07.05.2021 Views

Areíto sábado 08 de mayo del 2021

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Areíto</strong><br />

Isla<br />

Abierta<br />

ESCRIBE JUAN ESPÓSITO RODRÍGUEZ<br />

Los matrimonios <strong>de</strong> José<br />

Vela Zanetti<br />

Pá g i n a 4<br />

w w w. h oy.co m .d o<br />

Editor: Bavegado<br />

Diseño: Willis Humberto Aracena Martínez<br />

S Á BA D O 8.05.<strong>2021</strong><br />

El muralismo<br />

Pá g i n a 6<br />

¡ R E TO R N O<br />

ESPLENDOROSO<br />

DE ALEJANDRO<br />

SA N TA NA<br />

Cada una <strong>de</strong> estas obras <strong>de</strong> Alejandro<br />

Santana opera y dialoga más allá <strong>de</strong>l<br />

taller o las salas <strong>de</strong> exposiciones, pue s<br />

la mirada sensible <strong>de</strong>l espectador <strong>de</strong>viene<br />

automáticamente en abertura, intersticio<br />

y resguardo <strong>de</strong> resonancias <strong>de</strong> su propia<br />

capacidad simbólica. Pá g i n a 8<br />

Nuestro malestar<br />

histórico: la<br />

comprensión <strong>de</strong><br />

Byung-Chul Han<br />

Hegel y el po<strong>de</strong>r. Un ensayo sobre la<br />

amabilidad (2005). En la novedosa<br />

lectura que Han realiza <strong>de</strong> Hegel<br />

-autor siempre mentado, muchas<br />

veces <strong>de</strong>nigrado y rara vez leído- es<br />

muy probable que sea el primero en<br />

asociar po<strong>de</strong>r y libertad. Pá g i n a 2<br />

EL INDOMABLE<br />

ESPIRITU DE<br />

CARLOS CRUZ-DIEZ<br />

POR EL RETORNO DEL CINETICO<br />

MONUMENTO CANQUIÑA Página 3<br />

Iris Pérez Romero:<br />

resiliencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el encierro<br />

Las obras peri pandémicas <strong>de</strong> Pérez<br />

Romero no preten<strong>de</strong>n calcar, a nuestro<br />

modo <strong>de</strong> ver, los secretos <strong>de</strong>l dolor<br />

corporal propio o ajeno; más bien ellas<br />

revelan en el lienzo lo que la artista vivió<br />

durante este periodo sin prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

nuestra contemporaneidad...Pá g i n a 5


Sábado 8 <strong>de</strong> m ayo<br />

2 H OY <strong>de</strong> <strong>2021</strong><br />

A RE Í TO<br />

FERNANDO I. FERRÁN PROFESOR-INVESTIGADOR PU CM M /<br />

Aporte<br />

Nuestro malestar histórico:<br />

la comprensión <strong>de</strong><br />

Byung-Chul Han<br />

“¡Lo igual no duele!“, Byung-Chul Han<br />

Elensimismado individualismo narcisista<br />

lleva a la civilización contemporánea<br />

a “una época <strong>de</strong> conformismo<br />

radical” en la que se procura a<br />

toda costa la igualdad.<br />

“Cuanto más iguales son las personas,<br />

más aumenta la producción; esa es la lógica<br />

actual; el capital necesita que todos seamos<br />

iguales, incluso los turistas; el neoliberalismo<br />

no funcionaría si las personas fuéramos<br />

d i s t i n t a s”.<br />

En ese tiempo, el mal-estar se manifiesta<br />

por medio <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> producción<br />

mejor que voluntariamente priva<br />

a uno mismo <strong>de</strong>l libre disfrute <strong>de</strong> tiempo<br />

útil, así como <strong>de</strong> la convivencia con el<br />

resto <strong>de</strong> sus coetáneos.<br />

Pleno <strong>de</strong> sinceridad, Han escribe que él<br />

no sabe bien cómo salir <strong>de</strong> ese encierro. El<br />

profesor <strong>de</strong> Berlín a lo más lega una intuición,<br />

similar al grito nietzscheano por medio<br />

<strong>de</strong>l cual se nos enrostra que como sujetos<br />

moralizados hemos llegado a ser incapaces<br />

<strong>de</strong> jugar sin culpabilidad alguna como niños[1]:<br />

la vida humana es para vivirla, gozarla<br />

y disfrutarla, y no para sobrevolarla al<br />

margen <strong>de</strong> ella. Por ello mismo, necesitamos<br />

revolucionar el empleo <strong>de</strong>l tiempo.<br />

“La aceleración actual disminuye la capacidad<br />

<strong>de</strong> permanecer: necesitamos un<br />

tiempo propio que el sistema productivo<br />

no nos <strong>de</strong>ja; requerimos <strong>de</strong> un tiempo <strong>de</strong><br />

fiesta, que significa estar parados, sin nada<br />

productivo que hacer, pero que no <strong>de</strong>be<br />

confundirse con un tiempo <strong>de</strong> recuperación<br />

para seguir trabajando; el tiempo trabajado<br />

es tiempo perdido, no es tiempo<br />

para nosotros”.<br />

Propuesta sublime y aún más excelsa si<br />

incluyera todos jugar natural y espontáneamente,<br />

alejados <strong>de</strong>l egocentrismo narcisista<br />

<strong>de</strong>l que por ahora ni siquiera nos libera la<br />

creación artística o la contemplación estética.<br />

Dicha vía sería el mejor modo para superar<br />

el mero estar en la Red, don<strong>de</strong> no escuchamos<br />

al otro, aun cuando nos apresuremos<br />

a repetirlo o <strong>de</strong>s<strong>de</strong>cirlo.<br />

Aquella intuición -fruto <strong>de</strong>l malestar- sirve<br />

<strong>de</strong> bisagra o piedra angular <strong>de</strong> los más<br />

diversos temas expuestos en las principales<br />

obras <strong>de</strong> Byung-Chul Han.<br />

A seguidas abro un largo paréntesis para<br />

presentar una escueta reseña <strong>de</strong> sus<br />

principales obras ya publicadas y alguna<br />

<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as ahí consignadas, en tanto que<br />

a mi enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>velan nuestro malestar<br />

histórico. Esta es la primera reseña <strong>de</strong> una<br />

larga lista <strong>de</strong> ensayos.<br />

- Hegel y el po<strong>de</strong>r. Un ensayo sobre la<br />

amabilidad (2005).[2] En la novedosa lectura<br />

que Han realiza <strong>de</strong> Hegel -autor siempre<br />

mentado, muchas veces <strong>de</strong>nigrado y rara vez<br />

leído- es muy probable que sea el primero en<br />

asociar po<strong>de</strong>r y libertad.<br />

Por lo general el po<strong>de</strong>r es i<strong>de</strong>ntificado con<br />

la coacción, la opresión, la fuerza imperiosa<br />

o la violencia. Por supuesto que pue<strong>de</strong> venir<br />

acompañado por <strong>de</strong>terminados rasgos característicos<br />

<strong>de</strong> mera imposición, pero según<br />

el autor no siempre <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> ni se funda<br />

en ésta pues el po<strong>de</strong>r congrega y aúna no<br />

separa ni divi<strong>de</strong>.<br />

También es falso que el po<strong>de</strong>r excluya la<br />

libertad. La magnitud <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r no se<br />

muestra solo en el “n o” sino en el “sí”, o<br />

mejor dicho en el múltiple viraje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

no hacia el sí. Y eso así porque la manera<br />

auténtica <strong>de</strong> manifestarse el po<strong>de</strong>r es la<br />

concordia, no la discordia. Para reconocerlo<br />

baste recordar las palabras <strong>de</strong> Tayllerand<br />

al prototipo <strong>de</strong> héroe histórico <strong>de</strong> Hegel,<br />

Napoleón Bonaparte, cuando le advirtió<br />

que “las bayonetas sirven para muchas cosas,<br />

menos para sentarse sobre ellas”.<br />

Pero si el po<strong>de</strong>r no es violencia y menos<br />

aún abuso, vejación, dominación o subyugación,<br />

en tanto que ejercido por el Estado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho (germánico según Hegel) es autoridad,<br />

no represión y menos tiranía. He ahí<br />

su diferencia esencial frente a otras realida<strong>de</strong>s<br />

como la violencia y la opresión. Como la<br />

autoridad que refuerza, el po<strong>de</strong>r es incapaz<br />

<strong>de</strong> valerse <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> arbitrariedad,<br />

culto personalista o pompa monárquica o<br />

presi<strong>de</strong>ncial con el propósito <strong>de</strong> anular al ser<br />

histórico y <strong>de</strong>vastar por vía <strong>de</strong> consecuencia<br />

lo que Hegel <strong>de</strong>nomina la “e t i c i d a d” (Sittli -<br />

chkeit) <strong>de</strong>l Espíritu objetivo que retiene en y<br />

para sí el <strong>de</strong>recho y la moral.<br />

En ese contexto hegeliano Han puntualiza<br />

el po<strong>de</strong>r como amabilidad en el lógico<br />

transcurrir <strong>de</strong> pueblos advenidos a una formación<br />

estatal <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho nacional, es <strong>de</strong>cir,<br />

no internacional. En tanto que Estado mo<strong>de</strong>rno<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho nacional, cada uno <strong>de</strong> estos<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente y permanece<br />

relativamente hablando al margen<br />

<strong>de</strong> las inevitables rupturas que implican -a<br />

través <strong>de</strong> los interregnos históricos- el resurgimiento<br />

<strong>de</strong> la brutalidad y la barbarie que<br />

escenifican las interminables guerras entre<br />

Estados en sí igualmente soberanos en el<br />

magno escenario <strong>de</strong> la historia universal.<br />

El po<strong>de</strong>r sito en ese gran teatro nacional se<br />

<strong>de</strong>fine -en función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s e intereses<br />

