23.09.2021 Views

Traspasando el Oficio de tallar madera en la Comunidad rural de LINGUE 16 octubre2014

Proyecto ideado por la escultora Jimena Patricia Saiter y recopilado en esta tesina de Licenciatura por Victoria Daniela Gaeta, coejecutora de este hermoso Proyecto . (2009-2010)

Proyecto ideado por la escultora Jimena Patricia Saiter y recopilado en esta tesina de Licenciatura por Victoria Daniela Gaeta, coejecutora de este hermoso Proyecto . (2009-2010)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1


RECUPERANDO

OFICIOS:

"TRASPASANDO EL OFICIO

DE TALLAR MADERA EN LA

COMUNIDAD RURAL DE

LINGUE",

Isla Grande de Chiloé,

(SUR DE CHILE).-

Postulado por Jimena Saiter, 2009.-

Financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos

Fondo Nacional de Desarrollo (FNDR 2%)

Gobierno de Chile

Tesina Final de Licenciatura, Departamento de Artes Visuales, IUNA

Buenos aires, 2014

Alumna: Victoria Gaeta

Tutor: Raúl Alesón

2


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------------------- 5

2.OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO ----------------------------------- 6

3.CONTEXTUALIZACIÓN ------------------------------------------------------------------ 7

3.1. ANTECEDENTES ------------------------------------------------------------------------ 7

3.1.a) ANTECEDENTES .DE LA ESCULTORA JIMENA SAITER ------------- 8

3.1.b) ANTECEDENTES DE QUIEN ESCRIBE ------------------------------------ 12

3.2. CONTEXTO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DE CHILOÉ ---------------- 15

3.3. LAS IGLESIAS DE CHILOÉ, PATRIMINIO DE LA HUMANIDAD -------- 21

4. LA CULTURA DE LA MADERA EN CHILOÉ ----------------------------------- 28

5.”TRASPASANDO EL OFICIO DE LA TALLA

EN MADERA EN LA COMUNIDAD RURAL DE LINGUE” ----------------------- 31

5.1 RETRATOS: UN NUEVO INTERÉS A PROYECTAR

DESDE LA PINTURA Y LA FOTOGRAFÍA ------------------------------------------- 33

6. LA CONSERVACIÓN A TRAVÉS DEL PATRIMONIO INTANGIBLE ------ 39

7. DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO EN LINGUE -------- ------- 46

7.1 SOBRE EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR ------ 51

7.2 SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL TALLER ----------------------------- 52

7.3 DE LOS PARTICIPANTES EN EL TALLER -------------------------------- 54

8. NÓMINA DE INSCRIPTOS, AÑO 2010 --------------------------------------- 55

9.CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------------- 123

10.BIBLIOGRAFIA ------------------------------------------------------------------------ 125

11. ANEXO -------------------------------------------------------------------------------- 126

11)1.Afiches ------------------------------------------------------------------------------------ 126

11)2.Notas en periódicos locales -------------------------------------------------------- 130 12.

AGRADECIMIENTOS ---------------------------------------------------------------- 133

13. Propuesta para la defensa del presente escrito ------------------------------- 134

14. CD adjunto --------------------------------------------------------------------- Contratapa

3


4


1- INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta tesina es informar lo realizado en torno a la postulación de un Proyecto para

implementar un taller de tallado en madera; implementación que se realizó y en la que participé

en el año 2010, haciéndome cargo del registro fotográfico y de la ayudantía en el taller.

El mismo, continúa vigente en la actualidad y se desarrolla en la Comunidad rural de Lingue,

Comuna de Castro, perteneciente al archipiélago de Chiloé, situado en la X Región de Los

Lagos, al Sur de Chile.

Se pretende así, dar cuenta de la implementación de dicho Proyecto como un intento por

salvaguardar una memoria cultural; aquella del oficio de trabajar la madera, característica

ejemplar de esta Isla, tanto en su arquitectura, con sus 16 Iglesias declaradas por la Unesco

Patrimonio de la Humanidad 1 , como en su imaginería religiosa 2 , sus artilugios de madera 3 , y lo

que resulta fundamental: sus bosques siempreverdes, de especies milenarias y nativas.

Estos elementos, que hacen de Chiloé un lugar con una cultura única, que se ha expresado

durante siglos a través de la madera, se hallan actualmente amenazados por los cambios

socioeconómicos que les impone la “vida moderna” 4 .

En ese contexto se sientan los fundamentos del citado Proyecto, postulado y ganado en 2009

por la escultora Jimena Saiter , quien lo ha denominado “Traspasando el oficio de la talla en

madera en la Comunidad Rural de Lingue”.

En la presente tesina, se pretende colaborar con su continuidad y difusión.

Asimismo, otro de los deseos que animan este escrito, consiste en retribuir, en la medida de

mis posibilidades, la formación que he recibido; reinstalarla en el actual circuito académico a

través de este pequeño aporte y mediante su oportuna defensa, potenciarla en lo futuro,

convirtiéndola en Licenciatura.

1 En diciembre del año 2000, la UNESCO confirió la calidad de Patrimonio de la Humanidad a catorce iglesias

distribuidas en el Archipiélago de Chiloé. Posteriormente, con fecha 27 de junio del 2001, agregó a su lista del

Patrimonio Mundial otras dos iglesias postuladas.

2 Esculturas de carácter religioso realizadas en madera policromada, donde se fusionan las técnicas de tallado

enseñadas por los jesuitas a los indígenas, con el imaginario autóctono de los mismos.

3 Herramientas de madera chilotas, resultantes de una ingeniosa tecnología en madera, ya sea para uso doméstico,

como por ejemplo los cerrojos de madera, o de producción, como la prensa para producir chicha con las manzanas.

4 Básicamente, los cambios significativos que introdujeron las llamadas “salmoneras”, en las formas de vida del lugar.

5

5


2-OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

El informe, planteado dentro del Plan de Estudios del Departamento de Artes Visuales del

IUNA, se propone contextualizar, difundir y documentar a través de una selección de las

fotografías tomadas en el terreno citado, y en el transcurso de este escrito; el Proyecto

realizado en la Comunidad rural de Lingue, en el Archipiélago de Chiloé, al Sur de Chile.

Sus objetivos generales son:

.Describir las actividades desarrolladas, en torno al

surgimiento y consecución de este Proyecto.-

.Cooperar en la difusión y puesta en valor de los oficios

como patrimonio vivo de la humanidad.-

.Cooperar en la difusión y puesta en valor de la denominada

“Cultura de la madera”, existente en Chiloé.-

.Retribuir y alentar a los participantes, a la autora del Proyecto, a las

autoridades y a todos aquellos que, de una u otra forma apoyaron

esta idea y le dan continuidad.-

Una serie de objetivos específicos pueden desprenderse, además, a lo largo de esta

renovada puesta en valor:

.Dejar un testimonio fotográfico, no sólo de los trabajos en madera,

sino de las personas que han participado en el taller.

.Describir las motivaciones paralelas que, desde lo plástico visual,

esta experiencia viviendo en la isla de Chiloé ha generado en mí,

quedando como posibles puntos de partida para desarrollos futuros.

Es a partir de los elementos señalados y considerando como condición relevante de esta

tesina, la declaración, en el año 2000, de Patrimonio de la Humanidad recibida por 16 de las

Iglesias de madera existentes en el archipiélago donde he vivido, quedando su valor artístico

con ello reconocido; que se propone desarrollar esta tesina con los alcances citados

anteriormente.

La metodología empleada ha consistido, básicamente, en cinco etapas:

-La experiencia de campo, de 2008 a 2011 (la vida en esta Comunidad rural e insular).

-El trabajo de campo , (el registro fotográfico y la ayudantía realizadas en el Taller),

año 2010.-

-La investigación en torno a la extensa y original cultura e historia chilota, a los efectos

de contextualizar.

6


-La recopilación de los escritos presentados a la hora de postular y fundamentar el

Proyecto ideado por la escultora Jimena Saiter; a los efectos de caracterizar la

estructura y mecanismos de Fondos concursables existentes en Chile, para que

sean tomados como referente en nuestro país también.-

-La recopilación y selección del material fotográfico obtenido durante la participación

en dicho Proyecto, buscando generar un nuevo aporte a la memoria cultural de esta

comunidad.-

3- CONTEXTUALIZACIÓN

3.1- ANTECEDENTES

En Chile existe una extensa variedad de Fondos concursables para la Cultura y las Artes,

organizados en una estructura sistemática que brinda el Gobierno chileno desde sus diversos

organismos y que, en líneas generales y salvo algunas ocasiones, incentiva al postulante en el

desarrollo de ideas, ya sea en el ámbito de la investigación, de la producción o de la educación

artísticas.

En 1992, por citar sólo uno de los mencionados organismos, se crearon en Chile los Fondos

Nacionales para el Desarrollo de las Artes, (Fondart), cuya finalidad es el financiamiento de

Proyectos artísticos y culturales que se postulan en las convocatorias públicas que el Gobierno

ofrece anualmente. Actualmente las postulaciones a Fondart se realizan por internet, con un

sistema muy organizado que incluso brinda una devolución al postulante, otorgándole una

puntuación justificada de sus fortalezas y de sus debilidades.

En el caso de referencia, los Fondos obtenidos surgieron del Fondo Nacional de Desarrollo

(FNDR 2%), del Gobierno Regional de los Lagos, en ese entonces, bajo la dirección del Sr.

José Zurita.

Como antecedente del Proyecto que nos ocupa, cabe mencionar a la propia autora, quien

obtuvo su Primer Fondart 5 para instalar un taller de tallado en madera destinado a la

Comunidad de Punta Arenas, en la XII Región de Magallanes. Si bien con esto queda asentado

un precedente de una iniciativa similar, sin embargo, la misma no llegaba a revestir el profundo

significado patrimonial que adopta la talla de la madera en el archipiélago de Chiloé y en una

comunidad rural, donde los rasgos autóctonos de la cultura se conservan más nítidamente que

en la vida urbana.

5 Se trata del Fondart “Tallando en Maderas”, Punta Arenas, 2003.

7


Otro antecedente digno de mencionarse, que reúne el ejercicio artístico a través de la

fotografía, con la lucha por la Conservación del patrimonio natural y cultural, es la Exposición

“árvores-ferramentas-objetos” 6 , realizada en 1987 en San Pablo, Brasil, con el apoyo del

Servicio Social de Comercio Administración Regional del Estado de San Pablo. En dicha

Exposición se describían las especies arbóreas más significativas de San Pablo, denunciando

su amenaza de extinción, junto con magníficos dibujos de las herramientas antiguamente

elaboradas para trabajar la madera y fotografías de los artesanos y sus lugares de trabajo.

