17.06.2021 Views

Ley de igualdad y violencia de género

Curso Secur

Curso Secur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LEY DE

IGUALDAD Y

VIOLENCIA DE

GENERO. 10

HORAS

Año 2021


Índice

5. Desigualdad laboral entre hombres y mujeres

5.1. Conceptos

5.2. Causas de la desigualdad de género.

5.3. Socialización diferencial.

5.4. Los agentes socializadores.

6. Consecuencias emocionales derivadas de la desigualdad laboral

6.1. Desigualdades laborales.

6.2. Discriminación indirecta.

3.3. Conciliación de la vida profesional y familiar.

6.4. Consecuencias emocionales.

7. Acoso laboral

7.1. Acoso laboral o mobbing.


Índice

8. Acoso sexual en el trabajo y acoso por razón de sexo

8.1. Acoso por razón de sexo y acoso sexual

9. Conciliación de la vida laboral y familiar

9.1. Conceptualización.

9.2. Beneficios y posibilidades que ofrece la conciliación de la vida labora, familiar y personal

9.3. Normativa que regula la conciliación de la vida laboral, familiar y personal.


Índice

10. Género y desigualdad

10.1.Concepto.

10.2.Brecha salarial y techo de cristal.

10.3.Perspectiva de género.

10.4.Patriarcado.

11. Discriminación y violencia de género

11.1.Conceptos.

11.2.Constitución Española y Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de 2004.


Índice

12. La violencia de género. El delito oculto. Perspectiva psicológica.

12.1.Conceptos.

12.2.Perpectiva de género.

12.3.Identidades de género.

12.4.Tipos de violencia.

12.5. Ciclos de la violencia.

12.6. Empoderamiento de la mujer.

12.7. Atención a hijas e hijos de las personas atendidas.


5. Desigualdad laboral entre hombres y mujeres

5.1. Conceptos

5.2. Causas de la desigualdad de género

5.3. Socialización diferencial

5.4. Los agentes socializadores


5. Desigualdad laboral entre hombres y mujeres

5.1.Conceptos

5.1.1 Conceptos básicos: igualdad de género

• Patriarcado. Organización social basada en la posición de superioridad

del hombre con respecto a la mujer en todos los ordenes sociales.

• Feminismo. Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.

(Rae.es)

• Hembrismo. Defiende la superioridad de la mujer con respecto al

hombre.

• Machismo. Defiende la superioridad del hombre con respecto a la

mujer.

• Sexo. Diferencias biológicas (órganos sexuales, función reproductora…)

entre mujeres y hombres. Son universales y estables.

• Género. Es cultural, se construye socialmente. Se divide en género

femenino o género masculino. Se le asigna diferentes roles en función del

sexo. Es asimilado mediante el aprendizaje.

7


5. Desigualdad laboral entre hombres y mujeres

5.1.Conceptos

5.1.1 Conceptos básicos: igualdad de género

• Sistema Sexo- Genero. Es un modelo teórico que

explica las desigualdades sociales entre las mujeres y

los hombres, el sexo no es la causa de la desigualdad.

La causa es la posición de género construida por el

proceso de socialización diferencial.

• Roles de género. Comportamientos aceptados como

femenino o como masculino y que están directamente

relacionados con el reparto de tareas.

• Estereotipos de género. Son creencias compartidas

socialmente sobre las características, comportamientos,

actitudes de las mujeres y los hombres.

8


5. Desigualdad laboral entre hombres y mujeres

5.1.Conceptos

5.1.1 Conceptos básicos: igualdad de género

• Socialización de género. Es un proceso donde los

roles de género, los estereotipos de género son

aprendido e interiorizados mediante el aprendizaje. La

socialización se produce en el grupo social y en el

individuo.

• Equidad de género. “Equidad e igualdad son

términos que van unidos de la mano. Es un

principio de justicia emparentado con la idea de

igualdad y el reconocimiento de las diferencias

sociales. Ambas se conjugan para dar origen a un

concepto conocido como “igualdad en las

diferencias””(Cuellar,2019, p.5).

9


5. Desigualdad laboral entre hombres y mujeres

5.1.Conceptos

5.1.1 Conceptos básicos: igualdad de género

• Desigualdad de género. Discriminaciones por

motivos de sexo, privilegios atribuidos a un sexo por

encima del otro.

• Discriminación por razón de sexo. Cuando se habla

de discriminación por razón de sexo se hace referencia

a: “Toda distinción, exclusión o restricción basada en el

sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar

o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por las

mujeres, con independencia de su estado civil, sobre la

base de la igualdad del hombre y de la mujer, de los

derechos humanos y las libertades fundamentales en

las esferas políticas, económicas, sociales, cultural y

civil o en cualquier otra esfera”. (Cuellar,2019, p.5).

10


5. Desigualdad laboral entre hombres y mujeres

5.2.Causas de la desigualdad de género

5.2.1 Socialización de género

La sociedad educa a sus miembros, mediante la socialización ,

proceso mediante el cual el individuo aprende e interioriza los

valores, las actitudes, asimilan las pautas comportamentales,

propias de la cultura en la que nacen.

Toda cultura dispone de sus agentes socializadores: familia, los

pares, los medios de comunicación, religión, sistema educativo…)

La socialización se inicia en el nacimiento y perdura hasta la muerte.

La socialización en función del sexo provoca la desigualdad de

género.

La socialización de género es el proceso mediante el cual se

aprende las pauta de comportamiento, las reglas, las normas

relacionadas con nuestro sexo, adquiriendo identidades

diferenciadas de género que conllevan estilos cognitivos,

actitudinales y comportamentales según sexo de nacimiento.

11


5. Desigualdad laboral entre hombres y mujeres

5.2.Causas de la desigualdad de género

5.2.2 Sistema sexo-género

Sistema Sexo- Genero. Según Gayle Rubín “El sistema sexogénero

es un conjunto de disposiciones por el que una sociedad

transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad

humana y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas

transformadas.” (Castro, 2013, p.1).

Es un modelo teórico que explica las desigualdades sociales entre las

mujeres y los hombres, el sexo no es la causa de la desigualdad. La

causa es la posición de género construida por el proceso de

socialización diferencial.

El sistema sexo-género es un modelo teórico que explica cómo se

produce la socialización de género.

El sistema sexo-genero genera la socialización diferencial.

12


5. Desigualdad laboral entre hombres y mujeres

5.3.Socialización diferencial

La socialización diferencial es el caldo de cultivo de la desigualdad de género.

Según la teoría de la socialización diferencial, “las personas, en su proceso de iniciación a la vida social y cultural, y a

partir de la influencia de los agentes socializadores, adquieren identidades diferenciadas de género que conllevan

estilos cognitivos, actitudinales y conductuales, códigos axiológicos y morales y normas estereotípicas de la conducta

asignada a cada género”. (Candel, 2012, p.1).

13


5. Desigualdad laboral entre hombres y mujeres

5.3.Socialización diferencial

La socialización diferencial implica estilos cognitivos,

actitudinales y comportamentales en función del género.

Según Barton y Walker, “esta forma de socialización

implica el impacto de mensajes socializadores diferentes

según el género”. (Gonzalez, 2019, p. 3).

Niñas: esfera de lo privado, reproducción, de las

emociones.

