17.07.2021 Views

Areíto Sádabo 17 de julio del 2021

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Areíto</strong><br />

Isla<br />

Abierta<br />

w w w. h oy.co m .d o<br />

Editor: Bavegado<br />

Diseño: Willis Aracena<br />

S Á BA D O 1 7.0 7.<strong>2021</strong><br />

ESCRIBE MARIVELL CONTRERAS<br />

La mentalidad social<br />

enferma por la Covi-19<br />

Pá g i n a 2<br />

De cómo y por<br />

qué la muestra<br />

internacional <strong>de</strong><br />

cine se llamó<br />

"muestra " Pá g i n a 7<br />

UN SIGLO DE DEBATE<br />

ECONÓMICO<br />

(La polémica sobre política económica que todavía<br />

continúa <strong>de</strong> acuerdo a dos cronistas contemporáneos.) Página 6<br />

LA VIDA DE PADILLA<br />

Otra forma <strong>de</strong> protesta<br />

En diciembre <strong>de</strong> 1511,<br />

cuarto domingo <strong>de</strong><br />

Adviento, subía al<br />

púlpito <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong><br />

los dominicos en La<br />

Española fray Antón<br />

Montesino para<br />

pronunciar un<br />

memorable sermón...<br />

Pá g i n a 5<br />

JOSÉ GARCÍA CORDERO<br />

Después <strong>de</strong> la pesadilla<br />

A la hora <strong>de</strong> advertir<br />

las claves simbólicas y<br />

significativas <strong>de</strong>l arte<br />

contemporáneo, más<br />

vale la opción <strong>de</strong> la<br />

lúcida apertura y no<br />

basar la especulación<br />

únicamente en las<br />

experiencias u otras<br />

particularida<strong>de</strong>s. Pá g i n a 8<br />

Bernardo Vega y los<br />

imaginarios raciales<br />

El libro <strong>de</strong> Bernardo<br />

Vega ha dado en la<br />

diana al colocar la<br />

cuestión racial, si bien<br />

no como razón única,<br />

como crucial para la<br />

negación <strong>de</strong>l proyecto<br />

anexionista <strong>de</strong>l<br />

presi<strong>de</strong>nte Grant.<br />

Pá g i n a 3


Sábado <strong>17</strong> <strong>de</strong> <strong>julio</strong><br />

2 H OY <strong>de</strong> <strong>2021</strong><br />

A RE Í TO<br />

MARIVELL CONTRERAS/<br />

Aporte<br />

La mentalidad social<br />

enferma por la Covi-19<br />

Estamos viviendo este tiempo como si fuera el tiempo <strong>de</strong> siempre. Como<br />

si fuera posible que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber vivido la experiencia <strong>de</strong> haber visto<br />

paralizarse el mundo, pudiéramos seguir siendo los mismos.<br />

Como si luego <strong>de</strong> haberse implantado<br />

el miedo en nuestro genoma,<br />

-aún antes que la vacuna-, podamos salir<br />

un buen día a la calle y ser quienes fuimos.<br />

Actuar como siempre y reaccionar a los distintos<br />

estímulos como antes lo hacíamos.<br />

Queremos respon<strong>de</strong>rle a los versos <strong>de</strong><br />

Pablo Neruda en el sentido <strong>de</strong> que no,<br />

“nosotros los <strong>de</strong> entonces ya (no) somos<br />

los mismos”. Todo lo que habíamos<br />

construido se ha <strong>de</strong>smoronado<br />

un poco, como un castillo <strong>de</strong> arena,<br />

<strong>de</strong>rrumbado por las olas y el viento,<br />

sigue estando, el agua y la arena<br />

y tal vez nosotros, que vimos el<br />

castillo <strong>de</strong>saparecer ante nuestra<br />

mirada, así <strong>de</strong>sapareció el mundo<br />

como lo conocíamos.<br />

Una respiración cansada <strong>de</strong>nota<br />

la apatía que nos produce tener<br />

que comenzar otra vez, y la certeza<br />

<strong>de</strong> que igual lo construido podrá<br />

volver a ser arrastrado por las aguas,<br />

renueva este viejo contrato con<br />

la apatía a que llama nuestro<br />

cerebro. Dicen los sabios que<br />

el repositorio <strong>de</strong>l alma es<br />

haragán y por lo tanto, no<br />

siempre es buen consejero<br />

o colaborador cuando requieres<br />

hacer labores titán<br />

i c a s.<br />

En toda la historia <strong>de</strong> la humanidad<br />

nunca como en estos<br />

casi dos años <strong>de</strong> pan<strong>de</strong>mia por<br />

COVID-19 las personas habían hecho<br />

tanta conciencia <strong>de</strong> las limitaciones <strong>de</strong> la vida.<br />

Lo consabido <strong>de</strong> que el instante final<br />

pue<strong>de</strong> ser cualquiera se asentó en nuestro<br />

sistema <strong>de</strong> creencias <strong>de</strong> tal manera, que, no<br />

es un <strong>de</strong>spropósito si consi<strong>de</strong>ramos que<br />

cambió nuestras priorida<strong>de</strong>s.<br />

Existe algo invisible que paraliza todo, que<br />

vuelve nuestra realidad continuada en un<br />

escenario caótico, en una “Ca n t i n f l a d a” co -<br />

lectiva. Es el mundo <strong>de</strong> la neurosis y la histeria<br />

queriendo ser ocultado por una cierta<br />

rigi<strong>de</strong>z mental que nos quiere obligar a pensar<br />

y a asumir que aquí “no ha pasado nada”.<br />

Estamos viviendo precisamente en un tiempo<br />

don<strong>de</strong> la humanidad ha tenido la “opor-<br />

t u n i d a d” <strong>de</strong> ser testigo y a la vez protagonista<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los eventos <strong>de</strong> salud más impresionantes<br />

que ha sufrido la humanidad.<br />

Le hemos puesto atención en el sentido <strong>de</strong><br />

llamar y exigir guardarse, cuidarse y cuidar al<br />

otro. Hemos sido insistentes en juzgar, criticar<br />

y <strong>de</strong>monizar la conducta que no se compa<strong>de</strong>ce<br />

con los parámetros “o f i c i a l e s” e s p e ra d o s,<br />

establecidos y <strong>de</strong> antemano “p e n a d o s”.<br />

En un espacio don<strong>de</strong> <strong>de</strong> repente todos<br />

pudimos habernos convertido en reos <strong>de</strong> la<br />

policía, en presos <strong>de</strong> una noche, <strong>de</strong> conocer<br />

una “p e r re ra” <strong>de</strong> una cárcel que se nos impone<br />

para obligarnos a “proteger nos” mien -<br />

tras nos <strong>de</strong>sprotege <strong>de</strong> todo: en un vehículo<br />

lleno <strong>de</strong> personas sin distanciamiento ninguno<br />

y en un espacio <strong>de</strong> hacinamiento en el<br />

que pocos quieren verse.<br />

Esas mujeres, jóvenes, señores y señoras,<br />

profesionales y militares culpabilizados públicamente<br />

a través <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>os virales don<strong>de</strong><br />

la impotencia se hacía reaccionaria, no estaban<br />

respondiendo a la autoridad por ese<br />

momento, sino por la impotencia <strong>de</strong> la situación<br />

y por el miedo. No nos gusta y menos<br />

contar los muertos <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

tránsito a causa <strong>de</strong> no querer <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cer la<br />

hora <strong>de</strong>l toque <strong>de</strong> queda. Hemos jugado con<br />

la libertad y hemos cambiado nuestros paradigmas<br />

y nuestro accionar a través <strong>de</strong>l<br />

miedo a contagiarse, a contagiar, a infringir<br />

las leyes y a tener que enfrentarse a un sistema<br />

establecido para coaccionar a la fuerza.<br />

Es que pasamos <strong>de</strong> la Plaza <strong>de</strong> la Ban<strong>de</strong>ra,<br />

<strong>de</strong>fendiendo nuestros <strong>de</strong>rechos a pedir encarecidamente<br />

que nos encierren, que nos<br />

<strong>de</strong>sacrediten, que nos maten si es necesario.<br />

Nos pusieron unos en contra <strong>de</strong> los otros, el<br />

pueblo llano está convencido <strong>de</strong> que sus<br />

iguales no “sir ven”.<br />

En circunstancias cómo estas, <strong>de</strong> tanto<br />

dolor y pérdidas familiares, económicas <strong>de</strong><br />

salud, <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> libertad, <strong>de</strong> recibir<br />

compensaciones afectivas más allá <strong>de</strong> nuestros<br />

círculos -y los que no tienen nada <strong>de</strong> lo<br />

antes mencionado-, no hemos prestado<br />

atención a la salud mental, ni a la individual<br />

ni a la colectiva.<br />

Las crisis <strong>de</strong> salud que ha vivido la humanidad<br />

no guardan relación con la que hemos<br />

vivido en el Siglo XXI ya que al ataque<br />

<strong>de</strong>l virus Covid-19 es un ataque invisible a la<br />

salud corporal, pero la presencia y permanencia<br />

<strong>de</strong> una incontrolable profusión <strong>de</strong> información<br />

sobre el mal y su capacidad <strong>de</strong>structiva<br />

a través <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales, potencia<br />

la capacidad <strong>de</strong> estresar, dañar y matar<br />

<strong>de</strong>l virus.<br />

Tener un virus contagioso, que mata y al<br />

que todos estamos expuestos, validado y a la<br />

vez cuestionado por millones <strong>de</strong> post, en notas,<br />

audios y ví<strong>de</strong>os simultáneamente, es lo<br />

suficientemente aturdidor como<br />

‘‘<br />

para sembrar la duda.<br />

Hemos<br />

¿Acaso la siembra <strong>de</strong> toda esa<br />

información relacionada con<br />

atentados macabros y misteriosos<br />

<strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> la raza<br />

humana no es la causa más ostensible<br />

<strong>de</strong> la negación <strong>de</strong>l pueblo<br />

-que vive y opina en la red-, a<br />

vacunarse ?<br />

Nos hemos vuelto sicarios <strong>de</strong><br />

la palabra, jueces <strong>de</strong>l quehacer<br />

<strong>de</strong>l otro, elitistas en el conocimiento<br />

y en el proce<strong>de</strong>r.<br />

Parece mentira que eso que la muerte o el<br />

miedo a la muerte, que nos enfrenta a una<br />

realidad que es común a todos, que nos homogeniza<br />

como humanos vulnerables por<br />

igual: nadie nace o muere distinto que otro<br />

ser humano, cambia el escenario, pero es la<br />

misma y con las mismas consecuencias para<br />

todos: lo dijo un poeta insilenciable: René<br />

<strong>de</strong>l Risco “la muerte nos hace iguales”.<br />

También la pan<strong>de</strong>mia nos hizo iguales,<br />

llenado la<br />

tierra <strong>de</strong><br />

incertidumbre y la<br />

respuesta es esta gran<br />

confusión, confusión que el<br />

dominicano <strong>de</strong> a pie, con<br />

teteo y sin él, ha resumido<br />

en el dicho popular en la<br />

voz <strong>de</strong> Bulin 47: “esto no se<br />

sabe don<strong>de</strong> vayas a paral”.<br />

exigentes con el otro, insensible con los<br />

otros, intachables nosotros en comparación<br />

con los otros y al final, todos estamos matando<br />

la esperanza, porque estamos convenciendo<br />

a todos <strong>de</strong> que no somos capaces<br />

y <strong>de</strong> que no somos suficientes.<br />

Hemos llenado la tierra <strong>de</strong> incertidumbre<br />

y la respuesta es esta gran confusión, confusión<br />

que el dominicano <strong>de</strong> a pie, con teteo<br />

y sin él, ha resumido en el dicho popular en<br />

la voz <strong>de</strong> Bulin 47: “esto no se sabe don<strong>de</strong><br />

vayas a paral”.<br />

No. No sabemos y tal vez sólo pue<strong>de</strong> saberlo<br />

el que se crea dueño <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a, <strong>de</strong> la<br />

acción y <strong>de</strong> la respuesta. Este mal que vivimos<br />

los que hemos sobrevivido a la pan<strong>de</strong>mia<br />

como virus clínico más no al virus <strong>de</strong><br />

la sobre información a la sobre reacción ante<br />

lo más nimio qué pasa. En conclusión somos<br />

todos peces <strong>de</strong> una misma red,<br />

ahora no hay distancia entre el<br />

medio, la mass media, la masa,<br />

el receptor y el emisor. ¿Quién<br />

nos impone su agenda?, ¿quién<br />

válida a quién? La mentira le da<br />

la vuelta al mundo… y cuando la<br />

verdad se pone los zapatos, los<br />

que oyeron antes y los que oirán<br />

ahora, no son ningunos los mismos.<br />

Estamos enfermos y necesitamos<br />

vacunarnos contra la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que estamos todos bien.<br />

Más o menos como la respuesta<br />

<strong>de</strong> la esposa enfadada, a quien<br />

nunca le pasa “n a d a”. Pongamos atención<br />

no solo al papel <strong>de</strong> los otros, sino también al<br />

que nosotros estamos jugando sin que el<br />

doctor Zaglul pueda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tan lejos analizar.<br />

La escritora e investigadora Ilonka Nacidit<br />

puso el final, sin querer a este artículo al enviar<br />

este broadcast por wasap en el momento<br />

justo: “este país está a punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfallecer<br />

<strong>de</strong> asfixia moral, por falta <strong>de</strong> autoridad y falta<br />

<strong>de</strong> misericordia <strong>de</strong> unos hacia otros”.


