamá es

L accesible para cualquier persona

independientemente de su estatus social. Panamá

cuenta con 16 regiones de salud distribuidos en las

diferentes provincias del territorio panameño. La

atención en los centros de salud públicos tiene

costo, y hasta los cinco 5 años de edad, los

servicios son gratuitos. También se puede optar

por ir a la Caja de Seguro Social en el cual no hay

necesidad de correr por estos gastos si se posee un

seguro que lo cubre la empresa en la que trabaja.

Sin embargo, también se puede acceder a un

servicio odontológico en un centro privado.

La ubicación también puede ser un gran dilema,

debido a que Panamá posee diversas comarcas

(Emberá Wounaan, Ngäbe Buglé, Madugandí,

Wargandí, Guna Yala, Territorio Bribri y el

Territorio Naso-Tjerdi) ubicadas en zonas de

difícil acceso, dificultando una buena atención

odontológica. Por ejemplo, la provincia de

Darién, La palma, donde el centro de Salud se

encuentra en malas condiciones, con poca

estabilidad debido a la falta de insumos,

infraestructuras y personal de atención

odontológica. Los habitantes de dichas provincias

creen más en sus propios métodos tradicionales

que los de la misma ciudad, esto se debe a que hay

poca promoción de la salud bucodental. Por

ende, aquellas partes del país que tienen menor

acceso y estabilidad para mantener un buen

centro equipado no brindan una atención de

calidad como es debido. Con la reciente

problemática presentada ante el mundo entero

(Covid-19), ha mostrado la afectación que ha

llegado a tener en las áreas de estudio médico

como lo es la odontología, ya que corren mayor

riesgo, dado que el SARS-CoV-2, se transmite

principalmente por medio de gotitas, estornudos

y aerosoles, existiendo un alto riesgo de

transmisión durante los procedimientos dentales.

Actualmente, el personal de odontología ha

reforzado las medidas de bioseguridad siguiendo

las recomendaciones del MINSA y la Asociación

Odontológica Panameña. Dichas atenciones están

sujetas a protocolos de seguridad, para realizar los

debidos procedimientos, cumpliendo así con los

espacios físicos requeridos, los consultorios están

distribuidos de forma individual. Por lo que se

deben tomar en cuenta otras medidas, cada

procedimiento que se realiza produce aerosoles lo

cual indica tener el área saneada, por lo que la

limpieza, esterilización y desinfección de las

superficies e instrumentos son de vital

importancia para garantizar el bienestar del

personal y los pacientes durante la prestación de

atención dental. El Departamento de

Odontología de la Policlínica "Dr. Santiago

Barraza", de la Caja de Seguro Social. en La

Chorrera, ha mantenido la atención de urgencia

odontológica. Entre las urgencias que más se han

atendido están dolor dental, se han realizado

cirugías, extracciones dentales, atención por

sensibilidad y restauración. Todos los

odontólogos de esta unidad y de los demás

regionales de Salud han sido capacitados para la

toma de muestra de hisopado para detectar

COVID-19. Todo paciente que necesite atención

de urgencia odontológica, debe pasar por el filtro

que está en el área de urgencia, en donde se le

indicará si el paciente requiere la atención

odontológica.

Pese a las circunstancias, la Odontología sigue

siendo una rama esencial para gozar de una salud

bucodental óptima y para mantener la calidad de

vida que nos merecemos, pero depende de varios

factores para que esto se lleve a cabo, por lo cual

debemos trabajar conjuntamente para lograrlo.

8


SONRISA DE MUJER

PROVINCIA DE DARIÉN

Introducción:

Cerca de 100 mujeres de escasos recursos económicos, de la provincia de Darién, tuvieron la

oportunidad de tener una nueva sonrisa sin sentir vergüenza por la falta de piezas dentales.

Gracias al programa Sonrisa de mujer. Por el despacho de la Primera Dama, Lorena Castillo

de Varela. 2006.

Metodología:

El programa, que comenzó en el 2006,

contó con el apoyo de la Facultad de

Odontología de la Universidad de Panamá

(UP), y en conjunto con el despacho de la

Primera Dama, tenían como objetivo final

fortalecer la salud bucal, fonética, estética

de cada paciente y darles así una mejor

calidad de vida y felicidad. La jornada se

llevó a cabo en el Centro de Salud de

Metetí, Se realizaron extracciones

dentales, reparaciones y la impresión de

las prótesis. Dichas prótesis fueron

confeccionadas en la Facultad de

Odontología de la Universidad de Panamá

y entregas a cada paciente.

9


Discusión:

Por parte de la Facultad de Odontología, Rigoberto Beitía,

informó que la meta principal era beneficiar a unas mil

mujeres de la provincia de Darién que llegaran a presentar

pérdidas de piezas dentales y se logró cada una de las

pacientes volvió a sonreír y mejoraron su autoestima.

También el Director de Proyección Social del Despacho de la

Primera Dama, Nelson Castillo, detalló que el proyecto dio

inicios en la provincia de Chiriquí. Finalmente, este programa

se ha ejecutado en las provincias de: Chiriquí, Herrera, Coclé,

Los Santos, Veraguas y Bocas del Toro a más de 10 mil

mujeres.

Conclusión:

Gracias al gran apoyo de técnicos, odontólogos y estudiantes

de la Facultad de Odontología de la Universidad de Panamá,

y con la Coordinación de las Direcciones Provinciales de

Odontología del Sistema Nacional de Salud y la Caja del

Seguro Social.

“Una sonrisa se mantiene con amor, magia y

odontología”

10


FUNDACIÓN PRO NIÑOS DEL DARIÉN

Introducción:

Colgate-Palmolive se dedicaron a apoyar a niños de la fundación pro niños del Darién en edades

de 7 a 12 años con evaluación odontológica y tratamientos restauradores y preventivos.

Metodología:

Durante los meses de septiembre y octubre

del año 2013. Colgate coordino los servicios

de chequeo dentales con el lema “Comparte

el brillo de una sonrisa” en el mes de la Salud

bucal por cero caries dándole el apoyo a los

niños de la fundación Pro Niños del Darién.

Discusión:

Se les brindo a cada uno de los niños

información sobre las encías y las

enfermedades que pueden llegar a afectar a

muchas personas a nivel mundial. Siendo la

gingivitis una enfermedad de las encías que

puede avanzar hasta llegar al hueso que

rodea y sostiene a los dientes. Y

especialmente información de cómo cuidar

sus dientes de caries y mantener una buena

salud bucal durante su vida.