Niños: esfera de lo público, poder, de la racionalidad.

14


5. Desigualdad laboral entre hombres y mujeres

5.4.Los agentes socializadores

El proceso de socialización comienza y permanece durante toda la vida del individuo.

Se producen dos tipos de socialización:

• Socialización primaria: Se adquiere los elementos básicos de la identidad de género

por la familia y el entorno social más cercano.

• Socialización secundaria: Es la que se adquiere a través de los iguales, de las

escuelas, de las universidades, de los medios de comunicación conformando la identidad

del individuo.

Los roles asignados a los sexos desde el sistema sexo-género producen la jerarquización por

el sexo.

Se produce la especialización de tareas y de esta forma la desigualdad entre hombres y

mujeres.

La mujeres son relegadas al ámbito de lo privado, a trabajos no valorados, despojadas de

poder…

15


5. Desigualdad laboral entre hombres y mujeres

5.4.Los agentes socializadores

La antropología demuestra que las tareas asignadas a

los sexos pueden cambiar de una cultura a otra.

La tendencia general es que a las mujeres se les atribuye

el trabajo domestico, la crianza de los hijos e hijas y el

cuidado de personas mayores.

La tendencia general es que a los hombres se le atribuye

el trabajo externo, público.

Esta división sexual del trabajo lleva consigo la

desigualdad en la valoración social y económica entre

hombres y mujeres.

16


6. Consecuencias emocionales derivadas de la

desigualdad laboral

6.1. Desigualdades laborales

6.2. Discriminación indirecta

6.3. Conciliación de la vida profesional y familiar

6.4. Consecuencias emocionales


6. Consecuencias emocionales derivadas de la

desigualdad laboral

6.1. Desigualdades laborales

La desigualdad laboral en torno al género es una problemática social. Estas desigualdades han sido y son

denunciadas por los movimientos feministas. La situación de discriminación y subordinación de las mujeres

con respecto a los hombres en el mercado laboral, es un asunto de análisis y de compromiso hacia su resolución.

Queda un largo camino para

condiciones de igualdad.

que las mujeres y los hombres podamos acceder a los puesto de trabajo en

Según investigaciones a mayor presencia de la mujer en los puestos de trabajo, mayores desequilibrios

estructurales.

Ej. La diferencia salarial entre hombres y mujeres, mayor contratación temporal en las mujeres y un menor

acceso a puestos de responsabilidad o de alta dirección de las mujeres con respecto a los hombres.

18


6. Consecuencias emocionales derivadas de la

desigualdad laboral

6.1. Desigualdades laborales

6.1.1. Diferencias de género en el ámbito laboral:

• Mayor contratación temporal o a tiempo parcial en mujeres.

• Diferencias de género en el tiempo que se utiliza en las

tareas domesticas, cuidado de mayores o cuidado de hijos e

hijas. Las mujeres trabajan fuera y dentro del ámbito

domestico.

• El acoso laboral se produce más en las mujeres.

• Diferencia salarial.

• Mayor desempleo en las mujeres.

• Mayor prevalencia de mujeres que cobran el salario mínimo.

• Las bajas por maternidad son superiores a las bajas por

paternidad.

• En el caso de las mujeres existe un mayor riesgo de

pobreza.

19


6. Consecuencias emocionales derivadas de la

desigualdad laboral

6.1. Desigualdades laborales

6.1.2. Segregación ocupacional o profesional

Segregación horizontal: hace referencia a que las

mujeres trabajan más en sectores laborales de menor

prestigio y con peores condiciones de trabajo.

Segregación vertical: Desigualdad de género con

respecto al acceso de la mujer a puestos de alta dirección

o de responsabilidad.

20


6. Consecuencias emocionales derivadas de la

desigualdad laboral

6.2. Discriminación indirecta

La discriminación indirecta hace referencia a las

diferencias salariales, en incentivos, diferencias de género

en relación a la conciliación de la vida profesional y familiar.

21


6. Consecuencias emocionales derivadas de la

desigualdad laboral

6.3. Conciliación de la vida profesional y familiar

El mayor problema de las mujeres y que limitan su carrera profesional, es la conciliación de la vida profesional y

familiar.

“Según los datos aportados por la Oficina Europea de Estadística, EUROSTAT, la tasa de empleo en el caso de los

hombres aumenta cuando se encuentran en pareja y con hijos. En contraposición, la convivencia en pareja y la

llegada de los hijos produce un descenso en la tasa de empleo de las mujeres”.(Athestesis, 2017, p.3 )

Conciliar la vida familiar, la maternidad, el cuidado de los hijos e hijas, el hogar, el cambio en la vida social, hacen

que la mujer encuentre limitaciones a la hora de encontrar un puesto de trabajo o continuar después de la baja de

maternidad en las mismas condiciones laborales..

22


6. Consecuencias emocionales derivadas de la

desigualdad laboral

6.4. Consecuencias emocionales

Las consecuencias emocionales de las dificultades que tiene las mujeres para encontrar o mantener un

puesto de trabajo, las diferencias salariales, las dificultades para lograr un ascenso en su carrera profesional

fomenta la aparición de problemas de índole económico y social y esto a su vez genera ansiedad y estrés.

A esto se suma, que las mujeres disponen de menos tiempo efectivo para el ocio, ocasionado por el trabajo fuera

de casa y el tiempo que dedica al hogar y la familia y que repercute de manera directa sobre el nivel de estrés y

el estado de ánimo.

Las situaciones de desigualdad o discriminación son también responsables de diversos problemas

relacionados con la baja autoestima, descenso en la motivación, dificultades para conciliar el sueño, irritabilidad,

apatía, ansiedad, estrés.

23


7. Acoso laboral

7.1. Acoso laboral o mobbing


7. Acoso laboral y acoso sexual en el trabajo

7.1.Acoso laboral o mobbing

7.1.1. Acoso laboral o Mobbing

Según la Agencia Europea para la Seguridad y Salud no hay una definición única de este fenómeno sobre la cual haya

acuerdo internacional. Por tanto, ellos proponen la siguiente definición en la que el acoso psicológico, se define como acoso

moral, a saber: “ El acoso moral en el lugar de trabajo es un “comportamiento irracional” repetido, con respecto a un

empleado, o a un grupo de empleados, creando un riesgo para la salud y la seguridad.”( Grazia, M., 2004, p.12)

25


7. Acoso laboral y acoso sexual en el trabajo

7.1.Acoso laboral o mobbing

El primer investigador que trató científicamente el acoso laboral

tomó prestado de las ciencias animales, del investigador Konrad Lorenz.

fue Heinz Leymann. El término acoso laboral se

Basándonos en Leymann el acoso laboral es “aquella situación en la que una persona ejerce una violencia psicológica

extrema, de forma sistemática y recurrente y durante un tiempo prolongado sobre otras personas o personas en el

lugar de trabajo, con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, destruir su

reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona o personas acaben abandonando

el lugar de trabajo. (De Miguel, Prieto, 2016, p.2)

26


7. Acoso laboral y acoso sexual en el trabajo

7.1.Acoso laboral o mobbing

Según Hirigoyen (2001) el acoso laboral es "toda conducta abusiva (gesto, palabra, comportamiento, actitud.) que

atenta por su repetición o sistematización, contra la dignidad o integridad física de una persona, poniendo en peligro

su empleo o degradando el ambiente de trabajo". (De Miguel, Prieto, 2016, p.2)

Basándonos en Piñuel y Oñate (2006), “el acoso moral consiste en el continuo y deliberado maltrato verbal y modal

que recibe un trabajador por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con vistas a lograr su

aniquilación o destrucción psicológica y a obtener su salida de la organización a través de diferentes procedimientos.

