05.08.2021 Views

REVISTA DIGITAL

Revista de los derechos Humanos de los alumnos de la especialización en Derechos Humanos Universidad Nacional Abierta. Habla sobre los derechos humanos de la mujer.

Revista de los derechos Humanos de los alumnos de la especialización en Derechos Humanos Universidad Nacional Abierta. Habla sobre los derechos humanos de la mujer.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista de los derechos Humanos de la

Universidad Nacional Abierta

Editorial

Astrid Mir

Especialización en Derechos Humanos

Desde Virginia Woolf a Khalida Brohi, pasando por Coco Chanel o Emilia

Pardo Bazán. Todas han dejado su huella en la lucha por los derechos de las

mujeres. En los últimos años el feminismo ha ganado mayor protagonismo y

la lucha de las mujeres por conseguir la igualdad se ha hecho más visible.

Pero no es una batalla reciente. El movimiento feminista se inició durante el

siglo XVIII, aunque las primeras manifestaciones y protestas por los derechos

de las mujeres fueron a mediados del XIX. El empoderamiento femenino

lleva años fraguándose y son muchas las mujeres que se han convertido en

icono de esta lucha.

[Año 2021, mes agosto Nº 1]


Lucha por los derechos de la mujer:

(5 nombres que trascendieron)

Elizabeth Cady Stanton (1815-1902)

Elizabeth Cady Stanton fue una de las primeras

líderes del movimiento por los derechos de la

mujer, escribió la Declaración de Sentimientos

como un llamado a las armas por la igualdad

femenina. Fue una abolicionista y figura destacada

del primer movimiento de mujeres. Escritora

elocuente, junto con Lucretia Mott y varias otras

mujeres, celebró la famosa Convención de Seneca

Falls en julio de 1848, donde los asistentes

redactaron su “Declaración de sentimientos” y

tomaron la iniciativa al proponer que se otorgara a las mujeres el derecho al

voto, el cual fue un llamamiento revolucionario a favor de los derechos de la

mujer en una variedad de espectros. Stanton fue presidenta de la Asociación

Nacional de Sufragio Femenino durante 20 años y trabajó en estrecha

colaboración con Susan B. Anthony.

Stanton nació el 12 de noviembre de 1815 en Johnstown, Nueva York.

Hija de un abogado que no ocultó su preferencia por otro hijo, mostró pronto

su deseo de sobresalir en las esferas intelectual y otras esferas "masculinas".

Se graduó del Seminario Femenino Troy de Emma Willard en 1832, y luego

se sintió atraída por los movimientos abolicionistas, por la templanza y por

los derechos de las mujeres a través de visitas a la casa de su primo, el

reformador Gerrit Smith.


En 1840, Elizabeth Cady Stanton se casó con un

reformador Henry Stanton (omitiendo "obedecer" en el

juramento matrimonial), y fueron de inmediato a la

Convención Mundial contra la Esclavitud en Londres,

donde se unió a otras mujeres para oponerse a su

exclusión de la asamblea. . Al regresar a los Estados

Unidos, Stanton y Henry tuvieron siete hijos mientras él

estudiaba y ejercía la abogacía y, finalmente, se

establecieron en Seneca Falls, Nueva York. Stanton murió

el 26 de octubre de 1902.

Lucretia Mott (1793-1880)

Lucretia Mott fue una activista por los derechos de las mujeres,

abolicionista y reformadora religiosa. Mott se oponía firmemente a la

esclavitud y era partidario de William Lloyd Garrison y su American Anti-

Slavery Society. Se dedicó a los derechos de la mujer, publicó su influyente

Discurso sobre la mujer y fundó Swarthmore College.

Lucretia Mott nació como Lucretia Coffin el 3 de

enero de 1793 en Nantucket, Massachusetts. Hija

de padres cuáqueros, Mott creció hasta

convertirse en una destacada reformadora social.

