03.05.2021 Views

INFORME COMPLETO - MIRTHA ATACHO - PPIII

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

NÚCLEO PUNTO FIJO

PROGRAMA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS

U.C.: PRÁCTICA PROFESIONAL III

ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ESCUELA PRIMARIA

BOLIVARIANA PARAGUANÁ DURANTE LA PRÁCTICA

PROFESIONAL III

INFORME FINAL

REALIZADO POR:

ATACHO ROSENDO, MIRTHA GRISEL

TUTORA: LICDA. ZAYRA NAVEDA

PUNTO FIJO, ABRIL DE 2016


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

NÚCLEO PUNTO FIJO

PROGRAMA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS

U.C.: PRÁCTICA PROFESIONAL III

ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ESCUELA PRIMARIA

BOLIVARIANA PARAGUANÁ DURANTE LA PRÁCTICA

PROFESIONAL III

INFORME FINAL


ÍNDICE DE CONTENIDO

Introducción.

1. Informe Académico

1.1. Identificación de la Institución

1.2. Misión.

1.3. Visión.

1.4. Diagnóstico de la Institución.

1.5. Logo de la Institución

1.6. Himno de la Institución

1.7. Pasantías Académicas

1.7.1. Actuación de la maestra Colaboradora

1.7.2. Actuación de los Alumnos

1.7.3. Actuación de la Pasante

1.7.3.1. Planificación.

1.7.3.2. Rol de Maestro.

1.7.3.3. Evaluación.

2. Informe Administrativo.

3. Informe comunitario.

3.1. Grilla Cultural.

3.2. Programa “Todas las Manos a la Siembra”.

3.3. Muestra de Robótica.

3.4. Encuentro de kikimbol.

Conclusiones.

Recomendaciones.


INTRODUCCIÓN

Este informe, representa un intento por mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje-evaluación,

dada la gran importancia de que están dotadas todas las

disciplinas que integran el proceso educativo para el desarrollo del individuo.

Los temas a tratar, están dirigidos a fomentar un pensamiento crítico en función

de la manera en que se imparte el conocimiento hoy en día. Por lo cual, recopila

toda la información de las actividades – académicas, administrativas y

comunitarias – realizadas durante la Práctica Profesional Nivel III, por la

pasante Br. Mirtha Grisel Atacho Rosendo, en la Escuela Primaria Bolivariana

Paraguaná. La práctica dio comienzo el día 27 de enero de 2016 con la

ubicación de la pasante en el aula que iba a abordar, siendo esta última la

perteneciente al 5 to grado sección “A”, con la maestra Carmen Flores. Luego,

de dos semanas de observación se inició la aplicación.

Por otra parte, el informe administrativo recoge el resumen de las actividades

administrativas correspondientes a la Práctica Profesional Nivel III realizadas en

la Escuela Primaria Bolivariana Paraguaná, por las practicantes bachillerr María

Falcón y la bachiller Mirtha Atacho. El inicio de las prácticas administrativas

fue el lunes 14 de marzo de 2016 y estaban pautadas para culminar el 31 de

marzo del mismo año, las horas fueron planificadas de la siguiente manera: siete

días – a saber: 14, 15, 16, 17, 29, 30 y 31 del mes de marzo – se cumplirían 21

horas, cada día 3 horas, y un día (28 de marzo) las 4 horas restantes, para un

total de 25 horas. La actividad administrativa consistió en la organización y

actualización del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) año escolar

2015 – 2016.


En relación al informe comunitario describe las actividades realizadas el día

sábado 9 de abril del presente año en la Escuela Primaria Bolivariana Paraguaná,

con la participación de las pasantes Mirtha Atacho, María Falcón, Raizy Quero,

Egledys Rodríguez y Mariolis Santos, docentes, alumnos, representantes,

docentes, obreros, personas pertenecientes al distrito escolar, al Instituto de

Cultura del Estado Falcón, la asesora de las pasantes de la Universidad del Zulia

Zayra Naveda y demás pasantes. Las mismas fueron realizadas en el dentro de

una “Grilla Cultural” en la cual se llevaron a cabo poesías, cantos,

dramatizaciones, bailes, pensamientos del libertador, ya que fueron dirigidas a

homenajear al Libertador Simón bolívar, también se realizaron juegos

deportivos; hubo además una muestra robótica del Centro Bolivariana de

Informática y Telemática.


