Informe Proyectos FASOL 2020
En este informe encontraréis todos los proyectos financiados por FASOL en el año 2020. ¡Gracias a tod@s por vuestro apoyo!
En este informe encontraréis todos los proyectos financiados por FASOL en el año 2020. ¡Gracias a tod@s por vuestro apoyo!
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Proyectos Solidarios 2019 - 2020
Súmate a nuestros proyectos, ¡juntos/asllegaremos más lejos!
Queridas Hermanas, Voluntariado, Amigos y Amigas FASOL:
En un año 2020 que ha sacudido al mundo, que ha cambiado nuestras prioridades
y ha acentuado desigualdades preexistentes, queremos comparDr nuestro más
sincero agradecimiento por hacer posibles los Proyectos Solidarios que
presentamos a conDnuación. Sin vuestro apoyo y parDcipación en nuestras
acDvidades, no podríamos seguir apoyando a las comunidades más vulnerables.
En este informe encontraréis los detalles del desarrollo de todos los proyectos,
ejecutados, en proceso de ejecución y la situación que han vivido los proyectos
más afectados por la pandemia: los proyectos educaDvos.
Queremos reforzar nuestro compromiso con la educación como herramienta
transformadora y de desarrollo, por eso creemos importante que conozcáis estos
resultados y el impacto directo que vuestro apoyo a FASOL genera en las
comunidades más vulnerables. Junt@s, siguiendo las huellas y haciendo realidad
el sueño de nuestro querido Padre Coll, llegaremos más lejos.
En nombre de todas las comunidades que han recibido apoyo para realizar estos
proyectos:
¡Gracias por vuestro compromiso!
Os enviamos un cordial saludo.
Equipo de GesDón FASOL.
Proyectos Solidarios 2019 - 2020
Súmate a nuestros proyectos, ¡juntos/asllegaremos más lejos!
El Proyecto:
El proyecto cuenta con etapas que aseguran la correcta explotación de este recurso tan valioso
como son talleres de formación a la comunidad, elecciones democráDcas de un comité de
administración y mantenimiento, estudios de suelo para asegurar el suministro, diseño del espacio
de la bomba, salidas de agua y mecanismo que permite asegurar el funcionamiento de la bomba.
Se está ejecutando de la siguiente manera:
Inves8gación y estudio de suelo: Evaluación de lugares que pueden proporcionar un alto flujo de
agua y durante un Dempo prolongado. Este es un elemento muy importante para la longevidad de
las estructuras, ya que se puede tener agua en un pozo sin que el flujo sea fuerte y, en este
contexto, el agua no estará disponible permanentemente, con la consecuencia de que transcurrido
un Dempo, el pozo se secará. Con un estudio de suelo adecuado, se puede evitar este problema.
Realizar las perforaciones de los pozos e instalar bombas para permi8r la extracción a través de
un mecanismo apropiado:
- Traslado a los lugares previamente idenDficados el equipo pesado para excavar y alcanzar el nivel
freáDco necesario para la explotación.
Diseño de la instalación y del espacio circundante: Todas las construcciones alrededor del área de
extracción del agua permiten el paso de las personas, la instalación de recipientes para recoger el
agua, el drenaje del agua que fluye, el drenaje del agua para los animales. También existe un
mecanismo que permite asegurar la bomba.
Obje8vos:
El objeDvo de este proyecto es que el agua esté permanentemente disponible en las perforaciones
con el fin de ser uDlizada por los beneficiarios. De este modo, mejorará considerablemente la
calidad de vida de todos los habitantes de la aldea: permiDrá cocinar para alimentar a las familias,
facilitará la higiene personal, la limpieza de platos, ropa, hogares y evitará la propagación de
enfermedades que se producen por la contaminación ambiental de los pozos abiertos. El proyecto
garanDzará la conDnuidad de la vida de una comunidad y evitará que sus habitantes tengan que
desplazarse forzosamente a otras comunidades para buscar el acceso al agua.
Actualmente ambas etapas del proyecto se encuentran completas y los pozos en Gando Peulh y
Dangougourou están funcionando correctamente, ambas comunidades han establecido un comité
y se ha hecho una capacitación para administrar los ingresos que permiDrán cubrir los costes de
mantenimiento de la estructura.
Resultados:
La inauguración del pozo y bomba de Gando -
Peulh tuvo lugar ante las autoridades del pueblo,
asisDeron el Delegado y los integrantes del
consejo local.
Después de recibir la aprobación y bendiciones
de las autoridades, la Hermana encargada del
proyecto Soeur Jacqueline MUKAMURENZI,
Responsable de Animación Rural Femenina, ha
comparDdo unas palabras sobre el cambio
recorrido por la comunidad para lograr este
objeDvo. Desde las primeras reuniones y
formaciones de los comités de administración,
cursos de manejo del agua e infraestructuras de
saneamiento, hasta hoy. El animador luego
expuso los criterios de uso para mantener
adecuadamente el pozo y sus instalaciones.
Después de tantos años de dificultades, los
habitantes de Gando-Peulh celebran el trabajo y
coordinación comunitaria que los ha llevado a
ejecutar este proyecto con éxito.
