18.03.2021 Views

Orquídea Nativa

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Orquídea Nativa

Maria Alejandra Mariño


Universidad de los Andes

Departamento de Diseño y Arquitectura

Color 2021-0q

Orquidea Nativa

Maria Alejandra Mariño

201710857

Fuentes Tipograficas

Futura Bold: Títulos

Arial: Cuerpo


Orqueídea Nativa

Maria Alejandra Mariño


Introducción

Este manual pretende explicar el color desde una

exploración de las superficies naturales para así

entender cómo se compone el mundo

cromáticamente. En este caso las Orquideas

colombianas serán el principal objeto de estudio para

un análisis de la teoría del color.

Las orquideas son una especie que lidera en la

variedad de colores que pueden producir sus flores,

es por esto que son inspiración y recurso para

aprender sobre la composición del color y como varia

de acuerdo al tono, matiz, saturación y luminosidad

del mismo.

A continuación se analiza también el caracter

morfológico de la superficie para producir módulos

base que ayuden a desarrollar una composición

endonde se puedan reflejar los colores extraidos del

moodboard de forma armoniosa.

Finalmente la aplicación fisica del proyecto recae en

un ejercicio de sublimación en donde se aplica toda

la teoria de color aprendida y practicada de forma

análoga y digital.

El proyecto inicia con una abstracción cromática de

varias fotografías de orquideas en donde los colores

dan saltos inesperados. A partir de eso se compone

un moodboard que representa la superficie natural de

los pétalos y exhibe de manera llamativa los colores

que la orquidea misma comprende.


02

Índice

01

02

03

04

05

06

07

08

09

La Orquídea

Moodboard Orquídeas

Abstracción Cromática

Paleta de Orquídea Nativa

Abstracción Morfológica

Composiciones Morfológicas

Paletas y Armonias de Color

Aprendizajes y Conclusiones

Bibliografía


Orquídea Nativa

Las orquídeas son plantas complejas por la variedad

de flores que producen. Hay alrededor de 25.000

especies de diversas orquídeas en el mundo que a

su vez generas una gran cantidad de híbridos en

cuanto a las variaciones de sus colores y formas.

Debemos agradecerles a los floricultores por la gran

variedad de combinaciones de orquídeas que se dan

en todo el mundo teniendo en cuenta el especial

cuidado que necesita esta original planta. A las flores

se les caracteriza por su simetría y morfología

extremadamente diversa.

descubrimiento de orquídeas exóticas traídas del

Nuevo Mundo, estas eran muy valiosas para los

jardines botánicos de entonces.

Para principios del siglo XX las orquídeas bajaron en

popularidad ya que con los costos de la primera

guerra mundial era muy costoso mantener los

orquidiarios.

A pesar de que las orquídeas se encuentran en la

mayor parte del mundo, son mucho mas frecuente en

la zona intertropical que por sus condiciones

climáticas facilita el crecimiento de la planta. Esta

especie de planta se conoce desde la antigüedad y

data de los tiempos de la antigua Grecia, donde se le

atribuían cualidades curativas y afrodisiacas. La

orquídea también era muy popular en la época de la

inquisición en Europa en donde se celebraba el

En Colombia, la orquídea es una de las especies

más características ya que es el país con más

especies dentro de su floricultura. Se conoce que el

país cuenta con 4.270 especies registradas, de estas

1.572 son especies exclusivas de Colombia. Como

se mencionó anteriormente, sus colores, olores,

formas texturas y tamaños hacen que la especie sea

objeto de admiración permanente.

La orquídea se convirtió en emblema nacional de

Colombia desde 1936 con el nombramiento de la


04

especie Cattleya trianae como emblema, lo que

impulsó un gran esfuerzo en cuanto a su

conservación y protección. Estas acciones de cambio

no solo comprenden la planta como tal, sino también

la conservación de sus ecosistemas los cuales son

indispensables para el crecimiento de la orquídea.

orem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing

elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut

laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi

enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation

ullamcorper suscipit lob.

de amor, la orquídea verde representa la naturaleza,

la orquídea blanca representa una pureza sofisticada,

la orquídea amariza se asocia con la mala suerte y

por último la orquídea roja representa la pasión.

