10.09.2021 Views

Vereda Sur - Septiembre 2021

Para todas y todos quienes nos identificamos con el pueblo, el mes de septiembre siempre nos trae recuerdos. Aunque muchas/os aún no habíamos nacido en 1973, para todas/os el 11 de septiembre significa algo, y esto no es, ni debe ser, por romantizar esa fecha. Las consecuencias del golpe siguen estando vigentes, especialmente el modelo impuesto durante la dictadura, pues los gobiernos supuestamente democráticos se encargaron de mantenerlo y profundizarlo. Pudahuel Sur se enmarca en una zona que fue duramente golpeada por la dictadura. No son pocas las personas ejecutadas políticas o detenidas desaparecidas de la antigua Barrancas, pero también son muchas las experiencias de lucha que se han dado en este territorio. Esas batallas han estado cargadas de memoria, no sólo ayer, sino también las luchas que hemos dado en el último tiempo para cambiar las condiciones bajo las que vivimos. En ese sentido, es importante que la memoria que construyamos no sea con una mirada exclusiva hacia el pasado, sino siempre considerando nuestro presente. Fue esa la perspectiva que se levantó en octubre de 2019, donde las banderas mapuches coparon las alamedas; cambiamos la palabra “éxito” por “dignidad”; y al “guanaco” y “zorrillo” le opusimos un “negro mata paco”. A todos/as quienes fueron asesinadxs durante esos meses o quedaron con secuelas de diversa gravedad les llevamos presentes en cada una de las iniciativas populares que levantamos.

Para todas y todos quienes nos identificamos con el pueblo, el mes de septiembre siempre nos trae recuerdos. Aunque muchas/os aún no habíamos nacido en 1973, para todas/os el 11 de septiembre significa algo, y esto no es, ni debe ser, por romantizar esa fecha. Las consecuencias del golpe siguen estando vigentes, especialmente el modelo impuesto durante la dictadura, pues los gobiernos supuestamente democráticos se encargaron de mantenerlo y profundizarlo.
Pudahuel Sur se enmarca en una zona que fue duramente golpeada por la dictadura. No son pocas las personas ejecutadas políticas o detenidas desaparecidas de la antigua Barrancas, pero también son muchas las experiencias de lucha que se han dado en este territorio. Esas batallas han estado cargadas de memoria, no sólo ayer, sino también las luchas que hemos dado en el último tiempo para cambiar las condiciones bajo las que vivimos.
En ese sentido, es importante que la memoria que construyamos no sea con una mirada exclusiva hacia el pasado, sino siempre considerando nuestro presente. Fue esa la perspectiva que se levantó en octubre de 2019, donde las banderas mapuches coparon las alamedas; cambiamos la palabra “éxito” por “dignidad”; y al “guanaco” y “zorrillo” le opusimos un “negro mata paco”. A todos/as quienes fueron asesinadxs durante esos meses o quedaron con secuelas de diversa gravedad les llevamos presentes en cada una de las iniciativas populares que levantamos.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.


EDITORIAL

SEPTIEMBRE DE LUCHA Y MEMORIA

Para quienes nos identificamos con el pueblo, el

mes de septiembre siempre nos trae recuerdos. Aunque

muchas/os aún no habíamos nacido en 1973, para

todas/os el 11 de septiembre significa algo, y esto no es, ni

debe ser, por romantizar esa fecha. Las consecuencias del

golpe siguen estando vigentes, especialmente el modelo

impuesto durante la dictadura, pues los gobiernos supuestamente

democráticos se encargaron de mantenerlo

y profundizarlo.

Pudahuel Sur se enmarca en una zona que fue duramente

golpeada por la dictadura. No son pocas las personas ejecutadas

políticas o detenidas desaparecidas de la antigua

Barrancas, pero también son muchas las experiencias de

lucha que se han dado en este territorio. Esas batallas han

estado cargadas de memoria, no sólo ayer, sino también

las luchas que hemos dado en el último tiempo para cambiar

las condiciones bajo las que vivimos.

