06.09.2021 Views

taller padres atender los miedos - copia

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.


Contenido

como fase inicial cada integrante del taller de padres se

presentará ante los padres de familia, a continuación

daremos a conocer los objetivos del taller para tener claro lo que

queremos ofrecer a cada padre de familia, posteriormente

hablaremos del tema como ayudar a los niños a manejar los

miedos, hablaremos de la autorregulación, no les temas a los

miedos, no todos los miedos son iguales, la preocupación obsesiva,

aspectos que debemos tener en cuenta y los factores que influyen

en los miedos de los niños, en seguida para tener una buena

participación de los padres realizaremos una actividad el

fantasma, finalizando esta actividad observaran un video

participativo.

Para ayudar a nuestros padres a como controlar estos miedos

daremos unos consejos para que los pongan en práctica, ya como

y gran último paso realizaremos una actividad de cierre.


OBJETIVOS

✓ proporcionar a los padres información, orientación,

formación y asesoramiento para controlar los Miedos

en los niños.

✓ Que los padres conozcan herramientas para ayudar a

Controlar los miedos.

✓ Que los padres conozcan los miedos de cada uno de sus

Hijos.

COMO AYUDAR A LOS NIÑOS A MANEJAR LOS MIEDOS

los miedos son una parte inevitable de ser niño:

esconderse detrás del sofá durante una tormenta

eléctrica. Estar seguro de que hay algo en el

armario: ¡un monstruo! Realizar esas interminables

gimnasias nocturnas: ¡Cinco minutos más! ¡Un vaso

más de agua! para evitar acostarse solos.

Cuando estos temores se acumulan, es nuestro instinto

natural como padres calmar y consolar. ¡No hay nada

debajo de la cama, te lo prometo! Pero, de manera realista,

los padres no pueden, y no deberían, estar siempre allí

para ayudar a los niños a calmarse. Enseñarle a su

hijo a manejar sus miedos sin la intervención de los

padres lo ayudará a desarrollar la confianza y la

independencia que necesitará para sentirse más en

control y con menos miedo, tanto ahora como a medida

que crece.


Los niños pueden temer circunstancias u objetos que los

adultos no encuentran amenazantes. Se trata de un hecho

que ocurre en todas las culturas. Además, ten en cuenta

que los miedos infantiles son una parte completamente

normal de su desarrollo.

La necesidad de enseñar a los niños a superar los miedos

suele empezar alrededor del primer año de vida, aunque se

acentúa entre los 4 y los 6 años de edad. La gran mayoría

de los temores son simplemente una etapa más del

desarrollo, aunque en algunos casos excepcionales puede

ser necesaria la ayuda psicológica.

Las fuentes del miedo pueden cambiar a medida que el niño

madura. Por ejemplo, el miedo a la oscuridad o a los

monstruos debajo de la cama puede dar lugar a temores

de robo o violencia.

AUTOREGULACION

Entonces, ¿cómo ayudamos a los niños a comenzar a

sentirse más valientes? La clave es una habilidad invisible

llamada autorregulación. La autorregulación es

esencialmente la capacidad de procesar y manejar

nuestras propias emociones y comportamientos de una

manera saludable. Es lo que nos da la capacidad de

hablarnos a nosotros mismos y calmarnos o sentir las

cosas sin actuar en consecuencia.

La mayoría de los adultos practican la autorregulación

sin pensarlo dos veces. Piense en sentir un poco de miedo

antes de asegurarse de que realmente no hay nada de

aterrador en una habitación oscura. Pero para los niños,

desarrollar la autorregulación requiere tiempo, práctica y

espacio para aprender, lo que significa que los padres se

tienen que sentir cómodos dejando que los niños se sientan

un poco incómodos a medida que resuelven las cosas.


NO LE TEMA A LOS MIEDOS

“Tener miedo a veces es una parte normal y saludable del

crecimiento”, dice Elianna Platt, trabajadora social. Y,

aunque lamentablemente a veces los niños enfrentan

cosas que son realmente aterradoras, la mayoría de los

miedos infantiles no representan una amenaza real: el

“monstruo” en el armario es solo un abrigo viejo que ha

querido donar, lo que significa que ellos realmente

presentan una oportunidad ideal para que los niños

trabajen en sus habilidades de autorregulación. Pero

para que eso suceda, los padres primero tienen que

enfrentar su propia ansiedad.

“Queremos dar a los niños la oportunidad de practicar

situaciones difíciles”, dice Platt, “pero para muchos

padres, es más fácil decirlo que hacerlo”. Cuando ve a su

hijo angustiado, la respuesta natural es querer

tranquilizarlo, especialmente si la solución parece fácil.

Aunque intervenir de inmediato puede ayudar a su hijo a

tener menos miedo en ese momento (y sentirse mejor para

usted), a la larga puede hacer que sea más difícil para él

aprender a calmarse a sí mismo. “Si los niños reciben el

mensaje de que mamá o papá siempre estarán allí para

consolarlos, no hay muchos incentivos u oportunidades

para aprender a hacerlo por ellos mismos”


NO TODOS LOS MIEDOS SON IGUALES

Ayudar a los niños a aprender a manejar los miedos que

enfrentan regularmente, como tener miedo a la oscuridad

o tener miedo de ir al médico, es esencial, pero no todos

los miedos son iguales.

“Los temores que no interfieren con la vida de un niño no

siempre necesitan superarse”, dice la Dra. Busman. Por

ejemplo, si a un niño no le gustan las películas de terror,

está bien. En realidad, puede ser un testimonio de sus

habilidades de autodefensa, señala la Dra. Busman. “Al

decidir, ‘no me gustan estos, no voy a mirar’ es que su

hijo le avisa: ‘Este es mi límite’ y así defiende sus

necesidades”.