<strong>de</strong> cada integrante <strong>de</strong> la sociedadmediante<br />

un intrincado tejido social hilvanado<br />

por las relaciones socioeconómicas y<br />

políticas <strong>de</strong> los actores, actuando a nombre<br />

propio o institucional.<br />

La clave para enten<strong>de</strong>r que Han conciba<br />

el po<strong>de</strong>r como amabilidad -y no tanto como<br />

razonabilidad <strong>de</strong> las leyes y normas <strong>de</strong> una<br />

sociedad, siguiendo a Hegel- está circunscrita<br />

a este fenómeno: el sujeto humano no<br />

es tan racional como se presupone. Y por eso<br />

reconsi<strong>de</strong>ra la naturaleza <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, pero<br />

ahora sin privilegiar ni limitarse a su racionalidad.<br />

Si cada individuo encerrado en sí<br />

mismo queda racionalmente habilitado y<br />

existencialmente posibilitado a exce<strong>de</strong>rse y<br />

continuarse en los otros esto se <strong>de</strong>be al po<strong>de</strong>r<br />

aquí dinamizado por medio <strong>de</strong> su dimensión<br />

amable.<br />

Así, pues, <strong>de</strong>bido al po<strong>de</strong>r cada uno consigue<br />

en el seno <strong>de</strong> un Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho -sin<br />

por ello forzar ni atropellar u oprimir a los<br />

<strong>de</strong>más- prolongarse y exten<strong>de</strong>rse a sí mismo<br />

en los otros sin que tal prolongación suponga<br />

violencia, avasallamiento u opresión. Precisamente,<br />

para Han la máxima expresión<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r significa la amabilidad y aparece<br />

allí don<strong>de</strong> uno se somete al otro voluntaria,<br />

l i b re m e n t e. [ 3 ]<br />

Así se entien<strong>de</strong> que Han concluya que el<br />

“po<strong>de</strong>r libre” <strong>de</strong>l que se ocupa Hegel es un<br />

pleonasmo. “La incondicionalidad <strong>de</strong>l sí es<br />

la infinitud <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. La palabra-<strong>de</strong>l-po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> Hegel, eres carne <strong>de</strong> mi carne¨, sella la<br />

continuidad <strong>de</strong>l sí-mismo”. Gracias al po<strong>de</strong>r,<br />

<strong>de</strong> sus entrañas brotan la amabilidad y sus<br />

adláteres <strong>de</strong> simpatía y compasión como<br />

vínculos entre todos los sujetos reencontrados<br />

gracias precisamente al po<strong>de</strong>r. Y gracias<br />

a la misma compleja amabilidad cada ser<br />

humano -aun estando permanentemente<br />

acosado por sus propios <strong>de</strong>seos y necesida<strong>de</strong>s-<br />

termina evitando el encierro que le impone<br />

su propio egocentrismo narcisista.<br />

A todas luces, Han explaya la argumentación<br />

hegeliana y la <strong>de</strong>sborda <strong>de</strong> manera<br />

innovadora. Quizás, lo inspiró para ello esta<br />

sabia evocación <strong>de</strong> Nietzsche quien escribió<br />

epistolarmente a Erwin Rho<strong>de</strong>, que “la fruta<br />

cae <strong>de</strong>l árbol sin necesidad <strong>de</strong> un golpe <strong>de</strong><br />

viento... Con toda calma cae y fecunda. Nada<br />

ansía para sí y lo da todo <strong>de</strong> sí”[4].<br />

En cualquier hipótesis, lo significativo es<br />

que el po<strong>de</strong>r como acto bruto <strong>de</strong> imposición<br />

pue<strong>de</strong> ser transformado. Esa posibilidad<br />

irrumpe <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> la amabilidad,<br />

cuyo rasgo esencial es que “no necesita la<br />

vuelta a sí mismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo otro”. Debido a<br />

esa compleja propiedad <strong>de</strong> la amabilidad<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r constituido en autoridad no solo<br />

firme -pues también es amable y compasiva-<br />

la ten<strong>de</strong>ncia a la estatización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

en el mundo contemporáneo es capaz<br />

<strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r su ten<strong>de</strong>ncia absolutista <strong>de</strong><br />

continuar siendo una versión mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong><br />

la mónada <strong>de</strong> Leibniz[5] y entonces brindar<br />

espacios no solo a lo uno, sino también a lo<br />

múltiple y a lo marginal.<br />

Si <strong>de</strong> la amabilidad emana un movimiento<br />

<strong>de</strong> simpatía distinto al <strong>de</strong> cualquier<br />

fuerza bruta que <strong>de</strong>note negación u oposición<br />

a la alteridad, entonces es menester<br />

que el mundo presente se vea conmovido<br />

por un po<strong>de</strong>r original que <strong>de</strong>tenga la involución<br />

característica <strong>de</strong> cualquier voluntad<br />

limitada en sí misma.<br />

Al fin y al cabo, el po<strong>de</strong>r entendido como<br />

amabilidad en medio <strong>de</strong> las relaciones sociales<br />

abre y expone a cada sujeto a los <strong>de</strong>más;<br />

y así, no solo humaniza el po<strong>de</strong>r, sino<br />

que lo hace comprensible y aceptable como<br />

factor fundamental <strong>de</strong> la reconstrucción<br />

social. Darse y exce<strong>de</strong>rse en y al otro,<br />

sin esperar volver a sí mismo <strong>de</strong> ninguna<br />

forma, es el <strong>de</strong>sprendimiento capaz <strong>de</strong><br />

fructificar en una amabilidad ilimitada <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r, tal y como lo discierne Byung-Chul<br />

Han a partir <strong>de</strong> Hegel.<br />

En síntesis<br />

[1] Ver las tres transformaciones <strong>de</strong>l espíritu -<strong>de</strong><br />

camello moralista, a león crítico y revolucionario,<br />

hasta convertirse filnalmente en un niño inocente,<br />

natural y juguetón- según Fe<strong>de</strong>rico Nietzsche en: Así<br />

habló Zaratustra. Edición <strong>de</strong> Andrés Sánchez<br />

Pascual, Madrid, Alianza, 2003<br />

[2] Byung-Chul Han: Hegel und die Macht. Ein<br />

Versuch über die Freundlichkeit. Wilhelm Fink,<br />

Pa<strong>de</strong>rborn 2005. Edición en castellano: Hegel y el<br />

po<strong>de</strong>r. Un ensayo sobre la amabilidad. Barcelona,<br />

Her<strong>de</strong>r 2019.<br />

[3] De su lado Hegel había privilegiado ese<br />

fenómeno, -pero sin recurrir a la amabilidad ni en<br />

el mundo subjetivo <strong>de</strong>l individuo ni en el objetivo<br />

<strong>de</strong> la familia, <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong>l Estado político-, a<br />

partir <strong>de</strong> la dialéctica <strong>de</strong>l amo y el esclavo;<br />

particularmente cuando éste último ocupa<br />

conscientemente la posición servil como forma <strong>de</strong><br />

eludir consciente y voluntariamente la muerte.<br />

Subjetivamente, la disolución final <strong>de</strong>l conflicto<br />

adviene con la superación <strong>de</strong> esa dialéctica en la<br />

autoconciencia <strong>de</strong> cada uno que se abre así a la<br />

cultura (“Bildung”); y, objetivamente, la superación<br />

<strong>de</strong>l conflicto surge en el mundo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho -que<br />

tiene por cima el Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho nacional,<br />

siendo las guerras internacionales (a no ser<br />

confundidas con las revoluciones sociales) que<br />

surgen en la historia universal cuantas veces dos o<br />

más naciones reproducen dicha dialéctica tratando<br />

las unas <strong>de</strong> imponer a la fuerza su <strong>de</strong>recho e<br />

intereses a las otras. A este propósito, ver Hegel:<br />

Fenomenología <strong>de</strong>l Espíritu; traducción <strong>de</strong><br />

Wenceslao Roces, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,<br />

1994; Filosofía <strong>de</strong>l Derecho, Buenos Aires, Editorial,<br />

1968; Enciclopedia <strong>de</strong> las Ciencias Filosóficas:<br />

Lógica, Naturaleza y Espíritu; traducción <strong>de</strong><br />

Francisco Larroyo, Porrúa, México, 1990.<br />

[4] Friedrich Nietzsche: Werke IV, Briefe 1861-1889),<br />

Frankfurt, Ullstein Buch, 1969.<br />

[5] Gottfried Wilhelm Leibniz: Monadología, (edición<br />

trilingüe), Oviedo, Pentalfa Ediciones, 1981.


Sábado 8 <strong>de</strong> m ayo<br />

A RE Í TO <strong>de</strong> <strong>2021</strong> H OY 3<br />

CARLOS FRANCISCO ELIAS<br />

Papeles <strong>de</strong>l trópico<br />

EL INDOMABLE<br />

ESPIRITU DE CARLOS<br />

C RU Z- DI EZ : POR EL<br />

RETORNO DEL<br />

CINETICO<br />

M O N U M E N TO<br />

CANQUIÑA .<br />

Carlos Cruz-Díez, artista <strong>de</strong> fama mundial, que ha pintado calles por el<br />

mundo, artista <strong>de</strong> fama universal; con ese sobrino-nieto <strong>de</strong> Juan Pablo<br />

Duarte, este país tiene una larga <strong>de</strong>uda y nos salvamos, porque a pesar<br />

<strong>de</strong> todo: lo toma a chiste, modo generoso <strong>de</strong> no mal<strong>de</strong>cirnos. ¿Lo<br />

merecemos? … CFE / 2017. Areito <strong>de</strong> Hoy.<br />

Recuerdo haber escrito entonces:<br />

Maestro loco <strong>de</strong> contento por su<br />

presencia aquí, ilusionados como<br />

niños con un cándido Tiovivo<br />

nuevo tanto tiempo esperado,<br />

o una canquiña traída <strong>de</strong> Venezuela a Villa<br />

Duarte, usted nos hace habitantes afortunados<br />

<strong>de</strong> su famoso cosmos cinético.<br />

Bor<strong>de</strong>ando a distancia los silos afortunados,<br />

habrá que acudir a la frase prodigiosa <strong>de</strong><br />

reafirmación <strong>de</strong> la ciencia astronómica en<br />

los siglos: sin embargo, se mueven.<br />

Constatación que llama a la curiosidad,<br />

cuando uno busca el efectismo por todos los<br />

rincones <strong>de</strong> esta ciudad, hoy con nuevo monumento,<br />

que borra la dolorosa memoria<br />

<strong>de</strong>l 1965, cuando la mirada telescópica <strong>de</strong>l<br />

