12.05.2021 Views

AUTORES Y MODELOS COMPETITIVIDAD

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AUTORES

‣ Así lo expresan Chudnovsky y Porta en el documento: “La competitividad

internacional, principales cuestiones conceptuales y metodologías”.

– Competitividad desde el enfoque macroeconómico: Capacidad de las

economías nacionales para lograr ciertos resultados, y en algunos casos resultados

más amplios, como el mejoramiento del nivel de vida y mayor bienestar social.

– Competitividad desde el enfoque microeconómico: Capacidad para planear,

producir y vender un producto ventajosamente frente a sus competidores.

‣ De acuerdo con lo anterior, Bianco afirma lo siguiente:

La competitividad macroeconómica puede ser vista como la sumatoria de las

competitividades comerciales individuales de las firmas que actúan en un país. Se

trata, pues, de la capacidad de la economía nacional de colocar sus productos en

el mercado internacional. Es nada más que la mera extensión del concepto de

competitividad microeconómica comercial al ámbito nacional (Bianco, 2007).

‣ Si bien autores como Krugman (1997) sostienen que la competitividad es un

concepto aplicable únicamente a nivel de firma, “no es verdad que las

naciones líderes del mundo estén en ningún grado importante de

competencia entre ellas, o que alguno de sus principales problemas

económicos pueda ser atribuido a un fracaso al competir en los mercados

mundiales”. La competitividad permite el crecimiento económico de un país.

‣ El autor más reconocido en el mundo por sus amplios aportes al tema de

competitividad es Michael Porter, quien en sus obras lo enfoca desde

diferentes ángulos: a nivel empresa, a nivel sectorial y a nivel nacional. Al

respecto, en su libro La ventaja competitiva de las naciones enuncia:

La prosperidad de una nación depende de su competitividad, la cual se basa

en la productividad con la cual esta produce bienes y servicios. Políticas

macroeconómicas e instituciones legales sólidas y políticas estables, son

condiciones necesarias pero no suficientes para asegurar una economía

próspera. La competitividad está fundamentada en las bases

microeconómicas de una nación: la sofisticación de las operaciones y

estrategias de una compañía y la calidad del ambiente microeconómico de

los negocios en la cual las compañías compiten. Entender los fundamentos

microeconómicos de la competitividad es vital para la política nacional

(Porter, 1991).

Ventaja competitiva

‣ Para hacer referencia a la definición de ventaja competitiva es necesario

tener en cuenta la noción de ventaja comparativa, que es aquella que se basa


en la dotación de factores de un país donde ninguna empresa participante

dentro de una industria tiene una ventaja sobre otra (características de bienes

públicos). A diferencia de la ventaja comparativa, la ventaja competitiva es

creada y apropiada por firmas individuales (características de bienes

privados). Se observa que no se debe escoger entre uno de los dos

paradigmas, pues no son ni mutuamente exclusivos ni explícitamente

separables (Lombana y Rozas, 2009).

‣ El profesor Porter propone el análisis microeconómico con base en un

modelo de competitividad denominado El diamante, cuya finalidad es que los

empresarios y los políticos comprendan por qué unas naciones son más

competitivas que otras; es decir, muestran un mejor escenario económico

(Choo & Moon, 1998). Sus estudios se sustentaban en las siguientes

variables: condiciones de los factores, condiciones de la demanda, sectores

conexos y de apoyo. Además, incluyó dos variables auxiliares: el papel que

desempeñan los gobiernos locales y los factores o hechos casuales (el azar).

Todos ellos integran el sistema o los determinantes de la ventaja nacional al

cual Porter denominó El Diamante (Peña-Vinces, 2009).

Factores: Se refiere a la existencia de recursos humanos avanzados y

especializados, los bienes de capital, la infraestructura técnica y otros

factores de producción requeridos en la industria; factores de producción que

no se heredan sino que se crean a través de la inversión.

Demanda: Hace referencia a la demanda nacional de bienes y servicios.

Debe ser exigente y sofisticada para fortalecer y estimular la innovación.

Estrategia: Este vértice se refiere a las condiciones de la región que

determinan cómo se crean, se estructuran y se administran las empresas, su

naturaleza y la rivalidad entre ellas. Debe ser exigente para estimular la

permanente innovación empresarial y productiva.

Cadenas productivas: Incluye la existencia de proveedores de insumos y

servicios. Está compuesta por las industrias relacionadas y de apoyo de las

empresas productoras de bienes finales.

Los cuatro vértices del diamante son tan importantes como el sistema que

ellos conforman. La debilidad de cualquiera de ellos limita seriamente las

posibilidades de una industria, sector, región o país.

Como alternativa a este modelo se plantea el modelo del doble diamante

postulado por Moo, Rugman y Verbeke (1998) para evaluar la competitividad

internacional de los escenarios económicos de los países. Los autores

afirman que en la actualidad el éxito de las economías a escala mundial se


debe a que las empresas que operan tanto local como internacionalmente

dependen de las actividades provenientes del extranjero, sea mediante

exportaciones directas o IED. Es importante mencionar que el doble

diamante no es un modelo de desarrollo económico, sino, por el contrario,

una herramienta de análisis que permite situar de manera sencilla a políticos

e investigadores sobre el escenario económico que muestra un país respecto

de otro.

Figura 1

El Diamante de Porter

Gobierno

Estrategia

Factores

Demanda

Cadenas

productivas

Azar

Demanda

Desarrollo y aplicaciones del modelo del doble diamante

El doble diamante generalizado es un desarrollo del doble diamante introducido por

Rugman y D`Cruz (1993), cuyo propósito era aplicar el modelo del doble diamante

para analizar cualquier economía pequeña. Este modelo fue desarrollado por Moon,

Rugman y Verbeke (1998) para subsanar algunas debilidades del modelo del

diamante de Porter (1990), al incorporarle las actividades de las multinacionales y

el Gobierno, y no como parámetros exógenos.

