29.06.2021 Views

SEGUNDO RESUMEN DE MICROBIOLOGIA-convertido-compactado (1)

.

.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SEGUNDO RESUMEN

MICROBIOLOGÍA Y

PARASITOLOGÍA

DRA. MIRIAM GARCIA

ESTRADA


ERISIPELA


DEFINICIÓN

• La erisipela consiste en una inflamación cutánea

aguda, en placas, que afecta a las capas más

superficiales de la piel (epidermis y dermis papilar) y

cuyo diagnóstico es fundamentalmente clínico.


PATOGENIA

• La infección se produce a partir de puertas de

entrada

❖Erosiones

❖Microheridas de la piel.

• Los pacientes diabéticos o con linfedema de las

extremidades son más sensibles a la infección.


PATOGENIA

• Los estreptococos piógenos penetran en la

piel a través de pequeñas erosiones y

heridas consecutivas a traumatismos o

intervenciones quirúrgicas.

• Puede constituir una

complicación de

obstrucciones

linfáticas de carácter

congénito(enfermedad

de Milroy) o

iatrogénica en injertos

dela vena safena.


PATOGENIA

• Es posible que la colonización de la

nasofaringe pase inadvertida y predisponga a

la erisipela facial.

• El estasis linfático y el edema crónico

favorecen marcadamente los ataques y

recurrencias.


PATOGENIA

• La enfermedad se desarrolla 2 o 3 días

después de su inoculación

❖ Heridas operatorias

❖ Fisuras en los orificios nasales

❖ Meato auditivo

❖ Bajo los lóbulos de las orejas

❖ Ano

❖ Pene

❖ Espacios interdigitales de los pies o por debajo de estos,

comúnmente en el quinto dedo


INCIDENCIA

• Esta infección puede aparecer a cualquier

edad.

Niños

pequeños

Lactantes

ancianos

FRECUENTE


CUADRO CLÍNICO

• SÍNTOMAS PRODRÓMICOS

❖Malestar general

❖Escalofríos

❖Fiebre alta

❖Cefalea

❖Náuseas

❖Vómitos.


CUADRO CLÍNICO

• En el sitio afectado, la lesión es ligeramente

elevada, con bordes bien definidos.

• Las alteraciones cutáneas varían:

❖ Hiperemia transitoria

❖ Ligera descamación

❖ Inflamaciones intensas

❖ Posterior vesiculación o ampollas que contienen un

líquido seropurulento.

• En los ancianos puede haber incluso áreas

hemorrágicas.


CUADRO CLÍNICO

• La erupción se inicia como una mancha eritematosa,

se propaga por extensión periférica.

• Las zonas más frecuentemente afectadas: la cara y

las piernas.

• En el curso de la infección, la obstrucción linfática da

lugar a la típica imagen en piel de naranja y puede

predisponer a la recidiva.

• Los lactantes presentan a veces una erisipela

abdominal, a partir de una infección del ombligo.


DESCRIPCIÓN CLÍNICA

• Las lesiones aparecen con

mayor frecuencia en las

extremidades inferiores o en la

cara.

• Son placas eritematosas,

calientes, dolorosas,

discretamente induradas y

relativamente bien delimitadas,

con un borde de crecimiento

palpable que puede mostrar

vesículas y pústulas.

• En el caso de las celulitis el

borde es mucho más impreciso.

• En algunos casos se observan

recurrencias en la misma

localización inicial.


PRUEBAS DIAGNOSTICAS

Historia

clínica

completa

Gram, cultivo

y

antibiograma

de la

secreción del

borde activo

de la

infección.

Examen de

aspiración

del borde

activo o por

biopsia.

Aspiración

con aguja

fina


EVOLUCIÓN

• Sin tratamiento, las lesiones involucionan lentamente en 1 a 3

semanas, pero el edema persiste en forma habitual.

• Ocasionalmente, necrosis extensa y profunda, que deja al

descubierto los planos musculares y tendinosos.

• Las recurrencias sobre las áreas constituidas por tejidos laxos

ocasionan un linfedema persistente. Este tipo de linfedema

crónico es el resultado de repetidos brotes de linfangitis

bacteriana y de la obstrucción mecánica de los canales

linfáticos.


POSIBLES COMPLICACIONES

• En algunos pacientes, las bacterias pueden viajar hasta la

sangre, lo cual ocasiona una afección denominada

bacteriemia.

• La infección puede diseminarse a las articulaciones, los

huesos y las válvulas cardíacas.