Por otro lado, si los temores de su hijo son persistentes,

demasiado intensos o comienzan a interferir con su vida

diaria, podría ser el momento de buscar ayuda.


PREOCUPACION OBSESIVA

Su hijo se obsesiona con el objeto de su miedo, piensa o

habla de él con frecuencia, incluso cuando el

desencadenante no está presente. Por ejemplo, estar

terriblemente ansiosos meses antes de su próxima visita

al dentista.

Miedos que limitan la capacidad de su hijo para disfrutar

de su vida o participar en actividades. Por ejemplo,

negarse a hacer un viaje al parque con su clase al porque

podría haber perros en el parque.

Temores intensos y específicos que causan discapacidad.

Las señales de ansiedad severa, como ataques de pánico,

conductas compulsivas, comportamiento disruptivo o

abandono de actividades, la escuela o la familia.

Si los temores de su hijo parecen ser algo más serio, haga

una cita para hablar con un profesional para ver si

necesita más ayuda.


ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA

Durante el proceso y el tiempo lógico que te tomará

enseñar a los niños a superar los miedos, recuerda:

o Burlarse del niño u obligarlo a enfrentar su miedo solo

empeorará las cosas.

o Puedes ayudar a tu hijo tomando en serio sus miedos

Y animándolo a hablar sobre sus sentimientos.

o Ante todo, no debes atacar a tu hijo porque sienta

Miedo ni forzarlo a enfrentarse a situaciones que lo

atemorizan.

o Para ayudar a tu hijo a superar el miedo, debes dar

credibilidad a sus sentimientos.

o Motivar a tu hijo a hablar sobre sus ansiedades le

dará la oportunidad de enfrentar sus miedos a su

ritmo y con tu apoyo.


Factores que influyen

Algunos niños son más temerosos que otros. Estos son los

factores que contribuyen a que los niños tengan miedos:

• Susceptibilidad genética: algunos niños son

innatamente más sensibles y emocionales en su

temperamento.

• Ansiedad de los padres: los niños aprenden cómo

comportarse viendo a sus padres.

• Sobreprotección por parte de los padres: es más

probable que un niño dependiente se sienta

impotente y esto puede llevar a una ansiedad

generalizada.

• Eventos estresantes: ciertas actividades, como la

separación de los padres, una lesión o la

hospitalización podrían afectar a tu hijo de forma

considerable.


PARTICIPACION DE LOS PADRES

✓ El fantasma come-miedos. Uno de los primeros pasos

para afrontar los miedos es reconocerlos. En esta

actividad tendremos un fantasma gigante. Éste será

el depositario de nuestros miedos: ya sea a través del

mismo relato escrito del alumno o mediante un dibujo.

Después podéis leerlos y ponerlos en común para

ayudar a socializarlos.

✓ https://www.youtube.com/watch?v=T6P8f-AswGw

observaremos el siguiente video y preguntaremos

aleatoriamente que Arián en esa situación.


CONSEJOS

• Ayude a su hijo a hablar sobre lo que lo asusta.

Los niños pueden saber de que tienen miedo, pero

no siempre tienen las palabras para explicar.

• Es fundamental, antes que nada, no obligarles a

cambiar de actitud. Si un pequeño tiene fobias es

importante que no lo hagas sentir mal por ello, y

explicarle que el miedo es normal en ciertas

situaciones. Por extraño que parezca su miedo nunca

lo ridiculices.

• Ofrecerle apoyo y demostrarle que no tiene porque

tener miedo de una situación cotidiana. Ayúdale a

analizar racionalmente que está fuera de peligro.

• Ayudarle a que el mismo evalué su nivel de miedo y

proporciónale estrategias para que, poco a poco vaya

venciéndolo (respirar profundamente, pensar en

cosas agradables, recordar porque está fuera de

peligro)

• Escuchar sus miedos esto permite que los expresen

hablando o a través del dibujo.


ACTIVIDAD DE CIERRE

Para concluir el tema de ATENDER LOS MIEDOS EN LOS

NIÑOS realizaremos dos actividades lúdicas, iniciamos

con un video para que los niños se acoplen a las

actividades y para ir trabajando en los temores de

cada niño

https://www.youtube.com/watch?v=RcQFNWRwmBY

Al terminar el video seguiremos con las actividades

que serán LAS ESCONDIDAS y DIBUJAR TU MAYOR

MIEDO

JUGAR A LAS ESCONDIDAS: Este es un juego muy

popular y aparte de divertirse ayuda a superar el

miedo al abandono o al estar solo, entonces

iniciaremos haciendo un círculo y para hacerlo más

dinámico con una pelota no lo lanzaremos uno al otro

y el que lo deje caer empezara buscando con ayuda de

la docente, el primero en ser encontrado será el que

busca en la siguiente ronda y así sucesivamente,

dándole fin a este juego nos vamos a hidratar y

continuaremos con la siguiente actividad.

DIBUJAR: Esta actividad puede ser útil ya que cuando

el niño no puede hablar de su miedo, lo puede reflejar

mediante un dibujo. Repartiremos una hoja blanca a

cada niño y una vez terminado discutiremos y

analizaremos junto al niño la situación para alentarlo

a solucionarla


• VIDEOBIN

• HOJAS BLANCAS

• LAPICES

• INTERNET

• SILLAS

• PELOTA

• SABANA BLANCA

• FOMY NEGRO

RECURSOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!