14.04.2021 Views

Revista Cultural FVT 2019 - N° 2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVISTA CULTURAL FVT

Web: http://revistaculturalfvt.wordpress.com

Diciembre de 2019

Año 2, Número 2

Río Ceballos, Córdoba, Argentina

“LA IDENTIDAD DE

NUESTRA COMUNIDAD”

Temas

Instituciones representativas y entrevistas a sus referentes

que le dan vida .

Nuestras Reservas Naturales y el cuidado del medio

ambiente.

Cultura, turismo y participación.

Deporte y bienestar.

Salida a la UNC: “Pensando en nuestro futuro”

Crítica literaria


1

Revista Cultural FVT - 2019

Revista Cultural

FVT

6° “A” Sociales

Docente a cargo:

Gastón Fabián Heredia

(Formación para la Vida y el

Trabajo)

IPEM y T N° 352

“Alfredo Cavalotti”

Nicanor Ceballos s/n

Río Ceballos

Córdoba - Argentina

Quiénes hicimos la Revista!!!

Aimar Azul, Almeida Denise, Arrieta

Fernando, Barrionuevo Tiziana, Brondo

Anahí, Bustamante Paz, Chávez Tiziana,

Cruz Julio, Fernández Victoria, Ferrer Ana

Paula, Furquez Carla, Gigena Rodrigo, Gorosito

Irupé, Icoff Miguel, Ludueña Camila,

Marzano Josefina, Molina Mateo, Olivera

Bautista, Petcoff Ana, Pino Camila, Rivarola

Daniela, Roldán María Candelaria, Romero

Brisa, Saccone Ailín, Valenzuela Luz, Zapata

Nicolás.

Integrantes de 6° “A” Sociales

Promoción 2019


Editorial

Nuevamente volvemos al ruedo

como nos propusimos desde el año

pasado, poder realizar en cada ciclo,

en nuestro espacio de Formación

para la Vida y el Trabajo de 6° año

Sociales, una Revista Cultural que

permita que nuestros estudiantes

puedan desarrollar todas sus potencialidades,

según los lineamientos y

objetivos expuestos

en nuestra primera

editorial, que podemos

resumir en

“aprender haciendo

de manera colectiva”.

Siendo que nuestra primera producción

fue una prueba piloto, y que con

el grupo anterior la realizamos en

relación a “Nuestra escuela” y el

trabajo cotidiano que día a día llevamos

adelante en nuestra institución,

con el nuevo grupo de estudiantes

acordamos avanzar sobre “Nuestra

comunidad”. Quizás por ya haber

perdido los miedos de todos estar

aprendiendo, decidimos salir de

nuestras paredes y tratar de comprender,

retratar, enterarnos y participar,

dependiendo variados casos,

sobre ¿qué es esto de ser de Río

Ceballos y Sierras Chicas?

Para eso se pusieron en juego los

conceptos de identidad, de pertenencia,

de las instituciones e internalizaciones

que configuran nuestras

“Trabajo en equipos”,

“Colaboración”,

“Autonomía”,

“Responsabilidad”,

“Compromisos colectivos”

Revista Cultural FVT - 2019

prácticas sociales y nos hacen ser lo

que somos. Haciéndose especial

hincapié en abordar la temática

desde las historias de vida de los

referentes que desde sus lugares

animan cada espacio, desde todas

esas cosas que nos atraviesan, lo

que nos apasiona, desde eso que

no es otra cosa que la “vida misma”.

En tal sentido, la propuesta metodológica,

ya aceitada

por el ciclo anterior,

fue la misma, la conformación

de comisiones,

el trabajo en equipo, la

estipulación de cronogramas

de tiempos, la

división de tareas y responsabilidades,

para que cada grupo trabaje

con autonomía y compromiso en

un proceso colectivo.

Puede decirse que ambas cuestiones,

tanto el llegar al “espíritu” del

planteo sobre la temática

abordada, como la

propuesta pedagógica,

fueron logradas más

que satisfactoriamente.

Tremendo es el orgullo

de ver que los estudiantes

lograron llegar a

construir paso a paso,

luego de largas charlas, con mates

lavados de por medio, las producciones

que se brindan a continuación.

Poder pensar y sentir a

través de la vida, el

sentido, los valores, la

identidad que día a día

en las tareas cotidianas

van conformado nuestra

identidad comunitaria.

Vale aclarar, que se decidió transcribir

tal cual y no editar ninguna de

las entrevistas, para lograr mostrar

en cada caso la dimensión existencial

en la que cada referente se

encuentra dentro de los procesos

institucionales; en este sentido, lo

que nos cuentan debe ser comprendido

y contextualizado, en

referencia a los momentos y situaciones

históricas en la que se encuentran.

Esto también sirvió para

hablar con los estudiantes sobre el

tema, poder reflejar ¿qué somos?,

¿cuál es la identidad de nuestra

comunidad?, no es algo que podamos

develar o descubrir como una

cuestión estática y de una manera

aséptica, es un proceso vital, que

además no se encuentra libre de

contradicciones, y del cual formamos

parte y nos compete a todos,

ese es el desafío.

Los dejamos con la lectura, esperando

que puedan disfrutar, reflexionar,

sentir, valorar,

todo lo que nos hace

ser lo que somos, y que

sobre todo, pueda

comprenderse el mensaje,

que todos somos

parte de estos lugares,

y que esto nos haga ser

más partícipes y comprometidos

con los mismos. Que

cada cual en las cosas que diariamente

haga, de la mejor manera

posible, pueda sumar su granito de

arena para hacer de nuestra comunidad

un mejor lugar para “convivir”.

2

Í

N

D

I

C

E

Nuestra Biblioteca Popular Sarmiento 3

La Cooperativa de Obras y Servicios de Río Ceballos 5

Otra forma de ver la cultura y el turismo 7

Lugares de nuestra comunidad 8

Reserva Hídrica Provincial Dique La Quebrada 10

Nuestra Reserva Municipal Los Manantiales 12

El lenguaje del teatro, años en nuestra comunidad 14

Bomberos Voluntarios de Río Ceballos 16

Promotores por el compromiso ambiental 18

Los beneficios del deporte y la actividad física 19

La vida universitaria 21

El Dique La Quebrada en su Historia de construcción 22

Crítica literaria (contratapa)


3 Revista Cultural FVT - 2019

Nuestra “Biblioteca Popular Sarmiento”

Realizada por: Nicolás Zapata y Rodrigo Gigena—6° “A” - Sociales

En esta entrevista, realizada a Valentina Rojas, nos

cuenta sobre la situación en que se encuentra la

Biblioteca, cómo es la animación a la lectura y su

fomento, y de qué se trata estar en una Biblioteca

Popular.

¿Cuál es su función en la biblioteca?

Desde el 2015 soy secretaria.

¿Cómo es el trabajo de gestión de una biblioteca

popular?

Hay muchos trabajos, por un lado todo lo que tiene

que ver con la cultura, se gestionan talleres culturales,

para eso se hace un llamado a principio de año

para personas que estén interesadas en dictar talleres,

esos por ahora son pagos (se le paga a un profesor)

y de ahí nos queda un porcentaje para nosotros,

y por el otro lado, la gran tarea es gestionar todo lo

que tiene que ver con mantener la biblioteca, porque

tenemos 2 bibliotecarias en blanco, que están bajo

régimen de empleadas de comercio y pagar esos

sueldos implica una enorme tarea de gestión para

juntar ese dinero. En éste momento estamos en una

situación bastante crítica, por ejemplo por ahora

hemos tenido que sumar las tareas de gestión de

cobrar el alquiler de la sala Caminito Serrano, hacer

bingos y venta de bonos. Todo eso para recolectar el

dinero para juntar para los sueldos de las bibliotecarias.

¿Cómo funciona y se financia la biblioteca?

“no solamente para buscar libros,

sino también para que se

encuentre la gente, a charlar, que

se habilite la palabra, para que se

propongan acciones que mejoren

la ciudad”

Todas las bibliotecas populares se financian en principio

por dos vías… una son

los subsidios que envía la

Comisión Nacional de

Bibliotecas Populares, que

es un subsidio nacional y

el otro subsidio que envía

la provincia a través de la

Agencia Córdoba Cultura.

Otra parte de la financiación

son los asociados que

pagan una cuota, en este

caso nuestro, es una cuota familiar, se basa en que se

asocia uno pero todo el grupo familiar puede venir y

sacar hasta 3 libros, el precio son $100 por mes.

Actualmente tenemos aproximadamente 300 socios

que pagan todos los meses, pero necesitaríamos

muchos más para poder autofinanciarnos y no depender

de los bingos, los bonos y de otras cosas.

También tenemos otras formas de financiamiento,

por suerte tenemos la sala de teatro que es nuestra y

del pueblo, entonces la podemos alquilar, y en este

caso se la alquilamos ya hace varios años a la Municipalidad

y de ahí sale un poco de dinero que ayuda a

solventar los gastos. Las bibliotecas populares todas

funcionan con una comisión directiva que se elige

cada 2 años, y se renueva vía asamblea, se presenta

una lista, dos o tres, sea el que se presente, se vota y

la lista ganadora rige durante 2 años. A su vez se

renueva cada año a algunos miembros de la comisión

a través de asambleas donde votan todos los miembros

y al año siguiente se renuevan algunos miembros

que son los vocales suplentes, el protesorero, la

vicepresidenta/e, solo algunos cargos.

Y en relación al funcionamiento en general es: los

préstamos de libros, los talleres culturales con asistencia

de los socios, la presentación de libros y

muchas actividades más.

¿Hoy por hoy le alcanza con el pago de los socios?

No, como te explicaba

antes tenemos una gran

cantidad de socios morosos

que son los socios que no

pagan, es decir se hacen

socios pero después no

vienen a pagar y eso hace

que tengamos un padrón

de 600 a 700 personas,

pero las que pagan y que

están al día, son aproximadamente

entre 250 y 300 personas, de las cuales

aproximadamente 150 son vía Cooperativa de Agua,

es decir, son socios de la Biblioteca pero pagan con la

boleta del agua, entonces eso nos entra seguro, pero

después los que pagan acá en sala cuesta un poquito

por la situación que se está viviendo.

¿Qué tipo de gastos tiene la biblioteca para su

mantención?

Tenemos que afrontar los sueldos de 2 empleadas

que están en blanco desde hace muchos años, después

hay que pagar los aportes de contribución, que

es otra parte que se le paga al estado que tiene que

ver con su jubilación. Esa parte fue la que sale en los

medios actualmente que no se pago durante un año

y pico, porque no podíamos afrontarlo y que actualmente

tenemos las cuentas embargadas. Los otros

gastos que tenemos son de luz, que supuestamente

debería pagarlo la Municipalidad, pero a veces lo

paga y a veces no…

¿Y por qué supuestamente?

Porque por contrato de la sala la Municipalidad paga la

luz de toda la Biblioteca, el gasto mayor está en la sala,

pero bueno nosotros tenemos que pagar la luz y después

la Municipalidad nos devuelve, el tema es que en

algún momento se demoró en devolvernos unas boletas

de $9000, que para una biblioteca popular es

mucho, es una barbaridad. También tenemos que

afrontar también el pago de una persona que está

trabajando en un plan laboral, una beneficiaria, que la

tomamos porque no se da abasto con las empleadas

que tenemos en los trabajos que hay, entonces nosotros

podemos tomar, al tener 2 empleadas, beneficiarios

del plan por mí que son personas que trabajan 4

horas por un sueldo bastante poco, y eso implica que

nosotros tengamos que pagar una parte, son $1000,

que es muy poquita plata pero para nosotras es bastante.

Y hay otros gastos más como teléfono, papel

higiénico, productos de limpieza, café, el agua, etc.

Que son pequeños gastos pero cuando los vas sumando

son muchos.

¿Qué actividades aparte de poder sacar libros tiene la

biblioteca?

Tenemos los talleres culturales y además tenemos la

bebeteca que es un espacio para niños pequeños hasta

la edad que quieran venir, que funciona abajo y es un

espacio gratuito y abierto para todo público, y además

apoyamos distintos proyectos en escuelas que nos

puedan llamar para que nosotros podamos ir a llevar

los libros y leer cuentos. Tenemos las visitas guiadas a

su vez que vienen las escuelas acá, no solamente

reciben información de la historia de la biblioteca y

como se constituyó, etc., sino también reciben actividades

de animación a la lectura, que los chicos se

vayan a la casa con ganas de seguir leyendo.


Revista Cultural FVT - 2019 4

¿Por qué cree que es necesario tener una pluralidad de

libros?

Porque las personas no son todas iguales, así como hay

una infinidad de formas de ser y de personalidades hay

también que tener una biblioteca popular que tenga la

obligación de proveer a sus usuarios una diversidad de

textos y de gustos, para que todos los que vengan

puedan encontrar acá lo que andan buscando, y sino

algo distinto, hay que habilitar todas esas posibilidades.

¿Cuál cree que es la relevancia para nuestra comunidad

tener una biblioteca?

Para mí lo más importante de todo en una ciudad es

que haya bibliotecas, que son espacios de encuentro, no

solamente para buscar libros, sino también para que se

encuentre la gente, a charlar, que se habilite la palabra,

para que se propongan acciones que mejoren la ciudad,

se propongan las problemáticas

que están pasando en la ciudad,

eso para mí es muy importante,

que la ciudad cuente con estos

espacios que no están siendo

usados, por ejemplo por los

jóvenes, los adultos mayores

que les cuesta subir a la biblioteca

que está en el primer piso.

Pero nosotros quisiéramos que

lo usen más para hacer trabajos, para juntarse, etc.

¿Por qué cree que se necesita que un pueblo lea?

Para estar informado y que se recree también, las dos

cosas, porque leer no es solamente para informarse

sino también sirve para evadirse de la realidad y es una

forma sana (risas), sirve también para encontrarse con

él otro, no necesariamente es en carne y hueso, él otro,

a veces simplemente esta en un libro. El libro habilita

diferentes mundos, diferentes formas de pensar, nos

transmite eso, para mí por eso es necesario leer cuando

la otra persona está dispuesta y tiene ganas, y además

hay muchas formas de leer, no solamente se debe leer

libros. Habilita un montón de cosas que para mí es

sumamente importante, pero para otras personas no

tanto y eso también es entendible, valorado y tiene que

ser respetado, no todas las personas encuentran en el

libro lo que pueden encontrar en otros espacios de la

realidad. Es una forma más, pero la biblioteca habilita el

encuentro no solamente con el libro sino también con

las personas, que eso es lo más importante.

¿Qué nos podría decir sobre su historia y por qué

realiza animación a la lectura?

