10.08.2021 Views

HISTORIA DE LA OLIVICULTURA ARGENTINA Por Lic. Juan Jose Soria_Olivar Argentino_2021

Breve historia de la Olivicultura Argentina desde la época colonial hasta la actualidad. Protección de Derecho de Autor: Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin el previo permiso escrito del autor. Lic. Juan Jose Soria contacto@olivarargentino.com.ar

Breve historia de la Olivicultura Argentina desde la época colonial hasta la actualidad.

Protección de Derecho de Autor: Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin el previo permiso escrito del autor.

Lic. Juan Jose Soria
contacto@olivarargentino.com.ar


SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HISTORIA DE LA

OLIVICULTURA ARGENTINA

Por Lic. Juan Jose Soria

2021

Protección de Derecho de Autor: Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida,

almacenada o transmitida de manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico,

mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin el previo permiso escrito del autor.


HISTORIA DE LA OLIVICULTURA ARGENTINA

Por Lic. Juan Jose Soria

ÍNDICE

UN COMIENZO TURBULENTO 2

EL MILAGRO RIOJANO 2

INMIGRACIÓN CULTURAL 4

LA TRISTE MODERNIDAD Y EL RESCATE LITERARIO 4

SISTEMAS DE RIEGO, FRONTERA AL DESIERTO 5

LA OLIVICULTURA ARGENTINA DEL NUEVO MUNDO 6

Primer Portal dedicado a la Olivicultura Argentina

http://olivarargentino.com.ar

contacto@olivarargentino.com.ar

Página 1 de 7


HISTORIA DE LA OLIVICULTURA ARGENTINA

Por Lic. Juan Jose Soria

UN COMIENZO TURBULENTO

La Olivicultura en Argentina se inicia con la colonización Española y la fundación de los

pueblos a fines del siglo XV. Algunos autores señalan que los primeros olivos fueron

plantados en Santiago del Estero, primera colonia fundada en el año 1554 por una

expedición proveniente del Virreinato del Alto Perú. Otra corriente conquistadora

proveniente de Chile al mando del Capitán Diego de Alvarado habría plantado

numerosos ejemplares en lo que es hoy Aimogasta, localidad cabecera del Departamento

Arauco, en el norte de la provincia de La Rioja. Los dueños de las tierras norteñas en las

épocas de la colonización fueron los Diaguitas. Ellos se autodenominan Paziocas,

hablaban un idioma común, el Cacán, y años anteriores a la colonización habían

resistido durante muchos años la conquista del Imperio Inca (Perú). Finalmente bajo su

dominio vuelven a la batalla para frenar la colonización española de las tierras

calchaquies en lo que se denominaron las Guerras Calchaquíes que tuvieron lugar entre

los años 1560 y 1667. Pelea tras pelea, los colonos se instalaron en las tierras de los

diaguitas fundando pueblos. Lo hacían sin abandonar sus costumbres españolas,

plantando los mismos árboles frutales tradicionales de su Península Ibérica natal. Es en

el Departamento Arauco se produce el mayor desarrollo olivícola colonial, demostrando

una excelente adaptación, los jesuitas también estudiaron al olivo y llegaron a producir

muy buenos aceites. Pero no todo fue color de rosas en esas épocas coloniales. Luego de

varios años de enviar aceites de altísima calidad a la «Madre Patria», el Rey Carlos III,

alarmado por la buena calidad del «oro verde», ordenó al Virrey Pedro Fernandez de

Castro (Virreinato del Alto Perú) a eliminar de raíz todos los ejemplares del árbol del

olivo que hubiese plantado en todos los Virreinatos del Nuevo Mundo. En consecuencia,

una tala indiscriminada de las plantaciones de olivo sucedió desde el Alto Perú hasta el

Río de La Plata. Esto eliminó casi a cero los ejemplares de Olivo y muy pocos pudieron

sobrevivir.

