04.03.2021 Views

Revista ENSO

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Año 0 Edición 1

Guatemala, 5 de marzo de 2021

Unica publicación

CARACTERÍSTICAS DE LA

SOCIEDAD ACTUAL

円 相

REVISTA

ENSO


Contenido

El Contexto de la sociedad actual................................................... 5

Aspectos económicoso: globalización........................................................................ 6

Sociedad del conocimiento........................................................................................... 7

Derechos humanos......................................................................................................... 8

Interdependencia mundial............................................................................................ 9

Desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación................... 10

Incertidumbre futura...................................................................................................... 12

Multiculturalismo vs homogeneización..................................................................... 13

Distribución mundial del ingreso................................................................................ 14

La familia.......................................................................................................................... 15

Población y empleo............................................................................ 16

Características de la población mundial y nacional............................................... 17

Poblaciones viejas y jóvenes......................................................................................................................................... 17


Sobrepoblación......................................................................................................................................................19

Pobreza............................................................................................................................................................................... 20

Nivel educativo................................................................................................................................................................. 21

Características del empleo........................................................................................... 22

Reestructuración de la actividad económica............................................................................................................ 22

Empleo, estudio, ingresos y nivel de instrucción...................................................................................................... 23

Certificación de las profesiones................................................................................................................................... 24

Desempleo y subempleo................................................................................................................................................ 25

Rasgos de la democracia.................................................................. 26

Estado y democracia...................................................................................................... 27

Elecciones y sistema de partidos................................................................................ 28

ONG.................................................................................................................................... 29

Actores sociales.............................................................................................................. 30

Cultura y comunicación..................................................................... 31

El impacto de las innovaciones tecnológicas en la comunicación...................... 32


Nuevas formas de conocimiento: el dominio de la informática........................... 33

Globalización cultural e identidades regionales...................................................... 34

Modernidad y tradición.................................................................................................. 35

Creencias y valores........................................................................................................ 36

Medio ambiente y sociedad.............................................................. 37

La alimentacion y salud en el miedo ambiente y sus recursos naturales.......... 38

Urbanización y paisaje................................................................................................... 40

Actividad económica y biodiversidad......................................................................... 41

Desarrollo Sustentable.................................................................................................. 42

E-GRAFÍAS........................................................................................................................ 44


EL CONTEXTO DE LA

SOCIEDAD ACTUAL


Aspectos económicoso: globalización

Se estima que la economía mundial se expanda un 4% en 2021,

suponiendo que la distribución inicial de las vacunas contra el CO-

VID-19 se extienda a lo largo del año. Sin embargo, es muy factible

que la recuperación no sea inmediata, debido a que el proceso de

vacunación no es especialmente rápido. Aunque la economía mundial

esta creciendo de nuevo tras una disminución del 4.3% en

2020, la pandemia ha causado un gran porcentaje de muertes y

problemas, ha sumido a un vasto número de personas en la pobreza

y puede contraer la actividad económica y los ingresos durante

un periodo de tiempo prolongado. Por eso es importante la incentivación

de la vacunación a la población, pero lamentablemente se

han creado grupos activistas y creado desprecio en las personas

en ser vacunados. En una encuesta a los bomberos de New York

City, que son trabajadores esenciales de alto riesgo de contagio, el

55% dicen que no piensan en tomar la vacuna si sus departamentos

llegan a ofrecerla.

La posibilidad de que largas porciones de población se

reusé, o simplemente retrasé, ser vacunados presenta

un peligroso desafío para la economía de cada nación.

La generalización de las vacunaciones no solo son la

mejor forma de prevenir la muerte de las personas,

también ayuda a revivir negocios y la economía, tanto

nacional como global.


Sociedad del conocimiento

Es una innovación de las tecnologías de la información

y las comunicaciones en la que el incremento en las

transferencias de la información modifica en muchos

sentidos la forma en que se desarrollan muchas actividades

en la sociedad moderna. Con este concepto ya

dado las sociedades del conocimiento emergen de la

implantación de las tecnologías de información y comunicación

(TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales,

culturales y económicas de las comunidades, de

forma más amplia, eliminando las barreras de espacio y

tiempo que existen entre ellas, así como facilitando una

comunicación global y eficaz.

El principal punto de esta sociedad es que el conocimiento

es aquel que puede ser comprendido por cualquier

mente humana razonable y se define como la interpretación

de dichos hechos dentro de un contexto,

encaminada a alguna finalidad.

Actualmente existe la División de las Sociedades del

Conocimiento (KSD) se ocupa de coordinar la totalidad

de la contribución de la UNESCO al seguimiento de la

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información

(CMSI). Asimismo, promueve la aplicación de las tecnologías

de la información y la comunicación (TIC) para

mejorar la calidad de la educación y el acceso a ésta,

desarrollar los conocimientos científicos, fomentar el

libre acceso a los resultados de investigaciones científicas

y fortalecer las comunidades locales. También se

ocupa de promover los programas informáticos libres y

de código fuente abierto (FOSS), el libre acceso a Internet

y las normas abiertas, así como de proteger y digitalizar

el patrimonio documental mediante el Programa

Memoria del Mundo. Además, se encarga de fomentar

y reforzar las bibliotecas y los archivos, así como de

seguir consolidando la Biblioteca Digital Mundial.


Derechos humanos

A pesar de la proclamación de

los derechos humanos en 1948,

en la actualidad, millones de

personas en todo el mundo

no gozan de muchos de los

derechos fundamentales. Esto

se debe a que existen gobiernos

totalitarios, naciones en

constantes guerras, doctrinas

religiosas o creencias antiguas,

tomas de poder a través de

grupos armados, entre otros

escenarios.

Todos los integrantes de

una sociedad tienen la

responsabilidad de respetar

los derechos humanos:

ciudadanos, grupos, empresas,

asociaciones, entidades

estatales y el gobierno.