La inauguración del pozo y bomba de
Dangougourou también contó con la presencia
de la autoridades de la aldea: el delegado y todos
sus consejeros, después de todas las bendiciones
de las autoridades y de la encargada de los
proyectos, el animador expuso los criterios de
uDlización para mantener este pozo en ópDmas
condiciones.
Ambos proyectos cuentan con un libro de
registro y responsables de mantenimiento para
que las estructuras y el suministro esté
garanDzado.
A conDnuación, comparDmos un tesDmonio de la representante de las mujeres de la Comunidad:
Agua, fuente de vida, que te da agua te da vida,
estas son las palabras de la representante de las
mujeres para expresar la alegría que siente por la
vida que han tenido después de esperar durante
años.
Finalmente Dios escuchó su grito desde el
corazón a través de las Hermanas Dominicas de la
Anunciata en colaboración con la ONG Anunciata
Solidaria a quienes agradecemos desde lo más
profundo de nuestros corazones. No más largas
distancias en busca de agua, no más agua de río y
excavaciones precarias.
Para nosotras, la ONG Anunciata Solidaria es
nuestra salvadora y junto a ellas nos despedimos
del agua de los ríos, de los agujeros y de las
largas distancias. En mi nombre y en el de todas
las mujeres de Gando - Peulh os prometemos una
buena gesDón y también nos ocuparemos del
mantenimiento como hemos escuchado durante
las enseñanzas con todos los técnicos en la
gesDón de las obras.
No os decepcionaréis nunca, queridas Hermanas
Dominicas de la Anunciata y más aún los
miembros de la ONG Anunciata Solidaria. Gracias
una vez más por su buena colaboración, que Dios
os bendiga.
¡Gracias! A la comunidad de las Hermanas
Dominicas de la Anunciata de Bembèrèkè.
¡Gracias! A la ONG Anunciata Solidaria.
El Proyecto:
El servicio social del centro hospitalario Dene un papel fundamental: buscar fondos y contribuir al
bienestar de las personas, especialmente los casos de personas más vulnerables que están
hospitalizados o atendidos en clínicas ambulatorias. Nuestro trabajo se basa en la evaluación caso
a caso y en un método preciso que nos permite recopilar los datos necesarios para comprender la
situación, analizar la solicitud, establecer un plan de acción y evaluar el resultado de nuestras
intervenciones, entre las cuales se encuentra:
• Proceder a la idenDficación de casos sociales hospitalizados o atendidos en clínicas ambulatorias.
• Crear archivos de asistencia social .
• Tome las medidas necesarias para obtener apoyo fsico (material y financiero), social, psicológico
y espiritual.
• Monitorear la asistencia al tratamiento para pacientes vulnerables.
• Tomar las medidas necesarias para evitar el abandono de la atención.
• Brindar apoyo social para casos crónicos.
• Realizar el programa IEC (información, educación y comunicación) para el paciente y su familia,
que consiste en la parDcipación en sesiones de educación sanitaria.
ParDcipar en la planificación de las acDvidades del Servicio Social.
Obje8vos:
Poner a disposición los productos lácteos de apoyo para los bebés provenientes de familias
vulnerables, hospitalizados en maternidad, neonatología, pediatría y departamento de nutrición
del Hospital de Ruli. Por otro lado, para mejorar la dieta de pacientes adultos hospitalizados que se
encuentran en condiciones de exclusión social.
Beneficiarios:
240 bebés (Alimentación).
180 bebés (Ropa).
300 adultos (Alimentación).
Resultados:
El servicio que ha dado el Hospital a los pacientes y las familias durante la crisis COVID ha marcado
la diferencia en cuanto a la calidad de vida, apoyo, educación y cohesión social. El proyecto se ha
realizado de forma completa, abordando las siguientes acDvidades:
ACTIVIDAD 1: SENSIBILIZACIÓN
1. Sensibilizar, apoyar y moDvar a los padres para que sean emprendedores con el fin de mejorar
su calidad de vida y tomar decisiones que los lleven a superar su situación de pobreza, además
realizamos acDvidades que ayudan a tener una preparación más adecuada para hacer frente a
los posibles problemas que puedan surgir durante la enfermedad o después del parto, según
cada caso.
ACTIVIDAD 2: COMPRA DE PRODUCTOS LÁCTEOS PARA BEBÉS
1. Proceder a la compra de cartones de 400 kg de leche de Francia o Nann de premier Age;
2. Enseñar y monitorear la correcta preparación la leche para los recién nacidos.
El servicio ha atendido a numerosos niños y niñas desnutridos que necesitaban leche de fórmula
especial o leche de vaca. Gracias a este proyecto se han podido saDsfacer las necesidades de la
mayoría de ellos. La nutricionista Sra. Yvonne ha pedido a la encargada del proyecto que
agradeciera a FASOL por apoyar esta labor.
Se han atendido lactantes con hidrocefalia o con espina bífida que también se han beneficiado de
la leche. Y por úlDmo, los niños que perdieron a su madre nada más nacer, que afortunadamente
no eran muchos, pero necesitan todo el apoyo del Hospital.
