20.04.2021 Views

Trabajo Final Lissandra Mata Alvardo

TRABAJO FINAL

TRABAJO FINAL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD LIBRE

DE COSTA RICA

Sede Central

Escuela de Ciencias de la Educación

Carrera: Doctorado en Ciencias de la Educación con Mención en

Administración Educativa

Problemas Contemporáneos del Desarrollo Pedagógicos

Revista Digital

Estudiante: Mata Alvarado Lissandra

I - 2021

1


2


¿Que es un avatar?

En el ámbito de la informática, un avatar es un elemento gráfico que identifica a un

usuario en una red social, un programa informático u otra herramienta o servicio

digital. Por lo general se trata de dibujos o de fotografías, aunque también hay

avatares con movimiento.

3


Problemas

Contemporáneos

L

os problemas que presentan el sistemas educativos son sobre la

planificación, organización, economía, condición humana,

convivencia, valores, racionalidad, lenguaje, la familia y la

comunidad.

Los

problemas

que presenta

cada centro

educativo

depende del

contexto

donde se

encuentra la

institución.

Los

problemas

contemporáneo

s se debe a

los cambios

constantes

que realizan

las

autoridades

sin tomar en

cuenta

factores

importantes

para la

buena marcha

de las

institucione

s.

La educación

es un

proceso de

socialización

4


donde se

desarrollan

capacidades,

habilidades,

destrezas

entre

otros.

La

comunicación

debe ser más

asertiva

entre todos

los actores

del proceso

educativo.

Atención a alumnos con necesidades educativas especiales en

Costa Rica.

L

MARIETH VILLALOBOS JIMENEZ

as Necesidades Educativas Especiales se refiere a niños y niñas que presentan

dificultades mayores que el resto del grupo, para acceder a los aprendizajes que les

corresponden por edad, o porque presentan desfases con relación al plan de estudio, servicio

de apoyos especiales, adecuaciones en el contexto educativo o en la organización del aula.

“Una necesidad educativa especial puede tomar formas muy diferentes. Puede haber necesidad

de dotación de medios especiales para acceder al currículo, a través, por ejemplo, de equipos

especiales o técnicas especiales de enseñanza; o necesidad de modificar el currículum, o

puede haber necesidad de una atención particular a la estructura social y al clima emocional en

el que se desarrolla la educación” (Wernicke, 1978, 3).

5


En Costa Rica, se aplica la Adecuación Curricular, la cual se define como la acomodación o

ajuste de la oferta educativa a las características y necesidades de cada alumno, con el fin de

atender las diferencias individuales de estos. Se aplican tres tipos de adecuaciones de acuerdo

a la necesidad del estudiante, estas adecuaciones son:

Adecuaciones de acceso Son las modificaciones o provisión de recursos especiales,

materiales o de comunicación dirigidas a algunos alumnos (especialmente a aquellos con

deficiencias motoras, visuales y auditivas) para facilitarles el acceso al currículo regular o, en

su caso, al currículo adaptado.

Adecuaciones no Significativas Se refiere a aquellas que no modifican sustancialmente la

programación del currículo oficial. Constituyen las acciones que los docentes realizan para

ofrecer situaciones de aprendizaje adecuadas, con el fin de atender las necesidades educativas

de los alumnos. Estas acciones incluyen la priorización de objetivos y contenidos, así́ como

ajustes metodológicos y evaluativos de acuerdo con las necesidades, características e intereses

de los educandos.

Adecuaciones Significativas Son aquellas que consisten principalmente en la eliminación de

contenidos esenciales y objetivos generales que se consideran básicos en las diferentes

asignaturas y la consiguiente modificación de los criterios de evaluación. La aplicación de este

tipo de adecuaciones requiere de un análisis exhaustivo ya que no se trata de simples

adaptaciones en la metodología o en la evaluación, sino que representan modificaciones

sustanciales del currículo oficial.

Realizado por: José Mora Morales

6


Las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación son los recursos y herramientas

que se utilizan para el proceso, administración y distribución de la información a través de

elementos tecnológicos, como: ordenadores, teléfonos, televisores entre otros.