A la edad de 13 años, asistió a un internado

cuáquero en el estado de Nueva York. Ella se

quedó y trabajó allí como asistente de enseñanza.

Mientras estaba en la escuela, Mott conoció

a su futuro esposo James Mott. La pareja se casó

en 1811 y vivió en Filadelfia.


En 1821, Mott se convirtió en una ministra cuáquera, conocida por sus

habilidades para hablar. Mott se oponía firmemente a la esclavitud y abogó

por no comprar los productos del trabajo de las personas esclavizadas, lo

que llevó a su esposo, siempre su partidario, a dejar el comercio el algodón

alrededor de 1830. Fue una de las primeras defensoras de William Lloyd

Garrison y su American Anti-Slavery Society, y a menudo se vio amenazada

con violencia física debido a sus opiniones radicales. Mott murió el 11 de

noviembre de 1880 en Chelton Hills (ahora parte de Filadelfia), Pensilvania.

Kate Sheppard (1847-1934)

Kate Sheppard fue líder en el movimiento por el sufragio femenino, y

ayudó a las mujeres a obtener el derecho al voto en Nueva Zelanda.

Sheppard nació como Catherine Wilson Malcolm el 10 de marzo de 1847

en Liverpool, Inglaterra. Hija de padres escoceses, Sheppard se mudó con

su familia a una edad temprana a Escocia, donde posteriormente fue criada y

educada. A fines de la década de 1860, se mudó con su madre, dos

hermanos y una hermana a Nueva Zelanda, donde pronto conoció y se casó

con un comerciante llamado Walter Allen Sheppard.


En 1885, fundó la Unión de Mujeres Cristianas por la Templanza y, dos

años más tarde, se convirtió en la líder de su campaña de sufragio. Varios

proyectos de ley sobre el sufragio fracasaron antes de que el Parlamento de

Nueva Zelanda finalmente concediera a las mujeres el derecho al voto en

1893. Más tarde, Sheppard participó activamente en los movimientos por el

sufragio femenino en otros países.

Sheppard murió el 13 de julio de 1934 en Christchurch, Nueva Zelanda.

Su influencia y legado, sin embargo, han perdurado. Su imagen no solo se

muestra en el billete de 10 $ de Nueva Zelanda, sino que el Kate Sheppard

Memorial en Christchurch se inauguró en 1993, el centenario de la

aprobación por Nueva Zelanda del proyecto de ley del sufragio femenino.

Rosa Parks (1913-2005)

Rosa Parks era una activista de derechos civiles que

se negó a ceder su asiento a un pasajero blanco en un

autobús segregado en Montgomery, Alabama. La

policía arrestó a Parks en el lugar y la acusó de violar el

Capítul o 6, Sección 11, del Código de la Ciudad de

Montgomery. La llevaron al cuartel general de la policía,

donde, esa misma noche, fue puesta en libertad bajo

fianza. Su valentía la llevó a realizar esfuerzos a nivel

nacional para poner fin a la segregación racial. Parks

recibió el premio Martin Luther King Jr. de la Asociación

Nacional para el Avance de la Gente de Color, la

Medalla Presidencial de la Libertad y la Medalla de Oro

del Congreso.

Parks nació como Rosa Louise McCauley el 4 de febrero de 1913 en

Tuskegee, Alabama. Sus padres, James y Leona McCauley, se separaron


cuando Parks tenía dos años. Los dos abuelos de Parks fueron personas

esclavizadas y firmes defensores de la igualdad racial; la familia vivía en la

granja de los Edwards, donde Parks pasaría su juventud.

La infancia de Parks le trajo sus primeras experiencias con la

discriminación racial y el activismo por la igualdad racial. En una experiencia,

el abuelo de Parks se paró frente a su casa

con una escopeta mientras los miembros del

Ku Klux Klan marchaban por la calle.