Sábado <strong>17</strong> <strong>de</strong> <strong>julio</strong><br />

A RE Í TO <strong>de</strong> <strong>2021</strong> H OY 3<br />

ROQUE SANTOS*<br />

Aporte<br />

Charles Sumner<br />

Ulysses S. Grant<br />

“Caricatura en un<br />

periódico<br />

norteamericano don<strong>de</strong><br />

el pueblo dominicano<br />

está representado por<br />

un negrito y don<strong>de</strong> el<br />

tío Sam dice” tal vez<br />

tenga que traer al<br />

muchacho a la casa<br />

para mantenerlo<br />

t ra n q u i l o”, una alusión<br />

a una anexion <strong>de</strong> un<br />

país con muchas<br />

revolucione s.<br />

Bernardo Vega y los<br />

imaginarios raciales<br />

El economista e historiador dominicano Bernardo Vega (Santiago <strong>de</strong> los<br />

Caballeros, 1938) ha ganado el premio Regional <strong>de</strong> Historia por su libro La<br />

Cuestión Racial y el Proyecto Dominicano <strong>de</strong> Anexión a Estados Unidos en<br />

1870. El libro fue publicado en 2019 por la Aca<strong>de</strong>mia Dominicana <strong>de</strong> la<br />

Historia. En la nota <strong>de</strong> prensa en que se anuncia el galardón, al menos en<br />

la prensa nacional, el jurado expresa lo siguiente: «su incuestionable<br />

pericia como historiador <strong>de</strong> gran profesionalidad…Su libro es consi<strong>de</strong>rado<br />

ser una importante y original contribución a la historia <strong>de</strong>l Caribe»<br />

(Acento.com.do, 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l <strong>2021</strong>).<br />

Bernardo Vega tiene <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> libros<br />

sobre historia dominicana. Ha abordado<br />

con pericia los principales hitos<br />

<strong>de</strong> nuestra historia nacional. Varias<br />

veces galardonado en el país, así que enhorabuena<br />

este premio internacional. Hay<br />

que celebrarlo. En el número 162 <strong>de</strong> Estudios<br />

Sociales publiqué una breve reseña en la que<br />

<strong>de</strong>claro la importancia <strong>de</strong> este libro para el<br />

estudio <strong>de</strong> la cuestión racial en el país; sobre<br />

todo, el espinoso tema <strong>de</strong> los imaginarios<br />

raciales, esta vez, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mirada <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos sobre el Caribe. Aunque la<br />

cuestión racial y las nociones afines, como<br />

raza, negros, mulatos, blancos, entre otras,<br />

están presentes en el texto; advertimos que<br />

este libro no es sobre los imaginarios raciales<br />

en el Caribe, sino sobre el por qué no se materializó<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> anexión <strong>de</strong> la parte oriental<br />

<strong>de</strong> La Hispaniola a la Gran Unión Norteamericana<br />

en 1870.<br />

¿Qué enten<strong>de</strong>mos por imaginarios raciales?<br />

Nos inspiramos en los trabajos realizados por la<br />

investigadora argentina Laura Catelli sobre los<br />

imaginarios raciales y el mestizaje como un<br />

dispositivo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en América Latina. Pasemos<br />

por alto los pormenores arqueogenealógicos <strong>de</strong>l<br />

concepto imaginario racial y señalemos la clave<br />

y la pertinencia <strong>de</strong>l concepto ya que muestra,<br />

más que una noción unívoca <strong>de</strong>l concepto raza,<br />

los efectos discursivos <strong>de</strong> esta noción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

un campo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en el que las relaciones<br />

sociales, institucionales, nacionales y<br />

extraterritoriales están simbolizadas sin que se<br />

reduzcan al simbolismo creado. En este sentido,<br />

cuando hablamos <strong>de</strong> imaginarios raciales lo<br />

hacemos <strong>de</strong> un modo <strong>de</strong> representar las<br />

diferencias en base a la jerarquización y<br />

clasificación <strong>de</strong> los sujetos siguiendo<br />

<strong>de</strong>terminados estereotipos. Estos estereotipos<br />

racializados pue<strong>de</strong>n generarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

saber-po<strong>de</strong>r o bien son frutos <strong>de</strong> las relaciones<br />

cotidianas entre los individuos, diferenciadas<br />

primero objetivamente a través <strong>de</strong>l cuerpo; pero,<br />

posteriormente subjetivadas en formas<br />

simbólicas. En síntesis, cuando hablamos <strong>de</strong><br />

imaginarios raciales no necesariamente nos<br />

referimos <strong>de</strong> modo exclusivo al color <strong>de</strong> piel, sino<br />

a la construcción simbólica a partir <strong>de</strong> las<br />

diferencias y las jerarquías establecidas siguiendo<br />

la ruta <strong>de</strong> la racialización <strong>de</strong> los cuerpos.<br />

El punto interesante aquí es que lo racial o, como<br />

dice Vega, la cuestión racial no se reduce a una<br />

situación <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

sistema esclavista, sino que está presente también<br />

en las socieda<strong>de</strong>s poscoloniales a través <strong>de</strong> un<br />

complejo simbólico-discursivo. Nuestra intención, a<br />

partir <strong>de</strong> Catelli, es ver lo racial como un proceso y<br />

como un dispositivo que permite establecer<br />

relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entre individuos, pueblos,<br />

instituciones, naciones, etc. Nos embarga la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

que señalando la particularidad <strong>de</strong> los imaginarios<br />

raciales y sus usos discursivos se <strong>de</strong>stacan las<br />

implicaciones que tiene la problemática racial sobre<br />

el sujeto y las relaciones sociales e institucionales.<br />

Siguiendo brevemente este trayecto, valorizamos aún<br />

más las aportaciones <strong>de</strong>l libro.<br />

En las conclusiones <strong>de</strong>l libro señala Vega que el<br />

proyecto dominicano <strong>de</strong> anexión a Estados Unidos<br />

en 1870 no se llevó a cabo por nueve razones (p.<br />

263-267) <strong>de</strong> las cuales cinco mencionan o toman en<br />

cuenta, <strong>de</strong> algún modo, la cuestión racial (1. El<br />

asunto racial; 3. La falta <strong>de</strong> experiencia política <strong>de</strong><br />

Grant; 5. Haití; 7. Fish; 8. Santo Tomás). Señala Vega<br />

que la verda<strong>de</strong>ra razón que tuvo el presi<strong>de</strong>nte Grant<br />

para solicitar la anexión <strong>de</strong>l país fue dicha cinco años<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido negada por el senado<br />

norteamericano. En su discurso <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida ante el<br />

Congreso, el presi<strong>de</strong>nte Grant señaló que: «la raza<br />

emancipada <strong>de</strong>l sur hubiese encontrado allá un<br />

hogar agradable, don<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos civiles no<br />

hubiesen sido cuestionados y don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>mandaría<br />

tanto su mano <strong>de</strong> obra (…). No supongo que toda la<br />

raza se hubiese ido, ni es <strong>de</strong>seable que <strong>de</strong>ban ir. (…)<br />

Pero la posesión <strong>de</strong> este territorio hubiese <strong>de</strong>jado al<br />

negro “jefe <strong>de</strong> la situación”, al permitirle exigir sus<br />

<strong>de</strong>rechos en su patria, bajo riesgo <strong>de</strong> encontrarlos en<br />

otro lugar» (p. 270).<br />

Más tar<strong>de</strong>, antes <strong>de</strong> morir, el presi<strong>de</strong>nte Grant <strong>de</strong>claró<br />

a Mark Twain lo siguiente: «Santo Domingo fue<br />

ofrecida gratuitamente a nosotros, no solamente<br />

por su gobierno, sino por toda su gente, casi a<br />

ningún costo. La isla (sic) está muy cerca <strong>de</strong><br />

nuestras playas (…). Consi<strong>de</strong>re que la gente <strong>de</strong><br />

color iría allí en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s, para así<br />

contar con Estados in<strong>de</strong>pendientes, gobernados<br />

por su propia raza» (p. 271).<br />

En estas <strong>de</strong>claraciones emanan las clasificaciones<br />

raciales en la que la raza es distintivo para<br />

diferenciar a unos ciudadanos (exesclavos y negros)<br />

<strong>de</strong> aquellos que gozan <strong>de</strong> los plenos <strong>de</strong>rechos<br />

civiles (libres y blancos). La representación <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo muestra una confusión, <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Grant,<br />

entre el país (Santo Domingo) y la isla (La<br />

Hispaniola) en la que se exime <strong>de</strong> las diferencias<br />

entre la nación haitiana y la dominicana. Esta<br />

confusión no es fortuita, sino que obe<strong>de</strong>ce al<br />

imaginario racial sobre el Caribe como una<br />

comunidad <strong>de</strong> negros y mulatos; así que, en la<br />

representación estereotipada <strong>de</strong> los políticos<br />

norteamericanos, racialmente las dos naciones que<br />

pueblan la isla son la misma cosa.<br />

Lo mismo suce<strong>de</strong>rá con el principal opositor, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la política norteamericana, <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong><br />

anexión <strong>de</strong> Grant. Charles Summer argumentará en<br />

una primera intervención el modo en que se<br />

realizaría la anexión y lo «vituperable» <strong>de</strong>l informe<br />

rendido por la comisión examinadora <strong>de</strong> la<br />

situación <strong>de</strong> Santo Domingo (p. 209); pero luego<br />

planteará su oposición a partir <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as<br />

emanadas <strong>de</strong> las ciencias sociales <strong>de</strong>l momento en<br />

términos <strong>de</strong> las diferencias <strong>de</strong>l carácter entre la<br />

civilización blanca y la raza negra; aunque Bernardo<br />

Vega explicita la influencia directa sobre Summer<br />

<strong>de</strong>l profesor suizo Louis Agassiz y sus teorías sobre<br />

el clima y la raza, estas teorías provienen <strong>de</strong> la<br />

psicología social y <strong>de</strong> la etnografía que dominaron<br />

la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

Summer diferenciaba tácitamente entre el carácter<br />

anglosajón <strong>de</strong> los Estados Unidos y el carácter <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s antillanas en don<strong>de</strong> «la raza negra<br />

es predominante» (274). Este congresista pensaba<br />

que los dominicanos eran «una raza turbulenta,<br />

traicionera, indolente y no dispuesta a ser útil a su<br />

país o al mundo en general» y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> analizar<br />

los conflictos con Haití, concluía que por «el<br />

carácter <strong>de</strong> esta gente haría no <strong>de</strong>seable la<br />

adquisición» (p. 273). La cuestión es que a Summer<br />

le convencía la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que «a los africanos<br />

pertenece la banda ecuatorial y <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> disfrutarla<br />

sin ser molestados» (p. 143).<br />

En la búsqueda <strong>de</strong> las influencias obtenidas por<br />

Summer y otros opositores para sus planteamientos<br />

Bernardo Vega se auxilia <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>l<br />