Marine Douglas, apostado en los saquitos<br />

ver<strong>de</strong>s, hiciera famosa la frase: «Están tirando<br />

<strong>de</strong> los molinos». CFE / 1993 El Nacional...<br />

ELIPSIS: SANTO DOMINGO, REPUBLICA<br />

DOMINICANA DESDE LA PISCINA DE AL-<br />

GUN HOSTAL -<strong>2021</strong>...(*)<br />

Cuando usted se sumerge en la piscina <strong>de</strong><br />

ese lugar, y mira <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el agua hacia la parte<br />

frontal <strong>de</strong>l rio Ozama, en el vacío <strong>de</strong> lo blanco<br />

pintado, en la noche o en la tar<strong>de</strong>, mucho<br />

más en el día, se nota que algo ha sucedido<br />

en el frente, algo se ha violado, los ojos no<br />

dan crédito a lo que se observa: espacio<br />

muerto, el río Ozama en duelo por su amigo<br />

<strong>de</strong> colores mágicos, que en sus aguas jugaba.<br />

En todos estos días, he intentado hacer el<br />

ejercicio <strong>de</strong> mirar en las noches el lugar <strong>de</strong> la<br />

masacre y al mismo tiempo la cobardía <strong>de</strong><br />

tantos gobiernos, que nunca supieron valorar<br />

lo que es un monumento a una nación.<br />

La cobardía <strong>de</strong>l analfabetismo oficial, que<br />

nos ha revelado el retrato triste y paupérrimo<br />

<strong>de</strong> una clase política, que da lástima en sus<br />

ejercicios " intelectuales " a propósito <strong>de</strong> la<br />

materia <strong>de</strong> estética, cortedad <strong>de</strong> miras, no<br />

hablemos <strong>de</strong> las excepciones, sabemos que<br />

existen, que da pena son los más que no entien<strong>de</strong>n<br />

que el po<strong>de</strong>r es también para educar<br />

y hacer avanzar los conocimientos <strong>de</strong> las<br />

personas, con menos oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r<br />

el valor <strong>de</strong>l arte público, el embellecimiento<br />

urbano y el aporte que todo ello<br />

hace a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> nación.<br />

Hago constar que fue un texto <strong>de</strong> mi autoría<br />

que le bautizó como Monumento Canquiña,<br />

cuando en 1993 analizaba como esa<br />

obra había borrado la sangre y los malos recuerdos<br />

<strong>de</strong>l 1965.<br />

¿Pero quién hizo la obra?...<br />

¿Quién con tanta humildad nos la regaló?...<br />

He aquí su historia.<br />

CARLOS CRUZ-DIEZ ENTRE NOSOTROS,<br />

QUEDA SU ESPIRITU Y SU SONRISA.<br />

En esta historia que se va narrar, es posible<br />

que Albert Einstein sin saberlo se que<strong>de</strong><br />

corto y se verá cómo la incultura maldita, la<br />

ignorancia toda, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar a vi<strong>de</strong>ntes sin<br />

ojos y sin luces al frente.<br />

Carlos Cruz Díez nació, para divertirse, en<br />

Caracas un 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1923, casi coetáneo<br />

con Rafael Lan<strong>de</strong>stoy Duluc-Bullumba-…<br />

Contó que una tar<strong>de</strong> en pleno corazón <strong>de</strong>l<br />

llano venezolano <strong>de</strong>scubrió matices <strong>de</strong> las<br />

luces, él con la gracia y el encanto <strong>de</strong> una<br />

persona que tiene 94 años, aún narra como<br />

si tuviera 17, y dice:<br />

“Porque a mí me marcó la primera vez<br />

que fui al llano y como a las cinco <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong><br />

comenzó a bajar el sol y todo se volvió naranja.<br />

Los árboles <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser ver<strong>de</strong>s, la<br />

tierra ya no era marrón, el cielo no pintaba<br />

<strong>de</strong> azul… ¡todo era naranja! Eso quedó grabado<br />

en mi mente” Eso afirmaba.<br />

(Carlos Cruz-Díez, la vida en el color, documental)<br />

El maestro que alguna vez estuvo entre<br />

nosotros y con orgullo junto a Martín López,<br />

fuimos sus anfitriones, a inicios <strong>de</strong> los años<br />

90 <strong>de</strong>l siglo XX, tenía la obsesión propia <strong>de</strong><br />

quien tiene el segundo apellido <strong>de</strong>l fundador<br />

<strong>de</strong> nuestra República, en más <strong>de</strong> una ocasión<br />

hablaba jocosamente <strong>de</strong>l tema.<br />

Porque Juan Pablo Duarte y Díez era su tío<br />

abuelo, él vino a regalar una obra en 1993, a<br />

la tierra <strong>de</strong> su pariente, esa es parte <strong>de</strong> la<br />

historia.<br />

LA OBRA Y LA ILUSIÓN: LOS MOLINOS O EL<br />

MONUMENTO CANQUIÑA.<br />

Como se recordará, Carlos Cruz-Díez visitó<br />

la República Dominicana en los años 90,<br />

con el fin <strong>de</strong> hacer una obra cinética, en su<br />

mejor estilo multicromático.<br />

Los silos <strong>de</strong> los molinos dominicanos fueron<br />

escogidos por varias razones:<br />

A) La obra tenía una perspectiva urbana<br />

interesante, vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la parte colonial hacia<br />

Villa Duarte.<br />

B) El río Ozama divi<strong>de</strong> el lugar <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

estaría el monumento, y en sus espejos el<br />

toque pluvial daría fuerza al cientismo <strong>de</strong> los<br />

colores, tal como fue.<br />

C) La avenida Francisco Alberto Caamaño<br />

Deñó serviría entonces <strong>de</strong> eje <strong>de</strong> movimiento<br />

visual para todos aquellos que, circulando<br />

en un carro o a pie, viniese <strong>de</strong> la Ciudad Colonial<br />

hacia Villa Duarte, como fue: chocaba<br />

visualmente con el monumento, tenía la<br />

sensación visual <strong>de</strong> que se movía.<br />

Con toda honestidad: ¿Que esperamos<br />

para recuperar <strong>de</strong> nuevo lo que nos pertenece?<br />

La respuesta la tiene el nuevo gobierno, el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Cultura y el Ministerio <strong>de</strong> Turismo.<br />

¿O pasará igual que siempre? (CFE)<br />

(*)...<br />

Técnica narrativa y cinematográfica que<br />

consiste en la supresión <strong>de</strong> algún acontecimiento<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la linealidad temporal <strong>de</strong>l<br />

relato o la historia.


Sábado 8 <strong>de</strong> m ayo<br />

4 H OY <strong>de</strong> <strong>2021</strong><br />

A RE Í TO<br />

CÁPSULAS<br />

GENEALÓGICAS<br />

w w w. i d g.o rg.d o<br />

Los matrimonios <strong>de</strong><br />

José Vela Zanetti<br />

Por Juan Espósito Rodríguez<br />

José Vela Zanetti nació el 22 <strong>de</strong> <strong>mayo</strong><br />

<strong>de</strong> 1913 en Milagros, localidad <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> Burgos, España. Fueron<br />

sus padres el veterinario Nicóstrato<br />

Vela Esteban y María Zanetti <strong>de</strong> Cal.<br />

Pintor y muralista, arribó exiliado a la<br />

República Dominicana tras concluir la<br />

guerra civil española, conflicto que le había<br />

costado la vida a su padre. Durante su<br />

prolongada estadía en nuestro país cimentó<br />

su fama en el mundo <strong>de</strong>l arte por<br />

sus murales, hoy esparcidos a lo largo <strong>de</strong>l<br />

territorio nacional, como lo son los <strong>de</strong>l Palacio<br />

Consistorial <strong>de</strong>l Distrito Nacional, el<br />

Palacio <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Ciudad Nueva, el<br />

Castillo <strong>de</strong>l Cerro en San Cristóbal, el Monumento<br />

a los Héroes <strong>de</strong> la Restauración<br />

en Santiago, el Hospital Dr. Salvador B.<br />

Gautier, el Palacio Nacional <strong>de</strong> Bellas Artes,<br />

edificios <strong>de</strong> las diferentes faculta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo y la Basílica Nuestra Señora <strong>de</strong><br />

la Altagracia en Higüey, entre otros.<br />

Pero no solo <strong>de</strong>jó una valiosa estela artística,<br />

sino que también contrajo matrimonio<br />

en dos ocasiones durante su permanencia<br />

en República Dominicana: la<br />

primera en San Cristóbal, el 31 <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> 1950, por ante el oficial civil Manuel<br />

Marcelino Nivar, con Sprintza Goldberg<br />

Kornberg (n. Polonia, 28 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />

1913), ciudadana española e hija <strong>de</strong> Jacobo<br />

Goldberg y CaroleKornberg, domiciliados<br />

en Santiago <strong>de</strong> Chile. Casaron en<br />

presencia <strong>de</strong>l licenciado Barón F. Sánchez<br />

Lajara, Procurador General <strong>de</strong> la Corte <strong>de</strong><br />

Apelación <strong>de</strong> San Cristóbal; Manuel María<br />

Seijas, gobernador civil <strong>de</strong> la provincia<br />

Trujillo, Altagracia Añil <strong>de</strong> Sánchez y Luis<br />

Gordo González.<br />

En esta ocasión <strong>de</strong>claró que su madre<br />

estaba domiciliada en Ciudad <strong>de</strong> México,<br />

don<strong>de</strong> aún residía en 1954, y fueron legitimadas<br />

las mellizas Carmen y Consuelo<br />

Vela Goldberg, nacidas en Santo Domingo<br />

en 1940.<br />

La segunda fue en Santo Domingo,<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sempeñaba como director <strong>de</strong><br />

la Escuela Nacional <strong>de</strong> Bellas Artes, el 19<br />

<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1954 por ante el oficial civil<br />

Emilio E. Ravelo con María <strong>de</strong> la Esperanza<br />

<strong>de</strong> las Cuevas y Canillas (León, España,<br />

25 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1916 – Madrid, 5 <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 2004), domiciliada en Basilea,<br />

Suiza, e hija <strong>de</strong> Juan María <strong>de</strong> las Cuevas y<br />

María Canillas, ambos fallecidos entonces.<br />

Fueron testigos <strong>de</strong>l enlace los ingenieros<br />

Juan Antonio Caro Álvarez y Samuel<br />

Salustiano Con<strong>de</strong>, el escultor Antonio<br />

Prats Ventos y el doctor HoriaTanasescu,<br />

todos resi<strong>de</strong>ntes en Santo Domingo;<br />

Juan Cristóbal, domiciliado en Madrid,<br />

y el ingeniero Felipe Guerra Peña,<br />

domiciliado en México.<br />

De este matrimonio nacieron en Santo<br />

Domingo los también mellizos María <strong>de</strong>l<br />

Camino y José Nicóstrato Vela <strong>de</strong> las Cuevas<br />

en 1955.<br />

Posterior a su estadía en el país, plasmó<br />

su obra mural a lo largo <strong>de</strong> América y Europa,<br />

introduciéndose así en los anales <strong>de</strong><br />

la historia pictórica <strong>de</strong> Colombia, Puerto<br />

Rico, México, Estados Unidos, España,<br />

Italia y Suiza.<br />

Jose Vela Zanetti regresó a España en la<br />

década <strong>de</strong> 1960. Paso a una mejor vida en<br />

su natal Burgos el 4 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1999.<br />