El aporte distintivo que se propone respecto del proyecto “Traspasando el Oficio de Tallar

madera en la comunidad rural de Lingue”, es el hecho de situarse en el interior mismo de la

vida cotidiana de esa comunidad rural, para hacerla partícipe activa de la construcción

permanente de su cultura identitaria; a través del ejercicio del oficio y de la propia

expresividad.

3.1.a) ANTECEDENTES DE LA ESCULTORA Y GRABADORA JIMENA SAITER

7

6 El Lic. Raúl Alesón, tutor de esta tesina, fue quien se me señaló la belleza e importancia de esta Exposición, que tuvo

la oportunidad de visitar y de la que me facilitó el catálogo.

7 Una de las xilografías de la escultora y grabadora Jimena Saiter, que ilustra el Libro “Hai Kur Mama Sushis”, referido

en la página siguiente.

8


Jimena Saiter, nacida en Punta Arenas, es Licenciada en Artes Plásticas por la Universidad de

Valdivia, escultora y grabadora de oficio y profesión. Si bien gran parte de su obra ha consistido

en la talla en maderas de diversas procedencias, trabaja con la misma destreza modelando el

barro y es también una excelente dibujante.

Una constante en su obra es, a mi modo de ver, la poderosa contraposición que logra entre

contundencia volumétrica e inocencia lúdica 8 .

Antes de cumplir los 30 años obtiene una beca de estudios y viaja a España, donde se radica

durante 11 años, en Pamplona. Allí realiza buena parte de su obra escultórica, además de

trabajar en la restauración de diversas obras patrimoniales del lugar y en teatro, tanto en la

actuación como en la realización escenográfica.

De regreso en su país, año 2003, gana su primer Proyecto Fondart para implementar un Taller

de enseñanza de tallado en madera en la región.

En 2005 postula y le es otorgado un segundo Proyecto Fondart titulado MADERAS NÓMADES

(2005 /2006) , realizado en la Isla Navarino, Región de Magallanes. En este caso la escultora

trabaja recogiendo grandes troncos de maderas nativas de las playas de esta isla austral, a los

cuales convierte en esculturas. Como el título del proyecto sugiere, se hace referencia al

continuo movimiento de los elementos y de los seres, movimiento que transforma y recicla todo

en la Naturaleza, de la cual la escultora se hace permanentemente partícipe e intérprete.

Es también autora de las xilografías que conforman el libro sobre la lengua yagán denominado

“HAI KUR MAMASU SHIS”, (“Quiero contarte un cuento”), escrito por Cristina Zárraga, nieta de

la última habitante portadora de la lengua yagán 9 , quien narra leyendas típicas de este pueblo

originario a través de su nieta.

Este libro fue financiado por la Municipalidad de Puerto Williams, Isla Navarino, Magallanes.

Está escrito en castellano y traducido al inglés y al alemán. Cuenta con 2 ediciones, una en

2005 y otra en 2007 y es un bello intento de sostener desde el arte y desde la memoria, esta

cultura y lengua de valor patrimonial, actualmente en extinción.

En el año 2008 recibe un encargo de la Unesco para ilustrar el Libro: ”Especies exóticas

invasoras en las Reservas de la Biosfera de America Latina y el Caribe” 10

Jimena Saiter es, además de una talentosa escultora especializada en el oficio de tallar

madera, una obstinada buscadora de las esencias. De las esencias equiparables con “la

verdad”. En tal sentido, se ejercita también en la meditación budista y lleva una vida dedicada

a su taller en Lingue, rodeada de la naturaleza, evitando las aglomeraciones y el stress de la

vida urbana.

8 En la página 11 pueden verse algunas de las obras de Jimena Saiter que ilustra, a mi modo de ver, esta apreciación

anteriomente expresada. Véase , por ejemplo su “Caballo de la luna”, fotografía nota n° 20.

9 Recientemente “La abuela Cristina”, abuela de Cristina Zárraga, ha sido declarada Patrimonio viviente de la

Humanidad por la Unesco, Septiembre año 2014.

10 E. Schuttler y C.Karez, ”Especies exóticas invasoras en las Reservas de la Biosfera

de America Latina y el Caribe”, dibujos por Jimena Saiter, UNESCO. Uruguay, año 2009.-

9


Para terminar esta breve presentación de la autora del Proyecto, cito este párrafo, que resume

con bastante proximidad el posicionamiento y la elección de vida de esta formidable artista:

“¿Nos damos cuenta de lo lejos que está nuestra

vida urbana, nuestra cultura, de aquello que es

realmente importante, y cómo en vez de hacer

de la civilización una herramienta para la libertad,

hemos permitido que nos ponga el pie encima

y nos haga morder el polvo en forma permanente?” 11 12

11 John Galsworthy, en su introducción a “Allá lejos y hace tiempo”, de Guillermo Enrique Hudson.

12 Jimena Saiter, xilografía, 2014 .-

10


13

14 15

16 17 18

19

13 La escultora Saiter realizando trabajos de escenografía en Pamplona, ca. 1995.

14,16 y 19 Algunas de sus tallas realizadas en Pamplona, ca. 1997.

17

Saiter y su talla en cohiue, en el Museo Regional de Magallanes, año 2008.

18 Jimena Saiter trabajando en su Taller de Lingue rural, Chiloé, año 2009.

20 Jimena Saiter, “Caballo de la Luna”, Buenos Aires, talla en algarrobo, 2007.

11


3.1.b) ANTECEDENTES DE QUIEN ESCRIBE

Comencé a pintar a los 19 años, mientras atravesaba una fuerte crisis de adolescencia que

me llevó, entre otras cosas, a abandonar los estudios que cursaba en el Tercer año de la Lic.

en Psicología 20 . Eran los cimientos mismos de mi personalidad los que, mientras se

asentaban, se movían…

Decidí estudiar otra carrera, que me permitiera adquirir el oficio para trabajar lo mejor que

pudiera, además de darme un título. Es así que egresé de la Escuela Nacional de Bellas Artes

Prilidiano Pueyrredón en el año 1998. A pesar de que mi pequeña producción plástica era y es

básicamente pictórica y no escultórica, opté por la orientación en Escultura. En 2001 realicé el

S.E.U. y desde ese año hasta 2008 me dediqué mayormente a la docencia en Escuelas

Públicas de la Provincia de Buenos Aires, en asignaturas relativas a la cultura, la estética y el

arte.

Paralelamente participé en algunos Simposios de talla en madera en San Martín de los Andes,

Cipolletti, Rosario y Tierra del Fuego, en los cuales fui desarrollando el interés por trabajar en

contacto mucho más directo con la naturaleza y en espacios que no respondieran a la habitual

dinámica de las grandes ciudades. Estos simposios, en los cuales se realiza una talla en

madera de formato considerable (no menor a 1,50 m) en el lapso de 10 días, fueron un

espacio propicio para contactarse con otras escultoras y escultores, para cambiar la actividad y

el entorno cotidiano y para vincularme con el quehacer de la escultura en un espacio abierto al

público, parecido a un escenario, en general al aire libre, donde la gente tiene la posibilidad de

ver el proceso del que emerge una talla, y consultar sobre el mismo. Además, estos Simposios

me han permitido acercarme al trabajo de la madera en formatos más grandes de los que

acostumbraba manejar.

En esos Simposios conocí a la escultora Jimena Saiter.

La necesidad de un cambio profundo y de conocer otros sistemas y horizontes de vida habían

ido desarrollándose en mi interior. Era el ritmo perturbador de la ciudad y de la enseñanza

artística en ese contexto turbulento lo que necesitaba cambiar; ya que el desgaste era mucho y

a menudo sentía frustración de no poder “acceder” a mis alumnos adolescentes, de zonas

carenciadas del conurbano bonaerense. “Acceder” en el sentido de que se interesasen por el

Arte. De algún modo, sentía que estaba empezando a contagiarme de ese desánimo y que mi

influencia desde lo humano y desde lo artístico no eran suficientes para cambiar nada, ni

siquiera para reducir la agresividad que imperaba en las aulas, por aquellos años . Por lo que

era necesario, dentro de lo posible, aventurarse a intentar un cambio de vida.

20 Cursé hasta el Tercer año de la Licenciatura en Psicología en la Universidad del Salvador.

12


“Hay nombres que penetran en uno y permanecen,

durante un tiempo prolongado, en estado latente.

Forman parte de nuestra imaginación,

de nuestros deseos, del espíritu de aventura,

aunque no se tenga conciencia de ello.

Sin embargo, nunca dejan de emitir señales.

Basta mencionarlos

para que se ponga en marcha un motor secreto y surja, aunque

sea finalmente efímero, el impulso de conocer

aquellos meridianos del misterio” 21

Es así que durante el verano de 2008 viajé al Sur de Chile para conocer Chiloé,

lugar que me habían recomendado por su belleza natural y cultura originalísima.

Chiloé y su “gente esforzada”, según expresa un letrero que recibe los arribos a la terminal de

micros rural, despertaron mi interés.

La condición de insular, los largos y duros inviernos, “las lluvias sin paraguas” 22 , la cocina a

leña, el silencio y la meditación, formarían parte de mi universo cotidiano durante los 3

próximos años.

21 Ovidio Lagos, “Chiloé, un mundo separado”, Ed. El Ateneo, Bs As, 2006.-

22 La gente en Chiloé rural no usa paraguas. En la ciudad, la mayoría tampoco lo utiliza. Quien escribe, tampoco lo

utilizaba. Ocurre que, en general, se anda cargada para proveerse antes de volver al campo, donde no hay

demasiadas posibilidades de hacerlo y de donde no se sale muy a menudo. Además, los vientos chilotes arremeten

fácilmente los paraguas. En Chiloé se utilizan gorros de lana y botas de goma .

13


23 24 25

26 27 28

29 30

23 Victoria Gaeta, “Despertar”, quebracho colorado, altura aprox., 45 cms, año 2001.

24 Victoria Gaeta, talla en fresno realizada en Simposio de Cipolletti, año 2007, en base escultura nota 22, altura

aprox., 2mts.

25 Victoria Gaeta, “Tango”, bronce, altura aprox. 45 cms, año 1999.

26 Trabajando en ayudantía para obra de Jimena Saiter, en Simposio Internacional Rosario, 2007.

27 Victoria Gaeta, Relieve en madera de mañío, en el Taller Rural de Lingue, 2010. Altura apro., 155 cms.

28 “Dúo Fierras” (Lorena Castagnone-Victoria Gaeta), “Guerrera”, Hierro,altura aprox., 175 cms, año 2013.

