21.05.2021 Views

Ritmo Social Portada Madres 05-2021

Ritmo Social Portada Madres 05-2021

Ritmo Social Portada Madres 05-2021

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESPACIOS DE LECTURA.RITMO PERSONAL<br />

RECOMENDADOS POR LA FUNDACIÓN CORRIPIO<br />

ESCRITOR DEL MES<br />

Kenzaburō Ōe<br />

(Uchiko, Japón, 1935)<br />

Un escritor parte muchas veces de sí mismo<br />

y sus heridas más profundas para construir<br />

su propio microcosmos literario. Pero pocos<br />

han ahondado tanto en los meandros de la frustración<br />

y el dolor como Kenzaburō Ōe (Uchiko, Japón, 1935),<br />

marcado por el nacimiento de su hijo Hikari, nacido<br />

con hidrocefalia y autismo. Esta discapacidad impulsó<br />

al novelista a escribir una serie de obras sobre el tema,<br />

en las que exhibe su pericia de narrador excepcional,<br />

en la mejor tradición de la literatura nipona y occidental.<br />

Estudió literatura francesa en la Universidad<br />

de Tokio. Pasó un año en México (1976-1977), como<br />

profesor visitante del Colegio de México, invitado por<br />

el departamento de postgrado de Asia y África, en cursos<br />

impartidos en japonés y traducidos al español para<br />

los participantes en las clases. Fue el segundo escritor<br />

japonés galardonado con el Premio Nobel de Literatura<br />

(1994), y en 2002 recibió la medalla a la Legión de<br />

Honor francesa.<br />

KENZABURŌ ŌE<br />

Una cuestión personal<br />

(Barcelona, Anagrama, 2009)<br />

Novela breve de carácter autobiográfico, “Una cuestión<br />

personal”, publicada originalmente en 1964, nos<br />

sumerge en la tragedia de un joven padre acosado por<br />

la pesadilla de un hijo recién nacido con una anomalía<br />

cerebral que lo condenará a vegetar de por vida, igual<br />

que ocurrió con el hijo del escritor, nacido en 1963. Es<br />

un viaje a los abismos del dolor, una cruel catarsis y el<br />

honesto testimonio de un eximio narrador.<br />

MARCELA SERRANO<br />

Lo que está en mi<br />

corazón<br />

(Barcelona, Editorial Planeta, S. A., 2001)<br />

Oriunda de un país de grandes hombres y mujeres<br />

de letras, Marcela Serrano (Santiago de Chile, 1951)<br />

saltó a la fama internacional en 1991 con “Nosotras<br />

que nos queremos tanto”. En “Lo que está en mi<br />

corazón”, finalista Premio Planeta 2001, la autora,<br />

a través de Camila, personaje que narra la historia,<br />

se sumerge en el corazón de la revuelta zapatista<br />

de México, llegando a redescubrirse después de la<br />

muerte de su hijo, y a reformular sus relaciones con<br />

su madre y su marido, todo mediante una prosa<br />

cincelada y provocativa.<br />

DANIEL BELTRÉ LÓPEZ<br />

No es un soplo la vida<br />

(Santo Domingo, Editorial Santuario,<br />

2019)<br />

La palabra “soplo” es poco común en títulos de<br />

poesía dominicana. La usó Héctor Incháustegui<br />

Cabral (1912-1979) en “Soplo que se va y que no<br />

vuelve” (1946), verso de los “Salmos” 78:39. Ahora la<br />

emplea el prestigioso abogado, académico y ensayista<br />

Daniel Beltré (Santo Domingo, 1957), para contradecir<br />

con el título de su libro, “No es un soplo la vida”, la<br />

letra de aquel famoso tango de Carlos Gardel. En una<br />

edición primorosa, de versos que revelan su cultura<br />

y su inspiración lírica, Beltré nos entrega retazos<br />

autobiográficos convertidos en poesía.<br />

PREMIOS NACIONALES<br />

DE LITERATURA<br />

María Ugarte<br />

En 2006, la segunda mujer en recibir<br />

este galardón fue María Ugarte (Segovia,<br />

España, 1914 / Santo Domingo,<br />

2011). Llegó al país siendo muy<br />

joven, tras la guerra civil española,<br />

en compañía de su hija Carmenchu<br />

Brusiloff. Fue periodista, académica e<br />

historiadora, y durante muchos años<br />

realizó una extraordinaria labor como<br />

directora del suplemento sabatino<br />

de “El Caribe”, desde cuyas páginas<br />

alentó las vocaciones literarias de un<br />

grupo de jóvenes escritores que serían<br />

conocidos como la “Generación del<br />

48”. Con una esmerada formación en<br />

filosofía y letras, archivística e historia,<br />

se dedicó al estudio de los monumentos<br />

coloniales de Santo Domingo, sus<br />

iglesias, capillas y ermitas, y publicó<br />

también unas “Estampas coloniales”<br />

(1998) y una monografía sobre el<br />

artista plástico Antonio Prats-Ventós.<br />

Mujer de carácter y firmes convicciones,<br />

y de una personalidad abierta y<br />

expansiva que le ganó la simpatía de<br />

quienes la trataron, toda su obra rezuma<br />

su profundo amor por el país que<br />

la acogió y se convirtió en su segunda<br />

patria, sobre todo por los monumentos<br />

de su etapa colonial y sus artes<br />

visuales.<br />

@fundacioncorripiooficial<br />

Sábado 22 de mayo de <strong>2021</strong> <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> > 63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!