Ventajas de las TIC en el sistema educativo

o Se facilitan la comprensión de tema de estudio

o Las TIC fomentan la alfabetización digital y audiovisual.

o El uso adecuado de las TIC ayuda aumentar la autonomía del estudiante.

o Es una herramienta muy valiosa para trabajar y colaborar en equipo.

o Ayudan a desarrollar un mayor pensamiento crítico.

o Una ventaja es la flexibilizan que se en el proceso de enseñanza-aprendizaje

o Es un medio que ayuda y agiliza la comunicación entre toda la comunidad

educativa.

o Las TIC es un factor muy importante en la incrementación de la motivación e os

estudiantes, y donde el aprendizaje sea más significativo

o Se van dejando de lado algunos métodos de aprendizaje, pero utilizamos métodos

más llamativos para el estudiante

o Aprovechan más el tiempo en clase

7


Elaborado por, Lissandra Mata Alvarado

Consiste en un estudio de, en y para el medio que se refleja en un

proceso de ayuda a las personas y a los grupos sociales para adquirir

conocimientos sobre el medio, procedimientos para trabajar en el medio

y valores para la conservación del medio.

8


La educación ambiental es el proceso a través del cual se educa a la

sociedad para que tome conciencia sobre la realidad global del planeta,

sobre la relación del ser humano entre sí y con la naturaleza y de los

problemas que surgen de esta relación y sus consecuencias, así como las

causas que llevan a ellos.

Además de enseñar y sensibilizar sobre la importancia del medio

ambiente, la educación ambiental busca crear valores en los ciudadanos

y actitudes que promuevan la utilización de forma racional de los

recursos naturales y la solución a los numerosos problemas ambientales

que se producen, principalmente en las ciudades

La carta Belgrado

Es una estructura global para la educación ambiental. Valores y

actitudes para conseguir el mejoramiento ambiental donde se establece

que se deben generar nuevos conocimientos teóricos y prácticos. Obtiene

una importancia en los procesos de cambios.

9


1. Toma de conciencia. Ayudar a

las personas y a los grupos

sociales a que adquieran mayor

sensibilidad y conciencia del

medio ambiente en general y de los

problemas.

2. Conocimientos. Ayudar a las

personas y a los grupos sociales

a adquirir una comprensión básica

del medio ambiente en su

totalidad, de los problemas

conexos y de la presencia y

función de la humanidad en él, lo

que entraña una responsabilidad

crítica.

3. Actitudes. Ayudar a las

personas y a los grupos sociales

a adquirir valores sociales y un

profundo interés por el medio

ambiente que los impulse a

participar activamente en su

protección y mejoramiento.

4. Aptitudes. Ayudar a las

personas y a los grupos sociales

a adquirir las aptitudes

necesarias para resolver los

problemas ambientales.

5. Capacidad de evaluación.

Ayudar a las personas y a los

grupos sociales a evaluar las

medidas y los programas de

educación ambiental en función de

los factores ecológicos,

políticos, sociales, estéticos y

educativos.

6. Participación Ayudar a las

personas y a los grupos sociales

a que desarrollen su sentido de

responsabilidad y a que tomen

conciencia de la urgente

necesidad de prestar atención a

los problemas del medio ambiente,

para asegurar que se adopten

medidas adecuadas al respecto.

10


H

oy la educación y la sociedad en general está viviendo una crisis sanitaria que está

golpeando a todo ser humano. Aunque la educación, en este sentido, no es la más

perjudicada por la pandemia como sí pueden ser la salud y la economía, es necesario

replantear la enseñanza para que los procesos educativos no se pierdan y la formación

continúa, sin duda alguno es un problema actual.

Está claro que la educación es la vía clave para salir de la pobreza. Sin embargo, el acceso

desigual a una educación moderna y de calidad es uno de los mayores desafíos en el mundo

actual, revelado más claramente por la pandemia de COVID-19, que ha causado la mayor

interrupción de la educación en la historia.

Desde mi punto de vista, cabe destacar la gran labor que el MEP y sobre todo de los docentes

ya que están haciendo para que los y las estudiantes tengan curso lectivo 2021. Hay que

reconocer las capacitaciones que los y las profesores están teniendo para poder brindar su

trabajo de buena forma, utilizando así también, herramientas tecnológicas para la impartición

de clases, como lo son las plataformas de TEAMS, WhatsApp, Classroom, entre otras.

Considero que el trabajo de estos mismos es digno de admirar.