El doble diamante está compuesto básicamente por las mismas variables

planteadas por Porter (1990), es decir, condiciones de la demanda, condiciones de

los factores, actores conexos y de apoyo, y estrategias, estructura y rivalidad; pero

con una diferencia significativa en su aplicación, pues se analizan en un contexto

local y en otro externo, y la suma de los dos constituye el dominio doble diamante

(Peña – Vinces, 2009). (Ver Figura 2).


Figura 2

Doble Diamante

Estrategia, estructura y rivalidad

Condición de los factores

Diamante internacional (DE)

Condición de la demanda

Diamante Nacional (DN)

Industrias relacionadas y de apoyo nacional Figura 2 D

De las anteriores conceptualizaciones de competitividad se pueden extraer aportes

fundamentales. En primer lugar, la competitividad sólo es razonable si se buscan

puntos de referencia. Para los clásicos el punto de referencia es la competitividad

internacional y la base fundamental es el comercio exterior con una balanza

comercial superavitaria. La competitividad no es un juego de suma cero, dado que

las empresas o sectores que ganan no lo hacen a expensas de los que pierden. En

segundo lugar, la competitividad vista de conjunto (empresa – Gobierno) pretende

generar un impacto en el desarrollo económico de las naciones y que estas, a partir

de unos factores iniciales, puedan crear ventajas que determinen su ruta y su

rumbo.

Otra definición que ha contribuido a enriquecer el concepto es la de Balassa (1964),

quien opina que la competitividad de una nación es su capacidad de mejorar las

ventas en los mercados exteriores.

Según el European Management Forum (1980), “la competitividad industrial es una

medida de la capacidad inmediata y futura del sector industrial para diseñar,

producir y vender bienes cuyos atributos logren formar un paquete más atractivo

que el de productos similares ofrecidos por los competidores: el juez final es el

mercado”.


Guisato, M. (1992) dice: “La competitividad designa la capacidad de una empresa

para producir bienes y servicios destinados a los distintos mercados donde compite,

aumentando o incrementando su cuota de participación relativa en ellos y

obteniendo una renta con la que se retribuye a los propietarios de todos los recursos

implicados”.

Krugman (1994) critica el uso del término en el ámbito nacional. La gran mayoría de

los integrantes del mundo académico y de los organismos internacionale,

consideran aplicable dicho concepto desde una perspectiva de nación. Coinciden

con Krugman en señalar a las empresas como las principales actoras de la

competitividad internacional de un país, pero reconocen la influencia en ella de las

naciones.

Desde el punto de vista de Coriat (1997), “una economía nacional es competitiva

cuando es capaz, a través de sus exportaciones, de pagar las importaciones

necesarias para su crecimiento; crecimiento que debe estar acompañado de un

aumento en la calidad de vida”.

Alic (1997) la define como “la capacidad de las empresas de un país dado para

diseñar, desarrollar, producir y colocar sus productos en el mercado internacional

en medio de la competencia con empresas de otros países”.

Tamanes (1998) considera que la competitividad es la capacidad de un país, un

sector o una empresa de participar en los mercados externos. Otros autores la

definen como el conjunto de habilidades y condiciones para el ejercicio de la

competencia entendida, esta última como la rivalidad entre los grupos de las

economías.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE,

2000), “la competitividad es el grado en que un país, Estado o región produce bienes

o servicios en condiciones de libre mercado, los cuales enfrentan la competencia de

los mercados internacionales, mejorando simultáneamente los ingresos reales de

su población, la consecuente productividad de sus empresas y la gestión

gubernamental”.

Para Sáenz (2000) es la capacidad de lograr y retener una participación en la oferta

de bienes y servicios en un mercado determinado.

Sánchez (2002) aduce que “competitividad es la capacidad que tiene una empresa

para penetrar, consolidar o ampliar su participación en un mercado tanto local como

internacional”.

Es necesario entender que en la aldea global no solo se compite con empresas

extranjeras, sino con naciones que le apuestan a la competitividad en su producción

y comercialización”. De aquí que la competitividad no es sencillamente un fenómeno

económico ni un fenómeno impulsado por el mercado, sino que ella implica: –

Conceptos de distintas vertientes teóricas que al confluir rebasan el alcance de


conceptos utilizados en teorías como la del comercio internacional. – Lucha por los

mercados internacionales. – Interacción compleja y dinámica. – Y por último que no

haya regulaciones internacionales que impidan a los agentes experimentar los

valores sociales propuestos por el modelo (Muiller, 1995).

En el 2005, W. Chan Kim y Reneé Mauborgne formulan la posibilidad de que una

empresa pueda llegar a ser competitiva cuando su competencia sea un factor sin

importancia y empiece a navegar en un océano azul3 y no en un océano rojo,4 como

acostumbra hacerlo. Teniendo en cuenta lo anterior, se propone innovar en los

productos y/o servicios, pues sólo ofreciéndolos con valores agregados se crean

ventajas que harán que los consumidores los prefieran a ellos y no tengan otra

opción. azul (Porción del mercado en el que no existe competencia en el mediano

plazo. En el océano azul no existe la regla de la competencia y parte del océano

rojo para legar a aguas conocidas, implementando nuevas ideas) y no en un océano

rojo (Porción del mercado en que se encuentra toda la competencia y donde lo que

se consigue es a costa de los demás, ya sea rebajando los precios o mejorando la

calidad),

Por su parte, el World Competitiveness Report, 2009-2010 define competitividad

como la “capacidad de un país, región o compañía, para generar riquezas

proporcionalmente a sus competidores en el mercado mundial”. Y The Competitive

Advantage of Nations, States and Regions (2009) aporta que “la competitividad es

determinada por la productividad con la cual una región usa su capital humano y

físico y sus recursos naturales”.