En ese sentido, es importante que la memoria que

construyamos no sea con una mirada exclusiva hacia el

pasado, sino siempre considerando nuestro presente. Fue

esa la perspectiva que se levantó en octubre de 2019, donde

las banderas mapuches coparon las alamedas; cambiamos

la palabra “éxito” por “dignidad”; y al “guanaco”

y “zorrillo” le opusimos un “negro mata paco”. A todos/

as quienes fueron asesinadxs durante esos meses o

quedaron con secuelas de diversa gravedad les llevamos

presentes en cada una de las iniciativas populares

que levantamos.

Lo mismo ocurre respecto a la letal pandemia que hemos

sufrido por un año y medio. Durante este tiempo, el gobierno

y los empresarios han velado exclusivamente por

sus intereses. Dictaron un toque de queda para

controlarnos, falsearon las cifras y entregaron bonos

solo para que los empresarios nos pudieran despedir.

Frente a esto, también han surgido diversas experiencias

de lucha: por la resistencia, por sobrevivir. Las

diversas ollas comunes que se levantaron en Pudahuel

Sur son una muestra de ello. Ahí cada vecino/a se volvió

a reconocer entre sí, dando cuenta que somos un pueblo

poderoso, pero cuya fuerza solo es posible si nos organizamos.

Por todo lo anterior, esperamos que este septiembre

llegue cargado de vientos de memoria, de vuelta a mirarnos

las caras y organizarnos. De no olvidar a quienes aún

siguen presos por protestar exigiendo mejores condiciones.

De no olvidar que la TV defiende los intereses

de los poderosos, y que esos poderosos se han seguido

llenando los bolsillos mientras acá poníamos los/as

muertos/as de esta pandemia.

Septiembre, lucha y memoria.

¡Ni perdón, ni olvido!

¡Ni a Piñera, ni a Pinochet!

El Periódico Popular Vereda Sur, es un proyecto comunitario que se construye por

vecinos del Pudahuel Sur. Nuestra convocatoria es abierta para sus aportes.

Si quieres apoyarnos, o tienes alguna

consulta o inquietud, contáctanos a través de nuestras redes sociales.

editorial

2

Mail:

Facebook:

Instagram:

veredasur.pudahuel@gmail.com

Asamblea Territorial Pudahuel Sur

@asambleaterritorialpudahuelsur


PUDAHUEL SUR SE ORGANIZA PARA

PROTEGER EL MEDIOAMBIENTE

En nuestro territorio, sobre todo posterior a la

revuelta popular del 18 de octubre, se levantaron y constituyeron

diversas organizaciones populares que tratan

distintas temáticas sociales. En este artículo queremos

visibilizar el trabajo de cuatro (4) agrupaciones enfocadas

en el trabajo socioambiental: El huerto La Estrella,

La huerta Mar de Sueños, Newen Nativo y la Asamblea

Territorial Pudahuel Sur a través de la Comisión de

medioambiente.

El huerto La Estrella se encuentra ubicado en las intersecciones

de La travesía con La Estrella. Este colectivo, que

nace con una impronta de lucha y combate en contra de

los grandes empresarios que buscan sacrificar el territorio,

se ha dedicado a recuperar y trabajar un espacio que

históricamente ha sido utilizado como basural, a través

de la realización de un huerto urbano y la plantación de

árboles en el sector. Actualmente, su proyecto se ve amenazado

por la construcción de las torres de 11 pisos de la

Inmobiliaria La Estrella Spa., torres que solo van a contaminar

y aportar al mayor hacinamiento del barrio.

Por otro lado, La huerta Mar de Sueños se encuentra ubicada

en Claudio Arrau con Mar de Sueños, a un costado de

la carretera. Es un proyecto colectivo que busca generar

conciencia medioambiental y, al mismo tiempo, recuperar

un espacio que se encontraba abandonado, a través

de la realización de una huerta comunitaria, compostaje,

plantación de árboles nativos, entre otras actividades.

Newen Nativo es una fundación para la preservación de

la flora nativa a través de jornadas de reforestación comunitaria,

las cuales han realizado en distintos lugares

de Pudahuel, participando activamente con las comunidades,

aportando a la reforestación nativa de nuestra comuna,

la cual ha sido ambientalmente sacrificada en estos

últimos años por la avaricia de los poderosos.