INFORME ACADÉMICO

1.1. Identificación de la Institución

NOMBRE ACTUAL:

UBICACIÓN:

LIMITES:

COORDENADAS:

CÓDIGO

ADMINISTRATIVO:

Escuela Primaria Bolivariana "Paraguaná”

Está ubicada en la comunidad de Santa Irene, Av. Los

Caobos, en la ciudad de Punto Fijo parroquia Carirubana

Municipio Carirubana del estado Falcón.

Limitando por el Norte: Alcaldía Carirubana, al Sur:

Bomberos de Punto Fijo, al Este: Jardín de Infancia

Paraguaná y al Oeste: Agencia de Automóviles.

Según Medición realizada por la UMIEB, Latitud

11º41’34’’, Longitud 070º11’44’’, Altitud 25 Metros.

09-006738315 DEPENDENCIA: Nacional

PAÍS: VENEZUELA ESTADO: Falcón

MUNICIPIO: Carirubana PARROQUIA: Carirubana

CÓDIGO DEA: OD14701105 CÓDIGO

ESTADISTÍCO:

MATRICULA

ESTUDIANTIL:

111591

1265 (Distribuidos en 37 secciones para cada grado de

primero a sexto)

DIRECTIVOS:

DOCENTES

AULA:

DOCENTES

ESPECIALISTAS:

DE

ADMINISTRATIVO:

(2) Un Director – un Sud Directivo Administrativo

37 Docentes

08 Correspondiente a: (02 Computación – 02 Deporte –

02 Aula Integrada – 02 Música).

03 Correspondiente a: (01 Secretarias – 01 Auxiliares de

Biblioteca).

OBREROS: 06 de las cuales H: 04 y V: 02

MADRES

ELABORADORAS:

CORREO:

17 son madres y representantes y un padre perteneciente

a la comunidad para un total de 18 participantes.

ebb.paraguana.carirubana@gmail.com


1.2. Misión

La Escuela Primaria Bolivariana “Paraguaná” busca formar individuos

formales, aptos para desenvolverse dentro de una sociedad que posee una

dimensión ético moral inspirado en los valores básicos para la convivencia y

capaz de participar en los procesos de transformación social que necesita el país.

1.3. Visión

La Escuela Primaria Bolivariana “Paraguaná” se propone lograr una escuela

armoniosa con equidad, justicia, paz, responsable y respetuosa de los valores

morales y sociales, institucionales vinculados a los actores comunitarios con la

institución a través de la participación activa de sus miembros.

1.4. Diagnóstico de la institución

La Escuela Primaria Bolivariana Paraguaná ubicada en la Urbanización Santa

Irene, avenida Los Caobos, en la Ciudad de Punto Fijo, Municipio Carirubana,

Parroquia Carirubana del estado Falcón fue fundada en 1958 y brinda sus

servicios de formación integral a niños y adolescentes de varios sectores del

municipio. Cuenta con 37 secciones atendidas por la misma cantidad de

maestros en su totalidad graduados y algunos con postgrado. Funciona en turno

diurno y vespertino. En la actualidad cuenta con un director y una subdirectora.

La escuela atiende a 1268 estudiantes y posee una data de discentes con

necesidades especiales que sobrepasa los cien.


Además, cuenta con un Centro Bolivariano de Informática y Telemática

(CBIT) atendido por dos funcionarios que trabajan con los alumnos de 1 ero a 6

to grado, en los dos turnos.

1.5. Logo de la institución

1.6. Himno de la Institución

Coro

Hoy tu nombre se llena de gloria

Tierra noble valiente y leal

De tu vientre ha nacido una escuela

Para hijos de la libertad, libertad.

I

Paraguaná tierra imponente

Punta de lanza septentrional

De norte a sur, este y oeste

Se divisa siempre la gran

Guardián


II

Eres la cuna de forjadores

De la vanguardia bolivariana

Moral y luces son tus pilares

Fundamentales para la igualdad

1.7. Pasantías Académicas

Coro (Se repite)

Autor: Jesús Vegas.

El día 27 de enero del año 2016, se reunieron las pasantes Santos, Mariolis;

Rodríguez, Egledys; Falcón, María; Quero, Raizy; y Atacho, Mirtha con

profesora asesora Zayra Naveda, en la Escuela Primaria Bolivariana Paraguaná

para darle comienzo a la Practica Profesional Nivel III; y en función de eso,

conocer a los directivos y al personal que les brindaría el apoyo necesario.

