05.03.2021 Views

división sistematica de la filosfia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

}

D

V

S

Ó

I

I

I

N

Sistemática

de la

Filosofía


Nombre de las integrantes:

DAPHFNE JACKELYN,

.

CÁCERES DE LEÓN.

3028-21-18960

3028-17-21493

GLENDY FERNANDA,

.

FLORES MARROQUÍN.



.

Es aquello que realmente existe y se desarrolla,

contiene en sí mismo su propia esencia y sus propias

leyes, así como los resultados de su propia acción

y desarrollo. En este sentido, la realidad se distingue

no sólo de todo lo aparente, imaginario y fantástico,

sino, además, de lo que es solamente lógico

(concebido), aunque esto último sea por completo

justo; también se diferencia de todo lo que sólo es

posible, probable, aunque aún no exista.

Aquí podemos observar dos divisiones de la filosofía real.

1. Metafísica General: estudia al ser, a lo que está más

allá, lo extra tangible. Existen diferentes creencias y

corrientes que poyan conceptos metafísicos.

2. Metafísica Especial: esta se divide en tres, que son:

• teología racional

• Psicología raciona

• Cosmología racional


Metafísica General

Ontología: Es la parte de la filosofía que investiga

en que consiste el ser y cuales son los ámbitos o

regiones del ser fundamental y busca una crítica

acerca del ser.

Antropología: esta busca la manera de resolver

la problemática sobre el tema del origen y

esencia del hombre, es decir lo es específicamente

humano.

Cosmología: es la explicación racional del origen

del mundo material, así también como su orden

y su relación con el todo y de esta manera se

puede llegar a la conclusión de que el universo

es un sistema teológico, que busca nada más

que la perfección.

Teodicea o teología: es la ciencia que trata de

Dios, es la ciencia que comprende, tanto los

conocimientos del hombre sin ayuda de una

revelación sobrenatural, puede llegar a DIOS.

Metafísica General


Este modelo de conocimiento se distingue del religioso en que no necesariamente implica la

comprensión de lo sagrado y lo divino. Por el contrario, intenta comprender la existencia del ser humano tal y como es. Sin embargo, en muchos casos

comparte fronteras u orígenes con el conocimiento religioso.

El conocimiento filosófico es el fruto de largas tradiciones de pensamiento, organizadas en escuelas y grupos, o bien de genios que revolucionaron en sus

épocas respectivas la manera en que se comprendía la existencia humana.

Durante las épocas de oro de las distintas civilizaciones humanas, ha guiado los intereses comunes y ha representado la cumbre de las capacidades del

pensamiento humano, en su posibilidad de comprender el mundo que lo rodea.

Este tipo de conocimiento surge de las preguntas ser humano sobre sí mismo, muchas de las cuales no tienen una solución sencilla, como: “¿quiénes somos?”,

“¿de dónde venimos?”, “¿hacia dónde vamos?” o “¿por qué existe lo que existe?”, entre otras muchas.

El conocimiento del ser humano es innato; es decir que ya está en él, entonces surge la pregunta ¿de qué manera? Al momento que el ser humano nace un

alma queda atrapada en el cuerpo de un nuevo ser. Es aquí donde el alma que ha vivido anteriormente se encarna de nuevo y por lo tanto posee

conocimiento.

Ejemplos de conocimiento filosófico

Esta sentado en su carro en medio del tráfico, a su

alrededor se encuentran más carros, de pronto siente

que su vehículo está en movimiento, está caminando,

pero en realidad su carro no se ha movido para nada. Se

acerca y puede comprobar que el vehículo en movimiento

es el que se encuentra al lado. Sus sentidos lo han

engañado


LÓGICA

La lógica es una rama de la filosofía que se

encarga de estudiar el modo de pensar, es

decir estructura del pensamiento. En

tiempos antiguos esta rama de la filosofía la

impartían al iniciarse los estudios de la

filosofía, pues se creía que esta era capaz de

brindar herramientas que serían utilizadas

en el desarrollo del que hacer filosófico y de

hecho así es.

Los estudios realizados afirman que

Aristóteles es quien descubrió y sistematizo

el estudio de la lógica, por lo que es llamado

el padre de la lógica. Planteo una serie de

elementos o reglas para desarrollar

argumentos, los que se consideran validos o

no.

Con la organización de los tratados de lógica

que llevaron a cabo algunos discípulos al que

llamaron Órganon de Aristóteles, aparece

por primera vez como una ciencia con

método y objetivo científico.


Filosofia de la Conducta

Una visión filosófica de la conducta humana quiere decir ni más ni menos que nos movemos en la radicalidad de lo que da

de sí la capacidad de analizar que tiene el intelecto humano puesto al servicio de lo que más le atañe en su funcionalidad: la

preocupación que todo ser humano tiene como ineludible, de hacerse la propia vida.

ÉTICA

Es una rama de la filosofía, que tiene como objetivo el estudio moral y la acción

humana, está íntimamente relacionada con el ejercicio de las virtudes y la

búsqueda del bien común. Tiene sus orígenes debido a las propuestas morales

realizadas por Sócrates y Platón, conforme a cómo debería comportarse al ser

humano en sus diversas acciones; para estos filósofos, el bien y las virtudes no

dejan de tener un carácter general.

Conducta Moral: son todas aquellas costumbres de carácter moral y

hábitos que práctica el ser humano. Esta se divide en 3 ramas que son: la

metaética, ética normativa, ética aplicada.

• Metaética: preguntas amplias como ¿qué es la moralidad?

• Ética normativa: preguntas relacionadas con lo que deberíamos hacer.

• Ética aplicada: este concierne temas morales concretos como lo son las

guerras y la pena de muerte.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!