Conclusión:

La Fundación Pro Niños del Darién siempre

se encarga de mantener la sonrisa de niños

en la provincia del Darién relucientes

inculcándoles el cepillado constante y con

ayuda de la compañía Colgate esto puedo

llevarse mejor a cabo con kits de cepillo de

diente y pasta dental.

11


DISTRITO DE CHEPO

Prevalencia de caries dental asociada a la biodisponibilidad

de flúor en aguas de consumo humano en escolares de

Chepo y Río Abajo.

Introducción

La caries dental constituye un problema de salud

pública. Se considera como la morbilidad bucal

más prevalente, ocupando el primer lugar a nivel

mundial, caracterizándose por iniciar su proceso

desde las primeras etapas de la vida e

incrementando el número de dientes afectados

a medida que avanza la edad, sin diferenciación

de género, etnia y condición socioeconómica.

El papel del fluoruro en la salud bucal se ha

estudiado durante muchas décadas. El flúor es

uno de los elementos más abundantes en la

naturaleza, utilizado ampliamente de forma

tópica en el tratamiento de la caries dental por

sus propiedades anticariogénicas y

antimicrobianas. El consumo de fluoruros es

necesario para la salud, ya que desempeña un

papel importante en el mantenimiento de la

estructura y la función fisiológica de los huesos

y los dientes. Las principales fuentes de flúor se

encuentran en los productos dentales, alimentos

y aguas fluoradas. Su concentración en el agua

depende de la ubicación geográfica y su ingesta

en exceso a altas concentraciones puede causar

fluorosis y toxicidad aguda en todo el organismo.

La ingesta de fluoruros durante la primera

infancia contribuye al desarrollo de la resistencia

a la caries mediante la maduración pre-eruptiva

y el mejoramiento de la estructura del esmalte.

Existe actualmente controversia y

desconocimiento acerca de la

incorporación de pasta fluorada desde

la primera aparición de diente primario

en la boca del lactante. Algunas

asociaciones internacionales han

recomendado su uso por el aumento en

la prevalencia de la Caries de la Infancia

Temprana (CIT) en niños menores de 5

años.

12


Metodología

Se realiza un estudio de tipo analítico, de corte transversal, constituido por escolares entre 6 a

12 años de edad matriculados en las escuelas primarias Santa Isabel de Chepo y María Ossa

de Amador de Río Abajo.

Discusión

La fluoración del agua potable responde a los altos consumos de azúcar en los niños, como

también en falta de higiene bucal en ellos mismo; asimismo los problemas de las caries se

presentan como transversal en todas las edades. En efecto, la fluoración de agua potable fue

considerada como uno de los grandes logros, para solucionar el problema de las caries, de salud

pública en el siglo XX.

Según una publicación de la Organización Mundial de la Salud de 1984, el fluoruro es un agente

eficaz para prevenir la caries dental si se encuentra en “cantidad óptima”. Pero lo “óptimo” del

agua para consumo humano depende de la nutrición de cada individuo que varía enormemente,

por citar un ejemplo las dietas pobres en calcio determinan una mayor absorción de fluoruro en

el organismo.

Conclusión

Los resultados obtenidos mostraron que la mayoría de escolares tuvieron experiencia de caries.

Concluyendo que la prevalencia de caries en los escolares de Río Abajo era menor con respecto

a los de Chepo. El uso de flúor en el agua potable significó en su tiempo un avance en políticas

de salud dental, pero dadas las cantidades de estudios retractores y voces de especialistas que

rechazan la fluorización del agua, se hace necesaria una revisión, debate y actualización en esta

materia.

13


Ortodoncia durante la pandemia COVID-19: Urgencias y

tratamientos prioritarios en Chepo

Resumen: En este informe se describen las medidas que puede adoptar el

personal de salud bucodental para reducir al mínimo el riesgo de contaminación

cruzada en la práctica clínica durante la actual pandemia por COVID-19.

Aunque los procedimientos de ortodoncia generalmente se consideran optativos, hay

situaciones en cuales son prioritarios. Siendo así en este documento se busca definir el

término de urgencias ortodóncicas durante el confinamiento COVID-19, determinando

cuáles situaciones pueden ser manejadas en el hogar a través de la teleodontología y

cuáles requieren la asistencia personal a la consulta odontológica. Igualmente, busca

describir las maloclusiones que requieren tratamiento prioritario luego del confinamiento

COVID-19, realizando algunas recomendaciones terapéuticas basadas en diferentes

niveles de evidencia, para la etapa de dentición primaria o mixta temprana.

Medidas para el control de la infección COVID-19 durante la atención dental

4. Lavado de manos. El lavado de manos es una medida crítica para reducir el riesgo

de transmisión de microorganismos entre el clínico y el paciente.

5. Desinfección del instrumental y superficies ambientales. El instrumental debe ser

desinfectado o esterilizado, según corresponda.

14


1. Barreras de protección estándar. Se recomienda que todo el equipo de salud,

incluido el profesional odontólogo y el auxiliar dental, utilicen barreras de

protección personal.

2. Enjuague oral. Los estudios describen que se debe indicar al paciente que realice

un enjuague bucal antimicrobiano previo a la atención dental con el objetivo de

reducir la carga microbiana en la saliva.

3. Recomendaciones sobre procedimientos. Se deben minimizar los procedimientos

que generen gotas o aerosoles, como el uso de la jeringa triple, la pieza de mano

de alta velocidad o instrumentos de ultrasonido.

Conclusión

Para frenar la transmisión del nuevo coronavirus, es esencial aplicar protocolos previos

a la atención para clasificar las situaciones que presenten los pacientes en tratamiento

de ortodoncia y determinar la conducta a seguir. Todo paciente debe ser considerado

potencialmente contaminante y, por lo tanto, se deben adoptar medidas de protección

antes, durante y después de la atención dental. La información de las características de

la infección por SARS-CoV-2 está en constante evolución, por lo tanto, es necesario que

los protocolos de atención dental durante el brote COVID-19 sean constantemente

actualizados, con el objetivo de disminuir el riesgo de contagio.

15


Introducción: Los problemas de salud

bucodental, como lo son: las caries y la

enfermedad periodontal representan un

importante problema de salud pública por su alta

prevalencia, sin embargo, estos se no se han

abordado de manera poblacional. Para responder

mejor a las necesidades de la población, se debe

conocer el problema y sus causas, lo que da paso

a la investigación epidemiológica, que es

fundamental ya que entrega evidencias sobre los

problemas de la población, aportando

conocimientos para poder desarrollar políticas

públicas acordes a las necesidades de la

comunidad, para avanzar con eficiencia y equidad

en el derecho a la protección de la salud

odontológica de todos los ciudadanos, pues se

sabe que los más vulnerables son las personas en

situación de pobreza, de menor educación y de

residencia rural.