Porque lo necesito, creo que uno hace las cosas porque

lo necesita. Me encantan los libros, me encanta leer a

personas, lo que sucede en ese momento que uno lee o

cuenta algo a la otra persona, sobre todo cuando es

grupal, y se relaciona con mi historia porque en mi casa

siempre hubo libros y comenzamos a contar historias,

además en mi casa no solamente se leía sino que se

contaban muchas cosas que no necesariamente estaban

en los libros. Los animadores de la lectura tenemos un

concepto que tiene que ver con las personas como

textos vivientes y eso es lo que pasaba en mi casa, pero

creo que viene desde ahí que cada persona es un texto

y siempre después de comer se contaban historias de

familia, y creo que desde ahí viene mi deseo de leer.

¿Cómo cree que se genera el hábito y el gusto por la

lectura?

Tiene que ver con el placer, porque yo me lo apropio,

uno empieza a leer en la falda de los padres o de un

adulto narrador, pero es muy impactante la imagen de

la falda porque el niño aprende a leer no solamente

“El libro habilita

diferentes mundos,

diferentes formas de

pensar”

escuchando a la persona que le lee de frente o que

aprende desde lo corporal del libro, o sea, disfruta

del libro en frente y la persona corriéndose del

espacio, estando atrás. El gusto lo transmite otra

persona que le gusta, si a la persona no le gusta leer

no hay forma de que te lo transmita, por eso es muy

importante. Pero en mi caso no fue por gusto sino

porque estaba como obligada, pero si me gustaba

después lo que leía. Estoy convencida que si a una

persona le gusta leer puede transmitir el gusto de

leer.

¿Qué tipos de personas utilizan más la biblioteca?

(Mabel, Bibliotecaria): Tengo entendido que las que

más utilizan la biblioteca son mujeres mayores de 60

años, con la abertura de la bebeteca se incrementaron

un poco los niños que vienen acompañados por

sus familiares que les

interesa la lectura. Si

tuviéramos que hacer un

porcentaje de quienes

utilizan más la biblioteca,

la gente jubilada,

pero veo más mujeres

que hombres. Yo hace

mucho que estoy pero

antes venían más chicos

a estudiar, a preparar los

trabajos en grupo, hasta incluso no teníamos espacio

porque venía mucha gente, hasta había personas

afuera esperando. Con el tiempo fue bajando la

cantidad de personas que venían, pero ahora empezó

a haber un retorno de los chicos hacia la biblioteca.

¿Qué tiene que hacer la gente para hacerse socio?

(Valentina Rojas): Una persona puede hacerse socio

de 2 maneras; una es acercándose a la biblioteca, ya

sea en el turno mañana o el turno tarde, de lunes a

viernes, de 9 a 13hs, y de 16 a 20hs, y los sábados de

10:30 a 12:30hs. Tienen que traer la fotocopia del

documento y abonar, en este momento estamos

cobrando una cuota de $100 y pagar todos los meses

del 1 al 10, o cuando puedan todos los meses abonar

la cuota, esa es una forma. Llenan una fichita con

ciertos datos y ya son socios, y pueden retirar libros

desde ese día. Y la otra manera es la que estamos

ahora en campaña de asociación masiva, pidiendo

que se asocien todos de todas las maneras posibles,

ésta otra forma es la que más nos interesa, que se

hagan socios vía la Cooperativa como para pagar con

la boleta del agua, porque eso ya directamente le

debita y entonces si la persona se olvida de venir a

pagar ya está, entonces se pide la ficha en la Cooperativa

para asociarse, firma y lo entregan ahí, le

cargan los datos y ya está hecho el trámite. Esas son

las 2 maneras que tenemos por ahora, próximamente

vamos a habilitar, cuando nos habiliten las cuentas

de nuevo que tenemos en el banco embargadas,

la forma de pago vía Home Banking y también

estamos buscando la forma que la gente pague por

una cuenta de Mercado Pago vía teléfono, pero de

todas maneras esas son formas de pago, pero para

asociarse tienen que venir a la biblioteca.

¿Cómo es o cómo llevan el tema de personas con

capacidades diferentes?

Lo llevamos como podemos, una es que tenemos

una gran barrera física que es la escalera que no les

permite acceder a personas con bastón o personas

en silla de ruedas, pero hay un timbre abajo que si

tienen alguna persona que los acompañe, porque

para tocar el timbre también hay que subir unos

escalones, tocando el timbre una persona baja y les

puede acercar los libros que quieran, pero no puede

mirarlos ni tocarlos. Tenemos esa manera, que por lo

menos achica esa barrera, pero por otro lado tenemos

los puntos de lectura en el país que son computadoras

con acceso a aulalibros, ahora hay un nuevo sistema

que nosotros no lo tenemos que es un lector que se

pasa directamente por el libro y entonces ya no hace

falta el aulalibro, y también tenemos los audiolibros

que son para personas no videntes. Tenemos los

audiolibros y los libros en braile, no muchos pero algo

tenemos, lo que no tenemos son usuarios para eso.

¿Cuáles han sido los últimos logros que se han podido

realizar?

Para mí un gran logro fue haber presentado en la

Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, el proyecto

de la bebeteca, que la hayan aprobado y que la

pudimos llevar a cabo. Esto se aprobó en el 2015 y en

el 2016 se inauguro, ya lleva 3 años y es un logro que

lo podamos mantener abierto los sábados de 11 a

12:30 hs. Después pudimos tener una persona a cargo

que viene y abre la bebeteca que es otra beneficiaria.

Creo que por ahora un gran logro es mantenerla

abierta, ya que está en riesgo de ser cerrada, entonces

la gente que se acerca y paga la cuota al día y abona

hasta fin de año, eso ayuda, no nos alcanza pero eso

hace que podamos seguir abriendo, porque el riesgo

de cierre es inminente, eso creo que es un gran logro

de los últimos 6 meses, y estamos trabajando sólo

para eso.

¿Qué satisfacción le da su trabajo en la actualidad?

En este momento más que satisfacción me da dolores

de cabeza, taquicardia, no puedo dormir bien a la

noche, es una situación muy complicada y nos tiene

muy ocupados a toda la comisión el tema de conseguir

dinero, y por lo tanto no podemos hacer las otras

cosas que es llevar la biblioteca a los barrios, generar

más espacio de encuentro de escritores, habilitar el

espacio de las personas con los libros o con la lectura,

todo eso hace que las satisfacciones sean menos que

lo que me gustaría personalmente.


5 Revista Cultural FVT - 2019

La Cooperativa de Obras y Servicios de Río Ceballos

“Aprender a trabajar en equipo es fundamental”

Realizada por: Roldán Candelaria y Barrionuevo Tiziana— 6° “A” - Sociales

Los valores cooperativos son las cualidades

que distinguen la forma de ser y de actuar de

una cooperativa, orientan y conducen sus

acciones y por eso deben expresarse en obras

y no sólo en palabras.

¿Cuál es su nombre y dónde nos encontramos?

Mi nombre es Víctor Hugo Tavella y en este

momento estamos en la parte de Cultura y

Educación de la Cooperativa que es la Casa

Azul.

¿Cuál es su función en el lugar?

En la Cooperativa yo soy uno de los integrantes

del Concejo de Administración, en éste hay

nueve concejeros titulares, tres suplentes y

dos síndicos. Yo ocupo el cargo en el concejo

de Presidente.

¿Cuáles son los servicios que brinda la Cooperativa

en nuestra comunidad?

La cooperativa brinda uno de los servicios

esenciales cuando se trata de un servicio como

el agua, que es indispensable. Todo el mundo

tiene que tener derecho al

uso de agua. La cooperativa

es la concesionaria del

servicio y eso es lo que

brinda principalmente.

Después tiene el servicio de

cultura y educación (talleres

y cursos) en Casa Azul y

también hay telefonía móvil.

¿Cuál es la diferencia entre una Cooperativa y

una empresa privada que brinde tales servicios?

Vamos a empezar diciendo que la cooperativa

también es una empresa, una empresa cooperativa,

esto significa que cualquier emprendimiento

de sociedad de gente, cualquier emprendimiento

es una empresa. Lo que sucede

es que se ha puesto en el tapete la palabra

empresa como si fuera algo malo y no, todo lo

contrario, emprender algo es sano y es bueno,

porque por lo general detrás de una empresa

hay trabajo. La diferencia con la cooperativa es

que una empresa privada, con capitales privados,

persigue una ganancia en ese trabajo,

cosa que las cooperativas no, son todos los

asociados dueños de la cooperativa y no se

persigue un fin de lucro, sino un bien común.

“emprender algo es sano

y es bueno porque por lo

general detrás de una

empresa hay trabajo”

¿Cómo funciona la organización de la cooperativa?

Hay un consejo de administración con la cantidad

de personas mencionadas anteriormente

y hay diferentes áreas, está el gerente, y del

gerente dependen tres áreas principales que

son el área técnica, el área administrativa y el

área de comunicación y cultura, y ahora hace

poco hemos hecho un área que está empezando

y es la de recursos humanos donde se

atienden las necesidades y

todo el requerimiento que

tienen que tener los empleados,

también se trabaja en

seguridad, se ven los sueldos,

todo lo atinente a los trabajadores.

¿Cuáles crees que son los valores del cooperativismo?

Las cooperativas se pueden formar como

mínimo con seis personas. Hay distintos tipos

de cooperativas, de trabajo, de servicios de

salud, y muchas más. El ánimo de eso es trabajar

en conjunto para ese grupo de gente o

asociados, ese es el motivo principal.

Rio Ceballos es una ciudad que tiene un problema

crítico con el agua, el verano pasado se

declaró emergencia hídrica en la zona porque

no había suficiente agua en los diques, sobre

todo el de La Quebrada, el agua nunca faltó

pero estaba muy bajo. Hay fuentes alternativas,

hay fuentes subálveas. Nosotros tenemos

el Dique que se llena con dos arroyos, pero

también hay agua acá en el pueblo dentro del

ejido municipal, todo lo que es el centro por

donde corre el arroyo nuestro tiene muchísimos

pozos que fueron utilizados cuando no

había en el dique, esas cosas existen todavía, el

problema es que están contaminadas, contaminadas

por el problema cloacal que tenemos.

Pero con esa necesidad de tener una red de

agua, de tener un reservorio importante se hizo

el Dique que se inauguró en el año 76. Después

pasaron unos años en que se decidió hacer el

servicio de agua corriente. A la plata la puso el

Banco Interamericano de Desarrollo, ellos prestaron

la plata, se inició la obra y la gente de Río

Ceballos se empezó a asociar a una cooperativa

para que ese servicio sea de una cooperativa y

no de un particular.

¿Cree que la gente valora el trabajo de la

cooperativa como debería?

Siempre hay alguna crítica que se puede decir

en contra de la cooperativa, la cooperativa no

es infalible, como nada es infalible, puede tener

fallas, puede haber algún error, pero de lo que

se trata es de evitar esos errores o fallas y en

eso se trabaja, pero también la gente demuestra

que fue bien atendida, que no tiene problemas

con el servicio, que nunca le faltó el agua, y

la vez que tuvo un problema fue atendido y

solucionado, pero criticas va a haber siempre,

eso es ineludible.

¿Cómo participan los socios de la cooperativa?

La función de los asociados es sostener el servicio

con el pago del mismo. La cooperativa no

vende agua, vende el servicio, que es lo que

realmente es necesario. El agua es gratis, el

tema es que ese agua que le llega a la casa

cuando abre la canilla tiene un costo que lo

pagamos entre todos los asociados para que

cada vecino le llegue el agua a la casa.


Revista Cultural FVT - 2019

6

¿De qué manera se comunica o le brinda

información a la comunidad?

Si el asociado tiene algún requerimiento se

llega a la cooperativa y se subraya el problema.

Hay una comunicación institucional que va

llegando diariamente con cosas que pasan en

la cooperativa, si va a haber un corte en algún

lugar programado, se avisa con tiempo, si

están limpiando las cisternas, hay trabajos

técnicos que sí se avisan con los asociados, hay

una comunicación. Generalmente se comunica

por las redes sociales, facebook, instagram,

entre otras. Estamos trabajando en la comunicación

institucional.

¿Por qué la cooperativa tiene un espacio

cultural como la Casa Azul y qué actividades

brindan allí?

Esto se inició hace bastante tiempo, la Casa

Azul ha sido motivo de críticas, ya que se cree

que se gasta dinero en vez de invertirlo en el

servicio del agua. Yo creo que una cosa no

quita la otra, todo sirve para todo, o sea, que

no podemos dejar de lado una institución que

tiene 8000 asociados más los usuarios que hay,

no tener un punto de cultura y educación al

que también se puede dedicar, es un lugar

donde se ofrece un espacio como este, cómodo,

con limpieza, con otros servicios y a costos

acomodados, cada profesor pone sus costos y

se dan cursos y talleres. Es como un complemento

de la cooperativa, por eso se tomó esta

idea hace muchos años de otra gente, de otra

administración y nosotros lo continuamos.

¿Si un ciudadano no puede acceder al servicio,

existe algún modo de ayuda por parte de

la cooperativa?

En realidad, no es por la cooperativa, la cooperativa

tiene firmado un contrato desde el 2013

con quien es el titular del servicio (el titular del

servicio es el Municipio), la Provincia es dueña

del agua, por ponerle un título, ella es dueña

de las fuentes del agua. La Municipalidad es la

dueña del servicio y la cooperativa es quien lo

atiende al servicio, la concesionaria. Cuando

algunas personas tienen dificultades de pagar

el servicio hay cuentas sociales, a estas cuentas

sociales la Municipalidad hace un estudio

socioeconómico y determina que esa familia

no puede pagar el servicio y se lo paga por

intermedio de la Municipalidad.

¿Creen que el servicio es satisfactorio o

podrían hacerse mejoras?

Siempre hay tiempo y ganas de mejorar, siempre

se va atendiendo a todo lo que es necesario

en el servicio, en este caso hablamos del

servicio de agua exclusivamente. Para que el

servicio de agua funcione y que la cooperativa

a fin de año llegue con un buen servicio, con

cero pesos de ganancias pero habiendo aumentado

redes, cambiado medidores, haciendo

mejoras, para que eso funcione la cooperativa

necesita tener tarifa, que el precio

que se cobra por el servicio sea el justo,

esa tarifa tiene que ser equilibrada e igual

para todos, si no se tiene tarifa no se

pueden cubrir los demás costos que son

necesarios para que el servicio funcione

correctamente.

¿Cómo actúan ante reclamos de disconformidades?