Tavárez y Dennis Hidalgo quienes analizan las i<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong>terministas que subyacen en los argumentos <strong>de</strong><br />

oposición al proyecto <strong>de</strong> anexión <strong>de</strong> Grant. Tavárez<br />

subraya que, para el momento, algunos políticos<br />

poseían la teoría <strong>de</strong> que el clima tropical<br />

<strong>de</strong>generaba la raza anglosajona. Era el caso <strong>de</strong>l<br />

congresista Carl Schurz para quien en los trópicos<br />

«allí el hombre siempre se ha <strong>de</strong>generado. Mientras<br />

el clima templado estimula el ejercicio <strong>de</strong> la razón y<br />

el sentido <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, el sol tropical inflama la<br />

imaginación y <strong>de</strong>sarrolla las pasiones» (p. 180). Todo<br />

ello era dañino para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> instituciones<br />

republicanas, lo que convertía a estos pueblos en<br />

propenso a «mandar por la fuerza y el control <strong>de</strong>l<br />

fuerte sobre el débil» (p. 181). Según Dennis Hidalgo,<br />

por su parte, aunque distingue otros motivos <strong>de</strong>trás <strong>de</strong><br />

la oposición <strong>de</strong> Charles Summer igualmente en este<br />

opositor se <strong>de</strong>stacan las i<strong>de</strong>as sobre el clima; como<br />

hemos visto más arriba.<br />

La tesis <strong>de</strong> las influencias climáticas sobre el<br />

carácter <strong>de</strong> los pueblos es uno <strong>de</strong> los lugares<br />

comunes <strong>de</strong> las ciencias sociales <strong>de</strong>l siglo XIX. El<br />

<strong>de</strong>terminismo geográfico o las influencias <strong>de</strong>l clima<br />

sobre la composición <strong>de</strong>l carácter o el espíritu <strong>de</strong><br />

los pueblos se acompañó <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terminismo<br />

biologicista. De ahí que las i<strong>de</strong>as raciales fuesen<br />

tomadas, conjuntamente a las <strong>de</strong>l clima, como<br />

verda<strong>de</strong>s científicas <strong>de</strong> peso en las discusiones<br />

sobre la incorporación <strong>de</strong> un pueblo antillano a la<br />

Gran Unión. Incluso, la cuestión racial incorporaba<br />

también todo un discurso antihibridismo o<br />

antimulato. Por ejemplo, el senador Fernando<br />

Wood se opuso a la anexión porque la población<br />

dominicana «es <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong>generado en grado<br />

sumo, estando principalmente compuesto por una<br />

raza cuya sangre tiene dos tercios <strong>de</strong> africano nativo<br />

y un tercio <strong>de</strong> criollo español, a diferencia <strong>de</strong><br />

cualquier raza <strong>de</strong> color conocida en este país o en<br />

cualquier parte <strong>de</strong>l mundo”. Bajo este argumento<br />

antimulato se opone a la anexión porque «Esta es<br />

una mezcla completamente incapaz <strong>de</strong> asimilar la<br />

civilización y <strong>de</strong>scalificada, bajo cualquier<br />

A propósito <strong>de</strong>l<br />

proyecto <strong>de</strong> Anexión<br />

a Estados Unidos.<br />

Lo relativo a los imaginarios raciales correspon<strong>de</strong><br />

a la lectura que hago como investigador<br />

sobre el tema. Des<strong>de</strong> este particular<br />

es que quiero abordar el texto en estos<br />

comentarios y aprovechar las abundantes<br />

citas que brinda el libro para que tomemos<br />

conciencia <strong>de</strong>l imaginario racial construido<br />

en un periodo histórico <strong>de</strong>terminado y<br />

<strong>de</strong>l cual encontramos vestigios en la actualidad,<br />

si bien más atenuados. En lo<br />

a<strong>de</strong>lante mostraremos cómo se aprovechó<br />

un imaginario racial construido por<br />

las ciencias sociales <strong>de</strong>l siglo XIX y se instituyó<br />

la cuestión racial como un dispositivo<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r para la clasificación <strong>de</strong><br />

los pueblos y las personas.<br />

circunstancia posible, <strong>de</strong> hacerse ciudadanos <strong>de</strong> los<br />

Estados Unidos» (p. <strong>17</strong>6).<br />

Como vemos en las citas anteriores, si bien la<br />

cuestión racial no es el único motivo para oponerse<br />

a la anexión <strong>de</strong> Santo Domingo juega un papel <strong>de</strong><br />

primer or<strong>de</strong>n en la argumentación <strong>de</strong> los<br />

opositores. Las imágenes estereotipadas que se<br />

enarbolan como verda<strong>de</strong>s científicas provienen <strong>de</strong><br />

un discurso pseudocientífico que luego se<br />

materializará en la Psicología <strong>de</strong> los Pueblos.<br />

Estediscurso era una mezcla entre etnografía,<br />

biología y psicología social; inspirada tanto en el<br />

i<strong>de</strong>alismo alemán como en el darwinismo social.Lo<br />

importante es que justificó el proyecto colonizador<br />

sustentando la superioridad cultural y racial <strong>de</strong><br />

unos pueblos sobre otros. Así, los pueblos<br />

civilizados podrían disponer <strong>de</strong> otros pueblos<br />

menos civilizados, tenidos como bárbaros. La<br />

mutual civilización-barbarie se constituyó en el<br />

baremo para medir el progreso-dominio <strong>de</strong> los<br />

menos «afortunados».<br />

Las clasificaciones raciales asentaron y exacerbaron<br />

las clasificaciones <strong>de</strong> los pueblos en una oposición<br />

asimétrica entre el civilizado blanco que tiene el<br />

po<strong>de</strong>r y las razas inferiores, negras, mestizas y<br />

mulatas que <strong>de</strong>ben ser doblegadas o, en último<br />

caso, aisladas en su hábitat dado por la naturaleza<br />

o por ley divina. Una nota representativa <strong>de</strong>l<br />

imaginario racial construido sobre la i<strong>de</strong>a<br />

diferenciadora entre el civilizado blanco, las<br />

naciones <strong>de</strong>sarrolladas y po<strong>de</strong>rosas, y el bárbaro<br />

negro <strong>de</strong> las Antillas lo constituyen las caricaturas<br />

colocadas al final <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Bernardo Vega<br />

(p.306-308). Las representaciones icónicas <strong>de</strong> las<br />

Antillas es la <strong>de</strong> un pueblo <strong>de</strong> «negritos» incivilizados<br />

que <strong>de</strong>ben ser doblegados por el «Tío Sam». La<br />

imaginación racial basada en los estereotipos<br />

enarbolados por las ciencias sociales <strong>de</strong>l momento<br />

se complementa con las representaciones icónicas <strong>de</strong><br />

la prensa. Detrás <strong>de</strong> la sátira y la burla está el mismo<br />

estereotipo racial poblando los imaginarios sobre sí<br />

mismo y sobre los otros.<br />

Un dato más: los imaginarios raciales construidos<br />

en torno a los pobladores <strong>de</strong> las Antillas también se<br />

apo<strong>de</strong>raron, como es natural, <strong>de</strong>l colonizado. Las<br />

subjetivida<strong>de</strong>s subalternas replicaron los<br />

estereotipos y ajustaron su mirada sobre sí mismo y<br />

los <strong>de</strong>más a partir <strong>de</strong> estos esquemas raciales<br />

dominantes. Es el caso <strong>de</strong>l mulato Fre<strong>de</strong>rick<br />

Douglas que, en su segunda visita a Santo<br />

Domingo, <strong>de</strong>scribe al general Lilís en estos términos:<br />

«A pesar <strong>de</strong> que es <strong>de</strong> sangre mezclada, evi<strong>de</strong>ncia<br />

excelentes modales y también habla perfectamente<br />

cinco lenguas y luce más joven que la edad que<br />

dice tener» (p. 258).<br />

La cuestión racial funcionó como un dispositivo <strong>de</strong><br />

relación anclado en unos imaginarios raciales<br />

fundamentados y legitimados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el saber-po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> las ciencias sociales <strong>de</strong>l momento. Des<strong>de</strong> estas<br />

construcciones estereotipadas se clasificaron a las<br />

personas y a los pueblos según predominara<br />

<strong>de</strong>terminado tipo racial. En el caso <strong>de</strong>l Caribe, por<br />

lo regular fue visto como una región <strong>de</strong>terminada<br />

tanto por el clima como por el tipo racial<br />

prepon<strong>de</strong>rante en su composición. El tropicalismo y<br />

el racismo biologicista <strong>de</strong>l siglo XIX marcaron una<br />

diferenciación jerárquica respecto al civilizado<br />

blanco, en este caso anglosajón.<br />

El libro <strong>de</strong> Bernardo Vega ha dado en la diana al<br />

colocar la cuestión racial, si bien no como razón<br />

única, como crucial para la negación <strong>de</strong>l proyecto<br />

anexionista <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Grant. Este es un<br />

ejemplo <strong>de</strong> cómo los imaginarios raciales impactan<br />

las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entre las naciones y los<br />

sujetos que la conforman; lo que muestra la riqueza<br />

analítica e interpretativa <strong>de</strong>l concepto.<br />

* Profesor e investigador en el área <strong>de</strong> Filosofía y<br />

Humanida<strong>de</strong>s, UASD. Colaborador <strong>de</strong> la revista<br />

Estudios Sociales.


Sábado <strong>17</strong> <strong>de</strong> <strong>julio</strong><br />

4 H OY <strong>de</strong> <strong>2021</strong><br />

A RE Í TO<br />

CÁPSULAS<br />

GENEALÓGICAS<br />

Italianos en<br />

Dajabón 3 /4<br />

w w w. i d g.o rg.d o<br />

Leonardo Díaz Jáquez<br />

3.3.- Gladys Josefina Encarnación Burgos<br />

Bruzzo, nacida el 16 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1949 en Dajabón y casada con Boris Antonio<br />

De León Reyes el 23 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1971 en Santo Domingo. El nació el 3<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1942 en Monte Plata.<br />

Esta pareja procreó a Yissel Josefina, nacida<br />

el 13 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1973; Boris Antonio,<br />

nacido el 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1979 y<br />

Marlene De León Burgos, todos en Santo<br />

D o m i n g o.<br />

3.3.1.- Yissel Josefina De León Burgos<br />

casó primeramente con Felipe Kit Liong<br />

Sang D´Orville, pero no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia.<br />

Luego casó con Freddy Antonio Fermín<br />

Salcié, con quien procreó a Getro Fermín<br />

De León. En terceras nupcias ella casó<br />

con Julio César De Los Santos Núñez.<br />

3.3.2.-Boris Antonio De León Burgos<br />

casó con Zoila Ninoska Hernán<strong>de</strong>z y procrearon<br />

a Boris Antonio y Priscila Ninoska<br />

De León Hernán<strong>de</strong>z.<br />

3.3.3.- Marlene O<strong>de</strong>l De León Burgos<br />

casó con Emilthoms Miguel Rodríguez<br />

Noboa, procreando a Emilthoms Miguel y<br />

Marco Lorenzo Rodríguez De León.<br />

3.4.- Elpidio Radhamés Burgos Bruzzo<br />

casó con Carmen Alvarezy tuvieron a Raúl<br />

Radhamés Burgos Alvarez.<br />

3.5.- Elena Merce<strong>de</strong>s Burgos Bruzzo,<br />

nacida el 5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 1959 en Dajabón y<br />

casó con Juan Bautista López Ramírez en<br />

Santo Domingo, procreando a Juan Gregorio<br />

López Burgos, nacido el 19 <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> 1983 en Santo Domingo.<br />

3.3.- Gladys Josefina Encarnación Burgos<br />

Bruzzon. 16 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 1949 en<br />

Dajabón y casó con Boris Antonio De<br />

León Reyes el 23 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l 1971<br />

en Santo Domingo. El nació el 3 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong>l 1942 en Monte Plata. Esta pareja<br />

procreó a Yissel Josefina De León Burgos,<br />

n. el 13 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 1973; Boris<br />

Antonio De León Burgos, n. 16 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong>l 1979 y Marlene <strong>de</strong>l De León Burgos,<br />

todos nacidos en Santo Domingo.<br />

3.3.1.- Yissel Josefina De León Burgos<br />

casó primeramente con Felipe Kit Liong<br />

Sang D´Orville, sin <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. Yissel<br />