El objetivo del presente artículo es aportar

conocimiento acerca de la importancia de

atención de salud dental, así como la investigación

odontológica en Tortí.

Materiales y Métodos: Este estudio transversal

consiste en analizar la información de las políticas

sociales y caracterizar la situación socioeconómica

de Tortí, mediante preguntas sobre la percepción

del estado de salud; acceso a los programas

sociales de mayor cobertura y necesidad de

atención dental

.

Variables:

Variables dependientes: Construidas a partir de la

pregunta: “En los últimos seis meses, ¿tuvo

atención dental?”, con opciones de respuesta las

siguientes: 1. “Sí, de urgencia”, 2. “Control sin

tratamiento”, 3. “Sí, tratamiento”, 4. “Solicitó

atención y no se la dieron”, 5. “Necesitó atención,

pero no la solicitó”, y 6. “No necesitó atención”.

Variables independientes: Sexo; edad en años (<

5; 6-14; 15- 59; 60 a 74 y > 75 años), residencia

urbano-rural; pertenencia a etnia indígena; tipo de

seguro de salud (público-privado-otros seguros) y

nivel socioeconómico según los ingresos.

Debido a la pandemia de COVID-19 y a que no

perteneces a esta región, se nos dificulta llevar a

cabo dicha investigación, sin embargo, en un

futuro nos gustaría llevarla a cabo debido a lo

importante que es para nosotros implementar

estrategias como capacitación al personal,

sensibilización a la población y promover un área

exclusiva para las futuras investigaciones, pues la

calidad de atención odontológica debe ser vista

como un derecho de la salud.

16


En el año 2000 se empieza la construcción de una

Unidad Local de Atención Primaria de Salud

(ULAPS) en el corregimiento de Cañita de

Chepo. Este tendría servicios odontológicos y

personas de otros corregimientos, incluyendo

Tortí, gozarían del servicio, 20 años activos en los

cuales se ha podido ver el incremento de la

demanda por la prestación del oficio, lo que ha

provocado que las infraestructuras se hayan

degradado con el tiempo.

Se dio la construcción del centro de salud de

Tortí. Por fin, el sobre trabajo en Cañita podría

solucionarse.

2 Minsa-Capsi

1 Centro de Salud Tortí

Sin embargo, durante el Gobierno de Ricardo

Martinelli, se hizo posible la ampliación del

Centro de Salud en Tortí. Sin embargo, estas

instalaciones no contaban con el suministro

eléctrico instalado.

En 2017, la comunidad de Tortí, empezaron a

alzar su voz y pidieron que se arreglara la situación

ya que las instalaciones actuales no podían con la

capacidad de pacientes que asistían, alrededor de

87 comunidades, por lo que las infraestructuras

habían colapsado. los equipos odontológicos eran

escasos para realizar los procesos en los pacientes.

Los residentes y las autoridades del Ministerio de

Salud llegaron a un acuerdo, el cual establecía que

en 60 días ya debía funcionar la ampliación,

denominada Minsa-Capsi.

Otras de las inquietantes es que los desechos

médicos pasaban por días, sin ser recogidos,

incluso por semanas. Algo que podría resultar en

un foco de infección.

Es importante conocer estos problemas y hacerle

frente para así garantizar los mejores servicios de

salud, con una excelente calidad y sobre todo,

pensando en cada uno de los pacientes.


OBJETIVOS

Generales

• Crear una revista específicamente odontológica en la que

muestren de una manera sencilla como esta se maneja en

nuestro país.

• Identificar y difundir la información de estudios y noticias

nacionales e internacionales.

• Desarrollar temas literarios específicos.

Específicos

• Relacionar cómo funciona el humanismo y la cultura odontología

están conectadas con la educación en la carrera y así mismo

como esta afecta en desempeño en el sistema de salud.

• Sintetizar noticas odontológicas nacionales e internaciones y la

biografía de los odontólogos más sobresalientes.

• Difundir artículos odontológicos de carácter nacional

• Seleccionar y realizar un análisis sobre obras literarias.

17

18


NTE: Metro Libre

K: https://www.metrolibre.com/econom%C3%ADa/172391-

nt%C3%B3logos-aumentar%C3%ADan-el-costo-de-lanci%C3%B3n-tras-la-reapertura.html

RESUMEN

Las clínicas privadas de odontología analizan la posibilidad de un

aumento en el costo de sus servicios, tras la reapertura de su

atención a causa de la cuarentena por el coronavirus que ha

causado la muerte de más de 300 personas en Panamá

"Es una posibilidad de que se aumenten los costos de la atención

odontológica, pero es una disposición de cada clínica", afirmó

Pedro Fernández, presidente de la Asociación Odontológica

Panameña. "Además detalló que el gremio le hizo unas sugerencias

al Ministerio de Salud, entre ellas "regular los insumos" con el

propósito de evitar más gastos, pues en los tratamientos que hacen

generan aerosoles, lo que es un riesgo para el contagio del Covid-

19, por lo tendrán que hacer costosas adecuaciones para brindar la

atención y así garantizarle al personal y a los pacientes protección".

Para reabrir sus puertas las clínicas dentales deben contar la guía

de atención.

19


NTE: TVN Noticias

: https://www.tvn-2.com/nacionales/Facultadntologia-alternativas-estudiantestor_0_5759424013.html

RESUMEN

Luego de mensajes difundidos en las redes sobre el

impedimento para de graduación de los estudiantes,

la decana hablo de los cambios que se implementaran

a la carrera de ¨Cirujano Dental¨, se menciona que el

63% se implementaran en horas prácticas y el 37% en

horas teóricas.

Explican que el cierro llevo a los docentes y

administrativos a buscar alternativas para realizar sus

horas clínicas. Por ello se elaboró el ¨Modelo de

Atención en Clínica¨ donde se mencionan las nuevas

normas que se deben mantener.

Las autoridades aprobaron la realización de las clases

no presenciales durante el primer y segundo semestre

2020, extendiéndose hasta el verano 2021.

20


NTE: Noticias CSS

: http://prensa.css.gob.pa/2020/10/08/odontologia-atiende-

5-casos-de-urgencia-en-la-policlinica-de-la-chorrera/

RESUMEN

« Santiago Barraza», de la Caja de Seguro Social, en La

Chorrera, ha atendido 1 185 casos de urgencias

odontológicas desde el 16 de marzo a la fecha, según

estadísticas registradas por el Departamento de

Odontología de esta instalación. Natibel De León, subjefa

de este departamento, señaló que desde el primero de

octubre se habilitó un consultorio más para la atención del

servicio de urgencia odontológica, tanto para el turno

matutino como para el turno vespertino. Los usuarios que

asistan a la instalación para la atención de urgencia

odontológica, deben pasar por el filtro que está en el área

del cuarto de urgencias y luego a la ventanilla de registros

médicos para solicitar el cupo, ya que se encuentras

atendiendo a pacientes cuyos tratamientos puedan generar

aerosoles.