• Otras complicaciones abarcan: Shock séptico y

recurrencia de la infección.


TRATAMIENTO

• Medidas generales

❖Reposo y elevación de la zona afectada.

❖Hospitalización según la gravedad. (intensa y se

acompaña de síntomas sistémicos).

❖Tratamiento de la puerta de entrada

❖Prevenir la tromboflebitis (vendaje elástico)


TRATAMIENTO

• Cremas antibióticas: mupirocina, ácido fusídico

• Debridamiento quirúrgico cuando es necesario.

• Penicilina cristalina 2 millones de unidades IV c /4h por 7 días.

• Alternativas:

✓ Cefalotina 1gr IV c/8 h por 7 días

✓ Ampicilina Sulbactam 1.5 gr IV c/6 h por 7 días

• En caso de alergia a la penicilina utilizar:

✓ De elección: Clindamicina 600 mg IV c/8 h por 7 días

✓ Segunda opción: Vancomicina 1gr IV c/12 por 7 días

✓ Tercera opción: Eritromicina 500 mg c/6h por 7 días


• Etiología

CELULITIS

• S. aureus (51%) y S. pyogenes (27%)

• Clostridium, Pseudomonas y Aspergillus (diabéticos, grandes

quemados o inmunosuprimidos)

• Cultivo solo en 20% de los casos

• Número relativamente bajo de bacterias causantes de celulitis

• Con expansión del eritema intradérmico secundario a efecto

directo de toxinas extracelulares o mediadores solubles de la

inflamación producidos por el hospedador



ETIOLOGÍA


ABSCESO BACTERIANO A LA

EPIDERMIS

• Grietas

• Cortes

• Quemaduras

• Picaduras de insectos

• Incisiones quirúrgicas

• Catéteres intravenosos


FACTORES DE RIESGO


CELULITIS ESTAFILOCOCICAS

• Se dispersa desde una infección central circunscrita:

✓ Absceso

✓ Foliculitis

✓ Furúnculo

✓ Carbunco

✓ Cuerpo extraño infectado (p. ej., astilla, prótesis o catéter IV)

• Las infecciones estafilocócicas cutáneas recurrentes son más

frecuentes en individuos con eosinofilia e IgE sérico alto

(Síndrome de Job) y entre los portadores nasales de

estafilocos.


OTRAS BACTERIAS…

• De manera clásica, Haemophilus influenzae genera celulitis

periorbitaria en niños, de manera concomitante con sinusitis,

otitis media o epiglotitis

• La celulitis vinculada con mordedura de gato y, en menor

grado, con mordedura de perro, casi siempre es generada por

Pasteurella multocida

• La celulitis por Erysipelothrix rhusiopathiae (erisipeloide) es

típica de manipuladores de carnes y pescaderos.


DIAGNÓSTICO: CLÍNICA

• La celulitis comúnmente afecta más a los miembros inferiores

• A menudo se presenta como una zona aguda, sensible,

eritematosa e hinchada de la piel

• En casos severos ampollas, úlceras, edema, asociada a

linfangitis o linfadenopatías.

• Los síntomas constitucionales incluyen fiebre y malestar

general

• En etapas avanzadas datos generales de sepsis:

taquicardia e hipotensión


DIAGNÓSTICO: LABORATORIOS

• En la detección de

infecciones bacterianas

✓ Conteo de Células

Blancas

✓ Proteína C Reactiva

• Los niveles elevados de

la proteína C reactiva

es mejor indicador de

infección bacteriana

que el aumento de las

células blancas.


DIAGNÓSTICO: LABORATORIOS

• Niveles normales de

proteína C reactiva NO

descarta una infección

bacteriana

• Hemocultivos: pacientes

con manifestaciones

sistémicas significantes +

fiebre >38ºC

• Biopsia y aspirado:

pacientes con diagnóstico

de celulitis dudoso


DIAGNÓSTICO: IMAGENOLOGÍA

• Las técnicas de imagen son muy útiles cuando no hay

certeza en el diagnóstico de celulitis

• Previenen procedimientos invasivos

• USG

• USG doppler

Venosa Periférica

descarta absceso subyacente

descarta una Trombosis


TRATAMIENTO

• A menos que se asocie con morbimortalidad significativa, la

celulitis no complicada por lo común se trata con antibióticos

orales en forma ambulatoria.

• Las medida generales incluyen: descanso, elevación del

miembro afectado y analgesia.