Conocieron a el profesor Florentino Sánez director de la institución, así como

también a la profesora Karina Primera coordinadora del Consejo de Recurso

para el Aprendizaje, quien se encargó de nombrarle las maestras que servirían de

colaboradoras a la profesora Zayra Naveda. Seguidamente, se realizó un sorteo

entre las pasantes para escoger cada una el grado y sección al que iba a abordar.

La pasante Mirtha Atacho, fue ubicada con la maestra de 5 to grado sección

“A” Carmen Fabiola Flores, con catorce años de experiencia, proveniente de la

Escuela Primaria Mene Grande. La misma, fue trasladada a la Escuela Primaria

Bolivariana Paraguaná desde el mes de octubre del año 2015; con un grupo de

estudiantes que lleva estudiando toda la primaria juntos. Además, estuvieron


anteriormente, desde tercer grado, con la maestra Danny Luquez. A su llegada,

la maestra Carmen Flores tenía a un pasante de la Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda de la carrera de Educación mención Música,

de nombre Jerome Agustyn, el cual cubría una o dos horas de la planificación,

dos o tres días a la semana, según concretaran ambas partes. El pasante se había

insertado en el Proyecto de Aprendizaje de la maestra “Explorando la ciencia

conocemos más de la naturaleza”, cumpliendo con los temas establecidos para el

área de arte.

El primer día, la maestra presentó a la pasante con los alumnos luego de que

terminaran una prueba de matemáticas que estaban realizando. Comencó a

observar y conocer a los alumnos. La maestra le explicó que tenía algunos casos

especiales por lo que se acordó que revisaría los expedientes de todos los

alumnos; asimismo que haría actividades de inicio el día 28 de enero y la

semana siguiente otras actividades como copiar en la pizarra.

1.7.1. Actuación de la Maestra Colaboradora

Con respecto a la maestra, tiene una forma de ser bastante compleja, le gusta

evaluar diariamente a los alumnos, tiene debilidad en la ortografía, poco toma en

cuenta las opiniones de los alumnos cuando se trata de concretar los proyectos

de aprendizajes o actividades especiales, siempre intenta reforzar los hábitos de

estudios, se muestra preocupada por los discentes con necesidades especiales, le

recalca a los alumnos cómo deben comportarse dentro y fuera del aula,

demuestra debilidades en algunos temas de las áreas de aprendizaje. Sin

embargo, siempre lleva la planificación al día (secuencias, instrumentos,

proyecto de aprendizaje, diagnósticos), utiliza varios libros para planificar, las

clases son tradicionales y les coloca bastantes actividades de verificación (final)


a los alumnos. Constantemente le molestaba que los alumnos demostrarán su

afecto hacia la pasante.

En los días de observación, la maestra trabajó con los alumnos, en el área de

lenguaje, la redacción utilizando conectivos para enlazar oraciones y párrafos,

las actividades para este tema se basaron en escribir párrafos cortos (4 líneas).

Para el área de matemática, abordo los temas de números romanos e iba

trabajando a la vez las operaciones con números naturales y decimales, para esto

realizó pruebas, ejercicios prácticos y resolución de problemas. En cuanto al

área de ciencias sociales, estaba trabajando la línea de tiempo en la cual

participé llevando una línea de tiempo sobre el cambio climático y les lleve una

canción titulada “el planeta hay que salvar”, y las efemérides que era más que

todo que los alumnos en su cuaderno bolivariano hicieran una descripción de la

celebración de dos párrafos y un dibujo, la maestra fijaba una fecha para la

revisión.

De ciencias naturales abordó el cambio climático, experimentos y

movimientos, el primero fue una clase magistral con un análisis como

verificación, para el segundo realizó una serie de exposiciones para escoger los

experimentos que se expondrían en el festival de ciencia y para el último realizó

ejercicios de distancia, velocidad y tiempo. En relación con el área de arte, el

profesor Jerome Agustyn se encargó de los dos temas establecidos para esta área

en el proyecto de aprendizaje con actividades donde promovió el uso de

materiales reciclados para elaborar instrumentos y hacer una cartelera, además

de la realización de dibujos.


Durante la aplicación, la maestra ayudó con la planificación con respecto a

los temas que se debían abordar en la semana, las actividades evaluativas,

algunas actividades diarias para los alumnos con necesidades especiales, y la

lectura. Las coincidencias entre la pasante y la maestra colaboradora fueron muy

pocas en cosas como: las capacidades que en realidad tienen los alumnos, las

exigencias establecidas para la evaluación de aprendizajes, la manera de

dirigirse o relacionarse con los alumnos y la toma de decisiones.