Por su parte, la Asamblea Territorial Pudahuel Sur, a través

de su Comisión de medioambiente, ha desarrollado distintas

actividades con la finalidad de aportar al cuidado

del medioambiente y fomentar diversas acciones como la

plantación de árboles nativos en conjunto con vecinos y

vecinas; la creación de un punto ecológico de reciclaje en

la plaza Jhonny Cariqueo, atrás del Colegio San Felipe, en

la intersección de Tte. Cruz con Laguna Sur; entre otras.

La idea de esta comisión es seguir multiplicando estos

puntos en la comuna y así poder aportar en un cambio

radical que permita mejorar el medioambiente en general

y nuestro territorio en particular.

Sabemos que el sistema capitalista es el gran culpable del

sacrificio del medioambiente. La avaricia y ambición de

unos pocos ricachones nos tiene hundidos en una gran

crisis socio-ambiental. Sin embargo, creemos que la lucha

y organización colectiva nos permitirá recuperar lo que

nos han quitado los dueños del país; el derecho a vivir en

un medioambiente limpio y libre de contaminación.

TERRITORIAL

3


TERRITORIAL

EL FÚTBOL A TODA CANCHA: PASES FRATERNOS, ENTRE-

TIEMPOS SOLIDARIOS. EL PUEBLO EXIGIENDO LIBERTAD

“Libertad para los Presos Políticos” y “Futbol

para el Pueblo” fueron las consignas que

retrataron la Jornada Solidaria del Primer

Campeonato en Apoyo a los/as Presos/as

Políticos/as en Pudahuel Sur, desarrollado el

sábado 4 de septiembre del 2021.

La pandemia y la cuarentena total mantuvieron

a las organizaciones sociales y políticas distanciadas

físicamente. Cada espacio tuvo que comenzar resistiendo

desde sus trincheras y capacidades. Mientras la pandemia

golpeaba fuerte a nuestra clase, existieron frustraciones

y desesperanzas, ya que muchos espacios sociales fueron

decayendo, pues existían temores ante un virus desconocido,

y una cuarentena que nos mantenía encerrados/as.

Todo esto, además, frente a un gobierno inoperante.

Pese a lo anterior, comenzaron a efectuarse acciones de

apoyo a nivel nacional, como las numerosas ollas comunes,

acopios de alimentos, sanitizaciones desde los/

as vecinos/as, canastas familiares, jornadas virtuales

de formación y de debate político entre asambleas y

organizaciones políticas, entre otras varias más. Pese a

todos estos esfuerzos, las movilizaciones se debilitaron,

retomándose a mitad del año 2020, donde las primeras

protestas fueron por hambre en la comuna de El Bosque;

luego vinieron los cacerolazos por el 10%; y también la

conmemoración del aniversario de la Revuelta del 18 de

octubre del 2019. Ese día fuimos miles de personas las

que nos volvimos a encontrar en Plaza Dignidad. Desde

ahí en adelante, los reencuentros en los barrios y sus calles

fueron más, y cada vez más diversos.

En nuestro territorio, se comienza a avanzar en las fases

de la pandemia, y los espacios sociales vuelven a

convocar a asambleas abiertas, a realizar actividades en

las plazas y metros, entre otras. Comenzamos a mirarnos

frente a frente, y se se retomaron las jornadas comunitarias.

Sin duda que existía una necesidad imperante de

volver a reunirnos en torno a un deporte clásico del barrio:

el fútbol. Volvieron los partidos amistosos, y con el

tiempo, las invitaciones a jugar entre asambleas del Poniente.

De este modo, con el avance de las fases durante el 2020

se conformaron las primeras jornadas de fútbol con otras

asambleas del Poniente y de Santiago. Lo singular de estas

instancias consistía en que los equipos participaban

en asambleas populares y debían ser mixtos, bajo la idea

de eliminar la lógica de que el fútbol es solo para hombres

y abandonar los preceptos machistas del futbol tradicional.

Se buscó jugar este deporte desde la inclusión de todas

y todos, jugar fútbol desde la no competencia, desde el

compañerismo y desde la solidaridad como Pueblo.

