11.05.2021 Views

Colombia Un cambio de rumbo Seguridad hídrica para la recuperación y crecimiento sostenible

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Con ello se han identificado 86 autoridades e instituciones a nivel nacional, regional y local, con la

identificación de funciones y complejidad de funciones que involucran a las Corporaciones Autónomas

Regionales, Departamentos y Municipios del país. La política del agua adolece de la falta de una

autoridad que supervise el sector hídrico desde una perspectiva multisectorial y que tenga

autoridad para emitir decisiones vinculantes. Colombia tiene un Consejo Nacional del Agua, que

intenta reunir a diferentes ministerios sectoriales para la coordinación horizontal. Sin embargo, sus

resoluciones no son vinculantes. En general, el Consejo carece de la autoridad y los recursos para

desempeñar plenamente su importante papel. Mientras tanto, la integración vertical entre las instituciones

del agua es complicada porque el nivel de autonomía es alto y las responsabilidades siguen en gran medida

descentralizadas. Una integración vertical contribuiría a mayor eficiencia en el alcance y conciliación

de objetivos sectoriales locales y nacionales.

Hacer uso eficiente de las diferentes fuentes de financiación que se pueden aprovechar para las intervenciones en

el agua es una tarea pendiente. Colombia tiene varios impuestos nacionales y regionales de donde se

pueden destinar fondos a proyectos de agua. Las fuentes de financiación son diferentes para la gestión de los

recursos hídricos, los servicios de agua potable y saneamiento y la resiliencia. También difieren a nivel

nacional, regional y local. Este marco promueve proyectos mono propósito sobre proyectos múltiplepropósito

y desalienta la agregación de la provisión de servicios hídricos que podría resultar en mayores

eficiencias financieras. .Las instituciones identificadas son responsables de una o más funciones o roles del ciclo

de políticas: (i) desarrollo de políticas, (ii) implementación de políticas, (iii) financiamiento, (iv) operación y

mantenimiento, (v) regulación, (vi)) información. gestión, y (vii) revisión judicial. La Figura 3 esquematiza el

resultado de este análisis de actores con los diferentes pilares del sector hídrico apoyados por el dotación, en el

centro los actores responsables de las funciones en estos pilares y en la parte superior, indicado con las líneas

de color, la interacción entre los actores involucrados. La figura detalla la complejidad institucional del sector.

FIGURA 3: Red institucional del sector del agua en Colombia, incluidas todas las relaciones

institucionales

Fuente: elaboración propia de los autores.

Las autoridades a cargo de los proyectos hídricos a menudo carecen de la capacidad técnica necesaria. Hay un

cuello de botella particular en la transición de la planificación a la implementación: de 1,077 proyectos

relacionados con el agua presentados para su implementación a diciembre de 2017, el 78 por ciento fueron

devueltos para su reprocesamiento, lo que causó retrasos significativos. La razón principal fue la falta de

requisitos relacionados temas centrales del proyecto, como problemas en el diseño, permisos ambientales,

costos y subordinaciones de propiedades. Institucionalmente se debe hacer un uso eficiente de las diversas

fuentes de financiación que pueden ser aprovechadas para intervenciones relacionadas con el agua. Colombia

tiene varios impuestos nacionales y regionales de los cuales se pueden dedicar fondos a proyectos de agua. Las

fuentes de financiación son diferentes para el agua en materia de gestión de recursos, servicios hídricos y

resiliencia. También divergen dichos recursos a nivel nacional, regional y local, lo cual genera duplicidades.

RESUMEN EJECUTIVO

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!