1.7.2. Actuación de los Alumnos

El grupo consta de 37 alumnos, de los cuales 18 son varones y 19 son

hembras, son niños muy activos, participativos y colaboradores. Sus relaciones

interpersonales son bastantes accidentadas pues suelen tener muchas diferencias

entre ellos, sin embargo con algo de ayuda y apoyo se les puede corregir y

subsanar las discrepancias. En su mayoría, siempre están dispuestos a realizar

actividades como recortar, pegar, dibujar, pintar, resolver sopas de letras. Sin

embargo, les cuesta demasiado copiar de la pizarra o realizar actividades

escritas, sobretodo si se trata de las áreas de lenguaje y matemática. En general,

tienen debilidades en cuanto a los conocimientos de las diversas áreas, no siguen

instrucciones, pocos entregan las actividades para su revisión.

Además, es preocupante la utilización de groserías sin importar a quien se las

digan. Hay un niño que expresa inclinaciones homosexuales, reflejándolo en su

comportamiento, por ejemplo es grosero con las niñas, y suele hacerle o decirle

cosas indebidas a los niños. Asimismo, tienen mucha creatividad, les encanta

hacer trabajos en grupo, que les lean cuentos y hacer oraciones al inicio del día.

En las clases con el profesor Jerome Agustyn, de la maestra Carmen Flores y


mías, hablaban constantemente mientras se les explicaba y luego pedían que se

les explicará de nuevo.

La relación de la pasante con ellos, fue buena de vez en cuando y difícil de

sobrellevar otras veces, aunque le aceptaron desde el principio y siempre estaban

dispuestos a hablar, participar o pasar el receso con ella. Hubo momentos en los

que borraban la pizarra sin permiso, la llamaban ladilla o azarada, entre otras

cosas; pero se puede decir que por lo menos el 70% de los alumnos mostraba

respeto hacia ella. Fue gratificante cuando el día miércoles 06 de abril al

quedarse sola con ellos, porque la maestra no pudo asistir, su comportamiento

fue muy bueno, escucharon atentamente, algunos no querían copiar pero al final

accedieron e hicieron las actividades como se les pidió, realizaron una

coevaluación del examen de lengua que habían presentado el lunes, siendo muy

honestos en sus apreciaciones.

No les gusta volver sobre lo ya estudiado, se les complica mucho buscar las

actividades que han realizado en días anteriores en su cuaderno, por lo cual aun

dándoles la oportunidad de hacer un taller a cuaderno abierto salieron muy mal.

En cuanto a la redacción y análisis difícil lograr que expresen sus ideas por

escrito acerca de un tema que ya conocen o del que tienen información. En

referencia a los trabajos grupales, con excepción de algunos alumnos – a saber:

Guanipa, Cristian; Molina, Kennedy; Tenias, José y Expósito, Manuel, que por

sus condiciones pocas veces participaban – trabajaban armónicamente,

colaborando los unos con los otros y creando mapas conceptuales muy creativos.


1.7.3. Actuación de la Pasante

1.7.3.1. Planificación

Según Ander-Egg (2001), la planificación educativa “es un proceso mediante

el cual se determinan las metas y se establecen los requisitos para lograrlas de la

manera más eficiente y eficaz posible” (2), en otras palabras, se trata de

establecer los procedimientos, técnicas y metodologías que permitirán alcanzar

los objetivos educativos, en función del tiempo, el lugar y los recursos

disponibles, procurando que el alumno desarrolle actitudes independientes en el

desenvolvimiento de sus actividades y responsabilidades escolares. En tal

sentido, el pasante de la Universidad del Zulia de Educación Básica Integral,

para su planificación realiza un Cuaderno de Evaluación con los diagnósticos

necesarios – a saber: de la escuela, del grado y de cada uno de los alumnos –, e

instrumentos de evaluación; asimismo, un cuaderno de planificación en síntesis

con las actividades diarias de cada clase y uno de planificación extensa, con las

clases desarrolladas.