Es por ello que la Asamblea Territorial Pudahuel Sur,

apoyada por el Cordón Poniente, tomando en cuenta el

contexto sanitario y la masiva vacunación de la

población, organizó el pasado sábado 4 de septiembre

una Jornada solidaria en Apoyo a los Presos Políticos

de la Rebelión, en la Villa Comercio, en las canchas de

4


EL FÚTBOL A TODA CANCHA: PASES FRATERNOS, ENTRE-

TIEMPOS SOLIDARIOS. EL PUEBLO EXIGIENDO LIBERTAD

Oceanía con El Abeto, actividad que consistió en realizar

un Campeonato de fútbol mixto entre asambleas, organizaciones

políticas, sociales, y agrupaciones de vecinos

que quisieran ser parte. Cabe agradecer especialmente a

los colectivos Mingako y Sopa de Caracol por su valioso

apoyo en la jornada.

Comenzó a las 10:00 de la mañana, donde se reunieron alrededor

de 300 personas, correspondientes a 12 equipos

conformados por: Asamblea Territorial Pudahuel Sur, Lxs

partisanxs de la tierra plana, Luchín de Barrancas, Asamblea

Popular Lo Besa, Brasil/Revolução Bonita (Asamblea Barrio

Brasil), Villa Rochelle, Asamblea Juan Antonio Ríos, Pedalhuel,

Chuchuncaos, Equipo Vietnam, Movimiento Comuna Popular

y Asamblea Metro La Granja.

Mientras se palpitaba la energía futbolera entre bombos

y cantos, se vociferaban fuertemente gritos por la

Libertad en Apoyo a lxs Presxs Políticxs, por justicia

ante las muertes y atropellos a los derechos humanos

causados por el Estado y sus agentes represivos. Importante

es también destacar el relato último de cierre

de la actividad, ante la denuncia de la familia de Miguel

Rojas, exigiendo justicia por su padre, vecino nuestro que

fue gravemente violentado por los pacos, provocándole

graves secuelas físicas, psicológicas y económicas a él y

su familia.

Hoy más que nunca existe la necesidad -tomando en

cuenta siempre la prevención sanitaria, personal

y colectiva- de reencontrarnos en las calles, en las actividades

cotidianas y también en este tipo de jornadas

deportivas y sociales, demostrando que como pueblo

no olvidamos a lxs Presxs Políticxs, no olvidamos las

vulneraciones a los derechos humanos, ni de ayer ni

de hoy. Porque ante los golpes de un Estado inoperante

y un sistema que nos violenta día a día, fuimos y somos

capaces de resistir y reencontrarnos de todas las formas

posibles en nuestros territorios.

Esta jornada significó un verdadero reencuentro entre

vecinos/as y compañeras/os... una olla común con unas

deliciosas lentejas, venta de completos, también espacios

de niñez y la realización de un mural. Todo esto en un

espacio de fraternidad, en los entretiempos, creándose

espacios de esparcimiento entre barras, equipos, familias

y amistades.

TERRITORIAL

5


relatos

6


OPINIÓN

7


EL TRABAJO DOMÉSTICO

Hablemos de explotación real, de lo que significa

el trabajo precario y, peor que eso, trabajar gratis solo

por ser mujer, en Chile y en una pandemia.

Nos damos cuenta lo difícil que ha sido este tiempo,

donde el encierro y el nefasto manejo de la pandemia de

este gobierno afecta directamente a la clase trabajadora

y sostenedora de todo este sistema ingrato. Pero quiero

visibilizar algo peor que eso, y es la explotación a la que

estamos sometidas desde que nacemos solo por tener vagina:

el trabajo doméstico, el que todxs sabemos quiénes

lo hacen.

El trabajo doméstico nos ha sobrecargado y explotado

históricamente y no te sorprende, lo normalizamos hasta

nosotras mismas, pero ¿hasta qué punto se puede sostener

y bajo qué costo físico y mental?

Más de un 70% de la fuerza laboral en salud son mujeres,

las que además sobrellevan la mayor carga en cuidados

de enfermxs en la casa, acompañamiento escolar,

crianza (no olvidemos los jardines/colegios cerrados)

y las labores domésticas ya conocidas, todo eso bajo la

presión de muchas de mantener un sustento en el hogar,

rebuscándoselas como siempre lo han hecho.