MU-KIEN ADRIANA SANG BEN E n cu e n tro s<br />

¡Mi pobre Hostos!<br />

Honorable diputado<br />

retire su proyecto<br />

“Las pasiones <strong>de</strong>l hombre ¡Cómo nacen, ¡cómo<br />

crecen! Una chispa las crea, un soplo las<br />

inflama . ”<br />

“El <strong>de</strong>ber es el freno <strong>de</strong> la conciencia. Sin él<br />

la conciencia se <strong>de</strong>sboca.”<br />

“El tiempo es vida y consumir el tiempo en<br />

no hacer lo que se <strong>de</strong>be es consumir inútilmente<br />

la existencia.” Eugenio María <strong>de</strong><br />

Hostos<br />

Leí estupefacta e incrédula en la<br />

prensa que el diputado Orlando<br />

Salvador Jorge Villegas, diputado<br />

por la Circunscripción 1 <strong>de</strong>l Distrito<br />

Nacional <strong>de</strong>l Partido Revolucionario<br />

Mo<strong>de</strong>rno (PRM), había<br />

sometido a la Cámara <strong>de</strong> Diputados, un<br />

proyecto <strong>de</strong> ley que proponía el cambio <strong>de</strong>l<br />

nombre <strong>de</strong>l Parque Eugenio María <strong>de</strong> Hostos,<br />

para que en lo a<strong>de</strong>lante se <strong>de</strong>nomine,<br />

Parque Eugenio María <strong>de</strong> Hostos Memorial<br />

Jack Veneno, en honor a esta leyenda <strong>de</strong> la<br />

lucha libre dominicana. Su argumento es<br />

que ese lugar icónico <strong>de</strong> nuestra ciudad fue la<br />

se<strong>de</strong> <strong>de</strong> las peleas más emblemáticas <strong>de</strong>l luchador<br />

y la historia <strong>de</strong> dicho parque se encuentra<br />

muy arraigada a su carrera <strong>de</strong>portiva.<br />

No niego que Jack Veneno fue una figura<br />

<strong>de</strong> la lucha libre. No le quito su valía <strong>de</strong>portiva<br />

ni la simpatía que generó en una gran<br />

parte <strong>de</strong> la población. Pero por favor, por favor,<br />

por favor, POR FAVOR, no mancille el<br />

nombre, la memoria <strong>de</strong> un hombre que sin<br />

interés alguno, fue clave en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

nuestra educación y que <strong>de</strong>jó como herencia<br />

a la humanidad una serie <strong>de</strong> obras que todavía<br />

hoy, en el siglo XXI, tienen vali<strong>de</strong>z y<br />

constituyen una referencia ética, en este<br />

mundo plagado <strong>de</strong> intereses económicos,<br />

corrupción y sustitución <strong>de</strong> valores. Mientras<br />

hoy en día se difun<strong>de</strong> que el TENER MU-<br />

CHAS COSAS es el símbolo <strong>de</strong>l triunfo, para<br />

Hostos, que murió prácticamente en la miseria,<br />

lo más importante era una actuación<br />

basada en valores éticos y su lucha, aquí y en<br />

América Latina, para educar al pueblo para<br />

que salgamos <strong>de</strong>l ostracismo y la ignorancia.<br />

Al leer la intención <strong>de</strong>l honorable diputado,<br />

me pregunté: ¿Qué tienen que ver Eugenio<br />

María <strong>de</strong> Hostos y Jack Veneno? ¿En<br />

qué cabeza pue<strong>de</strong> caber esa mezcla eclécticamente<br />

absurda? ¿Acaso olvidó<br />

el “honorable” diputado<br />

‘‘<br />

No niego<br />

que Jack<br />

Veneno fue una<br />

figura <strong>de</strong> la lucha<br />

libre. No le quito<br />

su valía <strong>de</strong>portiva<br />

ni la simpatía que<br />

generó en una gran<br />

parte <strong>de</strong> la<br />

p oblación<br />

quién fue el insigne educador<br />

puertorriqueño y universal? ¿No<br />

recuerda que Hostos fue el responsable,<br />

junto a la gran Salomé<br />

Ureña <strong>de</strong> la reforma educativa<br />

más importante en el siglo XIX<br />

dominicano?<br />

Eugenio María <strong>de</strong> Hostos nació<br />

en Mayagüez, Puerto Rico,<br />

en 1839. Murió en la República<br />

Dominicana en el año 1903. Sus<br />

restos están honrados en nuestro<br />

Panteón <strong>de</strong> la Patria. Tenía<br />

solo 64 años. Su vida entera la<br />

<strong>de</strong>dicó a escribir y a educar. Dejó<br />

un legado <strong>de</strong> entrega y sabiduría, pero no<br />

fortuna. Estaba convencido que solo mediante<br />

la educación los pueblos progresarían,<br />

por esta razón viajó por América promoviendo<br />

las reformas educativas.<br />

Llegó a República Dominicana en 1879, y<br />

estuvo hasta 1888, cuando el dictador Ulises<br />

Heureaux, Lilís, le hizo la vida imposible y<br />

tuvo que salir. Apenas un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

haber llegado, en 1880, fundó la primera escuela<br />

normal en Santo Domingo. Hostos<br />

afirmaba que la educación <strong>de</strong>bía tener por<br />

objeto formar seres humanos completos,<br />

fue fuesen capaces <strong>de</strong> construir socieda<strong>de</strong>s<br />

libres. En 1881 fundó la Escuela Normal <strong>de</strong><br />

Santiago. Y ya en septiembre <strong>de</strong> 1884 se graduaron<br />

los primeros maestros normalistas.<br />

Volvió <strong>de</strong> nuevo al país en el año 1900,<br />

cuando el gobierno dominicano, bajo la presi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> Juan Isidro Jiménez, le propuso<br />

reorganizar la enseñanza pública. Fue nombrado<br />

Inspector General <strong>de</strong> la Enseñanza<br />

Pública. Continuó con su labor efectiva educativa,<br />

pero murió tres años <strong>de</strong>spués. Este<br />

brevísimo recuento solo habla <strong>de</strong> su labor<br />

educativa en nuestro país.<br />

Trabajador como era, fue un prolífero escritor.<br />

Sus obras abarcaban temas <strong>de</strong> filosofía,<br />

sociología, educación y política. Las más<br />

conocidas son las siguientes: Moral Social,<br />

Tratado <strong>de</strong> Sociología, Meditando, La educación<br />

científica <strong>de</strong> la mujer, La peregrinación<br />

<strong>de</strong> Bayoan, solo para mencionar algun<br />

o s.<br />

De mis lecturas sobre Hostos la que más<br />

me ha gustado y ratificado a través <strong>de</strong> los<br />

años ha sido, su obra “Moral Social”. El libro<br />

está dividido en 38 capítulos, divididos en<br />

dos gran<strong>de</strong>s partes. En la primera parte Hostos<br />

señala que las personas que<br />

integran una sociedad tienen<br />

<strong>de</strong>beres que cumplir; y en la<br />

segunda está constituida por<br />

ensayos que hablan acerca <strong>de</strong><br />

la moral y <strong>de</strong> la vida. El filósofo-educador-intelectual<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong><br />

que lo ético <strong>de</strong>be normar<br />

la vida <strong>de</strong> la sociedad, y,<br />

especialmente, los vínculos<br />

entre las personas <strong>de</strong> una sociedad,<br />

e incluso entre las naciones.<br />

Defien<strong>de</strong> la función or<strong>de</strong>nadora<br />

y armonizadora que todos<br />

<strong>de</strong>bemos asumir para lograr<br />

una verda<strong>de</strong>ra convivencia humana.<br />

Señor diputado Orlando Jorge Villegas,<br />

retire su proyecto. Busque otro lugar para<br />

hacer ese memorial. Vaya al pabellón don<strong>de</strong><br />

se realizan los torneos <strong>de</strong> lucha libre y haga<br />

allí su memorial. Ponga las fotos que quiera<br />

con las medallas <strong>de</strong> campeón, ponga bustos, lo<br />

que sea, haga si quiere un museo, pero no lo<br />

haga en el parque Eugenio María <strong>de</strong> Hostos.<br />

Nuestro país <strong>de</strong>be no solo reconocer agra<strong>de</strong>cido<br />

el aporte <strong>de</strong> este soñador <strong>de</strong> la educación<br />

y luchador incansable por un mundo<br />

mejor; sino y sobre todo, rescatar su figura<br />

para que las generaciones como la que usted<br />

y los <strong>de</strong>más jóvenes diputados que ganaron<br />

las elecciones, conozcan y veneren a los<br />

hombres y mujeres que se sacrificaron y nos<br />

regalaron un legado que <strong>de</strong>bemos venerar.<br />

Haga un proyecto <strong>de</strong> ley para que ese parque,<br />

abandonado a su suerte, sea remo<strong>de</strong>lado<br />

y se construya ahí un pequeño museo-monumento<br />

en memoria <strong>de</strong> ese gran<br />

educador y filósofo que tanto hizo por nuestro<br />

país.<br />

“El individuo es a la vez causa y efecto <strong>de</strong><br />

la sociedad; causa, porque sin él no existiría<br />

ella; efecto, porque sin ella no podría él cumplir<br />

sus fines.”<br />

EUGENIO MARÍA DE HOSTOS


Sábado 8 <strong>de</strong> m ayo<br />

A RE Í TO <strong>de</strong> <strong>2021</strong> H OY 5<br />

JOCHY HERRERA/<br />

Aporte<br />

Iris Pérez Romero:<br />

resiliencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el encierro<br />

Corral <strong>de</strong> los apestados, Goya. 1810.jpg<br />

Los seres humanos tenemos el arte<br />

para que la verdad no nos haga caer.<br />

Ni etz s ch e<br />

“…Los negocios cerrados, calles <strong>de</strong>siertas.<br />

Faltan médicos, muertos sin<br />

asistencia. Huye el que pue<strong>de</strong>…” Es -<br />

tos cuasi apocalípticos comentarios<br />

aparecían en el diario <strong>de</strong> un testigo que el 9<br />

<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1871 documentaba los estragos<br />

causados por la Fiebre amarilla en la ciudad<br />

<strong>de</strong> Buenos Aires. Año fatídico para la creciente<br />

capital <strong>de</strong> la Argentina <strong>de</strong>cimonónica<br />

víctima <strong>de</strong> la transmisión epidémica <strong>de</strong> un<br />

mal que <strong>de</strong>bió enterrar a más <strong>de</strong> 15 mil habitantes,<br />

la décima parte <strong>de</strong> su población,<br />

contagiados por viajeros provenientes <strong>de</strong><br />

Brasil, o por soldados que retornaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Paraguay concluida su participación en los<br />

conflictos bélicos <strong>de</strong> la región. Tales acontecimientos<br />

serán plasmados por el uruguayo<br />

Juan Manuel Blanes, ¿el “pintor <strong>de</strong> la Patria”?<br />

en un po<strong>de</strong>roso óleo que tituló “Un<br />

episodio <strong>de</strong> la fiebre amarilla en Buenos Aire<br />

s”, hoy exhibido en el Museo Nacional <strong>de</strong><br />

Artes Visuales montevi<strong>de</strong>ano.<br />

Un siglo antes que Blanes, ya Goya había<br />

vertido en el perímetro <strong>de</strong> la tela su preocupación<br />

por las miserias provocadas por las<br />

epi<strong>de</strong>mias en jóvenes y <strong>mayo</strong>res por igual; lo<br />