(De Miguel, Prieto, 2016, p.3)

27


7. Acoso laboral y acoso sexual en el trabajo

7.1.Acoso laboral o mobbing

Para la Organización Internacional del Trabajo (2005), el acoso laboral consiste en cualquier "acción verbal o

psicológica de índole sistemática, repetida o persistente por la que, en el lugar de trabajo o en conexión con el

trabajo, una persona o un grupo de personas hiere a una víctima, la humilla, ofende o amedrenta". (De Miguel,

Prieto, 2016, p.3)

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (1998) adopta la definición ofrecida por Leymann.

(…) El acoso laboral es una situación en la que una persona o un grupo de personas ejercen una violencia psicológica

extrema de forma sistemática (al menos, una vez por semana), durante un tiempo prolongado (más de 6 meses),

sobre otra persona en el lugar de trabajo. (De Miguel, Prieto, 2016, p.3)

28


7. Acoso laboral y acoso sexual en el trabajo

7.1.Acoso laboral o mobbing

7.1.2 Clases de Mobbing o acoso laboral

Según Arbonés (2014) Existen dos criterios para clasificar las distintas modalidades de acoso laboral:

1. El acoso laboral en función de su procedencia.

2. El acoso laboral en función de la intencionalidad del acosador.

29


7. Acoso laboral y acoso sexual en el trabajo

7.1.Acoso laboral o mobbing

1. El acoso laboral en función de su procedencia

Según Arbonés (2014), en función de la procedencia, se puede hablar de que la conducta violenta procede de la

jerarquía, de los compañeros de trabajo o de los subordinados. Se distingue así el acoso laboral descendente,

ascendente, horizontal y mixto”. (De Miguel, Prieto, 2016, p.4)

Basándonos en González y Graña (2009) “en España la modalidad más frecuente es la referente al acoso laboral

descendente (46,73%); seguido del acoso laboral mixto (23,56%) mientras que la modalidad más inusual es la del

acoso laboral ascendente (9.01%)” (De Miguel, Prieto, 2016, p.4)

30


7. Acoso laboral y acoso sexual en el trabajo

7.1.Acoso laboral o mobbing

2.el acoso laboral en función de la intencionalidad del acosador

En la literatura se encuentra cuatro modalidades: acoso laboral estratégico, de dirección, perverso y disciplinario.

Según Arbonés (2014) y Escobar y Fernández (2012) la finalidad que se persigue en el acoso laboral estratégico

es que la victima abandone de forma voluntaria la empresa y de esta forma ahorrar el coste de un despido.

Basándonos en Arbonés (2014) “el acoso laboral de dirección puede tener una finalidad variada, como puede ser,

por un lado, reducir cada vez más los recursos humanos para así reducir los costes de personal; o por otro lado,

eliminar a aquellos trabajadores brillantes que actúan como líderes y arrebatan credibilidad al superior jerárquico”.

(De Miguel, Prieto, 2016, p.5)

31


7. Acoso laboral y acoso sexual en el trabajo

7.1.Acoso laboral o mobbing

2. El acoso laboral en función de la intencionalidad del acosador

Según Hirigoyen, 2001; Piñuel, “el acoso laboral perverso cuenta con un perfil del acosador que es seductor, lo que

hace que rápidamente se gane la confianza de la víctima, la cual le confiesa datos relevantes sobre su vida privada que el

acosador utilizará en su contra para hacerle daño. La conducta del agresor consiste en aislar a la víctima de todos los

demás miembros de la organización, de tal manera que cuando busque consuelo, lo hallará a él”. (De Miguel, Prieto, 2016,

p.5)

Basándonos en Arbonés (2014) el acoso laboral disciplinario “es una modalidad utilizada por los acosadores para

hacerse temer entre los demás miembros de la organización. El acosador castiga a los que no cumple sus órdenes”. (De

Miguel, Prieto, 2016, p.5)

32


7. Acoso laboral y acoso sexual en el trabajo

7.1.Acoso laboral o mobbing

7.1.3 Fases del mobbing

• Fase de conflicto.

• Fase de estigmatización.

• Fase de intervención desde la empresa.

• Fase de marginación.

33


7. Acoso laboral y acoso sexual en el trabajo

7.1.Acoso laboral o mobbing

Basándonos en Leymann, las fases que suelen ser comunes en el desarrollo de un

proceso de mobbing son:

• Fase de conflicto

“el proceso suele comenzar por un desacuerdo o por una percepción de amenaza.

El conflicto puede ser real o imaginario, pequeño o de grandes dimensiones, lo

que importa es que al no resolverse a tiempo, en la mayoría de los casos por no

interesarle al acosador, deviene en la siguiente fase: la estigmatización”. (Olmedo

y González, 2006, p.114-115).

34


7. Acoso laboral y acoso sexual en el trabajo

7.1.Acoso laboral o mobbing

• Fase de estigmatización

“en esta segunda fase la víctima queda etiquetada de forma negativa y tal etiqueta se convierte en su principal

característica. El resto de los trabajadores comienzan a darle de lado, quizá por miedo a aliarse con alguien estigmatizado,

quizá por solidaridad con el acosador. Para desestabilizar a alguien basta con poner de manifiesto sus errores, darle

objetivos imposibles de llevar a cabo o encomendarle tareas absurdas o inútiles. El miedo conduce a la víctima a

comportarse patológicamente, y esto es lo que el agresor utilizará de argumento para justificar retroactivamente su

agresión. De esta forma hace ver a los demás que algo le ocurre a la víctima, que está desestabilizada emocionalmente”.

(Olmedo y González, 2006, p.115).

35


7. Acoso laboral y acoso sexual en el trabajo

7.1.Acoso laboral o mobbing

• Fase de intervención desde la empresa

“una vez estigmatizado y, generalmente, aislado al trabajador,

los directivos tienden a buscar explicaciones de lo sucedido en

las características de la víctima (Jonnes, 1984) y comienzan a

plantearse qué hacer con un trabajador problemático ¿qué

tareas asignarle? ¿en qué lugar ubicarlo?”. (Olmedo y

González, 2006, p.115).

36


7. Acoso laboral y acoso sexual en el trabajo

7.1.Acoso laboral o mobbing

• Fase de eliminación

“En muchos casos, la organización decide desprenderse de quien resulta

molesto e incómodo y sustituirle por alguien más afín al grupo de

trabajo.” (Olmedo y González, 2006, p.115).

37


7. Acoso laboral y acoso sexual en el trabajo

7.1.Acoso laboral o mobbing

7.1.4 Conductas características del mobbing o acoso laboral

Basándonos en diversos autores (Arbonés, 2014; González y Delgado, 2008),existen cinco

bloques de actuaciones constitutivas de acoso laboral…

1.Actos de la persona acosadora que tiene como objetivo la separación de la persona

acosada con el resto de los compañeros/as, minándolo de forma que limite su derecho

comunicación.