• El área de la celulitis debe ser claramente delimitado y

revisado diariamente por progresión o regresión para evaluar

la eficacia del régimen antibiótico.



CUADRO DIFERENCIAL


NEUMONIA


Es una enfermedad del

sistema respiratorio que

consiste con edema en los

espacios alveolares de los

pulmones.

La neumonía hace que el tejido que forma los pulmones

se vea eritema, haya edema y se vuelva algia.

La neumonía puede ser una enfermedad grave si no se

detecta a tiempo, y puede llegar a ser mortal,

especialmente entre personas de edad avanzada y

entre los inmunodeprimidos.


BACTERIA: Streptococcus pneumoniae.

*Staphylococcus aureus

SINTOMAS:

• Es precedida por la rinorrea o el

constipado.

• Fiebre.

• Traquipnea.

• Retracción esternal.

• Sibilancias.


A menudo tienen:

• Tos que puede producir una expectoración

de tipo mucopurulento.

• Fiebre que puede estar acompañada de escalofríos.

• Apnea y también es frecuente así como algia torácico.

• Hemoptisis.

• Suele acompañarse de compromiso del estado general.

(anorexia, astenia y adinamia).


El paciente infantil:

• Piel fría.

• Tos convulsiva o convulsa.

• Deprimido.

• Convulsiones.

• Cianosante.

• Anorexia.


DIAGNOSTICO:

La neumonía se diagnostica con

una combinación de la clínica

que presenta el afectado y

confirmada por la consolidación

pulmonar observable en una

radiografía de tórax.

La etiología se establece con cultivo bacteriológico

(hemocultivo).

El diagnóstico acertado puede ser difícil en pacientes

con otras patologías.


SILVERMAN ANDERSON

Aleteo Nasal

Sibilancias

Tiraje Intercostal

Retracción

Esternal

Disociación

Toracoabdominal


TRATAMIENTO:

El tratamiento de elección para una neumonía causada por

bacterias son los antibióticos.

• Streptococcus pneumoniae.- Amoxicilina,

Cefalexina. Cefuroxima y eritromicina en casos más

graves.

• Staphylococcus aureus.- Flucloxacillina.


Existen otros medicamentos que pueden ayudar a mejorar la

respiración y aliviar los síntomas de la neumonía bacteriana

y viral.

MEDICAMENTOS: Aspirina, ibuprofeno, naproxeno o

acetaminofén.

Tratamiento que también puede implicar:

•Medicamentos de corticosteroides para nebulizar.

•Budesodina.

•Salbutamol

•Aumento de líquidos

•Oxigeno

•Uso de humidificadores

•Ipratropium

•Albuterol e Ipratropium


ESCARLATINA

41


ESCARLATINA

“Enfermedad infecto-contagiosa aguda,

producida por el Streptococo Beta Hemolítico

del Gpo. A (S. Pyogenes).

Se presenta principalmente en edad

preescolar y se caracteriza por nasofaringitis,

amigdalitis y exantema difuso”.

42


ESCARLATINA

Etiología

• Streptococo Pyogenes (85%)

• Vía de entrada tracto respiratorio super

• Prolifera con rapidez.

• Produce sustancias antigénicas.

43


ESCARLATINA

◎ Epidemiologia

Frecuencia en raza blanca

◎ Varones 2:1 Niñas

◎ Preescolares.

◎ 20% población en general

portadores asintomáticos.

◎ Zonas templadas y frías

◎ En la variación estacional

◎ Zonas urbanas

◎ Condiciones de hacinamiento

44


FISIOPATOLOGÍA

Contacto directo con el portador. Contacto con “flush” (1.8 a 3mts)

Ingresa por vías aéreas superiores y se disemina, implantándose en el

tejido linfoide de la faringe, donde ocasiona edema enrojecimiento y

exudado focal o confluente.

Amígdalas hipertróficas , hiperemicas , criptas llenas de exudado,

adenomegalias regionales, papilas linguales eritematosas y saburrales,

posteriormente descamación y desaparición de la saburra, adoptando rojo

intenso.

Periodo de incubación de 1 a 7 días. Cepa productora de toxina

eritrogénica, huésped sin anticuerpos específicos contra la toxina.