Así, la competitividad internacional de las naciones ha pasado de las ventajas

competitivas que se centraban solo en los recursos tangibles a concentrarse en las

ventajas competitivas intangibles como la innovación y la gestión del conocimiento,

apoyada básicamente en el capital humano. Por lo anterior, es necesario analizar

los conceptos de dos escuelas de negocios de mayor visibilidad en el campo de la

competitividad –el World Competitiveness Center y el Institute for Strategy and

Competitiveness, ISC–, que tratan de evaluar y medir la competitividad de las

naciones a través de unos índices agregados, que incorporan una multitud de

factores de competitividad, tanto microeconómicos como macroeconómicos, con el

objetivo de establecer un ranking mundial de países (FITA, 2006). Estas escuelas

postulan lo siguiente:

– World Competitiveness Center5 (WCC): Determina que es el ambiente competitivo

de las naciones el que crea y mantiene la competitividad de las empresas, las cuales

al final asumen la función de crear bienestar; teniendo en cuenta la intervención del

Gobierno en las decisiones económicas de los países.

– Institute for Strategy and Competitiveness6 (ISC): Los pilares de la competitividad

son: instituciones, infraestructura, macroeconomía, salud y educación primaria, alta

educación y capacitación, eficiencia en el mercado de trabajo, sofisticación en el


mercado financiero, disponibilidad de tecnologías, tamaño del mercado,

sofisticación de los negocios e innovación.

Aunque estas conceptualizaciones abordan la competitividad con base en

referentes microeconómicos y macroeconómicos, es importante reseñar lo

planteado por Haguenauer, quien analiza la competitividad enfocándola en el

desempeño y en la eficiencia:

– La competitividad como desempeño: Esta competitividad se expresa en la cuota

de mercado que logra una empresa en un mercado y un momento determinado y

se relaciona con la demanda, que determina cuáles son los productos de las

empresas que más se requieren en el mercado. Por tanto, esta competitividad es

interpretada desde el ex post, es decir, el resultado de un vasto conjunto de factores,

entre los cuales la eficiencia es sólo uno, y no siempre el más importante.

– La competitividad como eficiencia: Esta competitividad se refleja en la relación

materia prima/producto, es decir, en la capacidad de la empresa para transformar

materias primas en productos con un rendimiento máximo. Tiene en cuenta factores

como precio, calidad, tecnología, salarios y productividad. Esta competitividad es

reconocida desde el ex ante, es decir, un método de desempeño de las empresas

que se traduce en las técnicas que utilizan; por lo cual la competitividad se refiere

al productor, que elige las técnicas sometido a las restricciones que le impone su

capacidad tecnológica, financiera y comercial7 (Torres, 2010).

MODELO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

MODELO DE COMPETITIVIDAD

INTRODUCCION

Actualmente se conocen y aplican diversos modelos de competitividad, pero todos ellos están

enfocados a determinar la misma a niveles nacional o regional, pero se adolece de un modelo

micro que pueda aplicarse para efectuar esta medición en cualquier empresa. Como parte del

desarrollo de la investigación en curso, se ha establecido un modelo propio para la determinación

de la competitividad empresarial. Para este desarrollose revisaron en primer lugar, las

metodologías más utilizadas y posteriormente se diseñó el nuevo modelo, que tiene en cuenta

varios factores dentro de los cuales la gestión gerencial, enfocada desde la perspectiva de la

capacidad de toma de decisiones, desempeña un aspecto fundamental del mismo.

MODELOS UTILIZADOS

Revisando los modelos para la medición de la competitividad a nivel de países, se encuentra la

metodología diseñada por Michael Porter y adoptada por el Foro Económico Mundial, en la cual

se consideran 188 variables agrupadas en 12 factores, los cuales se presentan a continuación de

manera general.


1. Indicadores de desempeño. Describen características generales del país o de la economía,

y el desempeño económico. En el primer grupo se encuentran variables como PIB, población

total, y el PIB per cápita ajustado por paridad de poder adquisitivo. En el segundo grupo se

encuentran variables tales crecimiento del PIB per cápita, el PIB per cápita relativo en dólares,

el cambio del PIB per cápita relativo en dólares, la tasa de desempleo y la relación empleopoblación.

2. Entorno Macro. Evalúa aspectos como: Expectativas de recesión, sofisticación del sistema

financiero, disponibilidad de capital de riesgo, costos empresariales del terrorismo, costos para

la importación de maquinaria extranjera, solidez de la banca, facilidad de acceso a crédito a partir

de un plan de negocio, acceso al crédito en general, accesibilidad de recursos por intermedio del

mercado de capitales, obstáculos regulatorios al funcionamiento de las empresas, barreras ocultas

al comercio y papel de los subsidios públicos para mejorar la productividad de las empresas.

También se consideran indicadores de la economía: Déficit público como porcentaje del PIB,

tasa de ahorro nacional, tasa de inversión, exportaciones de bienes como porcentaje del PIB,

importaciones de bienes como porcentaje del PIB, liquidez como porcentaje del PIB, valor

comerciado como porcentaje del PIB, gasto público como porcentaje del PIB, inflación,

crecimiento anual de M2, tipo de cambio real frente al dólar, tasa de arancel promedio, tasa de

impuesto a las empresas, tasa de impuesto a los individuos, impuesto al valor agregado, márgenes

de intermediación financiera, flujos de inversión extranjera directa, crédito doméstico como

porcentaje del PIB, reservas líquidas de los bancos y capitalización del mercado financiero.

3. Tecnología e innovación. Evalúa variables como: posición tecnológica del país en relación

con otros países, papel de la innovación en la generación de ingreso para las compañías, interés

de las compañías en utilizar nuevas tecnologías, nivel de 117 utilización de licenciamiento de

tecnología extranjera como medida para adquirir nueva tecnología, papel de las compras del

gobierno en el fomento a la innovación, mantener profesionales talentosos dentro del país. Un

segundo grupo de variables tiene en cuenta: Utilización de la inversión extranjera para traer nueva

tecnología, calidad de las instituciones de investigación científica, inversión de las empresas en

I+D, utilización de subsidios e incentivos para I+D en las empresas, colaboración universidad

empresa en actividades de investigación y disponibilidad de científicos e investigadores, gasto

total en I+D como porcentaje del PIB, número de patentes por millón de habitantes, tasa de

escolaridad en secundaria y superior.