El desconocimiento y el

menosprecio de los derechos

humanos a lo largo de la

historia han desencadenado

actos infames para la

humanidad. A medida que

el ser humano evoluciona

resulta necesario contemplar

más principios como parte

de los derechos universales.

Algunos son postulados

nuevos consecuencia de

los avances en el estilo de

vida, otros corresponden a

situaciones que ocurrían desde

hace tiempo, pero el nivel de

conciencia de las personas no

lograba reconocerlos como tal.

La evolución humana es

consecuencia del desarrollo de

la conciencia y de la capacidad

de empatizar, cuestiones que

progresan de manera constante

a lo largo de la historia de la

humanidad. La maternidad

asistida, la muerte digna o el

matrimonio igualitario son

algunos derechos o valores

éticos discutidos en la

actualidad, que necesitan ser

contemplados como derechos

universales.


Interdependencia mundial

La interdependencia mundial era, es y sigue

siendo una situación no muy sostenible y con la

pandemia de COVID-19 nos ha recordado cuan

interdependientes somos. Si bien es cierto

que lo seres humanos venimos compartiendo

las mismas penurias, miedo e incertidumbres,

al mismo tiempo los horizontes de esperanzas

no son iguales entre nuestras sociedades (y

dentro de ellas); no todos pasamos por la

tormenta en el mismo barco. Un claro ejemplo

es el acceso a las vacunas.

Hay grandes probabilidades que la

vacunación para el COVID-19 es la vía más

eficaz para controlar de manera sostenible

la pandemia. Actualmente se cuentan con

cerca de diez vacunas contra el SARS-CoV-2,

lamentablemente este es como cualquier

otro mercado de vendedores; “o lo tomas o lo

dejas”.

Proveedores de vacunas (precio por dosis en US$)


En este marco, de acuerdo con una reciente publicación de Economist Intelligence Unit

(EIU), más de 85 países pobres no tendrán acceso generalizado a las vacunas antes del

2023.

Desarrollo de las tecnologías de la información

y la comunicación

Con la desafortunada aparición de la pandemia COVID-19,

muchas de las instituciones educativas, gubernamentales,

pequeños negocios y empresas tuvieron que cambiar el formato

que como trabajaban a un digital, eso abrió la puerta para un

interés mayor por el aprendizaje y desarrollo de la tecnología y

su vital importancia en el mundo. Esta pandemia forzó a muchas

personas a tener que aprender ha como utilizar funciones básicas

de una computadora, al igual que programas de productividad

y entorno de trabajo. Durante y tras la pandemia se vio un claro

incremento de personas utilizando internet y programas, ya

sean de educación o trabajo.


El incremento del uso de aplicaciónes para reuniones virtuales:

v

El incremento del uso de aplicaciones de trabajo remoto:

v


Incertidumbre futura

Incertidumbre. Es una

palabra habitual para

referirnos al futuro, pero

en 2021 adquirirá un

significado nuevo. La

irrupción de la pandemia

en 2019, el sentimiento de

vulnerabilidad que se ha

extendido por todo el planeta

y la rapidez e intensidad

con la que ha cambiado

nuestra vida cotidiana, nos

ha recordado la fragilidad

de lo que creíamos fuerte,

y la maleabilidad de lo que

pensábamos inmutable.

Hoy somos mucho más

conscientes de la inmediatez

y la contundencia con la

que pueden imponerse

cambios inesperados.

La pandemia ha sido un

potente recordatorio de

las debilidades de los

mecanismos anticipatorios

y de nuestra falta de

preparación para hacer

frente a crisis futuras.

Realmente no se sabe con

certeza que nos depara el

futuro, podría ser mejor

o podría ser peor, las

acciones hablan algo, pero

los números otra cosa.

No es miedo es ansiedad,

el miedo es un peligro

que vemos y podemos

movemos, la ansiedad se

esconde, ataca por todas

partes y te paraliza.


Multiculturalismo vs homogeneización

El multiculturalismo promueve la no discriminación por

razones de raza o cultura, la celebración y reconocimiento

de la diferencia cultural. Pretende proteger la variedad

cultural. Genera aceptación y respeto a lo diferente. Es muy

interesante conocer a personas que piensan de una manera

diferente y solucionan problemas de otros modos, algo que

puede aportar gran dinamismo a la sociedad.

La homogenización significa una sola cultura global, un

mismo idioma, misma religión, mismas éticas-morales, sin

embargo, también llevaría a la perdida de culturas, idiomas,

costumbres, etc. y como es de imaginarse la cultura

impuesta, sería la del país con mayor poder en el mundo.

Por más diferente sea la homogenización

al multiculturalismo y bueno que se

escuche, lamentablemente no todo es

color de rosas. El multiculturalismo es

una muy buena forma de mejorar como

seres sociedad y nación, pero ha causado

grandes problemas. Suecia, ejemplo

mundial de multiculturalismo es según

las estadísticas publicadas por la ONU

el segundo país con una mayor tasa de

denuncias de violaciones del mundo por

habitante. Es con diferencia el más alto de

Occidente y tan solo es superado por el país

africano de Lesoto. Debido al poco control

que tomo Suecia con los emigrantes, en

su mayoría musulmanes, han provocado

grandes daños a los habitantes de la región.


Distribución mundial del ingreso

Los confinamientos y restricciones

sociales derivados de la pandemia

provocaron una caída sin precedentes a

nivel mundial, con caídas más hacia el

conjunto de las economías avanzadas

que en las emergentes. Con el inicio y

distribución de las diversas vacunas la

previsión es que la actividad económica

global rebote con fuerza, por encima

del 5%, si bien la recuperación será

muy asimétrica y estará plagada de

incertidumbre. Mientras en China se

espera que sea notable, en la mayoría

de los países desarrollados será más

moderada, y en varias de las potencias

emergentes será débil.