La toxina eritrogénica es antigénica y produce inmunidad protectora

especifica. (solo un cuadro de escarlatina en la vida)

45


Escarlatina

◎ CUADRO CLÍNICO

◎ Fiebre

◎ Vomito

◎ Odinofagia

◎ Cefalea

◎ Exantema 12-48hrs después

de iniciado el cuadro

◎ Rash de inicio en tronco y

posteriormente

generalizado

46


ESCARLATINA

◎ CUADRO CLÍNICO

◎ Erupción de fondo eritematoso con

sensación táctil áspera (piel de lija)

◎ Signo de Filatow

◎ Signo de Pastia

◎ Piel edematosa

◎ Descamación

47


ESCARLATINA

◎ Cuadro clínico

◎ Enantema en lengua, paladar, faringe y

amígdalas

◎ Lengua de fresa

◎ Cuadro clínico cede habitualmente en 7-10

días

◎ Complicaciones como adenitis, otitis,

sinusitis, bronquitis o neumonía, miocarditis.

◎ Secuelas como fiebre reumática y

glomerulonefritis.

48


ESCARLATINA

◎ Diagnostico

◎ Diagnóstico clínico

◎ Serología (antiestreptolisinas)

◎ Cultivo de exudado faríngeo

49


ESCARLATINA

50


51


FARINGITIS

• La faringitis, o dolor de garganta, es la

molestia, el dolor o la carraspera en la

garganta que a menudo hace que tragar

sea doloroso.


Microorganismo

• Coxsackie o la mononucleosis.

• Estreptococos del grupo A

• Corynebacterium, gonorrea y clamidia.


Síntomas

• El síntoma principal es un dolor de

garganta.

• Otros síntomas pueden abarcar:

• Fiebre

✓ Dolor de cabeza

✓ Dolores musculares y articulares

✓ Erupción cutánea

✓ Ganglios linfáticos inflamados en el cuello


Complicaciones

• Las complicaciones pueden abarcar:

✓ Infección del oído

✓ Mastoiditis

✓ Sinusitis

✓ Absceso periamigdalino


Tratamiento

• La mayoría de los dolores de garganta son

causados por virus y los antibióticos no

ayudan.

• Los dolores de garganta sólo se deben

tratar con antibióticos si un examen para

estreptococos es positivo.


AMIGDALITIS


CAUSAS

Las amígdalas son ganglios linfáticos

que se encuentran en la parte

posterior de la boca y en la parte de

arriba de la garganta. Ayudan a

eliminar las bacterias y otros

microrganismos para prevenir

infecciones en el cuerpo.

Una infección viral o bacteriana puede

causar amigdalitis. La amigdalitis

estreptocócica es una causa común

La infección también

se puede observar en

otras partes de la

garganta. Una de

tales infecciones se

denomina faringitis.

La amigdalitis es muy

común en los niños.


SÍNTOMAS

Los síntomas comunes pueden

ser:

Dificultad para deglutir

Dolor de oído

Fiebre, escalofríos

Dolor de cabeza

Dolor de garganta que dura

más de 48 horas y puede ser

fuerte

Sensibilidad de la mandíbula y

la garganta

Otros problemas o síntomas

que pueden ocurrir son:

Problemas respiratorios si las

amígdalas son muy grandes

Problemas para comer o beber


ETIOLOGÍA

Numerosos microorganismos (virus y

bacterias) pueden causar amigdalitis;

entre ellos se incluyen los siguientes:

La bacteria Streptococcus pyogenes o

estreptococo betahemolitico del

grupo A (EBGA), es la causa más común

de amigdalitis aguda bacteriana.

Los adenovirus.

El virus de la influenza.

El virus Epstein-Barr.

Los virus parainfluenza.

Los enterovirus.

El virus del herpes simple.


PRUEBAS Y EXÁMENES

• Las amígdalas por lo general están

enrojecidas y pueden tener manchas

blancas.

• Los ganglios linfáticos en la mandíbula y

el cuello pueden estar hinchados y

sensibles al tacto.

• Se puede hacer una prueba rápida para

estreptococos


TRATAMIENTO

• Antibiótico (penicilina,

preferentemente), si

sospecha una infección

bacteriana.

• Antiinflamatorios.

• Calmantes para la disfagia.

• Antipiréticos.

• Colutorios, que pueden

hacerse con una solución de

agua salada o con productos

basados en la iodopovidona.


Las amígdalas inflamadas

que no presenten dolor o que

no causen otros problemas

no necesitan tratamiento.

Si los exámenes muestran

que en realidad tiene

estreptococos, se dará

antibióticos. Es importante

terminar todos los

antibióticos como se indica,

incluso si hay mejoría.


INDICACIONES GENERALES

Tomar abundantes líquidos

Paletas de helados con sabores a

fruta.