30 “Dúo Fierras”(Lorena Castagnone-Victoria Gaeta), “Piedad”, técnica mixta en proceso. Altura aprox., 155 cms.

31

Victoria Gaeta, “Fusión”, bronce, año 2001. Altura aprox., 25 cms.

14


3.2 CONTEXTO HISTÓRICO Y GEGRÁFICO DE CHILOÉ

“ Llovía meses enteros, años enteros. La lluvia caía en hilos como largas agujas

de vidrio que se rompían en los techos (…) y cada casa era una nave que difícilmente

llegaba a puerto en aquel océano de invierno.

Esta lluvia fría del sur de América no tiene las rachas impulsivas de la lluvia caliente

que cae como un látigo y pasa dejando el cielo azul. Por el contrario, la lluvia austral

31

tiene paciencia y continúa, sin término, cayendo desde el cielo gris.”

32

31 Pablo Neruda, “Confieso que he vivido. Memorias”, Ed. Losada, Buenos Aires, 2005.

32 Chiloé rural. Fotografía de Raúl Alesón, 2008

15


Mapa de Chiloé y su contexto geográfico. 33

33 Mapa extraído de la Tesina “Imaginería chilota: Caracterización de la imaginería religiosa en el archipiélago de

Chiloé (sur de Chile)”, de María José Rodríguez Muñoz, Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de

Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

16


Chiloé, cuyo verdadero nombre es Chillwe 34 , es también la provincia del viento, de la lluvia y la

abundancia de maderas, elementos sustanciales que determinaron al chilote desde los inicios

mismos de su originalísima cultura, como ya se dijo anteriomente.

El archipiélago de Chiloé se ubica al sur de Chile, en la X región de Los Lagos, a 1.191 km de

la ciudad de Santiago de Chile, entre los paralelos 41° y 43° de latitud sur. Está conformado por

dos sectores diferenciados: La isla Grande de Chiloé, con una extensión de 8.394 km 2 , y el

archipiélago propiamente dicho, conformado por 40 islas menores que se subdividen en tres

microarchipiélagos: Quinchao, Chauques y Lemuy. Todo este conjunto, constituye el

archipiélago de Chiloé, de 9.181 km 2 de extensión. .

Desde lo administrativo, pertenece a la provincia de Chiloé, dentro de la que se encuentran 10

comunas: Ancud, Castro, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén, Quellón,

Quemchi y Quinchao.

Tiene una población total cercana a los 168.000 habitantes 35 . Su costa occidental es abrupta e

inhóspita, mientras que la oriental presenta ensenadas, colinas y esteros.

La condición de puerto conector entre los océanos Pacífico y Atlántico contribuyó a generar una

mixtura cultural producto de las numerosas migraciones que paulatinamente se fueron

amalgamando con las poblaciones originarias que habitaban el archipiélago, básicamente los

chonos y los huilliches.

De acuerdo al historiador y geógrafo Dante Montiel Vera, en su libro “Meditación ante una isla”,

perteneciente al Archivo de Chiloé; la toponimia, junto a algunos estudios bibliográficos y

antiguas leyendas locales, hace referencia constante a un gran cataclismo o a varios

cataclismos, a partir de los cuales se habría conformado el archipiélago, desprendiéndose del

continente chileno. Por ejemplo, el toponímico Llanquihue está formado por “Llanquín”, que

quiere decir sumergirse, y “hue”, lugar. Reloncaví está integrado por el vocablo “rulon”, que

significa zanjón, depresión de terreno, y “Cahuín”, reunión.

De alguna manera, dice el historiador, todos estos nombres remiten a la idea de terremotos,

formación de islas y mares.

Asimismo, desde la mitología chilota, 36 persiste esta idea en las figuras de “Caicaivilu” y

Tentenvilu” . La primera, la serpiente del mar que sepultó a los hombres mediante un

gigantesco terremoto; la segunda, la culebra de la tierra que salvó a Algunos isleños elevando

los cerros – serpientes que se hallan en constante lucha.

34 “Chillwe” en mapudungun significa “lugar de chelles”. Los chelles (Larus maculipennis), son aves blancas de cabeza

negra, también llamados gaviotines o cáhuiles, muy frecuentes en las playas y lagunas de la isla.

35 Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (ed.): «CENSO 2012, Características Demográficas, Sociales, Culturales y

Económicas de la Población»

36 El mito, lo mismo que la magia y la brujería, están siempre presentes como una realidad alternativa y eficaz, en la

mente del chilota. Al respecto, puede consultarse “El libro de la mitología de Chiloé”, escrito por el investigador

Renato Cárdenas, publicado por Editorial Atelí y Cía. Limitada, Punta Arenas.

17


Los vestigios humanos más antiguos de Chiloé, datan de 5000-6000 años A.C. y se

encontraron bajo una vivienda en Puente Quilo 37 , en la península Lacuy, en el sector noroeste

de la comuna de Ancud, al extremo norte de la isla. Se trata principalmente de herramientas de

piedra (artefactos líticos) y restos óseos humanos.

Los chonos 38 son los habitantes más antiguos de los que se tiene conocimiento en el

archipiélago. Se trató de pueblos nómades marinos, que circulaban desde Chiloé hasta el Golfo

de Penas y que parecen haber estado relacionados con otros pueblos canoeros australes,

como los alacalufes o kawésqar.

Recorrían el mar interior de Chiloé y atravesaban miles de kilómetros en embarcaciones de

tres tablas, llamadas dalcas. 39 , asentándose temporalmente en sitios resguardados de los

vientos, que pueden reconocerse por la presencia de conchales. Se dedicaban a la recolección

de mariscos y a la caza de lobos marinos.

Los chonos fueron desplazados hacia el sur con la llegada de las agrupaciones huilliche 40 , que

en la historiografía convencional han recibido indistintamente el nombre de veliches o cuncos,

quienes buscando nuevos lugares de asentamiento, se establecieron en la zona Norte de La

Isla Grande, posiblemente empujados a su vez por el pueblo mapuche.

Las relaciones entre chonos y huilliches no fueron, en primera instancia pacíficas, pero a

mediados del siglo XVI ya se había producido una mezcla étnica y cultural entre ambos grupos.

De este modo, los chonos comenzaron a practicar incipientemente la agricultura.

A la llegada de los españoles en el año 1567, coexistían ambos pueblos en Chiloé y se

distribuían a lo largo de las costas orientales del archipiélago, situación que se explica por las

condiciones geomórficas, climáticas y geográficas, que favorecen el asentamiento humano en

ese sector del archipiélago.

Hubo diversas expediciones con las que acometían los europeos a bordo de precarios navíos

los mares, estrechos y fiordos circundantes del archipiélago. En 1540, Alonso de Camargo

avista por primera vez la isla en un viaje hacia Perú. En 1553, el capitán Francisco de Ulloa,

natural de Extremadura, cruza el canal de Chacao y explora las islas del archipiélago.

Finalmente, luego de otras expediciones tentativas y riesgosas, es don Martín Ruiz de

Gamboa, quien funda en 1567 la ciudad de Castro.

37 Ver en www.museoancud.cl

38 “Es muy probable que provenga de la palabra chohn, hombre en la lengua ona.” Dr. Ibar Bruce, “Ensayo sobre los

indios chonos e interpretación de sus toponimias”.

39 Embarcaciones livianas apropiadas para navegar los canales chilotes. Construídas con tres tablones de alerce o de

ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum), curvados al fuego e impermeabilizados con estopa de alerce.

40 En mapudungún: williche, ‘gente del sur’

18


Así quedaba asentada la conquista española de Chiloé e incorporadas las islas del archipiélago

al dominio español.

Los primeros asentamientos en territorio americano funcionaban con las llamadas

encomiendas, según las cuales los indígenas eran “encomendados” a ciertas familias

favorecidas por el rey para su servicio.

La llegada de los jesuitas en 1609, marcó fuertemente a la isla a través de sus

evangelizaciones. Las mismas, se realizaron mediante un sistema denominado “misiones

circulares”, que consistía en la periódica visita que anualmente realizaban los padres jesuitas a

los isleños, circundando las casi 40 islas que componen el archipiélago, desde septiembre a

mayo. Dichas misiones se reforzaban básicamente con 2 figuras: la del fiscal, que era un laico

especialmente preparado que quedaba a cargo de la capilla y de los fieles durante el resto del

año y la del patrón de las imágenes, quien tenía la tarea de cuidar las imágenes de los santos

patrones, lavarles las vestimentas, prenderles velas, etc.

Los padres Melchor Venegas y Juan Bautista Ferrufino son los primeros en misionar el

archipiélago.

“Una vez que ese centro de población arraigaba, extendiéndose

con la llegada de nuevos colonos, levantábase la capilla tradicional.

Allí acudían los misioneros, en ciertas épocas del año, con el fin

de instruir a aquellas sencillas gentes que, junto con aprender la

legendaria cartilla, aprendían también la señal de la cruz y otras

prácticas piadosas que en muchos hogares del campo han

persistido hasta nuestros días, con gran ventaja para las costumbres y

moralidad de los habitantes”. 41

En 1612 fundaron la iglesia en Castro. El desarrollo de las misiones fue estableciendo diversos

puntos de apoyo donde comenzaron a construirse las capillas.

La manera en que estas evangelizaciones se fueron desarrollando, tuvo en consideración las

tradiciones de los naturales de la zona, provocando una suerte de amalgama entre mitos,

leyendas y la fuerte carga religiosa de la Iglesia católica.

Estas características se pueden observar aún hoy en las tradiciones y fiestas costumbristas

chilotas que se realizan en la isla durante el mes de febrero, y en las numerosas fiestas

religiosas populares con las que se venera a Los Santos patronos, en las cuales conviven

rasgos católicos con elementos indígenas originarios del lugar. 42

41 Pedro J. Barrientos Díaz, “Historia de Chiloé”, 1era Ed., 1932, Imprenta La Provincia; 2da Ed., 1949, Imprenta Cruz del Sur;

3era Ed. Museo Regional de Ancud, 2013, FNDR 2%, X Región de Los Lagos.

42 Ver: María Angélica Ovalle Gana, “Identidad y Sincretismo en la fiesta del Nazareno del Caguach”. Memoria chilena,

Artículos para el Bicentenario.