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Perspectivas de la economía

mundial, enero de 2021.


La familia

Durante el transcurso de los años el concepto acerca de lo que es la familia en si ha ido modificándose

más a la realidad de lo que representa hoy, en la sociedad actual. Si décadas atrás solo se tenía una

concepción de la familia como la familia nuclear, conformada por padre, madre y e hijos, actualmente

no existe un único modelo familiar. No se limita a la orientación sexual de quienes la conforman, es algo

bastante más complejo y diverso.

Si entendemos la familia como

el conjunto de personas unidas

por nacimiento o elección

en un hogar, esta adquiere

una dimensión mucho más

amplia y más si tenemos en

cuenta que los diferentes

modelos de familias siempre

son una construcción social,

consecuente de la sociedad

y el momento en las que se

desarrollan. La variedad actual

exige aceptación y respeto

a sus diferentes formas, con

todo el derecho que tienen.

La disminución de los

matrimonios y el aumento

de las separaciones denotan

cambios, aunque la unión

conyugal prevalece, las

uniones son más flexibles y

no tan estables como en otras

épocas. El modelo tradicional

de familia se encuentra

desde ya hace mucho tiempo

en transformación ya que

paralelamente a esta empiezan

a ser mucho más significativas

las familias binucleares,

familias monoparentales y

familias ensambladas.


vvvvv

POBLACIÓN Y

EMPLEO


Características de la población mundial y nacional

Población mundial en

2021:

7,730 millones de personas

Hombre: 50.5%

Mujeres: 49.5%

Población Guatemalteca

en 2021:

18,178 millones 606

personas

Hombres: 48.7%

Mujeres: 51.3%

Poblaciones viejas y jóvenes

La población mundial avanza

hacia un proceso acelerado de

envejecimiento. Como se puede ver

en las gráficas, la población mundial

para el 2050 en la mayoría de

países la población vieja será más

del 20% con respecto a la población

de cada nación. Al igual que la tasa

de natalidad disminuirá con el pasar

del tiempo.


vvvv

Tasa de mortalidad y

natalidad

Pirame de la población

mundial, 2000 - 2005

Porcentaje de la poblacion mundial

de 60 años y más respecto a la

poblacion total, 1950 - 2050


Sobrepoblación

No sería confuso pensar que

vivimos en una sobrepoblación

mundial y que es un gran problema,

los números nos señalan que la

población mundial aumentara

con el pasar de los años, pero

y si esos números estuvieran

mal. “La población mundial

nunca llegara a los nueve mil

millones de personas. Alcanzara

un máximo de ocho mil millones

en 2040, y luego disminuiría”,

explicaba en The Guardian Jørgen

Randers, un demógrafo noruego

conocido por sus trabajos sobre

superpoblación. No es una opinión

aislada, ya que cada vez hay más

expertos que señalan que las

alarmas de sobrepoblación igual

están equivocadas. El mayor

problema de esta disminución

de natalidad se debe a la

urbanización, actualmente se

tiene, aproximadamente, un

55% de urbanización mundial

y llegara al 66% antes del

2050. Realmente se tiene una

gran incertidumbre de lo que

nos depara el futuro, si bien

no sabemos de qué tecnología

dispondremos, que cambios

socioculturales, depende si el

planeta seguirá creciendo, se

estancará o se quedará vacío.

Pero con los datos que tenemos,

más vale preparándonos para

estar un poco solos.


Actualmente se estima que la

pobreza mundial aumentará por

primera vez en más de 20 años

en 2020, como resultado de

las perturbaciones ocasionadas

por la pandemia de COVID-19,

acompañadas por las fuerzas

de los conflictos y el cambio

climático, que ya estaban

frenando los avances en la

reducción de la pobreza.

En 2017, en las líneas de pobreza

más altas, el 24.1% del vivía

con menos de 3.20 USD al día

y el 43.6% con menos de 5.50

USD. En 2018 de cada cinco

personas por debajo de la línea

internacional de pobreza, cuatro

vivían en zonas rurales.

Mas del 40% de los pobres

del mundo viven en economías

afectadas por la fragilidad,

los conflictos y la violencia, se

espera que esa cifra aumente

al 67% en la próxima década.

Esas economías representan el

10% de la población mundial.

Alrededor de 123 millones de

personas pobres en el mundo

viven en zonas con alto riesgo de

inundaciones.

Pobreza

Las últimas investigaciones sugieren

que, casi con toda seguridad, los efectos

de la actual crisis se harán sentir en la

mayoría de los países hasta 2030. En

estas condiciones, el objetivo de reducir la

tasa absoluta mundial de pobreza a menos

del 3 % para 2030, que ya se encontraba

comprometido antes de la crisis, es

ahora inalcanzable si no se adoptan

medidas políticas rápidas, significativas y

sustanciales.

La historia demuestra que actuar sin

dilación y de forma colectiva puede ayudar

a enfrentar esta crisis.


Nivel

educativo

La educación es un importante motor del

desarrollo y uno de los instrumentos más

eficaces para reducir la pobreza, mejorar

la salud, lograr la igualdad de género, la

paz y la estabilidad. Además de generar

beneficios elevados y constantes en

términos de ingresos. A nivel mundial,

los ingresos por hora aumentan un 9%

por cada año adicional de escolarización.

Los países en desarrollo han conseguido

enormes avances en la tarea de lograr

que los niños asistan a clase, y la cantidad

de niños escolarizados ha aumentado

en todo el mundo. Sin embargo, el

aprendizaje no está garantizado.