Desgraciadamente, varios niños nacidos con malformaciones congénitas murieron, así como los
que presentaban desnutrición severa avanzada. Estos niños y niñas se beneficiaron del apoyo del
servicio de neonatología en conjunto con los recursos aportados por FASOL durante su estancia en
nuestro hospital. Gracias a este proyecto se pudo hacer todo lo posible para sacarlos adelante y
ayudarles de verdad.
ACTIVIDAD 3: COMPRA DE ROPA PARA BEBÉS Y ADULTOS
1. Proceder a la compra de la ropa de los bebés.
2. Elaboración de una ficha de idenDficación para cada bebé beneficiario y registro mensual de lo
recibido, ya sea leche o ropa.
Se compró ropa para bebés y se donó a los más necesitados, también para los adultos. Para el
servicio, fue una gran alegría que después de tres años, pudiera contar con los recursos para asisDr
a los enfermos. “Esto es realmente la providencia de Dios”, en sus propias palabras.
“Nos encontramos con casos de personas que ni siquiera Denen suficiente ropa o zapatos. Peor
aún, cuando una madre o una joven llega a la maternidad sin una sola prenda de vesDr para el
niño. Es realmente inconcebible, pero esta es nuestra realidad coDdiana. Pero Dios, que cuida de
sus hijos, ha querido que este año de Covid19 sea diferente a los demás. Gracias de nuevo.
También hemos mandado hacer un armario para ordenar mejor todo lo que compramos.”
H. Catherine N´guessan.
ACTIVIDAD 4: MEJORAR LA DIETA DE LOS ENFERMOS INTERNOS
1. Compra de materias primas (alimentos).
2. Elaborar una ficha de idenDficación de los pacientes que se benefician de los productos de
alimentación.
*Durante la ejecución, se añadió la responsabilidad de los gastos sanitarios y de viaje no previstos
inicialmente en el proyecto.
Gracias a Anunciata Solidaria, se ha podido distribuir a los pacientes dos veces al mes los siguientes
alimentos: tallarines, arroz, frijoles, plátanos, batatas, patatas, harina de maíz (Kawunga), verduras:
(berenjenas, coles, espinacas, totos), frutas, pescado pequeño (frito), cacahuetes en polvo, azúcar,
gachas (sosoma). Siempre acompañado de un trozo de jabón. Antes de cada entrega de la comida,
se procede a una charla: sobre la higiene, sobre la noción de dieta equilibrada, sobre la
sensibilización de la Mutua de Salud, etc. Todas las personas que han sufrido una enfermedad y
sus familias están muy agradecidos.
El día 23/12/20 se ha celebrado la Navidad. Todos los pacientes estaban muy contentos, el
personal también lo estaba.
Más de 80 personas recibieron una bolsa que contenía plátano, arroz, tallarines, patata, 1 pieza de
jabón, verduras, 1 bolsa de aceite y 1 bolsa de tomate. Los niños de pediatría recibieron rosquillas,
galletas, dulces y tres de ellos también recibieron ropa. 4 mujeres recibieron 3 piezas de
vesDmenta cada una.
El Proyecto:
Saint Dominique Catholic Medical Center de Djunang, ubicado en la zona occidental de Camerún,
cubre una zona geográfica de 5.000 mil habitantes, es una organización católica sin fines de lucro
creada en 1988 para cubrir las necesidades de los más vulnerables.
En este entorno complejo y precario, debe atender numerosas necesidades socio sanitarias con
muy pocos recursos. La prioridad es la atención sanitaria de todas las personas que lo necesiten y
al tener recursos muy limitados, hay ciertos aspectos del funcionamiento del hospital que quedan
relegados debido a que se deben cubrir constantemente numerosas urgencias, consultas y
exámenes que no permiten que el Centro Médico pueda desviar recursos para otros ámbitos que
no sean la atención sanitaria, uno de estos aspectos es el mantenimiento del edificio.
El complejo Dene un superficie de 7.620 m² y está compuesto por varios edificios: La casa de las
Hermanas Dominicas de Anunciata, casa del médico residente, una casa para recibir a los médicos
voluntarios que parDcipan en la misión, la casa de los estudiantes en prácDca, oficinas de la
Universidad Católica de África Occidental y una cafetería.
El bloque desDnado a la atención sanitaria comprende recepción, consultas, laboratorio, banco de
sangre, farmacia e imagenología. En la sección de hospitalización se encuentra el quirófano, sala
de tratamiento, ozalmología, odontología, fisioterapia, consulta prenatal y 52 camas para
hospitalización.
Obje8vos:
- Reparación de la losa del techo del Centro Médico, la estructura ha sufrido daños por los factores
climáDcos y el paso del Dempo, consDtuyendo un peligro para la infraestructura general, para
quienes trabajan y reciben los servicios del hospital.
- Con esta reparación, se evita el riesgo de derrumbe, con las consecuencias que Dene para la
estructura que soporta el edificio, y por ende, para el servicio de hospitalización y atención
médica.