2.Actos de la persona acosadora que impide el contacto social de la persona acosada,

los compañeros/as.

de

con

38


7. Acoso laboral y acoso sexual en el trabajo

7.1.Acoso laboral o mobbing

3.Desacreditación personal y laboral de la persona acosada por parte de la persona acosadora.

4. La persona acosadora intenta disminuir la ocupación de la víctima a través de la desacreditación profesional.

Por último, las conductas que atacan a la salud, tanto física como psíquica de la víctima.

39


7. Acoso laboral y acoso sexual en el trabajo

7.1.Acoso laboral o mobbing

7.1.5 Consecuencias del mobbing sobre la salud.

Psicopatológicos Psicosomáticos Conductuales

• Ansiedad.

• Apatía.

• Problemas de concentración.

• Depresión.

• Miedo.

• Hiperreactividad.

• Inseguridad.

• Insomnio.

• Irritabilidad.

• Introversión.

• Baja autoestima.

• Inestabilidad emocional.

• Problemas digestivos.

• Caída del pelo.

• Cefaleas.

• Taquicardia.

• Tensión arterial alta.

• Dermatitis.

• Problemas cardiacos.

• Dolores articulares y

musculares.

• Trastornos alimenticios.

• Consumo de drogas,

barbitúricos, alcohol.

• Explosiones de ira.

• Aislamiento social.

• Evasión.

40


7. Acoso laboral y acoso sexual en el trabajo

7.1.Acoso laboral o mobbing

7.1.6 Consecuencias del mobbing para la familia y el sistema social

Consecuencias para la familia y el sistema social

• El aislamiento social, trae como consecuencia la

perdida de amistades.

• El ambiente en casa es tenso.

• Desapego de los vínculos familiares.

• Desatención del rol familiar.

• Se desatiende las relaciones de amistad.

• Estallido de ira.

41


7. Acoso laboral y acoso sexual en el trabajo

7.1.Acoso laboral o mobbing

7.1.7 Consecuencias del mobbing para la organización

Consecuencias para la organización

• Absentismo por enfermedad.

• Perdida de trabajadores cualificados

• Ausentismo.

• Pérdida de competitividad.

• Deterioro del clima laboral.

• La imagen de la empresa se ve devaluada.

42


8. Acoso sexual en el trabajo y acoso por razón de sexo

8.1. Acoso por razón de sexo y acoso sexual


8. Acoso sexual en el trabajo y acoso por razón de sexo

8.1.Acoso por razón de sexo y acoso sexual

La Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

integra el acoso como una manifestación de la desigualdad entre hombres

y mujeres, de discriminación por razón de sexo y de violencia de género,

que es necesario erradicar.

“sin perjuicio de lo establecido en el Código Penal, a los efectos de esta Ley

constituye acoso sexual cualquier comportamiento, verbal o físico, de

naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar

contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno

intimidatorio, degradante u ofensivo.” Art. 7.1

44


8. Acoso sexual en el trabajo y acoso por razón de sexo

8.1.Acoso por razón de sexo y acoso sexual

“Constituye acoso por razón de sexo cualquier comportamiento

realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto

de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio,

degradante u ofensivo.” Art.7.2

“El condicionamiento de un derecho o de una expectativa de derecho a la

aceptación de una situación constitutiva de acoso sexual o de acoso por

razón de sexo se considerará también acto de discriminación por razón de

sexo.” Art.7.4

45


8. Acoso sexual en el trabajo y acoso por razón de sexo

8.1.Acoso por razón de sexo y acoso sexual

El acoso sexual y el acoso por razón de sexo constituyen una muestra

de la desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral, se vulnera

el principio de igualdad.

• Acoso sexual: ámbito sexual.

• Acoso por razón de sexo: discriminación en el ámbito laboral más amplia,

sin tener que existir intencionalidad sexual.

46


8. Acoso sexual en el trabajo y acoso por razón de sexo

8.1.Acoso por razón de sexo y acoso sexual

Tipos del acoso sexual

Directiva 2002/73/CE

• Chantaje sexual: “el producido por un superior jerárquico o personas

cuyas decisiones puedan tener efectos sobre el empleo y las condiciones

de trabajo de la persona acosada.

• Acoso ambiental: aquella conducta que crea un entorno laboral

intimidatorio, hostil o humillante para la persona que es objeto de la

misma.” (Ministerio de Igualdad, 2010, p.5)

47


8. Acoso sexual en el trabajo y acoso por razón de sexo

8.1.Acoso por razón de sexo y acoso sexual

El acoso incluye una variedad de situaciones…

• Bromas sobre condición sexual o apariencia.

• Uso de imágenes, fotografías de contenido sexual.

• Correos electrónicos y llamadas telefónicas de contenido sexual y ofensivo.

• Las vejaciones o las humillaciones.

• Contacto físico deliberado e irrespetuoso.

• Invitaciones sociales.

• Peticiones de favores sexuales a cambio de prestaciones en el trabajo.

Un único episodio no deseado puede ser constitutivo de acoso sexual

48


8. Acoso sexual en el trabajo y acoso por razón de sexo

8.1.Acoso por razón de sexo y acoso sexual

Perfil de la víctima de acoso sexual

• Mujeres solas (madres solteras, viudas, divorciadas), con responsabilidades familiares.

• Mujeres en sectores profesionales mayoritariamente de hombres.

• Mujeres jóvenes en su primer empleo.

• Personas homosexuales y mujeres inmigrantes.

49


8. Acoso sexual en el trabajo y acoso por razón de sexo

8.1.Acoso por razón de sexo y acoso sexual

Consecuencias del acoso sexual y del acoso por razón de sexo.

La persona acosada La organización La sociedad

• El acoso origina estrés, ansiedad,

depresión y alteraciones físicas de la

salud.

• Genera sentimientos de culpa, baja

autoestima y bloquea la capacidad de

relacionarse con los demás.

• Disminución del rendimiento,

disminución de la productividad,

absentismo.

• El hostigamiento puede ocasionar el

abandonó del puesto de trabajo.

• Disminución del rendimiento,

disminución de la productividad,

absentismo.

• Costes por reemplazo del

personal.

• Ambiente de trabajo tenso.

• Responsabilidad de la

organización, que debe

garantizar el ambiente seguro al

personal.

• Costes en el sistema de salud.

• Costes en la seguridad social.

• Costes en el sistema judicial.

• Costes en la políticas sociales.

• Se menoscaba los valores como

la igualdad, la democracia y la

justicia social.

50


9. Conciliación de la vida laboral y familiar

9.1. Conceptualización

9.2. Beneficios y posibilidades que ofrece la conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

9.3. Normativa que regula la conciliación de la vida laboral, familiar y personal.


9. Conciliación de la vida laboral y familiar

9.1.Conceptualización

Lograr la igualdad efectiva de mujeres y hombres pasa por conseguir una nueva organización del sistema social y económico

donde se pueda compaginar en igualdad el empleo, la familia, el ocio…

¿A que nos referimos, cuando hablamos de conciliación de la vida laboral y familiar?