Hacer colutorios con agua tibia con

sal.

Chupar pastillas (que contengan

benzocaína o ingredientes

similares) para reducir el dolor.

Alimentos suaves o en papilla y

tibios.

Cubrir de los cambios bruscos de

temperatura


AMIGDALECTOMIA

• Es la extirpación quirúrgica

de las amígdalas

hipertrofiadas.

• La amigdalotomía es

aconsejable cuando los

episodios de “amigdalitis” son

tan frecuentes o graves que

llegan a afectar la salud

general, interfiere con las

actividades académicas o

laborales por falta de

descanso, con la audición por

constantes infecciones en el

oído e, incluso con la

respiración por obstrucción


POSIBLES

COMPLICACIONES

Las complicaciones pueden ser

graves y pueden abarcar:

✓ Absceso en el área

alrededor de las amígdalas

✓ Enfermedad renal causada

por estreptococos

✓ Fiebre reumática y otros

problemas cardíacos


OTITIS MEDIA

• Proceso infeccioso-inflamatorio que afecta

a la mucosa que recubre todos los espacios

del oído medio y en ocasiones al esqueleto

óseo.

• Se afectan la membrana timpánica, la caja

del tímpano y las cavidades neumáticas del

temporal.


Otitis Media Aguda

• Proceso inflamatorio que ocurre en un oído

sin patología previa y que evoluciona hacia

la curación sin dejar secuelas.

Otitis Media Crónica

• Proceso inflamatorio que ocurre en un oído

con patología previa de su mucosa y

alteraciones de la ventilación, que no tiene

tendencia a la curación, y si cura, es

dejando secuelas.


CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL

TIEMPO DE EVOLUCIÓN

• AGUDA: Las primeras 3 semanas

• CRÓNICA: Más de 3 meses de duración

• SUBAGUDA: De 3 semanas a 3 meses


OMA

• La otitis media aguda es la infección viral o

bacteriana del oído medio

• Caracterizada por la presencia de líquido

en dicha cavidad y generalmente

secundaria a una infección de las vías

respiratorias superiores.


FACTORES

PREDISPONENTES

• Asistencia a guarderías

• Alergias del tracto respiratorio

• Exposición al humo del cigarrillo

• Historia familiar de otitis

• Hipertrofia de adenoides y/o adenoiditis

• Prematuridad

• Malformaciones craneofaciales

• Disfunción de la Trompa de Eustaquio/hendiduras velo

palatinas

• Enfermedad de las vías respiratorias superiores


ETIOLOGIA

• 30-50% Streptococcus pneumoniae

• 15-40% Haemophilus influenzae

• 5-15% Branhamella catarrhalis

• 3% Streptococcus pyogenes

• 2% Staphylococcus aureus

• 20% Otros (rinovirus, influenza y parainfluenza,

Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia trachomatis,

bacilos gram negativos)


Manifestaciones clínicas

• Otalgia pulsátil , nocturna y brusca, SE

ALIVIA CUANDO APARECE LA OTORREA.

• Hipoacusia progresiva

• Síntomas generales Hipertermia 50%,

Hiporexia, Taquicardia, vértigo, Fiebre

• En lactantes y < de 1 año hay irritabilidad

diarrea, vomito, astenia etc..


TRATAMIENTO

• Analgésicos

• Antiinflamatorios

• Antibioticoterapia

• Medidas generales

• Quirúrgicos:

✓ Miringotomia


Medidas No farmacológicas

• Algodones antes del baño

• Evitar manipulación

• Evitar uso de dispositivos auriculares

• Nadadores


FOLICULITIS

• La foliculitis es una afección cutánea

frecuente en la que los folículos pilosos se

inflaman, por lo general se produce a causa

de una infección bacteriana o fungíca.

• Al principio, puede manifestarse como

pequeños abultamientos rojos o espinillas

alrededor de los folículos pilosos (las

pequeñas bolsas desde donde crece cada

cabello). La infección puede propagarse y

convertirse en úlceras escamosas y no

curables.


Foliculitis

• La enfermedad no pone en riesgo la vida,

pero puede causar prurito, dolor e

incomodidad. Las infecciones graves

pueden causar pérdida permanente del

cabello y cicatrices.

• Se inicia cuando el folículo piloso se daña

por fricción con la ropa, bloqueo del

folículo, por afeitarse y/o la depilación,

debido a que el vello no consigue salir

adecuadamente y sigue creciendo por

debajo de la piel. Esto da lugar a que el

vello se enquiste, y a veces, se infecte el

folículo piloso, llegando muchas veces a

aparecer pus.