Se lo atiende, se ve cual es el problema, se

lo analiza y el problema se resuelve. Una

de las cosas que la gente tiene que entender

es que hay que venir con la verdad en

la mano.

¿Tienen nuevas metas por cumplir?

Las cooperativas tienen una característica,

que no tienen “techo”, pueden hacer o

tomar a su cargo una infinidad de servicios,

de vivienda, de salud, de farmacia,

de electricidad, de cable, no tiene límites,

el objetivo de esta cooperativa, entre

otros, es ampliar servicios.

¿Qué lo motivó a formar parte de la

cooperativa?

A mí hace unos años atrás me invitaron a

participar en el consejo de administración,

yo no podía dedicarle el tiempo que sí le

dedico ahora, entonces dije que no, pero

cuando me hablaron hace poco, yo ya

estaba jubilándome, y decidí entrar en la

cooperativa. El ánimo principal se debe a

que cuando yo nací mis padres hicieron

una casa, en ésta nos dan el servicio de agua

que tenían los dueños del loteo, desde un

hotel llegaba un caño y nos llegaba el agua,

cuando la dueña fallece, al hotel lo alquilan a

un tercero quien cortó el agua. No había

otro servicio para nosotros. Con mis hermanas

bajábamos con fuentones de balde hasta

el arroyo Mal Paso, y desde ahí hasta mi

casa. Éste fue uno de los principales motivos

por los que me involucré en esta cooperativa

que tiene el servicio de agua, para que la

gente disponga de ella en sus casas.

¿Qué satisfacciones le ha dado su trabajo

en esta organización?

La satisfacción de que 8000 asociados estén

conformes con el servicio, los que tienen

problemas son entre 15 y 20 personas, hay

gente que ni siquiera se involucra porque

mientras a ellos les llegue el agua no se

hacen problema.

¿Qué valores debería tener una persona

para trabajar en una cooperativa?

Lo fundamental es trabajar en equipo, si uno

trabaja en equipo ya está haciendo cooperativismo.

Lo que uno aprende en la vida de

una forma u otra no tiene precio, una persona

completamente sola no podría lograr

nada.

Vemos luego de la entrevista que estar en

la Cooperativa requiere de un gran compromiso

, se hace para ayudar a la comunidad y

está más allá de un beneficio económico.


7

Revista Cultural FVT - 2019

Otra forma de ver la cultura y el

turismo

Realizada por: Aimar Azul, Arrieta Fernando, Petcoff Ana, Valenzuela Luz - 6° “A” - Sociales

Hay diferentes formas de ver la

cultura, ella es nuestra identidad,

es lo que somos. También

es un ejercicio democrático, una

herramienta de inclusión, comunicación,

intercambio

y educación. La

cultura nos da

nuestra identidad,

pero no se puede

hacer sola, por lo

tanto depende de

la socialización. A

la vez, el turismo

es una de las actividades

que sirven

para el desarrollo

de las comunidades

y el cuidado de la salud y

nuestro bienestar. Por lo tanto

la cultura y el turismo contribuyen

a elevar el perfil del lugar,

mostrándole a quienes nos visitan

lo que tenemos para ofrecer,

lo que somos, y además proporcionan

un incentivo a la inversión

y el trabajo.

“apostando a la

formación de

individuos

comprometidos con

su propio

aprendizaje sobre

nuestra

comunidad”

de una cultura democrática. El

énfasis de esto está en la comunicación,

para ampliar una

realidad externa y apostando a

la formación de individuos

comprometidos

con su propio

aprendizaje sobre

nuestra comunidad.

Un ejemplo del

intento para ampliar

esta modalidad

fue el movimiento

de artistas

independientes en

Río Ceballos, que

tomaron el centro cultural de

Barrio Loza con el fin de manifestar

la necesidad de la creación

de consejos de cultura y

trabajo por la cultura comunitaria

en Sierras Chicas.

¿A qué quieren llegar con

“cultura comunitaria”? los artistas

señalan que se encuentran

muy limitados a la hora de

desarrollar sus proyectos, entonces,

buscan organizarse como

actores sociales de cultura,

para promover un trabajo más

entramado. Esto implicaría más

participación, compromiso y

cuidado de parte de los ciudadanos.

Y esto ayudaría a ofrecer

nuevos espacios para el

desarrollo turístico de nuestra

localidad.

La cultura y el turismo pueden

ser un proceso participativo e

inclusivo donde el factor importante

sea una ciudadanía activa

y con una participación reflexiva

para promover políticas públicas


Revista Cultural FVT - 2019 8

Lugares culturales para visitar:

Sala Caminito Serrano:

Paseo Humberto Francia y Anfiteatro

Ricardo Rojas:

Ubicación: Av. San Martín 4.500 Hoy

la plaza es el “Km 0”, punto referencial

y orientativo de los Circuitos Turísticos

temáticos dentro de las Sierras

Chicas. Fundada en 1989 esta obra dio

a la ciudad un punto de encuentro y

paseo. En “La Plaza” se realiza la tradicional

y pintoresca “Feria de los Artesanos”

con exponentes locales y de

otras ciudades. Posee diferentes posibilidades

visuales y recorridos con

pérgolas de hormigón. El espacio central

está previsto para disertaciones,

espectáculos, etc. También dispone de

un mirador, sanitarios públicos y sala

de comandos de iluminación y sonido.

Una de las medianeras contiene canteros

de distintas alturas que enmarcan

un desnivel de 9 metros donde se

encuentran las fuentes. En el centro

del paseo se halla un algarrobo recuperado

que indica el lugar principal de

encuentro. Bajando hacia el río se

llega al anfiteatro, un lugar abierto

con capacidad para 700 espectadores,

con vestuarios acentuando el concepto

de establecer la cultura en los espacios

públicos.

Capilla Histórica:

Ubicación: Av. San Martín 4503 – Río

Ceballos, Córdoba. Se terminó de construir

en 1873 por los mismos vecinos

que donaron tierras, materiales y esfuerzo

para construir no solamente

una capilla sino también una escuela

en advocación a Nuestra Señora de los

Dolores. Debido al aumento progresivo

de la población, surgió la necesidad de

contar con una capilla propia. En 1986

fue declarada Monumento Histórico

Provincial. Actualmente la Capilla Histórica

es un espacio cultural y de encuentro,

donde diversos artistas locales

exponen sus obras como pinturas,

intervenciones y/o celebraciones especiales.

La Sala de Teatro Caminito Serrano de

Río Ceballos fue originalmente el Cine

Rex, propiedad de la familia Ramaciotti,

que funcionó como tal desde 1937,

año de su creación, hasta aproximadamente

1963. En mayo de 1966, el edificio

fue adquirido por la Biblioteca

Popular Sarmiento con un subsidio de

la Nación. Al año siguiente, mediante

un préstamo del Fondo Nacional de las

Artes se lo refacciona, y la Sala de Teatro

y la Biblioteca quedan en condiciones

para ser usadas por la comunidad.

En septiembre de 1987, en conmemoración

del 50° aniversario del Conjunto

filodramático Caminito Serrano, en un

cálido homenaje a este grupo de teatro

aficionado de Río Ceballos se bautiza

la sala con dicho nombre.

La sala consta de:

1 Escenario con trampa de 7,50 x 8,50

mts., 1 Camarín con baño, 304 butacas,

2 baños para el público (damas y

caballeros), Hall de entrada, Boletería.,

Iluminación de escenario básica , Calefacción

y aire acondicionado, Puertas

con sistema antipánico.

Se realizan diversas actividades:

Festivales de teatro a nivel provincial,

nacional e internacional, Funciones de

títeres, Debates de cine, Conferencias,

Seminarios, Espectáculos musicales,

Exposiciones de arte, Talleres, Asambleas

de organizaciones de la ciudad,

Cierre de actividades escolares.

Ubicación: Planta baja de la Biblioteca

Popular Sarmiento, Av. San Martín

5273 – 5111—Río Ceballos.


9

Revista Cultural FVT - 2019

Algunos lugares naturales:

Dique La Quebrada:

Ubicación: Reserva Hídrica Natural

Provincial Parque La Quebrada. La

obra del Dique se inició el 21 de enero

de 1974, y quedó inaugurado en 1976.

Desde entonces, ha sido un motivo de

atracción turística y fuente de provisión

de agua potable para la ciudad. Es

un embalse artificial de 30 ha. ideal

para la práctica de deportes náuticos

sin motor y de actividades recreativas

al aire libre en contacto con la Reserva

Natural. ¿Cómo llegar? Partiendo del

“Km Cero” Plaza Humberto Francia, a

6km por la Av. San Martín hasta empalmar

con el camino que asciende al

Dique La Quebrada (Calle los Inmigrantes

y Av. San Martín al 9000

aprox.) 5 cuadras por camino de tierra.

Cascada de Los Hornillos:

Ubicación: Reserva Hídrica Natural

Provincial Parque La Quebrada. La

Cascada de Los Hornillos es un salto

de 10 metros de altura que posee un

gran valor biológico ambiental debido

a la diversidad de flora y fauna que

posee su entorno. Las actividades que

pueden realizarse son: excursiones,

safari fotográfico, avistaje de flora y

fauna, campamentismo, natación,

ciclismo, cabalgatas, etc.

El recorrido contiene muchos

desafíos, ya que se debe cruzar

reiteradas veces el río y el terreno

es escarpado, dura aproximadamente

1 hora. ¿Cómo llegar? Desde

el Dique La Quebrada, cruzar el

paredón, luego tomar por el camino

que va hacia Pozos Verdes

(1.5 km aprox.) al llegar se debe

agarrar el sendero peatonal ascendiendo

por el curso del arroyo (4

km aprox.)

Cascada Los Cóndores:

Ubicación: Reserva Hídrica Natural

Provincial Parque La Quebrada. La

Cascada tiene aproximadamente 7

metros de altura, se encuentra en

medio de una vegetación exuberante.

Ideal para pasar un día de recreación,

o bien para personas que les

gusta hacer safari fotográfico, investigación,

avistaje de flora y fauna, senderismo.

¿Cómo llegar? Desde la confluencia

del Río Colanchanga, tomar

el acceso para peatones aguas arriba

hasta llegar a la Cascada.

Pisaditas:

Ubicación: Reserva Hídrica Municipal

Los Manantiales Es una formación geológica

natural con rocas de granito a

800 m.s.n.m.

Esta altura no permite que la vegetación

crezca, la superficie exhibe la roca

al natural con curiosos huecos erosionados

que todavía se asemejan a pisadas.

Este mogote fue atalaya de nuestros

ancestros aborígenes y posiblemente

un altar sagrado. Cerro abajo

oculta por la vegetación, se encuentra

la entrada denominada “Cueva de los

Chanchos”, que es una cavidad natural

donde se habrían encontrado utensilios

aborígenes. Pueden realizarse excursiones,

safari fotográfico, avistaje

de flora y fauna. ¿Cómo llegar? Desde

el Km cero Plaza Humberto Francia (Av.

San Martín 4.500), 400 metros hasta

llegar a la calle Juan Bautista Alberdi y

tomando por la misma hasta terminar

el camino de asfalto, continuando por

la misma calle hasta topar con el cartel

de ingreso a la Reserva Hídrica Municipal

Los Manatiales, de allí son 4 km por

camino de tierra.

Cristo Ñu Porá:

Ubicación: Cima del Cerro Ñu Porá, El

Cristo Ñu Porá tiene una altura de 12

metros, es una obra del escultor Cortinovis,

inaugurado el 6 de febrero de

1936. Desde el monumento se puede

contemplar una vista panorámica de

la ciudad de Río Ceballos y Córdoba,

especialmente entrada la noche cuando

las luces de la ciudad comienzan a

encenderse. Todos los años, para Semana

Santa se realiza el tradicional

Vía Crucis. ¿Cómo llegar? Por Avda.

San Martín camino a Unquillo, a la

altura de 2.900 y la intersección con

calle 9 de Julio. Subiendo por 9 de

Julio ascender con el vehículo o de

manera peatonal siguiendo los carteles

indicadores.


Revista Cultural FVT - 2019 10

Reserva Hídrica Provincial Dique La Quebrada:

Realizada por: Furquez Carla y Romero Brisa— 6° “A” - Sociales

Algunos no sabemos que nos depara el futuro,

otros conscientemente sí, o tal vez también

inconscientemente somos guiados hacia lo que

vamos a ser en algún futuro, éste es el caso de

Julio Vallejos, guarda parque de la Reserva

Hídrica Natural “Parque La Quebrada”. Si querés

saber más, seguí leyendo esta nota buenísima…

Un señor alto con una cálida sonrisa nos recibe,

pone la pava para tomar unos mates, mientras

tanto contemplamos el ambiente, un hermoso

lugar limpio y verde, corre una brisa ya de primavera,

listos los mates empezamos a charlar…

¿Hace cuánto es guarda parque?

Desde el año 2000, hace 19 años.

¿Siempre ha estado en la misma reserva?

Estuve en otras reservas, estuve del 2000 al 2001

en esta reserva, después

hasta el 2005 en Mar chiquita,

después un corto

periodo entre Cerro Colorado

y Las Salinas, y después

me volví.

¿Qué lo inspiró a ser guarda

parques?

Generalmente tenemos un origen, lo mío fue

una decisión personal que tomé, en un punto en

el cual reflexionaba que quería ser en mi vida

como todos los adolescentes, tuve un momento

de tiempo de reflexión, un estado de madurez,

recordar tu vida de chiquito, recordar tus contactos,

que es lo que te gusta, mi mamá era guarda

parques, entonces bueno, si tuviera que trabajar

y me parece que estaría bueno de algo que conozco,

que creo que hace falta, esa fue la parte

racional, hay sentimientos que no los racionalizas,

que vos lo sentís, que no te podés dar cuenta

que existe, que están muy dentro tuyo como

el sentimiento a la protección de la naturaleza,

ya desde chiquito tuve contacto con la protección,

me he peleado por ese tema, y bueno eso

fue completando el sentido de por qué lo elegí;

pero evidentemente sintiendo que lo debía hacer.

Ahí te das cuenta cómo vas eligiendo tu

camino, tiene una raíz familiar, una raíz personal

y para mí lo más importante una raíz de emociones.

“no protege el que no

conoce su patrimonio”

de moda en ese tiempo, también había estudiado

ingeniería en aeronáutica, vieron esos

sueños de chicos, bueno, seguí esos sueños,

siempre lo que yo quería ser de chico lo seguí,

yo quería fabricar aviones y ser bombero,

pero no me gustó porque tenía mucha mecánica

y yo soy un queso en

ese tema (risas), pero

justo cuando estaba

estudiando sistemas en

segundo año, decidí ser

guarda parques, y de mis

sueños de chicos lo que sí

pude llevar adelante fue

ser bombero. Por suerte

hago lo que me gusta.