19


La misión jesuítica, además de propagar la fe católica y velar por el bienestar de los indígenas,

había logrado consolidar un fuerte sistema socioeconómico y cultural que intranquilizaba a la

corona española por la autonomía que dichas organizaciones adquirían en cuanto lugar

evangelizaban los de la Compañía de Jesús. Además, habían acumulado un enorme poder con

gran ascendencia entre la clase política, defendían la injerencia eclesiástica en esa clase

política y mantenían una dependencia directa con la Santa Sede.

Estos fueron los verdaderos motivos por los que Carlos III, el Rey de España, ordenó la

expulsión de los misioneros jesuitas de todos los dominios españoles en 1767, sin dar claras

explicaciones al respecto ni tener el menor atisbo de reconocimiento a la obra monumental que

estos misioneros realizaron en numerosos lugares de América, no sólo en Chiloé. En

Argentina, por citar sólo un ejemplo, las estancias jesuíticas en Córdoba –Alta Gracia,

Candelaria, Jesús María, etc – fueron un modelo de eficiencia y buen trato, lo mismo que San

Ignacio, en Misiones.

A partir de 1767, son los franciscanos quienes retoman la evangelización en Chiloé, siguiendo

el modelo misional jesuítico.

Chiloé se alzó como el último foco de resistencia de los dominios españoles en territorio

chileno. En 1826, con la firma del Tratado de Tantauco, es finalmente anexada a ese país.

.

20


3.3 LAS IGLESIAS DE CHILOÉ, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD 43

“(…) Mínima iglesia en la suave extensión,

como para que rece una paloma (…) ” 44 45

43 El texto del próximo apartado está basado en el trabajo de M.J. Rodríguez, “Imaginería chilota. Caracterización de la

imaginería religiosa en el archipiélago de Chiloé (sur de Chile)”, Universidad Politécnica de Valencia, Tesina Final,

Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales”, que se recomienda.

44 Pablo Neruda, “El campanario de Authenay” (fragmento), del libro “Geografías infructuosas”, Ed. Losada, 2005.

45 Comienza el atardecer en Lingue rural, donde vivía quien escribe. Desde la altura, se puede visualizar la

cruz de la Iglesia de La Estancia, zona rural aledaña a Lingue. Año 2010.

21


“(…) La pura voluntad de un campanario

contra el cielo de invierno.(…)” 46 47

46 Pablo Neruda, “El campanario de Authenay” (fragmento), del Libro “Geografías infructuosas”, Ed. Losada, Bs. As.,

año 2005.

47 Fotografía de Raúl Alesón, año 2008. Cruzando el canal de Chacao desde el transbordador.

22


Las capillas, en un comienzo muy rudimentarias, fueron construídas por la comunidad de fieles,

los cuales aportaban su trabajo o los materiales de construcción, principalmente maderas

nativas, las cuales supieron utilizar con arte y maestría. De esta manera, se fue configurando la

arquitectura tradicional chilota, denominada también Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa

en Madera, y que combina el aporte europeo con el indígena. Actualmente persisten en pie

alrededor de 60 de ellas.

El modelo de esta Escuela arquitectónica estaría inspirado en las iglesias de origen centroeuropeo,

de donde provenían algunos de los primeros sacerdotes que dieron inicio a las

construcciones en el transcurso de la evangelización.

Las características esenciales de esta escuela son: la armonía entre estas construcciones y el

entorno, integrándose al mismo y sirviendo de orientación para la navegación y como referente

de la población, gracias a su ubicación de cara al mar, sobre pequeñas elevaciones del terreno;

la economía de recursos utilizados en su construcción, en particular, el aprovechamiento de los

recursos naturales, sobre todo de las maderas y, por último, la singular síntesis expresiva entre

la cultura europea e indígena.

Los elementos arquitectónicos comunes de esta tipología son - el volumen horizontal del que

está constituído el templo, de tamaño variable, techado a dos aguas, generalmente en madera

de ciprés, entablado a 45° y cubierto por tejuelas de alerce.

– la torre fachada, que consta

de un pórtico de ingreso, un hastial o frontón y la torre propiamente dicha, elemento importante

en este tipo de construcciones, ya que contiene la cruz y las campanas, además de alzarse

como referente simbólico en el paisaje local y servir de orientación a las embarcaciones, como

se dijo anteriomente. Las torres tienen dos o tres cuerpos con tambores hexagonales u

octogonales para disminuir la erosión que produce el viento.

-las columnas de madera y

de una sola pieza, que separan las tres naves en el interior del templo y se erigen sobre una

base de piedra. Están comunicadas entre sí por medio de arcos y soportan la viga que, a su

vez, sirve de base a la estructura que sostiene la techumbre

–la bóveda de cañón corrido,

que cubre la nave principal y que semeja la estructura de una embarcación invertida, con

elementos aportados por la tradición de los astilleros chilotes.

–la explanada, espacio

delimitado tanto por barreras naturales como por elementos construídos por los pobladores,

destinado a desarrollar las diferentes fiestas religiosas.

-su sistema constructivo,

íntegramente de madera, sin utilizar clavos metálicos, desarrollado en base a piezas de madera

que permiten uniones en base a empalmes y ensambles, metodología que permite un trabajo

solidario entre las mismas, proporcionando un cuerpo monolítico, el cual posee una gran

resistencia a las solicitaciones estáticas y dinámicas a las que pueda estar sometida la

estructura, sumando a ello, la escasa existencia de fijaciones puntuales, que se colocan con el

objeto de reforzar uniones más que crearlas.

23


Las tejuelas 48 , las puertas, los arcos y las ventanas ornamentan el exterior de las capillas,

mientras que en el interior, los elementos típicos de esta arquitectura, recientemente

mencionados, albergan a las imágenes, elementos preponderantes dentro del culto local. Se

trata de representaciones de las divinidades tutelares de la comunidad: Cristo, santos,

vírgenes de variadas advocaciones y arcángeles; realizadas en su mayor parte por artesanos

locales, en maderas nativas.

49

48 Las tejuelas son piezas planas de madera, en general de alerce, cortadas dando un golpe seco con azuela en un

extremo del madero, siguiendo la direccionalidad de las fibras, en este caso rectilíneas. De esta manera se desprende

en láminas de aproximadamente 1 cm de espesor. Se utilizan para proteger y decorar las construcciones chilotas,

tanto los techos como las paredes

49 Interior de la Iglesia San Francisco, en Castro. Fotografía de Raúl Alesón, 2008.

24


51

52 53 54

_________________________________

51 Retrato de Juan Cristóbal con la Iglesia de Nercón”, óleo s/ tela, 45 x 35 cms. Encargo que me efectuara su padre con motivo del

Bautismo de su hijo, Juan Cristóbal. Vale mencionar que estaba yo pintando en mi nuevo taller, cuando llegaron dos hombres que

en realidad buscaban al pintor Guillermo Grez para dicho encargo, pintor al que sí conocían. Pero como Guillermo no realizaba

retratos por encargo, yo asumí el trabajo que se registra en estas imágenes.

52 Estudio de la Iglesia de Nercón, lápiz s/papel.

53 Iglesia “Nuestra Señora de la Gracia” de Nercón, declarada Patrimonio de la Humanidad en 2000. Su construcción data de

1890 y su Santa Patrona es La Virgen de Gracia, mientras que su Santo Patrón es el Arcángel Miguel. Fotografía , “Amigos de

las Iglesias de Chiloé”.

54 Iglesia san Francisco de Castro, declarada Patrimonio de la humanidad en 2000. Su reconstrucción definitiva luego de

sucesivos incendios, data de 1771. Aunque no es típicamente chilota, sino neogótica, obra del arquitecto italiano Provasoli, el

templo fue construido por carpinteros chilotes. Fotografía, “Amigos de las Iglesias de Chiloé”.

25


57

57 Las 16 iglesias de la Escuela chilota de arquitectura en Madera, que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad,

Unesco, año 2000 las 14 primeras, agregándose en 2001 las 2 restantes

26


50

50 Mapa con las 16 Iglesias chilotas Patrimonio de la Humanidad.-

27


“En el rigor del invierno

se aprecia el vigor de los pinos

que permanecen verdes” 51

4. LA CULTURA DE LA MADERA EN CHILOÉ

Cultura de la lluvia, el viento, el frío; resguardados al calor de la madera. La madera irradia

desde antiguo esta cultura y la mantiene viva. En el bosque nativo, con su abundancia diversa

a la manera tropical y en contrapunto, el frío, el gris, la niebla recurrente, el peligro de extinción

de las especies. Son estas contraposiciones las que hacen, tal vez, al dramatismo del paisaje

en Chiloé.

La variedad de la madera ha sido modelada por el espíritu chilote a lo largo de los siglos, tanto

en lo que a la adoración y al culto sagrado se refiere, (imágenes de vestir, Iglesias Patrimonio

de la Humanidad), como en los objetos de la cotidianeidad más elemental (cucharas, cuencos,

etc) y en los artefactos más sofisticados ( artilugios chilotes) 52 . A lo que deben sumarse sin

duda, la carpintería de ribera y los palafitos 53 , tradicionalmente constitutivos de esta cultura

inseparable del mar. Una variedad creativa y singular que se refleja en la madera y que parece

sustentarse tanto en la inclemente naturaleza del lugar, inclemencia que ha impulsado a

generar supervivencia mediante los recursos materiales que se tuvieran a disposición; como en

las influencias culturales disímiles que parecen haberse sintetizado en la cultura de esta isla a

la manera de un magnético y poderoso crisol original.

Inseparable de la religiosidad, la cultura material chilota, propicia a través del trabajo de la

madera, un escenario apropiado para esta singular geografía; una suerte de “país aparte”

dentro del territorio chileno.

“Ello se puede ver reflejado en el cómo el chilote toma la naturaleza, la

transmuta y, con respeto, la traduce en una casa, en tejuela, en bicicleta,

en violín, en cuchara, en plato, en manto, en telar, porque es lo que

le ensañaron, le transmitieron de generación en generación y porque,

finalmente, es lo que sabe hacer.

La madera, como materia prima, ha permitido la supervivencia

en cuanto a cobijo y trabajo se refiere. La madera

ha sido y es parte de la historia de Chiloé.

Como un organismo vivo, refleja en todo lo que toca el espíritu

y la forma de ser que tienen los chilotes” 54

51 Francois Cheng , “Cinq méditations sur la beauté”, Ed. Albin Michel, Paris, 2006. (Traducción de Natalia Novaro).

52 Por ejemplo, los candados de madera, el rodezno, pieza de madera para molino hidráulico, que se ilustra en la

siguiente página, el tornillo para la prensa con que se obtiene la chicha (ver pág. 109 ), etc.