Te hicieron creer que es parte del amor de familia, que

es algo casi innato y natural, que es nuestro deber, pero

no, no hay ninguna razón para naturalizar esta esclavitud

silenciosa. El trabajo doméstico no remunerado, además

de ser cruel al cargarlo mayoritariamente sobre una persona,

es el trabajo más desvalorado de todos y el más

importante, tan importante que, si lo llevamos a

la economía, el valor del trabajo doméstico suma 44 billones

de pesos al año en Chile (Encuesta Nacional

sobre el uso de tiempo, INE 2015) y si sumamos esta cifra

al PIB de ese año equivale al 21,8%, transformándose

en la actividad económica más importante de Chile, más

que cualquier otra. Este trabajo invisible es parte esencial

para que funcione el sistema económico y social y debemos

darle el valor que merece. Si no te convence te dejo

estos datos nacionales:

◊ Del total de personas que se encuentran inactivas por

tener que realizar tareas en el hogar un 96,6 % son mujeres

y sólo un 3,4 % hombres.

opinión

8


◊ En promedio, las mujeres trabajan 41,25 horas en una

semana tipo, de lunes a domingo, en comparación a las

19,17 horas utilizadas en trabajo no remunerado por los

hombres. En cuarentena las mujeres dedican dos horas

más por día que los hombres.

◊ Las mujeres en el ciclo de inicio de familia (niñes entre

0 a 6 años) dedican en promedio 70 horas semanales al

trabajo no remunerado. Una cifra elevada si la comparamos,

por ejemplo, con la máxima jornada laboral legal

de 45 horas, y con las 31 horas semanales promedio que

realizan los hombres en la misma situación.

◊ Si de trabajo pagado hablamos, las mujeres reciben

un salario 14 % menor que el de los hombres, solo por

ser mujer.

Siempre hablamos de la liberación como clase. Los hombres

históricamente han luchado por eso, pero cuando

hablamos de la real libertad de las mujeres, la historia nos

ha enseñado que solo nosotras podemos quitarnos estas

cadenas, porque nadie más lo hará. No podemos seguir

aguantando y perpetuando conductas poco empáticas.

Nadie debería abusar de su madre, hermana, compañera

solo porque siempre ha sido así. Es momento de ponerle

freno y las que quieran ser libres dar el primer paso.

Me quedo con una frase de Emma Goldman:

“No puede existir una verdadera emancipación mientras

subsiste el predominio de un individuo sobre otro,

o de una clase sobre otra y mucho menos de un sexo

sobre el otro”.

Relato anónimo.

opinión

9


¿Y AHORA QUÉ?

opinión

10

¿Es acaso similar la pandemia vivida y sentida

por mí, que la pandemia que a usted le tocó? Por supuesto

que no, aunque podemos hablar largo y tendido de

nuestras historias, ideas, penas y alegrías; sobre nuestros

encuentros, nuestras separaciones; sobre lo que vino, lo

que se fue y lo que permanece...

Habemos personas que hoy y mañana recordaremos las

injustas e indignas muertes de nuestros/as familiares.

Hay otras personas que están muertas en vida del puro

desgaste emocional; y para qué hablar de la cesantía y

sus estragos… Pero también hay otras gentes, esas afortunadas

que incluso les ha ido mejor durante la pandemia.

La vida es cambio y movimiento. Es adaptación. Pero no

siempre tenemos las herramientas (económicas, psicológicas,

artísticas, etc.) para enfrentarnos a los desafíos de

la vida cotidiana, por lo tanto, en una situación de crisis

social, económica y sanitaria es obvio que los desgastes

emocionales son diversos, y unos más difíciles que

otros.

No es lo mismo ser dueño/a de una “microempresa” que

sufre porque su negocio está generando menos ganancias,

que sufrir porque a tu padre lo echaron de la pega.

¿Quiero decir que unas penas son más válidas que otras?

Para nada. Todas las emociones y sentimientos pertenecen

a cada persona y dependen de su historia. Y aquí lo

importante:

Cuando llegue el anhelado día en que “todo esto acabe” y

podamos volver a la normalidad. ¿Qué va a pasar? ¿Qué

haremos con las consecuencias psicológicas y sociales de

una pandemia? ¿Qué haremos con su impacto en las

relaciones humanas? ¿Qué haremos con el estrés y la depresión,

con las altas tasas de suicidio de adolescentes,

jóvenes y personas mayores en nuestro país? ¿Cuándo

hablaremos de que el suicidio es más alto en hombres?