Resultados:
Se han realizado las obras de reparación y prevención del deterioro de la estructura con éxito y en
el Dempo esDmado, el proyecto ha sido ejecutado de manera saDsfactoria y sin inconvenientes.
1- Obras de rehabilitación:
- Para la cuenca interna: primera y segunda fase (obras de albañilería e impermeabilización en la
cuenca: el Chéneau).
- Eliminación de la anDgua capa de sellado.
- Recuperar la pendiente del agua.
- Desatascar las tuberías de desagüe.
- Preparación del terreno y colocación de la primera capa de sellado.
- Colocación de la capa de sellado en el lado de la carretera nº 40.
- Instalación del sello de calidad.
- Desmontaje de la parte inferior de la capa de yeso.
- RevesDmiento de la superficie.
- Colocación de la capa de sellado (PanDquate étanche, PanDmat).
- Colocación de la capa de pintura (Pantex 800).
Superficie anDgua reDrada, lista para comenzar.
Lijado de la plataforma.
Recuperación de la pendiente.
Aplicación de barniz en tac.
Instalación de bombillas para calefacción.
Prevención de burbujas de aire.
Instalación general de cableado.
Conexión del borde del canalón.
Visión de conjunto N°1.
Colocación primera capa de impermeabilización.
Colocación segunda capa de impermeabilización.
Colocación de la capa de PanDmat.
Colocación de la capa de Pantex 800.
Vista exterior con tubos de desagüe y pintura en
las bóvedas exteriores.
El Proyecto:
Consiste en construir una cancha mixta de voleibol y baloncesto en los terrenos de la escuela, que
servirá a la vez como un paDo de recreo para los alumnos y los jóvenes del vecindario.
Ofrece a todos los estudiantes y jóvenes del entorno una herramienta que fomenta su desarrollo.
El deporte es una acDvidad que reúne, entrega valores como el trabajo en equipo y el respeto, une
a las personas y fomenta el senDdo de pertenencia a la comunidad. Uno de los objeDvos de este
proyecto es entregar un espacio seguro y de ocio saludable para que los jóvenes se reúnan y así
combaDr los factores del entorno pueden desencadenar el abandono escolar como son las drogas
y el alcohol.
Obje8vos:
- Promover el desarrollo de los escolares y jóvenes del barrio.
- Otorgar un espacio de ocio saludable y seguro.
- Apoyar a los padres en la educación de valores.
Resultados:
Se ha realizado la construcción de la cancha, arcos y verjas con éxito y en el Dempo esDmado, el
proyecto ha sido ejecutado de manera saDsfactoria y sin inconvenientes.
Limpieza y preparación del terreno.
Construcción radier.
Construcción arcos.
Construcción canastas para juegos variados.
Construcción canastas baloncesto.
PaDo de juegos completo.
El Proyecto:
Consiste en la instalación de una fuente de agua compuesta por un pozo, una estructura de
hormigón para soportar los tanques y posteriormente instalación de una bomba alimentada por
paneles y baterías solares para bombear el agua del pozo y llenar los tanques. De esta forma se
podrá distribuir el agua a la escuela y al internado mediante un sistema de tuberías.
Beneficiarios:
Beneficiarios directos: Estudiantes de ambos centros, personal docente y de apoyo.
Beneficiarios indirectos: Comunidad que vive en las cercanías de la escuela y el internado.
Resultados:
Al recibir la primera entrega de la financiación, sin dudarlo y sin tardar, comenzaron los trabajos de
idenDficación de la fuente de agua. El agua no se encontró en los terrenos pertenecientes a las
casa de las Hermanas, se encontró fuera de la casa, en los campos de un vecino.
Después de haber firmado el contrato con la empresa de excavaciones, el equipo de Geofsica fue
al día siguiente para estudiar la posible fuente de agua, seguido por la perforación que duró un día
completo, y de la cual se obtuvieron buenos resultados. Este trabajo y su planificación cuenta con
un registro de las acDvidades en el libro de trabajo aportado en la jusDficación.
Después de haber encontrado agua, se obtuvo una muestra y se llevó a un laboratorio para su
análisis y verificación de potabilidad, limpieza, calidad y asegurar que no provocaría ningún
problema a las personas beneficiarias del pozo. (Bole~n de análisis aportado en jusDficación).
El Proyecto:
Una camioneta 4×4 se hace indispensable para llegar a las comunidades que están en la selva y
para las comunidades que están a margen de la carretera Transacreana. Posibilitará el transporte
de la gente para parDcipar de las acDvidades parroquiales, ya sea en la sede o en otra comunidad.
La camioneta estará al servicio de la evangelización, acompañamiento, formación y una presencia
más frecuente de las Hermanas para aquellos que quieren acceder a la Palabra.
Obje8vos:
- Mejorar la atención y hacer mas frecuentes las visitas a las comunidades de la Parroquia
Nuestra Señora de FáDma. (Ahora sólo se puede realizar una visita anual).
- Ofrecer formación a los líderes de las comunidades, estableciendo redes de proximidad entre
comunidades.