53 Los palafitos son construcciones típicas chilotas, lindantes entre el mar y la orilla, consistentes en viviendas que se

alzan sobre una estructura vertical de palotes de madera, para resguardarse, de este modo, de la pronunciada

fluctuación de las mareas y al mismo tiempo, tener un rápido acceso a la recolección de mariscos, cuando éstas lo

permiten.

54 De la Sotta Lazzerini Paola; Revista de Urbanismo, Nº21, diciembre 2009 ISSN 0717-5051

28


La ideosincracia chilota parece tallada por su peculiar geografía de colinas y archipiélago, de

clima riguroso y de afluencias culturales diversas.

El chilote es solidario por naturaleza. Llegan de visita sin avisar y esperan siempre dispuestos

que se los visite para conversar, tomar mate y ofrecer algún producto de su huerta.

Esta solidaridad les ha permitido desde antiguo afrontar la adversidad, permanecer fuertes ante

el rigor del invierno. Sin embargo, esta solidaridad no es extrovertida ni derrama sociabilidad.

En relación a lo antedicho, cito a Renato Cárdenas, uno de los más sabios y emblemáticos

escritores e investigadores de Castro:

“Fray Hilario decidió volver a probar entre estas gentes sencillas y, a veces, muy extrañas.

Llevaban un silencio adentro que los hacía distantes y, a la vez, frágiles. Un silencio que

atemorizaba como la oscuridad.” 55

La introspección, el silencio, el aislamiento, son factores que han estado siempre presentes

en la vida rural chilota, los cuales seguramente han generado un terreno aún más propicio

para el desarrollo de los variados oficios que caracterizan a esta cultura. Por mencionar sólo

algunos de ellos: la cestería, el tejido, la cerámica, la carpintería de ribera, etc.

Respecto de las especies maderables más utilizadas y todavía existentes en la isla, podemos

citar las siguientes: cohiue (Nothofagus dombeyi), ciruelillo o notro (Embothrium coccineum),

alerce (Fitzroya cupressoides), ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendrum uviferum) , canelo

(Drimys winteri), mañío (Saxegothae conspicua); las cuales han sido, por lo demás, las que se

utilizaron en los trabajos realizados en el Taller de Lingue 56 .

57 58 59 60

55 Renato Álvarez Cárdenas, “La fiesta de Caguach: Orígenes según la tradición”.

Archivo bibliográfico y documental de Chiloé.

56 Guía “Árboles y arbustos nativos de la Patagonia andina”, textos de Gabriela Valiente, fotografías de Lucas

Chiappe e ilustraciones de Eduardo H. Sanz . Coedición: Ediciones de Imaginaria, Bariloche, Río Negro, 2005,

Fundación Península Rauli , San Martín de Los Andes, Neuquén y Proyecto Lemu, Epuyén, Chubut.

57 “Mariscadores en la bajamar, Pilluco, Ancud”. Libro de los Oficios, Rodrigo Muñoz Carreño. La Bauda Ediciones de Chiloé, Ancud

2005.

58

En la confección de un rodezno, Libro de los Oficios, Rodrigo Muñoz Carreño. La Bauda, Ediciones de Chiloé, Ancud, 2005.

59 Confección de violines chilotes, Libro de los Oficios, Rodrigo Muñoz Carreño. La Bauda Ediciones de Chiloé, Ancud, 2005.

60 Cosechadora de papas, Libro de los Oficios, Rodrigo Muñoz Carreño.La Bauda Ediciones de Chiloé, Ancud, 2005.

29


“(…) El ciprés de las Guaitecas intercepta mi paso…

Es un mundo vertical: una nación de pájaros,

una muchedumbre de hojas …(…)” 61 62

61 Pablo Neruda, “Confieso que he vivido. Memorias”, Ed. Losada, Buenos Aires, 2005.

62 Quien escribe, en el bosque nativo de Quiao, Comuna de Chonchi. Espacio/taller de “las Picapalos”, Marisol

Bergman y Pilar Aventin , quienes trabajaban conjuntamente tallando y ensamblando maderas nativas .

No se trata en este caso de cipreses, sino principalmente de tepas. Fotografía de Jimena Saiter, 2009.

30


5.-“TRASPASANDO EL OFICIO DE TALLAR MADERA EN LA COMUNIDAD RURAL DE

LINGUE”

El ritmo desencadenado en la cultura actual; con tendencia a la virtualidad y a un disimulado

vaciamiento de las diferencias culturales, que impone la universalización del capitalismo como

sistema de vida, ha atravesado el aislamiento que caracterizó y mantuvo a la isla de Chiloé,

durante siglos, en una suerte de protegido anacronismo.

La radicación de grandes empresas multinacionales, dedicadas a la explotación de la fauna

marina, ha modificado sustancialmente la economía y el paisaje de la isla. Los campesinos

abandonan su trabajo rural para emplearse en las referidas “salmoneras”, bajo condiciones

que podrían decirse esclavizantes, pero que sin embargo, disfrazan ese carácter esclavizador

ofreciendo posesión de algún dinero; algo que en la antigua economía de subsistencia, era

inaccesible para los pobladores del archipiélago.

Estas profundas modificaciones de los modos de vida, hace que los oficios a los que siempre

habían estado habituados los chilotes, sean paulatinamente abandonados, sobre todo por las

generaciones más jóvenes; pues no queda tiempo para ellos. El tiempo parece convertirse en

un pasaje para conseguir dinero y nada más.

Si bien no sería lógico pretender que los lugareños renuncien a integrarse y adoptar los nuevos

modos de vida y comodidades que nuestra cultura occidental les ofrece con sus industrias de

cultivos artificiales de peces y con la explotación forestal; la intención de este proyecto ha sido

generar una llamada de atención, un pequeño espacio de toma de conciencia y percepción de

la valiosa cultura patrimonial que constituye la identidad de este pueblo singular.

La identidad cultural no puede pensarse como compartimento estanco, la identidad se

construye y reconstruye constantemente en el devenir de una cultura. La implementación de

este taller intenta ser un aporte en el sentido de revalorizar la práctica de este oficio en

particular; pero también, de los diversos oficios que ancestralmente hicieron posible y

bellamente singular; la vida de los isleños.

El respeto a la naturaleza generosa de la isla, al pasado cultural que ha sabido funcionar como

crisol, asimilando la influencia jesuítica, las vertientes aborígenes originarias y las

características geográficas de la naturaleza del lugar; han sido y son los simientes de este

proyecto, que, vigente en la actualidad, intenta propiciar un puente entre ese pasado valioso y

la época en que nos es dado vivir.

No se trata de emular un paraíso perdido donde “todo tiempo pasado fue mejor”, ya que todas

las épocas tienen y es de suponer que tendrán, sus ventajas y sus desventajas; pero sí se

trata de volver a abrir la posibilidad de rescatar un espacio de memoria y de respeto hacia los

rasgos distintivos de una cultura esforzada y única.

Estos son los fundamentos con los que, el Gobierno Regional de Los Lagos, en ese momento

comandado por el Sr. José Zurita, y a través de su Fondo Nacional de Desarrollo, aprobó la

propuesta del proyecto que nos ocupa, alumbrando el financiamiento del mismo. De esta

31


manera, quedé a cargo del registro fotográfico y de la ayudantía durante los trabajos en el taller

de maderas en la comunidad rural de Lingue.

Al menos los seis primeros meses ya estaban cubiertos en cuanto a subsistencia material se

refería. Era el momento de pedir “licencia sin goce de sueldo” a las horas que tenía en Buenos

Aires como docente titular; salir del sistema escolar urbano y conocer otras posibilidades de

vida. Seis meses después renunciaría a dichas horas, ya que me gustaba la vida que llevaba

en Chiloé y tenía mucho por hacer.

Hubo un período de adaptación y de búsqueda de mi espacio/taller propio.

Siendo que los terrenos de los pobladores rurales en Chiloé son muy amplios, quiero con esto

decir que cualquier propietario de una vivienda suele poseer, al menos, una hectárea propia

de terreno, surgió el ofrecimiento de que, a cambio de construir mi espacio/taller en el terreno

de un entrañable amigo de Jimena Saiter, quien ya tenía su propio taller en ese mismo predio,

amigo de profesión pintor y muy reconocido en Chiloé 63 ; podría yo hacer uso de ese taller que

construyera, sin pagar ningún alquiler y por el tiempo que lo deseara, pudiendo ir y venir

cuando lo necesitara, sin que el lugar quedara abandonado. Durante la construcción del mismo,

podría vivir en una cómoda pieza con baño privado que tenían asignada para huéspedes en la

casa. 64

Como tenía cierto dinero ahorrado, que sin embargo no era suficiente para comprar un terreno,

acepté el trato. La construcción demoraría aproximadamente tres meses.

“ En este mundo un tanto apartado, donde los días se suceden sin mayores

novedades y absorbidos por los infaltables quehaceres; la visita quiebra

esta rutina y lleva un rato de conversa”. 65

63 Se trata del pintor Guillermo Grez , nacido en Concepción, hacia 1950, a quien se agradece su ayuda.

64 Es frecuente que así suceda, ya que como las distancias son dificultosas y el servicio de micros rurales es bastante

acotado, las visitas muchas veces necesitan hospedarse en la noche.

73

Edmundo Moure Rojas “Chiloé y Galicia. Confines mágicos”. www.elarbol.cl

32


5.1 RETRATOS: UN NUEVO INTERÉS A PROYECTAR, DESDE LA PINTURA

Y LA FOTOGRAFÍA

En ese contexto personal en que me hallaba, con una fuerte necesidad de buscar otro modo de

vida, la escultora Saiter me invitó a colaborar en la postulación de un proyecto para

implementar un taller de reciclado y tallado de madera en la Escuela Rural de Lingue,

perteneciente a la Comuna de Castro, idea que me pareció magnífica, ya que no se trataba de

cualquier taller de tallado, sino de uno que articularía una postura definida y con trayectoria en

la vida de Saiter, quien defiende a ultranza la Naturaleza, los antiguos saberes y los oficios; con

un valor esencial de la cultura Chilota: su estar indisolublemente ligada a la madera. Consistía

este proyecto, en la protección y recuperación de elementos esenciales de un valioso

patrimonio en peligro de extinción o en algunos cuantos casos, ya perdido.