En ese orden de ideas, durante la práctica la pasante se preocupó por

mantener la planificación al día; se hacia engorroso hacer la síntesis y los

instrumentos de evaluación, pero luego de un tiempo legró concretar con

facilidad ambos aspectos tan importantes de su planificación. Los diagnósticos

los hizo en borrador durante la fase de observación, y luego los paso a limpio en

el cuaderno destinado para tal fin. El proyecto de aprendizaje “Un ambiente

agradable para proteger mi salud” se le entregó a la maestra para su corrección

una semana antes de que culminara el que estaba vigente desde el 18/01/16 hasta

el 04/03/16, titulado “Explorando la ciencia conocemos más de la naturaleza”, y

se terminó de concretar el 16/03/16.


1.7.3.2. Rol del Maestro

El rol del maestro es ser mediador. Sus deberes, son facilitar el conocimiento,

favorecer la investigación voluntaria del estudiante y crear el ambiente propicio

para que se produzca un proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación integral,

motivador y significativo. Principalmente, debe tomar el papel de gerente del

proceso construccional de saberes, para procurar proporcionarle las herramientas

adecuadas al estudiante en su formación. En palabras de Chacín (2007) “el

docente proporcionara actividades que ayuden al alumno a reconocer sus

potencialidades como sus limitaciones mentales” (1).

En relación al rol de maestro de la pasante, debió realizar actividades que

promovieran el desarrollo de los procesos establecidos en los proyectos de

aprendizaje por arte de los alumnos, disponer los recursos en función de lo que

iba a enseñar: La organización del aula se basaba más que todo en las relaciones

entre los niños y las actividades a realizar. Trató de anclar el aprendizaje a

experiencias de la vida cotidiana, para contextualizar los contenidos, además de

integrarlos de tal manera que los alumnos utilizaran sus conocimientos previos.

De igual manera, la pasante siempre se intentó mantener la mejor relación con

los alumnos, comprender sus circunstancias individuales y llenar las

expectativas que cada día llevaban consigo. Su tono de voz no alcanzó el tono

que la maestra colaboradora esperaba ni tampoco su actitud, debido a que, en

ese sentido, la pasante quiso manejar las cosas a su manera.

La pasante participó en el “Festival de Ciencia planificado por la maestra

Carmen Flores para el día 02 de marzo de 2016, para el cual estuvo encargada

de la logística, realizó carteles, distintivos para invitados, maestra, pasante y

alumnos, imprimiendo las invitaciones, ayudó adornando y en el compartir.


1.7.3.3. Evaluación

Con respecto a la evaluación, es definida por García Ramos (1989) como

“una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de

datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos

primero y, sobre dicha valoración tomar decisiones” (8). Si bien existen muchas

definiciones de evaluación, hay que destacar que la mayoría de los autores

coinciden en que es un proceso de valoración que permite tomar decisiones;

como lo refleja Doménech (1999) al definirla como “un proceso para obtener

información útil, con el fin de formular juicios de valor y a la vez de servir de

guía para la toma de decisiones” (7).

De esta manera, se hace necesario tomar en cuenta el papel importante que

tiene la evaluación dentro del ámbito educativo. Debe ser del conocimiento de

representantes, directivos, docentes y alumnos, que la misma prescribe el qué,

cómo, por qué y cuándo enseñar; es decir, determina el proceso educativo; De la

Orden (1989) lo expresa así “la evaluación al prescribir realmente los objetivos

de la educación determina en gran medida… lo que los alumnos aprenden, lo

que los profesores enseñan y cómo lo enseñan, los contenidos y los métodos, en

otras palabras, el producto y el proceso de la educación” (6). Para ello, el

docente diseña los instrumentos de avaluación donde registrará toda la

información de los alumno, durante todas las clases.

De acuerdo con los planteamientos que se han venido realizando, hay que

destacar que la pasante se inclinó hacia la aplicación de dos instrumentos de

evaluación: una Lista de Cotejo definida por Balestrini (1998) “es una

herramienta que se puede utilizar para observar sistemáticamente un proceso a

través de una lista de preguntas cerradas” (4), es decir, es un conjunto de

indicadores que permiten verificar si se produjo o no, el desarrollo del proceso

como se había planteado. También, utilizó la escala de estimación que son


formatos para registrar lo observado tomando en cuenta la intensidad en la cual

se desarrollan los procesos en los alumnos.

A manera de reflexión, como docente se debería tomar la evaluación como

un proceso didáctico que ayuda a comprender mejor a los alumnos, a facilitar su

aprendizaje, a crear el ambiente propicio para la construcción de saberes y a

formar a los hombres y mujeres que el día de mañana serán capaces de cambiar

una realidad trágica que nos acosa, por un porvenir lleno de esperanza y

sensibilidad.