De acuerdo con datos compilados

recientemente, al momento de finalizar

la escuela primaria, el 53% de todos los

niños de los países de ingreso mediano

y bajo no saben leer ni comprenden un

relato breve. Esta alta tasa de “pobreza

de aprendizajes” muestra lo urgente que

es detener esto, al igual que algo como

el hambre y la pobreza extrema; para

cumplirlo se necesitan medidas mucho

más decididas de todos los involucrados.


Características del empleo

Reestructuración de la actividad

económica

Como consecuencia de la revolución

tecnológica se produce la aceleración

de la producción de bienes y servicios,

cambios en la organización del trabajo,

en las relaciones económico financieras

internacionales y en el sistema de

ventajas comparativas. El proceso de

reestructuración económica y el cambio

tecnológico–productivo experimentado

por las economías desarrolladas durante

los años setenta ha potenciado procesos

de globalización o mundialización de la

economía, regionalización de los mercados

y multipolarización. Estos procesos están

transformando la estructura económica

de las grandes regiones del mundo. Ya

no se trata de economías nacionales

relativamente cerradas. Los Estados

nacionales participan en asociaciones

de distinto tipo y carácter en función de

la reestructuración de sus respectivas

economías, fenómeno que deriva en la

formación de grandes bloques regionales.

Se ha visto una reestructuración en estos

últimos 2 años gracias a la pandemia

(COVID-19), marcado así a las empresas

y organizaciones cambiar su forma de

trabajar o directamente dar un giro de

180° grados a lo que hacían antes.


Empleo, estudio, ingresos y

nivel de instrucción

Un técnico superior (graduado

de una carrera técnica y con

preparatoria terminada) tiene

un ingreso promedio del 43%

superior del que podría esperar

si no hubiese estudiado más.

Un profesional (graduado de

derecho o ingeniería), por su

parte, recibe casi 80% más

de lo que ganaría si no hubiese

concluido su carrera. El siguiente

salto notable se encuentra entre

Pero un alto porcentaje de

los empleos mundialmente

están debajo de un nivel de

remuneración adecuado, y

los empleos a que acceden

las personas con un nivel de

educación bajo, son aún peor

remunerados.

La diferencia entre los salarios

de un técnico superior y un

profesionista corresponden a

cerca de 26%, lo que implica

que por dos años más de

estudios, en promedio, se puede

aumentar la expectativa de

ingreso en una cuarta parte.

el posgrado (graduados de

maestría o doctorado) y la carrera

profesional, donde en promedio

una persona con un posgrado

terminado gana un salario 40%

superior al del profesionista

promedio. Una persona con nivel

de instrucción profesional tiene un

ingreso casi tres veces superior al

de una persona con preparatoria y

más de dos veces lo que percibe

un trabajador promedio.

La tasa de desempleo varia

exponencialmente de acuerdo

al grado de estudios, lo que

significa que entre mayor es

el nivel educativo, menos es

el nivel de desempleo. Aunque

durante una crisis económica

el desempleo incide también

gravemente en los niveles

educativos más elevados, una

buena educación siempre

conlleva un menor índice de

desempleo.


Certificación de las profesiones

Podemos afirmar que la

certificación de profesiones es

actualmente uno de los temas

centrales en el discurso y la

reflexión sobre la formación y el

empleo. Los cambios constantes

del contexto, la preocupación

por la mejora de la calidad de

la formación, los nuevos giros

hacia la construcción del espacio

mundial para la formación

y el trabajo nos conduce

justificadamente a hablar de

movilidad laboral y formativa,

entre otras. Esta realidad no

es posible si no se articulan

procesos transparentes,

coherentes y viables de

evaluación y certificación de

profesionales. Para este punto

del desarrollo se necesitan una

gran cantidad de profesionales,

por eso se hace fundamental

promover las carreras técnicas

y profesionales en el área de

las TIC, sino también potenciar

las certificaciones pues de

ellas muchas veces depende el

éxito o fracaso de un proyecto,

desarrollo de un software

o aplicación, diseño de una

solución o incluso, de un negocio.

Es común ver que se culpe a la

tecnología o plataforma que

no funciona, cuando la mayoría

de casos la razón fue una mala

implementación de la misma,

no hacer una buena gestión del

proyecto, como tampoco contar

con el personal idóneo.


Desempleo y subempleo

Para hablar de empleo, debemos

reconocer la existencia de Población

Económica Activa (PEA); esto es,

el segmento de la población que

está en edad de trabajar, necesita

trabajar, quiere trabajar y busca o

tiene trabajo. Esta definición reconoce

tanto la necesidad económica como la

voluntad de trabajar, o sea, de realizar

una actividad productiva a cambio de

una remuneración. Adicionalmente, en

esta definición es importante señalar

la existencia de límites cronológicos,

donde la infancia y la vejez son los

bordes entre los que se define la PEA.

Aquí hay particularidades derivadas

de los niveles de desarrollo de los

países. Entre más desarrollado es un

país, menor es el rango de la PEA,

mientras que en los países con menos

desarrollo se permite el trabajo infantil

y se debe laborar hasta bien entrada

la vejez porque no hay un sistema de

seguridad social que garantice una

pensión de retiro a los ancianos.

Luego tenemos la categoría Desempleo.

Esta define a los integrantes de la PEA

que no hallan trabajo y, por ende, no

tienen ingresos. La diferencia técnica

que puede existir entre un país y otro

la hacen los criterios con los que se

definen las edades legales para trabajar

o el tiempo que debe permanecer la

persona sin trabajo (semanas o meses)

para ser considerado un desempleado.

Ahora tenemos, por último, al

Subempleo. Cuando hablamos de

subempleo nos referimos a personas

que: a.) no obtienen, al menos, un

ingreso equivalente al mínimo legal

vigente; b.) ejercen un trabajo inferior

a las capacidades para las que se ha

preparado (ingenieros que trabajan

como técnicos, por ejemplo). O sea,

en la primera definición se presenta

al subempleo como una situación

individual de insatisfacción; en la

segunda, como una pérdida social, ya

que se han invertido recursos sociales

(alimentación, seguridad, educación)

para preparar una persona que, en la

práctica, produce bienes y servicios

que requieren capacidades inferiores

a las que posee.