Por otra parte, en mi caso particular y sin saberlo yo, esta idea sentaría las bases de un nuevo

panorama en mi desarrollo profesional y personal, como son los estudios que actualmente

curso en el Tercer año de la Licenciatura en Conservación y Restauración de Bienes

Culturales 66 y respecto del nuevo trabajo que tengo la fortuna de desarrollar en Buenos Aires

desde 2013, colaborando en el resguardo del patrimonio de nuestro Museo Nacional de Bellas

Artes.

Pero eso no vendría sino uno años después. En ese momento sentí que me gustaba la idea y

que era un buen vehículo para poder hacer viable mi experiencia de vida en esa isla.

Retomando la idea que empezó a surgir en mí, diré que paulatinamente, la gente de Lingue me

fue conociendo y perdiendo tal vez la desconfianza natural que parecían tener en un comienzo

por ser yo extranjera.

Chiloé y su “gente esforzada”, según expresa el mencionado letrero que recibe los arribos a la

terminal de micros rural 67 , impactaron y conquistaron poco a poco mi interés.

La condición de insular, los largos y duros inviernos, la lluvia interminable o recurrente, las

características geográficas donde todo se ubica a distintas alturas, con montes, volcanes,

fiordos, y caminos enlodados; son algunos de los rasgos característicos que hacen que ese

cartel que llamó mi atención al llegar, sea un representante muy verídico de la realidad chilota.

Es así que los pobladores antiguos de las zonas rurales, poseen en sus rostros los signos de

esa vida esforzada. Rasgos cincelados por el viento, por el sol y por la lluvia; rostros mestizos

que guardan historias, anunciando la pureza de un mundo todavía mágico e ingenuo, que no

ha sido totalmente absorbido por los embates del capitalismo, la industrialización y la moda

66 Actualmente cursando dicha Licenciatura en la Universidad del Museo Social Argentino, UMSA.

67 En Castro hay, hasta el momento en que se escribe esta tesina, dos terminales de micros: una denominada

“Terminal rural” , más ajetreada y atiborrada de “las gorduras” con que los pobladores del campo se aprovisionan a

sí mismos y a sus animales, durante los varios días en que no tendrán acceso a la ciudad y sus mercados.

La otra terminal es la de Cruz del Sur, la misma empresa que posee el monopolio de los transbordadores del canal

Chacao. Esta terminal es en general utilizada únicamente para viajes al continente y no al interior de la isla.

33


globalizada, sino que resisten. Poseen un entendimiento noble y ancestral de la condición más

esencial de la existencia: su fragilidad … y el dolor que eso conlleva para algunos.

Esa pureza me pareció algo muy bello de retratar, si fuera posible. Más que los paisajes o la

arquitectura; los rostros y el reflejo de sus historias grabadas en ellos.

“(…) Carecían de una preparación académica, pero tenían la sabiduría que otorga la tierra,

que heredaron de sus antepasados. Conocen cada árbol, cada planta y hasta los diversos

sonidos de los pájaros. El bosque, para ellos, forma parte de su ser.” 68

Las vecinas comenzaron a invitarme a “tomar once”, que así es como llaman a la merienda en

Chile, y a conversar afectuosamente conmigo. En ese contexto propuse a dos de mis vecinas

más cercanas, pintarles un retrato. Una de ellas, Doña Lucha, nunca quiso dejarse retratar a

pesar de ser una de las vecinas más allegadas y que más afecto me demostró. El motivo de la

negativa era sencillamente la peligrosidad de “que se le fuera el alma”, junto con la vergüenza

de que su imagen, según su propia autocrítica, no sería bella, sino desagradable y vieja. quiso

enseñarme a trabajar en la huerta.

Doña Luque, otra de mis vecinas, sí accedió. De su rostro realicé el primer retrato en Chiloé. Le

siguieron el de Doña Filomena, el de la Señora Viqui y estudios de Don Santiago y de otra

señora muy mayor que vivía a dos kilómetros de los terrenos de Guillermo Grez, la señora

Onolfa.

A ella la visitamos una sola vez. Éramos 5 personas desconocidas para ella, excepto Guillermo

Grez. Luego de un momento dubitativo, nos hizo pasar, nos sirvió pan y té. Se dejó fotografiar

para ser pintada. La casa, entera de madera con restos de policromía, es una de las más

antiguas que persisten en pie por el lugar, llamado San Antonio. Fue diseñada y construída por

su propio marido.

( La carpintería de viviendas es un oficio que solía trasmitirse entre los hombres chilotes, de

generación en generación, así como el trabajo en la huerta o el tejido solían ser heredados

entre las mujeres, herencia cultural que actualmente se ha perdido).

Al año siguiente de haber concluído la primera etapa del taller de tallado, y teniendo ya la visa

permanente en Chile, pude postular un Fondart cuyo hilo conductor era la realización de una

serie de retratos de vecinos de la tercera edad y de la zona rural donde vivía, quienes con su

meros modos de existir y de ser constituían, a mi modo de ver, patrimonio cultural viviente, el

cual merece ser respetado y resguardado, en la medida de la memoria y de lo que sea posible.

Además, de que, como ya se dijo anteriormente, esas fisonomías expresivas, atrajeron de

inmediato mi interés estético.

Dicho proyecto fue postulado en conjunto con la escultora Saiter, quien se dedicaría a realizar

una serie de esculturas reciclando objetos antiguos típicos de la vida chilota y que estuvieran

68 Ovidio Lagos, “Chiloé, un mundo separado”, Ed. El Ateneo, 2006.-

34


en desuso, como ser ruedas, yugos, rodeznos y todo aquello que por alguna razón suscitara su

interés plástico y pudiera ser recolectado o aportado por los vecinos.

Pero desafortunadamente, dicho proyecto no fue aceptado.

En síntesis, luego de casi tres años de haberme instalado, sentí que mi experiencia en Chiloé

había, por el momento, terminado y que era tiempo de regresar y recomenzar otra nueva etapa

de mi vida.

Pude traer fotografías de algunos de los rostros antiguos que me interesaba pintar. Nuevas

inquietudes había en mí, como la de volver a estudiar para interiorizarme de las metodologías

que actualmente hacen a la protección del patrimonio cultural.

69

69 Casa de la Sra. Onolfa, en San Antonio, Comuna de Castro cercana a Lingue. Fotografía cedida por Jimena Saiter.

35


70

70 Doña Filomena, La Estancia rural, Comuna de Castro. Fotografía, 2010.

36


79

_________________________________________________

79 Boceto para retrato de Doña Filomena, Lingue, 2010.

37


71

71 “Doña Filomena”, oleo s/tela, 80 x 100 cms, 2010.

38


6- LA CONSERVACIÓN A TRAVÉS DEL PATRIMONIO INTANGIBLE

"Una tradición verdadera no es testimonio de un pasado caduco; es fuerza viva que anima e informa el presente. Lejos de

implicar la repetición de lo que fue, la tradición supone la realidad de lo que perdura…Un patrimonio que se recibe a

condición de hacerlo fructificar antes de transmitirlo a los descendientes."

Igor Stravinsky, Poética musical. París, 1952.

El concepto de Patrimonio desde el cual nos posicionamos intenta ser abarcativo y crítico.

Abarcativo en el sentido de que se incluyen en el mismo la naturaleza, las personas antiguas con

saberes originarios del lugar, lo tangible y lo intangible, considerando que todo producto de la cultura

humana nace, en última instancia y parafraseando a Jung, de su “espíritu de época”, de su

mentalidad, de su capacidad abstractiva .

Crítico en el sentido de que se visualiza que el patrimonio es ideología, y que no puede

desentenderse de los juegos de poder que están en su interior y pesan sobre él . Esta noción de

patrimonio recibe apoyatura en las teorías de Adorno y Horkheimer sobre la industria cultural. 72

El contenido de la expresión “patrimonio cultural” ha cambiado bastante en las últimas décadas,

debido en parte a los instrumentos elaborados por la Unesco. El patrimonio cultural no se limita a

monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas

heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones

orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas

relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

“La importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en

el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación. El valor social

y económico de esta transmisión de conocimientos es pertinente para los grupos sociales tanto

minoritarios como mayoritarios de un Estado, y reviste la misma importancia para los países en

desarrollo que para los países desarrollados.” 73

La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Mundial, que fue adoptada en 2003 por la

Conferencia General de la UNESCO y está vigente desde 2006, es una de las siete convenciones de

este organismo para el ámbito de la cultura. Esta Convención, de fundamental importancia, tiene

cuatro objetivos principales:

_ Salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial.

_ Garantizar el respeto del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos e individuos

interesados.

72 Adorno Theodor, filósofo alemán (1903-1969) y Horkheimer, Max, filósofo alemán (1895-1973)

73 Unesco, “Patrimonio Cultural Inmaterial”. www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01851.ES.pdf

39


_ Sensibilizar a la importancia del patrimonio cultural inmaterial en el plano local, nacional e

internacional y de su conocimiento reciproco.

_ Establecer una cooperación y proporcionar asistencia a nivel internacional.

El “patrimonio cultural inmaterial” se define en la Convención como “los usos, representaciones,

expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios

culturales que les son inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los

individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”

(Artículo 2.1)

Una vez enunciado lo antedicho en el marco de la Unesco y de su Convención para la

Salvaguarda del Patrimonio Mundial (2003), parece oportuno, sin embargo especificar los

matices que, en forma de interrogantes, adopta, desde el punto de vista de quien escribe, la

idea de Patrimonio cultural, especificando el o los referentes teóricos en los cuales se

sustentan dichos interrogantes.

En primer lugar, entendiendo que hoy en día, no se puede pensar el patrimonio cultural

separado de lo natural y de lo vivencial; que las metodologías que se empleasen para proteger

los bienes culturales, debieran, en la medida de lo posible, observar las consecuencias de

dichas metodologías aplicadas, no sólo en el bien cultural, sino también en el entorno natural y

en los seres que existimos en esa naturaleza; me preguntaba yo si en el afán por querer reflejar

esos rostros, acaso no estaba satisfaciendo puramente un interés egoísta que, en realidad,

vulneraba la ideosincracia chilota, las capas de silencio con las que parecen estar recubiertos y

de esta manera, protegidos de los “imperialismos de la vida moderna”; del ser tratados, en

definitiva, como un objeto más de consumo…

Asimismo, respecto del taller de tallado en madera, no faltaron tampoco los interrogantes, al

menos en dos sentidos:

-por un lado, como ya se ha mencionado, se hizo presente la

inquietud de mantener durante el desarrollo de esta iniciativa, y antes que nada, una renovada

conciencia entre los participantes, del valor de la naturaleza en esas maderas, de su origen

viviente y único, prácticamente no renovables.