4. Tecnologías de Información yTelecomunicaciones (TIC). Se tienen en cuenta variables

como: teléfonos celulares por cada 100 habitantes, usuarios de internet por cada 10000 habitantes,

servidores de internet por cada 10000 habitantes, líneas telefónicas por cada 100 habitantes,

computadores personales por cada 100 habitantes.

5. Infraestructura. Las variables observadas en este campo son: calidad de la infraestructura en

general, desarrollo de la infraestructura ferroviaria, calidad de la infraestructura portuaria y

calidad de las escuelas públicas. Otras variables en consideración son: Calidad de la

infraestructura del transporte aéreo, calidad del abastecimiento de electricidad, calidad de la

infraestructura telefónica y de fax, confiabilidad en el sistema postal nacional y diferencias en

los servicios de salud entre estratos sociales, vías pavimentadas en relación al total de vías y

pérdidas de energía eléctrica en procesos de transmisión y distribución como porcentaje del

producto, número de vuelos locales e internacionales al año, número de pasajeros aéreos, carga

aérea movilizada, gasto en salud per capita y camas hospitalarias por cada 1000 habitantes.


6. Instituciones Públicas: Contratos y Ley. Se consideran aspectos tales como: competencia de

los funcionarios oficiales, efectividad de los cuerpos legislativos, costos para los empresarios del

crimen y la violencia, magnitud del lavado de dinero a través del sistema bancario y magnitud

del lavado de dinero a través del sistema extrabancario. Independencia del sistema judicial,

eficiencia del sistema legal, protección de los derechos de propiedad sobre activos financieros y

la riqueza, protección a la propiedad intelectual, libertad de prensa, peso de las regulaciones,

transparencia de las políticas del gobierno, favoritismo en decisiones de funcionarios públicos,

tiempo destinado por los empresarios a negociar con funcionarios oficiales, simplicidad y

transparencia del sistema tributario, confianza en la protección a los negocios por parte de los

servicios policiales, magnitud del sector informal, fortaleza de los estándares de auditoria,

Excesivo peso del gasto militar como porcentaje del gasto del Gobierno Central Nacional y gasto

militar como porcentaje del ingreso nacional bruto.

7. Instituciones Públicas: Corrupción: Las 15 variables consideradas en este factor tienen en

cuenta entre otros: Malversación de recursos públicos, costos empresariales de la corrupción,

confianza del público en los políticos y la influencia de aportes a campañas políticas en el diseño

de políticas públicas, existencia de pagos irregulares por parte de las empresas cuando realizan

actividades relacionadas con comercio exterior, gestión de servicios públicos, recaudación de

impuestos, contratación pública, solicitudes de crédito, así como existencia de pagos irregulares

por parte de las empresas con el fin de influir en diseño de políticas públicas o en decisiones

judiciales, donaciones ilegales a campañas políticas y malversación o 118 desviación de

donaciones a grupos políticos hacia grupos particulares.

8. Competencia Doméstica. Se tienen en cuenta entre otros aspectos relacionados con: el número

de procedimientos y el número de días requeridos para resolver una disputa entre agentes, número

de procedimientos requeridos para iniciar una empresa en el país, número de días requeridos para

iniciar una empresa en el país, costo en dólares que se debe pagar en el país para registrar una

empresa.

9. Desarrollo de Clusters. Entre las variables cualitativas analizadas aparecen: desarrollo de

clusters, colaboración intraclusters, disponibilidad de componentes y partes y maquinaria,

servicios especializados de investigación y capacitación, cantidad y calidad de proveedores

locales en los sectores, grado de sofisticación y exigencia que imponen los consumidores a los

sectores, presencia de estándares regulatorios exigentes.

10. Operación y Estrategia Empresarial (Gerencia). En este factor, al igual que en el anterior,

las 21 variables son de carácter cualitativo, entre ellas aparecen: relación entre la remuneración

y la productividad del trabajo, capacidad de innovación, existencia de bonificaciones adicionales

como parte importante de la compensación a la gerencia de calidad, inflexibilidades para

contratación y despido de personal , tamaño y crecimiento de las exportaciones hacia países

vecinos, diversificación de mercados, control que las compañías tienen de la distribución

internacional, sofisticación de los procesos de producción, presencia de las empresas en la cadena

de valor, capacitación y el desarrollo del personal, relaciones entre trabajador y empleador.

11. Medio Ambiente. Algunas de las variables consideradas son: uso que hacen las empresas de

sistemas de gerencia ambiental, grado de exigencia de las regulaciones de desecho químicos,

prontitud con que el país adopta regulaciones ambientales, prioridad que el gobierno le da al

cumplimiento de acuerdos ambientales internacionales, exigencia de las regulaciones sobre


disposición de residuos tóxicos y de contaminación ambiental, y cumplimiento de los estándares

ambientales lleve a las empresas a mejorar los procesos y productos.

12. Instituciones Internacionales. Evalúa aspectos como: papel que el Banco Mundial juega

en el desarrollo empresarial y de la inversión y superación de la pobreza, papel del Fondo

Monetario Internacional en el desarrollo de los negocios y el desarrollo socioeconómico del país,

papel Banco Interamericano de Desarrollo. Otra metodología utilizada para determinar la

Competitividad en el nivel de países, es la utilizada por el Instituto para el Desarrollo de la

Gerencia (IMD) que incluye 314 variables. En esta se consideran 4 factores principales y dentro

de cada uno de estos, varios subfactores.