Sin embargo, todo tiene aspectos negativos, y para mí en este caso, sería que muchos niños y

jóvenes, se estresan por la cantidad de materia y tareas que los docentes envían, y algunas

cosas no las logran entender, haciendo este que el aprendizaje sea más difícil, por otro lado,

también se dan casos donde los padres de familia o encargados no están dispuestos ayudar a

los niños con las distintas actividades que estos deben realizar, dejando que el peso caiga sobre

ellos y lo que dificulta y preocupa el aprendizaje de los que serán el futuro de nuestro país.

Elaborado por KENNETH JIMENEZ GONZALEZ

11


La capacitación para el docente, es una parte muy importante

dentro de la educación ya que se presentan retos para el

profesor día a día y es de suma importancia que este cuenta

con las herramientas necesarias para poder darles solución, el

profesor tiene la responsabilidad de formar a los alumnos en

todos sus aspectos y si este no cuenta con los saberes

necesarios no podrá transmitirles conocimientos a los

educandos es por ello que el profesor debe de conocer

perfectamente los contenidos de enseñanza para saber lo que

se enseña y saberlo enseñar ya que si no se usan las

estrategias indicadas con los alumnos se puede perder el

proceso de enseñanza- aprendizaje.

Sin embargo, es una realidad que muchas instituciones

educativas de nuestro país, no cuentan con una capacitación

acorde a los cambios tecnológicos educativos para poder

trasmitir un proceso de enseñanza aprendizaje adecuado.

Es primordial hacer una reflexión sobre el proceso de

capacitación es estas instituciones, para determinar que éste

debe ser fundamental en la teoría y la práctica, con una visión

donde lo que importa es la actualización del docente y su

formación permanente en congruencia con los contextos

socioculturales de la actualidad.

La formación debe de aprovechar el potencial de las

tecnologías con la intención de cerrar todas aquellas brechas

que se presentan en el desempeño de los docentes en el aula,

para la cual las instituciones educativas deberán contar con

planes de formación permanente que incluyan actualizaciones

continuas y adecuadas que les permitan a los docentes a

acceder a promociones para un mejoramiento de su calidad de

vida.

Todo esto conllevará a los docentes a la transformación del

trabajo en aula, implementando técnicas de enseñanza

innovadoras, propiciando ambientes de aprendizaje y

materiales acordes a las exigencias del mundo en que vivimos.

Realizado por ABRAHAM BARRANTES MORERA

12


Los retos que presenta la educación en el siglo XXI, son para mi:

Educación con disciplina y obediencia.

Fomentar las artes en el currículo

Fomentar las Educación Física

Trabajo en equipo (docentes-padres)

Docentes con vocación

Convivencia sana

Actualizar programas de estudio (innovador, tecnológico)

Nadie cuenta con una receta definitiva ni con

una fórmula mágica. Cada lugar tiene

necesidades educativas que deben ser

cubiertas de manera específica. No obstante, sí

pueden señalarse algunos rasgos que debería

tener la educación del siglo XXI para que se

convierta en un motor de desarrollo:

Debe ser flexible y lo más alejada posible de modelos rígidos, pues el mundo cambia

constantemente y es preciso que los niños y los jóvenes se adapten a nuevos contextos y

circunstancias.

Es necesario que promueva valores sociales como la igualdad, la justicia, la cooperación y

la ayuda humanitaria, pues de esta forma se anima a los estudiantes a tomar conciencia

de las necesidades reales de su entorno.

Debe insistir en el modelo de desarrollo sostenible como una meta a la que todos

debemos contribuir.

13


Es importante que la educación en el siglo XXI radicará en su capacidad para transmitir valores

que nos ayuden a construir una sociedad más justa, igualitaria, dinámica y diversa, acudiendo a

los diversos recursos tecnológicos que nos proporciona el mismo contexto

En la sesión No.28-2017 del 22 de mayo del 2017, el Consejo Superior de Educción aprueba

un nuevo programa de estudio de afectividad y sexualidad para el III Ciclo y, por primera vez,

uno para la Educación Diversificada. Ambos para el curso lectivo 2018. Eso indica que habrá

una nueva asignatura de Educación para la afectividad y sexualidad, la cual será impartida a

estudiantes de 10º año.

Esta nueva asignatura estará a cargo de docentes de Psicología y propone que los estudiantes

de secundaria reciban de forma obligatoria 40 minutos de lecciones semanales.