Síntomas

Los signos y síntomas de la

foliculitis son:

• Grupos de pequeños bultos

rojos o espinillas que se

forman alrededor de los

folículos pilosos

• Ampollas llenas de pus que se

abren y forman costras

• Picazón o ardor en la piel

• Dolor o sensibilidad en la piel

• Un gran bulto o protuberancia

hinchados


• Tipos de foliculitis

Tipos de Foliculitis

• Los dos tipos principales de foliculitis son la foliculitis superficial y la profunda. El tipo superficial

afecta solo una parte del folículo, mientras el tipo profundo compromete todo el folículo y suele

ser más grave.

• Las formas de foliculitis superficial comprenden:

• Foliculitis bacteriana. Este tipo frecuente se caracteriza por la presencia de bultos pruriginosos,

blancos y llenos de pus. Se produce cuando los folículos pilosos se infectan con bacterias, por lo

general, el Staphylococcus aureus (estafilococo). Los estafilococos viven en la piel todo el

tiempo. Sin embargo, generalmente, causan problemas solo cuando entran en el cuerpo a

través de un corte o de otra herida.

• Foliculitis del jacuzzi (foliculitis por pseudomonas). Con este tipo de foliculitis, puedes

presentar una erupción de bultos rojos y redondos que provocan picazón de uno a dos días

después de haber estado expuesto a la bacteria que lo provoca. La foliculitis del jacuzzi se

produce a causa de las bacterias pseudomonas que se encuentran en muchos lugares, como

jacuzzis y piscinas climatizadas en las que los niveles de cloro y pH no están bien regulados.


Tipos de Foliculitis

• Vello encarnado (pseudofoliculitis de la barba). Se trata de una irritación de

la piel que se produce por los vellos encarnados. Principalmente, afecta a los

hombres con cabello rizado que se afeitan mucho, y es más notoria en el rostro

y en el cuello. Las personas que se depilan con cera la zona del bikini pueden

padecer foliculitis de la barba en la zona de la ingle. Esta afección puede dejar

cicatrices oscuras (queloides).

• Foliculitis por Pityrosporum. Este tipo de foliculitis produce pústulas crónicas,

rojas y pruriginosas tanto en la espalda como en el pecho, y, a veces, en el

cuello, los hombros, la parte superior de los brazos y el rostro. Se genera a

causa de una candidiasis.


Tipos de foliculitis

• Los tipos de foliculitis profunda comprenden:

• Sicosis de la barba. Este tipo afecta a los hombres que han comenzado a

afeitarse.

• Foliculitis gramnegativa. A veces, este tipo se produce si recibes una terapia

antibiótica para el acné a largo plazo.

• Forúnculos (diviesos) y ántrax. Estos se producen cuando los folículos

pilosos se infectan profundamente con la bacteria estafilococo. Por lo general,

un forúnculo aparece, de forma repentina, como un bulto doloroso de color rosa

o rojo. Un ántrax es un grupo de forúnculos.

• Foliculitis eosinofílica. Este tipo afecta principalmente a las personas que

padecen VIH/sida. Los signos y síntomas comprenden picazón intensa, así

como parches de bultos y espinillas recurrentes que se forman cerca de los

folículos pilosos del rostro y la parte superior del cuerpo. Cuando se cura, la

piel afectada puede quedar de un tono más oscuro que el que tenía

anteriormente (hiperpigmentación). Se desconoce la causa de la foliculitis

eosinofílica.


Causas

• En la mayoría de los casos, la foliculitis se

produce a causa de una infección de los folículos

pilosos por la bacteria Staphylococcus aureus

(estafilococo). La foliculitis también puede ser a

causa de virus, de hongos e, incluso, de una

inflamación por vellos encarnados.

• Los folículos son más densos en el cuero

cabelludo, y se producen en todas las partes del

cuerpo, excepto las palmas de las manos, las

plantas de los pies, los labios y las membranas

mucosas.

• Staphylococcus aureus conocido

como estafilococo áureo o estafilococo dorado, es

una bacteria anaerobia facultativa, grampositiva,

productora de coagulasa, catalasa , inmóvil y

no esporulada que se encuentra ampliamente

distribuida por todo el mundo, estimándose que

una de cada tres personas se hallan colonizadas,

aunque no infectadas, por ella.