21


NTE: Universidad de Panamá

: https://uphacialaluz.com/2020/09/01/formacion-de-odontologosa-universidad-de-panama-continua-a-pesar-del-covid-19/

RESUMEN

La decana de la Facultad de Odontología, Dra. Lorenza E.Barletta de

Gomez mencionó que desde un principio estuvieron asustado por

la nueva modalidad, pero gracias al apoyo de la administración

central se logró entrenar a todos en las plataformas.

La facultad por sus características no lograra hacer prácticas clínicas

ni laboratorios. Situación que mejorara una vez que empiece la

nueva normalidad.

Se ha tenido una respuesta muy responsable por parte de los

estudiantes y de los administrativos desde el día uno en esta

facultad, se empezó a trabajar todos los protocolos de bioseguridad

necesarios para el momento en que volvamos a iniciar y retomemos

nuevamente nuestras labores clínicas.

En cuanto a las prácticas clínicas de los estudiantes se ha hecho un

poco difícil y esperamos terminarlas ya cuando iniciemos

nuevamente, hemos tenido que mandar materias incompletas,

pero el éxito de este semestre ha sido realmente el hecho de que

los tres estamentos han actuado de manera positiva y hemos

podido sacar adelante toda la parte académica y administrativa

dentro de lo que estamos trabajando.

22


NTE: Portal.Odontologos.Mx; PAÍS: México

: https://www.odontologos.mx/o

ologos/noticias/3431/un-dispositivo-odontologico-que-evitaagios-por-covid19

RESUMEN

Un dentista y un catedrático de la región

peruana de Tacna crearon un aparato de

aislamiento facial para evitar contagios de

coronavirus en la práctica odontológica.

Es de sencillo diseño, económico de fabricar y

de gran utilidad. Permite el contacto directo del

odontólogo con sus pacientes y su buen

desempeño profesional sin exponerse a los

aerosoles con posible carga viral durante la

intervención.

El prototipo fue probado con éxito por ambos y

otros 40 colegas en Tacna, quienes prestan

servicio en el ámbito público y privado.

23


NTE: Gaceta Dental; PAÍS: España

K: https://gacetadental.com/2021/02/nuevo-estudio-relaciona-sangradoas-falta-vitamina-c-102759/

RESUMEN

Investigadores de la Facultad de Odontología de la Universidad de

Washington señalan que la deficiencia de vitamina C podría estar detrás

de este problema de salud bucal. El control de vitamina C en la dieta

debe tenerse en cuenta para prevenir problemas de sangrado en las

encías. Los resultados muestran que el sangrado de las encías está

asociado con niveles bajos de vitamina C en el torrente sanguíneo. De

este modo, el estudio concluye que aumentar la ingesta diaria de esta

vitamina en las personas con niveles plasmáticos bajos ayuda a revertir

los problemas de sangrado.

En el estudio realizado por el Dr. Philippe Hujoel explica que “cuando

ve que le sangran las encías, lo primero en lo que debe pensar es en no

cepillarse más. Pero debe averiguar por qué le sangran las encías. La

deficiencia de vitamina C es una posible razón. Además, la investigación

analiza también otros tipos de sangrados como el de la retina a la hora

de relacionarlo con la vitamina C en la dieta.

24


NTE: El País; PAÍS: España

K: https://elpais.com/ciencia/2021-01-26/un-estudio-con-mas-de-600-

entes-describe-la-lengua-covid-como-un-sintoma-del-coronavirus.html

RESUMEN

Cuando la primera ola de la pandemia arrasó los hospitales españoles

en la primavera de 2020 la médica Nuño González no pudo evitar mirar

a los pacientes con ojos de dermatóloga y comenzó a apuntar síntomas

llamativos, como “la lengua covid”. Se encontraron unas alteraciones

en la lengua que hasta entonces no se habían relacionado con la covid:

es una lengua agrandada, como hinchada, en la que se pueden ver las

marcas de los dientes, y también puede estar depapilada, con zonas

de su dorso con pequeños huequitos donde las papilas están

aplanadas. Se ve como una lengua con manchas rosadas”

Luego de estudiar a un número tan elevado de pacientes, se demostró

que estos síntomas están relacionados con la covid", afirma Nuño

González. El epidemiólogo británico Tim Spector, también ha

comunicado en los últimos días que está recibiendo decenas de

informes de lesiones en la lengua, mediante una aplicación en la que

los enfermos de covid describen sus síntomas. Nuño González cree que

los síntomas en la boca pasaron más desapercibidos en el inicio de la

pandemia por el caos de los primeros momentos.

25


NTE: El Comercio; PAÍS: Perú

: https://elcomercio.pe/viu/estar-bien/coronavirus-peru-como-debea-atencion-odontologica-en-ninos-durante-la-pandemia-nndc-noticia/

RESUMEN

La doctora Roxana Cáceres Cieza explicó las precauciones sanitarias deben

aplicarse de manera rigurosa y rutinaria, puesto que el servicio dental engloba

un riesgo potencial de trasmisión de COVID-19

Se mencionan 5 recomendaciones principales:

1. Luego de que el tutor solicite atención remota el medico realizar un

cuestionario y deberá solicitar imágenes para así decidir si puede ser tratado a

distancia o no.

2. En caso de que sea presencial, el padre debe firmar el formato de

consentimiento informado y agendar la cita médica. A esta consulta se debe

asistir puntualmente y cumplir con las medidas de bioseguridad

3. En la Sala de Espera no debe haber ventilación artificial para evitar que las

pequeñas gotas respiratorias viajen por el ambiente, tampoco folletos y el

especialista deberá desinfectar todas las superficies y preparar el instrumental

antes y después de la atención.

4. El odontopediatra también deberá contar con Equipo de Protección

Personal, asimismo sugerirá a sus pacientes no escupir y usará aspiración doble

para reducir aerosoles.

5. Hay que informarles estas recomendaciones previamente a la cita. Solo en

caso de que infante califique como sospechoso en el cuestionario COVID-19, el

padre deberá comunicarse a la Línea 113 o escribir a infosalud@minsa.gob.pe.