Factor 1: Desempeño Económico

· Economía doméstica

· Comercio Internacional

· Inversión extranjera

· Empleo

· Precios

Factor 2: Eficiencia gubernamental

· Política fiscal

· Contexto institucional

· Entorno empresarial

· Educación

119

Factor 3: Eficiencia de los negocios

· Productividad

· Mercado laboral

· Mercados financieros

· Prácticas gerenciales

· Impacto de la globalización

Factor 4: Infraestructura

· Infraestructura básica

· Infraestructura tecnológica

· Infraestructura científica

· Salud y medio ambiente

· Sistema de valores

A nivel del país se han utilizados varias metodologías para efectuar estudios de competitividad.

Dentro de estas se encuentra la utilizada por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID)

de la Universidad Nacional, en el Proyecto Equipo negociador “Alca” en su componente de

competitividad regional. Sistema de indicadores de competitividad departamental (SICD),

desarrollado en Octubre de 2002 y en que tuvo en cuenta las siguientes categorías y variables

para determinar la competitividad departamental.

1. Infraestructura/Localización

· Densidad vial


· Distancia Puerto Marítimo

· Distancia Aeropuerto Internal.

· Distancia Mercado Interior

· Líneas Telefónicas/hab.

· Usuarios Internet/hab.

· Costo Energía

· Eficiencia Uso Energía

· Cobertura servicio agua

· Cobertura servicio alcantarillado

2. Recursos Naturales

· Superficie cultivada

· Superficie forestal

· Producción minera

· Longitud de costa

· Escasez de agua

3. Capital humano y empleo

· Población analfabeta

· Escolaridad superior

· Calidad educación

· Escolaridad población ocupada

· Productividad laboral

· Tasa de desempleo

4. Empresas

· Grandes empresas

· Empresarismo

· Activos empresariales

· Sector financiero/PIB

· Inversión privada/PIB

· Depósitos sistema financiero

· Productividad agrícola

· Cartera sistema financiero

5. Innovación y tecnología

· Inversión pública I&D

· Horas capacitación trabajadores

· Horas asesoría empresas

· Docentes doctores

6. Instituciones

· Delitos contra la vida y seguridad

· Delitos contra la libertad individual

· Delitos contra patrimonio

7. Gestión del gobierno

· Ingresos/1000 hab.

· Inversión pública infraestructura


· Inversión social

· Indicador desempeño fiscal dpto.

· Indicador desempeño fiscal mpio.

120

8. Inserción en la economía Mundial

· Grado apertura exportadora

· Grado apertura total

· Exportaciones Industriales/hab.

9. Crecimiento económico

· Tasa crecimiento PIB 99/98

· Tendencia crecimiento 2001/99

· Tasa crecimiento PIB pc

· Tendencia crecimiento PIB pc

· PIB per cápita 1999

10. Competitividad externa

· Crecimiento exportaciones 01/99

· Exportaciones/PIB

· Exportaciones Industriales/PIB

11. Calidad de vida

· Educación jefe hogar

· Educación personas 12 y + años

· Asistencia 12-18 años sec y u.

· Asistencia 5-11 años primaria

· Material de las paredes

· Material de los pisos

· Servicio sanitario

· Abastecimiento de agua

· Con qué cocinan

· Recolección de basura

· Niños de 6 ó menos años en el Hogar

· Personas por cuarto

Otro estudio a nivel regional en el país, fue adelantado por las Cámaras de Comercio de Bogotá,

Bucaramanga y Medellín y la Confederación de Cámaras de Comercio (Confecámaras) para

desarrollar el estudio La Competitividad de las Regiones. La metodología utilizada incluyó los

siguientes factores y subfactores:

1. Fortaleza de la economía

· Valor agregado

· Estructura económica

· Formación de negocios y expectativas empresariales

2. Internacionalización

· Comercio global de bienes

· Exportaciones de Bienes


· Políticas e instituciones

· Importaciones de bienes

· Inversión extranjera

· Cultura hacia la globalización

3. Gobierno e instituciones

· Deuda pública

· Ingresos fiscales

· Gasto público

· Eficiencia del Estado

· Justicia y seguridad

· Capital social

4. Finanzas

· Infraestructura financiera

· Eficiencia de la banca

· Acceso a financiamiento

· Situación financiera

5. Infraestructura y tecnologías de información y comunicación

· Infraestructura básica

· Infraestructura de transporte

· Infraestructura tecnológica

· Infraestructura privada

6. Gestión empresarial

· Productividad

· Costo laboral

121

· Desarrollo corporativo

· Eficiencia administrativa

7. Ciencia y tecnología

· Gasto e inversión en I + D

· Ambiente científico y tecnológico

· Gestión de la tecnología

8. Recurso humano

· Población

· Empleo

· Educación

· Capacitación y entrenamiento

· Calidad de vida

· Actitudes y valores

9. Medio ambiente

· Regulación ambiental

· Consumo de recursos naturales

· Estándares ambientales


MODELO PLANTEADO

Si se analizan los modelos presentados, se puede observar que son válidos a nivel

macroeconómico, perfectamente pueden ser aplicados a nivel país o región, pero si se trata de

evaluar la competitividad a nivel de una empresa, los factores a considerar se deben variar de

manera significativa. En el estudio que actualmente se esta desarrollando, es fundamental

determinar que factores son los que se pueden identificar a nivel empresarial, que permitan

determinar el nivel de competitividad de una compañía.

Que variables se deben considerar si se trata de determinar la competitividad de una empresa?.