¿Cuándo hablaremos sobre lo mal que nos hizo el encierro?

Y con todo, ¿qué haremos además de hablar? ¿Cómo

y en qué vamos a transformar todo?

¿O vamos a dar vuelta la página y decir que efectivamente

“todo esto pasó”?

O peor, ¿vamos a esperar un Programa de Reparación a

la chilena, en que la plata se desaparezca entre mafiosos

dedos de privados ladrones? ¿Un programa tan nefasto e

ineficiente como el Programa Integral de Reparación Ocular

presentado por Mañalich y sus secuaces luego de que la

dictadura de Piñera le disparara a más de 400 personas?

¿Qué vas a hacer tú?

Mientras tanto, solo me queda decir que, al pensar en estos

tiempos de incertidumbre y toques de queda, sentir

una carbonada de emociones incómodas y desagradables

es completamente normal. Para resistir, aceptar todas

nuestras emociones es algo fundamental. Si te interesa,

te doy los siguientes consejos para cuidar nuestras

mentecitas:

◊ Date un tiempo para sintonizarte con tus emociones. Busca

un lugar cómodo, en silencio o con música que te agrade

y luego inhala y exhala profundamente. Fija tu

respiración en tu estómago en cada respiración. Puedes

intentarlo cada vez que te distraigas.

◊ Planifica tu dieta informativa. Las redes sociales nos

bombardean con noticias falsas. Elige medios de comunicación

confiables y críticos. Disminuye las veces que

revisas noticias sobre el mismo tema. Pregúntate ¿por

qué estoy informándome sobre esto?

◊ Identifica tus posibilidades de acción. Puedes escribir tus

pensamientos y analizar cuáles están bajo tu control y

cuáles no. Esto te permitirá darte cuenta de que hay situaciones

que puedes manejar, y otras a las que te debes

enfrentar.

◊ Haz ejercicio. La actividad física de un mínimo de 20

minutos durante tres veces por semana combate directamente

al estrés y la depresión. Si no puedes hacer estos

tiempos, haz lo que puedas.

◊ Busca una distracción. Al igual que el deporte y la actividad

física, buscar una actividad que absorba toda nuestra

atención es muy beneficioso para nuestra salud mental:

juegos de mesa, películas, dibujo, programas radiales, cocina,

ordenar y reorganizar la casa, aprender algo nuevo…

I.A. vecinx psicólogx de Pudahuel Sur.


SOLO EL PUEBLO AYUDA AL PUEBLO

EL APOYO MUTUO HECHO PRÁCTICA

“¡Uníos! ¡Practicad la ayuda mutua! Es el medio más justo para garantizar la seguridad máxima tanto para

cada uno en particular como para todos en general; es la mejor garantía para la existencia y el progreso físico,

intelectual y moral”.

“[…] y aquellas especies que poseen mayor inteligencia para unirse y evitar la competencia y la lucha, tienen

también mejores oportunidades para sobrevivir y alcanzar el máximo desarrollo progresivo.”

Piotr Kropotkin, “El apoyo mutuo” 1902

Estamos inmersxs en una sociedad que de forma permanente nos incita a competir, como si fuera parte de

nuestra naturaleza o una necesidad, con la convicción de que “la evolución de los seres vivos responde a la supervivencia

del más fuerte”. Esto significa, por consiguiente, la extinción o desprecio del “más débil”; en el trabajo, “cuidar

la pega y tener un puesto mejor”; en los estudios, “querer ser alguien en la vida”, en lo cotidiano arreglárselas porque

“nadie te ayudará”, con la certeza de que siempre habrá quienes se aprovechen y de que todo lo que tenemos o somos

depende de nuestro esfuerzo y es, por lo tanto, “lo que merecemos”, es decir, estamos en una competencia permanente

en la que cada quien “se salva solx”.

¿Es la competencia la única forma de vida que permite la evolución y el desarrollo de las sociedades? ¿Realmente

podemos hablar de “progreso”, “evolución” o “desarrollo” de la sociedad, cuando existe tanta desigualdad e injusticia?

¿Qué sentido tiene hablar de desarrollo económico cuando las riquezas se acumulan en los bolsillos de un grupo

minoritario de la población? ¿Hay desarrollo cuando en un mismo territorio existen personas con mansiones, viajes,

lujos, etcétera, y otras que deben elegir si van al médico o compran mercadería?