INFORME ADMINISTRATIVO

El primer día, en reunión con el Profesor Florentino Sánez, Director del

Plantel; facilitó la información necesaria y el lugar donde habrían de ubicarse las

pasantes; de la misma manera, el directivo presentó a la Profesora Verónica

Salomón quien se encargaría de la asesoría en todo lo referente a dicha

actividad, el objetivo fue: organizar, actualizar y estructurar el PEIC de la

Escuela Primaria Bolivariana Paraguaná, comenzando con la portada,

actualizando datos de la escuela. Así mismo, se sinceraron los datos

globalizados (diagnostico del Plantel).

Del mismo modo, para mejorar el organigrama, se añadieron las brigadas

estudiantiles dentro del Colectivo de Estudiantes, el enlace PAE, al cual

pertenecen los cocineros y cocineras, dependiendo estos últimos de la

Corporación Nacional de Alimentos Escolares (CNAE), esto permitió concretar

la organización del Colectivo Educativo. Además, se incorporó el Centro

Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT) y actualizaron datos

correspondientes al personal de la institución. Se realizó un cuadro de registro

de los voceros de los diferentes colectivos que hacen vida en el Plantel. Y en


relación a la redacción de la reseña histórica de la institución se hicieron algunos

cambios buscando la coherencia y cohesión de la redacción; también se

construyó un cuadro estadístico de la cantidad de alumnos por grado y sección.

Asimismo, se agregaron los diagnósticos pedagógicos por cada grado, y se

coloco un plan de acción pedagógico.

En cuanto a la observación y revisión del trabajo, la Licda. María Luisa

Martínez subdirectora de la institución, revisó en dos ocasiones el trabajo hecho

por las pasantes, dándoles indicaciones sobre lo que había que mejorar; por su

parte la Profesora Verónica Salomón diariamente revisaba el trabajo que se iba

adelantando. Cabe destacar, que ella misma fue quien al finalizar las actividades

examinó el PEIC, expresando que sólo faltaban los anexos (proyecto socio

productivo y cualquiera que los directivos decidieran que es necesario colocar),

pero que el Proyecto, como estaba, había sido actualizado de manera perfecta

según los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

INFORME COMUNITARIO

3.1 Grilla Cultural

Es necesario explicar, que una Grilla cultural es una de las líneas pedagógicas

del Ministerio del Poder Popular para la Educación, donde los niños, niñas,

docentes y comunidad en general, promueven el rescate de los valores culturales

de nuestro país Venezuela, fortaleciendo a la vez la integración familia – escuela

– comunidad. En este sentido, las pasantes participaron con una dramatización

titulada: “La Escuelita de Simón” la cual en primera instancia seria realizada por

alumnos escogidos por las pasantes de cada uno de sus grados pero en vista de

que no asistieron, tomaron la decisión de hacerla ellas mismas. Asimismo,

presentaron el canto Venezuela, y una de las pasantes, a saber, Mirtha Atacho


estuvo como presentadora de las actividades en conjunto con la activadora

cultural Luz María Morillo.

“La Escuelita de Simón” fue la dramatización realizada por las pasantes

María Falcón, Raizy Quero, Egledys Rodríguez y Mariolis Santos, que pretendía

dar a conocer aspectos de la vida del Libertador que deben ser conocidos por la

población en general, pero que es necesario evocar para no olvidar de donde

venimos como venezolanos y lo grandioso de ese hombre que luchó hasta el

final de sus días por regalarnos la libertad que todo hombre merece. Al final, la

pasante Mirtha Atacho hizo un corto recuento sobre la vida amorosa del

Libertador.

3.2. Programa “Todas las Manos a la Siembra”

Dentro de la planificación de la Grilla Cultural se incorporó la

implementación del programa “Todas las Manos a la Siembra”, cuyo propósito

fundamental es promover el desarrollo de una conciencia agroecológica en los

niños y jóvenes, dirigida a garantizar la seguridad alimentaria. Para ello, se

procedió a sembrar cebollín, ají, cilantro y pimentón, siguiendo los lineamientos

de las Orientaciones Pedagógicas del MPPPE. Tomando en cuenta que un huerto

escolar es un espacio en la escuela, donde los niños y niñas aprenden a sembrar

plantas para el consumo humano, como alimento o medicinal.