Factores de

Riesgo

Cualquier persona puede padecer foliculitis. Sin

embargo, ciertos factores te hacen más

vulnerable a la enfermedad, entre ellos:

• Padecer una enfermedad que reduzca tu

resistencia a las infecciones, como diabetes,

leucemia y el VIH/sida

• Tener acné o dermatitis

• Tomar algunos medicamentos, como las

cremas esteroides o la terapia con

antibióticos a largo plazo para el acné

• Ser hombre con cabello enrulado que se

afeita

• El uso frecuente de ropa que absorba el

calor y el sudor, como los guantes de goma

o las botas altas

• Tomar baños de inmersión en hidromasajes

que no tengan buen mantenimiento

• Dañar los folículos pilosos al afeitarse,

depilarse con cera o usar prendas ajustadas


Complicaciones

Las posibles complicaciones de la foliculitis

son:

• Reaparición o propagación de la infección

• Forúnculos debajo de la piel (furunculosis)

• Daño permanente en la piel, como

cicatrices o manchas oscuras

• Destrucción de los folículos pilosos y

pérdida permanente del cabello


Prevención

Estos consejos te ayudarán a evitar que la foliculitis vuelva:

• Evita la ropa ajustada. Ayuda a reducir la fricción entre la piel y la

ropa.

• Seca los guantes de goma después de cada uso. Si usas

guantes de goma con regularidad, dalos vuelta después de cada

uso, lávalos con agua y jabón y sécalos bien.

• Evita afeitarte si es posible. En el caso de los hombres que

tienen vello encarnado por afeitarse (seudofoliculitis), dejarse

crecer la barba puede ser una buena opción si no es necesario

tener el rostro bien afeitado.

• Aféitate con cuidado. Si te afeitas, adopta hábitos como los

siguientes para ayudar a controlar los síntomas al reducir la

cercanía del afeitado y el riesgo de dañar la piel:

– Aféitate con menor frecuencia

– Lava la piel con agua tibia y jabón antibacterial antes de

afeitarte

– Usa un paño de limpieza o una compresa limpiadora con

movimientos circulares suaves para levantar el vello incrustado

en la piel antes de afeitarte

– Aplica una buena cantidad de loción de afeitar antes del

afeitado

– Aféitate en la dirección de crecimiento del vello.


Prevención

• Considera utilizar productos para eliminar el vello

(depilatorios) u otros métodos de depilación. Sin

embargo, es posible que estos también irriten la piel.

• Utiliza solo jacuzzis y piscinas climatizadas

limpios. Además, si tienes un jacuzzi o una piscina

climatizada, límpialos con regularidad y agrégales cloro

como se recomienda.

• Habla con el médico. Según la situación y frecuencia de

las reapariciones, el médico puede recomendarte que

controles el crecimiento bacteriano en la nariz con un

régimen de cinco días de ungüento antibiótico y el uso de

un gel de ducha con clorhexidina . Se requieren más

estudios para demostrar la eficacia de estas medidas.


GONORREA

• Causas

• La gonorrea es causada por la bacteria Neisseria

Gonorrhoeae es una de las enfermedades infecciosas

bacterianas más comunes y es más frecuentemente

transmitida durante las relaciones sexuales.

• Se transmite muy fácilmente y puede contraerse durante

el sexo oral, vaginal o anal.


GONORREA

• La gonorrea también puede ser pasada a un ojo con la

mano o con otra parte del cuerpo humedecida con

líquidos infectados. Si una mujer embarazada tiene

gonorrea, puede pasar el germen a los ojos de su bebé

durante el parto, lo cual puede causar una infección de

ojos seria.


GONORREA

•Síntomas

• Secreciones anormales de la vagina

• Sensación de ardor al orinar

• Dolor en el abdomen

• Fiebre

• Dolor durante las relaciones sexuales

• Sensación de sequedad, dolor y aspereza en la garganta

(cuando se tiene gonorrea en la garganta)

• Dolor, secreción y sangrado del ano (cuando se tiene

gonorrea en el ano)

• Enrojecimiento, picazón o secreciones de los ojos

(cuando se tiene gonorrea en los ojos)


TRATAMIENTO



• Neisseria meningitidis o

meningococo es una bacteria

Gram-negativa, oxidasa-positiva,

aeróbica, que microscópicamente

aparece como diplococos.

• Las distintas cepas se clasifican en

serogrupos en función de los

polisacáridos de la cápsula. Los

meningococos son una de las

principales causas de la meningitis

meningocócica.