¿Cómo es un día de guarda parque?

Es como empezar a trabajar de una forma

mecánica, como repetir una función, tenés

que recorrer como lo hacen todos los guarda

parques, dar charlas sobre la naturaleza, observar

y hacer lista de faunas, empezar a naturalizar

lo común, todos los días es lo cotidiano,

se le pierde el valor. Pero me di cuenta con el

tiempo, que yo elegí esto, y entonces es como

volver a reencontrarse.

¿Qué fue lo más significativo que te paso al

llegar a esta reserva?

Se me cumplió un sueño, porque yo había

pedido estar acá, porque no sabía dónde iba a

terminar, por ahí te mandaban a otro lado de la

Provincia, de la Argentina, u otro lado del mundo,

tuve la suerte de mi camada, que me llamó

una jefa que había acá, fui el primero al que

llamaron. Trabajaba con mi mamá, por ahí me

daba vergüenza, porque no sabía cómo llamarla,

sentí que se cumplió un sueño. Yo creo que

los sueños se cumplen si se piden con todo el

corazón, se van a cumplir, también creo que se

cumplen los que no quieren ser, pero pidan,

diseñen, sueñen y se van a cumplir.

¿Siempre quisiste ser guarda parques?

Yo empecé estudiando otras cosas distintas ,

empecé trabajando en El Libertad, estudiando

ingeniería, trabajaba para ayudar a mi familia,

estudiaba ingeniería en sistema porque estaba


11

Revista Cultural FVT - 2019

¿Realizas actividades con instituciones u

organizaciones de esta comunidad?

Sí, con todas con las que se pueda, por ejemplo

hoy tuve que dar una charla en un jardín

de infantes, entonces ahí hay un ejemplo de

que nosotros nos vinculamos con escuelas,

básicamente, pero también con bomberos,

con la Cooperativa de agua, con los centros

vecinales, con la Municipalidad, siempre hay

un vínculo, con el intendente nos vemos a

cada rato o con la Cooperativa siempre charlamos

por el tema del agua.

¿Qué tiene que trasmitir un guarda parque?

Me interesa a mí especialmente, trabajar con

los niños, para fortalecer lo que yo denomino

la CULTURA AMBIENTAL por que no protege el

que no conoce su patrimonio, mi trabajo educando

es hacer ver y hacer sentir la naturalidad

nuestra, no que sea una presentación de

Wikipedia, sino el hecho de mostrar un panorama

distinto, este patrimonio es el que nos

hace ser únicos, lo que por ahí nos haga ser

“rioceballences”. Los guarda parques tenemos

esa función que es constantemente educar de

cómo es la relación con nuestro ambiente,

tenemos que orientar a las personas como

vincularse, enseñarles cómo hacerlo…

¿Hay situaciones peligrosas en tu trabajo?

Hubo muchas, el mayor problema que tenemos

son los incendios forestales, trabajamos

con los bomberos, la verdad es muy riesgoso,

hay técnicas para apagarlo, pero demandan un

riesgo; otras son las inundaciones, que tenemos

que sacar a las personas que quedan

atrapadas y las tenemos que rescatar, y por

ahí te tenés que meter en el río crecido; con

los animales, yo no siento riesgo, nunca tuve

problemas, salvo cuando tenés que rescatar

animales que han capturado, que es frecuente

en Córdoba, como cuando capturan pumas

chiquitos para que los cacen, las últimas semanas

lo matan de hambre para que salga a cazar

y así es cazado, entonces sacar un bicho de

esos, que está estresado, con hambre, hay que

lidiar. También los cazadores borrachos, a mí

no me ha pasado, pero a amigos míos sí, y hay

que tratarlos con delicadeza.

¿Qué es lo que más te preocupa cómo guarda

parque?

El tema de que no hay ingreso de guarda

parques jóvenes, y cada vez quedamos menos,

esto no sería una reserva sin los guarda

parques, que no hay nadie para concientizar

sobre su importancia, sería una reserva de

papel. Sería como tener una casa y no cuidarla,

entonces no tiene vida.

¿Qué le pedirías al gobierno, para que esto

cambie?

Lo que pediría es que tomen valor de este

bellísimo lugar, que tomen conciencia de lo

importante que

es, ambientalmente

es clave,

por ser una

reserva hídrica,

lo que nos da el

agua, lo que

nos da nuestra

identidad, que

nos presten

más atención,

hace mucho

que no nos dan

atención ambientalmente, pediría más presencia

los fines de semana hablando con la

gente, más guarda parques, senderos lindos

donde se pueda pasear, cartelería, lugares

donde las escuelas puedan estar.

“tenemos esa función que es

constantemente educar de cómo

¿En los años que estás en la reserva, notaste

algún cambio?

es la relación con nuestro

ambiente, tenemos que orientar

a las personas como vincularse,

enseñarles cómo hacerlo…”

Si, note un cambio en las personas, se puede

ver con la cantidad de basura que se ve, antes

vos ibas al sendero de la Cascada de los Hornillos

y traías cualquier cantidad de basura,

ahora encontrar un papel es mucho. Hace 19

años atrás era vergonzosa la cantidad de basura

que había, entonces se nota el cambio en las

personas, y otra cosa que se nota es el no cambio,

una de las cosas que intentamos en la

naturaleza es dejar todo como está, porque

nuestra tarea es preservarlo de por vida. Va a

quedar como un espacio verde. Acá lo que

protegemos es el agua.

¿Cómo pensás que los ven las personas?

Siempre a nosotros los guarda parques se nos

ve como en contra del progreso, porque no

dejamos que se urbanice, hay gente que nos

quiere y otras que no,

las que piensan que

pueden hacer lo que

quieren con el ambiente,

sin que nadie les diga

nada, porque tienen

poder, porque tienen

plata; entonces lo que

nosotros hacemos es

pelear con la ley como

herramienta, para preservar

la naturaleza.

¿Qué les diría a los futuros guarda parques?

A las o los futuros guarda parques, les diría que

recuerden siempre por qué eligieron esta profesión,

que es una vocación. Que no cambien

en su vida su elección, de última que renuncien

al trabajo y se vayan, pero si eligieron esta

profesión, tiene que recordar que estamos

formados para proteger en sí la naturaleza, sea

donde estemos, es proteger la naturaleza, esta

es nuestra misión, nosotros somos protectores

del planeta.

¿Cómo es el trato con tus compañeros?

Lo que puedo decir de mis compañeros, es que

antes éramos más guarda parques, pero pasan

los 55 años y se jubilan, éramos 4 y quedamos

dos, y bueno, por temas personales mi compañero

tuvo que sacar carpeta médica, solo

quedo yo. Cada vez somos menos, hace mucho

que el gobierno no incorpora gente para trabajar

en esto. Entonces a los compañeros que

quedan yo los cuido mucho, porque somos

poquitos y necesitamos que esto se reproduzca.


Revista Cultural FVT - 2019

"Nuestra Reserva Municipal Los Manantiales: un

compromiso con la naturaleza y su lado romántico"

12

Realizada por: Almeida Denise, Cruz Julio e Icoff Miguel — 6° “A” - Sociales

Realizamos una entrevista al guarda parques

Andrés Baissero que trabaja en la Reserva

Hídrica Municipal “Los Manantiales”, en Río

Ceballos.

Nos relata qué es este espacio verde, cómo

funciona, las actividades socio comunitarias

que se realizan en él, por qué es tan importante

conservar y preservar este bosque nativo,

la diversidad de animales que contiene y

cómo nos beneficia socialmente.

¿Cuántos años tenés y qué función cumples

en la reserva?

Tengo 31 años y nací en San Francisco.

Como guarda parques tenemos poder de inspector

y hacemos recorridos donde charlamos

con vecinos y quitamos inquietudes de en

dónde y cómo se pueden realizar construcciones,

las cuales deben ser autorizadas.

¿Dónde nos encontramos?

Nos encontramos en la “Reserva Hídrica Natural

Municipal Los Manantiales”.

¿Hace cuantos

años trabajas de

guarda parques?

“vengan a disfrutar y conectarse

con la naturaleza, salir de sus casas

y percibir todos los beneficios que

puede brindarles el área de la

reserva como: aire puro, escuchar

a los pájaros, los paisajes.”

Viví 13 años en

Córdoba y hace 6

meses que vivo en

Río Ceballos, como

también hace 6

meses que trabajo de guarda parques en la

reserva ya que era una de las condiciones que

debía tener para poder acceder a este tipo de

trabajo.

¿Qué es una reserva hídrica, hace cuánto se

formó y cómo fue el proceso?

Es una porción de territorio donde cuando

llueve absorbe el agua, la suelta de a poco y la

va concentrado en un cauce. Buscamos que se

conserve y que no se destruya el monte, porque

la función de la cuenca cuando llueve

capitaliza todo en un arroyo principal, no toda

el agua que cae va al arroyo. La función del

monte es que hace frenar el agua que cae y

todas las raíces y componentes generan apertura

en el suelo para absorber el agua.

Esta reserva fue creada en el 2008 por un

proyecto de ley en el que no hubo una ordenanza,

fue una creación que no determinaba

cómo actuar en el territorio. Se reglamento

finalmente en el 2014 con la ordenanza 2094

que la componen 500 artículos que determina

qué se puede y qué no hacer en la reserva, es

decir las funciones que va a cumplir la reserva.

A esta ordenanza ya sí hay que hacerla cumplir.

¿Cómo se financia la reserva?

Esta financiada por los vecinos de Río Ceballos,

por todos los contribuyentes, quiere

decir, cada uno que paga sus impuestos un

pequeño monto de $15 o $17 aproximadamente

va directamente a la tasa

de la reserva. Con esta tasa se

logra pagar los sueldos de guarda

parques, herramientas,

combustibles y elementos de la

reserva.

¿Cuántas personas realizan las

tareas dentro de la reserva?

Somos dos guarda parques, controlamos y

fiscalizamos que se hagan bien las cosas dentro

de la reserva, como también la educación

ambiental, nos visitan colegios o nosotros a

ellos y brindamos conocimientos sobre la

función de la reserva y los beneficios que

tiene en nuestra comunidad.

¿En qué consiste ser guarda parques?

Somos agentes de conservación. Debemos

conocer plantas, ciclos ecosistémicos, como

también sucesos que ocurren en la naturaleza.

Además somos policías ambientales, debemos

saber las leyes de la reserva, qué se debe y

qué no se debe hacer para hacer respetar

estas leyes.

¿Cuáles son sus tareas cotidianas?

Tenemos distintos horarios a la mañana y a la

tarde, que varía por las diferentes actividades

que se nos presentan.Tenemos tareas a cumplir

como: recorridos diarios, limpieza de

plantas exóticas, limpieza de basura, recorridos

de inspección, ayudamos a vecinos de la

reserva, mantenimiento del destacamento,

todas estas tareas varían entre mi compañero y

yo.

¿Se debe estudiar para ser guarda parques?

Me recibí hace 1 año de guarda parques, se

estudia en la Universidad Nacional de Córdoba,

está carrera dura 3 años. Un título de alcance

Nacional que te da la posibilidad de inscribirte o

llegar a concursar para ingresar a Parques Nacionales,

como también en áreas protegidas

¿Realizan actividades con otras instituciones u

organizaciones de la comunidad?

En este momento no tenemos algún tipo de

proyecto de la reserva con algún tipo de organización

de la comunidad. Pero si con grupos de

scouts o colegios donde se comunican con la

reserva y podemos gestionar y trabajar en conjunto

para distintas actividades.

¿Qué les dirías a las personas que quieren

visitar la reserva?

Van a ser muy bienvenidos, que vengan a disfrutar

y conectarse con la naturaleza, salir de sus

casas y percibir todos los beneficios que puede

brindarles el área de la reserva como: aire puro,

escuchar a los pájaros, los paisajes. Cualquier

consulta o duda que se acerquen a la coordinación

de la reserva.

¿Cómo es la relación de la función de la reserva

con el turismo?

El turismo es muy variable, visitan las reservas

muchos ciclistas por día como también personas

que vienen a caminar. Cada vez que vemos a un

turista charlamos con ellos para saber qué actividades

están haciendo para que puedan formar

parte de esta área.


13

Revista Cultural FVT - 2019

un nido de cóndores donde estaba una pareja

de cóndores, donde ponen sus huevos. El día

que conocí el nido con el responsable del área

fuimos caminando, llevé mi cámara, vi un cóndor

volando y a otro donde estaba el nido,

esperamos 2 o 3 horas a que se moviera y no lo

hacía, yo ya había visto un Cóndor volar a 5

metros al frente mío, lo cual fue muy impresionante

para mí. Cuando nos estábamos yendo,

nos dimos vuelta y se mueve la hembra, se

levanta y nos permite ver el huevo de Cóndor.

Ese momento de ver el huevo y los cóndores

volando cerca me permitió pensar que estaba

viviendo esto y trabajando, fue algo realmente

impactante y dimensioné lo que realmente iba

a empezar a vivir, había encontrado lo que

realmente estaba buscando.

¿Qué satisfacción te da tu trabajo?

¿Cuál es la cantidad de personas que la visitan?

Por día alrededor de 15 personas, incluyendo

ciclistas, visitan la reserva.

¿Cuál fue el mayor problema al que se haya

enfrentado la

reserva?

Uno de los mayores

problemas de

esta reserva es el

control de las

plantas exóticas ya

que estas, como el

siempre verde y el

olmo, no permiten el crecimiento de otras

nativas, porque las exóticas se esparcen y

crecen más rápido que las nativas, además

estas absorben muchísima agua, lo cual hace

que no permita el crecimiento de las plantas

nativas y secan los arroyos.

¿Crees que la comunidad se compromete con

el cuidado de la reserva en el medioambiente?

Sí, porque ahora somos más conscientes de

que estamos formando parte de un área protegida

y esto hace que nos ayuden a conservarla.

Estamos más informados de poder diferenciar

entre plantas nativas de exóticas, pero

hace mucha falta que toda la comunidad de

Río Ceballos puedan diferenciarlas y reconocerlas

como también adquirir otros tipos de

información que influyen en la comunidad

sobre nuestra reserva.

“Dedico mi vida para

Hay casi 200 familias dentro de la reserva, lo

conforman 3 barrios completos: Manantiales,

Agua del Peñón y El Vergel. En Manantiales no

hay servicio de recolección de basura ya que

los vecinos se pusieron de acuerdo en que

piensan que no lo necesitan, se hacen responsables

de la propia basura que generan. La

mayoría de los

vecinos están contentos

y conformes

de que viven dentro

de un área protegida.

que otras generaciones

la puedan disfrutar”

guarda parques?

