'Personas' - Proyecto Paz Alto Cauca
En tres municipios priorizados del norte del Cauca en Colombia: Corinto, Miranda y Buenos Aires, el proyecto “Paz Alto Cauca” se propone comprender la construcción del Estado y fortalecer las capacidades comunitarias para la planificación territorial con enfoque propio en el contexto de la implementación del Acuerdo de Paz (2016). El siguiente documento recoge las múltiples y diversas conversaciones durante los talleres de Innovación Social que enmarcaron el inicio del Diplomado ‘Planeación Territorial para la Construcción de la Paz’ ofrecido como parte de este proyecto (2018-2022).
En tres municipios priorizados del norte del Cauca en Colombia: Corinto, Miranda y Buenos Aires, el proyecto “Paz Alto Cauca” se propone comprender la construcción del Estado y fortalecer las capacidades comunitarias para la planificación territorial con enfoque propio en el contexto de la implementación del Acuerdo de Paz (2016).
El siguiente documento recoge las múltiples y diversas conversaciones durante los talleres de Innovación Social que enmarcaron el inicio del Diplomado ‘Planeación Territorial para la Construcción de la Paz’ ofrecido como parte de este proyecto (2018-2022).
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
RECONOCIÉNDONOS
EN NUESTROS
TERRITORIOS
En tres municipios priorizados del norte del Cauca en
Colombia: Corinto, Miranda y Buenos Aires, el proyecto
“Paz Alto Cauca” se propone comprender la construcción
del Estado y fortalecer las capacidades comunitarias
para la planificación territorial con enfoque propio en el
contexto de la implementación del Acuerdo de Paz (2016).
El siguiente documento recoge las múltiples y diversas
conversaciones durante los talleres de Innovación Social
que enmarcaron el inicio del Diplomado ‘Planeación
Territorial para la Construcción de la Paz’ ofrecido como
parte de este proyecto (2018-2022).
Afrodescendientes 9
Indigenas
Excombatientes
Campesinado
21
33
45
Quienes Somos
Propositos
Necesidades
Barreras
Acciones
10
12
14
16
18
Quienes Somos
Pueblo Negro
Somos personas
emprendedoras y trabajadoras
Con sueños
Golpeados psi
por la violencia.
la resiliencia y
Las leyes nos han dado otras características
para organizarnos y luchar por nuestros derechos
Cuidamos los renacientes y
les enseñamos nuestra cultura
Somos líderes
frustrados.
cológicamente
Nos caracteriza
la resistencia
En un espacio donde hay muchos intereses,
quedamos en medio del conflicto.
Nos vemos más excluidos y vulnerados
que otras comunidades
y lideresas
Un grupo lleno de cultura.
Nos identifican los colores vivos y alegres.
Nuestras trenzas demuestran fortaleza.
Nuestros turbantes demuestran belleza.
Nuestras comidas típicas con pescado,
camarones, cocada, chontaduro
Reivindicamos
nuestros derechos
Propositos
Casa Afro
como espacio
de congregación
Beneficiar a personas que
no estén en asociaciones y
organizaciones Afro: ampliar el impacto
Pasar nuestros conocimientos
tradicionales a las generaciones futuras
Prevenir el consumo
de sustancias psicoactivas
Ayudar a las y los jóvenes para
acceder a la educación superior
Rescatar conocimientos y
tradiciones Afro. Conocer y
ejercer la justicia ancestral Afro
Articularnos con los otros
grupos sociales del territorio
Necesidades
Implementar el
PNIS para generar
condiciones de vida digna
Implementar todo
el Acuerdo de Paz
Propuestas productivas que tengan
en cuenta desde la producción
hasta la comercialización
Acceso a agua potable
Fortalecimiento del
proyecto etnoeducativo
Tierras para el Consejo
Comunitario. Reconocimiento
del Ministerio del Interior
Espacios propios de reunión
de los Consejos Comunitarios
Fortalecimiento organizativo
de los Consejos Comunitarios
Fortalecer y promover la medicina
tradicional. EPS con enfoque diferencial
Barreras
Falta de apoyo por parte
del Estado. La Institucionalidad
es ineficiente/insuficiente
Falta de garantías para el
ejercicio político organizativo
No se
para ac
No hay eq
Falta de atención
a las y los jóvenes rurales
Tensiones con otras
organizaciones Afro:
Falta pensar en el
bienestar común
Pérdida de sentido de
pertenencia Afro y estigma.