La competitividad esta en función de la capacidad de gestión de la gerencia en todos los aspectos

del negocio, y en el nuevo modelo planteado se definen los siguientes factores que determinarán

la competitividad:

1. Gestión Comercial

· Tipo de mercado en el que opera

· Tipo de cliente

· Tipo de producto

· Demanda

· Política de precios

· Experiencia en el mercado

· Canales de comercialización

· Participación en el mercado

· Competencia

· Publicidad

· E-commerce

2. Gestión Financiera

· Rentabilidad

· Valor patrimonial

· Endeudamiento

· Liquidez

· Fuentes de financiación

· Prueba ácida

· Cambios en la situación financiera

· Flujos de caja

· Sector económico

· Crédito

3. Gestión de Producción

· Capacidad instalada

· Antigüedad equipos

· Nivel de personal

· Proveedores materias primas

· Estructura de costos de producción

· Sistema de Inventarios

· Flexibilidad

· Experiencia productiva

122

4. Ciencia y Tecnología


· Inversión en I + D

· Patentes

· Líneas telefónicas

5. Internacionalización

· Exportaciones

· Mercados potenciales

6. Gestión Gerencial

· Escolaridad del empresario

· Experiencia

· Conocimiento del negocio

· Manejo de otros idiomas

· Tipo de decisor

Todos los factores enunciadas resultan importantes y necesarios en el momento de establecer el

nivel de competitividad de una empresa, pero de todos ellos, tal vez el factor predominante que

determina la diferencia entre una y otra empresa es el Factor Gerencial.

Como bien lo expone Luigi Valdes en su libro: Innovación el Arte de Inventar el Futuro: “Todas

las empresas tienen que ser competitivas. Sin embargo, la mayoría no lo son. Hay abundancia de

administradores, pero una preocupante escasez de ejecutivos emprendedores, de verdaderos

empresarios.

Un ejecutivo que sólo se comporta como administrador invierte su tiempo y enfoca sus esfuerzos

en cuidar los recursos y tratar de asegurar el buen funcionamiento de la empresa. Su meta es

eficiencia operativa.

En cambio, un ejecutivo emprendedor o un empresario en toda la extensión de la palabra busca

crear mercados, servir a nuevos clientes y conseguir fuentes alternativas de ingresos. No se

conforma con lo que hay en el presente porque sabe que, para competir en el futuro, la empresa

tiene que ser reinventada continuamente”.

Los grandes resultados que diferencian a una empresa de éxito de las otras dependen de la Gestión

del Gerente, de su visión y de su capacidad de tomar decisiones acertadas, decisiones que

normalmente implican riesgo, pero que logran posicionar a una empresa en otro nivel.

Las formulas utilizadas por los gerentes para tornar competitivas sus empresas van desde la

reducción de costos, despido de trabajadores, presión a la fuerza de ventas, ahorro en todas las

áreas de la empresa, hasta la implantación de nuevos modelos de administración y gestión

empresarial. El verdadero problema que enfrentan las organizaciones actualmente es la pérdida

de mercado ante empresas cada vez más globalizadas, más eficientes y por tanto más

competitivas.

Ante este panorama, el único camino disponible para la mayoría de las empresas para no

fracasar, es innovar:

· Rediseñar los productos y servicios que se ofrecen en el mercado.

· Crear nuevos productos y servicios.

· Buscar nuevas aplicaciones para los productos.


· Explorar nuevos canales de distribución

· Ampliar los nichos de mercado.

· Idear nuevos modelos de negocio más competitivos.

123

El innovar conlleva tomar riesgos e intentar hacer lo que no se ha hecho. Implica desprenderse

de los modelos convencionales y pensar diferente, buscando oportunidades donde los demás no

se atreven o no las ven.

Esta función de visionario recae en la cabeza de la organización, en la Gerencia. Son los

gerentes los que deben analizar el entorno, los productos y la competencia para decidir el

rumbo a seguir.

Es claro que la capacidad de tomar decisiones marca una diferencia importante entre los

Gerentes. Para ampliar este concepto podemos recurrir a la función de utilidad. Es necesario

entender que una función de utilidad no representar el valor del dinero, como tal, sino que tiene

en cuenta una serie de elementos que tienen que ser tenidos en cuenta para alcanzar los

resultados esperados. Tales elementos pueden

ser entre otros los siguientes:

- El resultado económico esperado por la toma de la decisión.

- Los recursos con que se dispone para la ejecución.

- La preferencia o de aversión hacia el riesgo por parte del decisor.

- El cambio de actitud del decidor en vista de los beneficios que podrían generarse por una

decisión.

La gráfica de la función de utilidad de un decisor se puede presentar mediante un plano

cartesiano, en donde el eje X representa las inversiones económicas asociadas a la decisión y el

eje Y las utilidades esperadas. La curva de utilidad, obtenida sería del siguiente tipo:

X

Y

La forma de la curva de utilidad de un decisor esta en función de su grado de aversión al riesgo.

En la gráfica se observa que un desplazamiento hacia la derecha del punto X, aumenta la

utilidad del decisor, en menos de lo que la disminuye un desplazamiento equivalente hacia la

izquierda del mismo punto. Este comportamiento es típico de un decisor tiene aversión por el

riesgo, que prefiere no tomar riesgos al momento de tomar una decisión.

La forma de la curva de utilidad de un decisor depende del grado de aversión por el riesgo.

Si se analizan tres decisores de comportamiento diferente (d1, d2 y d3 ), y se grafican las

utilidades generadas por un conjunto de inversiones se tiene lo siguiente:

d.2

d.1

d.3

124

El decisor 1, presenta una actitud cuidadosa y conservadora. Es un decisor con aversión por el

riesgo.


El decisor 2 tiene corresponde a un decisor con preferencia por el riesgo.

El decisor 3, tiene una política de indiferencia hacia el riesgo, la función de utilidad es lineal

con respecto a las consecuencias monetarias.

Las empresas son el reflejo de sus gerentes. El estilo gerencial y las decisiones gerenciales son

la causa directa de los resultados y posicionamiento de las organizaciones. Es por esta razón

que se ve con frecuencia, como empresas en crisis se recuperan de manera sorprendente cuando

se cambia al gerente general. Jeff Immelt, presidente ejecutivo de General Electric dice que un

buen manager no se pregunta cómo hacer las cosas, sino por qué las hace.