¿Qué crees que

influyó en tu vida

para dedicarte a ser

Siempre busqué en mis tiempos libres vivir la

naturaleza, caminar y conectarme, acompañado

de amigos acampando en sectores, viviendo

con la naturaleza.

¿Si tuvieras que contarnos una experiencia

significativa que te haya sucedido en los años

de guarda parques?

Trabajé en una reserva privada “Cerró Blanco”

en Los Gigantes, sabía que en una parte había

Tratar de conservar la naturaleza para el disfrute

de todos y también por un lado más romántico

vivir cerca escuchando el sonido de los

pájaros, quiero vivir en conexión con el monte.

La satisfacción más grande es poder sentirme

bien conmigo trabajando con la gente para

poder transmitir este amor a la naturaleza que

uno tiene y poder justamente transmitir un

sentimiento de poder conservar esta reserva.

¿Qué les dirías a las personas que les interesa

ser guarda parques?

Si alguien piensa ser guarda parques, si realmente

te gusta la naturaleza, si realmente te

sentís parte y que podes llegar a ser algo para

conservarla, que le metas muchas ganas, no te

vas a equivocar, porque realmente vivir lo que

a uno le gusta vivir, como también trabajar

para la naturaleza, es lo mejor que le puede

pasar a uno.

Con la entrevista realizada concluimos en lo

importante que es el poder conservar nuestra

Reserva Municipal, la cual nos brinda innumerables

beneficios, y tener en cuenta que si

somos vecinos de Río Ceballos tenemos un

compromiso con el medio ambiente, por la

importancia que tiene la reserva en el ciclo

ecosistémico de nuestra comunidad.

¿Están llevando adelante algún tipo de proyecto

o actividades comunitarias referido a

algún cuidado de la reserva?

Estamos trabajando para que haya un proyecto

de leña social, mientras sacamos plantas

exóticas limpiamos diferentes sectores, para

que esta leña que producimos pueda servir a

los vecinos para su calefacción, todo lo que

hagamos con los vecinos debe tener un beneficios

para ambos.

¿Cómo son las relaciones con las personas

que viven dentro de la reserva?


Revista Cultural FVT - 2019

14

El lenguaje del teatro, años en nuestra comunidad

Realizada por: Gorosito Irupé y Pino Camila—6° “A” - Sociales

El Festival de Teatro que todos los

años se lleva adelante en nuestra

comunidad es un encuentro para

todas las edades, en el que mediante

el uso de distintos lenguajes, se intentan

transmitir mensajes que diviertan,

emocionen y entretengan,

pero que además dejen un aprendizaje.

Veamos cómo es todo con uno

de sus organizadores.

¿Cuál es su nombre y a qué se dedica?

Luis Alberto Jara, me dedico hace 50 años al

teatro y a la peluquería.

¿Dónde estamos? ¿Qué es la Beba Teatro y

qué actividades se realizan aquí?

Bueno, la Beba teatro digamos que es el último,

o el actual espacio en donde estoy trabajando.

La Beba existe como grupo y como

espacio hace más o menos 10 años. Es un

reducto digamos, artístico, dedicado básicamente

al teatro independiente, lo que es la

disciplina teatral y las artes escénicas, pero

bueno, últimamente se han ido agregando

otras áreas, asique funciona de lunes a viernes

con el dictado de talleres artísticos, más específicamente

teatro para niños,

para adolescentes, para adultos,

trapecio, percusión, yoga,

o sea que es un espacio de

cultura muy extenso, y los

fines de semana hay espectáculos

con una modalidad

que hace 3 o 4 años, más o

menos, que no se cobra entrada,

es todo a la gorra.

¿Cuántos años tiene el grupo

funcionando en nuestra comunidad?

Por eso te digo, la Beba como

espacio, como grupo... primero

se creó como grupo, lo

creamos como un grupo para

un proyecto teatral, para hacer la obra

“Nuestro señor de las nubes”. Ahí formamos el

grupo que éramos todos gente del grupo de

Río Ceballos. Más o menos tendría que contarte

que el germen, o el cimiento de todo el

grupo nuestro es el doctor Rodolfo Sarmiento,

que es un médico sanjuanino que se radica acá

en Río Ceballos en el año 1969, funda el grupo

que le da el mismo nombre del año, “Grupo

69”, a partir de ahí se empieza a producir una

serie de actos ininterrumpidos, así anualmente,

a trabajar como sosteniendo la cultura

independiente de la región. Entonces Rodolfo,

como decimos todos a Sarmiento ya fallecido

hace 10 años atrás, siempre se preocupó por

armar y crear grupos independientes de actividad

cultural y artística, asique después del

grupo 69, una serie de avatares, vos viste que

los grupos van cambiando de gente y van cambiando

de nombres, de denominación, pero

básicamente siguen siendo los mismos motores

los que movilizan al grupo. Entonces

bueno, con los años pasa a llamarse el grupo

“Arte Popular”. También después vinieron los

años oscuros de la dictadura, ahí prácticamente

no funciona y después vuelve a reaparecer

“lo que sacás a relucir

es el talento natural

de cada uno, las

ganas, pero

sobretodo la

solidaridad para

trabajar en grupo y

para integrarse

socialmente a la

comunidad nuestra.”

el grupo como grupo “Río Ceballos”. El grupo

“Rio Ceballos” ya nace a mediados de los 80

más o menos. Y del grupo “Rio Ceballos” es

que nace la Beba para éste proyecto teatral y

es cuando conseguimos el espacio, que es

dónde estamos ahora obviamente, bueno, le

pusimos el mismo nombre, asique tanto el

grupo como el espacio llevan el nombre “La

Beba”, pero perteneciendo siempre a la misma

madre.

¿Por qué cree que es

importante que haya

espacios de teatro en

nuestra comunidad?

En realidad no creo

que solamente sea

espacio para teatro lo

que importa, yo tengo

cuatro hijos de distintas

edades y tengo 3

nietos, la mayor cercana

a la edad de ustedes.

Y he estado viendo,

en estos 50 años

de actividad independiente

a nivel teatral,

básicamente, pero he

estado viendo y me he

dado cuenta cómo actúa como contención de

los adolescentes, y de nosotros los adultos

también, tanto me parece que la parte artística,

cultural como la parte deportiva, cualquier

activada social encarada con esa idea, esa

imagen de que sea positiva para la sociedad y

que sea integradora par la sociedad, vos vas al

teatro, o vas a hacer danza, deporte, música lo

que sea, y vos sabés que están todos en la

misma igualdad de condiciones, ahí lo que

estás demostrando y lo que sacás a relucir es

el talento natural de cada uno, las ganas, pero

sobretodo la solidaridad para trabajar en

grupo y para integrarse socialmente a la comunidad

nuestra. Por eso me parece importante

cada espacio, sea deportivo, cultural o

artístico.

¿Qué lo llevo a usted dedicarse al teatro?

Mirá, yo creo que cuando naces para algo, y te

das cuenta para que naces, por ahí podes

desarrollarlo o no, depende de las condiciones

a las que estés inserto como persona.

Yo calculo que cuando estaba en la

escuela primaria, ahí debo haber

dado el primer paso en ese aspecto,

porque no hay un solo acto en el que

yo no estuviera con el versito, el baile y

esas cosas, y me encantaba hacer todo

eso. Cuando pasé al secundario, yo hice

el primario acá en el Fragueiro y el

secundario en el Moreno, cuando pasamos

al Moreno ahí no eran tantas las

movidas en ese momento, como ahora

en las escuelas secundarias para lo

artístico, pero siempre había algo para

escribir, o algo que vos más o menos

dabas riendas. Y después sí, en el año

1968 me convoca una directora de

teatro de acá, que también fue profe

de matemática, ya fallecida, nos convoca

a un grupo de chicos, jóvenes, todos

de mi edad, de 18, 19, 20 años, a presentar

un espectáculo, una obra, “El

andado de 7 caballos” y bueno, de ahí

arranqué. Después pase por la Universidad,

estudiando la carrera teatral en

la Escuela de Teatro de la UNC.

¿Qué nos puede decir sobre el Festival

de Teatro que todos los años se realiza

en nuestra comunidad?

Bien, el encuentro lleva ya, este año es

el vigésimo sexto año consecutivo que

se hace. El encuentro arranco en el año

1994, el primer encuentro nacional que

organiza el grupo, con un antecedente

en el año anterior en 1993, que se hace

un encuentro de teatro a nivel departamental,

participan grupos del departamento

Colón desde Jesús María hasta

Villa Allende, incluido grupos chicos de

la edad de ustedes de escuelas, del

Moreno de acá, de una escuela de

Agua de Oro, fue bastante interesante.

Y el año siguiente, bueno, el doctor

Sarmiento nos tiró la idea de hacerlo a

nivel nacional, y ya hace 26 años. Digamos

que es la frutilla del postre de

todas las actividades que tenía el grupo

y que sigue teniendo el grupo, porque

es un evento que es esperado por la

comunidad, la gente espera con muchas

ansias, tiene una semana completa

de actividades teatrales, de todo, de

teatro que se lleva a las escuelas primarias,

de teatro especial para ustedes

para las escuelas secundarias que se

hace en la sala grande, en la Caminito.

Y hay espectáculos tanto en esa


15

Revista Cultural FVT - 2019

sala como en La Beba, en espacios abiertos,

al aire libre, hay murgas, hay actuaciones

callejeras, intervenciones, hay

teatro del género que te guste, comedia,

drama, hay danza, teatro, títeres. Es

muy variado y muy completo, y tratamos

en todos estos años que ese abanico

así tan amplio se mantenga,

es muy conocido a nivel

nacional entre los teatreros

independientes y me parece

que ya es un signo distintivo

de Río Ceballos, hay mucha

gente que conoce Río Ceballos

por el Festival de Teatro y

en realidad creo que no ha

parado nunca, ya te digo, en todos estos

años consecutivos le ha dado una imagen,

un perfil teatral a Río Ceballos. Lo

importante es que vienen grupos muy

consagrados, muy conocidos, hasta

grupos que están comenzando a ser,

otros que están partiendo. Ha tenido un

giro en los últimos años que ha mirado

para la parte internacional, se han incorporado

elencos extranjeros, sobretodo y

por los costos, de acá de América Latina,

básicamente países limítrofes, pero así y

todo no hemos tenido solamente grupos

de Uruguay, Brasil o de Chile, sino

que también nos han visitado grupos de

Ecuador, y de más arriba grupos de

Venezuela, que han venido de España,

de España hemos tenido tres visitas del

grupo La Ongaresa de ciudad de Valencia,

y la verdad es que estamos muy

contentos.

¿Cómo cree que impacta el Festival en

la gente?

Recién creo que lo comentábamos, a

pesar de que cada año que pasa hay

más gente que lo conoce, más gente

que se acerca, más gente que va a ver

los espectáculos, no tiene por qué gustarles

el teatro. Pero cada vez hay más

gente que va como público que se da

maña para escaparse por lo menos

alguno de los 5 días del festival, y va una

vez, les gustó, si no ha ido nunca vuelve

al otro día y repite, se invita a un amigo,

se invita a un pariente. Eso en realidad

ha crecido mucho… pero me parece que

lo que falta es a nivel inicial, y de tomarlo

al Festival y ubicarlo como lo que

“Yo básicamente dentro del

teatro, me gusta la actuación, y

subirte al escenario no tiene

precio, realmente... enamorarte

de un texto y poder llevarlo”

realmente es, y lo que podría llegar a

ser, en cuanto a utilizarlo en la parte

turística. Sé que todos esos días de

festival es mucha la gente que se mueve

para ir a ver, son muchos los elencos

que vienen de afuera, gente que está

viviendo acá digamos, que está alojada,

comiendo, dejando pequeños gastos

acá en publicidad, que se reparte en

esas provincias de dónde ellos vienen,

entonces me parece que haría falta un

apoyo, sin ser tan contundente, porque

ya digo, no hay otro evento en Río

Ceballos que tenga la antigüedad que

tiene el Festival éste, y la continuidad. O

sea, no es que aparece cada tanto,

desaparece… no, éste ha sido consecutivo

hace 26 años y cada vez genera

mayor movimiento de gente.

¿Qué satisfacciones puede decir que le

haya dejado el teatro y las actividades

que realiza en relación al mismo?

Absolutamente todas. Por eso te digo,

por el teatro conocí a mi esposa, mis

hijos se incorporaron todos a la actividad.

Yo básicamente dentro del teatro,

me gusta la actuación,

y subirte al

escenario no tiene

precio realmente...

enamorarte de un

texto y poder llevarlo.

Dirigir a mis hijos

esa fue una satisfacción…

una obra en la

cual estábamos los

cuatro arriba del escenario en “Modelo

de una madre", ésta y en la “Edad de la

ciruela", la última que estoy dirigiendo,

trabajan dos de mis nietas, entonces

esas son cosas que no tienen precio, y

bueno, económicamente es otro cantar,

viste porque son cuestiones que…

Yo hace 50 años que divido mi tiempo

entre la peluquería y el teatro, entonces

en estos 50 años la peluquería me ha

permitido criar a mi familia, mantener

una familia, me ha dado de comer y el

teatro nos ha alimentado a todos en la

parte espiritual, entonces yo siempre

agradezco la satisfacción de poder

haber vivido haciendo lo que me gusta,

las dos cosas que me gustan.

¿Qué le diría a alguien que quiera

dedicarse a algo referido al mundo del

teatro?