26


27


Top 3

1

Odontólogos Panameños

Dr. Noriel Antonio

Chang Aparicio

Egresado como odontólogo de la Universidad Federal

de Río Grande del Sur Brasil con Maestría de Salud

Pública. Además, obtuvo una especialidad en

Criminología y Odontología Forense. Actualmente, es

docente en la facultad de Odontología de la Universidad

de Panamá.

En el año 2004, publicó el libro “La Odontología

Forense y la Justicia” que ayuda a los estudiantes a

conocer y poner en práctica otros métodos de

identificación medicolegal. No solo para identificar

restos, sino también, a impartirlo en casos judiciales.

En el año 2015 se publicaron dos estudios realizados

por el Dr. Chang.

En el primero, nos habla de lo importante que debe ser

la implementación de flúor en la sal de cocina, para así,

disminuir y prevenir las caries dentales. Acción que, en

la actualidad, ha quedado en el olvido. Este método

sería muy eficaz para contrarrestar la caries dental, ya

que es algo vital a la hora de preparar las comidas, su

precio es bastante bajo y habría una cobertura total, a

comparación con el flúor en agua.

El Dr. Menciona: “En Panamá estamos perdiendo

una valiosa oportunidad con la finalización del

diagnostico de salud bucal, ya que podría abarcar

zonas donde no hay acceso a agua potable

fluorada”.

Esperemos que algún día se puede implementar

este método y así, cambiar la vida de todos los

panameños.

En el segundo, nos explica como la responsabilidad

profesional odontológica ha evolucionado con el

pasar de los años y se ha vuelto muy importante y

está presente en cada uno de los profesionales día

a día., ya que se quiere evitar daños graves en los

pacientes.

También, menciona las Cuatro hipótesis de Culpa

la imprudencia, negligencia, inobservancia e

impericia. También son conocidas como Mala

praxis. Al tener alguno de estos comportamientos,

por lo general, son objeto de demandas por parte

de pacientes.

28


Top 3

Odontólogos Panameños

2

Dra. Miriam E.

Bullen C.

La Dra. Miriam Bullen es egresada de la Facultad

de Odontología de Bauru, Universidad de Sao

Paulo, Brasil. Donde también, obtuvo su postgrado

en endodoncia. Maestría y doctorado en

Restauradora Dental. Actualmente, ejerce su

práctica privada en la Clínica Dental Bullen y es

profesora titular en Operatoria Dental, al igual que

coordinadora de la maestría de Restauradora

Dental de la Universidad de Panamá.

En el 2015, publicó un estudio sobre los métodos

diagnósticos para las caries en etapa precoz. El

mismo, menciona diversos tipos de procedimientos

para el examen clínico como el visual, táctil, visualtáctil,

exámenes radiográficos, fluorescencia.

Se llegó a la conclusión de que tanto los exámenes

visuales y los radiográficos son muy indispensables

al momento de diagnosticas una lesión a pesar de

que se han desarrollado innovadores métodos. Los

cuáles han buscado la reducción, menor exposición

a radiaciones y también, mejorar los valores para la

sensibilidad y especificad del diagnostico de las

lesiones cariosas, para así evitar sobretratamientos

En el mismo año, publicó la gran importancia de

conocer las resinas infiltrantes, su uso y efectividad en

lesiones de caries no cavitadas en esmalte.

Se habla de que la terapia con fluoruros tiene una

capacidad limitada y que para tratar lesiones cariosas

no es suficiente con las restauraciones. Se ha logrado

desarrollar un novedoso sistema de infiltración de

resinas en lesiones de caries no cavitadas que logra

detener el avance de la lesión y permite eliminar la

posibilidad de realizar preparaciones sobre los tejidos

involucrados. La resina funciona infiltrando el tejido

desmineralizado, sin necesidad de realizar una

preparación cavitaria. Y son indicadas en lesiones de

caries que llegan a la dentina superficial. No se

producen alteraciones en el color de las resinas para el

tratamiento de blanqueamiento dental, que es algo

importante por la gran demanda de este tratamiento

estético.

La dra. concluye en que es menos invasiva que el

tratamiento operatorio tradicional, que está basado en

la restauración de preparaciones cavitarias. Es de menor

complejidad, que otros tratamientos y es mejor

aceptado por los pacientes, porque no se requiere

anestesia.

29


Top 3

Odontólogos Panameños

3

Dra. Grethel Brown

La Dra. Brown es odontóloga egresada de la

Universidad de Panamá y es especialista en Radiología

Oral y Maxilofacial de la Universidad de Chile. Obtuvo

una docencia para Radiología, en la Universidad de

Carolina del Norte, Estados Unidos. Práctica limitada a

su especialidad en la Caja de Seguro Social y privada en

IDENFA.

En 2015, hizo una revisión bibliográfica sobre la

cavidad de Stafne. Es una cavidad que se encuentra en

la zona posterior mandibular, la cual es asintomática y

no progresiva. Por lo general, no requiere tratamiento

quirúrgico. Radiográficamente, es fácil de diagnosticar,

ya que aparece como una lesión radiolúcida unilocular,

redondeada, que está delimitada por la línea de hueso

escleroso. Produce un defecto en el desarrollo de la

glándula salival en la mandíbula. Afecta mayormente, a

hombres entre 50 a 70 años. La patogénesis de este

defecto no esta totalmente aclarado. Existen dos

hipótesis:

A) Stafne y otros autores pensaron que era un defecto

congénito, por un atrapamiento de una porción

glandular durante el desarrollo y osificación mandibular.

B) El defecto óseo se desarrolla de manera tardía, por

el resultado de una presión crónica ejercida localmente

por la glándula submandibular en los defectos

posteriores y por la sublingual en los anteriores que

produce erosión y reabsorción.

Durante el mismo año, también publico las

consideraciones que se deben tomar a la hora de

la planificación de implantes. Aspectos como

densidad ósea, morfología del reborde alveolar y

las estructuras anatómicas contiguas, son

importantes de considerar. A través de un examen

tomográfico, se pueden determinar.

Para conocer la densidad ósea, existen diferentes

clasificaciones para la evaluación, pero la más

antigua y la más utilizada es la del índice de

Lekholm y Zarb. donde clasificaron el hueso en

tipos (Clase I, II, III y IV) según la densidad ósea y

la relación cortical.

La forma y altura del reborde alveolar o procesos

alveolares, son importantes ya que pueden haber

perforaciones o lesiones en los tejidos que pueden

causar graves consecuencias para el paciente.

Los defectos óseos frecuentemente relacionadas a

exodoncias traumáticas, pueden presentarse como:

estrangulada, redondo, triangular, rectangular o

filo de cuchillo.

