24.03.2021 Views

Trascendiendo Revistirijilla 8M

Trascendiendo Revistirijilla, es una publicación informativa, autogestiva y colectiva sobre la salud como un derecho que se genera de forma colaborativa. Este número está dedicado a la salud laboral como un derecho de de las mujeres.

Trascendiendo Revistirijilla, es una publicación informativa, autogestiva y colectiva sobre la salud como un derecho que se genera de forma colaborativa. Este número está dedicado a la salud laboral como un derecho de de las mujeres.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A C C I O N E S P O R E L D E R E C H O A L A S A L U D MARZO 2021

D I S E Ñ O P O R T A D A S E M A N C A H U I T Z I L I N


•MARZO DE 2021

TRASCENDIENDO

REVISTIRIJILLA

Publicación informativa, autogestiva y comunitaria sobre la

salud como un derecho

La sororidad y la esperanza en la lucha por la dignidad

En este mes se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha que se

estableció así con motivo de que el 8 de marzo de 1857, un grupo de

mujeres obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York

a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban. Distintos

movimientos se sucedieron a partir de esa fecha. El 5 de marzo de 1908,

Nueva York fue escenario de nuevo de una huelga polémica para aquellos

tiempos. Un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la

disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de

amamantar a sus hijas (os). Durante esa huelga, murieron más de un

centenar de mujeres quemadas en una fábrica de Sirtwoot Cotton, en un

incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga.

En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres

Trabajadoras celebrada en Copenhague (Dinamarca) más de 100 mujeres

aprobaron declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer

Trabajadora. Actualmente, se celebra como el Día Internacional de la Mujer.

Es la lucha social de estas mujeres por el pleno reconocimiento de su

dignidad, la que las llevo a exigir sus derechos, esto me lleva a reflexionar

en lo difícil que habrá sido en ese tiempo, vencer los propios miedos, el

lograr que otras vencieran los miedos, el dejar de escuchar esas voces en

su interior que les decían como debe o no ser una mujer, pensar el qué

dirán o lo que otros creían que merecían por ser mujeres, no debió ser una

lucha fácil, los prejuicios y estereotipos de esa época, sin duda, limitaban y

marcaban a las mujeres de forma determinante, así han pasado los años y

aún continua la lucha por el reconocimiento de los derechos de la mujeres,

con los mismos y otros miedos, quizás con las mismas voces interiores, con

nuevos prejuicios y estereotipos que nos limitan y marcan, en el cómo

decidir sobre nuestro cuerpo, sobre nuestra libertad a expresar lo que

pensamos y sentimos, de lo que queremos y no queremos, sobre nuestra

dignidad, es aún, a más de 100 años, que continua esta lucha desde

distintas expresiones culturales y formas de pensamiento y el

cuestionamiento sobre las acciones que puedan disminuir esas brechas y

genere las condiciones para nuestro desarrollo, para la equidad e igualdad,

es en la familia, con nuestras amistades, pareja, en la escuela, en el trabajo,

en los medios de comunicación y en la religión, desde donde en muchas

ocasiones provienen principalmente esas voces y limitaciones, para el

pleno ejercicio de la ciudadanía consciente y el ejercicio pleno de las

prácticas democráticas por parte de las mujeres.

.

Es en el día a día aún continua la lucha por callar esas voces, por empezar a

oír, a escuchar mi voz, por reconocer y defender mis derechos y dignidad,

así como la de otras personas, sin embargo es en la sororidad en la que

encuentro y reconozco la hermandad con otras, decididas y decididos a

luchar por la vida y la libertad, a no permanecer inertes ante la opresión del

patriarcado, la violencia, la discriminación y la desigualdad, es así como

voy descubriendo que otro mundo es posible.

En este número:

Nos pasa en la lucha

PÁGINA 02

Reconociendo mis emociones

PÁGINA 03

Maternidad en el mundo laboral

actual

PÁGINA 05

Discriminación y desigualdad

laboral

PÁGINA 07

8 Porques sobre la perspectiva

de género en el ámbito labotal

PÁGINA 8

Factores de riesgo

psicosocial

PÁGINA 10

Igualdad Laboral y No

Discriminación

PÁGINA 11

Apoyo, Atención y Denuncias

PÁGINA 12

Trascendiendo, Revistirijilla es una publicación difundida por Trascendiendo con Resilencia y Dignidad, A.C.