Mirá, yo cuando antes de arrancar pase,

no recuerdo como conseguí… alguien

me paso una dirección en el teléfono, el

teléfono de una gran actriz que estaba

radicada en Córdoba, una señora mayor

ya, y me comuniqué con ella por teléfono

y me invitó a pasar por su casa, y

bueno, charlamos un ratito y le expliqué

por qué iba, que quería un consejo

de alguien tan este…, de alguien grande

dentro del teatro, una persona

importante dentro del teatro, una

actriz consumada. Bueno, el consejo

de ella fue estudiar realmente, preparase…

hacerte cargo de conocer, indagar

las técnicas de todo esto que es

una disciplina, porque tanto en el

teatro, en la música, en la danza, como

en la pintura, tenés que estar constantemente

preparado, físicamente en la

voz, en la lectura y bueno, así que

gracias al consejo de ella fue que

entro a la Escuela de Teatro en la

Universidad, pero hoy tenés muchas

opciones, no solamente tenés el de la

Universidad, sino que tenés muchos

grupos independientes con talleres, y

el que no puede viajar, porque en el

caso nuestro en la Beba hay talleres, o

en otros centros culturales, pero básicamente,

lo que tenés que seguir es lo

que vos sientas, lo que vos quieras. Yo

a mis hijos siempre les dije, traten de

hacer lo que les guste, traten de vivir

de lo que les guste porque la vida es

muy corta y cuando te querés acordar

te estás arrepintiendo de algo que no

hiciste, entonces antes de vivir arrepentido,

métete de cabeza en lo que a

vos te fascine, porque seguramente no

comerás asado todos los días, pero vas

a vivir feliz. Entonces, te doy el consejo,

cada persona es distinta a otra,

pero básicamente traten de hacer lo

que les gusta, y si lo que les gusta es el

teatro, indaguen más para que vean

realmente qué es esto, capacitarse con

más herramientas técnicas.

Es hermoso hacer lo que a uno le

guste, fascinante, y si podés llegar a

vivir de eso, te ganaste la lotería.

Luego de esta charla, podemos decir

que hacer teatro, básicamente, es una

forma de vida.

El hecho de que acá en Río Ceballos exista este

espacio, en el que se puede disfrutar de varias

actividades artísticas, es un privilegio para

todos los que quieran acercarse y disfrutar de

él, por lo que tenemos que aprovecharlo,

invitar amigos o familia, o puede llegarse uno

sólo, la cuestión es disfrutarlo y compartir

momentos con otras personas, alejándonos de

los nuevos aparatos tecnológicos, que últimamente,

parece que nos tienen atrapados.


Revista Cultural FVT - 2019 16

Bomberos Voluntarios de Río Ceballos

Realizada por: Ferrer Ana Paula y Rivarola Daniela — 6° “A” - Sociales

¿Por qué ser bombero?, ¿por la adrenalina?, ¿por

egocentrismo?, no, ser bombero es un compromiso, es

prepararse, ser mejor cada día, es estar mojado hasta

el tuétano, con frío y con hambre, es estar en contacto

con otras personas y sus miedos, esto es ser bombero,

y mucho más...

¿Cuál es tu nombre y edad?

Yo... bueno, me llamo Rivarola Eduardo, y tengo 47

años.

¿De dónde sos?

De La Calera y ahora estoy viviendo acá en Río Ceballos

hace 8 años.

¿Cómo y cuándo decidiste ser bombero?

Fue en el 91, yo había terminado el secundario y estaba

entre estudiar o no, y lo que realmente quería estudiar

no me daba, no podía hacerlo y estaba ahí pensando en

qué hacer… y escuché que se estaba por fundar un

cuartel de Bomberos ahí en La Calera en el año 91, y

bueno, me postulé, fue una cosa nueva para mí, pero se

ve que algo había dentro mío, una vocación que se

despertó en mí.

¿Cuánto tiempo llevas siendo bombero?

Ehh... a la fecha de hoy 2019, 27 años.

¿Qué es lo que más te gusta de

brindar este servicio?

¿Lo que más me gusta? Y... son

muchas cosas, es difícil de decir

cuáles son más satisfactorias que

otras, pero en realidad lo que

más me gusta es poder haberle

resuelto el problema a alguien,

un problema grave, un problema de una emergencia, un

problema de una crisis, o sea, lo mejor es darte cuenta

que tu tiempo hizo que otra persona se le solucione

algo, lo que sea. A veces no logramos una solución

completa, a veces uno solo mitiga o disminuye los

daños, o acompaña en una tragedia el sentir que uno

ayudo. Eso es lo que más me gusta.

¿Cuáles son tus ocupaciones dentro del cuartel?

Dentro del cuartel yo no tengo una tarea específica, por

los años que tengo como te decía, en muchos años de

bombero he hecho muchas cosas, he pasado por muchas

áreas, pero hoy en el cuartel en el que estoy en Río

Ceballos me ocupo de la construcción, el mantenimiento

y el funcionamiento de todas las herramientas para

incendios forestales... O sea, el moto bomba, el vehículo,

los elementos de zapas, los elementos de seguridad

como los trajes, etc…, mi trabajo es que cuando llegue

la temporada de incendios forestales todo esté en

orden.

“Se que algo había

dentro mío, una vocación

que se despertó en mí”

hecho algo, el beneficio es ese, es ver que el otro

cambio su cara que paso de una cara larga de tristeza,

de bronca, a una sonrisa. Ese es el único beneficio,

es como que uno tiene la necesidad de ayudar al

otro y bueno, yo lo hago de esta forma, hay otros

que son médicos, otros que son distintas cosas, pero

bueno, a mí me sale de esta forma y el beneficio

justamente es sentirse satisfecho, sentir que hicimos

algo por alguien.

¿Cómo es tu vida cotidiana

siendo bombero?

Uhh bueno ... Actualmente un

poco más aburrida, antes sí,

cuando era más joven tenía

más adrenalina la vida de

bombero, pero bueno, ahora

uno ya tiene años en el cuartel y años encima también,

entonces lo ves de otro punto de vista, pero

hoy en día cuando yo voy, voy 3 veces a la semana, y

el tiempo que estoy me equipo con la ropa del cuartel,

me fijo que todo esté en orden, ver qué bombero

está presente por si tenemos que salir, y después de

todo eso me fijo que los elementos estén en orden,

que estén funcionando, poner en marcha los camiones,

poner en marcha los equipos, las herramientas y

después es estar ahí, leer algo, capacitarte, esperar.

Cuando suena el teléfono esperamos que sea algo y

no algo grave .Así pasa el día, después llega el final de

turno, nos cambiamos y nos vamos. No es muy emocionante

como se ve en las películas, pero cuando hay

que hacerlo estamos dispuestos.

¿Tienen las herramientas necesarias?

Sí, digamos que sí, las herramientas necesarias están,

lo que pasa es que cuando vos te encontrás con una

emergencia o una multiemergencia, si le podemos

decir así, y las herramientas no te alcanzan, entonces

ahí te das cuenta que estaría bueno tener más herramientas

de las que tenés, pero bueno, es un desafío,

porque se usan, se rompen y después conseguir

repuestos tiene un costo, un tiempo y después si se

complica la cosa o se hace más grande o el incendio es

más grande o hay más víctimas o lo que sea, ahí sí se

te acaban las herramientas, porque en estos cuarteles

de las sierras vos haces de todo, no estás exclusivamente

para una misión, entonces al hacer de todo

tenés que tener herramientas de todo tipo, y no

podes cargar en un camión todo, entonces muchas

veces te faltan cosas, y bueno, las tienen que traer

luego y eso ocasiona una pérdida de tiempo y a veces

un poco más de crisis en el momento, pero las herramientas

si las tenemos.

¿Cuál es tu beneficio?

Mi beneficio es más o menos como la pregunta que

hicimos antes. El beneficio es un beneficio interior, no

hay un beneficio pago, el beneficio es poder sentirse

satisfecho de poder haber ayudado, volver a tu casa y

poder compartir con alguien lo que hiciste. Es un beneficio

que tiene que ver con una satisfacción de haber


17

Revista Cultural FVT - 2019

¿Qué les brinda el Estado?

El Estado nos brinda, primero capacitación, porque los

bomberos están formados, la federación nos organiza,

nos nuclea y nos da capacitación, y por ahí nos da

equipos y digo por ahí porque nunca son suficientes, o

sea, si somos 40 bomberos nos da dos equipos, entonces

obviamente no es suficiente, pero bueno, también

eso sale de las arcas, y bueno, todos sabemos que la

plata no alcanza en ningún lado, pero si tenemos lo que

hace falta y el gobierno de a poco nos va dando, además

tenemos un subsidio municipal que a veces no

llega porque el intendente no tiene plata. También

tenemos un subsidio que es nacional que tarda como

tres meses en llegar, entonces por ahí llegan los subsidios

pero se devalúa por todos los problemas económicos

que hay, pero sí, si tenemos un apoyo, aunque

todos los cuarteles pensamos que podríamos tener más

debido a que la provincia recauda mucho dinero, por

eso los cuarteles de bomberos tienen que hacer rifas.

¿Tienen una capacitación para ser bombero? ¿Cuánto

dura?

Sí, la capacitación para ser bombero nunca termina,

cuando vos entras al cuartel y te inscribís, sos un aspirante

y el curso para ser bombero dura un año, digamos

nueve meses en realidad, más los fines de semana, dura

9 meses entonces, y cuando te graduás, te graduás

sabiendo el riesgo que vas a tener, y obviamente teniendo

la capacidad técnica de maquinaria y de cosas

operativas que te hacen ser un bombero eficaz. Ese se

llama curso de primer nivel, y después cada dos años

podes hacer otros cursos que te van dando más capacidad

grupal de manejo de dotación, manejo operativo, o

sea vas avanzando la capacitación y de acuerdo a esas

capacitaciones que vos tengas también podes crecer

escalones como bombero, tenemos

hasta un cuarto nivel, y

después en el quinto nivel ya sos

bombero que puede salir al

exterior a trabajar en mesas

cooperativas de catástrofes

grades o incendios, pero si hay

cuatro niveles de capacitación

que están abiertos para todo lo

que sucede. Pero bueno, se prolongan en el tiempo, vos

no podes hacerlos en 4 años, los 4 te lleva por lo menos

10 años, poder avanzar hasta el cuarto nivel no es tan

fácil.

¿Están preparados físicamente como psicológicamente

para cualquier ocasión?

Es una buena pregunta, institucionalmente yo pienso

que no. Hay muchos de nosotros que no estamos preparados

físicamente para lo que significa la tarea de ser un

bombero, imaginate que vos estas tomando mates

leyendo un libro y en 10 minutos a lo mejor estas subiendo

a un autobomba y estás haciendo fuerza, trabajando

en una emergencia y eso hace que la cabeza

piense rápido, entonces creo que nadie está preparado

al fin y al cabo por más preparación que tengas física o

emocional, estar de cero a cien es complicado, un

jugador de futbol hace un precalentamiento, en el

deporte vos calentás, en cambio vos como bombero no

haces nada para calentar, no sabes que va a pasar en los

próximos cinco minutos. Vos podes tener una preparación

personal física o emocional pero cuando vos salís

tan rápido no tenés mucho para pensar, sólo pensás

que tenés que dar lo mejor, recordar todo lo que aprendiste,

y lo tenés que recordar ahí nomas en el momento

sin olvidarte de nada. Emocionalmente es un mejunje

de cosas que no te deja estar al cien por cien preparado,

psicológicamente es más complicado porque psicológicamente

vos no sabes que está pasando por la cabeza

del bombero, los bomberos, como cualquier persona,

“El beneficio es ver que el

otro cambió su cara, que pasó

de una cara larga de tristeza

o de bronca a una sonrisa”

tienen sus problemas, la falta de plata, la salud, los

dramas familiares, entonces vos estas ahí dispuesto y

no te podes separar de esas cosas. Muchas veces los

bomberos fallamos en eso, en no estar preparados

psicológicamente aunque se nos ve bien, la procesión

va por dentro, le puede pasar a cualquiera. Uno

lo ve y dice, estos hombres están preparados, y a lo

mejor técnicamente sí, pero en ese momento se te

hizo una laguna por que tuviste unos dramas y te

olvidaste de lo que tenés que hacer, pero repito,

preparado no podés estar nunca por más que te

hayas leído todos los libros, tengas todos los niveles

y seas un atleta, podes salir rápidamente a cien en

un segundo y podes sacar un auto de las vías por que

viene el tren, y a lo mejor 10 minutos antes estabas

tomándote unos mates, entonces ese cambio brusco

hace que vos no puedas estar preparado, uno da lo

mejor que tiene, lo mejor que le sale.

¿En qué rango se dividen en su

cuartel?

En mi cuartel eligen la forma de

rango o escalones derivados de

la policía, en otros cuarteles

usan derivados del ejército. Acá

existen de cabo hasta suboficial

mayor, u oficial principal, y eso

va de acuerdo a los cursos, a lo niveles que te había

dicho antes vos vas haciendo, con el primer curso sos

bombero y después ya haciendo el segundo nivel,

que lo haces recién a los tres años de haber hecho el

primero, ahí ya podes tener dedicación de mando,

podes ejercer el mando. Para ejercer el mando

también tenés que prepararte, obviamente no es lo

mismo que yo me maneje sólo a que tenga que

manejar a cinco personas, entonces ahí ya podes ser

cabo, cabo primero, sargento, sargento primero e ir

avanzando según la necesidad del cuartel y según tu

propia capacidad, y esos escalones son reconocidos

por la federación de los bomberos. Al cuartel que vos

vayas vas a tener que ganártelo bien, y en el tiempo.

¿Cual fue tu mayor experiencia en un incendio?

Bueno, fueron muchas en realidad, porque son

muchos años, uno ya no las recuerda a todas, pero

uno no se puede olvidar de los riesgos que corre o de

los riesgos que ha corrido cuando el fuego te atrapa.

La que comento es una historia real, obviamente,

que pasó en un incendio forestal de hace muchos

años. Recuerdo que como yo estaba liviano de agua

me dijeron que subiera a una colina para ver en qué

dirección avanzaba el fuego. Nos habíamos quedado

sin agua, por eso habíamos bajado, entonces tomé la

radio y bueno, subí, me metí en un monte cerrado

alto y de ahí no podía ver mucho, pero cuando iba a

salir de esa parte vi que el fuego iba a la derecha

mía, lejos coronando una loma y me distraje mirando

cuando escuche el ruido del fuego. Lo tenía atrás de

mí, como a unos 10 metros y venía con mucho viento

hacia donde estaba yo, entonces en ese momento se

te llena la cabeza de preguntas, y por un momento

pensé que podía cruzar el fuego pero, menos mal que

no tomé esa decisión porque hubiera sido lo peor que

hubiera hecho, entonces bueno, quise comunicarme

pero nadie me escuchaba, entonces no me quedó otra

que correr por que el fuego estaba muy cerca y no me

olvido más el ruido que hace el fuego, ese ruido que

hace cuando viene atrás tuyo, tan cerca, parece que

viene una aplanadora aplastando todo el bosque y vos

sabés que si te alcanza te va a matar, tampoco tenía

agua, entonces no me quedó otra que correr por ese

monte cerrado, que era monte virgen que estaba

lleno de troncos y de cosas, no era un campito. Corrí

por mi vida como quien dice, y en una de esas corridas

se me engancho la manguera de la mochila, me quede

colgado y sentía que el fuego se acercaba más y se

escuchaba como se venía consumiendo todo y cuando

el fuego avanza va chupando el aire, sentía que me

faltaba el aire, no estaba en el fuego pero se sentía la

falta de aire y eso me hizo tener más miedo, porque

me podría haber desmayado por la falta de oxígeno y

ya estaba ahí, era cuestión de que me quedara quieto

unos 10 o 15 segundos para que me alcanzara el

fuego, así que me volví, porque no me podía destrancar,

tuve que volverme el largo de la mochila, con

manguera y todo son dos metros, me desenganché y

seguí corriendo, me caí por un pequeño barranco que

tenía como unos 5 metros, me caí arriba de unos

troncos secos, pero bueno las ganas de vivir y el

miedo me dieron fuerzas para no darme por vencido,

así que me levanté y seguí corriendo hasta que llegué

a un campo sembrado y crucé el alambrado y el fuego

llego al toque donde estaba yo. Y bueno, eso fue una

de las experiencias que tuve, fue una de las que me

dio más apuro, y ahora que lo digo y lo pienso, ese día

me podría haber quemado bastante y en esos momentos

te das cuenta de todo lo que uno pone en

juego, ¿no? A veces la gente piensa que solamente

vamos a apagar unos yuyos, pero lo hacemos con

tanta dedicación que no nos damos cuenta que arriesgamos

todo, conozco compañeros que no han vuelto,

y ese día me puse a pensar bastante, pero aprendí lo

que tengo que hacer y lo que no, y como esta experiencia

tengo muchas, pero quería compartir esta con

ustedes.