En síntesis los gerentes que logran resultados sobresalientes que logran salvar una compañía o

posicionarla lejos de la competencia, son aquellos que asumen riesgos, que toman decisiones

que otros no han contemplado o no han querido tomar, estos conforman una reducida elite de

gerentes codiciados por todas las empresas.

Teniendo en cuenta la situación actual de las empresas en Colombia, y con base en estudios

previos, se puede afirmar que muy pocas empresas en el país tienen una competitividad

importante dentro del panorama internacional. Por tanto, en las actuales condiciones, es

indispensable replantear estratégicamente las organizaciones para mejorar de manera drástica

su competitividad.

Teniendo en cuenta estas consideraciones el modelo de competitividad empresarial se define

por:

Competitividad = G.G. ( G.C. + G.F. + G.P. + C.T.+ I )

Donde:

G.G. = Gestión Gerencial

G.C. = Gestión Comercial

G.F. = Gestión Financiera

G.P. = Gestión de Producción

C.T. = Ciencia y Tecnología

I = Internacionalización

Para los factores incluidos en el paréntesis, se calificaran con un puntaje máximo, que para cada

caso es:

G.C. = 30 puntos

G.F. = 20 puntos

G.P. = 20 puntos

C.T. = 10 puntos

I = 20 puntos

De esta forma el puntaje máximo obtenido será de 100 puntos.

El factor G.G., corresponde a un valor entre 0 y 1.


Se puede construir una tabla, con los puntajes obtenidos, para clasificar la empresa en una

escala de competitividad a nivel internacional.

90-100 puntos: Muy competitiva

80-89 puntos: Competitiva

70-79 puntos: Baja competitividad

0-69 puntos: No competitiva.

125

CONCLUSIONES

El modelo planteado resulta de gran utilidad ya que

hasta el momento no se cuenta con una metodología

aplicable a nivel empresarial para poder determinar

que tan competitiva es una organización.

Uno de los aspectos innovadores en el modelo es

el establecer el nivel de competitividad de una

organización en función de varios factores dentro

de los cuales es preponderante la gestión

desarrollada por la gerencia, específicamente de

su capacidad de decisión y de la forma de afrontar

el riesgo. Toda decisión conlleva un riesgo, y para

obtener grandes resultados también se deben correr

grandes riesgos. El saber evaluar y medir estos

aspectos, se constituye en todo un arte que muy

pocos dominan en el mundo empresarial. Estos

pocos constituyen la elite de los gerentes exitoso

que hacen que sus empresas sobresalgan y se

distancien de las demás.

La validación del modelo se dará a partir de los

resultados de la investigación y la aplicación del

mismo a las empresas participantes.

BIBLIOGRAFIA

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR. Universidad Nacional, Centro de Investigaciones

para el Desarrollo CID. Sistema de indicadores de competitividad departamental (SICD). 2002.

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Agenda ampliada de

Competitividad. 2003.

REAULT, Jean Paul. Introducción a la teoría de las decisiones con aplicaciones a la

administración. Editorial Limusa, 1982.

REVISTA GESTION. El hombre que sabe por qué. Revista Gestión, Vol. 8 Número 5, págs.

66-71 Octubre - Noviembre 2005.

VALDES, Luigi. Innovación el arte de inventar el futuro. Editorial Norma, 2005.

Todos los factores enunciadas resultan importantes y necesarios en el momento de

establecer el nivel de competitividad de una empresa, pero de todos ellos, tal vez el

factor predominante que determina la diferencia entre una y otra empresa es el

Factor Gerencial.


Como bien lo expone Luigi Valdés en su libro: Innovación el Arte de Inventar el

Futuro: “Todas las empresas tienen que ser competitivas. Sin embargo, la mayoría

no lo son. Hay abundancia de administradores, pero una preocupante escasez de

ejecutivos emprendedores, de verdaderos empresarios.

Un ejecutivo que sólo se comporta como administrador invierte su tiempo y enfoca

sus esfuerzos en cuidar los recursos y tratar de asegurar el buen funcionamiento de

la empresa. Su meta es eficiencia operativa.

En cambio, un ejecutivo emprendedor o un empresario en toda la extensión de la

palabra buscan crear mercados, servir a nuevos clientes y conseguir fuentes

alternativas de ingresos. No se conforma con lo que hay en el presente porque sabe

que, para competir en el futuro, la empresa tiene que ser reinventada

continuamente”.

Los grandes resultados que diferencian a una empresa de éxito de las otras

dependen de la Gestión del Gerente, de su visión y de su capacidad de tomar

decisiones acertadas, decisiones que normalmente implican riesgo, pero que logran

posicionar a una empresa en otro nivel.

Las fórmulas utilizadas por los gerentes para tornar competitivas sus empresas van

desde la reducción de costos, despido de trabajadores, presión a la fuerza de

ventas, ahorro en todas las áreas de la empresa, hasta la implantación de nuevos

modelos de administración y gestión empresarial. El verdadero problema que

enfrentan las organizaciones actualmente es la pérdida de mercado ante empresas

cada vez más globalizadas, más eficientes y por tanto más competitivas.

Ante este panorama, el único camino disponible para la mayoría de las empresas

para no fracasar, es innovar:

· Rediseñar los productos y servicios que se ofrecen en el mercado.

· Crear nuevos productos y servicios.

· Buscar nuevas aplicaciones para los productos.

· Explorar nuevos canales de distribución

· Ampliar los nichos de mercado.

· Idear nuevos modelos de negocio más competitivos.

El innovar conlleva tomar riesgos e intentar hacer lo que no se ha hecho. Implica

desprenderse de los modelos convencionales y pensar diferente, buscando

oportunidades donde los demás no se atreven o no las ven.

Esta función de visionario recae en la cabeza de la organización, en la Gerencia.