Josefina luego casó con Freddy Antonio<br />

Fermín Salcié, con quien procreó a Getro<br />

Fermín Salcié. En terceras nupcias ella casó<br />

con Julio César De Los Santos Núñez.<br />

3.3.2.-Boris Antonio De León Burgos<br />

casó con Zoila Ninoska Hernán<strong>de</strong>z y procrearon<br />

a Boris Antonio De León Hernán<strong>de</strong>z<br />

y Priscila Ninoska De León Hernán<strong>de</strong>z<br />

.<br />

3.3.3.- Marlene O<strong>de</strong>l De León Burgos<br />

casó con Emilthoms Miguel Rodríguez<br />

Noboa, procreando a Emilthoms Miguel<br />

Rodríguez De León y Marco Lorenzo Rodríguez<br />

De León.<br />

3.4.- Elpidio Radhamés Burgos Bruzzo<br />

casó con Carmen Alvarez y tuvieron a<br />

Raúl Radhamés Burgos Alvarez.<br />

3.5.- Elena Merce<strong>de</strong>s Burgos Bruzzo n.<br />

5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 1959 en Dajabón y casó con<br />

Juan Bautista López Ramírez en Santo<br />

Domingo, quienes procrearon a Juan Gregorio<br />

López Burgos, n.19 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

1983 en Santo Domingo.<br />

Sin certeza <strong>de</strong> su fecha <strong>de</strong> llegada, en<br />

Dajabón residió un hermano <strong>de</strong> Andrés,<br />

Luis Emilio Bruzzo Favale, nacido hacia<br />

1897 en Santa Margharita Ligure, Génova,<br />

Italia. Casó en Montecristi con Ana Ramona<br />

Villalona Metz, hija Adolfo Villalona<br />

y Carmen Metz Cabreja. Testigos: Atilio<br />

Ciccone, D. Juan D´Aste y Luis Galbarino).<br />

Dice que Emilio, <strong>de</strong> 23 años, era comerciante<br />

y residía en Dajabón. Para enero <strong>de</strong><br />

1947, Emilio Bruzzo residía en Santo Domingo.<br />

Esta familia se <strong>de</strong>sconectó <strong>de</strong> sus<br />

lazos dajaboneros.<br />

Instituto Dominicano <strong>de</strong> Genealogía,<br />

Inc.<br />

MU-KIEN ADRIANA SANG BEN E n cu e n tro s<br />

NO, NO, MI HERMANO<br />

NO ES UNA ESTADÍSTICA<br />

Invictus<br />

Más allá <strong>de</strong> la noche que me cubre,<br />

negra como el abismo insondable,<br />

doy gracias al dios que fuere<br />

por mi alma inconquistable.<br />

En las garras <strong>de</strong> las circunstancias<br />

no he gemido ni llorado.<br />

Sometido a los golpes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino<br />

mi cabeza sangra, pero está erguida.<br />

Más allá <strong>de</strong> este lugar <strong>de</strong> ira y llantos<br />

don<strong>de</strong> yace el horror <strong>de</strong> la sombra,<br />

la amenaza <strong>de</strong> los años<br />

me halla, y me hallará sin temor.<br />

No importa cuán estrecho sea el camino,<br />

ni cuán cargada <strong>de</strong> castigos la sentencia,<br />

soy el amo <strong>de</strong> mi <strong>de</strong>stino,<br />

soy el capitán <strong>de</strong> mi alma. Robert Thomas<br />

Hamilton Bruce<br />

Con este poema que tanto me<br />

gusta, y que quizás mi sobrino<br />

Freddy Sang Llaverías, hijo mayor<br />

<strong>de</strong> mi hermano Ping Jan, finalizó<br />

sus palabras en el velatorio.<br />

Decía que cuando leyó el<br />

poema pensó en su padre porque se parecía<br />

mucho a él y cómo había <strong>de</strong>sarrollado su<br />

vida.<br />

Mi hermano Ping Jan Adriano Sang Ben,<br />

<strong>de</strong> 69 años murió el sábado 10 <strong>de</strong> <strong>julio</strong>, producto<br />

<strong>de</strong> las secuelas <strong>de</strong>l COVID19. Ambos<br />

nacimos un 8 <strong>de</strong> septiembre, con cuatro<br />

años <strong>de</strong> diferencia. Nos <strong>de</strong>cíamos los mellizos.<br />

Cada cumpleaños lo llamaba primero<br />

y me <strong>de</strong>cía: ¡Tú siempre me ganas, me llamas<br />

antes que yo! Y le respondía: “Levántate más<br />

t e m p ra n o”. En poco menos <strong>de</strong> dos meses, ¿a<br />

quien voy a llamar primero?<br />

Mientras estábamos en el velatorio revisaba<br />

el celular para respon<strong>de</strong>r a los pésames<br />

que me enviaban los amigos. Aproveché y vi<br />

por Instagram una información <strong>de</strong> que<br />

nuestra letalidad sigue baja, inferior al 2%,<br />

aunque ha aumentado el contagio. Y me<br />

dije, ¡OH, Dios, oh Dios, oh Dios ¡Mi hermano<br />

amado forma parte <strong>de</strong> esa “maravi-<br />

llosa estadística”, “ejemplo en todos los países<br />

<strong>de</strong> América Latina”!<br />

Cuando regresábamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedirlo en el<br />

cementerio <strong>de</strong> El Ingenio, nos tocó un pequeño<br />

embotellamiento frente a una terraza<br />

repleta <strong>de</strong> personas bebiendo alcohol, sin<br />

mascarilla, sin distanciamiento social y todos<br />

felices. Yo, observaba nublada por las lágrimas<br />

este panorama <strong>de</strong>solador. Lo <strong>de</strong>spedía<br />

con el dolor más profundo que alguien<br />

pue<strong>de</strong> sentir; y ellos, <strong>de</strong> manera irresponsable,<br />

seguían la fiesta como si la pan<strong>de</strong>mia<br />

no existiera. Como si el COVID-19 fuera una<br />

invención. Me pregunté ¿Para qué existe la<br />

ficción <strong>de</strong> toque <strong>de</strong> queda si el “t e t e o” irres -<br />

ponsable continúa en las horas permitidas?<br />

¿Dón<strong>de</strong> están las autorida<strong>de</strong>s sanitarias que<br />

no supervisan esos espectáculos, que están<br />

en áreas completamente concurridas y céntricas?<br />

¿Dón<strong>de</strong> está el síndico, Abel Martínez<br />

que tanto se vanagloria <strong>de</strong> su gestión? ¿Dón<strong>de</strong><br />

está la solidaridad con los que estamos<br />

sufriendo?<br />

Y mientras las mujeres con sus pantalones<br />

pegados al cuerpo mostrando sus muslos<br />

grasientos y sus senos inmensos reían a<br />

carcajadas, volví a ver la imagen <strong>de</strong> mi cuñada<br />

abrazada a sus tres hijos <strong>de</strong>spidiendo al<br />

padre excelente que tuvieron y al compañero<br />

fiel por más <strong>de</strong> 40 años. Y en medio <strong>de</strong><br />

mis lágrimas, me dio rabia la impotencia.<br />

Quería salir <strong>de</strong>l carro y gritarles: ¿Acaso no<br />

saben que hay una pan<strong>de</strong>mia? ¿Acaso no<br />

piensan en el dolor ajeno?<br />

Y me llegó la figura <strong>de</strong> Ping Jan, mi hermano<br />

amado, que ahora <strong>de</strong>scansa en su morada<br />

final, junto a Peng Sien, su compañero<br />

<strong>de</strong> habitación cuando éramos jóvenes. Recordé<br />

que era un hombre <strong>de</strong> paz, y me tranquilicé.<br />

Recordé la sonrisa serena <strong>de</strong> su rostro,<br />

la <strong>de</strong> un hombre <strong>de</strong> fe. Lo visualicé cuando<br />

éramos niños y me <strong>de</strong>struyó, para saber el<br />

mecanismo <strong>de</strong> cómo funcionaba, una pequeña<br />

estufa <strong>de</strong> juguete que me había <strong>de</strong>jado<br />

“El Niño Jesús” una navidad y cuánto le<br />

peleé por <strong>de</strong>struir mi juguete. Las lágrimas<br />

continuaron cayendo sobre mi rostro cuando<br />

el carro comenzó a rodar, y <strong>de</strong>jaba atrás<br />

aquel espectáculo <strong>de</strong> horror y <strong>de</strong> irresponsabilidad<br />

<strong>de</strong> tanta gente.<br />

La muerte es lo más natural, seguro e<br />

inesperado que existe. Nadie, por creyente y<br />

maduro que sea, la acepta fácilmente. El<br />

tiempo <strong>de</strong>spués nos hace borrar el dolor, y<br />

nos <strong>de</strong>ja su legado, los recuerdos buenos,<br />

dulces y amargos, como es la vida.<br />

Ping Jan Adriano Sang Ben<br />

El velatorio fue un homenaje espontáneo<br />

a su vida. Llegó el grupo en el que él era un<br />

activo participante <strong>de</strong> “Matrimonio Feliz”,<br />

una <strong>de</strong> las tantas comunida<strong>de</strong>s que existen<br />

en la Iglesia Católica. Rezaron por él y ofrecieron<br />

un hermoso testimonio. Después vi<br />

cómo un grupo llegaba con los uniformes <strong>de</strong><br />

scouts, y recordé que, durante toda su vida,<br />

Ping Jan se <strong>de</strong>dicó a estar en la organización;<br />

siendo él uno <strong>de</strong> los iniciadores <strong>de</strong>l movimiento<br />

a finales <strong>de</strong> los 60, habiendo alcanzado<br />

su más alto escalón. De hecho, era el<br />

organizador <strong>de</strong> todas las excursiones familiares<br />

al Pico Duarte, que yo nunca fui, y a<br />

Playa Rincón para acampar junto al mar.<br />

Después llegaron sus compañeros <strong>de</strong> La Salle,<br />

pues Ping Jan fue un lasallista consumado<br />

hasta el final <strong>de</strong> sus días. Uno <strong>de</strong> ellos le<br />

cantó a capela “Cuando un amigo se va” <strong>de</strong><br />

Alberto Cortez. Otros fueron porque eran<br />

compañeros <strong>de</strong> su promoción como ingeniero<br />

electromecánico; y unos porque habían<br />

estado juntos mientras hacía su segunda<br />

carrera, Derecho. Antes <strong>de</strong> contagiarse,<br />

había hecho su graduación <strong>de</strong> maestría en<br />

“Títulos <strong>de</strong> Propiedad”, o algo parecido. Poco<br />

tiempo <strong>de</strong>spués, cayó enfermo hasta el final.<br />

¿Qué po<strong>de</strong>mos hacer? Llorarlo, recordarlo<br />

y continuar la vida. Pero también, exigir, rogar,<br />

gritar… a las autorida<strong>de</strong>s que aumenten<br />

los castigos para aquellos que no respetan<br />

los protocolos <strong>de</strong>l COVID. Como escribí hace<br />

unas semanas: quiero que los irresponsables<br />

<strong>de</strong> esta sociedad sufran lo que yo estoy sufriendo.<br />

Quiero finalizar mis palabras, transcribiendo<br />

las palabras <strong>de</strong> Freddy Suvin Sang<br />

Llaverías, su hijo mayor, quien habló momentos<br />

antes <strong>de</strong> llevarlo a su morada física<br />

final. Cuando lo escuché emocionada, me<br />

sentí orgullosa <strong>de</strong> mi hermano y, sobre todo,<br />

<strong>de</strong> mis sobrinos, su legado seguirá vivo en las<br />

generaciones que nos siguen. Nuestros jóvenes<br />

adultos que son ahora nuestros hijos,<br />

han heredado el legado <strong>de</strong> hermandad y<br />

unión que recibimos <strong>de</strong> nuestros troncos,<br />

papá y mamá; y Freddy así lo <strong>de</strong>muestra en<br />

su <strong>de</strong>spedida.<br />

“Todas las noches le rezaba a Dios y le<br />

pedía: “concé<strong>de</strong>me serenidad para aceptar<br />

eso, valor para po<strong>de</strong>r enfrentarlo, pero, sobre<br />

todo, en estos momentos, como hoy, voy a<br />

necesitar mucha sabiduría. Anoche entre lágrimas<br />

y llantos escribí algo y se lo quería<br />

compartir :<br />

Hay personas que crecen admirando súper<br />

héroes, con capas o po<strong>de</strong>res, yo en cambio<br />

tuve la fortuna <strong>de</strong> tener uno como papa.<br />

Su súper po<strong>de</strong>r preguntarán: ser el mejor padre<br />

<strong>de</strong>l mundo, el mejor acompañante para<br />

mi madre, y el otro, ser una guía, un ejemplo<br />

y en ocasiones, un papá para muchos otros.<br />

Hoy tal vez no estás en físico, pero sí en<br />

espíritu. No fue a uno ni a dos que tocaste sus<br />

corazones, fueron a manadas y a tropas, que<br />

hoy en día se han formado en ser hombres<br />

<strong>de</strong> bien, como lo fuiste tú.<br />

Pá <strong>de</strong>scansa. Hoy tu legado vive y seguirá<br />

viviendo. Son zapatos inmensos <strong>de</strong> llenar,<br />

gran<strong>de</strong>s zapatos. Pero tú tranquilo. Eso le<br />

dije la última noche que llegué y le hablé yo<br />

solo. Ya <strong>de</strong>scansa porque tres seguirán cargando<br />

esa antorcha y haremos lo mejor para<br />

llenar tus zapatos: yo, mi hermano Guillermo<br />

y mi hermano Adriano. Pero hay algo<br />

que quiero que sepas, son tres que cargaremos<br />

la antorcha, pero son cientos que te<br />

llevarán en el corazón, porque tú los tocaste.<br />

Hasta pronto viejo.”