En este tiempo discutirán contenidos referentes a autoestima, sexualidad, enfermedades de

transmisión, métodos anticonceptivos, embarazos no deseados, orientaciones sexuales y

relaciones abusivas.

En la educación costarricense la educación sexual ha sido un mito, además de la materia de

Afectividad y Sexualidad en 7, 8 y 9 en ciencias, se imparte temas sobre este importante

contenido.

Algunos puntos importantes sobre el contenido son:

La educación sexual integral es un derecho

humano de niños, niñas, adolescentes y

jóvenes.

La educación sexual puede comenzar en

cualquier momento, aunque es mejor dejar

que el estudiante marque el ritmo con sus

preguntas

En la educación sexual también está incluida

la educación en el respeto hacia uno mismo

y hacia los demás.

La educación sexual es una herramienta que

puede ayudar a aclarar la orientación en la

identidad sexual.

Una adecuada educación sexual es una gran

ayuda para erradicar el machismo y la

homofobia en las aulas haciendo que en

muchas ocasiones se evite el bullying y

posibles casos de maltrato.

Realizado por JENNY MENA SÁNCHEZ

14


Elaborado por JOSE ELIZONDO FALLAS

El Ministerio de Educación Pública, cuenta con 137 Colegios Técnicos Profesionales,

ofrece 56 carreras técnicas e impacta a 115 mil estudiantes en horario diurno y nocturno.

Algunos problemas que se presentan en la Educación técnica en Costa Rica son:

La importancia de la educación técnica para los estudiantes radica en que se le

ofrece una opción de estudio que amplía sus oportunidades para tener empleo, tener

ingreso digno y poder continuar su proceso formativo en el futuro.

15


Así mismo para el país, la importancia radica en lo siguiente:

• Genera recursos humanos calificados que el país requiere

• Incrementa la competitividad nacional

• Mejora la equidad (fortalece la existencia de sectores medios contrarrestando

los procesos de desigualdad que hoy por hoy se afianzan en el país)

• Propiciar la inserción laboral de grupos vulnerables o en riesgo social.

• Retienen los jóvenes el sistema y les abre puentes a otras alternativas de estudio

Debido a esto es importante que el país avance hacia un modelo de educación dual que

garantice la el aprendizaje práctico en áreas técnicas de mayor demanda laboral y que a la

vez permita una oportunidad real de empleo a muchas personas que por uno u otro motivo

no pueden continuar con estudios universitarios superiores o buscan otra opción de estudio,

no debemos dejar que grupos sindicales o movimientos políticos obstaculicen el avance del

proyecto de educación dual ya que estaríamos poniendo a nuestro país en desventaja en la

brecha educacional en comparación con otros países latinoamericanos. Debido a la gran

demanda de talento en el sector industrial, las carreras técnicas tienen mayores posibilidades

de inserción laboral.

Las carreras técnicas son una opción para estudiantes que quieren aprender sobre un

área específica en un tiempo más corto que en una carrera profesional. Algunas ventajas de

estudiar en un CTP, son

1. Alta demanda de técnicos

2. Inserción laboral inmediata

3. Puestos de alto nivel de especialización

4. La duración de carreras técnicas es menor

5. Complementar con estudios universitarios

6. Contribuye con la competitividad del país

7. Posibilidad de desarrollar competencias

16


S

in duda la t e c nol og í a es una he r r a mi e nt a muy i mpor t a nt e pa r a la

e duc a c i ón , de be mos e nt e nde r que v a mos ha c i a una e r a t e c nol óg i c a , la

pa nde mi a a c e l e r o el pa s o a e s t a e r a , a s í que de s de mi punt o de v i s t a

no pode mos de j a r de l a do e s t e r e c ur s o t a n v a l i os o y ne c e s a r i o .

Hoy en dí a l a s nue v a s t e c nol og í a s e s t á n i nc or por á ndos e en t odos l os

á mbi t os de nue s t r a v i da ; a pa r a t os e l e c t r óni c os i nt e l i g e nt e s , c omo l os

t e l é f onos y l a s t e l e v i s i one s , en l os me di os de t r a ns por t e , en la

me di c i na , en l os pr oc e s os i ndus t r i a l e s , en l a s f unc i one s de ne g oc i os , e t c .