RASGOS DE LA

DEMOCRACIA


Estado y democracia

El Estado es la manifestación de

proyectos concretos y relaciones

sociales que se producen como

luchas políticas, procesos de

alianzas con partidos o fuerzas

políticas, económicas y sociales.

A través de estos procesos,

el Estado se relaciona con

temas claves como legitimidad,

hegemonía, consenso, todo lo

cual explica las conexiones entre

sociedad civil y el Estado. Ya se

dijo que el Estado democrático

será más fuerte cuando obtiene

pactos y su trabajo refleja los

intereses de las y los ciudadanos.

La democracia es una de las

formas de gobierno en que puede

ejercerse el poder político del y

para el pueblo. El concepto ha

sido abordado académicamente

desde la teoría de la forma de

gobierno según sus usos con base

en los criterios numéricos en

que se ejerce el poder, siendo la

democracia la forma de gobierno

de las mayorías o los muchos, a

diferencia de las monarquías o

las aristocracias.

Presumíamos que el Estado

era como un telón de fondo, un

escenario neutro en el cual se

interpretaba la obra diseñada

por los estadistas dominantes:

con ideólogos democráticos,

el Estado sería democrático,

y así lo mismo con ideólogos

absolutistas, liberales o

totalitarios.

Una elaboración importante de

esta idea está en las obras del

politólogo venezolano Pedro

Guevara, quien indicaba que

Estado y democracia partían

de nociones de soberanía

contradictorias: la primera,

anclada en el poder, y la

segunda, en el consentimiento.

En ese sentido, el Estado tendía a

encontrarse en una contradicción

esencial, puesto que la actividad

de éste se encontraba dictada

por una racionalidad intrínseca

al mantenimiento de tal poder,

incluso a costa de los derechos

individuales: la razón de Estado.


Las elecciones son un

proceso institucional en

el que los electores eligen

con su voto, entre una

pluralidad de candidatos

a quienes ocuparán los

cargos políticos en una

democracia representativa.

Para las administraciones

del Estado, en su desarrollo

democrático celebran

periódicamente elecciones

legislativas (las que se

convocan para elegir a los

miembros del parlamento

o poder legislativo, que

toman las decisiones

sobre las leyes). Además,

en muchas democracias

representativas se convocan

elecciones a la jefatura del

Estado o del Gobierno.

Elecciones y sistema de partidos

En términos históricos los

partidos políticos tienen una

reciente vinculación con la

democracia. Un sistema

de partidos políticos

implica la estabilidad

en la competencia entre

partidos, con raíces más

o menos estables en la

sociedad, la aceptación de

partidos y elecciones como

instituciones legítimas para

definir quién gobierna, y

organizaciones partidarias

con reglas y estructuras

razonablemente estables.

Para caracterizar un

sistema de partidos se

debe tener en cuenta el

grado de polarización (la

distancia ideológica entre

partidos) y la dirección de

la competencia (centrífuga

y centrípeta).


ONG

Aunque cualquier organización privada es,

en sentido estricto, una organización no

gubernamental (por ejemplo, una empresa sin

fines de lucro), el término ONG,1 u oenegé,23 se

utiliza para identificar a organizaciones que no son

parte de las esferas gubernamentales o empresas

cuyo fin fundamental es el bien social. Por lo

general, son conformadas y se encuentran a cargo

de ciudadanos comunes que comparten una visión

y misión común, pudiendo obtener financiamiento

del Gobierno, de otras ONG (como fundaciones),

o de individuos o empresas particulares. Algunas

ONG, con el fin de mantener autonomía de gestión

e imparcialidad, evitan la financiación oficial

y trabajan a través de voluntarios. A veces, el

término se utiliza como sinónimo de “organización

de la sociedad civil” para referirse a cualquier

asociación fundada por los ciudadanos.

El universo de las ONG lo conforman un grupo

muy diverso de organizaciones que se dedican a

una amplia gama de actividades y se encuentran

en diferentes partes del mundo. Algunas pueden

tener carácter benéfico, mientras que otras se

acogen a una exención de impuestos basada

en el reconocimiento de sus fines sociales, y

otras pueden ser fuentes de intereses políticos,

religiosos o de otra índole.

Se estima que el número de ONG que operan

en los Estados Unidos alcanza más de un millón

y medio.4 Rusia cuenta con 277.000 ONG.5 En

India se estima que hay alrededor de dos millones

de ONG (datos de 2009). Para ahondar aún más

en lo que es una ONG, es esencial hablar de la

función que estas organizaciones cumplen en

nuestra sociedad. Dicha función se puede ver

en el enfoque que cada una proporciona a sus

proyectos.


Actores sociales

Un actor social es un sujeto

colectivo estructurado a partir

de una conciencia de identidad

propia, portador de valores,

poseedor de un cierto número de

recursos que le permiten actuar

en el seno de una sociedad con

vistas a defender los intereses de

los miembros que lo componen

y/o de los individuos que

representa, para dar respuesta

a las necesidades identificadas

como prioritarias.

También puede ser entendido

como un grupo de intervención, tal

que percibe a sus miembros como

productores de su historia, para la

transformación de su situación. O

sea que el actor social actúa sobre

el exterior, pero también sobre sí

mismo.

En ambos casos, el actor se

ubica como sujeto colectivo,

entre el individuo y el Estado. En

dicho sentido es generador de

estrategias de acción (acciones

sociales), que contribuyen a la

gestión y transformación de la

sociedad. El reconocimiento de

los actores sociales introduce una

concepción de la sociedad humana

fundada en el historicismo, en

la cual el conflicto social es un

mecanismo de cambio. A partir de

esta concepción, la sociedad puede

ser entendida como un sistema

(sistema social), que nunca

está totalmente reglamentado

ni controlado, y en el cual los

actores sociales disponen de un

margen de libertad más o menos

grande, que utilizan en forma

estratégica en sus interacciones

con los demás.