- Transporte de personas de una comunidad a otra para parDcipar en celebraciones y eventos de
la Parroquia.
Resultados:
La camioneta ha sido adquirida con éxito, ante las dificultades de desplazamiento, stock, envío, y
los costes de los traslados de la capital hacia Río Branco de un vehículo nuevo, las Hermanas han
adquirido una camioneta de segunda mano.
El Proyecto:
1) Bo8quín Solidario:
- Contribuir al mejoramiento de la salud de la población.
- Suplir en parte la carencia de centros de salud cercanos a la localidad.
- Proporcionar una atención básica en casos de emergencia.
- Ofrecer un servicio de salud semi gratuito a la población de bajos recursos económicos en
consultas médicas y oferta de medicinas.
- Asesorar y aconsejar a los pacientes en la defensa y el cuidado de la vida y la salud.
- Orientar a la población en la prevención de enfermedades y dolencias comunes.
2) Taller de corte y confección:
- Proporcionar un espacio de formación, reflexión y oración en las alumnas, así como de
integración y confianza entre ellas.
- Ofrecer a las alumnas una oportunidad para aprender un oficio de forma gratuita.
- Contribuir a la promoción de la mujer a parDr de sus propias habilidades e intereses personales.
- Apoyar a las mujeres en el sostenimiento de la familia.
- Brindar la posibilidad de conseguir un empleo en el futuro.
3) Reforzamiento escolar:
- Reforzar en los niños algunos de los aprendizajes básicos adquiridos en el curso escolar
incluyendo los niños sin escolaridad.
- Ofrecer un ambiente adecuado y seguro para su educación en el Dempo libre.
- Afianzar en los niños la prácDca de los valores básicos para una sana convivencia.
- Apoyar a las familias para alejar a sus hijos de aprendizajes callejeros perjudiciales y peligrosos
para la infancia.
- Promover la prácDca de valores crisDanos como la oración, el canto, la religiosidad popular y la
asistencia a Misa.
- Anunciarles a Jesús de manera sistemáDca.
4) Becas escolares:
- Asegurar la asistencia al colegio y evitar la deserción escolar causada por la falta de recursos de
la familia para enviar a sus hijos/as al colegio.
- Apoyar a las familias más vulnerables para que puedan mantener la escolaridad de sus hijos, a
fin de que culminen exitosamente su etapa escolar.
- Valorar los estudios escolares como un medio de acceder a la educación superior y forjar un
mejor futuro.
- Contribuir a la socialización de los niños y niñas, elevar su autoesDma personal, facilitar los
medios y recursos necesarios para que puedan cumplir adecuadamente sus acDvidades
escolares diarias.
- Obje8vo a corto plazo: Cubre la necesidad y el derecho a la escolarización de los niños y niñas.
- Obje8vo a largo plazo: Romper el ciclo empobrecedor de la deserción escolar, plantear la
educación como herramienta de desarrollo.
Situación COVID-19:
El proyecto se ha visto muy afectado por las dificultades derivadas de la pandemia, restricciones,
cuarentenas, cierre de centros educaDvos, etc. A pesar de todo, el proyecto de reforzamiento
escolar ha comenzado en el mes de enero 2021, las clases regulares y presenciales se retomarán
cuando sea posible y seguro. Debido a las dificultades antes mencionadas, no ha sido posible
ejecutar los proyectos de BoDquín Solidario y Corte y Confección.
En febrero 2020 recibimos personalmente las facturas y un informe de lo que se ha ejecutado
hasta el momento del proyecto de Becas Escolares.
El proyecto:
“La seguridad alimentaria se da cuando todas las personas Denen acceso fsico, social y económico
permanente a alimentos seguros, nutriDvos y en canDdad suficiente para saDsfacer sus
requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida acDva y
saludable.” (4)
En el departamento de Alta Verapaz los indices de seguridad alimentaria son: 31,3% inseguros
leves, 37,3% inseguros moderados y 17,5% inseguros severos (datos ENCOVI 2011). Los resultados
de este informe evidencian que los hogares más vulnerables a la inseguridad alimentaria, que son
aquellos que han tenido que reducir la calidad, canDdad, disponibilidad o cuyos miembros pasan
hambre de manera sistemáDca son hogares con niños/as, pertenecientes a áreas rurales, en
condiciones de pobreza, con viviendas inadecuadas y/o infraviviendas además de escaso acceso a
servicios básicos. (5).
La desnutrición está relacionada con la situación de pobreza y extrema pobreza, en un país donde
existe un 59,3% de pobreza mulDdimensional, la lucha contra el hambre y la inseguridad
alimentaria debe abordarse desde todos los factores que desencadenan este fenómeno. (6)
Es es este contexto social complejo donde la labor del Centro EducaDvo Misión Santo Domingo
cobra especial relevancia, el centro aDende a todos los estudiantes sin excepción, aplica un criterio
de inclusión y libertad de credo.