La estructura anatómica próximas como: foramen

incisivo, canal incisivo y grosor, seno maxilar,

conducto dentario. Son importantes de evaluar

porque pueden provocarse hematomas,

hemorragias o secreción de fluidos.

En conclusión, la clave son las tomografías.

30


Top 3

Odontólogos Internacionales

1

Dr. Eduardo

Medina García

El Dr. Medina se formó como Cirujano Dental en la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),

Certificado por el Consejo Mexicano de

Rehabilitación Prótesis bucal y maxilofacial,

actualmente es profesor del departamento de

Prótesis Bucal e Implantología en la División de

Estudios de Posgrado e investigación de la UNAM,

ex coordinador del Diplomado de Implantología.

Miembro del Número de la Academia Mexicana de

Prostodoncia AC Filial Al Colegio Nacional de

Cirujanos Dentistas AC y del International College Of

Dentist. También brinda atención en la Clínica Dental

Implan-T. Cuenta con más de 20 años de experiencia

en colocación de implantes y 15 años realizando el

tratamiento All on 4.

Esta técnica fue desarrollada por el Dr. Paolo Maló,

que permite una rehabilitación total fija con

implantes del maxilar superior y/o inferior en el

paciente. Un proceso que permite al paciente tener

dientes fijos de inmediato, y así, evitando el periodo

de transición con prótesis provisionales extraíbles.

Su nombre procede de la utilización de solo 4

implantes por maxilar. Sin embargo, pueden

requerirse de 5 a 6 en el maxilar superior.

En 2006, el Dr. Eduardo hizo un estudio sobre el

Gluconato de clorhexidina que tenía una

concentración de 0,12% en la inhibición de la

adherencia de Streptococcus Mutans en

restauraciones provisionales de

polimetilmetacrilato in vitro. Para ello, se iba a

evaluar en diferentes tiempos de exposición, en

intervalos de 8, 16, 24, 32, 40 y 48 horas, donde

se usaron 120 muestras de metil-metacrilato

autopolimerizable dividas en 6 grupos (subgrupo

experimental y subgrupo control).

Llegaron a la conclusión de que, en los cuatro

primeros intervalos de ambos grupos, no se

mostraba una diferencia. En el resto de los

grupos, existieron diferencias significativas entre

el subgrupo control y el subgrupo experimental.

Por lo que la adherencia de Streptococcus

Mutans se inhibe después de varias aplicaciones

de gluconato de clorhexidina al 0,12%.

31


Top 3

Odontólogos Internacionales

2

Dr. Will Andrews

El Dr. Andrews, terminó su preparación como

Ortodoncista en 1992 en la Universidad de

California en San Francisco. Es Diplomado de la

Asociación Americana de Ortodoncistas, es

miembro de la Sociedad Edward H. Angle,

asistente de profesos adjunto en la Universidad

de West Virginia y asistente de profesor clínico

en la Universidad de California en San

Francisco. Co-director de la Fundación para la

investigación y educación en Ortodoncia

“Lawrence F Andrews”. Es editor de la revista

“Andrews, Ortodoncia y Armonía Orofacial”.

Brinda conferencias sobre la filosofía

Ortodóntica de los 6 elementos y mantiene la

práctica privada limitada a la Ortodoncia en San

Diego, California.

En el año 2000, se publicó Los seis elementos

de la armonía Orofacial, que describe las

características del diente, el arco, la mandíbula

y el mentón, que se encuentran asociados con

la salud, función y apariencia optimas.

Los seis elementos son: el arco, posición de la

mandíbula AP, anchura de la mandíbula, altura de la

mandíbula, prominencia del mentón y oclusión.

Las diferencias de tamaño, forma, sexo, edad y / o

etnia entre los individuos tienen poca influencia

sobre las posiciones y relaciones óptimas de los

dientes, arcos, mandíbulas y mentón cuando se

miden en relación con los Seis Elementos. Cada

Elemento se diagnostica utilizando hitos y

referentes tangibles, únicos y universales. Hacen

posible un nuevo sistema de clasificación

tridimensional y posicionalmente correcto llamado

Sistema de Clasificación de Seis Elementos. Este

sistema proporciona al ortodoncista los medios para

comunicar con precisión la condición de un paciente

en relación con los objetivos posteriores al

tratamiento.

En 2011 publicó un estudio sobre la morfología del

arco dental en oclusiones normales. En el cual se

digitalizaron 51 modelos dentales, en donde la

forma de mayor prevalencia fue la ovalada con un

41%, seguida por la forma cuadrada con un 39%, y

con la prevalencia más baja, la forma cónica con un

20%.

32


Top 3

Odontólogos Internacionales

3

Dr. Dan Fischer

El Dr. Dan Fischer es egresado de la Universidad

Loma Linda de California. Es mayormente conocido

por ser el presidente y director ejecutivo de

Ultradent Products Inc. Durante su época de

estudiante universitario, 1970, vio la necesidad que

existía de mejorar tanto materiales, como

procedimientos dentales. Ocho años más tarde, creó

el agente hemostático Astringedent, lo cual le

permitió iniciar su propio negocio. Y así, nació

Ultradent Products Inc. Su primera línea de

productos comenzó a elaborarse en su domicilio.

Actualmente, Ultradent se ha convertido en una de

las empresas más exitosas mundialmente.

3 Ultradent en sus inicios

Ultradent, es considerada la empresa de productos

más innovadora con respecto a la forma de colocar

los productos. El Dr. Fischer cree que la técnica de

aplicación desempeña un papel muy importante a la

hora de un tratamiento en los pacientes. Es por ello,

que la mayoría de los productos son suministrados

4 Agente Hemostático Astringedent

A través de jeringas, ya que garantiza una

colocación limpia, muy precisa y eficaz. Se ha

logrado crear muchísimos productos para la

odontología, que han logrado hacer la diferencia

y por esa razón, ha recibido innumerables

premios y distinciones como odontólogo y

fundador de Ultradent Products Inc.

En el 2018, se cumplió su 40° aniversario.

Donde recalcaron que su objetivo siempre ha

sido preservar el esmalte y el tejido natural de

los pacientes, lo que permite promover y avanzar

en la odontología mínimamente invasiva. Algo

que quieren mantener como prioridad en el

desarrollo de otros productos, en un futuro.