Toda relación social involucra una

relación de poder, que es también

una relación de intercambio

y de negociación de carácter

recíproco y desequilibrado.

Los actores sociales actúan en

consecuencia en el marco de

relaciones sociales desiguales

y conflictivas, basadas en la

influencia, la autoridad, el poder

y la dominación. Una sociedad en

transformación tiene por corolario

la constitución y el desarrollo

de nuevos actores sociales,

productores de nuevos conflictos

ligados a las características de

la evolución de la sociedad. En

dichos casos, el sistema político

es más o menos permeable a la

influencia de los actores sociales,

según las características que

lo fundamentan: desde un tipo

centralizador y autoritario,

hasta un tipo descentralizador y

democrático.

En todos los casos, la intervención

de los actores sociales debe

ser juzgada a partir de su

representatividad en el seno de

la sociedad y de su poder, el que

se manifiesta por su capacidad de

transformar los conflictos sociales

en nuevas reglas institucionales.


CULTURA Y

COMUNICACIÓN


El impacto de las innovaciones tecnológicas en la comunicación

A través de la historia de la

humanidad, el hombre ha

utilizado diferentes formas

de comunicarse, desde la

comunicación con señas, hasta

la comunicación a distancia

por medio de dispositivos

tecnológicos avanzados. Los

avances logrados en el área

de las telecomunicaciones han

permitido que el hombre se

desempeñe de una manera más

eficiente, y es esta eficiencia lo

que en gran medida ha motivado

a las empresas a establecer

mayores retos entre sus

trabajadores. De esta forma,

se ha llegado a alternativas

de gran impacto a través del

tiempo como son el Internet,

los trenes de alta velocidad,

medios aéreos sofisticados,

cables de comunicación, la

telefonía celular, la televisión

por cable, y un largo etcétera

de mecanismos de última

vanguardia

Gestionar la información y

compartir el conocimiento son

ejes fundamentales de cualquier

política de comunicación, pero

más aún cuando se trata de

facilitar la innovación de una

manera abierta. La innovación

colaborativa, necesita de una

comunicación que facilite

el contacto a través de

departamentos, pero también

que busque conectar a estos

con profesionales en el exterior

que aceleren y ayuden a lograr

la innovación disruptiva.


Las tecnologías de la información, actualmente

son elementos fundamentales para la superación

y desarrollo de un país. Por eso, los países

desarrollados basan su crecimiento en la aplicación

y la programación estratégica de las herramientas

computacionales y han definido políticas que

los inducirán a su permanencia en el dinamismo

mundial de los próximos años.

Ante el nuevo entorno económico mundial los

países emergentes están obligados a preparar

profesionales en áreas de la informática y las

telecomunicaciones, capaces de enfrentar los retos

que se tienen hoy en día. Asimismo, la presencia de

la computación en los sectores productivos es un

factor determinante para su funcionamiento. En

tal sentido, las instituciones educativas deberán

aportar a la sociedad recursos humanos que

formen la estructura sólida en informática, acorde

con los países del primer mundo, sobre la que

crecerá la economía nacional.

Nuevas formas de conocimiento:

el dominio de la informática

Si analizamos detenidamente estos

componentes nos damos cuenta que

son los principales protagonistas del

desarrollo informático, en una sociedad

tanto para su desarrollo como para

su aplicación, además se reconoce

como las tecnologías de la información

constituyen el núcleo central de una

transformación multidimensional que

experimenta la economía y la sociedad,

de aquí lo importante que es el estudio

y dominio de las influencias que tal

transformación impone al ser humano

como ente social, ya que tiende a

modificar no sólo sus hábitos y patrones

de conducta, sino, incluso, su forma de

pensar.

Por otra parte, la Informática está tan

popularizada que es muy difícil que

una empresa adquiera una ventaja

competitiva por tener computadoras

más potentes o una red más extensa.

La ventaja competitiva se logra con un

uso más eficiente de la tecnología y, por

supuesto, optimizando la gestión del

negocio y/o empresa. Los científicos

sociales, técnicos y políticos han

debatido ampliamente y desde distintos

puntos de vista los impactos que en la

sociedad está produciendo el desarrollo

de las tecnologías de la información y

aquellos que se van a producir como

consecuencia de su amplia difusión en

la sociedad.


Globalización cultural e identidades regionales

La globalización cultural se refiere al

proceso dinámico de la interconexión

y asimilación de las culturas, de la cual

se genera una cultura homogénea y

común en el mundo. La globalización es

un proceso que abarca en principio, lo

económico, político y social, pero que

afecta tanto de manera positiva como

negativa a la diversidad de culturas que

existen. La globalización, como modo

de producción y desarrollo capitalista

que busca el bienestar de la sociedad

en general, ha impuesto a lo largo y

ancho del mundo diversos patrones

económicos, industriales, tecnológicos

y políticos que han trastocado diversas

identidades culturales. Es decir, la

globalización cultural es el resultado

de un conjunto de medidas que buscan

el desarrollo continuo de la sociedad

y, que ha propiciado e incrementado

ampliamente las relaciones

internacionales e intercambios

culturales, entre los individuos que

buscan una oportunidad de desarrollo

individual.