Racismo
Procedimient
a tierra es mu
Limitaciones de las universidades para que las y los
jóvenes rurales accedan a las educación superior
aplica el enfoque diferencial
ceder a la educación superior.
uidad entre el campo y la ciudad
o para acceder
y complicado
Persecución a los líderes y lideresas
Falta de consulta previa
para ejecutar proyectos en el
territorio y para las concesiones
Acciones
Organización de mujeres Afrocolombianas
Colegios Afro que refuercen
la identidad y la pertenencia
Campañas de educación étnica no formal.
Talleres de recuperación de la identidad étnica
Titulación del Consejo Co
Plan de Vida
Movilizaciones y paros
munitario
Guardia Cimarrona
Quienes Somos
Propositos
Necesidades
Barreras
Acciones
22
24
26
28
30
Quienes Somos
Somos pueblos
originarios
Nos sentimos parte de la Madre Tierra.
Somos hijas e hijos del agua
y de los espíritus
Tenemos sistemas propios
de salud, educación y justicia
Nuestro idioma es el Nasa Yuwe
Nuestros principios son
unidad, tierra, cultura y auto
:
nomía
Somos resistencia y lucha.
Defensores de nuestra autonomía
y de los derechos colectivos
Propositos
Alcanzar el Buen V
Mejorar la educación,
vivienda y sistema de salud
Proteger y ampliar
el territorio ancestral
Defender la autonomía.
Ejercer nuestro gobierno propio
ivir
Formación de Escuelas de Paz
Trabajar con las y los niños y jóvenes
Fortalecer nuestra identidad indígena
Necesidades
Crear cooperativas comunitarias y su
propia comercialización. No acceso a las
multinacionales en nuestros territorios
Acceso a tierras
Transición de la economía ilícita
a una economía lícita y solidaria.
Sustitución de cultivos ilícitos
Fortalecer la cultura a través
del arte, el deporte y las danzas
Solidaridad a la mujer
dadora de vida o semilla
(Sistema
Reconocimien
Revitalización del idioma
propio Nasa Yuwe
Acceso a la educación
superior. Fortalecer la
educación propia (SEIP)
Financiación del SISPI
Indígena de Salud Propia Intercultural).
to de nuestro Thë’ Wala (médico tradicional)
Reconocimiento de la
Guardia Indígena como
defensores del territorio
Barreras
Tener un mal gobierno nacional,
corrupción, no hay voluntad política
Consumo de
alcohol y drogas
No hay diálogo en la familia
ni con las y los jóvenes
Conflicto armado: reclutan a las y los jóvenes,
generan violencia y a veces entran en
desacuerdo con la Guardia Indígena
Falta de oportunidades
para la educación
Grupos armados y fuerza pública
generan temor, enfrentamientos,
detenciones arbitrarias
Falta de garantías a las
y los líderes sociales
Falta fortalecer
la cultura y las costumbres
Cultivos de uso ilícito.
Falta de tierras
Acciones
Controles territoriales en las vías
y recorridos veredales. Armonización
territorial cultural y usos y costumbres.
Liberación de la Madre Tierra
Revitalización del Plan d
Salud propia:
EPS AIC, SISPI modelo
Creación del partido político
MAIS. Elección de concejal,
diputado y senador indígena
Semilleros de Nasa Yuwe
(trabajo con las y los niños para enseñarles la lengua)
Alianzas con ONGS y empresa
privadas para la implementación
proyectos productivos y ambien
Defensa de los derechos humanos.
Capacitación de las mujeres
para conocer sus derechos.
Protección de heridos en combate
Asambleas y consejos comunitarios.
Consulta previa: vías, minería,
concesiones de agua
e Vida
s
de
tales
Mingas y Movilizaciones (en las vías y los territorios)
Quienes Somos
Propositos
Necesidades
Barreras
Acciones
34
36
38
40
42
Quienes Somos
Un colectivo que trabaja entre todos
y para todos por la supervivencia
de la humanidad
Somos excombatientes
con ganas de salir adelante
Defendemos el territorio
Somos defensores de derechos,
luchadores por la justicia social. Sensibles
frente a las necesidades del pueblo
Humildad, sencillez,
lealtad, hermandad
Propositos
Implementar el Acuerdo de Paz
dentro de las comunidades
Garantías de no repetición
Participación política
en diferentes escenarios
Generar confianza
entre las comunidades
Perdonar para sanar
las heridas dejadas
por el conflicto armado
Aprender de los que saben
para luego instruir a los demás.