3.3. Muestra de Robótica

Por otra parte, se integró a las actividades el Centro Bolivariano de

Informática y Telemática (CBIT) que es un espacio educativo dotado de

recursos basados en las tecnologías de la información y la comunicación,


orientados a la formación integral y permanente de estudiantes, docentes y

personal en general en el manejo de la información y la tecnología; con una

muestra de robótica donde participaron los estudiantes de quinto grado sección

A y sexto grado sección E. Los robots fueron hechos con materiales de

provecho, lo que la a vez promueve la reutilización de materiales desechados.

3.4. Encuentro de Kikimbol

La Grilla cultural llego a finalizó con un encuentro de kikimbol entre las

docentes y las estudiantes, con el fin de promover la recreación y las actividades

deportivas.


CONCLUSIÓN

En síntesis, debo decir que para mi fue una experiencia un poco traumática,

me habría gustado hacer las cosas a mi manera pero llegue hasta donde se me

permitía, lo que tal vez, no consintió el desarrollo de todas las competencias

como docente, también sé que en ciertas ocasiones adormecí mis habilidades y

potencial. No llegue a comprender si mis exigencias hacía los alumnos eran

demasiado altas o si la manera en que habían sido instruidos hasta el momento

de mi llegada era poco exigente. Aún así, hubo momentos en que valía la pena

estar allí, explicando algo nuevo, conociendo hasta donde pueden llegar las

habilidades de los niños y ayudándoles a desarrollar esas potencialidades que

tienen ocultas o que ya conocen.

Del mismo modo, conocer más de cerca la labor administrativa del docente

en cargos de un nivel de exigencia superior, fue una de los logros alcanzados por

las pasantes. Si bien un docente ya administra un aula, es completamente

diferente al trabajo que realiza en la dirección de un plantel. La construcción o

actualización del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), trajo consigo

no solo conocer simples datos de la institución – como ubicación, cantidad de

alumnos, de profesores, entre otros – sino también la proyección de la escuela

hacía la comunidad, lo que aporta la comunidad a la escuela, y todo lo que

implica el desarrollo de ambas partes en pro de su calidad de vida y

permanencia.

Asimismo, la actividad comunitaria no solo permitió el acercamiento de la

comunidad a la escuela sino que brindó una experiencia gratificante a las

pasantes, mostrándoles la importancia de incluir a la familia en actos educativos

y culturales para promover una convivencia más acorde con las exigencias del


currículo y la Ley Orgánica de Educación. Además, comprender que su papel

como docente va mas allá del aula y de la escuela, debido a que es determinante

a la hora de producir conocimientos más vivenciales con actividades que le den

al niño herramientas no convencionales para aportar su granito de arena a la

sociedad, fomentando valores que mejoren la convivencia y la armonía en el

ámbito donde el niño haga vida.

Cada una de estas actividades tuvo su respectiva evaluación como se ha

explicado, debido a que como lo dice Olmedo (1973) la evaluación es “una

actividad indispensable en el proceso educativo que puede proporcionar una

visión clara de los errores para corregirlos, de los obstáculos para superarlos y

de los aciertos para mejorarlos” (2). En ese sentido, cada evaluación ayuda a las

pasantes y futura docente a sincerar los aspectos que le permitirán dirigir su

esfuerzo con mejores resultados cada vez. Cabe mencionar que, Bruner (1972)

afirmaba que “el primer objetivo de cualquier acto de aprendizaje, además del

placer que pueda causar, es que sirva en el futuro” (5). Es decir, que el

aprendizaje no sólo debe conducir a la persona a alguna parte, sino permitirle

seguir todavía más lejos, con mayor facilidad y, si fuera posible, con

satisfacción


RECOMENDACIONES

Se le recomienda más que todo para laos maestros en general, que consulten

en el Currículo Bolivariano de Educación Primaria el perfil del egresado de cada

grado para tener en cuenta las competencias que debe desarrollar un niño al

pasar de un grado a otro. No se le debe coartar ni reprimir de ninguna manera a

un niño la expresión de sentimientos y habilidades, y jamás deben utilizarse su

habilidades para enaltecer el ego del maestro, sino mas bien para motivarlos a

hacerlo casa vez mejor, a descubrirse como persona, conocer sus potencialidades

y buscar las estrategias autodidacticas que le permitan desarrollarse como un ser

integral.