hizo en un revelador grabado, Corral <strong>de</strong><br />

apestados, don<strong>de</strong> el maestro aragonés resaltaba<br />

el abandono <strong>de</strong>l enfermo en las solitarias<br />

salas hospitalarias, como acontecía<br />

con frecuencia en épocas <strong>de</strong> pestes. Sus trazados<br />

estremecen al observador quien es sacudido<br />

por imágenes <strong>de</strong> moribundos <strong>de</strong>sahuciados,<br />

apilados unos contra otros, mientras<br />

algunos menos <strong>de</strong>safortunados se cubren<br />

la nariz a fin <strong>de</strong> evitar la pestilencia que<br />

emana <strong>de</strong> los cuerpos putrefactos. Esta tétrica<br />

escena contrasta con el símbolo esperanzador<br />

<strong>de</strong> la luz que proveniente <strong>de</strong> una<br />

ventana, ilumina el grisáceo entorno <strong>de</strong><br />

aquel espacio y la erguida figura <strong>de</strong> una mujer<br />

que se ha incorporado a fin <strong>de</strong> enfrentar<br />

la <strong>de</strong>sazón aquí revelada.<br />

Son muchas las consi<strong>de</strong>raciones que, sobre<br />

la relación entre arte, ciencia, y enfermedad<br />

han argumentado críticos y sociólogos<br />

por igual; <strong>de</strong>stacan las que califican a la<br />

pintura como instrumento fundamental en<br />

la documentación histórica <strong>de</strong> dichos males<br />

o como mecanismo <strong>de</strong> expresión catártica<br />

para el artífice. Estamos convencidos, sin<br />

embargo, <strong>de</strong> que en la creatividad <strong>de</strong>l artista<br />

que ha sido provocado por el dolor <strong>de</strong> sus<br />

semejantes hay un rasgo intrínsecamente<br />

conectado con su intimidad <strong>de</strong> hombre o<br />

mujer sensible y sensibilizada que humaniza<br />

dicho proceso y la temática que este pueda<br />

abrazar más allá <strong>de</strong> las condicionantes<br />

mencionadas. Tal es el caso <strong>de</strong> Iris Pérez Romero<br />

(1967), <strong>de</strong>stacada creadora capitaleña<br />

y directora <strong>de</strong> la Escuela Nacional <strong>de</strong> Artes<br />

Visuales.<br />

Hemos dicho en ocasiones anteriores que<br />

una importante característica distintiva <strong>de</strong> la<br />

obra <strong>de</strong> Pérez Romero es el hecho <strong>de</strong> que el<br />

acto <strong>de</strong> pensar el cuerpo que esta refleja<br />

constituye un robusto ejercicio <strong>de</strong> razonamiento<br />

sobre el mundo y una prístina revelación<br />

<strong>de</strong> lo contenido en él. La artista ha<br />

abrazado la veracidad <strong>de</strong> tal afirmación subrayando<br />

que, en todas sus circunstancias,<br />

favorables o plagadas <strong>de</strong> miseria, nuestro<br />

cuerpo ha sido útil en tanto que ha representado<br />

el espejo <strong>de</strong>lator <strong>de</strong> lo que en verdad<br />

somos. Los difíciles tiempos que durante todo<br />

un año hemos vivido como consecuencia<br />

Iris Pérez Romero. Tiempos <strong>de</strong> Curación, 2020.<br />

<strong>de</strong> la pan<strong>de</strong>mia no han sido obstáculo para<br />

dar ímpetu a la creatividad y originalidad <strong>de</strong><br />

Pérez Romero. Todo lo contrario: la incertidumbre,<br />

el <strong>de</strong>sconsuelo frente a las <strong>de</strong>soladoras<br />

imágenes <strong>de</strong> muerte que invadieron<br />

nuestras pupilas, y la necesidad <strong>de</strong> inventar<br />

nuevas formas <strong>de</strong> conectividad con el entorno,<br />

han traspasado la magia <strong>de</strong> la germinación<br />

y la renovación al pincel <strong>de</strong> esta talentosa<br />

mujer quien, asomada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su ventana,<br />

ha sido testigo y protagonista partícipe<br />

<strong>de</strong> la hecatombe.<br />

A dos metros <strong>de</strong> distancia, Fosa común, y<br />

Tiempos <strong>de</strong> curación son tres <strong>de</strong> los trabajos<br />

<strong>de</strong> Iris Pérez Romero completados durante<br />

los meses <strong>de</strong> encierro los cuales, según confiesa,<br />

nacieron como ejercicio <strong>de</strong> resiliencia.<br />

En el primero, la paridad juega un curioso<br />

papel protagónico en tanto que no sólo establece<br />

la aritmética acontecida entre los<br />

mutuos, sino que esta se traduce en la dimensión<br />

<strong>de</strong> lo colectivo: dos figuras “sepa -<br />

radas” por dos metros aparecen unidas por<br />

sendas cuerdas que interconexas, aproximan<br />

dos regiones corporales relevantes a su<br />

propuesta, la cabeza, hogar <strong>de</strong>l pensar, y el<br />

pecho, refugio <strong>de</strong>l sentir. Hay aquí, ciertamente,<br />

una comunión que sobrevive a pesar<br />

<strong>de</strong>l distanciamiento impuesto por las circunstancias<br />

tras el cual triunfarán, confiamos,<br />

la fraternidad y solidaridad humanas.<br />

Iris Pérez<br />

Romero.<br />

Fos a<br />

común ,<br />

2020.<br />

En fosa común, aquella conducta <strong>de</strong> alerta<br />

impuesta por el distanciamiento social<br />

hecha evi<strong>de</strong>nte en la obra previamente comentada,<br />

ha sido vencida por el bicho; ha<br />

triunfado la parca llevándose consigo miles<br />

<strong>de</strong> víctimas que <strong>de</strong>bieron ser sepultadas<br />

unas sobre otras ante la nunca vista saturación<br />

<strong>de</strong> los camposantos. Hay color por<br />

doquier a pesar <strong>de</strong> la tragedia acontecida: en<br />

la tierra roja que acoge cadáveres azules y<br />

blancos; en las plantas amarillas esparcidas<br />

sobre esta fosa abierta que invita a compartir<br />

la congoja, y en los múltiples ojos que observan<br />

la escena, reminiscente, no cabe duda,<br />

<strong>de</strong> las imágenes <strong>de</strong> New York, Lombardía<br />

o Madrid que aturdieron nuestras conciencias<br />

en aquella funesta primavera <strong>de</strong> 2020.<br />

Tiempos <strong>de</strong> curación, por último,alu<strong>de</strong><br />

al acto <strong>de</strong> acompañamiento<br />

protagonizado por el allegado<br />

ante el fenecido; al velatorio traducido<br />

en abrazo final, podría <strong>de</strong>cirse,<br />

don<strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong>l enterramiento<br />

ha sido rescatada gracias a la<br />

presencia <strong>de</strong>l doliente, ceremonial<br />

que nos había arrebatado la ciencia<br />

epi<strong>de</strong>miológica preocupada por el<br />

riesgo <strong>de</strong> contagio público.<br />

Las obras peri pandémicas <strong>de</strong> Pérez<br />

Romero no preten<strong>de</strong>n calcar, a<br />

nuestro modo <strong>de</strong> ver, los secretos<br />

<strong>de</strong>l dolor corporal propio o ajeno;<br />

más bien ellas revelan en el lienzo lo que la<br />

artista vivió durante este periodo sin prece<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> nuestra contemporaneidad: el<br />

<strong>de</strong>sconcierto ante lo que éramos testigos, y<br />

el <strong>de</strong>sgarramiento provocado por la muerte<br />

que <strong>de</strong>squiciada como nunca, asestaba golpes<br />

por doquier. En una carta ficticia <strong>de</strong>l genial<br />

pintor flamenco Johannes Vermeer dirigida<br />

a van Leeuwenhoeck, constructor <strong>de</strong>l<br />

microscopio y escrita por Zbigniew Herbert,<br />

aparece un relevante párrafo útil para ser citado<br />

a propósito <strong>de</strong> estos comentarios: “La<br />

ciencia <strong>de</strong>be aportar conocimientos claros y<br />

seguros, los cuales constituyen la única <strong>de</strong>fensa<br />

contra el miedo y la angustia (…) En cambio,<br />

el objetivo <strong>de</strong>l arte no es solucionar los enigmas,<br />

sino reconocer su existencia con la cabeza<br />

gacha y preparar nuestros ojos para el<br />

<strong>de</strong>slumbramiento y asombro perpetuos”.<br />

Ciertamente, las consecuencias <strong>de</strong>l Covid-19<br />

en la salud colectiva ha sido nuestra<br />

más ansiada preocupación en tanto que la<br />

comunidad médica ha hecho lo propio en<br />

busca <strong>de</strong> las efectivas medidas <strong>de</strong> prevención<br />

que nos retornarán a la normalidad.<br />

Mas la <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> aquellos artistas, que<br />

como Iris Pérez Romero no silenciaron el<br />

pincel al tiempo que rescataban lo mejor <strong>de</strong><br />

nuestra maltrecha humanidad secuestrada<br />

entre el temor y la esperanza, es reveladora<br />

<strong>de</strong> la valentíay resiliencia que, no cabe duda,<br />

nos <strong>de</strong>slumbrará hasta hacernos mejores.