En este estudio nos enfocaremos en las orquídeas

con tonalidades más cálidas iniciando desde el mora,

el magenta, el rosa, el naranja y terminando con el

amarillo.

Para este proyecto se escogió la superficie de los

pétalos de las orquídeas por la increíble diversidad

cromática que comprende la flor. Sus tonalidades

inspiran elegancia y distinción entre las otras

especies de flores. Para algunos la variedad de

colores de la orquídea tiene una especial simbología,

entre ella se habla de la orquídea morada como

símbolo de justicia, prudencia y sabiduría. Las

orquídeas azules transmiten pos su lado paz y

armonía, la orquídea rosa es una firme declaración


Aproximación a composición 1. Aproximación a composición 2.

Aproximación a composición 3.


Composición

06


Moodboard

Primera aproximación a moodboard

Para la composición de este moodboard se jugó con las tonalidades de nueve orquideas diferentes, en la parte

superior se inicia con tonalidades putpiras majentas y rosas que le añaden gran peso de tonalidades moradas

al board pero esto se contrarresta con un cambio en los colores a medida que la imagen se compone hacia

abajo. Embiezan a aparecer toanlidades rosadas naranjas y amarillas que balancean el color en toda la

composición. Sin embarg aun se pierde un poco la superficie de los petalos por lo que se hace una ultima

modificación del moodboard para que resalte la superficie natural de los pétalos de las orquideas.


08


Abstracción Cromática

Esta primera imagen tiene tonalidades moradas y

oscuras, el brillo de algunos pétalos es dificil de

conseguir con las pinturas acrilicas pero los tonos

mas vino son relativamente sencillos de lograr pues

el brillo no se alcanza con el color blanco solamente.

En la experimentación también es dificil sacar la

oscuridad que se ve en algunos de los tonos.

Pruebas de color

Oscuro 2 cyan, 2.5 magenta, 1.8

amarillo, 2 negro

Photo by Rita Ox on Unsplash

https://unsplash.com/photos/eH5gAM2X2wQ

Pétalo 3 cyan, 3.5 magenta, 1.8

amarillo, 1 negro

Pétalo a luz 3 cyan, 4.8 magenta, 1.5

blanco

Oscuro

Pétalo

Pétalo a

luz

Centro

vino

Centro vino

1.8 cyan, 3.5 magenta,

1.8 amarillo, 1,5 negro


10

Esta imagen contiene tonalidades rosadas muy

brillantes que gueron un reto pues es muy dificil

alcanzar ese brillo con las pinturas acrilicas, se

recurre al uso del acrilico blanco pero no es suficiente

para representar el color exacto. Los tonos morados

y verdes fueron mas sencillos pero siempre se hizo

un arduo trabajo en ajustar el matiz.

Pruebas de color

Uva

3 cyan, 5 magenta

Photo by Isaac Quesada on Unsplash

https://unsplash.com/photos/O62XBdFhH_k

Rosa pétalo

1 cyan, 3.5 magenta,

3,5 blanco

Retoño

2.8 cyan, 6 magenta

Uva

Rosa

pétalo

Retoño

Verde

profundo

Verde profundo

4.2 cyan, 2 amarillo,

2.5 negro


Esta imagen contiene en su mayoria tonalidades

verdes muy particulares ya que necesitan tonos

magentas para que el color del acrílico sea lo más

parecido al digital. En cuanto a los petalos también

es un reto extraer el color de la flor en si, ya que esta

tiene motas magentas que pueden confundir nuestra

percepción del color base.

Pruebas de color

Verde capullo

2.8 cyan, 1 magenta,

4 amarillo, 0,5 negro

Photo by jean huysmans on Unsplash

https://unsplash.com/photos/rc21ih6wqBQ

Pétalo pálido

2.8 cyan, 1 magenta,

5 blanco

Magenta motas

5 magenta, 3 cyan

Verde

capullo

Pétalo

pálido

Magenta

motas

Verde

tallo

Verde tallo

4 cyan, 3 amarillo,

1 negro


12

El tono que predomina en esta imagen es el negro y

aun así se hace un gran contraste con las

tonalidades corales y amarillas de la misma planta.

Se puede ver que los pétalos tienen una base

amarilla pero tienen venas rojas por lo que el color de

lejos se percibe como un tono samón. Esta es la

primera imagen que se distancia del color morado.