Sábado <strong>17</strong> <strong>de</strong> <strong>julio</strong><br />

A RE Í TO <strong>de</strong> <strong>2021</strong> H OY 5<br />

RAFAEL AUGUSTO SANCHEZ/ R AU G U S A N @ G M A I L .CO M<br />

Aporte<br />

LA VIDA DE PADILLA<br />

OTRA FORMA DE PROTESTA<br />

Obra <strong>de</strong> teatro LA VIUDA DE PADILLA, presentada en<br />

1944 en conmemoración <strong>de</strong>l centenario <strong>de</strong> la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en las Ruinas <strong>de</strong> San Francisco y<br />

auspiciada por la Universidad <strong>de</strong> Santo Domingo. La<br />

tragedia <strong>de</strong>l poeta español Francisco Martínez <strong>de</strong> la<br />

Rosa escenificada en tres actos por el Teatro<br />

Universitario fue dirigida por Ruddy <strong>de</strong>l Moral.<br />

PROTESTAS EN LA HISTORIA<br />

El mundo se ha <strong>de</strong>senvuelto en la historia<br />

universal en batallas <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as<br />

y en batallas <strong>de</strong> sangre; batallas físicas<br />

y batallas morales. La protesta es<br />

una forma <strong>de</strong> batalla moral.<br />

Existen muchas maneras <strong>de</strong> protestar. Algunos<br />

lo hacen con mucho ruido y otros optan<br />

por hacerlo <strong>de</strong> una manera sutil y a veces<br />

solapada.<br />

Sermón <strong>de</strong> Adviento: Primera protesta en<br />

el Nuevo Mundo<br />

En diciembre <strong>de</strong> 1511, cuarto domingo <strong>de</strong><br />

Adviento, subía al púlpito <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> los<br />

dominicos en La Española fray Antón Montesino<br />

para pronunciar un memorable sermón,<br />

que se convertiría en una <strong>de</strong> las primeras<br />

y más radicales <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> los abusos<br />

<strong>de</strong> la conquista española.<br />

Tal fue la indignación y los sentimientos<br />

<strong>de</strong> ira que terminada la misa, Diego Colón y<br />

los oficiales reales se dirigieron al convento<br />

<strong>de</strong> los dominicos para repren<strong>de</strong>r al predic<br />

a d o r.<br />

Carta Pastoral<br />

En enero <strong>de</strong> 1960 los obispos dominicanos<br />

en una carta pastoral marcó la ruptura <strong>de</strong> la<br />

iglesia católica con la dictadura <strong>de</strong> Trujillo :<br />

“No po<strong>de</strong>mos permanecer insensibles<br />

ante la honda pena que aflige a buen número<br />

<strong>de</strong> hogares dominicanos”. El documento<br />

<strong>de</strong>l clero alertaba que millones <strong>de</strong> seres<br />

humanos “continúan viviendo bajo la<br />

opresión y la tiranía”. “No hay nada seguro<br />

para ellos ni para el hogar, ni los bienes ni la<br />

libertad, ni el honor”.<br />

Traemos estos hechos a colación parangonando<br />

la reacción <strong>de</strong> Trujillo, cuando supo<br />

<strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> la Viuda <strong>de</strong> Padilla.<br />

EL TEATRO COMO FORMA DE PROTESTA<br />

Hacer teatro va más allá <strong>de</strong> escenificar un<br />

guión. Se trata <strong>de</strong> crear un diálogo con el<br />

público y hacerlo reflexionar, provocándole<br />

alguna emoción. Muchos piensan el mejor<br />

medio para protestar.<br />

Saltando <strong>de</strong> la comedia a la tragedia, con un<br />

mensaje subliminal, es un método que ha sido<br />

empleado en varias latitu<strong>de</strong>s en el pasado y<br />

podría ser herramienta vale<strong>de</strong>ra para manifestar<br />

inconformida<strong>de</strong>s en el futuro.<br />

La obra<br />

La Viuda <strong>de</strong> Padilla, tragedia <strong>de</strong>l poeta español<br />

Francisco Martínez <strong>de</strong> la Rosa<br />

(<strong>17</strong>89-1862), y publicada en 1814, alterando<br />

parcialmente los hechos, dramatiza un episodio<br />

sobre las bases <strong>de</strong> la rebelión <strong>de</strong> los<br />

“comuneros” <strong>de</strong> Castilla contra Carlos V<br />

(1520-1522), que el autor propone como<br />

portavoces <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los españoles<br />

frente al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>spótico representado por<br />

la monarquía.<br />

La viuda <strong>de</strong> Padilla es doña María Pacheco,<br />

quien <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> su esposo,<br />

Juan Padilla, jefe <strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong> los “comu -<br />

neros”, alzados contra el cen-tralismo austríaco,<br />

se encierra en el alcázar <strong>de</strong> Toledo con<br />

su fiel Mendoza, que la aconseja y la guía.<br />

Impulsada por ciega exaltación contra la tiranía,<br />

incita a la población <strong>de</strong> Toledo a resistir<br />

a las tropas realistas que hace tiempo<br />

asedian la ciudad.<br />

La situación es <strong>de</strong>sesperada, y hasta el<br />

propio suegro <strong>de</strong> María, Pedro López <strong>de</strong> Padilla,<br />

aconseja la capitulación para evitar<br />

una matanza inútil. Pero, para María, la rendición<br />

sería una traición a la memoria <strong>de</strong> su<br />

marido, y está <strong>de</strong>cidida. Incluso cuando el<br />

fiel Mendoza, que la ha secundado siempre,<br />

asustado por la rebelión <strong>de</strong> los jefes militares,<br />

intenta persuadir a la viuda para que se<br />

rinda, la heroica dama, comprendiendo la<br />

inutilidad <strong>de</strong>l esfuerzo, antes que darse por<br />

vencida se suicida.<br />

La Trinitaria<br />

La Sociedad secreta “La Trinitaria” fue<br />

fundada en el año 1838 por Duarte y los trinitarios.<br />

Este se dio cuenta que era necesaria<br />

una activa propaganda que estimulara al<br />

pueblo para que se rebelara contra el abuso<br />

Escena <strong>de</strong> la obra<br />

Josefina luce junto a sus hijos la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Mérito <strong>de</strong> Duarte,<br />

Sánchez y Mella, en el grado <strong>de</strong> Comendador, que le otorgó el<br />

presi<strong>de</strong>nte Luis Abina<strong>de</strong>r.<br />

Ruddy <strong>de</strong>l Moral dirigiendo a Sánchez y a Josefina.<br />

<strong>de</strong> los haitianos.<br />

Los trinitarios lograron conmover al público<br />

al presentar “La Viuda <strong>de</strong> Padilla”; vino<br />

como anillo al <strong>de</strong>do <strong>de</strong> un pueblo sometido y<br />

maltratado. Fue una luz que iluminó sus<br />

mentes y embraveció sus corazones.<br />

La Viuda <strong>de</strong> Padilla presentada por el Teatro<br />

Universitario<br />

La Universidad <strong>de</strong> Santo Domingo presentó<br />

la obra el 22 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1944, en<br />

ocasión <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong>l centenario <strong>de</strong><br />

nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. No nos cabe duda<br />

que la intención <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s universitarias,<br />

sobretodo la <strong>de</strong>l vicerrector Bonilla<br />

era la <strong>de</strong> emular a los trinitarios para concientizar<br />

al Pueblo dominicano <strong>de</strong> la necesidad<br />

<strong>de</strong> buscarle una solución al oprobio <strong>de</strong><br />

la dictadura trujillista.<br />

Irónicamente, la organización <strong>de</strong> la presentación<br />

estuvo a cargo <strong>de</strong> la Guardia Universitaria<br />

Presi<strong>de</strong>nte Trujillo, institución paramilitar<br />

que se encargaba <strong>de</strong> darle seguimiento<br />

en la universidad a los <strong>de</strong>safectos <strong>de</strong>l<br />

régimen. Hicieron un gran trabajo sin saber<br />

que estaban contribuyendo a un rechazo al<br />

régimen que <strong>de</strong>fendían.<br />

El acto tuvo lugar en las ruinas <strong>de</strong>l Convento<br />

<strong>de</strong> San Francisco, monumento histórico,<br />

que evoca parte <strong>de</strong> la historia colonial.<br />

Ahí se oyeron las primeras lecciones dadas<br />

por españoles para implantar la cultura europea<br />

y la fe cristiana en las tierras en el mal<br />

llamado “Nuevo Mundo”.<br />

AsistenciaOficial<br />

A pesar <strong>de</strong> que el dictador era un actor<br />

eximio por naturaleza, sin embargo, no le<br />

agradaba el teatro. Por esa razón envió a representarlo<br />

a su esposa María Martínez, funesta<br />

Primera Dama, y a su hija Flor <strong>de</strong> Oro<br />

Trujillo. Igualmente asistieron representaciones<br />

diplomáticas acreditadas en el país, y<br />

funcionarios <strong>de</strong>l gobierno.<br />

I n té r p re te s<br />

Dra. Josefina Padilla Deschamps.<br />

Dr. Rafael Augusto Sánchez Sanlley<br />

Josefina Padilla Deschamps, estudiante <strong>de</strong> medicina,<br />

conquistó inmediatamente a los espectadores, el<br />

difícil papel <strong>de</strong> “La Viuda <strong>de</strong> Padilla”. Josefina pudo,<br />

gracias a sus magníficos dotes, mantener durante<br />

toda la representación, el énfasis y el acento trágico<br />

que sin duda contribuyeron a revelarla como<br />

excelente actriz.<br />

Rafael Augusto Sánchez Sanlley , estudiante <strong>de</strong><br />

Derecho, interpretó el difícil personaje: Mendoza.<br />

Adscrito a la memoria <strong>de</strong> Padilla, comunero<br />

ajusticiado, compañero leal, que sobre el infortunio<br />

que pa<strong>de</strong>ce Toledo, sitiada ésta por las fuerzas<br />

reales, mantiene la lealtad al servicio <strong>de</strong> la<br />

infortunada viuda. Sánchez hizo un excelente<br />

Mendoza, y junto con Josefina, hubo <strong>de</strong> merecer<br />

más <strong>de</strong> una vez los aplausos <strong>de</strong>l público.<br />

Es gracioso <strong>de</strong>stacar que mientras discurrían los<br />

ensayos <strong>de</strong> la obra, las flechas pícaras <strong>de</strong> cupido<br />

jugueteaban animadamente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la viuda<br />