P or s upue s t o que e s t a pr e s e nc i a t a mbi é n s e e s t á r e f l e j a ndo en el pr oc e s o

e duc a t i v o . As í que s e ha c onv e r t i do en una he r r a mi e nt a de g r a n v a l or pa r a

la e ns e ña nz a .

Al g una s v e nt a j a s de l us o de l a t e c nol og í a en di s t i nt os di s pos i t i v os :

Ay uda a me j or a r la e f i c i e nc i a y la pr oduc t i v i da d en el a ul a .

F ome nt a el de s a r r ol l o la c r e a t i v i da d de bi do a que of r e c e

he r r a mi e nt a s que pe r mi t e n a l os e s t udi a nt e s i nt e r a c t ua r c on la

i nf or ma c i ón y g e ne r a r c ont e ni dos .

17


Aume nt a el i nt e r é s de l os e s t udi a nt e s en l a s a c t i v i da de s

a c a dé mi c a s , pue s se e nr i que c e la e x pe r i e nc i a de a pr e ndi z a j e .

Br i nda n f l e x i bi l i da d y c a pa c i da d de a da pt a c i ón de bi do a que l a s

e s t udi a nt e s pue da n s e g ui r r i t mos di s t i nt os en su a pr e ndi z a j e .

P ue de n t e ne r a su di s pos i c i ón c ont e ni dos a di c i ona l e s ; a de má s ,

t i e ne n la opor t uni da d de r e c ur r i r a ma t e r i a l e s de a poy o pa r a

r e f or z a r s us c onoc i mi e nt os

S on una he r r a mi e nt a út i l e i nt e r e s a nt e si se ut i l i z a en el l ug a r

a de c ua do pa r a a y uda r l e s a a pr e nde r , s i n a bus a r de l t i e mpo de us o y

s i n e mpl e a r l a c omo r e e mpl a z o de ot r a s c os a s o a c t i v i da de s

e s c ol a r e s .

Us a r la t e c nol og í a en el e nt or no a c a dé mi c o no es a l g o nue v o; s i n e mba r g o ,

la f or ma en la que di c ha t e c nol og í a se ut i l i z a ha c a mbi a do muc ho a lo l a r g o

de l os a ños , pe r mi t i e ndo ma y or f l e x i bi l i da d , e f i c i e nc i a y

a pr ov e c ha mi e nt o de l os r e c ur s os e duc a t i v os y of r e c i e ndo una f or ma c i ón

de ma y or c a l i da d a l os e s t udi a nt e s , a l g una s de s v e nt a j a s de l us o de l a s T I C

s on:

P r oduc e c a ns a nc i o v i s ua l .

P ue de a t r a e r pr obl e ma s f í s i c os por ma l a pos t ur a o f a l t a de

a c t i v i da d f í s i c a .

Si no se t i e ne s us t e nt o pe da g óg i c o , pue de f r e na r el a pr e ndi z a j e .

18


Si no se e l i g e n s i t i os o por t a l e s a de c ua dos pode mos c a e r en el e ng a ño

o lo que es pe or , a dqui r i r c onoc i mi e nt os f a l s os o poc o c onf i a bl e s .

L a s T I C s on el pr e s e nt e y el f ut ur o en la e duc a c i ón por lo que poc o a poc o ,

es ne c e s a r i o ir i nv ol uc r a ndo a e s t udi a nt e s y doc e nt e s en e s t a s

t e c nol og í a s pa r a que s e a una r e a l i da d en la g r a n ma y or í a de c e nt r os de

e ns e ña nz a de l pa í s .

Realizado por:

Jonathan Montero Masis

La autopia de la educación

Perseguir utopías nos obliga a avanzar siempre, a estar en continuo movimiento, nos permite

conseguir metas y perseguir otras nuevas. Es por eso que los buenos docente son

perseguidores de sueños, de utopías. Son docentes que se caracterizan por no dejar de

proponer y llevar a cabo un sinfín de proyectos, uno detrás de otro. Y no lo hacen por

lucimiento personal sino para que sus alumnos y alumnas aprendan más y mejor. Consiguen

que aprendan ciencias, matemáticas, literatura... pero también que aprendan a hacer, a ser,

a convivir, a colaborar, a compartir.