Pruebas de color

Negro natural

100% negro

Photo by John Wiesenfeld on Unsplash

https://unsplash.com/photos/Ug6z9PCwr58

Capullo verano 2 cyan, 1 magenta, 5

amarillo

Rosa venas

4 magenta, 1.5 amarillo,

2 blanco

Negro

natural

Capullo

verano

Rosa

venas

Pétalo

durazno

Pétalo durazno

3 magenta, 2 amarillo,

3 blanco



Paleta Cromática de la Orquídea Nativa

14

C: 84%

M: 100%

Y: 26%

K: 16%

520067

Orquidea oscura

C: 48%

M: 80%

Y: 0%

K: 0%

B63EBA

Magenta orquidea

C: 13%

M: 38%

Y: 0%

K: 0%

E8B2E5

Lila pétalo

C: 53%

M: 81%

Y: 31%

K: 20%

7B3F66

Morado moteado

C: 50%

M: 20%

Y:86%

K: 4%

91A445

Verde capullo

C: 0%

M:79%

Y: 100%

K: 0%

EF4F00

Orquidea cálida

C: 8%

M: 22%

Y: 95%

K: 1%

EEC201

Capullo verano

C: 6%

M: 57%

Y: 95%

K: 0%

E7876C

Pétalo durazno

Para la paleta cromática del proyecto se escogieron ocho colores diferentes en donde el color morado típico de

la orquidea es el tono más sobresaliente, a estas tonalidades se les suman colores que también aparecen en el

moodboard y que le brindan equilibrio a la paleta cromática como lo son el verde, los naranjas y el amarillo. Al

esoger estos colores, se procuró tener en cuenta cada una de las especies que se retratan en el board pues

todas las flores son protagonistas por su variedad y belleza.


Abstracción Morfológica

Para la abstracción morgologica de la orquidea me

basé en las figuras base de la planta misma, y sobre

todo la superficie de sus petalos. Utilicé la

caracteristica moteada de algunas de las especies

para brintar opciones con un poco más de textura

aunque la mayoría de las alternativas se centro en la

forma del pétalo. También fue importante para la

abstracción fijarse en el centro de la flor en donde

superponen las figuras de los pétalos. Las lineas son

muy orgánicas y varian en grosor para representar la

naturalidad de la orquidea misma. En las propuestas

modulares no se obtiene tanto contraste pues se

tiene en cuenta que el objetivo de estos modulos es

hacer superposiciones.

Módulo

hojas

Módulo

pétalos

Módulo

flor

Módulo

motas


15


Composiciones Morfológicas

Composiciones análogas

Composiciones digitales en CMYK y RGB


Paletas y Armonías

17

Módulo final con paleta de color

Para esta composición crómática se utilizaron los colores más brillantes para representar las orquideas

estudiadas anteriormente y que eran más significativas, la orquidea morada y la orquidea naranja. Para

aprovechar el fondo y generar un alto contraste se utilizó el negro, a pesar de que no era parte de la paleta de

color, el negro si ha tenido mucho peso desde el board hasta la abrstracción cromática. El resultado fué una

divertida combinación de colores ácidos que llama la atención y retrata de manera acertiva el la superficie que

se trabajo desde un inicio.