“Solo el pueblo ayuda al pueblo” es una de las consignas que ha marcado nuestro proceso revolucionario desde octubre

del año 2019, y representa la idea sobre la cual se construye organización social, para enfrentar las precariedades

extremadas en el contexto de pandemia que ha dejado en evidencia las reales condiciones de vida de la mayoría de la

población. Organización con base en la colaboración, que nace de forma espontánea, como un despertar por el cual

somos capaces de vernos en lxs otrxs como iguales, que nos hace sentir parte de un grupo, entender que la unidad nos

fortalece y que el apoyo mutuo nos otorga bienestar.

Contra las ideas evolutivas de Darwin de la lucha por la vida, la competencia

y la supervivencia del más fuerte, que además sustentan las estructuras de

una sociedad capitalista que permite la explotación y la acumulación de riquezas,

surgen también en la historia otras ideas sobre el desarrollo humano

como la del “apoyo mutuo”, siendo Piotr Kropotkin uno de los primeros en

abordarlo:anarquista, para quien la supervivencia no es la del más fuerte

ni el resultado de una lucha permanente, sino de quien se adapta mejor al

entorno y se desarrolla en la medida en que existe cierta solidaridad. El apoyo

mutuo se entiende como una cooperación en reciprocidad que implica la

obtención de beneficios de forma equitativa para todxs quienes cooperan,

poniendo el bienestar del grupo por sobre el individual y valora, por lo tanto,

la colaboración por sobre la competencia.

El pueblo ayudándose es la demostración de que nuestra supervivencia se

construye apoyándonos mutuamente, solidarizando y no compitiendo.

Extracto de un relato enviado por

lxs vecinxs Danae y Arnaldo.

relatos

11


LOS LÍMITES SON PARA SUPERARLOS

“Las leyes son hechas por los ricos para poner un poco de

orden a la explotación. Los pobres son los únicos cumplidores

de leyes de la historia.

Cuando los pobres hagan las leyes ya no habrá ricos”

Roque Dalton

Si nos conformamos siempre con lo establecido,

estamos perdidos. ¿Cómo es posible que aceptemos

las reglas del que a diario nos explota? ¿Por qué

tenemos que bailar al ritmo del acuerdo por la paz en

la constituyente?

Desde octubre del 2019 en adelante aprendimos (o

reaprendimos) a ser rebeldes, como estudiante que

salta el torniquete, como el pueblo mapuche recuperando

sus tierras ancestrales… rebeldes como ese

pueblo trabajador que lucha por la libertad de las y

los presos políticos.

tando al trabajador/a y reprimiendo a quienes luchan

por una vida digna. Si tan progresista, justa y soberana

se cree la convención constituyente, que decrete la

libertad sin condiciones de las y los presos políticos y

deje de andar pidiendo permiso para todo.

Para cambiar este sistema injusto tenemos que

acumular fuerza, tenemos que construir poder

popular. Los límites de la institucionalidad son para

superarlos organizados/as, porque organizados/as y

rebeldes nadie nos puede pisotear. Seamos rebeldes

y solidarias, seamos capaces de cambiar este sistema

injusto y desigual superando los límites de quienes

nos quieren ver tristes y explotados. Que el odio a

este sistema se transforme en amor rebelde para tu

pueblo y tu clase.

Relato anónimo.

Si queremos resultados distintos hay que hacer cosas

distintas; la invitación es esa, hagamos cosas distintas

para vencer. El voto cambia a los administradores

de un sistema injusto y desigual, no cambia el sistema.

No tenemos por qué hacer caso ni respetar los

pactos políticos de los mismos corruptos que nos

han cagado durante los últimos 30 años. Tanta parafernalia

tecnicista en la constituyente lo único que

busca es enredar las cosas a beneficio de la minoría

más millonaria de este país. Que el quorum aquí, que

los votos por acá, que esto es lento pero seguro… puras

excusas. Al mismo tiempo que hablan de paz en

la Araucanía disparan y asesinan a jóvenes Mapuche.

Al mismo tiempo que se pelean cuotas de influencia

para lograr pactos cagones, el sistema sigue explo-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!