La Revistirijilla, es una publicación de salud autogestiva y comunitaria que se genera de forma colaborativa, este número está

dedicado a la salud laboral como un derecho de de las mujeres.

COLECTIVO TRASCENDIENDO


Este espacio digital propone la vinculación con mujeres, personas trans* y divergencias del sistema sexogénero

que hayan experimentado violencias laborales y de género al interior de organizaciones sociales

civiles en México. Creemos que lo importante es la escucha, el encuentro y la construcción de redes que

confronten todo tipo de violencias patriarcales.

Fragmento de Violencias ejercidas

A raíz de las violencias denunciadas por distintas

defensoras de derechos humanos en el marco del

movimiento #MeToo (México) se visibilizó la violencia

sexual ejercida por algunos defensores hacia

compañeras de diferentes organizaciones, colectivos y

movimientos. La denuncia ha propiciado profundas

reflexiones al interior de los grupos organizados de

mujeres acerca de los elementos estructurales que son

causa y consecuencia de la violencia de género que se

vive en los espacios de defensa y promoción de los

Derechos Humanos.

Somos ex-colaboradoras y ex-colaboradorxs del Centro

de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, A.C.

(CDH Vitoria), que a raíz de expresar nuestras opiniones

para poder desarrollar nuestro trabajo de defensa de la

vida de manera democrática, sostenible y libre de toda

discriminación y violencia, hemos sido hostigadas y

posteriormente excluidas de nuestro espacio laboral,

incluso ya fuera de éste hemos sido desacreditadas

como personas “problemáticas”, “que no respetamos lo

institucional”. También se ha sostenido que no

deberíamos ser contratadas ni reconocidas como

defensoras, lo que ha afectado gravemente nuestra

reputación, dignidad, pertenencia y trabajo al interior

del movimiento de defensa de los derechos humanos.

@nospasaenlalucha

Nos pasa en la lucha MX

Surgió en octubre de 2019 denunciando diversos

actos de violencia laboral ejercida por el ex

Coordinador General del Centro de Derechos

Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, A.C. (CDH

Vitoria) Carlos A. Ventura Callejas.

Es importante visibilizar que defensorxs,

educadorxs de derechos humanos merecemos

condiciones y ambientes de trabajo dignos,

solidarios, de apoyo mutuo, basados en el respeto a

nuestra dignidad, a nuestros derechos, espacios de

trabajo libres de cualquier forma de violencia.

Les invitamos a visitar y conocer los sentires,

reflexiones y propuestas por estás defensorxs de

derechos humanos.

El comunicado completo lo encuentras en el

siguiente link:

https://nospasaenlalucha.wordpress.com/



Mi propuesta para empoderar a las mujeres

es a través de un taller con perspectiva

feminista que se llama “Re-Conociendo mis

Emociones”

El principal objetivo del taller es que las

mujeres puedan conocer y valorar sus

emociones y se permitan expresar sus

afectos sin prejuicio.

Durante el transcurso del taller vamos a

revisar conceptos teóricos de las

emociones y vamos a dedicar tiempo a

escuchar y a crear un diálogo sobre la

vivencia subjetiva de cada una de las

participantes. La intención es que puedan

reapropiarse de su historia, a través de

reconocer (volver a conocer) sus

emociones al mismo tiempo que logren

reconocer y reconocerse en las historias de

otras.

El taller Re-Conociendo mis Emociones

brinda un espacio para que las mujeres

podamos reconectar con nosotras mismas

para que podamos entendernos y

cuidarnos mejor.

Logística del taller.

- 3 horas de taller por Zoom.

- 27 plantillas de presentación con

imágenes llamativas e información concisa.

- 4 plantillas para dibujar nuestras

sensaciones, escribir nuestras acciones y

descubrir nuestros pensamientos.