El Centro EducaDvo aDende a 240 estudiantes y de este total (hombres y mujeres), 87 alumnas son
internas que vienen de las aldeas más lejanas de Cahabón. Sus edades comprenden entre los 12 a
15 años aproximadamente, para ingresar como internas pagan una cuota simbólica, ya que
provienen de familias vulnerables y encuentran en el Internado la oportunidad de no interrumpir
sus estudios. Tienen un rol acDvo en la convivencia que forma parte de los aprendizajes entregados
por el centro, se ocupan de preparar sus propios alimentos y realizar las tareas domésDcas para el
mantenimiento de sus habitaciones y de la casa donde residen habitualmente.
Obje8vos:
Entregar al Internado alimentación de calidad, asegurar un suministro constante y suficiente.
Hasta el año pasado, el Centro EducaDvo contaba con una pequeña subvención privada que
permi~a asegurar la alimentación del Internado, ese aporte ya no se encuentra disponible, y
debido a los bajos ingresos del Internado se hace muy difcil cubrir el monto completo
presupuestado para la alimentación.
Situación COVID-19:
El proyecto se ha visto completamente afectado por las dificultades derivadas de la pandemia,
sobre todo por las restricciones de movilidad. A pesar de todo, las Hermanas han establecido un
sistema lecDvo a distancia y en papel, ya que la mayoría de las estudiantes provienen de pequeñas
aldeas rurales muy aisladas y no cuentan con electricidad, y por lo tanto, tampoco Denen acceso a
internet ni a un ordenador para conDnuar con las clases online.
Las estudiantes o alguien de su familia/entorno, van al colegio a recoger los módulos en papel y los
llevan a la aldea, al mes siguiente, regresan en la medida de lo posible y si las restricciones lo
permiten con los módulos completos, de esta forma las estudiantes han podido conDnuar con el
año escolar.
El proyecto de alimentación ha sido ejecutado con éxito y se han retomado las clases presenciales
con todas las medidas de prevención COVID-19.
(4) h p://www.fao.org/economic/ess/ess-fs/es/
(5) Informe Prevalencia de Inseguridad Alimentaria del Hogar en Guatemala, Encuesta Nacional de
Condiciones de Vida 2011 (ENCOVI).
(6) h ps://www.ine.gob.gt/estadisDcasine/index.php/usuario/encovi
El proyecto:
Ante la realidad que se presenta en este entorno complejo donde los niños y niñas enfrentan las
dificultades de la pobreza y precariedad a edades muy tempranas, las Hermanas Dominicas de la
Anunciata han creado un programa de becas para que ningún estudiante se quede en casa o
abandone la escuela por no tener los medios para estudiar. Las becas escolares Denen un impacto
no solo en el/la estudiante que la recibe, también beneficia a todo el núcleo familiar y permite
mejorar aspectos complementarios a los cursos lecDvos que son fundamentales como la
alimentación y la arDculación comunitaria en torno a la escuela o centros educaDvos.
Beneficiarios:
Las becas escolares cubren la educación de 10 estudiantes de primaria, secundaria y grado técnico,
además se apoya a quienes Denen necesidades especiales y a los estudiantes que deben recorrer
grandes distancias para llegar a sus centros educaDvos con una asignación de recursos adicional a
la matrícula.
Obje8vos:
- GaranDzar la asistencia a los centros escolares.
- Acompañar a los estudiantes en el proceso educaDvo.
- Acompañar a las familias con orientación y apoyo para que los padres sean parte de la educación
de sus hijos e hijas.
- Romper el ciclo empobrecedor de la deserción escolar.
- Promover la educación como herramienta de desarrollo.
Situación COVID-19:
Este proyecto se ha ejecutado con relaDva normalidad ya que Abidjan no ha sido tan afectada por
la pandemia, en esta región hay pocos casos y no han tenido restricciones muy estrictas. Todos los
estudiantes han conDnuado con sus clases y han obtenido buenos resultados, enviarán facturas e
informes de notas al final del curso.
El proyecto:
Programa de becas escolares para que ningún niño o niña se quede en fuera del sistema escolar
por falta de medios, este programa contempla la asistencia a los centros educaDvos pertenecientes
a la Congregación y también apoya a los estudiantes que asisten a otras insDtuciones.
Beneficiarios:
14 estudiantes de primaria, secundaria y educación superior.
Obje8vos:
- GaranDzar la asistencia a los centros escolares.
- Acompañar a los estudiantes en el proceso educaDvo.
- Acompañar a las familias con orientación y apoyo para que los padres sean parte de la educación
de sus hijos e hijas.
- Romper el ciclo empobrecedor de la deserción escolar.
- Promover la educación como herramienta de desarrollo.
Situación COVID-19:
Este proyecto sufrió retrasos por las restricciones de la pandemia y el cierre de las escuelas,
durante la cuarentena no fue posible conDnuar con las clases y se han retomado apenas ha sido
posible. Actualmente se desarrollan en la “nueva normalidad” y se toman todas las medidas de
prevención de contagios.