Son los gerentes los que deben analizar el entorno, los productos y la

competencia para decidir el rumbo a seguir.

Es claro que la capacidad de tomar decisiones marca una diferencia importante

entre los Gerentes. Para ampliar este concepto podemos recurrir a la función de

utilidad. Es necesario entender que una función de utilidad no representar el valor


del dinero, como tal, sino que tiene en cuenta una serie de elementos que tienen

que ser tenidos en cuenta para alcanzar los resultados esperados. Tales

elementos pueden ser entre otros los siguientes:

- El resultado económico esperado por la toma de la decisión.

- Los recursos con que se dispone para la ejecución.

- La preferencia o de aversión hacia el riesgo por parte del decisor.

- El cambio de actitud del decidor en vista de los beneficios que podrían generarse

por una decisión.

La gráfica de la función de utilidad de un decisor se puede presentar mediante un

plano cartesiano, en donde el eje X representa las inversiones económicas

asociadas a la decisión y el eje Y las utilidades esperadas. La curva de utilidad,

obtenida sería del siguiente tipo:

X

Y

La forma de la curva de utilidad de un decisor esta en función de su grado de

aversión al riesgo. En la gráfica se observa que un desplazamiento hacia la

derecha del punto X, aumenta la utilidad del decisor, en menos de lo que la

disminuye un desplazamiento equivalente hacia la izquierda del mismo punto. Este

comportamiento es típico de un decisor tiene aversión por el riesgo, que prefiere

no tomar riesgos al momento de tomar una decisión.

La forma de la curva de utilidad de un decisor depende del grado de aversión por

el riesgo.

Si se analizan tres decisores de comportamiento diferente (d1, d2 y d3 ), y se

grafican las utilidades generadas por un conjunto de inversiones se tiene lo

siguiente:

d.2

d.1

d.3

124

El decisor 1, presenta una actitud cuidadosa y conservadora. Es un decisor con

aversión por el

riesgo.

El decisor 2 tiene corresponde a un decisor con preferencia por el riesgo.

El decisor 3, tiene una política de indiferencia hacia el riesgo, la función de utilidad

es lineal con respecto a las consecuencias monetarias.

Las empresas son el reflejo de sus gerentes. El estilo gerencial y las decisiones

gerenciales son la causa directa de los resultados y posicionamiento de las


organizaciones. Es por esta razón que se ve con frecuencia, como empresas en

crisis se recuperan de manera sorprendente cuando se cambia al gerente general.

Jeff Immelt, presidente ejecutivo de General Electric dice que un buen manager no

se pregunta cómo hacer las cosas, sino por qué las hace.

En síntesis los gerentes que logran resultados sobresalientes que logran salvar

una compañía o

posicionarla lejos de la competencia, son aquellos que asumen riesgos, que toman

decisiones que otros no han contemplado o no han querido tomar, estos

conforman una reducida elite de gerentes codiciados por todas las empresas.

Teniendo en cuenta la situación actual de las empresas en Colombia, y con base

en estudios previos, se puede afirmar que muy pocas empresas en el país tienen

una competitividad importante dentro del panorama internacional. Por tanto, en las

actuales condiciones, es indispensable replantear estratégicamente las

organizaciones para mejorar de manera drástica su competitividad.

Teniendo en cuenta estas consideraciones el modelo de competitividad

empresarial se define por:

Competitividad = G.G. ( G.C. + G.F. + G.P. + C.T.+ I )

Donde:

G.G. = Gestión Gerencial

G.C. = Gestión Comercial

G.F. = Gestión Financiera

G.P. = Gestión de Producción

C.T. = Ciencia y Tecnología

I = Internacionalización

Para los factores incluidos en el paréntesis, se calificaran con un puntaje máximo,

que para cada

caso es:

G.C. = 30 puntos

G.F. = 20 puntos

G.P. = 20 puntos

C.T. = 10 puntos

I = 20 puntos

De esta forma el puntaje máximo obtenido será de 100 puntos.

El factor G.G., corresponde a un valor entre 0 y 1.

Se puede construir una tabla, con los puntajes obtenidos, para clasificar la

empresa en una escala de competitividad a nivel internacional.


90-100 puntos: Muy competitiva

80-89 puntos: Competitiva

70-79 puntos: Baja competitividad

0-69 puntos: No competitiva.

125

CONCLUSIONES

El modelo planteado resulta de gran utilidad ya que

hasta el momento no se cuenta con una metodología

aplicable a nivel empresarial para poder determinar

que tan competitiva es una organización.

Uno de los aspectos innovadores en el modelo es

el establecer el nivel de competitividad de una

organización en función de varios factores dentro

de los cuales es preponderante la gestión

desarrollada por la gerencia, específicamente de

su capacidad de decisión y de la forma de afrontar

el riesgo. Toda decisión conlleva un riesgo, y para

obtener grandes resultados también se deben correr

grandes riesgos. El saber evaluar y medir estos

aspectos, se constituye en todo un arte que muy

pocos dominan en el mundo empresarial. Estos

pocos constituyen la elite de los gerentes exitoso

que hacen que sus empresas sobresalgan y se

distancien de las demás.

La validación del modelo se dará a partir de los

resultados de la investigación y la aplicación del

mismo a las empresas participantes.

BIBLIOGRAFIA

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR. Universidad Nacional, Centro de

Investigaciones

para el Desarrollo CID. Sistema de indicadores de competitividad departamental

(SICD). 2002.

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Agenda ampliada de

Competitividad. 2003.

REAULT, Jean Paul. Introducción a la teoría de las decisiones con aplicaciones a

la

administración. Editorial Limusa, 1982.

REVISTA GESTION. El hombre que sabe por qué. Revista Gestión, Vol. 8 Número

5, págs.

66-71 Octubre - Noviembre 2005.

VALDES, Luigi. Innovación

el arte de inventar


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!