Tal es así, que, si la primera etapa del proyecto se había titulado “Traspasando el oficio de

tallar madera a la Comunidad rural de Lingue”, la segunda etapa se tituló “El Oficio de Tallar y

Reciclar madera”.

“ El Patrimonio cultural está necesariamente relacionado con el medio ambiente, de forma que

no puede ser conservado y puesto en valor si el medio ambiente está afectado. Esto es

evidente en el caso de Chiloé, donde las manifestaciones materiales de la cultura son en

madera, siendo el patrimonio forestal parte del patrimonio cultural del archipiélago” 74

74 Ángel Cabeza-Susana Simonetti (compiladores), “Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales”,

1999.-

40


Volviendo a los interrogantes surgidos respecto de los fundamentos del Proyecto a través de la

conservación del Patrimonio Cultural, si el primer interrogante fue el carácter de extinción que

presentan algunas especies maderables nativas con las que se pretendía sin embargo,

proceder a su tallado, promoviendo, aunque en escala reducida, finalmente su extinción, el

segundo interrogante estuvo ligado a lo ideológico:

-por este lado, se hizo presente la inquietud de estar

siendo, sin darnos casi cuenta, un instrumento más de los sistemas mercantiles

contemporáneos. Quiero decir que en tal sentido, la noción de Patrimonio es también

ideológica, una ideología de la que las mismas coordinadoras del proyecto tampoco podemos

escapar…

Entonces, ¿con qué motivaciones o derechos pretender que unas personas valoricen por sobre

otros quehaceres y entretenimientos, el trabajo esforzado y metódico de tallar maderas,

fácilmente reemplazables hoy en día por otros materiales menos trabajosos y por otras

entretenciones más “modernas”?

Los filósofos Adorno y Horkheimer, ya avanzado el siglo XX, dicen que el tiempo de ocio es

una forma particularmente alienada del tiempo de trabajo. No hay una oposición ocio/trabajo….

De la misma manera, no habría una oposición entre una “cultura de la madera” y una llamada

“cultura de la basura”, resultante de un consumo fuera de control y educación.

Ya Max Weber, creador originario de la idea de una racionalidad formal que Adorno

denominaría instrumental, se refirió a “la jaula de hierro” de la cual no podemos sustraernos

por más que creamos estar por fuera. Es decir que, por más que pretendamos tener

fundamentos suficientes para defender unos valiosos vestigios culturales del avasallamiento

industrioso y desmemoriante del tiempo, no podemos dejar de ser un aspecto más de este

tiempo industrializado que todo lo sistematiza bajo la égida del consumo y el control.

Tanto los agentes como los productos culturales son fagocitados por esta lógica capitalista

homogeneizante.

“Dentro de la industria cultural toda distinción entre géneros, públicos, motivaciones, es una

ilusión de diferencia. No porque estos objetos no sean diferentes entre sí, sino porque todos

están producidos bajo la misma lógica homogénea totalizante de la cadena de montaje de la

industria cultural. Donde el público es un mero material estadístico . (…) Una monstruosidad

enorme, precisa, abstracta que está por encima y nos es ajena (…) Vale decir, es la posibilidad

de la racionalidad instrumental de planificarlo todo anónimamente de tal manera que la

producción así planificada consista en objetos para los cuales siempre hay un concepto

predeterminado, como si dijéramos un casillero, donde esos objetos particulares o singulares

van a venir a caer en una generalidad de la percepción, de la interpretación, del consumo, etc.

De ahí viene a cuento la industria, porque esos objetos son mercancías”. 75

No se trata únicamente de que los productos culturales se transforman en mercancías, sino de

que todo transcurre dentro de una red en la cual dichos productos son concebidos desde el

75 Eduardo Gruner, Prof. Tit. Cátedra “Sociología y Antropología del Arte”, UBA. “Teórico N° 7, La industria cultural,

9 de mayo de 2013.

41


inicio para que sean mercancías. Esto implica la predefinición de una red conceptual dentro de

la cual se insertan no sólo esos objetos, sino también los sujetos. Es decir que, desde Adorno

y Horkheimer, la industria cultural también modela o fabrica aquellos sujetos capaces de

consumir sus objetos culturales y en este sentido, es una industria altamente integrada donde

convergen numerosas ramas especificadas en torno a un mismo objetivo central, que es la

ganancia o plusvalía a partir del consumo, el cual se mide en forma puramente cuantitativa,

vaciando a los sujetos de su propia subjetividad para convertirlos absolutamente en números.

Esto es lo que se denomina, a la luz de esta teoría, poder totalitario del capital, aplicado en este

caso a la industria cultural. Son los engranajes que conducirían, llevados a gran escala, a la

construcción de una cultura de masas que, a diferencia de la cultura popular, es altamente

planificada. Desde la perspectiva de Adorno y Horkheimer, la cultura popular ya no existe más.

Uno de los grandes logros de la cultura de masas, así definida, ha sido capturar la poca cultura

popular que pudiera ir quedando. La cultura popular, a diferencia de la cultura de masas, es

espontánea, anónima, colectiva. En lo antropológico serían las leyendas, mitos, religiones, etc

en su estado más puro posible, es decir, sin la reducción estandarizada de los mismos para el

consumo turístico, intelectual, etc

Pero desde el momento en que el lugar de donde procede esta radicalísima crítica de la

producción de mercancías que es “El Capital” de Marx, se vende en una librería; es inútil

pretender colocarse fuera del sistema que se critica y en el que estamos inevitablemente

insertos .

En este punto, compartimos la visión de Javier Marcos Arévalo, del Departamento de

Psicología y Antropología. Universidad de Extremadura, Badajoz, quien en un muy lúcido

artículo publicado en la Gazeta de Antropología (Gazeta de Antropología, 2010, 26 (1), artículo

19http://hdl.handle.net/10481/6799 ), profundiza en la noción de patrimonio cultural

especificando que existen al menos dos concepciones en torno a la misma: la que enfatiza su

interés mercantil y la que lo hace respecto su capacidad simbólica de construcción de

identidades. Los referentes patrimoniales tienen, en nuestra sociedad actual, donde todo se

compra y se vende; un valor de uso (identidad) y un valor cambio (mercado). Arévalo propone

que ambas perspectivas no tienen por qué pensarse en forma contrapuesta y que en realidad

se parte de una falsa premisa al contraponer los valores turísticos productivos del patrimonio

con los valores identitarios del mismo.

Dice al respecto, siguiendo a Llorenz Prats (2006), que muy por el contrario, la

comercialización del patrimonio, su valoración en el mercado, no sólo no va contra la

identdidad, sino que a veces contribuye a mantenerla. Es decir, la puesta en valor del

patrimonio con fines turísticos y comerciales no tiene porque ir necesariamente contra la

identidad; sino que puede ayudar a recuperarla, a activarla o incluso a reformularla. Parece un

planteamiento erróneo, en consecuencia, considerar que turismo e identidad tengan que

excluirse en todas las circunstancias. “Una apuesta sostenible y racional por la rentabilidad del

patrimonio, como producto susceptible de comercialización, no debiera afectar negativamente a

la identidad”. (Frigolé 2006). Y acentuando esta idea, con el rescate del patrimonio y su

valoración se contribuye a concienciar y a recuperar la memoria. Se trata, al fin, de una

estrategia de adaptación social y económica, que evidencia igualmente una forma de

"resistencia cultural" o respuesta local frente a los procesos de homogeneización global .

42


Como acertadamente recogen las indicaciones de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo,

bajo el título de Nuestra diversidad creativa: "el patrimonio cultural no debe convertirse en una

simple mercancía al servicio del turismo…, sino que debe establecerse una relación de apoyo

mutuo" (1997).

Continuando con el pensamiento de Javier Marcos Arévalo, hace tiempo que los bienes

culturales entraron en la lógica del mercado. En realidad este proceso de mercantilizar la

cultura, habría que reconducirlo sin duda alguna al Renacimiento europeo, donde son las obras

de arte las que empiezan a conceptualizarse como tales y a convertirse en mercancías. De

manera tal que hay que tratar de conjugar el valor de uso (marcador de la memoria colectiva)

de los bienes culturales, con su valor de mercado (producto cultural comercializable). Se trata

de compatibilizar, en la medida de lo posible, la dimensión simbólica del patrimonio con el

discurso económico y social, habida cuenta que por una parte son referentes de la identidad

social; al mismo tiempo que un potencial factor de desarrollo susceptible de mejorar la calidad

de vida de las gentes asentadas en el hábitat rural.

En este sentido, cabe señalar que actualmente y desde hace 3 años, una de las vecinas

campesinas ha quedado a cargo de preparar las meriendas de los participantes, de

calefaccionar los talleres y de la limpieza de los mismos, tareas por las que percibe sus

honorarios a través de la Corporación Municipal de Castro. La obtención de un salario, por

mínimo que sea, en un medio rural basado en una economía de subsistencia, como ha sido

durante siglos la economía de Chiloé rural, es un beneficio que permite la obtención de dinero

líquido a través de un trabajo digno y enriquecedor de la autoestima de la Comunidad. Este

logro actúa como “núcleo de resistencia” ante un capitalismo invasivo y desmesurado que

propone como única alternativa económica la explotación de los isleños en un trabajo servil

como es el de las salmoneras y que, además, destruye el hábitat natural y la estructura cultural

de los chilotes.

Lo mismo vemos ocurrido y nos parece necesario destacar, con la apertura, dentro de la misma

Escuela, de otros talleres de oficios, los cuales son dirigidos actualmente por isleños que

habitan las inmediaciones rurales, poseedores de un saber específico, quienes tienen así la

posibilidad de trasmitirlo a sus coetáneos y de recibir una remuneración, que es también un

reconocimiento, por dicha tarea. Es el caso de los talleres de cestería, carpintería de ribera a

escala, violín chilote y telar chilote.

Otro logro para señalar en este sentido de “resistir desde adentro” la homogenización invasiva

del capitalismo consumista de nuestra época, ha sido la consolidación en el año 2010, de una

entidad jurídica para el Centro de Artesanos de Lingue. Dicha agrupación está conformada por

los vecinos que voluntariamente aceptaron participar y acudir a la reunión de formación. En

dicha reunión se votaron una presidenta y una tesorera. Esta entidad jurídica permite a los

vecinos, entre otras cosas, concursar nuevos proyectos y obtener así los fondos que se

requieran para continuar desarrollándose desde el interior del sistema económico-cultural

vigente.

Ha sido la escultora Jimena Saiter quien tuvo la visión clara y el impulso para conducir a los

vecinos de su comuna brindándoles esta nueva perspectiva y alentándolos en el camino de

concientizar y de ser más independientes.