• Características clínicas: La

meningitis meningocócica

es una infección

bacteriana grave de las

membranas que rodean el

cerebro y la médula

espinal.


• La bacteria se transmite de persona a

persona a través de gotas de las

secreciones respiratorias o de la

garganta. La propagación de la

enfermedad se ve facilitada por el

contacto estrecho y prolongado

(besos, estornudos, tos, dormitorios

colectivos, vajillas y cubiertos

compartidos) con una persona

infectada. El periodo de incubación

medio es de 4 días, pero puede oscilar

entre 2 y 10 días.


Los síntomas más frecuentes

son:

• rigidez de nuca

• fiebre elevada

• Fotosensibilidad confusión

• Cefalea

• vómitos.



• Exploración física

• Punción lumbar que muestra un líquido

cefalorraquídeo (LCR) purulento.

• Confirmado por el cultivo positivo de

sangre o del LCR.

• Pruebas de aglutinación o la reacción en

cadena de la polimerasa(PCR).

• La identificación de los serogrupos y el

antibiótico son importantes para definir

las medidas de control.


¿e¿



• Debe considerarse siempre como una

urgencia médica.

• Ingresar al paciente en un hospital o

centro de salud.

• El tratamiento con antibiótico

apropiado debe comenzar lo antes

posible, de preferencia después de la

punción lumbar. El inicio del

tratamiento antes de la punción

puede dificultar el crecimiento de la

bacteria en el cultivo de LCR y la

confirmación del diagnóstico.

• Se pueden utilizar diferentes

antibióticos, como la penicilina,

ampicilina, cloranfenicol y ceftriaxona.



• El tétanos es una enfermedad grave provocada por

la toxina de una bacteria llamada clostridium tetani.

Esta toxina actúa como un veneno que afecta al

sistema nervioso central



Con frecuencia, el tétanos

comienza con espasmos leves

en los músculos de la

mandíbula (trismo). Los

espasmos también pueden

afectar el tórax, el cuello, la

espalda y los músculos

abdominales. Los espasmos

musculares de la espalda a

menudo

causan

arqueamiento,llamado opistóto

nos.


• Algunas veces, los espasmos afectan

músculos que ayudan con la

respiración, lo cual puede llevar a

problemas respiratorios.

• La acción muscular prolongada

causa contracciones súbitas, fuertes

y dolorosas de grupos musculares.

Esto se denomina tetania. Estos son

los episodios que pueden provocar

fracturas y desgarros musculares.


• Otros síntomas incluyen:

• SIALORREA

• Sudoración excesiva

• Fiebre

• Espasmos de la mano o del

pie

• Irritabilidad

• Dificultad para deglutir

• Micción o defecación

incontrolables


El tratamiento puede incluir:

• Antibióticos

• Reposo en cama en un ambiente calmado (luz tenue, poco

ruido y temperatura estable)

• Medicamentos para neutralizar el tóxico (inmunoglobulina

antitetánica)

• Relajantes musculares, como el diazepam

• Sedantes

• Cirugía para limpiar la herida y eliminar la fuente del tóxico

(desbridamiento)


• Sin tratamiento, 1 de cada 4 personas infectadas muere. La

tasa de mortalidad de los recién nacidos con tétanos sin

tratamiento es incluso más alta. Con el tratamiento

apropiado, menos del 15% de las personas infectadas

muere.

• Los episodios de hipoxia (carencia de oxígeno) no

corregidos, ocasionados por espasmos musculares en la

garganta, pueden llevar a daño cerebral irreversible.


• Las complicaciones que se pueden presentar a

raíz del tétanos incluyen:

• Obstrucción de las vías respiratorias

• Paro respiratorio

• Insuficiencia cardíaca

• Neumonía

• Daño muscular

• Fracturas

• Daño cerebral debido a la falta de oxígeno

durante los espasmos


❖Desinfectantes:

Las esporas son moderadamente sensibles al

hipoclorito sódico, sensibles a glutaraldehido al

2% y a formaldehído al 8% tras un tiempo de

contacto prolongado.

❖ Inactivación física

Las esporas se destruyen tras ser sometidas a

calor húmedo a 121ºC durante 15 minutos.


❑Antimicrobianos:

Penicilina G, cloranfenicol, metronidazol,

piperalizina, imipenem

❑ vacunación

La vacuna Td (tétanos–difteria) es una vacuna de

aplicación sistemática recomendada por el Sistema

Nacional de Salud.


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!