Sábado 8 <strong>de</strong> m ayo<br />

6 H OY <strong>de</strong> <strong>2021</strong><br />

A RE Í TO<br />

DELIA BLANCO<br />

De Señal a Señal<br />

EL MURALISMO<br />

El muralismo, es una<br />

alta expresión artística<br />

que nos viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Méjico, como un<br />

movimiento estético y<br />

político a la vez, por la<br />

exaltación <strong>de</strong> los temas<br />

sociales y culturales que<br />

sellaron la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la<br />

nación mejicana en su<br />

conjunto ético y<br />

antrop oló gico<br />

Es a partir <strong>de</strong> los años veinte que el muralismo se convierte en un fenómeno internacional fuera <strong>de</strong><br />

México.<br />

Manifestado como un movimiento<br />

<strong>de</strong> arte y conciencia, este fue<br />

creado a principios <strong>de</strong>l siglo XX<br />

por un grupo significativo <strong>de</strong><br />

intelectuales y artistas que buscaban una<br />

manera <strong>de</strong> educar a las masas ,en su <strong>mayo</strong>ría<br />

iletradas.<br />

Su influencia se expandió internacionalmente<br />

caracterizándose con expresiones<br />

singulares observables en la cultura y el arte<br />

chicano que hoy se expresa en toda California<br />

<strong>de</strong>l sur y Nuevo Méjico y Tejas, como<br />

la marca estética y espiritual <strong>de</strong> la comunidad<br />

migratoria mas notoria <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> los<br />

Estados Unidos. Con el tiempoyatravés <strong>de</strong><br />

los años. el muralismo vino a comulgar con<br />

el urbanismo y la arquitectura para alegrar<br />

las urbes con el encanto <strong>de</strong> la imagen artística,<br />

intención muy lograda internacionalmente<br />

por maestros que, como Diego Rivera,<br />

Chagall, Picasso, Ta<strong>mayo</strong>, elevaron<br />

gran<strong>de</strong>s instituciones, más allá <strong>de</strong> su función<br />

administrativa y pública, haciendo <strong>de</strong> ellas<br />

exquisitos lugares <strong>de</strong>l arte contemporáneo.<br />

Es a partir <strong>de</strong> los años veinte que el muralismo<br />

se convierte en un fenómeno internacional<br />

fuera <strong>de</strong> México, <strong>de</strong>bido al éxito <strong>de</strong><br />

los gran<strong>de</strong>s maestros <strong>de</strong> la pintura mexicana<br />

Diego Rivera, Alfaro Siqyeiros, José Clemente<br />

Orozco.<br />

Consi<strong>de</strong>remos también que este movimiento<br />

puso en realce y <strong>de</strong>jó en evi<strong>de</strong>ncia la<br />

presencia <strong>de</strong> los indígenas mexicanos en el<br />

contexto latinoamericano.<br />

Diego Rivera, el artista más influyente <strong>de</strong><br />

aquel momento , tuvo la conciencia <strong>de</strong> educar<br />

con su arte con obras <strong>de</strong> gran formato,<br />

colores saturados y figuras con rasgos relevantes<br />

<strong>de</strong>l realismo social.<br />

Toda esta sensibilidad y conciencia, están<br />

expresados en sus frescos y murales, siempre<br />

con una técnica propia, meticulosa, académica<br />

y fina. Sus obras en murales, son la<br />

fusión <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> vanguardia europea, geometrías<br />

, volúmenes, guiños cubistas y post<br />

impresionistas . En su excepcional factura se<br />

citan tanto el Renacimiento italiano, como la<br />

artesanía <strong>de</strong> artes y oficios<br />

mexicanos para po<strong>de</strong>r entremezclarse ,y<br />

entregarse al servicio <strong>de</strong> un resultado visual<br />

propio y único , reconocible, e innovador,<br />

éste siempre manifestó un gran afán en<br />

lograr en sus trabajos efectos emotivos, dando<br />

a sus obras una gran simplicidad gráfica<br />

pero una tremenda intensidad en la expresión.<br />

Sin embargo , Orozco, va a manifestar el<br />

dramatismo <strong>de</strong> la condición humana, la trayectoria<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos, envueltos en las tragedias<br />

y el sufrimiento. Toda su obra se i<strong>de</strong>ntifica<br />

con una alta intensidad expresionista<br />

pero también sico emocional sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

sentirse comprometido con las causas sociales,<br />

pero fuera y liberado <strong>de</strong> todo dogmatismo<br />

i<strong>de</strong>ológico y autoritarismo. Plasmó<br />

con un gran sentido y fuerza realista sus temas<br />

como por ejemplo el <strong>de</strong> la explotación<br />

<strong>de</strong>l africano en Las Américas...<br />

Con Siqueiros ,se confirman las ten<strong>de</strong>ncias<br />

neorrepresentativas y neo icónicas que<br />

aparecieron a partir <strong>de</strong> 1960. Le atraía la experimentación<br />

y trabajar con la investigación<br />

y las exigencias <strong>de</strong> la misma, así logró<br />

crear movimiento a través <strong>de</strong> diversas líneas<br />

en bocetos hasta alcanzar el resultado. Le<br />

atraía el movimiento, la motricidad y el dinamismo<br />

<strong>de</strong> las figuras. Por eso, en “El Martirio<br />

<strong>de</strong> Cuauhtémoc” los guerrilleros en una<br />

pared transversal, nos evi<strong>de</strong>ncia una sola<br />

imagen, cuando la arquitectura <strong>de</strong>l edificio<br />

edificó tres muros, pero el artista supo<br />

imponer una imagen llena y no sectorizada<br />

, unificando su lenguaje visual y conceptual<br />

en un discurso único y coherente.<br />

Con estos tres maestros tenemos la representación<br />

<strong>de</strong>l muralismo como un género<br />

artístico <strong>de</strong> factura universal , <strong>de</strong> ejecución y<br />

resultado curado y antologado en la historia<br />

<strong>de</strong>l arte <strong>de</strong>l siglo veinte, porque cada uno <strong>de</strong><br />

ellos, nunca <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> cumplir con la autenticidad<br />

<strong>de</strong> su obra sirviendo con su factura la<br />

i<strong>de</strong>a social y política que <strong>de</strong>fendían, pero<br />

también la conciencia educativa<br />

y humana <strong>de</strong> lo que un mural <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong> ser para la ciudadanía, conocimiento,<br />

cultura, evocación,<br />

reflexión, meditación, i<strong>de</strong>a y sobre<br />

todo imagen pública <strong>de</strong> ética<br />

y estética abierta para todos. El<br />

muralismo llama la inteligencia<br />

y la sensibilización artística. En<br />

República Dominicana, V ela Zanetti,<br />

<strong>de</strong>jó un patrimonio muralístico<br />

que honra una ciudad tan<br />

compleja y en abandono como<br />

San Cristóbal más sin embargo<br />

los frescos y murales <strong>de</strong> su catedral<br />

atraen visitantes nacionales<br />

y turistas que se asombran frente a ese<br />

tesoro artístico inesperado. La obras muralísticas<br />

<strong>de</strong> Rincón Mora enaltecen la justicia<br />

por su impacto.<br />

La Catedral <strong>de</strong> Santiago es un auténtico<br />

templo pictórico.<br />

Pero suce<strong>de</strong> que el muralismo, como todo<br />

arte <strong>de</strong> factura confirmada, necesita mantenimiento,<br />

respeto público y orgullo nacional,<br />

para que a través <strong>de</strong>l tiempo perdure y se<br />

mantenga como un patrimonio exclusivo <strong>de</strong><br />

la dominicanidad, así como nuestros tres<br />

maestros aquí referidos cumplieron con la<br />

mexicanidad.<br />

El país tiene maestros <strong>de</strong>l fresco y <strong>de</strong>l muralismo<br />

como Said Musa,Toribio, Ramón<br />

Oviedo, Candido Bidó quien <strong>de</strong>jó un mural<br />

en La Unesco, como también Silvano Lora<br />

quién aportó sus huellas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Revolución<br />

<strong>de</strong> Abril y quien fue único y exclusivo en<br />

crear murales efímeros tanto en el barrio<br />

Santa Bárbara como en la calle <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong>,<br />

compartiendo con el pasante y la ciudadanía<br />

sus i<strong>de</strong>as y posiciones públicas.<br />

Las autorida<strong>de</strong>s han expresado y manifestado<br />

mucho apoyo al muralismo, tanto en<br />

las provincias como en el Distrito Nacional,<br />

encontramos en el Mirador<br />

‘‘<br />

Cu a n d o<br />

medimos las<br />

facturas <strong>de</strong> los<br />

maestros dominicanos,<br />

con obras más<br />

Sur, magníficas obras <strong>de</strong><br />

maestras como Elsa Núñez,<br />

y nuevas generaciones como<br />

Iris Pérez , Elvis Avilés, Hilario<br />

Olivo, Carlos Hinojosa,<br />

etc. . .<br />

Mas sin embargo, cuando<br />

medimos las facturas <strong>de</strong> los<br />

maestros dominicanos , con<br />

obras más recientes, enten<strong>de</strong>mos<br />

que el muralismo nacional<br />

, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> auto exigirse<br />

más rigor, tanto en la convocatoria,<br />

como en los espacios.<br />

El muralismo se establece<br />

a través <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> centrarse<br />

tanto en el concepto <strong>de</strong> elaboración<br />

artística así como <strong>de</strong> curaduría.<br />

Se <strong>de</strong>be evitar que los artistas solo vengan<br />

a ilustrar exaltaciones políticas <strong>de</strong>l momento<br />

con el ánimo mercantil <strong>de</strong> ganarse un dinero.<br />

Nos parece que cuando tenemos a<br />

maestros como Ramón Oviedo, Rincón Mora,<br />

Vela Zanetti, Elsa Núñez, el cuidado curatorial<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong> aplicarse, por esto pensamos<br />

que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> constituirse un comité curatorial<br />

y científico para el arte público , don<strong>de</strong><br />

el muralismo tenga sus letras <strong>de</strong> nobleza....<br />

sobre todo cuándo ya se expresó la conciencia<br />

<strong>de</strong> alcanzar una Marca País, don<strong>de</strong><br />

México es un ejemplo incomparable.<br />

recientes, enten<strong>de</strong>mos<br />

que el muralismo<br />

nacional, <strong>de</strong>be auto<br />

exigirse más rigor,<br />

tanto en convocatoria<br />

como en los espacios”


Sábado 8 <strong>de</strong> m ayo<br />

A RE Í TO <strong>de</strong> <strong>2021</strong> H OY 7<br />

BRUNO ROSARIO CANDELIER<br />

Aporte<br />

LA SABIDURÍA DIVINA DE<br />

L EO PO L D O<br />

M I NAYA<br />

SIMBOLISMO<br />

MÍSTICO DE<br />

UNA OBRA<br />

ESTÉTICA<br />

[El poema “La voz <strong>de</strong>l ángel”, <strong>de</strong> Leopoldo Minaya, se iguala a la altura que<br />

emplearon autores como Franklin Mieses Burgos, Manuel Rueda, Manuel Valerio<br />

y Máximo Avilés Blonda, autores que lograron una obra luminosa y ejemplar…<br />

Eso le garantiza una permanencia en la literatura dominicana. Yo no conozco un<br />

poema <strong>de</strong> esa categoría en la literatura dominicana, y yo creo que… bueno, la he<br />

estudiado bastante la literatura dominicana, y puedo dar ese testimonio.]<br />

y3<br />

La alta poesía es interpretación estética<br />

y simbólica <strong>de</strong> la significación <strong>de</strong><br />

la vida, expresada con emoción, belleza<br />

y verdad, mediante el lenguaje<br />

<strong>de</strong> la imagen y la certeza <strong>de</strong> la conciencia.<br />