La pandemia también ha tenido un impacto grave a nivel económico para las familias, con el cierre
del comercio y la suspensión de servicios como construcción, costura, por ejemplo, algunas
familias han tenido que migrar a otras ciudades en busca de oportunidades laborales, esto ha
provocado que algunos de los estudiantes (3) hayan tenido que dejar el centro y renunciar a su
beca. Las Hermanas han reparDdo el dinero de esas becas asignadas y se ha ampliado la cobertura
del proyecto ayudando a mas estudiantes a conDnuar en el centro. Hemos recibido informes y
facturas.
El proyecto:
Este proyecto consDtuye un apoyo fundamental para las familias migrantes del Extremo Norte del
Camerún con especial atención a las mujeres, niños y jóvenes no escolarizados; Dene lugar en la
Parroquia “Cristo Rey” en el barrio de Tsinga, donde convergen los grupos étnicos Mafa, Mokong,
Podoko, Ouldemé, Kapsikis, Guiziga, Mufou meri, Hina, Toupouri, Zamay.
El centro de animación no Dene salas propias pero Dene vida; desde el origen de estas acDvidades
la Parroquia ha puesto gratuitamente al servicio de la comunidad salas de catequesis, construidas
para este fin y realizar acDvidades del grupo de Nordistas, especialmente para la alfabeDzación, y
el “foyer”, una sala polivalente que se uDliza comparDendo con otros grupos según la organización
establecida.
La organización de todos los grupos consDtuye un trabajo en sí misma y es compleja, se logra a
través del orden y disciplina que las personas aportan para que este sistema funcione.
El total de beneficiarios que cubre el proyecto es de más de 800 personas, agrupados en 8 grandes
grupos étnicos, cada grupo Dene 1 responsable, un secretario/a y un/una catequista con funciones
diversas.
La coordinación de todas las acDvidad está asegurada por la Congregación de las HH. Dominicas de
la Anunciata, 6 hermanas, algunas con dedicación completa y otras de forma parcial, en la
coordinación de las acDvidades de alfabeDzación, pastoral, gesDón del proyecto, Kawrital y
atención a grupos de jóvenes.
En la realización de las acDvidades de alfabeDzación colaboran 2 monitores (una de ellas formada
en el centro) y además se cuenta con 2 monitores/as para las acDvidades diversas. Todas estas
personas reciben un salario proporcional a su responsabilidad y al Dempo dedicado al servicio.
Obje8vos:
- Acoger a los jóvenes que todos los años llegan a la capital, en busca de trabajo.
- Favorecer la integración de migrantes en la sociedad urbana y desarrollar sus capacidades de
comunicación.
- Nivelación escolar y apoyo en la adquisición de conocimientos que no han podido tener a la edad
correspondiente a causa de diversas circunstancias.
- Ofrecerles el conocimiento de la figura de Cristo y sus valores.
- Mantener y reforzar las acDvidades grupales para promover la integración social de todos los
miembros.
- Acompañamiento de grupos, ofreciendo formación específica.
Beneficiarios:
- AlfabeDzación abierta a todos : hombres, mujeres jóvenes y niños que se encuentran sobre la
edad de escolarización, se realiza una nivelación hasta que logran adquirir los conocimientos
adecuados para integrarse en las escuelas.
- Formación religiosa y catecumenado : Para el grupo Católico y para quienes desean recibir los
sacramentos.
- Caja de ahorro y solidaridad Kawrital : Al no poder acceder a tener una cuenta en los bancos, la
comunidad ofrece este servicio para que todas las personas puedan guardar el dinero del que
disponen con seguridad.
- Orientación y acompañamiento para jóvenes migrantes.
Situación COVID-19:
Las clases se paralizaron durante las cuarentenas estrictas. Se han retomado apenas ha sido
posible pero se han visto afectadas por las restricciones de movilidad. Una de las Hermanas
encargadas del proyecto, nos cuenta con preocupación que no saben si podrán contar en el futuro
con el espacio que actualmente les cede la parroquia ya que está desDnado a converDrse en
oficinas de administración para el nuevo centro educaDvo. Hemos recibido reportes de las cuentas
del proyecto.
El proyecto:
El acceso a un centro de salud marca una diferencia significaDva para los habitantes de estas zonas
rurales empobrecidas, en este contexto donde la falta de agua potable, las enfermedades
endémicas, la desnutrición y la escasa atención médica afecta la salud de la población en general,
el rol del Dispensario de las Hermanas Dominicas de la Anunciata se vuelve vital.
El Centro Hospitalario Regional (CHR) es el único centro de referencia estatal en toda la región, sin
embargo gran parte de la población de Bouaflé no puede permiDrse viajar 60 kms. o 320 kms. de
distancia para asisDr a una consulta médica, recibir un tratamiento, realizar controles de embarazo
o en el momento del parto. El Dispensario ofrece a todos los habitantes la posibilidad de acceder a
una atención médica de calidad a un costo menor y así reducir la tasa de mortalidad causada por la
falta de equipo médico.
El Dispensario aDende a 571 bebés, niños y niñas de 0 a 9 años, 1.141 consultas pediátricas y de
adolescentes, además de 2.119 consultas de adultos aproximadamente. Otra área de atención es
la consulta prenatal, donde la atención del año 2019 rondó las 576 consultas, en Febrero de 2019
se abrió el Departamento de Maternidad y desde Mayo a Diciembre se atendieron 68 nacimientos.