EL MILAGRO RIOJANO

Expectación Fuentes de Ávila, una colona descendiente de Don Baltasar de Ávila

Barrionuevo (hombre del grupo de Juan Ramírez de Velazco, fundador de La Rioja) salvó

una plata de la tala ordenada por el rey Español tapandola con un recipiente para que no

fuese descubierta. Este milagro permitió que la Olivicultura se extendiera a Córdoba,

Mendoza y San Juan ya que se multiplicaron innumerables ejemplares del árbol ocultado

Página 2 de 7


HISTORIA DE LA OLIVICULTURA ARGENTINA

Por Lic. Juan Jose Soria

y se distribuyeron sobre dichas provincias. La finca donde se produjo el milagro se ubica

en Arauco, en la Villa de Aimogasta, y dio el nombre a la primera variedad Argentina.

Al respecto hay una obra muy completa que analiza la llegada del olivo al departamento

Arauco, cuna de la Olivicultura Argentina. Hablamos de “El olivo centenario, la historia

oculta” de María Valeria Nuñez y Sergio Alfredo Chumbita, dos historiadores Riojanos.

Pero no solo el Olivo sufrió tal desgracia, la erradicación del viñedo era otro de los

objetivos pero su historia escapa a estos párrafos.

Este hecho histórico significa una paradoja particular ya que antes de la orden que

dilapidó al los olivos del Virreinato el Rey Carlos III escribió una Cédula Real de Agosto

de 1531 que indicaba: todos los maestros que fueren a Las Indias lleve cada uno de ellos

en su navío la cantidad que les pareciere de plantas de viñas y olivos, de manera que

ninguno partiese sin llevar alguna cantidad. Claro está el objetivo de la realeza Española

en sus principios fue la de continuar la implantación de olivos y viñedos en la

recientemente descubierta América, no se percataron que luego iba a resultar una

amenaza incipiente a su propia producción.

Otro olivo histórico que resistió a la erradicación decretada se encuentra en la Provincia

de San Juan, en la localidad de La Mesada, Departamento Valle Fértil, tiene

aproximadamente 350 años y se cree fue plantado por los Jesuitas. Ambos Olivos

Centenarios (junto con el de Arauco) representan el inicio de la Olivicultura Nacional

Argentina y se conservan intactos. Precisamente, al ejemplar de Arauco se lo denominó

Olivo Cuatricentenario; y fue declarado en 1946 como Árbol Histórico, y posteriormente

en 1980 se lo declaró Monumento Histórico Nacional.Quizás sin pensarlo, del olivar

riojano se realizaron sucesivas selecciones, cruzamiento y multiplicaciones, dando

origen a una variedad o ecotipo totalmente diferente denominado Arauco; llevando el

mismo nombre que el pueblo. Los retoños no solo se extendieron al territorio nacional

sino que cruzaron la frontera llegando a Chile y Perú.

Página 3 de 7


HISTORIA DE LA OLIVICULTURA ARGENTINA

Por Lic. Juan Jose Soria

INMIGRACIÓN CULTURAL

Si bien el árbol (y su producción) ya estaba instalado en Argentina su verdadero

desarrollo tuvo lugar a finales del siglo XIX cuando se producen las grandes migraciones

desde Europa. La revolución Industrial allí permitió la movilidad de las personas a

través de ferrocarriles y barcos (traccionados por máquinas de vapor) en primer lugar

dentro del territorio Europeo y luego a otros países no europeos, como Estados Unidos,

Canadá, Brasil, Argentina, Australia y Nueva Zelanda. El objetivo era trasladarse a

lugares que les permitieran obtener trabajo y mejores condiciones de vida. Desde sus

ciudades los inmigrantes trajeron costumbres alimenticias particulares como lo es un

gran consumo de aceite de oliva. Se comienza a importar aceite de Oliva desde España

que luego fue reemplazado con producción propia.

Las inmigraciones comenzaron a abrirse en 1850 y fueron apoyadas ampliamente luego

de establecida la República hasta fueron apoyadas en la Constitución de la Nación

Argentina sancionada en 1853, disponiendo una amplia protección al extranjero. Luego,

los acontecimientos políticos y sociales en España hacen que haya desabastecimiento en

el mercado Argentino, por lo que en 1932 se promulga la ley de Fomento núm. 11.643 por

la cual se promociona el cultivo del olivo, imponiendo fuertes tasas aduaneras a estos

productos. Posteriormente se sanciona también otra ley de Olivicultura en 1946, núm.