Nuestro poeta tiene una clara visión <strong>de</strong> lo<br />

existente. Todo comienza con la convicción<br />

<strong>de</strong> la fe en los dones con que venimos a la<br />

vida para conocer y <strong>de</strong>scifrar el mundo, que<br />

está lleno <strong>de</strong> símbolos. Somos símbolos y<br />

habitamos símbolos, <strong>de</strong>cía Emerson, cuya<br />

exégesis inquieta a Leopoldo con la clara<br />

conciencia <strong>de</strong> saber que hay un <strong>de</strong>rrotero<br />

final en la inextricable sombra que abruma y<br />

<strong>de</strong>sconcierta. A esa verdad irrebatible alu<strong>de</strong><br />

el poema “La piedra existencial”, espejo <strong>de</strong>l<br />

tono borgeano que alumbra la base <strong>de</strong> lo<br />

existente y el aire místico que le asigna Leopoldo:<br />

No soy la piedra que mató a Goliat<br />

—a matar no me enseña el cristianismo—,<br />

soy la piedra angular, soy basamento<br />

bañado eternamente por un río.<br />

Diversidad <strong>de</strong> piedras meteóricas,<br />

alto y raro universo que respiro,<br />

astros (lunas y soles y planetas)<br />

que lucen, como <strong>de</strong>dos, sus anillos:<br />

no soy la piedra <strong>de</strong> discordia. En vano<br />

arrimose Satán a mis oídos.<br />

¿Piedra filosofal? ¡Nada tan bello!<br />

¿Piedra <strong>de</strong> toque? Duelo y esclavismo…<br />

(Pero aquel que llegare hasta estas letras,<br />

piedra filosofal es en sí mismo<br />

—piedra filosofal que frote piedra<br />

filosofal dará… oro macizo—,<br />

y si hiciese brillar este poema,<br />

colocando la piedra <strong>de</strong> su espíritu,<br />

afirmando o negando o <strong>de</strong>screyendo,<br />

será dueño <strong>de</strong> ¹/³ <strong>de</strong> sus símbolos<br />

…y en completa equidad, pues correspon<strong>de</strong><br />

—cual tributo al ambiguo logaritmo<br />

recargado en los hombros <strong>de</strong> los homb<br />

re s —<br />

otro tanto al azar o a los <strong>de</strong>signios).<br />

Cuando las cosas se ven con la mirada <strong>de</strong>l<br />

espíritu, se aprecia mejor su dimensión hermosa<br />

y sutil. La poesía que mana <strong>de</strong> un corazón<br />

enamorado, como el <strong>de</strong> Leopoldo Minaya,<br />

refleja el encanto que subyuga y el fulgor<br />

que rutila mediante el requiebro <strong>de</strong> las<br />

imágenes y el sortilegio <strong>de</strong> sus gemas interiores,<br />

simbólicas y místicas, que encien<strong>de</strong>n el<br />

espíritu con la llama <strong>de</strong> lo Eterno. Leopoldo<br />

Minaya glorifica la intuición mística <strong>de</strong> fundar<br />

una creación que ni la muerte podrá triturar,<br />

como sugiere en “La oda sagrada”:<br />

Contamos las historias, las eda<strong>de</strong>s,<br />

porque <strong>de</strong>sembocamos en la luz,<br />

porque al compás <strong>de</strong> <strong>de</strong>siguales años<br />

quisimos ser caballos <strong>de</strong> más brío.<br />

“Ser o no ser”: dilema <strong>de</strong> existencia,<br />

discursea el hondón <strong>de</strong> los sentidos,<br />

y en profesión <strong>de</strong> fe y <strong>de</strong> los comienzos<br />

nos vamos, con franqueza, <strong>de</strong> las manos…<br />

Pero es así: si piensa la materia<br />

y te interpela por mi voz el fango,<br />

nos revelamos cardinal progenie,<br />

un salpique <strong>de</strong> icor corre en tu mano.<br />

Pero es así. Nosotros, tan anónimos,<br />

tan calladitos a mitad <strong>de</strong>l prado,<br />

por una vez vencimos a la muerte…<br />

¡Victoria excepcional! ¡Gloria es nacernos…<br />

que el espíritu escupe eternida<strong>de</strong>s!<br />

En “Medio <strong>de</strong> los sentidos”, la mujer es<br />

amanuense <strong>de</strong> la gracia y <strong>de</strong> la verdad que<br />

nos completa y redime, como se aprecia en<br />

los versos encendidos con la llama divina<br />

que arrebata, no sin obviar el eco sutil <strong>de</strong> la<br />

filosofía platónica:<br />

Así fijé en oír el Absoluto…<br />

Llegó hasta mí la Voz Fundamental<br />

y posose en mis tímpanos malditos<br />

no aptos para oír su funeral.<br />

La razón me arrogué.<br />

¿A qué escuchar invictos?<br />

¿La <strong>de</strong>rrota a qué suena en tu cordal?<br />

Pensé: <strong>de</strong>bo tocar, tocar, tocar, no puertas,<br />

no linos ni amatistas ni oropel,<br />

sino lo duro, lo blando, la textura,<br />

principio <strong>de</strong> un saber reconocer;<br />

pero ¿cómo podré tocarte, luna,<br />

infinito gigante, orbe, granel<br />

<strong>de</strong> astros, nebulosas transparentes,<br />

i<strong>de</strong>a, espíritu, esencia, Alto Saber?<br />

Hay una alternativa que se ofrece:<br />

—¿Nunca has tocado un cuerpo <strong>de</strong> mujer?<br />

La poesía genuina, la que sale <strong>de</strong>l corazón<br />

sensible a los encantos <strong>de</strong> la Creación, logra<br />

la forma que encauza la gracia divina y la<br />

llama que encien<strong>de</strong> el aura incan<strong>de</strong>scente<br />

mediante el arrebol luminoso <strong>de</strong> la palabra<br />

sagrada para henchir el verbo <strong>de</strong> entusiasmo<br />

y pureza, remedo radiante <strong>de</strong> las apelaciones<br />

estelares. En su poema “Hijo pródigo”, Leopoldo<br />

Minaya quiere restablecer la relación<br />

fecunda <strong>de</strong>l Hijo con el Padre mediante la<br />

energía que empata el alma, el i<strong>de</strong>al y los<br />

afectos. Como el relato bíblico, el poeta alu<strong>de</strong>,<br />

simbólicamente, a la vuelta al mana<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> la fe en la trascen<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong>stino que a<br />

todos nos apela.<br />

Hay una singular expresión <strong>de</strong> amor en<br />

Leopoldo Minaya, que es una clara señal <strong>de</strong><br />

la ternura mística <strong>de</strong> su sensibilidad trascen<strong>de</strong>nte.<br />

En su poema “Re t a b l o” aflora ese<br />

acordado sentimiento que permite sentir<br />

con el otro, compenetrarse con el dolor o<br />

angustia <strong>de</strong> las criaturas, como lo revelan varios<br />

poemas <strong>de</strong>l poeta interiorista cuando<br />

pone en ejecución la capacidad <strong>de</strong> sintonía<br />

<strong>de</strong> su sensibilidad con el doliente cor<strong>de</strong>rillo<br />

que bala <strong>de</strong>sesperado en su retablo, que lo<br />

asume como símbolo <strong>de</strong> la dolencia humana<br />

cuando reclama piedad y atención a sus<br />

reclamos. En este hermoso poema la persona<br />

lírica, sintiéndose abatida y sola, clama<br />

a la Divinidad, al tiempo que ausculta una<br />

peculiar faceta <strong>de</strong> la vida encarnada en el<br />

pastor, que plasma en forma lírica enriquecida<br />

con ecos bíblicos y acento entrañablemente<br />

pastoril y cordialmente bucólico. En<br />

este simbólico poema el sujeto lírico se auto<strong>de</strong>fine<br />

como “un cor<strong>de</strong>rillo solo y herido<br />

entre los bosques”, con lo cual ha producido<br />

una <strong>de</strong> las creaciones más hermosas <strong>de</strong> la<br />

lírica dominicana.<br />

La ternura mística es la más clara señal <strong>de</strong>l<br />

sentimiento divino, <strong>de</strong>l ágape sagrado, brote<br />

<strong>de</strong> amor puro y sublime el que mana <strong>de</strong> la<br />

sensibilidad herida <strong>de</strong> compasión y ternura,<br />

según apreciamos en los ardientes versos <strong>de</strong><br />

Leopoldo Minaya. La verdad es un patrimonio<br />

<strong>de</strong> la conciencia espiritual en la que fundan<br />

su obra filósofos, iluminados, santos y<br />

teopoetas. La verdad poética y la intuición<br />

mística, fuente inspiradora <strong>de</strong> la lírica trascen<strong>de</strong>nte,<br />

embellece y enriquece la lírica<br />

mística. Leopoldo Minaya es el resultado <strong>de</strong><br />

una corriente estética y espiritual que se ha<br />

nutrido <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s iluminados y estetas <strong>de</strong><br />

las letras universales, como san Juan <strong>de</strong> la<br />

Cruz, fray Luis <strong>de</strong> León, William Wordsworth,<br />

William Blake, Unamuno, Paul Valery,<br />

Machado, García Lorca, Darío, Neruda, Octavio<br />

Paz, Jorge Luis Borges, y <strong>de</strong> los dominicanos<br />

Mieses Burgos, Manuel Rueda, Nelson<br />

Julio Minaya y León David, entre otros<br />

valiosos creadores <strong>de</strong> la literatura universal.<br />

La suya es una poesía con los rasgos creativos<br />

<strong>de</strong> quien tiene voz propia, tono peculiar<br />

y tropo distintivo.<br />

Uno <strong>de</strong> los textos místicos más luminosos<br />

<strong>de</strong> la lírica teopoética dominicana: el poema<br />

“La voz <strong>de</strong>l ángel”, <strong>de</strong> Leopoldo Minaya, una<br />

memorable creación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior, revelado<br />

en una experiencia mística a la luz <strong>de</strong><br />

edificantes vivencias sagradas. Este memorable<br />

poema <strong>de</strong> Leopoldo Minaya confirma<br />

no solo su inteligencia sutil y su sensibilidad<br />

mística, sino la alta capacidad poética <strong>de</strong>l<br />

agraciado creador interiorista para sentir en<br />

el fuero <strong>de</strong> su conciencia la llama sagrada <strong>de</strong><br />

la fuente divina, fuero y cauce <strong>de</strong> una sabiduría<br />

arcana, sagrada y divina, con el lenguaje<br />

simbólico <strong>de</strong> la creación teopoética.<br />

La obra poética <strong>de</strong> Leopoldo Minaya revela<br />

la huella <strong>de</strong> una ardiente sensibilidad y<br />

el testimonio <strong>de</strong> una alta conciencia mística<br />

cuyo venero luminoso alienta una hermosa<br />

y edificante expresión estética, simbólica y<br />

mística, rica en hondura interior y auspiciosa<br />

<strong>de</strong> una cautivante belleza trascen<strong>de</strong>nte<br />

con la sabiduría sagrada <strong>de</strong> la revelación.