L a identidad regional hace alusión a

elementos culturales, geográficos y

sociales que posibiliten que una región

se diferencie de otra. La identidad es

memoria colectiva y debe ser labor

compartida por toda una sociedad,

atendiendo y reflexionando sobre su

historia, teniendo en cuenta que el

presente no debe repetir el pasado,

sino que debe contenerlo. La identidad

es siempre actual, es presente que

viene de la historia y a la historia

regresa continuamente. Es la historia

viva la que crea identidad, y esta

identidad se desfigura cuando se

ignora el contexto histórico propio. En

nuestra América es muy común que la

historia oficial sufra de una miopía tal,

que proporcione una visión del pasado

sumamente desvirtuada, logrando en

muchos casos que el país oficial se

avergüence de su pasado aborigen y

su presente nativo.


La modernidad es un periodo histórico caracterizado por

un conjunto de ideas y cambios profundos en la sociedad

occidental, que se manifestó en los ámbitos de la filosofía, la

ciencia, la política y el arte y en los modos de vida en general.

Tradicionalmente se asocia la modernidad con la idea de

la ruptura, pues esta representó con el Renacimiento una

ruptura con los paradigmas dominantes en la Edad Media

en términos de pensamientos filosófico, político, artístico,

etc.

Modernidad y tradición

Las tradiciones pueden tratarse de costumbres, usos, pautas

de convivencia o consideraciones en torno a lo religioso,

lo jurídico, lo cultural, etcétera. En todos estos casos, no

obstante, se trata de un modelo mental heredable, o sea,

de un paradigma que se preserva en el tiempo a través de

su repetición. Por ende, al hablar de que algo o alguien es

tradicional o tradicionalista, queremos decir que se apega

o que valora el modo acostumbrado, heredado, de hacer las

cosas. Además, las tradiciones forman parte de la identidad

de las sociedades, o sea, de los patrones y creencias que

componen la idiosincrasia o forma de ser de los pueblos.

Muchos de nosotros pensamos que en el mundo en vías

de desarrollo existen luchas entre tradición y modernidad,

independientemente de que estén relacionadas con las

economías tradicionales, los sistemas políticos modernos,

la cultura, la sociedad o la vida familiar. Pero “tradición” y

“modernidad” son conceptos mal definidos. ¿Qué constituye

la tradición? ¿Y qué es la modernidad? Al pensar en cómo

utilizamos estos conceptos, a menudo definimos la tradición

como algo conservador o antiguo, y lo moderno como algo

nuevo y progresista. Pero no es necesariamente, así como

la gente en el mundo piensa en la tradición y la modernidad,

y las nuevas generaciones han asimilado en sus vidas sin

ningún problema tanto la forma moderna como la forma

tradicional de pensar y de comportarse, así como los

productos y las tecnologías. En el mundo actualmente los

jóvenes utilizan formas tradicionales para expresar valores

modernos, y formas y tecnologías modernas para expresar

conceptos y comportamientos tradicionales. ¿Son la

modernidad y la tradición comportamientos, valores, cosas,

o los tres elementos a la vez?


Creencias y valores

Una creencia es una

declaración pública de tu

manera de ver el mundo.

Estas creencias proceden

de múltiples ámbitos,

pudiendo ser hereditarias

o consecuencia de tus

experiencias o interacciones.

Es así como cada persona

va configurando su propio

sistema de creencias, a

partir de su interacción con

el mundo que le rodea.

Por su parte, los valores

sólo son palabras a las que

cada persona atribuye un

significado dependiendo de

su sistema de creencias.

De acuerdo con lo anterior,

nuestro sistema de creencias

determina nuestros

valores, y éstos nuestro

comportamiento. Dicho

de otra manera, siempre

actuamos en base a nuestros

valores. Y el significado de

esos valores depende de

nuestras creencias. Por esta

razón es tan importante

trabajar los valores y, en

consecuencia, las creencias.


MEDIO AMBIENTE

Y SOCIEDAD


La alimentacion y salud en el miedo

ambiente y sus recursos naturales

Se dice que comer es uno de mayores

placeres de la vida, variedad de alimentos,

sabores, texturas… entran en combinación

para el deleite del comensal. A veces un acto

mecánico que apenas cuenta con nuestra

atención. En cualquier caso, es necesario

para la vida, cumple una función fisiológica

y social estudiada a lo largo de la historia.

Nuestros hábitos de alimentación tienen un

profundo impacto en el medio ambiente y la

salud. Lo que ponemos en nuestro plato ha

seguido un proceso, desde su estado natural

hasta nuestra boca: transformación, envase,

transporte, preparación… Y todo ello deja su

huella en la naturaleza.

La Organización de las Naciones Unidas nos

menciona algunos de los efectos ambientales

del sector de la alimentación en la actualidad:

• Un 30% de los bosques están sometidos

a degradación

• El 9% de los recursos de agua del planeta

desaparecen por la agricultura de regadío y la

industria cárnica

• El 30% de los bancos marinos se

encuentran en peligro por sobreexplotación

• El 30% de los gases de efecto invernadero

vienen de la industria alimentaria

• El 30% de la energía producida a nivel

global proviene del sistema agroalimentario

Debemos recordar que los recursos naturales

de nuestro planeta son limitados, y que debemos

tratar de vivir sin malgastarlos ni destruirlos.

La erosión del suelo, la deforestación y la mala

utilización de los recursos, especialmente del

agua, ocasionan hambre y pobreza.


El ser humano ha causado graves

daños, pero no toda intervención fue

negativa. Algunas zonas de la tierra

son ahora más productivas que en

su estado natural. Estas nuevas

posibilidades de producción se han

logrado, por ejemplo, con la selección

de variedades de cultivos resistentes a

ciertas plagas, con canales para regar

regiones secas o desecando pantanos.

Pero todos estos procedimientos

deben considerarse con cuidado, para

evitar que a largo plazo aparezcan

consecuencias negativas no previstas.

Los problemas del medio ambiente

varían de región en región, pero se

repiten con mayor o menor intensidad

en casi todos los países del mundo.