Composición Morfológica en Escala de Grises

C: 0%

M: 0%

Y: 0%

K: 100%

#000000

C: 0%

M: 0%

Y: 0%

K: 28%

#B8B8B8

C: 0%

M: 0%

Y: 0%

K: 67%

#555555

C: 0%

M: 0%

Y: 0%

K: 57%

#6F6F6F

C: 0%

M: 0%

Y: 0%

K: 54%

#767676

C: 0%

M: 0%

Y: 0%

K: 38%

#9F9F9F

C: 0%

M: 0%

Y: 0%

K: 43%

#929292

C: 0%

M: 0%

Y: 0%

K: 86%

#242424


19

Composición Morfológica con Paleta Cromática del Moodboard

C: 0%

M: 0%

Y: 0%

K: 100%

000000

Negro natural

C: 84%

M: 100%

Y: 26%

K: 16%

520067

Orquidea

oscura

C: 53%

M: 81%

Y: 31%

K: 20%

7B3F66

Morado

moteado

C: 48%

M: 80%

Y: 0%

K: 0%

B63EBA

Magenta

orquidea

C: 0%

M:79%

Y: 100%

K: 0%

EF4F00

Orquidea

cálida

C: 6%

M: 57%

Y: 95%

K: 0%

E7876C

Pétalo durazno

C: 8%

M: 22%

Y: 95%

K: 1%

EEC201

Capullo verano

C: 50%

M: 20%

Y:86%

K: 4%

91A445

Verde capullo


Armonias del Color y sus proporciones

23

El color predominante que se escogió para las

armonías de color es el magenta orquidea, uno de

los tonos más comunes entre los pétalos de las

orquideas.

Al comparar el color con otro tono como lo es el

verde se empieza a comunicar la naturalidad y la

conversación de los colores es más tranquila.

El juego de colores cambió mucho cuando

experimente con armonías partiendo de otro color

muy presente en el proyecto, el naranja. Los tonos se

vuelven ácidos y se vuelve un poco disruptivo cuando

se compara con los colores anteriores que son

menos brillantes.


Monocromático

Complementarios

C: 47%

M: 83%

Y: 0%

K: 0%

B43EB8

C: 33%

M: 71%

Y: 0%

K: 0%

F455FA

C: 15%

M: 47%

Y: 0%

K: 0%

F8A0FB

C: 57%

M: 78%

Y: 23%

K: 7%

F8A0FB

C: 47%

M: 83%

Y: 0%

K: 0%

B43EB8

C: 68%

M: 0%

Y: 100%

K: 0%

6EB73E


21

Complementarios Dobles

Análogos

C: 82%

M: 100%

Y: 25%

K: 15%

520067

C: 95%

M: 29%

Y: 100%

K: 25%

146600

C: 47%

M: 83%

Y: 0%

K: 0%

B43EB8

C: 68%

M: 0%

Y: 100%

K: 0%

6EB73E

C: 0%

M: 83%

Y: 100%

K: 0%

EF4F00

C: 0%

M: 100%

Y: 100%

K: 0%

EA0000

C: 47%

M: 84%

Y: 0%

K: 0%

D900EA

C: 88%

M: 81%

Y: 0%

K: 0%

4900EA


Triada equidistante

Triada complementaria mas

equidistante

C: 47%

M: 83%

Y: 0%

K: 0%

B43EB8

C: 23%

M: 36%

Y: 92%

K: 11%

B7953E

C: 77%

M: 0%

Y: 92%

K: 0%

3EB7A0

C: 0%

M: 83%

Y: 100%

K: 0%

EF4F00

C: 73%

M: 0%

Y: 35%

K: 0%

00EAD3

C: 13%

M: 0%

Y: 100%

K: 0%

FFFF00


Exploración técnica de transferencia de

color por sublimación.

Una vez en la máquina se pone una tela de poliester

o nylon para que la transferencia funcione y que la

tela no se queme como pasaría como una tela como

el algodon. Sopre la tela se pone el papel craft ya

pintado con el diseño y estas capas se cubren con

papel periodico para hacer una barrera entre la

máquina y el material.

Al transferir las pinturas se puede notar claramente el

cambio de los colores que al aplicarlos en el papel

craft se ven muy oscuros, el blanco de la tela les da

el brillo necesario y se logran colores muy vibrantes.

Para el proceso de sublimado fué importante enteder

de primera mano que esta técnica implementa el

calor para la transferencia de pigmentos sobre

sperficies que en este caso fueron textiles.

En el aso específico de mi paleta de color se lograron

casi todos los tonos. Para los morados, se sacó una

variación muy acertiva mientras que para el verde

salieron varias. La exploración para el amarillo no fué

tan variada pero se aprximó mucho al color de la

paleta, al igual que con el naranja.

El proceso inició con muestras de color, la intensión

era lograr tonalidades que se aproximaran a la paleta

de color del proyecto. En este caso me enfoqué en

sacar variedades de morados, verdes, amarillos y

naranjas.

Para sublimar sobre la téla se utilizan pinturas de

contextura oleosa en los colores azul, rojo, amarillo y

negro. De ahí al combinarlos se obtienen los colores

deseados.