Sábado 8 <strong>de</strong> m ayo<br />

8 H OY <strong>de</strong> <strong>2021</strong><br />

A RE Í TO<br />

AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ LO PE Z A M A B LE 6 8 @ G M A I L .CO M<br />

Arte Contemporáneo<br />

Alejandro Santana.<br />

Errantes <strong>de</strong> Fuego.Óleo<br />

sobre lino belga, 62x74<br />

pulgadas, 2020.<br />

Vista <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong> Alejandro Santana. Sala <strong>de</strong> la Cúpula, Galería Nacional <strong>de</strong> Bellas Artes.<br />

En la Galería Nacional <strong>de</strong> Bellas Artes<br />

¡ R E TO R N O<br />

ESPLENDOROSO<br />

DE ALEJANDRO<br />

SA N TA NA !<br />

“El compromiso estético <strong>de</strong> Alexandro Santana ha sido plural y permanente en los aspectos <strong>de</strong> estilo,<br />

contenido y forma. Al través <strong>de</strong> los períodos y secuencias, color, trazo, espacio, materia se han sumado en<br />

composiciones po<strong>de</strong>rosas y palpitantes, cual fuese su tamaño, procediendo hacia el expresionismo,<br />

fantástico y contun<strong>de</strong>nte, con igual dominio que el lirismo <strong>de</strong> una belleza ext ra ñ a - “lo bello es siempre<br />

ext ra ñ o”, dijo Edgar Allan Poe-, simbiosis <strong>de</strong> abstracción y figuración”…(Marianne <strong>de</strong> Tolentino, <strong>2021</strong>)<br />

Alejandro Santana. Columna Rhizomatica.Óleo sobre<br />

tela, 48x60 pulgadas, 2010.<br />

La Galería Nacional <strong>de</strong> Bellas Artes ha<br />

reabierto <strong>de</strong>finitivamente y retomado<br />

su calendario expositivo con una<br />

muestra que impone su registro por la<br />

riqueza, diversidad y profundidad <strong>de</strong> sus aspectos<br />

estéticos, recursivos, museográficos y<br />

representativos. Se trata <strong>de</strong> “Repatr imento”,<br />

formidable e impactante exposición retrospectiva<br />

<strong>de</strong>l artista y arquitecto dominicano<br />

Alejandro Santana (1961), compuesta por<br />

más <strong>de</strong> 200 obras entre pinturas, dibujos y<br />

una instalación, realizadas durante las últimas<br />

cuatro décadas.<br />

“Repatr imento” es un título formado por<br />

el propio artista a partir <strong>de</strong> los vocablos “re -<br />

patr iar”(retornar) y “p e n t i m e n t o”(veladura -<br />

sy/o trasfondos matéricosy cromáticos que<br />

activan y reactivan la superficie final <strong>de</strong>l espacio<br />

pictórico. Este título rizomático y especular,<br />

nos revela igualmente la condición<br />

especialmente distintiva, en lo sensible y lo<br />

conceptual, <strong>de</strong> la personalidad creadora <strong>de</strong><br />

Alejandro Santana, respecto a los artistas dominicanos<br />

<strong>de</strong> su generación<br />

Esa cualidad única, extraña, enigmática y<br />

atractiva que signa las pinturas recientes <strong>de</strong><br />

Alejandro Santana es la que nos precipita<br />

hacia el itinerario espectrológico, dialógico,<br />

radiante y rematador que estalla en obras<br />

como las tituladas “Columna Rhizomatica”<br />

(2010); “Campo Rhizomatico” (2009); “Espí-<br />

ritu Terrenal” (2020); “Espíritu <strong>de</strong>l Fuego”<br />

(2020); “Los Tres Magos”(2020); “Autorretra-<br />

t o” (2020); “Poema Mítico” (2020); “Espír itu<br />

Fl u v i a l” (2020); “Errantes <strong>de</strong> Fuego” (2020);<br />

“Mater nidad” (2020); “Fuego <strong>de</strong> la Duquesa”<br />

(2020); “Isla quebrantada” (2020) y “Grito <strong>de</strong><br />

la Naturaleza” (2020).<br />

Mediante una particular síntesis expresiva<br />

que asimila y transmuta realismo, clasicismo,<br />

naturalismo, expresionismo, abstracción,<br />

pop art y minimalismo, Alejandro Santana,<br />

materializa una sutil y esplendorosa<br />

taumaturgia <strong>de</strong> la forma, la línea, el espacio,<br />

el gesto, el color, la materia, la memoria y la<br />

libertad expresiva que le reafirma entre los<br />

principales creadores dominicanos contemporáneos.<br />

Cada una <strong>de</strong> estas obras, opera y<br />

dialoga más allá <strong>de</strong>l taller o las salas <strong>de</strong> exposiciones,<br />

pues la mirada sensible <strong>de</strong>l espectador<br />

<strong>de</strong>viene automáticamente en<br />

abertura, intersticio y resguardo <strong>de</strong> resonancias<br />

<strong>de</strong> su propia capacidad simbólica.<br />

Lo que ha precisado y cristalizado esta retrospectiva<br />

<strong>de</strong> AS en la Galería Nacional <strong>de</strong><br />

Bellas Artes son sus reflexiones, motivaciones<br />

e impulsos creativos capitales; la fuga; la<br />

errancia; el <strong>de</strong>sarraigo; el sumario <strong>de</strong>purador<br />

<strong>de</strong> su dicción plástica personal; la introspección<br />

iluminadora; las raíces espectrales<br />

e i<strong>de</strong>ntitarias <strong>de</strong>l absurdo cotidiano, lo<br />

real-maravilloso y la magia consubstanciales<br />

<strong>de</strong>l Caribe, así como el mismo proceso <strong>de</strong><br />

“Repatrimento” y/o renovación que revelan<br />

sus obrasy su personalidad creadora en la<br />

actualidad.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la selección pictórica y dibujística,<br />

otros tres contrapuntos expositivos,<br />

SÍNTESIS DE ALEJANDRO SANTANA<br />

Alejandro Santana nace en Santo Domingo (1961).<br />

Egresado <strong>de</strong> la Escuela Nacional <strong>de</strong> Bellas Artes <strong>de</strong><br />

Santo Domingo y <strong>de</strong> la Rho<strong>de</strong> Island School of<br />

Design (RISD), Provi<strong>de</strong>nce, Rho<strong>de</strong> Island, EE. UU.<br />

Durante más <strong>de</strong> cuatro décadas se establece en<br />

Nueva York y Savannah, Georgia (Atlanta). Ha<br />

expuesto con éxito en múltiples ocasiones, <strong>de</strong><br />

manera individual y colectiva, en Santo Domingo,<br />

NuevaYork y Savannah. Sus obras, forman parte <strong>de</strong><br />

prestigiosas colecciones, institucionales y privadas<br />

<strong>de</strong> República Dominicana, Estados Unidos, América<br />

Latina y Europa. Su retrospectiva “Repatrimento”,<br />

permaneció abierta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el viernes 5 <strong>de</strong> marzo<br />

hasta el lunes 3 <strong>de</strong> <strong>mayo</strong> <strong>de</strong>l <strong>2021</strong> en la Galería<br />

Nacional <strong>de</strong> Bellas Artes.<br />

Alejandro Santana. Espíritu Terrenal. Óleo sobre lino<br />

belga, 64x78 pulgadas, 2020.<br />

tensaban y equilibraban especialmente<br />

la propuesta curatorial.<br />

1.“Las ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l amor”, instalación<br />

compuesta por 23 lienzos azules<br />

graficados con corazones rojos<br />

colgados en el “laberinto trujillano”<br />

<strong>de</strong>l “Salón <strong>de</strong> la Cúpula” y una “crip -<br />

t a” <strong>de</strong> cristal llena <strong>de</strong> fotografías<br />

manipuladas y extraídas <strong>de</strong>l “Ál -<br />

bum <strong>de</strong> la Feria <strong>de</strong> la Paz y la Confraternidad<br />

<strong>de</strong>l Mundo Lib<br />

re”(1955), lúdica y crítica re-visión<br />

<strong>de</strong>l cinismo teatralizado, folclórico<br />

y trágico <strong>de</strong>l espanto autoritario <strong>de</strong>l<br />

trujillato.<br />

2. Una sala con fotografías, objetos<br />

y documentos familiares. 3.<br />

Una sala <strong>de</strong> dibujos arquitectónicos,<br />

dispuestos sobre el piso como<br />

especie <strong>de</strong> “ajuste <strong>de</strong> cuentas” con<br />

el pasado, la nostalgia y otras travesías<br />

emocionales. “Los dibujos<br />

están instalados en el piso <strong>de</strong> la sala,<br />

recalcando la necesidad <strong>de</strong> enterrar<br />

el triste pasado para salvarnos, para<br />

encontrar las esencias <strong>de</strong> la naturaleza,<br />

reconstruir las ciuda<strong>de</strong>s y<br />

on<strong>de</strong>ar las ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l amor; porque <strong>de</strong> eso<br />

trata la vida, <strong>de</strong> morir y <strong>de</strong> renacer, en un<br />

eterno ciclo <strong>de</strong> regeneración”, suscribe el<br />

propio artista.<br />

Los penúltimos efectos <strong>de</strong> la práctica<br />

creadora <strong>de</strong> Alejandro Santana, traslucen<br />

una lúcida contraseña autobiográfica. Su experiencia<br />

vital, traspasa sus inflexiones estético-filosóficas,<br />

así como los mismos contenidos<br />

conceptuales y metafóricos <strong>de</strong> su<br />

obra. Sus íntimas circunstancias, inseminan<br />

un ecléctico torrente <strong>de</strong> signos, símbolos,<br />

gestos, mixtificaciones estilísticas y dicciones<br />

expresivas que proliferan como apariencias<br />

imprevistas, impregnadas <strong>de</strong> una vertiginosa<br />

multiplicidad <strong>de</strong> significantes. En<br />

este sentido, la obra <strong>de</strong> AS, constituye el reflejo<br />

sublimado <strong>de</strong> su ardiente y ejemplar<br />

persistencia creadora.<br />

Curada con esmero y óptimos resultados<br />

por Marianne <strong>de</strong> Tolentino, directora <strong>de</strong> la<br />

Galería Nacional <strong>de</strong> Bellas Artes, “Repatri -<br />

m e n t o”, gracias a una aplicada y brillante labor<br />

museográfica <strong>de</strong> Salvador Bergés, exige<br />

su registro como una <strong>de</strong> las más completas,<br />

notables y significativas exposiciones retrospectivas<br />

<strong>de</strong> un artista dominicano activo durante<br />

el último lustro, evi<strong>de</strong>nciando su atractivo<br />

y resistente cuerpo <strong>de</strong> obras un alto grado<br />

<strong>de</strong> artisticidad y un caudal simbólico tan<br />

elocuente como alucinante.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!