12.916 dirigida al mismo fin. Pero no es hasta 1954, y como consecuencia del

desabastecimiento total ( posguerra civil española).Como resultado de esta conferencia

se popularizó el slogan «haga patria, plante un olivo» expandiendo la frontera olivícola a

provincias con climas no aptos como Buenos Aires y Entre Ríos, y trajo aparejada la

aparición de un importante número de establecimiento procesadores de aceitunas en

conservas y fábricas de aceite (almazaras), con maquinarias de origen nacional. La

producción abastecía el mercado interno y los excedentes se colocaban en el exterior

dando lugar a las primeras exportaciones de Aceite de Oliva.

LA TRISTE MODERNIDAD Y EL RESCATE LITERARIO

En 1965 la Olivicultura Argentina contaba con cinco millones de olivos y casi cincuenta

mil hectáreas implantadas. Pero la industria mundial del olivo tuvo que atravesar

muchos problemas en esas épocas donde el conocimiento de lo productivo y el mercado

mundial no llegaron a madurar llevando al abandono de muchas plantaciones olivareras

Página 4 de 7


HISTORIA DE LA OLIVICULTURA ARGENTINA

Por Lic. Juan Jose Soria

y además a enfrentar asociaciones socio-culturales incorrectas. Este periodo de crisis

duró más de dos décadas. Frecuentemente se asociaba la palabra colesterol a la ingesta

de alimentos fuente de grasa. De manera un poco «curiosa», la asociación quedó pegada

al aceite de oliva casi exclusivamente. Los aceites de semillas y oleaginosas quedaron

librados de tal pecado llegando a la mesa inclusive con mejores precios. Los costos de los

aceites semillas se redujeron notablemente introduciendo los métodos de extracción con

solventes. No se encontraba una salida hasta que la revolución cultural de los hábitos

alimenticios y su asociación con la salud de las personas se hicieran presente. Pero casi

simultáneamente se fue gestando un fenómeno que más adelante lo conoceremos como

la «vida sana», pero sus inicios se cimentaron en la difusión a nivel Mundial de estudios

relacionados con la dieta de los países ribereños del mediterráneo que afirmaban que la

esperanza de vida en los mismos era de las más altas del mundo y su asociación con el

consumo de aceite de oliva tuvo un efecto totalmente aliviador para la golpeada

industria. En consecuencia fue aumentando el consumo de aceite de oliva, principal

ingrediente de la dieta mediterránea. Mayor fue la demanda cuando se difundieron

estudios sobre enfermedades cardíaca-coronaria, introducción del concepto de

antioxidantes, ácidos grasos insaturados, belleza de la piel, actividad física, etc, etc.

Grandes obras que hablaron de la alimentación captaron rápidamente la atención del

público occidental por la dieta mediterránea: mencionamos obras como la de Ancel y

Margaret Keys «Coma bien y manténgase sano» (1959), reeditada con el título «Como

comer bien y mantenerse sano a la manera mediterránea» (1975). El mundo estaba

nuevamente necesitando de grandes cantidades de aceite de oliva y las zonas

tradicionales de producción (Italia, España, Grecia) no llegaron a satisfacer la demanda.

Estábamos ante las puertas de una gran oportunidad que fue muy bien aprovechada por

el desarrollo Olivícola impulsado por las nuevas técnicas de implantación de los últimos

30/40 años y desarrollo hídrico basal de las provincias cuyanas.

SISTEMAS DE RIEGO, FRONTERA AL DESIERTO

El olivar más grande del mundo es el que se encuentra en las sierras de Córdoba y

Andalucía, en España. Allí las lluvias alcanzan para el buen desarrollo del árbol, suelen

tener épocas de sequías pero no son profundas. El caso Argentino es muy diferente, ya

que el gran desarrollo de la Olivicultura (antigua y moderna) se ha desarrollado en

Mendoza, San Juan, Catamarca y La Rioja, zonas mucho más áridas que las españolas, en

el medio de grandes desiertos, precisamente donde el Olivo se siente más cómodo. Es por

ello que aquí en Argentina el desarrollo de la Olivicultura Moderna solamente es posible

Página 5 de 7


HISTORIA DE LA OLIVICULTURA ARGENTINA

Por Lic. Juan Jose Soria

en condiciones de riego artificial, donde es necesario transportar del agua. Los indígenas

de nuestras tierras ya nos dieron grandes lecciones del manejo del agua, los

colonizadores lo supieron rápidamente al darse cuenta de las novedosas técnicas de

manejo del agua a través de amplios y extensos canales de riego. La modernidad trajo de

vuelta esas técnicas permitiendo aumentar la frontera agrícola hacia el desierto y de esa

manera responder a las necesidades alimenticias de las grandes ciudades. Hoy, las

técnicas de riego por goteo (y otras) posibilitan el desarrollo en zonas con escasas lluvias

anuales. Un caso similar al de nosotros lo tienen en Israel, quienes se han especializado

en el aprovechamiento del recurso hídrico y lo han trasladado a otras especies arbóreas.