Por otro lado al momento de pintar se necesita usar

un papel craft en donde se pintan las figuras con

brocha pero antes de llevarlo asublimar la pintura

debe estar muy seca para que no se disperse.


25

Mockup de un producto con la sublimación

El resultado de la sublimación con la figura modular extraida de las orquideas tuvo algunas dificultades que

provocaron un resultado inesperado. Al dibujar el esquéma del modulo con marcador permanente se creó una

barrera entre la pintura y la tela, por lo que en algunas partes se pueden ver unas lineas mas claras dentro de

la pintura. Asimismo los bordes de la pintura no fueron tan prolijos, Sin embargo los colores fueron muy

acertivos. Es cierto también que el color blanco de la tela aun sobresale mucho por lo que seria bueno generar

mas contraste con los fondos de las figuras.


Conclusiones

Este proyecto permitió una exploración de la teoría

de color de forma muy práctica, lo que permite

entrenar los sentidos de forma muy natural. Al tener

acercamientos con pinturas y pigmentos para

componer desde los colores base cyan, magenta,

amarillo, blanco y negro; es más facil entender cómo

se compone todo desde su croma.

Por otro lado se hizo un extensivo analisis de

armonías de color las cuales son indispensables para

el diseñador. Entender los colores y cómo comunicar

a través de ellos es una herramienta muy util que

debemos desarrollar cada vez más. Los colores

promueven emociones y debemos ser conscientes

de esto para usarlo a nuestro favor.

Finalmente, el tono, el matiz, la luminocidad y la

saturación son conceptos que a veces se pasan por

alto pero que son muy importantes para componer

los colores que vemos a diario. Ser más conscientes

de la capacidad que tiene nuestra vista de diferenciar

colores es un paso más para asombrarse con

nuestras capacidades y darles buen uso en nuestras

distintas disciplinas.


Bibliografía Orquídea Nativa

27

Moodboard Fotografía

3

1

4

2

8. Orange Orchid Wallpaper by Kvitochka on

Goodfon

https://www.goodfon.com/wallpaper/orkhideia-oranzh

evyi-makro.html

9. Orquídea Amarilla on Ecuapixel

https://www.ecuapixel.com/imagen/orquidea-amarilla/

Bibliografía Orquídea Nativa

8

5 6

9

7

1. Photo by Zdeněk Macháček on Unshplash

https://unsplash.com/photos/Ou_camEenRA

2. Orchidaceae. (2021). Retrieved 14 March 2021,

from https://es.wikipedia.org/wiki/Orchidaceae

1. Photo by Rita Ox on Unsplash

https://unsplash.com/photos/eH5gAM2X2wQ

2. Photo by Isaac Quesada on Unsplash

https://unsplash.com/photos/O62XBdFhH_k

3. Photo by Andrew Reshetov on Unsplash

https://unsplash.com/photos/U4zu_udGWqc

4. Photo by jean huysmans on Unsplash

https://unsplash.com/photos/rc21ih6wqBQ

5. Photo by John Wiesenfeld on Unsplash

https://unsplash.com/photos/Ug6z9PCwr58

6.https://pl.freepik.com/premium-zdjecie/pomaranczo

wa-orchidea-na-drzewie_3910606.htm#page=1&quer

y=farma%20orchidei&position=27

3. Prensa, S. (2021). Colombia, país con mayor

número de especies de orquídeas en el mundo |

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Retrieved 14 March 2021, from

https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/1

772-colombia-pais-con-mayor-numero-de-especies-d

e-orquideas-en-el-mundo#:~:text=Las%20orqu%C3

%ADdeas%20est%C3%A1n%20presentes%20en%2

0todas%20las%20regiones%20colombianas%2C%2

0La,la%20regi%C3%B3n%20Pac%C3%ADfica%20c

on%2098.

4. ¿Qué significado tienen las orquídeas según su

color? - Verdissimo. (2021). Retrieved 14 March

2021, from

https://www.verdissimo.com/es/noticias/significado-d

e-las-orquideas-segun-su-color

7. Photo by Clark Van Der Beken on Unsplash

https://unsplash.com/photos/kxbzwR3uOpI


Orquídea Nativa

Alejandra Mariño

201710857

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!