33


Amal es un niño huérfano que es adoptado por

sus tíos, Madhav y su esposa, quien moría de

ganas por adoptar un niño, al contrario de

esposo, pero Amal termina por ganarse su cariño

también. Este joven soñador no tiene muchas

esperanzas de que viva debido a la grave

enfermedad que padece y, por ende, el doctor le

prohibió salir de casa y lo manda a tomar reposo;

hecho muy lamentable ya que Amal sueña con

conocer el mundo por lo que anhela ponerse

bien para irse a recorrer los caminos lejanos y

cruzar los arroyos. Ser soñador, simpático y

amable son algunas de las

características principales de

nuestro protagonista y a través de

esta historia vemos como le encanta

hablar con nuevas personas con las

que crea lazos de amistad, a través

de una ventana que es su único

contacto con el mundo exterior.

Amal desde su ventana escucha a

muchos extraños que nosotros

conocemos a lo largo de la

narración, lo que lo hace sentirse

bien. El primero que conoce es el

lechero, a quien escucha gritar para vender sus

cuajadas; y luego de entablar una amena

conversación, le promete a Amal llevarlo a su

pueblo cuando este mejore.

Luego aparece sereno, este personaje es el

encargado de sonar el gong que Amal escucha al

mediodía; con quien sostiene la más interesante

conversación sobre el tiempo. Sereno asegura

que el tiempo no espera a nadie, sino que

siempre está andando; pero nadie sabe hacia

dónde se va. Ese día Amal descubre la oficina de

correos del Rey que hay al frente de su casa,

gracias a sereno y en un primer momento, el niño

deseaba recibir una carta del Rey y luego dejó

volar su imaginación y pensó en cómo sería

convertirse en cartero del Rey para ir de puerta

en puerta por todo el país. Al despedirse, sereno

le promete darle noticias al día siguiente de lo que

ocurre en el pueblo.

El cacique, es un hombre al que muchos le temen

y es el menos amistoso de los personajes.

Después aparece Sudha, una florista que pasa

con afán por esta historia, a quien Amal confiesa

que le gustaría salir y coger flores de lo más alto

de las ramas, por lo que ella le promete volver

con una flor para él. Los siguientes en pasar por

esta historia son dos chicos que se dirigían a jugar,

a quienes Amal llega a ofrecerles

todos sus juguetes, siempre y

cuando los usen frente a la puerta

para así poder mirarlos y

entretenerse; estos niños también le

prometen volver al día siguiente y

no solo eso, sino también le

prometen llevarle un cartero para

que Amal pueda conocerlo, esto

para asegurarse de que podrá

recibir la carta que el Rey le

enviará, sin contratiempos.

Gaffer, quien ya conoce al padre

adoptivo de Amal, se disfraza de faquir para

contar historias sobre hermosos lugares,

alimentando el espíritu soñador del chico. Pero

ese día el niño decae de su enfermedad y justo,

llegan a la casa dos nuevas visitas: el Heraldo y el

doctor del Rey. Quienes traen buenas nuevas, y

es que el Rey llegará a visitar al chico a

Medianoche. Sin embargo, Amal termina por

quedarse en un sueño tranquilo y profundo.

Esta historia de un chico dulce que, desde su

ventana, bien acurrucado, se hizo amigo de todo

el que pasaba, y tenía la virtud de ganarse el

corazón de todos ellos revolucionado sus vidas,

gracias a su espíritu de soñador.

34


El protagonista de esta novela picaresca, procede

de una familia humilde que vive cerca del río

Tormes, dentro del cual nació razón por la que

adquirió su sobrenombre: “Lázaro de

Tormes”. Su padre, Tomé González, fue un

ladrón y su madre Antona Pérez, al quedar viuda,

se casó con un hombre de raza negra con el que

tuvo un hijo.

Lázaro, se va a trabajar como guía de un ciego

que es extremadamente astuto, avaro, tramposo,

malicioso, vengativo y mezquino; por lo que

nuestro protagonista debe valerse de artimañas

para poder comer, en una ocasión le hace un

agujero a la jarra de vino del

ciego para beber de ella sin que

este se diera cuenta. Sin

embargo, su amo es más astuto y

le deja caer la jarra encima como

venganza y a partir de entonces,

le castiga con coscorrones. Y

después de distintos juegos de

astucia entre el ciego y Lázaro,

este último decide abandonarlo y

cambiar de amo.

En Maqueda, Lázarillo empieza a trabajar de

ayudante de un clérigo para dar la misa, pero este

resultó ser inescrupuloso y codicioso, pues solo

lo alimentaba durante entierros. Por esta razón,

nuestro protagonista se atreve a clonar unas llaves

para robar pan a su amo y culpar a los roedores.

Sin embargo, su amo lo terminó descubriendo y

lo despidió.

Seguido de esto, Lázaro conoce, un escudero

bien vestido, pero lo que no sabía Lázaro era que,

a su nuevo amo solo vive de las apariencias tanto

que prefería morir de hambre antes que pedir

limosna o trabajar. Y ahora Lázaro tiene que ver

como se alimenta porque el escudero ni migajas

.

le daba, y después de algunos días de hambruna,

el Lazarillo de Tormes se vuelve a quedar sin

amo porque este desaparece por no poder pagar

el alquiler de su morada.

Lázaro sirve ahora al Fraile de la Merced, un

aficionado a andar quién le regala su primer par

de zapatazos, sin embargo, el joven se cansa de

caminar y termina abandonándolo.

El próximo amo de Lázaro es un buldero de falsa

religiosidad que, junto al alguacil, hicieron y

dramatizan para que la gente crea en milagros.

Por lo que el joven decidió alejarse de él.

Luego Lázaro sirve a un pintor,

pero termina yéndose con un

capellán que es menos injusto

que sus anteriores amos ya que

con él por fin Lázaro obtiene un

trabajo remunerado (vende

agua) y al cabo de cuatro años,

luego de ahorrar y comprarse

ropa y una espada, nuestro

protagonista se va en busca de un

nuevo oficio.

De su nuevo amo, lázaro se alejó por darle un

oficio peligroso, pues este era alguacil. Entonces

Lázaro en su nuevo trabajo como pregonero se

los vinos de su último señor, el arcipreste de San

Salvador, quién le consigue esposa, la cual se ve

envuelta en rumores, pero luego de atravesar una

vida rodeado difíciles circunstancias, con

personas que muchas veces no eran compasivas y

que reflejaban características reales de una

sociedad, nuestro protagonista nunca dejó de

buscar la manera de salir adelante, alejándose de

lo que no le hacía bien; por lo que la historia

concluye con un Lázaro que alcanza cierta

estabilidad personal encontrándose a sí mismo.

35


Martín Fierro es un gaucho cantor que explica sus

penas mediante su relato en verso, utilizando

expresiones y palabras propias de

algunas comunidades de Argentina, que son muy

llamativas a la hora de leer el texto. Nuestro

protagonista se presenta como un hombre con

determinación para afrontar situaciones

complicadas y se describe a sí mismo como el

gaucho más atrevido; además, señala su amor por

el canto y alardea su soltura al entonarlo.