Enseñada a leer por su madre a una edad

temprana, Parks asistió a una escuela

segregada de un solo salón en Pine Level,

Alabama, que a menudo carecía de útiles

escolares adecuados, como escritorios. Los

estudiantes afroamericanos se vieron

obligados a caminar hasta la escuela de

primer a sexto grado, mientras que la ciudad

de Pine Level proporcionó transporte en

autobús y un nuevo edificio escolar para estudiantes blancos.

En 1932, a los 19 años, Rosa se casó con Raymond Parks, un barbero y

activista de derechos civiles, quien la animó a regresar a la escuela

secundaria y obtener un diploma. Más tarde se ganó la vida como costurera.

Aunque se había convertido en un símbolo del Movimiento de Derechos

Civiles , Parks sufrió dificultades en los meses posteriores a su arresto en

Montgomery y el posterior boicot. Perdió su trabajo en una tienda

departamental y su esposo fue despedido después de que su jefe le

prohibiera hablar sobre su esposa o su caso legal.

El 24 de octubre de 2005, Parks murió silenciosamente en su apartamento

de Detroit, Michigan, a la edad de 92 años. El año anterior le habían

diagnosticado demencia progresiva, que padecía desde al menos 2002.


Rigoberta Menchú

Rigoberta Menchú, nació el 9 de enero de 1959, en Chimel, Guatemala,

activista guatemalteca por los derechos de los indígenas, defensora de los

derechos humanos, embajadora de buena voluntad de la UNESCO y

ganadora del Premio Nobel de la Paz (1992) y el Premio Príncipe de Asturias

de Cooperación Internacional (1998).

Menchú, del grupo Quiché Maya, pasó su infancia ayudando con el

trabajo agrícola de su familia en plantaciones de café. De joven, se convirtió

en activista del movimiento local por los derechos de las mujeres y se unió a

la iglesia católica para abogar por la reforma social.

En 1981, Rigoberta Menchú tuvo que

esconderse en Guatemala y luego huir a México.

Menchú ganó prominencia internacional en 1983

con su libro ampliamente traducido Yo, Rigoberta

Menchú, en la que cuenta la historia de su

juventud empobrecida y relata con horroroso

detalle las torturas-asesinatos de su hermano y su

madre.

Menchú creó el movimiento político liderado por indios Winaq (maya: “La

integridad del ser humano”) en febrero de 2007. Ese septiembre, como

candidata de una coalición entre Winaq y el partido de izquierda Encuentro

por Guatemala, se postuló para la presidencia de Guatemala pero ganó

menos del 3 por ciento de la votación.

En 1992 fue reconocida con el Premio

Nobel de la Paz.


PRESENTACIÓN INTERACTIVA (Actividad 1)

Los antecedentes históricos de las luchas de las mujeres por el

reconocimiento de sus derechos fundamentales. Aspectos más resaltantes de

los instrumentos internacionales (pactos y convenios) que tutelan los

derechos humanos de las mujeres.

Autor: Asrid Mir

Para ver haz clip aquí

Audio (Actividad 2)

Disertación oral (Podcast), exponiendo los aspectos más resaltantes de

algunos organismos internacionales de derechos humanos de las mujeres:

.

Autor: Asrid Mir

Para ver haz clip aquí


Colaboradores:

Autor: Carmen Sánchez

Para oiir haz clip aquí

Autor: Masiel Torres

Para oir haz clip aquí

Video (Actividad 3)

Video exposición acerca de uno (1) de los siguientes contenidos: Los

derechos sexuales y reproductivos de las mujeres a la luz de la legislación

venezolana; Los derechos humanos de las mujeres Lesbianas, Bisexuales y

Transexuales en Venezuela; o Violencia y feminicidio en tiempos de

pandemia:

Para ver haz clip aquí

Autor: Asrid Mir


Colaboradores:

Para ver haz clip aquí

Autor: Masiel Torres

Para ver haz clip aquí

Autor: Tatiana Piñango

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!