El objeDvo de este proyecto es mejorar la calidad de la atención médica y asegurar el buen
funcionamiento de los equipos del Dispensario mediante la compra de:
- Sonda lineal con un valor de 3.049 euros.
- Incubadora para recién nacidos con un valor de 2.287 euros.
- Un generador que asegure el suministro eléctrico para el correcto funcionamiento de todos los
equipos médicos por un valor de 12.035 euros.
Situación COVID-19:
Este proyecto se ha visto gravemente afectado por la pandemia y no ha sido posible completar la
ejecución, los equipos se encargaron apenas recibieron la transferencia, pero el proveedor no ha
podido enviar aún los equipos por los cierres de las fronteras y restricciones portuarias. Todo esto
se suma a una crisis políDca a raíz de las úlDmas elecciones del país que dificulta aún más el
transporte de mercancías, nos cuentan que las cosas no están funcionado bien. Han mantenido
contacto con el proveedor y éste se ha compromeDdo a hacer llegar el pedido apenas sea posible
la entrada al puerto de Abidjan.
El proyecto:
La Escuela Técnica de Ruli, conocida como Escuela Rural Femenina fue fundada en 1974 por las
Hermanas Dominicas de la Anunciata en la comunidad de Ruli, Archidiócesis de Kigali.
En enero de 2020, la Escuela obtuvo la Acreditación Estatal que la hace parte del Programa de
Escuelas Técnicas del Estado y con esto, el número de estudiantes aumentó de 50 a 90, 35 de ellas
son internas y 55 asisten a clases como alumnas regulares.
Las estudiantes que asisten, provienen de familias vulnerables que no Denen medios para poder
apoyar a sus hijas a cursar estudios secundarios.
Para responder a esta necesidad la escuela entrega conocimientos de agricultura, cocina, inglés,
biología, formación religiosa y cursos de corte y confección. Estos conocimientos abren una puerta
para el futuro, les permite acceder al mercado laboral y tener una mejor educación de base para
desempeñarse en disDntos ámbitos.
El desarrollo familiar en los sectores rurales depende en gran medida del rol de la mujer, por esta
razón, la labor de esta escuela cobra especial relevancia en entornos con las caracterísDcas de Ruli.
Las mujeres jóvenes, serán las formadoras de la sociedad del mañana.
Obje8vos:
1. Entregar educación integral: académica, éDca y espiritual.
2. Servicio de desayuno, comida y cena.
3. Entregar una máquina de coser y los implementos necesarios para el aprendizaje de la costura.
Situación COVID-19:
La Escuela ha estado cerrada por la crisis sanitaria, sin embargo hemos recibido fotos y facturas de
lo que se ha alcanzado a ejecutar del proyecto.
El proyecto:
Este proyecto se encuentra dentro del marco educaDvo y las acDvidades que se desarrollan en la
Escuela Rural Femenina de Ruli. La Escuela aDende a un total de 50 estudiantes que aprenden
diversas materias y valores además de costura para ampliar sus conocimientos y acceder al
mercado laboral con una mejor preparación.
Como ya hemos mencionado, Ruanda Dene una economía agrícola, por lo tanto esta materia se
vuelve básica en términos de desarrollo, la mayoría de la gente vive de sus propios huertos y
pracDca la agricultura de subsistencia, que permite palear parcialmente la situación de
precariedad.
Uno de los objeDvos de la Escuela es promover y potenciar la agricultura entregando los
conocimientos básicos y avanzados en torno a esta materia, con la ayuda de una profesora de
agricultura, las estudiantes aprenden todo lo relacionado a la gesDón de una plantación:
preparación de suelos, siembra, cuidados intermedios y posteriormente cosecha.
Durante la realización de este proyecto se han plantado: Plántanos, mangos, naranjas, aguacates,
papayas, ciruela de Japón y fruta de la pasión.
Esta producción abastece parte de las necesidades de la Escuela y además permite contar con una
pequeña entrada económica mediante su venta o intercambio con los vecinos de los alrededores
por otros productos.
Situación COVID-19:
La Escuela ha estado cerrada por la crisis sanitaria, sin embargo hemos recibido fotos y facturas de
lo que se ha alcanzado a ejecutar del proyecto.
Paralelamente se están ejecutando los proyectos de Becas Escolares que han quedado pendientes
y/o en desarrollo debido al cierre de las escuelas en las disDntas misiones:
- Becas escolares ChilDupán, El Salvador.
- Becas Escolares Bonoua, Costa de Marfil.
- Becas Escolares Santa Cruz del Quiché, Guatemala.
- Becas Escolares Abidjan, Costa de Marfil. (2 proyectos): JusDficación parcial de avances.
- Becas Escolares San Carlos, Filipinas: JusDficado con facturas, las familias han enviado vídeos de
agradecimiento a toda la comunidad.
- Becas Escolares Abom, Camerún.
- Becas Escolares Nylon, Camerún. (2 proyectos)
Servicio Social Hospital de Ruli, Ruanda.