En una sociedad igualitaria basada en la calidad de vida de las personas, en la que prima las mismas oportunidades para las

mujeres que para los hombres, en donde se den las mismas oportunidades profesionales, de ocio, de atención a los

mayores, de atención a los hijos e hijas pasa indiscutiblemente por lograr la conciliación de la vida laboral y familiar.

52


9. Conciliación de la vida laboral y familiar

9.1.Conceptualización

La conciliación de la vida laboral, familiar y personal requiere …

• Cambios cognitivos, actitudinales y comportamentales de la implicación de mujeres y hombres en la familia, hogar y

trabajo.

• Evolución y desarrollo de los recursos sociales con las personas dependientes (personas mayores, enfermas y con

discapacidad).

• Reparto igualitario de los tiempos de ocio tanto para las mujeres como para los hombres.

• Implantación de medidas en las organizaciones laborales que faciliten el desarrollo de la persona trabajadora.

53


9. Conciliación de la vida laboral y familiar

9.2.Beneficios y posibilidades que ofrece la conciliación de la vida

laboral, familiar y personal

Calidad en la gestión de los recursos humanos

Ahorro en gastos de personal

Mejora del clima laboral.

Mejora en la planificación y gestión del tiempo.

Disminución del estrés y de los conflictos laborales.

Amento de la satisfacción del personal.

Aumenta la retención del talento cualificado

Disminución de los costes en reclutamiento y

formación.

Aumento de la fidelidad y estabilidad de la

plantilla

Mayor productividad y rendimiento económico

Mayor compromiso de la plantilla.

Mayor rendimiento de las trabajadoras y los

trabajadores.

Mayor implicación de la plantilla en los objetivos

empresariales.

Aumento de la capacidad productiva.

Mejora en la atención y prestación de servicios.

Disminución del índice de absentismo.

Mejora de la imagen de la empresa

Atracción de nueva clientela.

Atracción de trabajadores y trabajadoras que

valoran una empresa comprometida con la

conciliación y la igualdad.

Aumento del prestigio de la empresas y su

productos y/servicios.

Mejora de las relaciones con otras empresas y con

las administraciones públicas.

54


9. Conciliación de la vida laboral y familiar

9.3.Normativa que regula la conciliación de la vida laboral familiar y

personal

“Desde la Unión Europea se ha desarrollado una serie de Directivas que

obligan a los Estados Miembros a incorporar en su legislación medidas

destinadas a mejorar y hacer más compatibles las condiciones de vida y

empleo para las trabajadoras y los trabajadores. Esta Directivas establecen

requisitos mínimos de obligado cumplimiento, que pueden y deberían ser

mejoradas por las legislaciones de los Estado Miembros”. (Fundación

mujeres, 2010, p.8).

55


9. Conciliación de la vida laboral y familiar

9.3.Normativa que regula la conciliación de la vida laboral familiar y

personal

“En este sentido, la normativa española para facilitar la conciliación de la vida laboral, familiar y personal se define a partir a

fundamentalmente a partir de dos leyes” (Fundación mujeres, 2010, p.8).

• Ley 39/1999, de 5 de noviembre para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras.

• Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombre.

56


9. Conciliación de la vida laboral y familiar

9.3.Normativa que regula la conciliación de la vida laboral familiar y

personal

La Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres reconoce el derecho a la

conciliación de la vida labora, familiar y personal y fomenta la corresponsabilidad entre mujeres y hombres

“Los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral, se reconocerán a los trabajadores y las

trabajadoras en la forma que fomenten la asunción equilibrada de las responsabilidades familiares, evitando toda

discriminación basada en su ejercicio.”(Titulo IV. Capítulo II. Artículo 44.1).

Los objetivos de la Ley en materia de conciliación de la vida laboral, familiar y personal son:

• Adoptar de medidas que garanticen la conciliación de la vida labora con la vida familiar, y también con la vida personal.

• Fomentar de las corresponsabilidad en la asunción de responsabilidades familiares y domésticas entre mujeres y

hombres.

57


10. Genero y desigualdad

10.1. Concepto

10.2. Brecha salarial y Techo de cristal

10.3. Perspectivas de género

10.4. Patriarcado


10. Género y desigualdad

10.1. Concepto

La desigualdad de género es un fenómeno en el que se produce discriminación entre hombres y mujeres

esfera social y cultural por cuestiones de género.

en la

Esta desigualdad impacta tanto en el terreno laboral, social y familiar.

Cuando hablamos de desigualdad laboral entre hombres y mujeres no hablamos solamente de diferencia en el salario,

hablamos de diferencia en la promoción profesional, en la formación, en el proceso de selección…

La brecha laboral aumenta cuando la mujer llega a la maternidad, excedencias por el cuidado de los hijos o hijas,

reducciones de jornada o jornada a tiempo parcial.

59


10. Género y desigualdad

10.2. Brecha salarial y techo de cristal

Según datos de la Unión Europea, la brecha salarial es la diferencia existente entre los salarios percibidos entre

hombres y mujeres.

En España la brecha salarial fluctúa entre 21% y 23%.

El techo de cristal es la dificultad de acceso en su carrera profesional o puesto de responsabilidad, que se da en

la mujeres por el hecho de serlos.

Según la Organización Internacional del Trabajo, el nivel formativo de las mujeres es superior a la de los

hombres.

60


10. Género y desigualdad

10.3. Perspectiva de género

“La perspectiva de género es un enfoque que permite estudiar y atender fenómenos, vínculos, actividades, procesos y

sistemas sociales relacionados con el sistema sexo-género. Se trata de un enfoque que ha sido desarrollado desde los

primeros movimientos feministas que cuestionan las relaciones de subordinación en las que se encuentran muchas

personas que transgreden la normatividad de dicho sistema.” (Guzman,p.2).

La perspectiva de género atiende las relaciones de poder y las causas y consecuencias de la desigualdad entre hombre y

mujeres.

La perspectiva de género se puede aplicar a la salud, a la educación, a la organización…

61


10. Género y desigualdad

10.4. Patriarcado

10.4.1.¿Qué es el patriarcado y qué implicaciones tiene?

“En su sentido literal significa gobierno de los padres. Históricamente el término ha sido

utilizado para designar un tipo de organización social en el que la autoridad la ejerce el

varón jefe de familia, dueño del patrimonio, del que formaban parte los hijos, la esposa, los

esclavos y los bienes. La familia es, claro está, una de las instituciones básicas de este

orden social”. (Fontela, 2008, p.1)

En el patriarcado se establece el sexo como variable para asignar y delimitar las tareas.

Hombres: vida pública, empresa, mando, autoridad, ambición, poder, competitividad,

superioridad, audacia, agresividad, ocultación de emociones, calmado, confiado.

• Mujeres: vida privada, domestica, cuidado maternal, familia, orden de la casa, amor,

cuidado de los mayores, discreción, sumisión, expresión de emociones, vulnerable.

62


11. Discriminación y violencia de género

11.1. Conceptos

11.2. Constitución Española y Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de 2004


11. Discriminación y violencia de género

11.1 Conceptos

• Discriminar: dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos

raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental,

etc. (Rae.es).

• Violencia: cualidad de violento. Acción y efecto de violentar o violentarse.

Acción violenta o contra el natural modo de proceder Acción de violar a una

persona. (Rae.es)

• Género: El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones,

comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera

apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y

comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir,

diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente

a uno de los dos grupos.