Abrir espacios de capacitación
Impulsar y acompañar
a las comunidades
en la construcción de la Paz
Necesidades
Acompañamiento institu
en la implementaci
del Acuerdo de la Hab
Acceso integral a la tierra.
Ampliación, titulación
y dotación
Cambios en las políticas
y sistema de salud
Atención del
a las comunidade
Cuidar el
medio ambiente
cional
ón
ana
Acceso a créditos
Estado
s. Seguridad
Educación: acceso
a universidades
y capacitaciones
Barreras
No hay voluntad política
Concentración de las
tierras en la propiedad
privada (Ingenios) y el Estado
El gobierno es enemigo de la Paz,
no quiere implementar los acuerdos
Falta de oportunidades
para la educación
Asesinatos y persecuciones políticas
Multinacionales y grandes empresas
extranjeras devastan el territorio
Acciones
Tutelas, denuncias y demandas
Que las tierras pasen al Estado comprándole
a los terratenientes y sean reintegradas
a las comunidades para fortalecer la agricultura.
Audiencia pública y foros públicos
Fortalecimiento de las organizaciones y cooperativas
Vías de hecho:
taponamiento de las carreteras,
paros, marchas y tomas de tierra
Relacionamiento con las comunidades
Quienes Somos
Propositos
Necesidades
Barreras
Acciones
46
48
50
52
54
Quienes Somos
Defendemos el territorio,
protegemos el medio ambiente
Somos emprendedores y gente pujante.
Trabajo organizado y productividad
Luchamos por el reconocimien
de nuestros derechos
Luchamos
por el pueblo
to
Nos caracteriza el baile y la alegría
La familia
Propositos
Exigir la implementación
de los acuerdos de paz
Participación po
Soberanía alimentaria
Mantener el cult
sin utiliz
lítica
Aprendizaje mutuo entre
universidad y comunidad
Educación y salud
ivo de semillas originarias,
ación de químicos
Respeto a la mujer campesina.
Recuperar la cultura campesina
Necesidades
Reconocimie
como su
Seguridad
Adecuación de viviendas
en riesgo. Vivienda digna
Empoderamiento de
los acuerdos de paz por
parte de las comunidades
Proyectos productivos. Maquinaria.
Equipos para transformar los productos
La tierra: Adecuación y acceso
a la tierra. Sistema de riego
nto al campesinado
jeto de derecho
Derecho al trabajo,
el empleo digno y el pago justo
Servicios públicos: Mejoramiento de vías
y alcantarillado, agua potable y saneamiento
básico, ampliación de redes de energía
Alimentos en las
escuelas para las y los niños
Educación pertinente al campesino/a.
Ampliación de la oferta educativa.
Apoyo técnico, capacitaciones
Salud: mejoramiento del
hospital y centros de salud.
Más personal médico
Barreras
No hay voluntad del Gobierno Naciona
Corrupción
Falsos procesos democráticos
(PDETs, PNIS, Acuerdo de Paz)
Privatización de la educación y la salud
l
Violación de los derechos humanos de los líderes y lideresas
(amenazas, asesinatos, desplazamientos, falsos positivos)
Terratenientes, agroindustria
y multinacionales
Acciones
Fortalecimiento y garantías
de participación de la mujer
Organización social
Mesas de diálogo y negociación de acuerdos
Acción de tutelas,
derechos de petición
Asambleas decisivas
e informativas
Difusión en medios
de comunicación
Movilización y negociación
para que haya cumplimiento
Contacto
página web
en UK
en Colombia
proyecto gráfico
http://pazaltocauca.net
M.C.Escobar-Tello@lboro.ac.uk
pazaltocauca@gmail.com
+ 57 2 3212100 ext. 7465
Laura Balcázar
laura.balcazar.e@gmail.com
© Proyecto Paz Alto Cauca 2021