15.07.2021 Views

El Pasillo Ecuatoriano

Revista digital

Revista digital

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓN

El pasillo conjuga valores, estrategias y símbolos que sectores urbanos

expresaron al iniciar y concluir el siglo XX. Si hay comunidades rurales

de característica musical ruidosa, alegre y colectiva, también hay mestizos

de la urbe que con un pasillo expresan su subjetividad de hombres

solos, introvertidos e insatisfechos afectivamente. (Granda,2004)

A principios del siglo XX, la moda pasillera, se caracterizó por ser nostálgico

y muy sentimental. Se escribe en compás de 3/4, su estructura

generalmente, responde a “la forma: A – B – B; a veces A – B – C, con introducción

o “estribillo” de 4 a 8 compases, ahora, en tonalidad menor,

donde predomina lo que tradicionalmente se llama la pentafonía andina,

con notas de paso o píen” (Herrera, 2012). Al recurrir a una sola

versión de pasillo-canción o pasillo poético tenemos el inicio de una

ruptura con el antiguo pasillo de baile.

En el siglo XIX, este género fue conocido como “valses al estilo del

país” o como “colombianos o colombianas”; era únicamente instrumental

y solía escucharse en salones de baile, o en hogares de familias de

clase alta, su ejecución se basaba en tres instrumentos básicos de la

música andina: “bandola, tiple y guitarra a veces 75 complementados

con violín”. (Guananga Pancho, 2013, pág. 74). Posteriormente, aparece

el pasillo vocal que incluye letras con un amplio contenido poético

e incluso poemas musicalizados, el cual adquiere mayor popularidad

en el siglo XX.

“El pasillo vivió una época dorada gracias a la aparición de grandes artistas

como el Ruiseñor de América J.J” (Jimenez, 2017). Sin embargo,

el pasillo, catalogado desde sus inicios como una manifestación cultural

que llena a los ecuatorianos de un sentimiento de pertinencia e identidad,

ha sido marginado por aquellas nuevas generaciones que por el

desconocimiento no le brindan el valor histórico y musical que merece.

Por eso, el presente proyecto pretende mostrar al lector una revista

interactiva que muestre los perfiles biográficos, datos curiosos, canciones

y presentaciones de los intérpretes más relevantes del género

pasillo, para que el lector logre identificar de una manera eduentretenida

la importancia de este género musical en la identidad ecuatoriana.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!