Nos quedamos con una enseñanza hermosa, dar sin

pedir nada a cambio, servir sin mirar a quién, sentir

la necesidad de ayudar a otros. Compromiso, de eso

se trata ser bombero, con uno mismo, con la comunidad

y con el medio ambiente.


Revista Cultural FVT - 2019 18

Promotores por el compromiso ambiental

Realizada por: Bustamante

Valentina, Chávez Tiziana y

Marzano Josefina—6° “A” Sociales

Visitamos la planta de tratamiento de reciclaje de

Unquillo y tuvimos la oportunidad de entrevistar allí al

técnico en ambiente del INTI, Eugenio Petigiani, quien

nos informó sobre cómo funciona la Planta de tratamiento

de residuos y sobre cómo es el Proyecto que se

realiza junto a los Colegios de todo el corredor de

Sierras Chicas, sobre promotores ambientales.

¿A qué te dedicas?

Yo trabajo en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial

en el área de ambiente y me especializo en residuos

sólidos, o sea como un basurólogo (risas).

¿En qué lugar estamos?

Esta es la Planta de Tratamiento de Residuos de Unquillo,

Planta de tratamiento y transferencia de residuos

sólidos urbanos de Unquillo.

¿Hace cuánto está la planta?

La planta esta desde el año 2002, en

Julio del 2002. Cuando se cerró el basural

se convirtió en una planta de tratamiento

y transferencia. Los residuos de

Unquillo vienen acá y de acá los que no

se reciclan se van al Relleno Sanitario de

Córdoba.

¿Cuántos kilos de basura llegan aproximadamente

por día?

Acá a esta planta entran más o menos 12 toneladas por

día en promedio. Obviamente los residuos ingresan de

lunes a sábado, así que el lunes ingresan más residuos y

en promedio los días miércoles o jueves ingresan menos.

En promedio por día entran mas o menos 12 toneladas.

¿Cómo se hace la selección de la basura?

La gente primero separa en sus casas los residuos reciclables

que son: papel, cartón, vidrio, algunos plásticos,

metales. Los separan y los ponen en unas bolsas distintas,

y de los 3 días de recolección que hay, el día del

medio, la gente saca esos residuos y esos vienen acá a la

planta, entran al galpón de acá y se clasifican por distintos

tipos y se los prensa para poder transportarlos y

comercializarlos, todo se vende.

¿Hay muchas personas acá en Unquillo que participan

en el reciclaje?

Sí, digamos que el 100% de la población tiene servicio

de recolección diferenciada. Por cada vecino en Unquillo,

un día a la semana pasan a juntar los reciclados,

pero obviamente hay barrios que están más concientizados,

en donde los vecinos separan mejor, y hay barrios

que no separan la basura. No sabría decirte exactamente

que porcentaje, pero yo diría que más o menos

hay un tercio de la población de Unquillo que separa

bien la basura, y otros 2 tercios que todavía hay que

trabajar para que separen bien.

¿En cuántas secciones está dividido el establecimiento?

Y acá tenés básicamente como 4 o 5 sectores. Por un

lado el galpón de reciclado, por otro lado tenés lo que

“los promotores

ambientales le

enseñan a sus

compañeros de la

escuela o a los

vecinos del barrio”

seria la transferencia de residuos, donde los residuos

se cargan en contenedores para ir a Córdoba. Tenés

la planta de compostaje, tenés el sector donde se

tritura la poda que ingresa, y allá al fondo el sector

de chatarra y escombro.

Los materiales preparados para reutilizar

¿Qué destino tienen?

Y básicamente todos los residuos que

se juntan para reciclar se terminan

convirtiendo en el mismo material, o

sea el vidrio se tritura y se transporta a

las fábricas de vidrio en Mendoza, para

volver a ser botellas de vidrio, el plástico

se lava y se tritura para volver a ser

materiales plásticos. Todo vuelve a ser

productos de su tipo.

¿Qué es el Programa de Promotores Ambientales?

Básicamente es un Programa que surge desde la

inquietud de uno de los colegios secundarios de

sierras chicas que le interesaba formar estudiantes

de promotores ambientales, entonces el INTI lo que

ha hecho es capacitarlos para enseñarles a ellos a ser

precisamente promotores de un cambio cultural

pendiente, para la mejora del ambiente, y el mensaje

que estos promotores llevan a la población es que la

gente separe los residuos reciclables en sus casas,

específicamente que se separen los residuos orgánicos

y que hagan compost, abono para la tierra, para

las plantas. Los promotores ambientales les enseñan

a sus compañeros de la escuela y a los vecinos del

barrio a separar la basura y hacer compost.

¿Cómo surgió?

Esto surge porque el año pasado hicimos una encuesta

donde participaron mas de 20 de las secundarias

de Sierras Chicas, El ipem 387 de Agua de Oro

nos propuso a nosotros este programa para tener un

impacto en la sociedad.

¿Y por qué se articuló en los Colegios?

Porque los colegios son el lugar donde formamos a la

gente, sobre las relaciones futuras, entonces el

mensaje no es sólo para la población, sino también

para que se vayan formando los mismos estudiantes

desde el colegio, y a parte vimos que más de la mitad

de los hogares de sierras chicas tienen un hijo escolarizado,

entonces a través de la escuela es donde uno

puede llegar a mucha gente de los hogares de Sierras

Chicas.

¿Cómo se está llevando adelante?

Bueno, ahora digamos ya hemos capacitado a los

promotores ambientales, los promotores han salidos a

hacer encuestas a los hogares que están dispuestos a

recibir una compostera, y en una segunda salida se

capacita a los hogares a separar la basura y hacer

compost en su casa. En este momento ya hemos

terminado la etapa de capacitar, la etapa de hacer las

encuestas y ahora se están repartiendo las composteras.

¿Por qué crees que es relevante la separación de

residuos?

Pensemos que un 30% de los residuos son reciclables

y un 40% de los residuos que generamos son orgánicos,

que es con lo que hacemos el compost, entonces,

si uno recicla hace un bien al ambiente porque está

disponiendo menos basura en los rellenos sanitarios,

o en los basurales a cielo abierto, estás reduciendo el

impacto ambiental, estás ahorrando recursos naturales,

estás ahorrando aluminio, ahorras petróleo que es

la materia prima del plástico, estás ahorrando vidrio, y

también estás generando fuentes de trabajo, el que

trabaja acá le estás dando un trabajo en la separación

de los residuos, y por último, le estás ahorrando

dinero a los municipios, porque están gastando millones

de pesos en trasladar los residuos a Córdoba,

entonces, si menos residuos entran, más barato te va

a salir el transporte de los residuos.

¿Qué se puede hacer en los hogares?

Bueno, básicamente lo primero que hay que hacer es

no tirar tanta basura, nosotros estamos generando

acá en Sierras Chicas, en promedio, 800 gramos por

habitante por día, entonces lo primero que tenemos

que hacer es generar menos basura, ¿cómo se hace

eso?, bueno, vas al supermercado con la bolsa de

compras en vez de recibir bolsistas del supermercado,

o utilizas envases retornables en vez de envases

descartables, haces compost en tu casa en vez de

sacar los orgánicos a la calle, separar los residuos para

poder reciclar. Si uno como ciudadano hace eso se

puede reducir hasta un 70% de la basura que se tira a

la calle para que se la lleve el basurero.

Claramente hemos visto, hablando con Eugenio, que

reciclar es contribuir a proteger el medio ambiente

para detener la contaminación ambiental, y la participar

con la separación en origen y el reciclaje es una

forma distinta de concebir la vida y de percibir nuestro

entorno natural.


19

Revista Cultural FVT - 2019

Salud y bienestar: Los beneficios del deporte y la actividad

física

Realizada por: Saccone Ailín y Romero Brisa — 6° “A” - Sociales

En estas dos entrevistas se muestran

los beneficios y la importancia de hacer

deporte, su práctica contribuye a

la salud física y mental, al mismo

tiempo se adquieren responsabilidades

y valores para toda la vida, y a la

vez te ayuda a mantenerte motivado y

saludable.

Entrevista a Pedro Civallero profesor

de educación física e instructor de

natación:

¿Cuáles son tus horarios de trabajo?

Mis horarios de trabajo relacionados a la actividad física

son a la tarde, a partir de las 16 hs hasta las 18 hs,

depende el día tengo los grupos de natación y clases de

adultos.

¿Cómo es uno de tus días de trabajo?

Y… por ejemplo, los lunes en la pile a las 16 hs doy

clases de adultos, de 17hs a 19 tengo un equipo de

entrenamiento, y después doy una o dos horas más de

adultos.

¿Tenés alguna preferencia sobre esos horarios?

Ehh… no, porque cada horario tiene sus desafíos y sus

objetivos, entonces como son distintos es entretenido

realizarlos.

¿Cómo incentivas a la gente a que realice deportes?

Y bueno… más que todo por las charlas, cuando vos ves

las necesidades que hay en

el deporte tratas de seducirlo

del lado de la salud,

desde el lado de pequeños

objetivos, con ejemplos, o

el boca a boca diaria, de

que alguien conocido de

esa persona que esté

realizando actividad física,

con nosotros o con migo,

entonces vas dándole ejemplos de cómo fue mejorando.

¿Cuáles son las razones por las que asisten las personas

a realizar deporte?

Bueno la primera es la salud, y después el bienestar

general de la persona que quiere aprovechar el tiempo

de ocio. Y... en natación en el último tiempo se la tomó

como parte de rehabilitación, y hoy en día estamos

tratando de considerarlo como un deporte, tiene beneficios

en la rehabilitación al estar casi sin gravedad, no

tener impacto, poder trabajar desde la flotación.

¿Hay personas que vienen por otros objetivos?

Hay personas que vienen a nadar para entrenar ya

con objetivos, que está bastante de moda, a perfeccionar

sus técnicas, o tienen como objetivo por

ejemplo realizar competencias de agua abiertas, que

ahora ya empiezan los torneos de Córdoba, entonces

tenemos un grupo lindo al que

estamos abocados.

“ver como su cuerpo, su

cabeza, su vida va

cambiando a raíz de la

buena práctica deportiva”

A parte de la cuestión física

¿cuál crees que son los beneficios

de realizar actividad física

para una persona?

Bueno... Muchos, primero que

nosotros dependemos de una

estructura biológica que está

conectada, si la podemos

separar en dos, la mente y el

cuerpo, lo cognitivo y lo físico,

pero somos una sola cosa, hay un umbral mínimo de

movimientos, pasos o acciones que el cuerpo necesita

realizar para generar que las funciones vitales o

biológicas se mantengan óptimamente, entonces es

necesario para la vida realizar actividad física; y

además, con los tiempos de estrés, es tomarse un

tiempo para uno mismo y encontrarse en el deporte

realizando algo positivo, que es sano para la salud,

como una distracción y una necesidad. Porque hoy el

deporte mismo está tomado como deporte y como

terapia.

¿Qué tipo de personas asisten más a realizar este

tipo de actividad?

Hoy en día no hay una edad

especifica, por que la pileta

abre con bebes y cierra con

adultos mayores, entonces si

vos ves los cupos o la cantidad

de clases es la

¿Se realizan los

mismos ejercicios

para todos

por igual? ¿O se

deben diferenciar?

misma cantidad

para las mismas

edades.

No, se diferencian más que

todo por la cuestión de edad,

pero lo que nosotros entendemos

como técnicas, por ejemplo

en el estilo de natación, en

toda técnica es el desarrollo de

una acción. La posibilidad de

hacer una acción técnica depende

de la posibilidad física

que tenga la persona, si hay

una persona que tiene una

rotación de hombros distinta a

otra, por más que tenga la

“somos una sola cosa, hay un

umbral mínimo de movimientos,

pasos o acciones que el cuerpo

necesita realizar para generar que

las funciones vitales o biológicas

se mantengan óptimamente,

entonces es necesario para la vida

realizar actividad física”

misma edad, el ejercicio lo va a hacer diferente, entonces

al margen de la cuestión de edad es una cuestión

fisca o genética, o también es una cuestión del

estado de salud de ese momento, si viene de una

lesión.

¿Qué le dirías a una persona que no realiza deporte

para animarla a que lo haga?

Emm… y esto de los beneficios

que trae hacer deporte, de que el

deporte puede convivir con

cualquier otra actividad en el día,

hay muchas posibilidades de

realizarlo desde muy temprano

hasta muy tarde, entonces es una

cuestión de agenda más que

todo, y de la voluntad de decir

“voy a empezar”, y seducirlos con

estas palabras “te va a hacer

bien”, “Está muy bueno”. La

gente hoy está muy fitnes, la

gente hoy entrena mucho, entonces se contagia de

ver al otro.

¿Por qué te decidiste en tu vida a dedicarte al deporte?

Bueno… de chico fui deportista, después tuve varias

lesiones y tuve que dejar e ir remplazando deportes, y

de chico también estuve en contacto con lo que son

los grupos juveniles, entonces fui dando clases de

chico, y una vez que terminé yo como deportista

empecé a ser profe de temprana edad. Entonces

nunca me aleje del deporte, siempre estuve cerca por

dentro de la cancha o por fuera.