A su vez, esas desigualdades pueden crear inequidades entre los hombres y

las mujeres con respecto tanto a su estado de salud como a su acceso a la

atención sanitaria.” (OMS).

64


11. Discriminación y violencia de género

11.1 Conceptos

Basándonos en M.ª Nieves García: “Podemos mantener que el género no

mantiene únicamente una identificación sexual, sino que esa traducción se refiere

a una interpretación cultural de la diferencia biológica que presenta, sobre todo el

género masculino y el femenino. Por lo que existe una construcción social en

torno a las diferencias y características que son producto de una cultura

mantenida y perpetuada a través de las cronologías por los hombres y transmitida

de generación en generación a través de casi veintiún siglos de historia (…). De

este modo se produce el sometimiento de la mujer al control, a la

dependencia y a la dominación del hombre”. (Morato, 2017, p.2)

65


11. Discriminación y violencia de género

11.2 Constitución Española y Ley Orgánica 1/2004 de 28 de

diciembre de 2004

• Igualdad ante la ley. Artículo 14: Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna

por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

• Derecho a la vida. Artículo 15: Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso,

puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo

que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.

• Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de 2004 sobre Medidas de Protección Integral contra la Violencia de

Género acoge la noción de subordinación, desigualdad y poder como las causas que hacen posible este tipo de violencia.

Además, el término de violencia de género queda expresado como “… manifestación de la discriminación, la situación de

desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres.

66


12. Violencia de género. El delito oculto. Perspectiva

psicológica.

12.1. Conceptos

12.2. Perspectivas de género

12.3. Identidades de género

12.4. Tipos de violencia

12.5. Ciclos de la violencia

12.6. Empoderamiento de la mujer

12.7. Atención a hijas e hijos de las personas atendidas


12. La violencia de género. El delito oculto. Perspectiva

psicológica.

12.1.Conceptos

“Terminología elaborada por la Diputación de Gipúzcoa en junio de 2014.

• Violencia contra las mujeres. (…) pone el énfasis en el sujeto contra el que se ejerce la violencia; sin embargo, al no

integrar las causas de esta violencia, en su nombre resulta ambiguo e incluso confuso.

• El término Violencia machista será el concepto marco, en el que se incluyen todas las formas de violencia en todos los

espacios físicos y simbólicos que se ejerzan (…), interxe, transgénero, transexuales homosexuales, lésbicos (…)

• Con el término Violencia sexista nos referimos a todas las formas de violencia en todos los espacios que sufren los

cuerpos simbolizados mujer en el esquema sexo/genero tradicional.

• Se utilizará Violencia de género cuando la violencia sexista sea ejercida en cualquiera de sus formas por la pareja o

expareja, coincidiendo con la definición que recoge la Ley Orgánica de medidas de protección integral de 2004”. (Colegio

Oficial de la psicología Gipuzkoa, 2016, p.8)

68


12. La violencia de género. El delito oculto. Perspectiva

psicológica.

12.1.Conceptos

Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra

la Violencia de Género, (…) como “una manifestación de la

discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder

de los hombres sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser

consideradas por sus agresores carentes de los derechos mínimos de

libertad, respeto y capacidad de decisión y que tiene como resultado un

daño físico, sexual o psicológico. (Ministerio de Presidencia, 2004).

Esta conceptualización de la violencia contra las mujeres está basada en

la desigualdad entre hombres y mujeres.

69


12. La violencia de género. El delito oculto. Perspectiva

psicológica.

12.2.Perspectiva de género

El marco teórico referencial debe estar basado en un enfoque de

género y según esta aproximación:

La violencia de género procede de la desigualdad entre hombres y

mujeres. En la mayoría de las culturas surge y se instaura la creencia

de que el hombre es superior a la mujer y que la mujer es una

posesión del hombre.

La violencia de género es un instrumento de dominación y control

social.

En el proceso de socialización se construye la identidad de las

mujeres y los hombres a través de la interiorización de creencias y

valores, de ello surge la desigualdad de género.

70


12. La violencia de género. El delito oculto. Perspectiva

psicológica.

12.2.Perspectiva de género

Según Miguel Lorente (2003) “ la violencia de género es un tipo de conducta que presenta una serie de características

diferenciales que la hacen distinta al resto de agresiones: se activa por causas injustificadas o nimias y tiene por objetivo

dejar de manifiesto quién tiene la autoridad en la relación. Inicialmente, no se pretende herir, sino dominar, de ahí el hecho

de lo que busca el agresor sea dejar clara su autoridad. La finalidad de esta conducta es aleccionar, introduciendo el miedo y

el terror y haciendo así más efectivas futuras amenazas.” (Colegio Oficial de la psicología Gipuzkoa, 2016, p.14)

De esta forma las mujeres son subordinadas a los hombres, ejerciendo estos el poder y la autoridad a través de un modelo

social: el patriarcado.

El modelo de relación es el de dominio-sumisión.

71


12. La violencia de género. El delito oculto. Perspectiva

psicológica.

12.2.Perspectiva de género

“El modelo patriarcal crea estructuras jerárquicas en la familia, la sociedad, las clases, los grupos étnicos, etc., dado que se

cree en el predominio y superioridad de unas personas frente a otras. Esto implica una distribución desigual del poder, de la

riqueza, de los bienes materiales, de los derechos y oportunidades, etc., comenzando por la primera desigualdad, la que se

produce en función del sexo con el que nacemos, y donde lo que predomina son los valores masculinos”. (Colegio Oficial de la

psicología Gipuzkoa, 2016, p.15)

El modelo de relación es el de dominio-sumisión.

72


12. La violencia de género. El delito oculto. Perspectiva

psicológica.

12.3.Identidades de género

Según la teoría de la socialización diferencial, los agentes socializadores a lo largo de la vida del niño o niña influyen en la

adquisición de las identidades diferenciadas de género.

A través de los agentes de socialización entre ellos la familia, los pares, la escuela, los medios de comunicación…se

adquieren los patrones de comportamientos, las creencias de género, los valores, los roles y estereotipos diferenciales de los

sexos.

“La socialización diferencial para hombres y mujeres se desarrolla a través de vínculos o relaciones personales cargadas

de afecto, lo que produce una impronta emocional profunda, que se establece en los primeros años de vida, cuando la

capacidad cognitiva aún no se ha desarrollado. De ahí las dificultades para promover cambios desde lo racional, cuando lo

que se halla implicado es lo emocional”. (Colegio Oficial de la psicología Gipuzkoa, 2016, p.26)

73


12. La violencia de género. El delito oculto. Perspectiva

psicológica.

12.4.Tipos de violencia

Las formas en que esta violencia se ejerce en forma directa sobre la mujer son:

• Maltrato físico: se caracteriza por palizas, daño físico o amenaza de daño físico. Daño y/o riesgo para la integridad

física. Se utiliza la fuerza como forma de someter.

• Maltrato psicológico: daño y/o riesgo para la integridad psíquica y emocional de la víctima, vejaciones,

humillaciones, desvalorizaciones, insultos, amenazas…o las deja entrever sutilmente. Este tipo de violencia no deja huella

física en el cuerpo, pero produce un deterioro psíquico y emocional en la víctima.

