05.08.2021 Views

REVISTA DIGITAL

Revista de los derechos Humanos de los alumnos de la especialización en Derechos Humanos Universidad Nacional Abierta. Habla sobre los derechos humanos de la mujer.

Revista de los derechos Humanos de los alumnos de la especialización en Derechos Humanos Universidad Nacional Abierta. Habla sobre los derechos humanos de la mujer.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rigoberta Menchú

Rigoberta Menchú, nació el 9 de enero de 1959, en Chimel, Guatemala,

activista guatemalteca por los derechos de los indígenas, defensora de los

derechos humanos, embajadora de buena voluntad de la UNESCO y

ganadora del Premio Nobel de la Paz (1992) y el Premio Príncipe de Asturias

de Cooperación Internacional (1998).

Menchú, del grupo Quiché Maya, pasó su infancia ayudando con el

trabajo agrícola de su familia en plantaciones de café. De joven, se convirtió

en activista del movimiento local por los derechos de las mujeres y se unió a

la iglesia católica para abogar por la reforma social.

En 1981, Rigoberta Menchú tuvo que

esconderse en Guatemala y luego huir a México.

Menchú ganó prominencia internacional en 1983

con su libro ampliamente traducido Yo, Rigoberta

Menchú, en la que cuenta la historia de su

juventud empobrecida y relata con horroroso

detalle las torturas-asesinatos de su hermano y su

madre.

Menchú creó el movimiento político liderado por indios Winaq (maya: “La

integridad del ser humano”) en febrero de 2007. Ese septiembre, como

candidata de una coalición entre Winaq y el partido de izquierda Encuentro

por Guatemala, se postuló para la presidencia de Guatemala pero ganó

menos del 3 por ciento de la votación.

En 1992 fue reconocida con el Premio

Nobel de la Paz.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!