<strong>de</strong> Padilla (Josefina Padilla) y Mendoza (Sánchez<br />

Sanlley), hasta que al fin estos angelitos hicieron<br />

diana en el corazón <strong>de</strong> ambos, iniciándose un amor<br />

que duró toda la vida.<br />

José Rafael Molina Ureña, encarnó el papel <strong>de</strong><br />

Pedro López <strong>de</strong> Padilla. Pedro Laso <strong>de</strong> la Vega,<br />

noble caballero que une su suerte a la <strong>de</strong> su<br />

pueblo, fue encarnado, José Miguel Castaños<br />

Copello.<br />

Hernando <strong>de</strong> Avalos estuvo caracterizado por<br />

Manuel Mena Blonda. La niña Silvia García Pulido,<br />

como hija <strong>de</strong> Padilla. Entre otros, Fortuna, Escu<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> la Viuda, Augusto Luis Sánchez Sanlley; Miembro<br />

<strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Toledo, Aquiles Melo; Capitán <strong>de</strong><br />

Guardias Reales, Atilio León Sturla; Guardias Reales,<br />

Rogelio Arturo Pellerano, Francis Lizardo, Fe<strong>de</strong>rico<br />

Pellerano Gómez, Enriquillo Rojas, Julio César<br />

Montolio; Pueblo, Margarita Tavárez, Norma Brache,<br />

Charlie Read, Mario Read, César Ramos, Luis Puello,<br />

José Ramón Martínez Burgos, Gustavo Wiese<br />

Delgado, Cristóbal Gómez, Jorge Martínez Lavandier,<br />

Joaquín Santana Veloz, Francisco Ml. Pellerano.<br />

El mensaje velado dirigido a concienciar al pueblo<br />

dominicano fue captado por María Martínez y su<br />

disgusto lo transmitió <strong>de</strong> inmediato al dictador,<br />

ocasionando acciones <strong>de</strong> seguimiento y vigilancia a<br />

algunos <strong>de</strong> los actores, <strong>de</strong> manera principal a la<br />

viuda <strong>de</strong> Padilla y a Mendoza. Del Moral, temiendo<br />

por su vida, salió meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l país.<br />

La Viuda <strong>de</strong> Padilla fue viuda tanto en el teatro<br />

como en la vida real y los temores y ansieda<strong>de</strong>s<br />

que torturaron a la dama <strong>de</strong> la novela fueron<br />

vivencias repetidas durante la existencia <strong>de</strong> Josefina<br />

Padilla Deschamps Viuda Sánchez.<br />

Rafael Augusto Sánchez hijo<br />

El espectáculo<br />

Espectadores emocionados interrumpieron<br />

con aplausos la excelente versión <strong>de</strong> la<br />

obra “La Viuda <strong>de</strong> Padilla”, dirigida por Ruddy<br />

<strong>de</strong>l Moral, recién llegado al país huyendo<br />

<strong>de</strong> la guerra civil española.<br />

Es necesario comentar acerca <strong>de</strong>l brillante<br />

elenco, que participó en la obra, cuyo entusiasmo<br />

hizo suyo <strong>de</strong>l Moral, por lo que su<br />

actuación fue admirable. Viéndolos en escena,<br />

dieron la impresión que estos actores<br />

que hacían pininos, se comportaron como<br />

profesionales.


Sábado <strong>17</strong> <strong>de</strong> <strong>julio</strong><br />

6 H OY <strong>de</strong> <strong>2021</strong><br />

A RE Í TO<br />

MIGUEL SANG BEN [1] Y CHARLOTTE VELARDI [2]/<br />

Aporte<br />

UN SIGLO<br />

DE DEBATE<br />

ECO N Ó M I CO<br />

La polémica sobre política económica que<br />

todavía continúa <strong>de</strong> acuerdo a dos cronistas<br />

contemp oráneos<br />

Reseñas bibliográficas <strong>de</strong> Lawrence H. White, (2014) El<br />

choque <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as económicas: los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bates <strong>de</strong><br />

política económica <strong>de</strong> los últimos cien años.<br />

Barcelona, España, Antoni Bosch, editor, y Nicholas<br />

Whapshott, (2013) Keynes vs. Hayek: el choque que<br />

<strong>de</strong>finió la economía mo<strong>de</strong>rna. Barcelona, España,<br />

Ediciones Deusto.<br />

La ciencia económica es la más antigua<br />

<strong>de</strong> las ciencias sociales; pero, aun así,<br />

es una ciencia joven. No llegamos al<br />

tricentenario. Por lo tanto, estudiar el<br />

impacto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate entre las diversas escuelas<br />

<strong>de</strong> pensamiento es plantarle sal a una<br />

“herida abierta”.<br />

Tratar sobre el último siglo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate<br />

económico, como planteamos en el título <strong>de</strong><br />

esta reseña, es reabrir heridas que cada economista<br />

prefiere <strong>de</strong>jar pasar y suponer que el<br />

mundo es cómo lo suponemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra<br />

visión parroquial <strong>de</strong> una escuela <strong>de</strong> pensamiento<br />

particular.<br />

Son dos textos <strong>de</strong>siguales: uno, el <strong>de</strong> White,<br />

es más académico, y abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>bate<br />

entre el liberalismo económico y su<br />

controversia con la planificación y el cálculo<br />

socialista auspiciado por el bolchevismo<br />

hasta la actualísima discusión entre el neoliberalismo<br />

y las formas más obtemperadas<br />

<strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> los mercados; mientras el<br />

otro, el <strong>de</strong> Wapshott, se reduce con un estilo<br />

periodístico, al <strong>de</strong>bate e inci<strong>de</strong>ntes durante<br />

toda la vida <strong>de</strong> ambos contrincantes, Keynes<br />

y Hayek, sobre el significado <strong>de</strong> la construcción<br />

<strong>de</strong> la vía capitalista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Parece que sin querer queriendo, la lectura<br />

<strong>de</strong> ambos textos sirve para edificarnos<br />

sobre el carácter conflictivo <strong>de</strong> las doctrinas<br />

económicas, por lo que recomendamos por<br />

igual sus lecturas a los estudiantes <strong>de</strong> economía<br />

para calibrar las cre<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> los<br />

polemistas que intervinieron en el pasado y<br />

po<strong>de</strong>r juzgar el mérito <strong>de</strong> los que continúan<br />

dándole vida a la polémica.<br />

Lawrence H. White hace gala <strong>de</strong> su bagaje<br />

académico, ya que es catedrático en la George<br />

Mason University. Anteriormente había<br />

enseñado en la Universidad <strong>de</strong> Nueva York,<br />

la Universidad <strong>de</strong> Georgia, la Universidad <strong>de</strong><br />

Missouri en Saint Louis. Tiene una amplia<br />

producción bibliográfica que incluye Free<br />

Banking in Britain, The Theory of Monetary<br />

Institutions y Competition and Currency.<br />

Un rápido repaso a las innovaciones económicas<br />

producidas en los últimos cien<br />

años, a partir <strong>de</strong> la Primera Guerra Mundial,<br />

encontramos la aparición <strong>de</strong> los bancos centrales,<br />

el dirigismo económico, la planificación<br />

central comunista, el fascismo, el nacional<br />

socialismo, el New Deal, el sistema<br />

monetario internacional <strong>de</strong> Bretton Woods y<br />

la generalización <strong>de</strong> las políticas macroeconómicas<br />

keynesianas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Segunda<br />

Guerra Mundial. A<strong>de</strong>más, las nacionalizaciones<br />

masivas en Inglaterra post-Segunda<br />

Guerra Mundial, la reaparición <strong>de</strong> los principios<br />

<strong>de</strong>l libre mercado en Alemania, los planes<br />

quinquenales tipo soviético en la India, el<br />

abandono <strong>de</strong>l patrón oro por un sistema <strong>de</strong><br />

fluctuación <strong>de</strong> las divisas, el colapso <strong>de</strong>l socialismo<br />

real en Rusia y Europa <strong>de</strong>l Este, políticas<br />

<strong>de</strong> crecimiento basada en los mercados<br />

en los llamados “tigres” asiáticos, primero, y<br />

luego en China y la India; la proliferación <strong>de</strong><br />

políticas neoliberales que promueven una globalización<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas.<br />

Este catálogo <strong>de</strong> “h e c h o s” es muestra suficiente<br />

<strong>de</strong> la polémica sobre política económica<br />

subyacente en el vaivén <strong>de</strong> los últimos<br />

cien años. “Tras estas idas y venidas en<br />

materia <strong>de</strong> política económica se oculta un<br />

choque <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as económicas continuo y en<br />

John Maynard Keynes<br />

Lawrence H. White<br />

Ronald Reagan<br />

Margaret Thatcher<br />

Friedrich Hayek<br />

ocasiones extremo”, nos dice White en su Introducción<br />

(p. 13). Los acontecimientos y los<br />

<strong>de</strong>bates que White presenta en su obra fueron<br />

elegidos por su relevancia histórica y por<br />

la luz que arrojan sobre la forma en que ha<br />

evolucionado las visiones contrapuestas que<br />

protagonizan las principales controversias<br />

vigentes en materia <strong>de</strong> política económica.<br />

¿Tienen consecuencias las i<strong>de</strong>ologías económicas<br />

en el diseño <strong>de</strong> las políticas públicas?<br />

es la cuestión que enfrenta el autor. Por<br />

lo tanto, el <strong>de</strong>bate económico se <strong>de</strong>sarrolla<br />

en base a tres ejes:<br />

1. Estados frente a mercados: <strong>de</strong>bate más<br />

clásico entre laissez faire y autoritarismo en<br />

los mercados, o en su versión más clásica,<br />

entre socialismo y capitalismo;<br />

2. La controversia entre Keynes –con su<br />

intervencionismo macroeconómico estatal–<br />

y Hayek –el “o rd o l i b e ra l i s m o”, la respuesta<br />

alemana al capitalismo “manchester iano”<br />

británico, y que significa “liberalismo con<br />

o rd e n”, generalmente interpretado como<br />

economía social <strong>de</strong> mercado; y<br />

3. El nuevo or<strong>de</strong>n financiero internacional y<br />

un sistema <strong>de</strong> intervención monetaria global.<br />

Como vemos, el nivel <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate ha pasado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los agentes económicos abstractos, al<br />

or<strong>de</strong>n nacional para <strong>de</strong>sembocar en la polémica<br />

actual sobre la globalización económica.<br />

Cubriendo parcialmente el mismo siglo<br />

que White, Wapshott, periodista inglés con<br />

formación económica, relata <strong>de</strong> manera<br />

más novelesca el enfrentamiento en Keynes<br />

‘‘<br />

y Hayek en el <strong>de</strong>bate<br />

Lawrence H. que mol<strong>de</strong>a la profesión<br />

económica mo-<br />

White hace<br />

gala <strong>de</strong> su bagaje<br />

<strong>de</strong>rna: la intervención<br />

estatal versus la libertad<br />

académico, ya que económica.<br />

es catedrático en la Los prolegómenos<br />

George Mason <strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong><br />

University.<br />

ambos autores son<br />

ejemplares: mientras<br />

Keynes niega el or<strong>de</strong>n económico natural <strong>de</strong><br />

los neoclásicos, Hayek sufre la hiperinflación<br />

post-Primera Guerra Mundial (1923-1924).<br />

De la experiencia <strong>de</strong>l crack <strong>de</strong> la Bolsa <strong>de</strong><br />

Valores en 1929, Keynes produce su Teoría<br />

General <strong>de</strong>l empleo, el interés y el dinero,<br />

que Hayek atacó inmisericor<strong>de</strong>mente.<br />

El tono novelesco <strong>de</strong> la historia que cuenta<br />

Wapshott tiene un <strong>de</strong>sarrollo doble: mientras<br />

Keynes ve florecer su escuela <strong>de</strong> pensamiento<br />

hasta consagrarse como la doctrina<br />

prevaleciente en el diseño <strong>de</strong> la política<br />

económica mo<strong>de</strong>rna; Hayek le sobrevivió<br />

para ver que su postura contraria y adversaria<br />

reclamaba su sitial con el advenimiento<br />

<strong>de</strong>l pensamiento conservador al po<strong>de</strong>r en<br />

Estados Unidos con Ronald Reagan y en<br />

Gran Bretaña con Margaret Thatcher.<br />

Ante la crasa ignorancia <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l<br />

pensamiento económico, proponemos que,<br />

por lo menos, nuestros estudiantes se les requiera<br />

la lectura <strong>de</strong> estos textos para ilustrarlos<br />

en las líneas <strong>de</strong>l combate intelectual<br />

que los economistas venimos enfrentando<br />

en los últimos cien años. Es el mínimo <strong>de</strong>ber<br />

<strong>de</strong> fortalecer las posiciones para tener mejores<br />

combatientes y más consecuentes profesionales<br />

<strong>de</strong> la causa <strong>de</strong> Keynes o… Ha ye k .<br />

[1] Profesor, Departamento <strong>de</strong> Economía,<br />

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra;<br />

MA (Universidad <strong>de</strong> Chicago) y Dr. en Educación<br />

(Universidad <strong>de</strong> Sevilla)<br />

[2] Licenciada en Economía, Pontificia Universidad<br />

Católica Madre y Maestra (2016)