74


12. La violencia de género. El delito oculto. Perspectiva

psicológica.

12.4.Tipos de violencia

Las formas en que esta violencia se ejerce en forma directa sobre la mujer son:

• Maltrato social y ambiental: el maltrato psicológico se produce al separar a la victima de su entorno social sea familiar,

de amistad. Se intenta ejerce un control sobre la vida social, recluyéndola, humillándola en público.

• Maltrato económico: se controla la economía de la víctima, mediante prohibiciones, controlando los bienes.

75


12. La violencia de género. El delito oculto. Perspectiva

psicológica.

12.4.Tipos de violencia

“Los micromachismos nos ha ayudado a detectar el machismo cotidiano, que continúa instaurado pero que no se reconoce

fácilmente, que convive con actitudes y creencias igualitarias pero que, cuando es persistente y continuado en el tiempo,

genera problemas en la salud de las mujeres: baja autoestima, malestar difuso, somatizaciones varias, confusión, inseguridad

y daños en la relación y el vínculo

siguen en manos del varón.

de pareja, que de nuevo se convierte en un espacio tóxico, donde el orden y el poder

Según Bonino, L, 2004 La expresión “micromachismos” se refiere a comportamientos de control y dominio de “baja

intensidad”, naturalizados, legitimados e invisibilizados que algunos hombres ejecutan impunemente, con o sin conciencia

de ello. Son comportamientos sexistas que están asentado en la vieja, y aún no totalmente deslegitimada, “autoridad sobre

las mujeres”, comportamientos que, aunque no lo reconozcan en sí mismos, la mayoría de los varones tienen interiorizadas.

Alguno de ellos son resistencias y obstáculos para la igualdad con las mujeres en lo cotidiano; son pequeños y cotidianos

controles, imposiciones y abusos de poder.” (Colegio Oficial de la psicología Gipuzkoa, 2016, p.29)

76


12. La violencia de género. El delito oculto. Perspectiva

psicológica.

12.4.Tipos de violencia

Los micromachismos utilitarios incluyen comportamiento como

• No colaborar en las tareas de la casa.

• Relación de no reciprocidad.

• No realizar los trabajos de cuidados a personas mayores, hijos o hijas,

delegándolos en al mujer.

• Negación de reciprocidad.

77


12. La violencia de género. El delito oculto. Perspectiva

psicológica.

12.4.Tipos de violencia

Los micromachismos encubiertos o indirectos. Entre ello se destacan:

Micromachismos encubiertos

• Rol de la mujer como madre.

• Chantaje emocional.

• Desautorizar.

• Paternalismo.

• Los engaños, incumplir las promesas.

78


12. La violencia de género. El delito oculto. Perspectiva

psicológica.

12.4.Tipos de violencia

Los micromachismos de crisis.

Micromachismos de crisis

• Comprometerse a colaborar con la mujer, pero sin llegar a

término.

• Si la mujer habla de separarse, hace pequeños cambios.

• Utilizar comportamientos autolesivos o amenazas de suicidio.

79


12. La violencia de género. El delito oculto. Perspectiva

psicológica.

12.5.Ciclos de la violencia

Ciclo de la violencia de Leonore Walker (1989)

• “Fase de acumulación de la tensión. En esta fase los actos o actitudes hostiles hacia la mujer se suceden, produciendo

conflictos dentro de la pareja. La hostilidad del hombre va en aumento sin motivo comprensible y aparente para la mujer. El

agresor puede demostrar su violencia de forma verbal y, en algunas ocasiones, con agresiones físicas, con cambios repentinos

de ánimo, que la mujer no acierta a comprender y que suele justificar, ya que no es consciente del proceso de violencia en el

que se encuentra involucrada.

De esta forma, la víctima siempre intenta calmar a su pareja, procura complacerle y evitar aquello que le moleste, en la creencia de

que así eludirá los conflictos y podrá controlar a su pareja, e, incluso, con la equivocada creencia de que esos conflictos son

provocados por ella, en algunas ocasiones”. (Colegio Oficial de la psicología Gipuzkoa, 2016, p.35-36)

80


12. La violencia de género. El delito oculto. Perspectiva

psicológica.

12.5.Ciclos de la violencia

Ciclo de la violencia de Leonore Walker (1989)

• “Fase de explosión. Estalla la violencia y se producen las agresiones físicas, psicológicas y sexuales. Esta fase suele ser corta

y aquí se da la mayor probabilidad de sufrir lesiones graves o de alto riesgo para su vida.

Suele ser en esta fase cuando la mujer denuncia o pide ayuda.

• Fase de reconciliación. “Fase de luna de miel”. En esta etapa el agresor manifiesta que se arrepiente y pide perdón. Para

evitar que la relación se rompa utiliza estrategias de manipulación afectiva (regalos, caricias, disculpas, promesas…). También

suele transferir la culpa del conflicto a la mujer, negando su responsabilidad .

En la medida en que los comportamientos

violentos se van afianzando y ganando terreno, la fase de reconciliación tiende a

desaparecer y los episodios violentos se aproximan en el tiempo.” (Colegio Oficial de la psicología Gipuzkoa, 2016, p.36)

81


12. La violencia de género. El delito oculto. Perspectiva

psicológica.

12.5.Ciclos de la violencia

Según Morillas, Patró y Aguilar (2001) se pueden citar los siguientes:

Factores que dificultan la ruptura

• “Sistema de creencias tradicionales sobre roles de género.

• Normalización del uso de la violencia dentro de la familia.

• Dependencia económica de la pareja y falta de apoyos sociales.

• Factores relacionados con la dinámica y ciclo del maltrato.

• Atribuciones sobre la causa del maltrato.

• Compromiso o autorresponsabilidad en el cese de la violencia.

• Creencia en el poder del amos (mito del amor romántico)

• Traumatización crónica y disminución de la capacidad de

afrontamiento.

• Miedo al acoso y a las represalias del agresor.

• El mito del amor romántico. (Colegio Oficial de la psicología

Gipuzkoa, 2016, p.37)

82


12. La violencia de género. El delito oculto. Perspectiva

psicológica.

12.6.Empoderamiento de la mujer

El objetivo del proceso de empoderamiento es transformar una

relación de desigualdad entre hombres y mujeres en una relación

igualitaria y de esta forma evitar la violencia.

“El término empoderamiento procede del inglés Empowerment.

Se refiere al proceso mediante el cual las personas y grupos

excluidos y oprimidos desarrollan capacidades para analizar,

cuestionar y subvertir las estructuras de poder que las mantiene en

posición de subordinación”. (Colegio Oficial de la psicología

Gipuzkoa, 2016, p.40)

83


12. La violencia de género. El delito oculto. Perspectiva

psicológica.

12.6.Empoderamiento de la mujer

“La socióloga Margaret Schuler (1997), define el empoderamiento como “un proceso por medio del cual las mujeres

incrementan su capacidad de configurar sus propias vidas y su entorno, una evolución en la concienciación de las mujeres

sobre sí mismas, en su estatus y en su eficacia en las interacciones sociales” señalando que no sólo es necesario conocer los

derechos de las mujeres, sino también reconocer los obstáculos que entorpecen el cambio. Según Schuler, las

manifestaciones necesarias del proceso de empoderamiento son:

• Sentido de seguridad y visión de futuro.