Si sirve de algo, al gobierno le recomiendo hacer una revisión muy a fondo a

todas sus políticas y reglamentos en materia de educación y aquellas que de

alguna manera se relacionen con ella; sobre todo a la Ley Orgánica de

Educación. Tocaré algunos puntos claves a mi parecer: en lo que respecta a la

repitencia, me parece una medida justa y necesaria en casos en que los alumnos

no cumplen con las exigencias mínimas para avanzar a un grado superior, de allí

que repetir le permita desarrollar habilidades más acordes con su perfil. De la

misma forma me refiero a la integración de niños con necesidades especiales en

aulas regulares; sépase que no es en ningún sentido un acto de discriminación de

mi parte, solo me parece preocupante que se les cause un daño grave que

incluye, en el caso, por ejemplo de niños con autismo, desmejoramiento en su

relaciones personales con niños con condiciones regulares, ya que son victimas

de burlas, en la mayoría de los casos el docente no dispone de las estrategias,

metodologías y empatía necesarias para abordar estas variaciones en el aula.


De la misma manera, se recomienda a la escuela mantener al día el Proyecto

Educativo Integral Comunitario (PEIC), realizándolo en un tiempo prudencial

que les permita cumplir con los planes de acción que cubran las necesidades

educativas y comunitarias recogidas en los diagnósticos.

Se recomienda a las pasantes, primeramente, tomar en cuenta la relevancia de

cumplir el plan de actividades para obtener resultados favorables al realizar

cualquier trabajo, “la práctica hace al maestro” y evita preocupaciones. A la

institución, continuar fomentando la participación de los padres y representantes

en actividades curriculares y extracurriculares, promoviendo el sentido de

pertenencia con respecto a nuestro país, que ha ido decayendo con el pasar del

tiempo en niños, jóvenes y adultos. Asimismo, concientizar a los alumnos y

representantes, en relación al cultivo de plantas que cubran las necesidades de

alimentación por las que pasa el país en estos momentos, y que sean cultivables

en la zona. En ese mismo sentido, suscitar la reutilización de materiales

desechados, lo cual ayuda a disminuir la cantidad de basura y a la vez la

contaminación ambiental.

A los maestros, motivar la creatividad, la inventiva y la imaginación en los

discentes, ya que en la primaria están en una etapa donde esos procesos

predominan en su quehacer diario. Eso también les ayudará a “enseñarles a

pensar” para buscar soluciones diferentes e innovadoras a un mismo problema o

situación.


REFERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MSc. CHACÍN, Nelly. (2007). Evaluar para Transformar Competencias

del que Aprende. Primera Edición. Fundación Editorial Salesiana.

Caracas. Venezuela.

2. OLMEDO, Javier. (1992), Pequeño discurso. Taller de Evaluación de

Aprendizajes. México. SEP-Dirección General de Educación

Extraescolar.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

3. ANDER-EGG, Ezequiel. (2001) La Planificación Educativa. Citado por:

TAFAD y Cursos. Definiciones Didácticas. Disponible en:

http://www.tafadycursos.com/load/metodologia_didactica/estilos_ensenan

za/definiciones_didactica/57-1-0-836. Consultado el 02 de abril de 2016.

4. ARELLANO, Norka. (2012). Sistema de Convivencia en la

Consolidación de Valores. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos58/convivencia-consolidacionvalores/convivencia-consolidacion-valores3.shtml.

consultado el 02 de

abril de 2016.

5. BRUNER, Jerome. (1972). El Proceso de la Educación. Citado por.

Oviedo Moran, Porfirio. (2010). Aproximaciones Teórico –

Metodológicas en Torno al Uso del Portafolio como Estrategia de

Evaluación en la Práctica Docente. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v32n129/v32n129a7.pdf.

Consultado el 09 de abril de 2016.

6. DE LA ORDEN, A. (1989). La Evaluación Educativa: conceptos,

funciones y tipos. Disponible en:

http://www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUACION

_EDUCATIVA.pdf. Consultado el 16 de abril de 2016.


7. MORANTES, Carmen. (2011). Generación y Enfoques de Evaluación.

Disponible en: http://etica-evaluacion.blogspot.com/2011/11/generaciones-yenfoques-de-evaluacion.html.

consultado el 09 de abril de 2016.

8. LOPEZ, Marga. (2011). Paradigmas de la Evaluación Educativa.

Disponible

en:

http://www.slideshare.net/mirthatacho25/savedfiles?s_title=paradigmasde-la-evaluacin-educativa&user_login=margaysabel.

Consultado en: 08

de abril de 2016.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!