Estos datos, merece la pena que

dediquemos un tiempo a pensar

nuestro menú. Con pequeños cambios,

podemos sumar esfuerzos para

cambiar la situación en beneficio del

planeta y de nuestra salud.


Urbanización y paisaje

La conservación del paisaje es una

cuestión que ya no puede aplicarse

exclusivamente a determinados

enclaves específicos, reconocidos

por sus valores estéticos

excepcionales, ni tampoco a aquellos

otros dedicados tradicionalmente al

disfrute contemplativo o al contacto

con una naturaleza felizmente

reencontrada. Hoy afecta de hecho

a todos los paisajes, incluyendo

aquellos calificados con anterioridad

como banales, que conforman de

hecho el marco cotidiano de vida en

cualquier población. Hoy el paisaje

ha dejado de ser un mero contexto:

el simple trasfondo decorativo

del escenario urbano o bien el

limitado escenario del edificio o del

monumento. Pero tampoco puede

entenderse simplemente como una

parte más del sistema territorial, sino

que debe constituirse en instrumento

privilegiado que permita aprehender,

comprender y administrar el medio

físico en toda su integridad.

Las nuevas demandas sociales

colocan hoy al paisaje en calidad

de grandioso testigo, en soporte

idóneo capaz de reflejar, a través

de su apariencia, el valor real de las

decisiones políticas adoptadas. Capaz

de manifestar en sí mismo el impacto

imprevisto de determinadas acciones,

tanto públicas como privadas, el

paisaje refleja fenómenos y actitudes

que ya no resultan indiferentes para

nadie.


Actividad económica

y biodiversidad

La biodiversidad y los ecosistemas

proporcionan múltiples bienes y servicios

esenciales para el bienestar humano y para

el desarrollo socioeconómico de la sociedad.

Pese a ello, el crecimiento económico de

mundo en las últimas décadas ha supuesto

una fuerte presión sobre el patrimonio natural

y la biodiversidad. Ante esta situación, es

urgente avanzar hacia un nuevo modelo de

desarrollo basado en la economía verde y en

el uso eficiente de los recursos naturales. El

valor de los bienes y servicios generados por

la biodiversidad y los ecosistemas no se ven

reflejados habitualmente de forma adecuada

en los precios de mercado, ni en los sistemas

contables y los indicadores de prosperidad de

la sociedad. La valoración de la biodiversidad

y de los servicios de los ecosistemas,

incluyendo, cuando resulte apropiado, su

valoración económica, es fundamental para

garantizar que los procesos de toma de

decisiones incorporen la consideración del

valor real de los servicios de los ecosistemas.

Por otra parte, resulta fundamental movilizar

los recursos provenientes de todas las fuentes

para alcanzar los objetivos de conservación de

la biodiversidad. Es necesario explorar todas

las posibles fuentes, tanto públicas como

privadas, para la movilización de recursos,

así como estudiar y fomentar el desarrollo de

nuevos mecanismos de financiación.


Desarrollo Sustentable

El concepto desarrollo

sustentable es el resultado

de una acción concertada

de las naciones para

impulsar un modelo de

desarrollo económico

mundial compatible con

la conservación del medio

ambiente y con la equidad

social. Sus antecedentes

se remontan a los años

50 del siglo XX, cuando

germinan preocupaciones

en torno a los daños al medio

ambiente causados por la

segunda guerra mundial.

Sin embargo, es hasta 1987

cuando la Comisión Mundial

del Medio Ambiente y del

Desarrollo (CMMAD) de las

Naciones Unidas, presidida

por la Dra. Gro Harlem

Brundtland, presenta el

informe “Nuestro Futuro

Común”, conocido también

como “Informe Brundtland”,

en el que se difunde y

acuña la definición más

conocida sobre el desarrollo

sustentable:

“Desarrollo sustentable es el

desarrollo que satisface las

necesidades del presente sin

comprometer la capacidad

de las generaciones futuras

para satisfacer sus propias

necesidades”.

1987:24)

(CMMAD,

El desarrollo sustentable se

ha constituido un “manifiesto

político”, es decir, se ha

elevado como una poderosa

proclama que se dirige a

ciudadanos, organizaciones

civiles, empresas y gobiernos

para impulsar acciones,

principios éticos y nuevas

instituciones orientadas

a un objetivo común: la

sustentabilidad.


Aunque el concepto

sustentable dispone de

varias ramificaciones y puede

abarcan múltiples campos sí

que se basa en unos principios

de sustentabilidad definidos

sobre unas ideas sostenibles:

• Un sistema político

democrático que asegure

a sus ciudadanos una

participación efectiva en

la toma de decisiones. Que

impliquen a cada país.

• Un sistema económico

capaz de crear excedentes

y conocimiento técnico

sobre una base autónoma y

constante.

• Un sistema de

producción que cumpla con

el imperativo de preservar

el medio ambiente y la

responsabilidad de mantener

la diversidad y biodiversidad

intacta.

• Un sistema tecnológico

capaz de investigar

constantemente nuevas

soluciones.

• Un sistema

internacional que promueva

modelos duraderos de

comercio y finanzas.

• Un sistema

administrativo flexible y

capaz de corregirse de

manera autónoma.

De tal forma que funciones

como la docencia, y la

investigación son punto

clave para lograr una

transición hacia un futuro

más sustentable, así

como la incorporación de

estrategias y programas

educativos para el desarrollo

de competencias y saberes

que permitan la formación

de profesionales agentes

de cambio, generaciones

más conscientes ante la

problemática ambiental que

se tiene en la actualidad.


E-GRAFÍAS

Todas las referencias y la fuente

de las imagenes ilustrativas se

encuentran en este link.


E-GRAFÍAS

Todas las referencias y la fuente

de las imagenes ilustrativas se

encuentran en este link.


GRACIAS POR

SU LECTURA

UNICA PUBLICACIÓN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!