19


Entrevista completa sobre la

https://ulicoricr-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/lmataa0687_ulicori_net/Er47uf6-

Q5FPuKRMFJ2bYCQBzBGTsXwwqNZMieXFxVFiDA?e=IzwJfX

Sistemas Educativos

20


1. Sistema Educativo de Japón

2. Sistema Educativo China

21


3. Sistema Educativo Rusia

4. Sistema Educativo Alemania

22


4. Sistema Educativo Alemania

23


5. Sistema Educativo de Inglaterra

24



6. Sistema Educativo de España

25


7. Sistema Educativo Corea del Norte

8. Sistema Educativo Bélgica

- La educación en Bélgica es obligatoria a partir de los 6 hasta los 18 años.

- Todo el país maneja un mismo sistema educativo.

- Los niños o niñas pueden recibir una escolarización en el domicilio, únicamente deberá

realizar certificaciones.

- Existen 2 tipos de docentes los públicos y los privados.

- Las escuelas son totalmente gratuitas el gobierno proporciona los fondos requeridos para que

puedan proporcionar una educación completa.

- Para poder avanzar en los diferentes niveles de primaria o secundaria, debe de obtener un

certificado de enseñanza que le garantice la aprobación.

- Se maneja internamente 3 lenguas el holandés, el francés y el alemán las cuales son oficiales

dentro de la República.

26


9. Sistema Educativo Suiza

27


10. Sistema Educativo Holanda

o El sistema educativo de Holanda esta formado por la enseñanza primaria, secundaria y

formación superior

o Los niños de 4 a 12 años están en la educación primaria. A partir de los 13 años, los niños

van a la educación secundaria hasta los 16, 17 o 18 años. Después pueden continuar sus

estudios en una formación superior.

o La enseñanza primaria se divide en ocho niveles, también llamados grupos. La Transición

de la educación primaria a la secundaria al final de la escuela primaria cada niño recibe una

recomendación de nivel para la escuela secundaria. Este consejo es proporcionado por el

profesor y se basa en los resultados del aprendizaje, los resultados de las pruebas y el

desarrollo general del niño. El consejo es vinculante y se envía a la escuela secundaria en la

que los padres han inscrito a su hijo.

o En la educación secundaria hay cuatro niveles de educación secundaria:

Formación práctica (4 años)

Formación profesional secundaria preparatoria ( 4 años)

Educación secundaria general superior (5 años)

Educación científica preparatoria (6 años)

o La Educación superior en Holanda, tras los exámenes finales de la educación secundaria,

se puede seguir estudiando en tres niveles:

La formación profesional de grado medio es el nivel más bajo.

La formación profesional de grado superior es el nivel medio.

La educación universitaria es el nivel más alto. En la universidad se forma a los

estudiantes para profesiones como médico o abogado y también para una carrera en

las ciencias.

11. Sistema Educativo de Panamá

28


12. Sistema Educativa de Australia

Existen barreras que limitan su acceso a la educación a niños incapacitados, indígenas, de un bajo

ingreso familiar, de áreas rurales y remotas.

El gobierno no ha invertido suficientes recursos a la educación publica, resultando en grandes

diferencias entre las escuelas gubernamentales y las privadas.

Existe menos oportunidades para niños provenientes de familias de bajos recursos.

Es necesario que el gobierno invierta más recursos para señalar aspectos de acoso escolar, abusos y

exclusión de las escuelas.

La disminución del presupuesto y fondos para la educación así́ como el aumento de cuotas escolares, ha

resultado en el descenso y desigualdad de oportunidades en la educación superior.

13. Sistema Educativo de Brasil

29


14. Sistema Educativo de Chile

Chile ha aumentado en cobertura, pero no en calidad educativa.

La tecnología no ha ayudado a aumentar la calidad de la educación, se ha creído que la

incorporación de las nuevas tecnologías consiste en repartir tablets en las escuelas primarias y con

eso no hacen nada.

Se debe cambiar la mentalidad de un niño para que sea investigador, para que sienta pasión por las

cosas, y que se le permita desarrollar desde muy pequeño sus propios intereses.

Chile obtuvo los mejores puntajes en las pruebas PISA sin embargo hay un clamor general en contra

de la calidad de su educación.

Chile ha tenido los mejores niveles de educación en las últimas dos décadas y eso hace una clase

media más consciente y exigente.

El sistema educativo de Chile presenta algunos problemas en su modelo educativo ya que es un

modelo altamente privatizado.

15. Sistema Educativo de Argentina

30


16. Sistema Educativo Colombia

31


32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!