Revista Cultural FVT - 2019

20

¿Tenés alguna experiencia significativa para contarnos

en relación a tus actividades, que te haya enseñado

algo y te haya hecho crecer?

Tengo dos experiencias muy lindas, o tres, a lo largo

desde que era deportista, desde que fui profesor de

deportes, y desde que estudie educación física. Una

vez que habíamos armado un grupo de futbol y

merienda, cuando yo era estudiante, entonces íbamos

a villas o barrios carenciados con la propuesta de

jugar al futbol con los chicos y terminábamos haciendo

una merienda compartida, y después se terminaba

armando un campeonato en los días sábados. Después

me paso con natación, que un matrimonio de

noventa años vienen a nadar con migo, se iban de

crucero y bueno, tenían la necesidad de aprender a

nadar, y no sabían nada, y en un mes aprendimos a

nadar, y después con el tiempo me encontraron y me

mostraron las fotos del viaje y conversamos.

¿Y todo esto te inspiro a seguir más?

Y sí, porque no hay edades para seguir aprendiendo,

entonces tampoco tenemos límites para seguir enseñando,

entonces eso te motiva todos los días a ver

que todo el mundo necesita realizar algo, y que con

un poquito de voluntad y con una buena guía en esto

lo pueda lograr.

¿Qué satisfacciones te da tu trabajo?

Muchas, como esto que comentábamos recién de

ayudar a la gente a la hora de lograr los objetivos, o

cuando los chicos están entrenando, ver como su

cuerpo, su cabeza, su vida va cambiando a raíz de la

buena práctica deportiva, la vinculación que se realiza

adentro del deporte es distinta a la vinculación que se

realiza en otras áreas, se genera una amistad muy

sana, muy linda, porque todos estamos manteniendo

un objetivo de lo que es la salud y el progreso. Entonces

es muy satisfactorio el poder compartir lo que

uno ha vivido y el poder enseñar a superar objetivos,

que es muy lindo.

¿Alguna vez te paso que algún alumno no ha podido

hacer tales objetivos por miedo?

Eh... sí, pero hay que trabajar con lo que es la frustración,

porque es parte de nuestro trabajo, transformar

esa frustración, entender que el otro es mejor o fue

mejor ese día y transformar la frustración en un

desafío, y ese desafío transformarlo en objetivos, y

entrenar y prepararse para cumplirlos. No para superar

al otro, sino para superarse uno mismo.

¿Qué le dirías a una persona que quiera estudiar tu

profesión?

Primero que no va a ser millonario y la satisfacciones

no son económicas sino que son mucho más, en lo

afectivo, en lo social, y después que no lo dude,

porque hoy en día gracias a esta cultura hermosa de

movimientos hay muchísimos trabajos para hacer, y

que si lo van a hacer, que traten de ser lo mejor

posible. Y después hay un consejo muy simple que es

lo que me ha ayudado a mí a ser todos los días mejor

profe, que es “que siempre hay alguien que sabe más

que yo”, entonces ir con esa persona y preguntarle,

exprimirlo, y no quedarse con eso, buscar a otro y

siempre estar al día, y siempre estar con la cabeza

curiosa para poder ser mejor, ya que es un placer

muy grande, y estar motivándonos para inspirar a

otros.

Entrevista a Santiago Abud

profesor de educación física:

¿Qué horarios realizas en tu trabajo por día?

De lunes a viernes, de una de la tarde a diez de la

noche.

¿Cómo es uno de tus días de trabajo?

Hay días más tranquilos, hay días más movidos,

bastante gente, pero se trabaja cómodo acá.

¿Cómo incentivas a la gente a que realice deportes?

Explicándole que la actividad física no sólo sirve para

hacer deportes, sino que también ayuda a los beneficios

que trae para la salud.

¿Cuáles son las razones por las que asisten las

personas a realizar deportes?

La mayoría que viene,

primero es por problemas

de lesiones de rodilla,

problema de salud, y

después son los que se

destinan específicamente

al deporte. También hay

gente que viene para

distraerse, para salir de su

ámbito, para distraerse y para sentirse más cómodo

y buscar un objetivo como bajar de peso.

A parte de la cuestión física, ¿Cuál crees que son los

beneficios de realizar actividades físicas para una

persona?

Bueno, despejar un poco la cabeza, poder compartir

con otras personas, sociabilizar, desconectarse.

¿Qué tipos de personas asisten más a realzar ejercicios?

Acá por ejemplo, vienen de chiquitos que quieren

jugar al futbol hasta personas grandes que buscan

mover el cuerpo, trabajar un poquito lo físico y

mantenerse. Más que nada buscan mejorar físicamente

y estar más sanos. Se ha dado el caso que hay

gente grande que vienen con lesiones, pero también

vienen muchos a despejar la cabeza.

¿Qué le dirías a una persona que no realiza deporte

para animarla a que lo haga?

Le demostraría que a través de la actividad física pueden

mejorar un montonazo en su aspecto físico, mental

y sobre todo la salud.

¿Por qué te decidiste en tu vida a dedicarte al deporte?

Porque amo el deporte.

“A través de la actividad

física podemos mejorar el

aspecto físico, mental y

sobretodo la salud”

¿Tenés alguna experiencia significativa para contarnos

en relación a tus actividades, que te haya enseñado

algo y te haya hecho crecer?

Si, eh visto cómo se puede sacar chicos de la calle.

Estuve en San Lorenzo, Córdoba, un club de futbol,

estuve con sesenta chicos

de Villa El Libertador, trabajaba

gratis para poder

sacarlos de la calles, vi lo

que es no tener para comer

y que los padres lo único

que se fijen es que sea

Messi. Y de nada servía.

¿Y antes de ser profe

también ibas a esos lugares?

Antes de ser profe ayudaba en clubes y tengo amigos

conocidos que se dedican exclusivamente a chicos con

síndrome de Down.

¿Qué satisfacciones te da tu trabajo?

Primero hacer lo que me gusta, segundo es la vocación

que busque para poder ayudar gente.

¿Qué le dirías a una persona que quiera estudiar tu

profesión?

Que sepa que no es para todos, que hay que amar lo

que uno hace y que no crean que van a poder vivir

mucho de esto, pero si le ponen ganas y se quieren

enfocar en eso, si lo haces con amor se puede, todo se

puede.


21

Revista Cultural FVT - 2019

La vida universitaria

Realizada por: Camila Ludueña y

Fernández Victoria — 6° “A” - Sociales

El día viernes 6 de Septiembre del 2019 visitamos

la Muestra de Carreras de la UNC y los

stands de cada facultad, luego recorrimos la

Ciudad Universitaria y visitamos algunas

Facultades y Pabellones, según nuestros intereses,

e interactuamos con algunos estudiantes

a los que les hicimos algunas entrevistas.

Nuestro deseo era saber cómo era esto

de “ser estudiantes universitarios”, desde las

experiencias personales de otros, para tener

una visión de nuestro futuro y saber que nos

espera de “la vida universitaria”.

Aquí van alunas de las cosas que nos dijeron:

Cande Zárate, de Córdoba, de la carrera de

Artes visuales.

¿Cuánto estudias por día? 5 o 6 horas por día.

¿Cuánto gastas de materiales

por mes o año? Gasto 5000

pesos por año.

¿Disfrutas de tu carrera? Si,

disfruto mucho porque no la

siento como una obligación.

Micaela, de Rio Tercero, de

la carrera de Ingeniería Industrial.

¿Trabajas? Si, en un call center.

¿Te sirvió de algo lo que viste en el secundario

para tu carrera? Poco y nada.

¿Te cambio la forma de pensar la vida universitaria?

Si, madure un montón y me cambio

mucho la forma de pensar y las ideas.

¿Tenés novio? Hace mucho, pero sentía que

era como una mochila, porque le tenía que

dedicar mucho tiempo y con los estudios/

trabajo no puedo.

Francisco, de Córdoba, de la carrera de Ingeniería

en sistemas (UTN)

¿Para los parciales te preparas sólo o con

amigos? Tengo un grupo de 4 amigos y nos

juntamos siempre para estudiar.

¿Realizas alguna actividad fuera de la facultad?

Si, trabajo como DJ y voy al gimnasio.

“maduré un montón y

me cambio mucho la

forma de pensar y las

ideas”

¿Cómo te fue en el

ingreso? Fácil porque

el secundario

me ayudó un montón.

Julio Cesar, de la

carrera de Psicología

y Filosofía.

¿Cuantas horas estudias por día? 4 horas por

día máximo.

¿Cómo te mantenés?: Me mantienen mis

viejos.

¿Qué cambios significativos tuviste al entrar a

la facultad? Como persona cambe muchísimo,

soy más comprensivo y culto.

MatíasVelázquez, de Bariloche, 4° año de

Psicología.

¿De dónde sos?: Bariloche pero ahora vivo en

barrio Jardín.

¿Cuánto tiempo estudias? 10 horas semanales

aproximadamente como mínimo.

¿El material es muy caro en tu carrera? Casi no

compro apuntes, a veces me prestan o saco de

internet que siempre hay ahí.

¿Realizas alguna actividad aparte? Sí, hago

música, toco la guitarra y hago actividades al

aire libre.

Milagros, de Córdoba, vive en B° M. de Sobremonte,

carrera de Psicología.

¿Trabajas? Sí, en un jardín para tener plata para

mis gastos, pero me mantienen mis viejos.

¿Cómo es el día a día en los momentos de

cursado? Estresante, pero depende el profe y si

tenés exámenes.

¿Cómo te preparas para un parcial? Estudiando

con tiempo pero depende la materia.

Después de leer estas entrevistas nos damos

una idea que la vida universitaria no sólo es el

estudio, sino que muchas cosas más, conoces

gente y diferentes lugares, te abre la cabeza,

te hace más culto, más adulto y responsable.


Revista Cultural FVT - 2019

22

El Dique La Quebrada en su Historia de construcción

Realizada por: Bautista Olivera,

Mateo Molina - 6to A - Sociales

En una investigación de los estudiantes

en la Biblioteca Popular Sarmiento, se

encontraron con Periódicos de la época

y crónicas sobre la construcción de

nuestro Dique La Quebrada.

Periódico RIO CEBALLOS – 28 de febrero de 1970

Prioridad uno: CONSTRUCCION DIQUE LA QUEBRADA

Es el principal problema de la marcha de Río Ceballos. El año pasado se realizaron muchos

trámites por la comisión pro dique. Los estudios están terminados y la Dirección

de Hidráulica ha trazado un plan para ese año y que en diciembre se llamaría licitación.

Periódico RIO CEBALLOS – 30 de noviembre de 1970

DIQUE LA QUEBRADA: Una obra largamente esperada

Tras varios años de continuos reclamos se concretara la construcción del Dique La Quebrada;

Faltaba formar el ente intermunicipal.

Periódico RIO CEBALLOS – 31 de diciembre de 1970

SE ABRIO LA LICITACION PARA EL DIQUE LA QUEBRADA

En la sala de situación del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, tuvo lugar el acto de

apertura de las propuestas presentadas para la licitación de la obra. Presupuestado

oficialmente en la suma de pesos, ley 18.188, 219.405.81

Periódico RIO CEBALLOS – 14 de julio de 1971

HACEN DIQUE LA QUEBRADA

La imprescindible obra que es la construcción del dique La Quebrada, cuya licitación

está adjudicada y debía empezar en abril, nos manifestaron las autoridades que el atraso

se debe a la demora del Gobierno Nacional en aprobar el presupuesto.

Periódico RIO CEBALLOS – 15 de octubre de 1972

El 17 EL GOBERNADOR INAGURA LOS AZUDES DEL DIQUE

La primera parte del dique La Quebrada constituye los azudes del pie presa y de desvió.

Tiene una tubería que conducirá los caudales, estimadamente de 0,2m cúbicos.

Periódico RIO CEBALLOS – Agosto del 1975

SE PROSEGUIRA LA OBRA DEL DIQUE LA QUEBRADA

Periódico RIO CEBALLOS – Octubre del 1975

LA OBRA DEL DIQUE LA QUEBRADA CONTINUA ACELERADAMENTE

Periódico RIO CEBALLOS – 21 de Septiembre de 1976

EL DIQUE LA QUEBRADA ES UNA REALIDAD

Después de más de 40 años de lucha del pueblo, acaba de concretarse una de las mayores

obras turísticas. Rio Ceballos ha hecho su despegue; se ha hecho más importante;

impulsará a muchos turistas y visitantes en las próximas temporadas.

PLAN PILOTO DEL DIQUE LA QUEBRADA

Comienza con la expropiación de 150 hectáreas, construcción de caminos, forestación y

se prevé la conexión del perilago con el camino que se extiende por Río Ceballos, Salsipuedes.

Los caminos serán cercados dejando ciertas zonas libres para que el turista pueda acceder

a orillas del lago.


Revista Cultural FVT - 2019

“Podría pasarme horas mirando

el blanco que me rodea,

deseando que el tiempo se

detenga para siempre…”

Crítica literaria al texto “El azul de las abejas”, de la

autora Laura Alcoba, Argentina radicada en Francia.

Trabajo realizado en el marco del Espacio Curricular de

Lengua y Literatura 6° año (Docente Hugo Maidana).

Por Carla Furquez y Julio Cruz

6° “A” Sociales

Que pasaría si nos transportamos

a la época más

dura que vivió la Argentina,

donde hablar de política

te daba miedo. Vivir

con tus abuelos, ver a tu

padre en la cárcel y tu

madre en otro lugar del

mundo, al otro lado del

océano atlántico. Una pequeña

niña nos cuenta como

era vivir en un mundo

de constante cambio, sentir

cómo era visitar a un

padre preso, lo que tuvo

que afrontar a lo largo de

su crecimiento, lo difícil

que se hace tener que dejar

un padre para irse con

su madre, los retos del

cambiar de idioma y tener

que vivir en un país nuevo,

socializar con otros

niños.

El azul de las abejas es eso,

cambios constantes de

una niñez parte por parte

y su desarrollo a un nuevo

mundo. Lo que pueden

causar las burlas hacia

otros niños, o simplemente

el no saber comunicarse.

Lo importante que es

tener amigos, la palabra

bullyng también se hace

presente, lo que hace la relación

madre e hija.

Una novela que te hace

conocer lugares increíbles

de Europa. Cada personaje

encara un reto importante

en éste desarrollo de una

novela fuera de lo convencional,

siempre dejando un

mensaje, o simplemente

dando a conocer lo que es

crecer o intentar subsistir

en épocas donde la palabra

democracia era una palabra

PROHIBIDA.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!