Cuando trabajaba en el campo, Fierro la pasaba

muy bien con su familia, comidas y vinos. Sin

embargo, por obras del

destino esa época llegó a su

final debido a la injusta que

vivió por el abuso de la

autoridad, pues el Juez de Paz

se lo lleva a servir en la

frontera de los ataques de los

indígenas. En la frontera se

encuentra con una vida de

muy escasos recursos, donde

ni siquiera les dan armas para

enfrentar a los indios, a

quienes describe como

personas violentas y sin piedad

que roban y destruyen todo a su paso.

Dos años después de estar ahí, llega el día de la

paga, sin embargo, nunca lo llamaron para darle

lo que le correspondía por su trabajo. Por el

contrario, el mayor le dijo, en tono grosero, que

no había dinero para él debido a que no se

encontraba en la lista. Martín se plantea discutir,

pero mejor deja las cosas así. Y como si fuera

poco, en otro incidente, a Fierro lo atan de

manos y pies entre varios oficiales, producto un

malentendido.

Después de tantos malos tratos, al cabo de tres

años, Fierro huye de la frontera y llega a su casa

para enterarse de que lo ha perdido todo y espera

que las vidas de sus familiares no sean tan

desdichadas como las de él. El cantor se jura a sí

mismo cobrar venganza por todo lo que ha

vivido, adoptando la condición social que le

impusieron de gaucho matrero. Inicia ahora, una

vida de vago y luego tiene un enfrentamiento

cuerpo a cuerpo que termina cuando asesina al

moreno, quien ni siquiera recibe santa sepultura.

En otra ocasión, Fierro asesina a un gaucho igual

que él, pero irónicamente es protegido por un

comandante por lo que ahora huye del lugar.

Martín vive en alerta de no

cruzarse con la policía, pero

una noche lo encuentran él se

defiende, asesinando a varios

de ellos para ganar el combate

y a la vez ganando un aliado,

llamado Cruz. Cruz también

es un gaucho cantor que se ve

obligado a vivir una vida de

matrero por enfrentarse a una

autoridad que estuvo cerca de

su amada. La diferencia es que

él se reintegró a la sociedad

como soldado de policía,

gracias a un amigo suyo. Ahora, más allá de la

frontera se presenta al gaucho como un espacio

donde podrá tener nuevas oportunidades.

Esta historia evidencia la realidad social que viven

todos los gauchos por su posición social. Donde

las diferentes circunstancias no dejan salidas,

salidas que sí se encuentran cuando perteneces a

la clase con poder y o si se es amigo de uno de

ellos. Por lo que este verso cantado se conviene

una denuncia que va dirigida tanto a la autoridad

como a quienes notan estos males y se quedan

callados.

36


37


Ensayos

La Biblioteca

Cuando se habla de una biblioteca siempre se piensa en libros, pero ¿Qué es

realmente una biblioteca y cuáles son sus reglas más allá de hacer silencio?

Una biblioteca es lugar donde las personas pueden reunir, actualizar, crear estudios

y trabajos escritos, es decir nos sirve como una fuente para encontrar la información

que necesitamos, igualmente es considerada un centro comunitario. Hoy en día se

puede decir que existen muchos libros e información electrónica pero aun así existen

libros que solo se pueden encontrar en bibliotecas.

Las bibliotecas tienen como personas a cargo a los llamados bibliotecarios, quienes

son expertos en la información que existe en el lugar para así elegir los libros que

necesita la persona, así mismo, se encargan de mantener el orden haciendo cumplir

las normas del lugar.

Las normas generales de una biblioteca son: principalmente hacer silencio, no fumar,

no comer ni beber dentro (excepto agua), no realizar fotocopias completas al material,

no utilizar el celular, entre muchas otras.

Para finalizar me gustaría mencionar que debemos ver la biblioteca como un centro

de aprendizaje que nos ayudara a mejorar nuestra autonomía, no como un lugar

aburrido para ir ya que toda información y aprendizaje nuevo debe ser recibido con

gratitud.

GARCÍA, MARYORIETH

38


Ensayos

La Honradez

La honradez es la cualidad de una persona digna de confianza, la cual consiste en

expresarse y comportarse con coherencia y sinceridad. Esta puede estar reflejada

cuando se evita crear perjuicios a terceros sin conocer a la persona, con el respeto a

los bienes ajenos, así como en otras situaciones.

La persona que tenga esta cualidad será llamada honrada y actuará siempre en orden

a las normas morales, siendo justo y contando la verdad, siempre buscando el bien

propio sin hacer el mal a los demás contrario a una persona deshonrada quien actuara

por su bien sin importar el daño que pueda causar o lo que pueda quitar a otros.

La honradez debe considerarse un valor fundamental en todos y ser inculcado desde

muy pequeños, ya que la honradez puede ser considerada una buena imagen que se

crea para mantener una buena relación de confianza con otros sin importar el ámbito

en el que nos encontremos porque la confianza en de suma importancia en cualquier

actividad sea social o económica.

GARCÍA, MARYORIETH

39


Ensayos

La Higiene

La higiene es todas las prácticas y técnicas que se emplean en el aseo personal,

de hogares y espacios públicos. Estas prácticas se remontan a Grecia. Sin

embargo, fue introducida en la rama de la medicina en el siglo XX, ya que se

buscaba evitar enfermedades. Actualmente, este concepto es aplicable en

diferentes ámbitos de la vida, puesto que existen diferentes tipos de higiene

como colectiva, escolar, ambiental, de alimentos, de agua.

Muchas veces, por falta de suministros de agua o incluso una mala técnica de

higiene puede provocar serias consecuencias, sobre todo, en nuestra salud.

Enfermedades como la influenza, salmonelosis, hepatitis A, infecciones de

estafilococos son algunas de los resultados de una ausencia o mala higiene. Otro

caso, bastante común es el famoso pie de atleta, infección causada por un hongo

el cual provoca picor en los pies.

Como podemos ver, son enfermedades que podemos evitar y esto solo lo

podemos lograr si mantenemos un hábito de higiene periódicamente como:

lavarse las manos con frecuencia, la limpieza del cuerpo y de los dientes.

También, implica el uso de ropa limpia y fresca. Recordemos siempre que

conociendo y siguiendo buenos hábitos de higiene, garantizaremos un buen

estado de salud de nosotros mismo y las personas que nos rodean.

GORDÓN, GISELA

40


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!