INFORMES

psipamelaluna@gmail.com

www.psicologapamelaluna.com


MATERNIDAD

EN EL MUNDO

LABORAL

ACTUAL

POR DANIELA GODÍNEZ BOHÓRQUEZ

La vida laboral de las mujeres se ve transformada con la decisión de ser madres. Me enteré que

estaba embarazada el mismo día que había iniciado a trabajar en un espacio muy anhelado. Al

enterarme tuve una sensación de vergüenza para con mis nuevos jefes. Comencé a juzgarme como

si fuera mi propia empleadora, me preocupaba que pensaran que había mentido, que sabía del

embarazo desde antes y que mi desempeño no sería el mismo. Al final fue una buena experiencia en

donde encontré apoyo de otras mujeres, pero ningunas prestaciones.

Después del nacimiento de mi primer hijo, mi pareja y yo decidimos, que lo mejor sería que

permaneciera en casa. La decisión no fue fácil, por un lado era una gran oportunidad para estar con

el bebé y por otro sentía que era un gran retroceso en mi vida laboral. Contar con el respaldo y las

responsabilidades compartidas con mi pareja fue decisivo.

Pude disfrutar de la crianza de mi primer hijo, en calma, una fortuna en estos tiempos. A los diez

meses comencé a sentirme aislada y con necesidad de retomar mi vida. Comencé de nuevo a

colaborar con Organizaciones de la Sociedad Civil y me permitió crear nuevas dinámicas laborales,

menos estrictas en cuanto a horarios, pero también sin cubrir derechos laborales. Una contradicción

aún sin resolver.

Comencé a trabajar a los 17 años y fue a los 34 que tuve mi primer empleo con prestaciones de ley.

En este momento fue que nació mi segundo hijo y decidí no dejar mis pocas horas como docente,

tener el apoyo de las guarderías del IMSS fue un gran alivio. Y ahí comenzó una época de

malabarismo. Maternar a dos niños y ejercer mi profesión es un reto que me ha dejado grandes

aprendizajes.


LAS MUJERES ESTAMOS

CUESTIONANDO NUESTROS ROLES EN

LA SOCIEDAD

Sin embargo, sé que mi caso es

tristemente una excepción. Vivo

en un país en donde las mujeres

tienen pocas oportunidades

laborales, en donde los salarios

son diferentes y la violencia

machista permea en muchos

espacios, en especial el de casa.

En este desolador panorama

que es México, existe una fuerza

que nos permite sentir y

compartir los problemas de

todas.

Ahora más que nunca las

mujeres estamos cuestionando

nuestros roles en la sociedad, en

especial entre el mundo de lo

laboral y el plano personal, en

donde por tantos años ha sido

minimizado nuestro doble

trabajo. Estamos reaprendiendo

a acompañarnos, a ir

deshaciendo los abismos que el

sistema creó entre nosotras y

que nos quitó fuerza por años.

Desde mi profesión, como

profesora y activista social,

tengo oportunidad de

acompañar a jóvenes de

diversas

realidades,

mostrándoles y creando

consciencia de sus derechos y

de la importancia de construir

nuevas relaciones entre mujeres

y hombres, relaciones

igualitarias.

Estamos

reaprendiendo a

acompañarnos, a ir

deshaciendo los

abismos que el

sistema creó entre

nosotras y que nos

quitó fuerza por años.

Ser mamá de dos niños, me permite aportar al cambio de paradigma desde lo cotidiano.

Mostrarles que no existen roles de género, que un papá y una mamá son capaces de realizar las

mismas tareas en casa, que las mujeres somos libres de trabajar, de exigir equidad en nuestros

empleos y tener nuestros propios recursos, hacerles ver y vivir en un mundo en donde no

existen diferencias, en donde miren a las mujeres como seres iguales, sin idolatría y sin una

mirada protectora. Y por supuesto en un ambiente que les permita ser sensibles ante las

injusticias.