Un dato importante en el desarrollo hidráulico de la Argentina de fines del siglo XIX lo

aporta un ingeniero italiano llamado César Cipolletti, quien fue convocado por la Ciudad

de Mendoza en 1889 con el objetivo de solucionar los graves problemas que la provincia

tenía con su sistema de riego. Cipolletti proyectó las obras de riego de los ríos Mendoza y

Tunuyán que concluyeron también en el diseño de diques de embalse. Debido al éxito de

las obras en la provincia cuyana en la década siguiente Cipolletti estudió la cuenca de los

ríos Limay, Neuquén y Negro, señalando las medidas a tomar para aprovechar los

recursos hídricos de la región y paliar las fuertes crecidas. En su honor se nombró a la

ciudad rionegrina de Cipolletti1 en 1927.

LA OLIVICULTURA ARGENTINA DEL NUEVO MUNDO

Para introducirse en el mercado Internacional la economía argentina debió enfrentar

cambios importantes derivados de una mayor integración y una mayor interpretación

del mercado internacional de productos y servicios. Entendió que debía dar respuesta a

la creciente demanda Internacional de Aceite de Oliva en primer lugar aprovechando la

generosidad de sus tierras y en segundo la decisión de todo el sector olivícola de ir por

un objetivo en común. El gran crecimiento en hectáreas de los últimos tiempos se dio en

el marco de los incentivos fiscales como por ejemplo la Ley Nacional de Promoción

Agrícola que dio lugar a los llamados Diferimientos Impositivos, promulgada en 1982)..

Desde allí el crecimiento de la Olivicultura fue notable, se comenzó con la producción

varietal y se crearon polos productivos para la atracción de inversiones que, a falta de

ventajas comparativas, difícilmente se canalizarían hacia lugares de producción hasta a

veces inhóspitos, pero aptos para buenos rindes. La tecnologías superiores de extracción

de Aceite de Oliva reemplazaron las pocas y antiguas almazaras que quedaban y se

Página 6 de 7


HISTORIA DE LA OLIVICULTURA ARGENTINA

Por Lic. Juan Jose Soria

alinearon las legislaciones alimentarias a las directrices establecidas por el COI (Consejo

Oleícola Internacional) en pos de la apertura del mercado internacional y de la

permanente búsqueda de la más alta Calidad. Argentina goza actualmente de ser líder de

exportaciones en América Latina. Detrás están Chile y Uruguay, quienes también han

desarrollado una olivicultura moderna y de altísima Calidad. Nuestro lugar en el mundo

también es privilegiado, ubicándonos en el décimo exportador mundial, llegando a más

de treinta mercados con una excelente penetración y competencia Internacional, con

ingresos de más de 200 millones de dólares anuales, considerando solo las exportaciones

de AOEV Argentina ocupa el sexto lugar. La capacidad de los últimos años fue de 400.000

toneladas de aceitunas procesadas.

FIN

NOTA DE AUTOR

Espero que este texto le ayude a

comprender cómo fue el inicio de la

Olivicultura en Argentina y el camino

que recorrió hasta el día de hoy. Hay

muchos datos, fechas e información que

debida a su antigüedad son

incomprobables pero recaen en piezas

faltantes de la línea de tiempo que he

elaborado. También hay mucha más

información ausente en este texto y que

se irá agregando con el correr de los

años, a medida que las personas que

tienen esa historia en sus manos se

crucen en mi camino. Agradezco a

todas las personas que desde el inicio

de este proyecto allá por el año 2012

han colaborado y me han enseñado las

bondades de trabajar en la Industria

Olivícola, con su gente y su aceite.

Lic. Juan Jose Soria

contacto@olivarargentino.com.ar

Página 7 de 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!