• Capacidad de ganarse la vida.

• Capacidad de actuar eficazmente en la esfera pública.

• Mayor pode de tomar decisiones en el hogar.

• Participación en grupos de solidaridad como recurso de información y apoyo.

• Movilidad y visibilidad en la comunidad.” (Colegio Oficial de la psicología Gipuzkoa, 2016, p.41)

Proceso de toma de conciencia individual y colectiva de las mujeres

84


12. La violencia de género. El delito oculto. Perspectiva

psicológica.

12.7.Atención a hijas e hijos de las personas atendidas

La violencia de género además de victimizar a la mujer, victimiza a los hijos e hijas de la pareja.

Al ser expuestos a esta violencia, los hijos e hijas presentan:

• Problemas de socialización: agresividad, sumisión, baja autoestima, inseguridad.

• Problemas en las escuelas: aislamiento, falta de concentración, bajo rendimiento…

• Síntomas de estrés postraumático: insomnio, miedos, fobias, ansiedad.

• Síntomas depresivos: llanto, tristeza, aislamiento.

85


Bibliografía

• Acnur (2018). Igualdad de género en el trabajo: ¿es posible?. Recuperado de https://eacnur.org/blog/igualdad-genero-trabajo-posible/ el 6 de febrero de 2010.

• Aesthesis (2017). “Consecuencias emocionales de la discriminación laboral de la mujer”. Recuperado de

https://www.psicologosmadridcapital.com/blog/consecuencias-emocionales-discriminacion-laboral-mujer/ el 4 de febrero de 2010.

• Cabrero, E. “Causas de la desigualdad de género: socialización diferencial”. Recuperado de https://psicologiaymente.com/social/causas-desigualdad-genero el 3 de

febrero de 2010.men

• Candel, M.R. (2012). Enrédate. Educación en igualdad. “Socialización diferencial”. Recuperado de https://rosacandel.es/2012/06/16/socializacion-diferencial/ el 31 d

enero de 2010.

• Castro, C. (2013). Mujeres precursoras: Gayle Rubin. Recuperado de http://singenerodedudas.com/blog/mujeres-precursoras -gayle-rubin/ el 31 de enero de 2010.

• Colegio Oficial de la Psicología de Gipuzkoa. (2016). Manual de atención psicológica a víctimas de maltrato machista. Recuperado de

https://www.bing.com/search?q=manual+de+atencion+piscologica+a+victimas+de+maltrato+machista&src=IE-SearchBox&FORM=IESR4A el 29 de enero de 2010.

• Comisiones obreras. Acoso psicológico en el trabajo(Mobbing). Los efectos de la nueva organización del trabajo en la salud.. Recuperado de

http://www2.fsc.ccoo.es/comunes/recursos/17609/doc11906_guia_mobbing.pdf el 19 de febrero de 2010.

• Cuellar, B. (2019). “Conceptos básicos sobre la igualdad de género. Guía práctica” recuperado de https://quepiensaunpsicologo.com/psicologia/social/conceptosbasicos-igualdad-de-genero

el 27 de enero de 2010.

• De Miguel, V., Prieto,J.M. (2016). Revista perspectiva Versión on-line ISSM 1994-3733. Perspectiva nº 38. El acoso laboral como factor determinante en la

productividad empresarial: el caso español. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332016000200003 el 19 de febrero

de 2010.

• Francisco, J. (2018).¿Cuales son las causas de la desigualdad de género?. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/cuales-las-causas-desigualdad-degenero/

el 29 de enero de 2010.

86


Bibliografía

• Fontenla, M. (2008). Mujeres en red. El periódico feminista. ¿Qué es el patriarcado. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1396 el 6 de

febrero de 2010.

• Fontelles, A. (2018). Desigualdad de género en el mundo laboral. Recuperado de https://www.fontelles.com/desigualdad-de-genero-en-el-mundo-laboral/ el 6 de

febrero de 2010.

• Fundación mujeres. Ministerio de igualdad(2010). Conciliación de la vida laboral, familiar y personal. recuperado de

http://www.ib.ccoo.es/comunes/recursos/12/doc22183_Conciliacion_de_la_vida_laboral,_familiar_y_personal._.pdf el 28 de enero de 2010.

• Organización mundial de la salud Programa de salud ocupacional y ambiental . Serie Protección de la salud de los trabajadores nº 4 (2004).”Sensibilizando sobre el

acoso psicológico en el trabajo2. Recuperado de https://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh4sp.pdf el 20 de septiembre de 2019.

• Gobierno de España, Ministerio de Igualdad. Acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral (2010). Madrid. Recuperado de

http://www.igualdadenlaempresa.es/enlaces/webgrafia/docs/acoso-sexual-y-acoso-por-razon-de-sexo-en-el-ambito-laboral-2010.pdf el 26 de septiembre de 2019.

• Gonzalez, p. (2019). ¿Sabes qué es la socialización diferencial y cómo nos afecta?. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/la-socializacion-diferencial/ el

31 de enero de 2010.

• Guzmán, G. Perspectiva de género: ¿qué es y en qué campos se puede aplicar?. Recuperado de https://psicologiaymente.com/social/perspectiva-de-genero el 6 de

febrero de 2010.

• Izquierdo, J.M. (2014).Taller de reflexión: “El sistema sexo-género. La socialización diferencial y el papel de los agentes socializadores”. Recuperado de

https://educasociatic.blogspot.com/2014/03/taller-de-reflexion-el-sistema-sexo_3871.htmlteesmaravillosa.cel el 3 de febrero de 2010.

• Servicio andaluz de empleo. Consejería de empleo. Mediafora. Formación abierta a través de internet. “El proceso de socialización de género”. Recuperado de

http://www.juntadeandalucia.es/empleo/recursos/material_didactico/comun/transversalidad/M1/M1_Texto/M1_T02.pdf el 31 de enero de 2010.

• Law& Safety. (2018). Desigualdad entre hombres y mujeres en el trabajo. Recuperado de https://lawsafetyschool.com/desigualdad-entre-hombres-y-mujeres-en-eltrabajo/

el 6 de febrero de 2010.

87


Bibliografía

• Morato, S. (2017). “La violencia de género en relación con el término de discriminación”. Recuperado de http://www.aepsis.com/la-violencia-genero-relacion-terminodiscriminacion/

el 29 de enero de 2010.

• Olmedo, M., González P. (2006). La violencia en el ámbito laboral: la problemática conceptualización del mobbing, su evaluación, prevención y tratamiento.

Revista.Uned.es. Acción psicológica, vol.4, nº2-p.107.128 recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/download/482/421

el 19 de febrero de 2010.

• Organización mundial de la salud. Temas de salud. Género. Recuperado de https://www.who.int/topics/gender/es/ el 6 de febrero de 2010.

• Rae.es. Real Academia Española. Recuperado de https://dle.rae.es/discriminar el 6 de febrero de 2010.

• Rae.es. Real Academia Española. Recuperado de https://dle.rae.es/violencia?m=form el 6 de febrero de 2010.

• Rae.es. Real Academia Española. Recuperado de https://dle.rae.es/?w=feminismo el 7 de febrero de 2010.

88



Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!