DISCRIMINACIÓN Y

DESIGUALDAD LABORAL

La Organización Mundial de la

Salud (OMS) reconoce que las

mujeres con discapacidad tienen

menos acceso a servicios de salud

que las mujeres sin ella, 19 por

ejemplo, al tamizaje para detectar

cáncer de mama y cérvico uterino,

en particular para mujeres con

problemas de movilidad, ya que en

muchos países las mesas de

exploración para el diagnóstico del

cáncer cérvico uterino no son

ajustables en altura, de igual

manera, los equipos para

mastografía sólo son utilizables en

las mujeres que pueden permanecer

de pie.

Organización Mundial de la

Salud / Banco Mundial. Informe

Mundial sobre la Discapacidad.

Ginebra: OMS/ Banco Mundial;

2011.

DISCRIMINACIÓN

MÚLTIPLE: MUJERES CON

DISCAPACIDAD EN

MÉXICO

Las personas con discapacidad constituyen la minoría más

numerosa y desfavorecida del mundo. En los años futuros serán

motivo de preocupación mayor debido a que su prevalencia va

en aumento.

En la mayoría de los casos, estas personas tienen limitaciones

para acceder, en igualdad de condiciones, a educación, empleo,

protección social, salud, cultura, transporte, información, así

como a otros derechos básicos, tales como formar una familia,

disfrutar de su sexualidad o participar de la vida social. Los datos

del Informe Mundial sobre la Discapacidad 2011 y la Encuesta

Nacional sobre Discriminación en México 2010 confirman la

persistencia del trato desigual y falta de respeto a los derechos

humanos de las personas con discapacidad, en particular hacia

las mujeres.


La feminidad y la masculinidad se

producen y re-producen en el curso de

las actividades ordinarias y en el

transcurso de la vida se les atribuyen

diferentes expectativas, obligaciones y

grados de importancia que son resistidos

y negociados por las y los sujetos, según

su clasificación y pertenencia de género.

El problema de las mujeres con

discapacidad es el dilema de la identidad

de una persona que experimenta

múltiples desventajas respecto a la

desigualdad de poderes entre el hombre

y la mujer con discapacidad; ellos gozan

de mayores privilegios, ya que

históricamente el papel otorgado al

hombre es de independencia y como

productor económico.

No se ha reconocido de manera suficiente

la discriminación combinada de género y

discapacidad en mujeres y más aún, no se

advierte la discriminación múltiple que

viven algunas de ellas

La visibilización de las discriminaciones

múltiples e interseccionales que viven las

mujeres, y más aún la diversidad de

mujeres con discapacidad, permiten

problematizar y reflexionar los modelos

hegemónicos de género e identidad.

La respuesta desarticulada de la

sociedad ante las necesidades de las

personas con discapacidad no es sólo

resultado de su condición sino de la

sumatoria de barreras sociales en

términos de educación, trabajo, salud,

ingreso, que conforman lo que se ha

llamado discapacidad social y que en el

caso de estas mujeres, al sumarse al

género, aumentan la discriminación, la

marginación y la inequidad.

El análisis interseccional muestra las

formas en que los distintos sistemas,

como el patriarcado y sus ventajas

económicas, educativas y de servicios,

entre otras, crean y perpetúan las capas

de desigualdad entre hombres y mujeres.

En estos sistemas, las mujeres son

marginadas por el hecho de ser mujeres,

pero también por ser integrantes de una

minoría, en este vivir con alguna

discapacidad. Las diferencias de

oportunidades y de trato entre ambos

sexos son en realidad una discriminación

hacia las mujeres que está basada en el

sexo, pero se multiplica con la

discapacidad cuando se suman barreras

sociales de pobreza que impiden el

acceso a la educación, a servicios de

salud y a la participación en la economía,

entre otros obstáculos sociales.

casi la mitad de las

personas con

discapacidad (48%)

considera que sus

derechos no se

respetan y, de

hecho, casi la

tercera parte (31%)

afirmó que en los

últimos cinco años

se les negó algún

derecho sin

justificación. Para

esta población, sus

principales

problemas incluyen

la falta de

accesibilidad en la

infraestructura y

equipamiento

público, así como la

falta de

oportunidad para

encontrar empleo

(Conapred 2018).

Texto publicado en

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/249671/Discriminacionmultiplemujerescon.pdf



FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL




Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!