Sábado <strong>17</strong> <strong>de</strong> <strong>julio</strong><br />

A RE Í TO <strong>de</strong> <strong>2021</strong> H OY 7<br />

CARLOS FRANCISCO ELIAS / CFE LI AS <strong>17</strong> @ G M A I L .CO M<br />

PAPELES DE CINE.<br />

Este es el facsímil <strong>de</strong> la<br />

página interior <strong>de</strong>l<br />

catálogo producido por<br />

quienes hicimos el<br />

PRIMER FESTIVAL DE<br />

CINE DE SANTO<br />

D O M I N G O.<br />

La portada y su página<br />

interior ponen en<br />

evi<strong>de</strong>ncia el robo original<br />

<strong>de</strong> la famosa pandilla...<br />

Basta <strong>de</strong> fabulaciones y<br />

mentirillas <strong>de</strong> baja estofa.<br />

EN LA MAS ESPLENDIDA NOSTALGIA<br />

FILMICA: DE COMO Y POR QUE LA<br />

MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE<br />

SE LLAMÓ "MUESTRA "...<br />

In Memoriam<br />

Arturo Rodríguez Fernán<strong>de</strong>z.<br />

Lidia Basto y Armando Almánzar<br />

Ro d r íg u ez . . .<br />

Que dieron lo mejor por la<br />

Muestra Internacional <strong>de</strong> Cine<br />

y su permanencia..<br />

‘‘<br />

" El cine siempre ha sido un arma<br />

cargada <strong>de</strong> futuro, pero un futuro<br />

don<strong>de</strong> un equipo entusiasta, que ama el cine<br />

<strong>de</strong> verdad y trabaja hasta el final, para que la<br />

República Dominicana, que es un país que<br />

se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>mocrático, tenga una Muestra<br />

Internacional <strong>de</strong> Cine, gestionada y dirigida<br />

por personas <strong>de</strong> libre pensamiento, cuya<br />

hacia la cultura tiene fondos y absolutos<br />

principios <strong>de</strong>mocráticos, porque la cultura<br />

manejada con espíritu paraestatal, pier<strong>de</strong><br />

toda su esencia <strong>de</strong> libertad y pluralidad. "...<br />

Revista <strong>de</strong> HOY / sábado 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l<br />

año 2000. CFE<br />

- A -LAS LUCHAS Y LAS VISIONES DE FES-<br />

TIVALES DE CINE Y MUESTRAS DE CINE:<br />

CULTURA Y LIBERTAD.<br />

Como se advertirá, no he tenido más remedio<br />

que citarme a mí mismo, como forma<br />

<strong>de</strong> introspección en el tiempo, más que narcisismo<br />

necio y frívolo. La cita <strong>de</strong> hace casi 20<br />

años atrás, viene <strong>de</strong>mostrar ahora, que la coherencia<br />

y la persistencia en las i<strong>de</strong>as galvanizan<br />

posiciones <strong>de</strong> principios inmutables<br />

con respecto a las prácticas culturales<br />

autoritarias en las que, en esos tiempos, se<br />

endiosaba al Estado como el " gran protector<br />

", para cualquier gestión cultural. Me opuse<br />

a ello <strong>de</strong> modo tajante y público, reclamando<br />

entonces, el <strong>de</strong>recho que tenían ciudadanos<br />

privados que amaban y aman el cine, a construir<br />

un proyecto: el primer Festival Internacional<br />

<strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> República Dominica,<br />

que vio luz en abril <strong>de</strong> 1999, en las salas <strong>de</strong>l<br />

Palacio <strong>de</strong>l Cine.<br />

Con el paso <strong>de</strong>l tiempo y a lo largo <strong>de</strong> mi<br />

vida, cada vez que pienso en esos momentos<br />

y sus climas <strong>de</strong> tensiones, me parecen tan<br />

absurdos, ojalá ese tiempo transcurrido haya<br />

convencido también al antiguo presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l Desconsejo <strong>de</strong> Cultura, como le llamaba<br />

en mis artículos, Cayo Claudio Espinal,<br />

<strong>de</strong> que todo aquello era <strong>de</strong> un <strong>de</strong>spropósito<br />

insano y <strong>de</strong>scomunal.<br />

Muchos <strong>de</strong>sconocen, que las reuniones<br />

preliminares se hacían en el Centro Cultural<br />

<strong>de</strong> España, fue nuestro cuartel general para<br />

muchas activida<strong>de</strong>s, mientras preparábamos<br />

EL PRIMER FESTIVAL INTERNACIO-<br />

NAL DE CINE DE LA REPUBLICA DOMI-<br />

NICANA .. Hasta ese lugar llegaron unos turberos<br />

" culturales " a exigirnos que teníamos<br />

que hacer nuestras activida<strong>de</strong>s en el local <strong>de</strong>l<br />

Desconsejo <strong>de</strong> Cultura, hubo mediaciones y<br />

se les hizo ver que aquel lugar era un espacio<br />

diplomático y que, si seguían fuñendo, algunos<br />

<strong>de</strong> nosotros, no todos, estábamos dispuestos<br />

a tirarlos por las escaleras <strong>de</strong>l edificio<br />

en cuestión, confieso ahora: que no me<br />

arrepiento <strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>a, a<strong>de</strong>más lo peor no<br />

había pasado: el robo <strong>de</strong>l nombre original,<br />

esa es otra historia.<br />

Los violentos suelen meter miedo, su única<br />

arma, a veces sobrevives tú o sobreviven<br />

ellos, prefiero lo primero...<br />

Eso se vivió y mi conclusión es la siguiente:<br />

en esas escaramuzas arduas, mientras<br />

preparábamos nuestras i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> ese festival<br />

<strong>de</strong> cine <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1999, habían escondidas<br />

dos concepciones <strong>de</strong> ver la cultura: una paternalista,<br />

panfletaria, ramplona y paraestatal,<br />

coercitiva, cuya intolerancia no respetaba<br />

la libertad privada <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> personas<br />

(<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as políticas diversas, dicho sea<br />

<strong>de</strong> paso, solo el cine ahí nos unía ) y otra que<br />

no tenían esas ataduras, porque su guía en la<br />

visión <strong>de</strong> la cultura no era Stalin ni el maldito<br />

dogma que algunos here<strong>de</strong>ros aún exhiben<br />

con furor... Teníamos <strong>de</strong>recho, porque, a<strong>de</strong>más:<br />

habíamos hecho en esta ciudad con<br />

éxitos varios Cine-Clubes que habían preparado<br />

un público con interesantes ciclos <strong>de</strong><br />

cine: Cine Club Dominicano, exhibiciones<br />

en el cine in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Cine Club Lumiére,<br />

en el cine Lumiére. Cine Club François<br />

Truffaut, Casa <strong>de</strong> Francia.<br />

Hacer el festival, era un nuevo salto en la<br />

jerarquía <strong>de</strong> la cinefilia urbana <strong>de</strong> Santo Dom<br />

i n g o.<br />

-B-<br />

DETRAS DEL JUBILO Y EXITO DEL FESTI-<br />

VAL DE CINE DE 1999: LA OBLIGACION JU-<br />

DICIAL DE USAR EL NOMBRE DE MUES-<br />

TRA INTERNACIONAL DE CINE.<br />

LOS ORIGENES. En el verano <strong>de</strong> 1998, el<br />

Centro Cultural <strong>de</strong> España invitó a Antonio<br />

Malo (mentira lo <strong>de</strong>l adjetivo como apellido,<br />

era buenísimo, dicen) y este señor entonces<br />

director <strong>de</strong> un festival <strong>de</strong> Huesca (Zaragoza,<br />

España) ofreció un curso <strong>de</strong> cómo se organizaba<br />

un festival <strong>de</strong> cine. No participé, estaba<br />

en Irlanda. En 1999 me incorporé a la<br />

organización <strong>de</strong>l primer festival <strong>de</strong> cine, era<br />

justo <strong>de</strong>l 1977, viajé a Cannes y lo que luego<br />

sería hábito, hasta el 1999, habían pasado 22<br />

años y comenzaba a ser jurado en festivales:<br />

Guadalupe, Noir Toute Coleur.1999 y el Festival<br />

<strong>de</strong> cine Francófono / Festival International<br />

du Film Francophone <strong>de</strong> Namur. Belgique-<br />

Bélgica 2000.<br />

Es <strong>de</strong>cir: algo tenía que aportar. Sabía que<br />

Arturo Fernán<strong>de</strong>z Rodríguez y yo no pensábamos<br />

iguales, pero la pasión por el cine<br />

nos sentó juntos en una mesa y trabajamos:<br />

siempre abierto al <strong>de</strong>bate y las votaciones.<br />

Ese puente auténtico <strong>de</strong>l amor al cine, más<br />

las agresiones exteriores, que nunca faltaro n ,<br />

Lino Miccichè. Crítico y<br />

ensayista italiano, fundador<br />

<strong>de</strong> la Muestra <strong>de</strong> cine político<br />

Pésaro.<br />

Respondió <strong>de</strong> inmediato a<br />

una llamada <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo y confirmó que se<br />

podía usar el nombre <strong>de</strong><br />

Muestra, que no era <strong>de</strong>l<br />

dominio universal <strong>de</strong> su<br />

Mostra di Pesaro. La llamada<br />

se produjo el lunes 10 <strong>de</strong><br />

febrero y la segunda Muestra<br />

Internacional <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong><br />

Santo Domingo?, se iniciaba<br />

el lunes 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l año<br />

2 0 0 0.<br />

De izquierda a <strong>de</strong>recha, fila <strong>de</strong>trás, Jaime Piña, Carlos Francisco<br />

Elías, Arturo Rodríguez Fernán<strong>de</strong>z, Manuel Llamas (Jefe <strong>de</strong><br />

Difusión ICAA, España), Luis Jiménez, Joaquim Sapinho (cineasta<br />

portugués). Fila <strong>de</strong>lantera, Félix Manuel Lora, Lidia Bastos, Alizar<br />

Dahdah (CNAC Venezuela), Jorge Cámara (Asociación <strong>de</strong> Prensa<br />

Extranjera en Hollywood), Gerardo Herrero (cineasta espa<br />

Ricardo Ramón Jarne: Padre <strong>de</strong> la<br />

Muestra.Director <strong>de</strong>l Centro Cultural<br />

<strong>de</strong> España en República Dominicana.<br />

Financió el primer evento con fondos<br />

<strong>de</strong>l 1999 y llego a tocar los fondos <strong>de</strong>l<br />

2000, arriesgando su carrera cultural<br />

y diplomática, por el primer evento.<br />

nos dieron conciencia <strong>de</strong>l rol que los dos jugábamos<br />

en la Muestra Internacional <strong>de</strong> Cine:<br />

un equilibrio imposible sin <strong>de</strong>bate o una tolerancia<br />

<strong>de</strong>mocrática y lo hicimos, fuimos más<br />

lejos: los dos primeros funcionarios cinematográficos,<br />

salidos <strong>de</strong> la Muestra Internacional<br />

<strong>de</strong> cine fuimos nosotros dos: Arturo, director<br />

<strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Cine y quien escribe<br />

director <strong>de</strong> la Cinemateca Dominicana, buenas<br />

y malas lenguas, hablan <strong>de</strong> que aquel fue el<br />

mejor momento <strong>de</strong> dicha institución, no puedo<br />

ser juez y parte, cito rumores.. Los Cine-clubes,<br />

la Muestra <strong>de</strong> Cine, fueron peldaños para<br />

lo que luego vino: primeros en discutir el primer<br />

borrador <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> cine, esa es la historia,<br />

nadie nunca podrá borrarla, tergiversarla, eso<br />

siempre es posible, como a veces se ha pretendido,<br />

pero borrarla, repito: nunca...<br />

- C-<br />

DON MARIO ALVAREZ DUGAN Y EL NOM-<br />

BRE DE LA MUESTRA INTERNACIONAL DE<br />

CINE.<br />

Los muestreros <strong>de</strong>ben inclinar sus ban<strong>de</strong>ras,<br />

ante Don Mario Álvarez Dugan, por<br />

s i e m p re.<br />

Cuando en el año 2000 se produce la gran<br />

trampa en la sección <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> títulos y<br />

nombres en Industria y Comercio, complicida<strong>de</strong>s<br />

y engaños, el dossier <strong>de</strong> nosotros es "<br />

<strong>de</strong>saparecido " y otros logran con maña y<br />

vocación <strong>de</strong> robo el título <strong>de</strong> " Festival "...<br />

Estábamos organizando la segunda edición.<br />

Un acta <strong>de</strong> alguacil nos impi<strong>de</strong> usar el nombre<br />

<strong>de</strong>l Festival, casi todo listo con invitados<br />

internacionales por llegar, apenas faltaba<br />

una semana.<br />

Me entrevisté con Don Mario Álvarez Dugan.<br />

Brazos abiertos y entendió. Retrasó la<br />

entrega y cierre <strong>de</strong>l suplemento, me envió a<br />

hablar con Nelson Marrero. Explique la situación.<br />

Luego llamé a Italia a don Lino<br />

Micchiche, teórico y crítico <strong>de</strong> cine italiano,<br />

director <strong>de</strong> la Mostra Di Pesaro. Podíamos<br />

usar el mismo nombre que esa<br />

muestra <strong>de</strong> cine político <strong>de</strong> Pésaro, capital <strong>de</strong><br />

la provincia italiana <strong>de</strong> Pésaro y Urbino (Región<br />

Las marcas)<br />

El periódico Hoy, con su <strong>de</strong>saparecido director<br />

a la cabeza, nunca abandonó a lo que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento se llamó La Muestra Internacional<br />

<strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> Santo Domingo.<br />

Nunca <strong>de</strong>be haber rencor, no contribuye a<br />

nada, obnubila el juicio justo, pero tampoco<br />

tiene que haber olvido <strong>de</strong> esos tiempos difíciles<br />

y románticos: cuando todo, pero todo, era por<br />

amor al cine: fue una época y una generación<br />

inolvidable, ser parte <strong>de</strong> ella y sus avatares, me<br />

honra, lo juro.(CFE)...


Sábado <strong>17</strong> <strong>de</strong> <strong>julio</strong><br />

8 H OY <strong>de</strong> <strong>2021</strong><br />

A RE Í TO<br />

AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ LO PE Z A M A B LE 6 8 @ G M A I L .CO M<br />

Arte Contemporáneo<br />

En la galería <strong>de</strong> Lyle O. Reitzel<br />

!JOSÉ GARCÍA<br />

CO R D E RO : DESPUES<br />

DE LA PESADILLA!<br />

Nosotros los aquí flotantes<br />

En la dicha <strong>de</strong>l goce<br />

Los que pen<strong>de</strong>jos no somos<br />

Los aguerridos <strong>de</strong> siempre<br />

Los mas que burlones<br />

Los papaúpas <strong>de</strong> Palacio<br />

Los bimbines <strong>de</strong> la Duarte arriba<br />

Los coge-cueros universitarios<br />

Los llena buches<br />

Los repartidores<br />

Los inversionistas…<strong>de</strong>l espanto<br />

(José García Cor<strong>de</strong>ro. Opera Nera. 2020).<br />

El arte contemporáneo es un océano<br />

fantasma que nos incita y excita con<br />

sus oleadas sucesivas <strong>de</strong> elaboraciones<br />

matéricas, formales, informales,<br />

tecnológicas, conceptuales, imagéticas y<br />

metafóricas. Ficciones estéticas y antiestéticas<br />

que operan más bien como fricciones<br />

revivificadoras <strong>de</strong> la sensibilidad, la espiritualidad<br />

y la condición humana a través <strong>de</strong><br />

una especie <strong>de</strong> puesta en espejo <strong>de</strong> la intrínseca<br />

precariedad que sostiene las estructuras<br />

políticas, socioeconómicas y “l e g a l e s”<br />

<strong>de</strong>l establishment.<br />

A la hora <strong>de</strong> advertir las claves simbólicas<br />

y significativas <strong>de</strong>l arte contemporáneo, más<br />

vale la opción <strong>de</strong> la lúcida apertura y no basar<br />

la especulación únicamente en las experiencias<br />

o particularida<strong>de</strong>s psicológicas<br />

<strong>de</strong> la personalidad creadora. Los efectos más<br />

sustanciales e implicatorios <strong>de</strong> las prácticas<br />

artísticas contemporáneas no son sólo espejosy/o<br />

resultados <strong>de</strong> las experiencias, <strong>de</strong>seos,<br />

sentimientos y contradicciones ontológicas<br />

<strong>de</strong> los taumaturgos y fabuladores <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>lirio.<br />

Des<strong>de</strong> luego, una buena parte <strong>de</strong> la producción<br />

artística contemporánea, encripta y<br />

trasluce siempre un elemento “contextuali-<br />

z a d o r”, territorial, biográfico y hasta autobiográfico.<br />

Entonces, como prueba axiomática<br />

<strong>de</strong>l potencial críptico, crítico y trascen<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la producción artística contemporánea,<br />

<strong>de</strong>beríamos confrontar el formidable<br />

extracto expositivo <strong>de</strong> la obra pictórica reciente<br />

<strong>de</strong>l reconocido artista dominicano José-Chichí-García<br />

Cor<strong>de</strong>ro (1951) que actualmente<br />

presenta Lyle O. Reitzel Gallery en su<br />

local <strong>de</strong> la Torre Piantini (Ave. Abraham Lincoln<br />

esq. Gustavo Mejía Ricart).<br />

“Opera Nera”, curada e instalada con esmero<br />

y óptimos resultados por Lyle O. Reitzel<br />

y Mar Martínez, es una muestra conformada<br />

por 16 obras pictóricas <strong>de</strong> rigurosa factura,<br />

ejecutadas por García Cor<strong>de</strong>ro en acrílica sobre<br />

lino y durante las últimas dos décadas.<br />

Cada una <strong>de</strong> estas obras se caracteriza por su<br />

impacto expresivo estremecedor y su insólito<br />

potencial provocador <strong>de</strong> la mirada reflexiva<br />

<strong>de</strong> cualquier espectador que se atreva<br />

a confrontarlas durante al menos cinco minutos.<br />

De ahí que esta entrega amerite su<br />

registro como la exposición individual másclarivi<strong>de</strong>nte,<br />

sugestiva y provocadora que<br />

haya presentado en su propio país un artista<br />

dominicano en el trayecto <strong>de</strong> los últimos<br />

veinte años.<br />

Con su excesiva y cáustica gracia imaginativa;<br />

su clarivi<strong>de</strong>ncia introspectiva y su<br />

distintivo y <strong>de</strong>licioso “humor macabre”<br />

ante las dimensiones, fenómenos, sucesos y<br />

circunstancias <strong>de</strong> la vida, la muerte, la naturaleza,<br />

la historia, la cultura y la trama existencial<br />

cotidiana que les atraen especialmente,<br />

Jose García Cor<strong>de</strong>ro, materializa su<br />

“obra negra” como un espectro lógico y<br />

espléndido corpus opus, repleto <strong>de</strong> fragmentarios<br />

y <strong>de</strong>sconcertantes presagios <strong>de</strong> la<br />

tragicidad ancestral y frenética <strong>de</strong> un “pue-<br />

blo agreste” y aún más <strong>de</strong>vastado por los ritos<br />

seculares <strong>de</strong> la pesadilla; el espanto autoritario;<br />

las mitologías cotidianas <strong>de</strong> la violencia;<br />

el crimen <strong>de</strong>s-organizado; la corrupción<br />

política; la impunidad; la inmoralidad;<br />

la insanidad psicofísica; la inseguridad ciudadana<br />

y el terrible vacío espiritual.<br />

Asimismo, las obras que integran “Opera<br />

1. José García Cor<strong>de</strong>ro. Barrio Seguro. Acrílica sobre tela, 140x190 cms, 2011.<br />

2. José García Cor<strong>de</strong>ro. El Batman <strong>de</strong> Villa I. Acrílica sobre lino, 88x247 cms, 2007.<br />

4.Jose García Cor<strong>de</strong>ro. El sueño.<br />

Acrilica sobre lino, 150x150cms,<br />

2 014 .<br />

Ne r a”, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mostrar a Jose García Cor<strong>de</strong>ro<br />

a<strong>de</strong>ntrándose en los dominios más<br />

progresivos y extravagantes <strong>de</strong>l sistema pictórico<br />

tradicional con registros expresivos y<br />

sonorida<strong>de</strong>s monocromáticas radicalmente<br />

disruptivas frente a la práctica pictórica en<br />

Santo Domingo, tal como se patentiza en surematadora<br />

subversión <strong>de</strong> la paisajística representativa<br />

<strong>de</strong> la “Escuela <strong>de</strong> Santiago” que<br />

SÍNTESIS DE GARCÍA CORDERO<br />

Arquitecto, pintor, dibujante y escultor, José<br />

García-Cor<strong>de</strong>ro nace en Santiago <strong>de</strong> los Caballeros<br />

en 1951. En 1977 se establece en París, Francia,<br />

matriculándose en la facultad <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Vincennes y entrando en contacto<br />

con los principales movimientos estéticos,<br />

filosóficos, político-sociales y culturales <strong>de</strong> la<br />

contemporaneidad. Entre sus reconocimientos,<br />

<strong>de</strong>stacan: Primer Premio <strong>de</strong> Dibujo XlV Bienal<br />

Nacional <strong>de</strong> Artes Plásticas (1979; Premio Especial<br />

<strong>de</strong> Pintura XVll Bienal Nacional <strong>de</strong> Artes Visuales<br />

(1990); Premio “Novembre a Vitry”, Vitry-Sur-Seine,<br />

París, Francia (1991); Medalla <strong>de</strong> Oro Primera<br />

Bienal <strong>de</strong> Pintura <strong>de</strong>l Caribe y Centro América<br />

(1992); Medalla <strong>de</strong> Oro Tercera Bienal <strong>de</strong> Pintura<br />

<strong>de</strong>l Caribe y Centro América (1996) y Premio <strong>de</strong><br />

Adquisición XXl Bienal Nacional <strong>de</strong> Artes Visuales<br />

(1999 ) .<br />

En el 2012, el Senado <strong>de</strong> La República <strong>de</strong> Francia<br />

le otorga la Medalla al Mérito por sus<br />

trascen<strong>de</strong>ntales aportes a la cultura y su brillante<br />

carrera internacional. Las 16 obras que integran su<br />

exposición “Opera Nera”, abierta hasta el 14 <strong>de</strong><br />

agosto en Lyle O. Reitzel Gallery, exponen los<br />

3. Jose García Cor<strong>de</strong>ro. Asalto en el Parque. Acrilica sobre<br />

l i n o, 1 1 1 x 2 1 0 cm s , 2 014 .<br />

ahora estalla reconfigurada y turbadora como<br />

territorios gélidos; atmósferas mórbidas,<br />

plomizas y sombrías, así como en sus críticos<br />

escenarios habitados por unos sujetos<br />

trágicos <strong>de</strong> rostros pálidos, hálito exhausto y<br />

miradas extraviadas, coreados perpetuamente<br />

por unos aterradores “perros prietos”<br />

<strong>de</strong> ojos malignos e instintos asesinos…<br />

Jose Garcia Cor<strong>de</strong>ro<br />

asombrosos niveles <strong>de</strong> libertad expresiva y<br />

virtuosismo imaginativo que reafirman a José<br />

García Cor<strong>de</strong>ro como uno <strong>de</strong> los máximos<br />

exponentes <strong>de</strong>l arte latinoamericano <strong>de</strong> la<br />

actualidad y como uno <strong>de</strong> los más <strong>de</strong>stacados<br />

renovadores contemporáneos <strong>de</strong> la figuración<br />

crítica internacional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!