43


Lo que parece entonces posible, es el intento de trascender aquellas instancias que reducen

las obras de arte y los productos culturales a meras mercancías y los sujetos a meras

cantidades. Es la vía de escape que se da en lo que Adorno denomina arte autónomo.

En el caso del presente proyecto, se trataría de productos culturales autónomos y de sujetos

activamente concientizados de su realidad, capaces de no sucumbir ante las redes de un

capitalismo sistematizado y fantasmal que todo lo conceptualiza y controla bajo su código

universalizado del consumo, individuos capaces de utilizar su propio producto patrimonial como

una vía de intregración y reformulación constante de su propia identidad.

En términos y en la escala reducida de nuestro proyecto, la perspectiva autónoma se traduciría

en la escucha y observación de los intereses de los participantes, en la toma de conciencia

crítica de la propia subjetividad inserta en un sistema que propone la masividad como rasgo

legitimador, y la apertura de otras instancias legitimadoras a desarrollar e integrar.

“La importancia del patrimonio deriva fundamentalmente de su contribución a la formación y

mantención de la diversidad de un pueblo. La identidad constituye el elemento esencial que

hace que los habitantes de un país se aúnen en torno a un proyecto integral de nación,

entendida ésta como una comunidad cívica que puede incluir a diferentes culturas o pueblos y

cuyos principios y valores fundamentales deben ser respetados por todos en el marco de una

ética global”. 76

El límite entre un futuro beneficio colectivo humanitario y la presente injuria o ultraje a las

costumbres, religiosidad y privacidad de una cultura, es a menudo muy frágil.

De ahí que resulta fundamental argumentar y consolidar los mecanismos para que, en efecto,

la protección del patrimonio no esté en contra del desarrollo económico y que el patrimonio

trascienda la economía, sin abandonarla.

“Por otra parte, en algunos países, y tibiamente en Chile, asistimos al nacimiento de la industria

del patrimonio, especialmente por su vinculación con el turismo. Pero cuidado, el patrimonio no

debe convertirse en una simple mercancía que lo consume y degrada, sino que debe

establecerse una relación de apoyo mutuo.” 77

Otro desafío representa la ampliación de la noción de Patrimonio, cuya definición está muchas

veces dominada por criterios estéticos e históricos, marginando otros. Un concepto de

patrimonio que respeta lo ceremonial/religioso por sobre lo cotidiano/profano, lo masculino

monumental por sobre lo popular/doméstico, etc.

“El patrimonio local es entendido como elemento integrante de las vivencias cotidianas de la

comunidad, y es a partir de ellas, que la comunidad reflexiona en torno al concepto. Así, la

conceptualización se plantea desde el punto de vista vivencial, cuestionando las categorías

académicas presentes en la perspectiva clásica de ámbito de reflexión, involucrando el sentido

o significado presente en los sujetos y los objetos, haciendo relevante todo su significado.

76 Ángel Cabeza – Susana Simonetti (Compiladores) , “Cuadernos del Consejo de Monumentos

Nacionales”, Segunda Serie N°27, 1999.-

77 Ídem 88

44


Asimismo, este patrimonio cultural chilote se encuentra muy vinculado al patrimonio ambiental.

Por eso mismo, las nuevas formas de estructuración económica y social que se están

desarrollando en este territorio tienen un fuerte impacto en el patrimonio cultural de la

comunidad….

Así, desde esta perspectiva local de vivencia patrimonial y desde una conceptualización

sustentada en el punto de vista del otro cultural, se constata la necesidad de aportar a una

nueva visión nacional del concepto de patrimonio y lograr su correlato en la definición de

políticas públicas en ese campo”. 78

“El patrimonio no es simplemente algo pasivo que sirve para la contemplación

y alimenta la nostalgia, sino que es un recurso dinámico que podemos usar, de

múltiples maneras, para proyectarnos hacia un futuro mejor”. 79

Chiloé atraviesa un período de fuerte inflexión, a la manera de un gran corte cultural, respecto

de sus formas de vida, a partir de la instalación de las llamadas “salmoneras” en las costas del

archipiélago. Hay quienes defienden la modernización que estas conllevarían, sacando a la

isla del “letargo casi medieval” en el que desde el siglo XVII parecería hallarse. Pero hay otros,

que mantienen una postura absolutamente crítica y de oposición a dichos “avances

indiscriminados” sobre las costumbres y modos de vida chilotes y sobre los efectos destructivos

que generan sobre el medio ambiente y paulatinamente en la mentalidad de los isleños.

A la contaminación del mar, la suciedad que depositan en las costas en forma de restos de

telgopor, redes y cuerdas amontonadas; deben sumarse la tendencia esclavista que adoptan

los turnos de trabajo, el cambio de infraestructura económica, desde una modalidad de

subsistencia basada en el trabajo agrícola ganadero y en la pesca artesanal, a una modalidad

capitalista donde quedan en el olvido los antiguos saberes con que los chilotes supieron tornar

amigables las inclemencias naturales del lugar.

El historiador Renato Cárdenas no duda en denominar “cultura de la basura” a las

consecuencias de estas modificaciones impuestas por una globalización enceguecida.

“Por su parte, el patrimonio natural se considera un elemento del patrimonio cultural: quién

podría negar que la fisonomía de un paisaje remite a una cultura, a saberes y tradiciones que

han contribuído a modificar el terreno y lo que sobre él se edifica? Japón, uno de los primeros

países en adoptar una legislación para proteger las obras arquitectónicas y artísticas antiguas

(desde 1868), ha dado un paso más al considerar a ciertos hombres como “tesoros nacionales

vivos” porque poseen saberes y competencias artísticas que deben transmitir: desde 1950, el

Gobierno otorga el título de “Ningen Kohuho” a estos artistas y artesanos poseedores y

transmisores de saberes y de bienes culturales intangibles. El patrimonio refleja el pasado,

narra la historia y nos trae al presente dotándolo de creatividad.” 80

78 Ángel Cabeza – Susana Simonetti (Compiladores) , “Cuadernos del Consejo de Monumentos

Nacionales”, Segunda Serie N°27, 1999.

79 Paula Marcela Moreno Zapata, “Patrimonio cultural para todos”, Ministerio de Cultura, Colombia, 2010.

80 Françoise Benhamou, “Economía del patrimonio cultural”, Ariel , Arte y Patrimonio, 2014.

45


Recientemente se han inaugurado un aeropuerto, un Casino y un mall o shopping en Castro .

La mayoría de los isleños se muestra orgullosa de dichas obras. En general, aunque

dependiendo de cada caso particular, el chilote medio ansía obtener lo que el mercado global

llega a ofrecerles como novedad, confort, modernidad. Son permeables y se muestran bastante

dispuestos a usufructuar la moda y los productos dictados por el capital dominante. .

Así lo percibía cada vez que entraba a tomar café o almuerzo en alguno de los bares o

restaurantes de Castro. Tanto en los sencillos y humildes bodegones como en “La Brújula”, que

frente a la Plaza central de Castro, funciona como punto de encuentro y alimentación; eran

infaltables en las mesas con manteles cruadrillé, los pomos de kétchup, mostaza y mayonesa,

como si se tratara de una hamburguería de las grandes cadenas multinacionales. Sin

embargo, esa, por decirlo de algún modo, “pretendida norteamericanización cultural”, se veía

profanada por apariciones de milcaos, hamburguesa chilota fabricada con papa, grasa y carne

de cerdo; plato típico con el que suelen desayunar los isleños, acompañados de café

instantáneo. Asimismo, la arquitectura sencilla, humilde y de madera, predominante en Chiloé,

poco tiene que ver con la eficiencia, ampulosidad y comodidad norteamericanas.

Ocurriría aquí un tipo de resistencia similar al que la historiadora Ovalle mencionara respecto

de la asimilación parcial de las festividades religiosas, donde, tras una aparente aceptación,

algo en el interior de la cultura, se resiste y se mantiene originario.

7. DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO EN LINGUE ( 81 )

Siendo que la autora del Proyecto reside en Lingue, zona rural de la Comuna de Castro,

distante de la capital chilota unos 30 kms al sur, y viendo que la Escuela de esta zona

campesina estaba cercana a ser clausurada y a caer en el desuso debido a la baja matrícula de

alumnos que presentaba por la fuerte migración de los estudiantes hacia Castro o hacia otras

escuelas más céntricas; viendo además que el edificio de dicha Escuela se hallaba bastante

bien conservado, construido en gran parte con madera de alerce , siendo en sí mismo este

edificio un valioso patrimonio material tendiente a desaparecer, ya que las construcciones

actualmente están reemplazando en muchos casos la madera por la chapa; la autora del

Proyecto eligió el espacio de esta Escuela para postular la implementación del Taller de

reciclado y tallado. De esta manera se intentaba proteger tanto el oficio, como la fisonomía

arquitectónica antigua de la Isla, reutilizando los espacios existentes. Para tal fin se puso en

contacto con el Director del establecimiento y con la presidenta del Centro de Padres y

Apoderados del mismo y les habló de su idea, que fue aceptada con entusiasmo.

Se procedió entonces a formular el Proyecto, sus fundamentos, sus actividades a desarrollar,

las cotizaciones de los costos involucrados para la obtención de las herramientas de tallado, de

los bancos de carpintería, de las maderas a trabajar y de los honorarios de la coordinadora y la

asistente y registradora fotográfica.

81 Lingue (Del mapuche liŋe). Árbol chileno, de la familia de las Lauráceas.

46


Para las herramientas de tallado se eligió al experto artesano Eugenio Calderón, realizador de

herramientas con quien la autora del proyecto mantiene una larga y afectuosa amistad y que

posee su taller en Santiago de Chile. Se encargaron 12 juegos de 3 formas básicas de gubias

para escultura y 5 para xilografía: partidores V, gubia de calado U y gubia tipo formón, casi

plana. En definitiva, un total de 51 herramientas de tallado, de diferentes tipos y tamaños.

Respecto los martillos de madera, se decidió que su confección sería la primer enseñanza que

se impartiría en en el taller, luego de la correcta y prudente manipulación de las herramientas;

cuestión en la que se hizo constante incapié, teniendo en cuenta que muchos de los alumnos

serían niños y trabajarían con herramientas profesionales de tallado.

Para la confección de los bancos de carpintería se contrató a Fernando Carrasco, carpintero

chilote, quien los realizó con madera de mañío. Él mismo fotografió el proceso de realización de

dichos bancos, fotografías que se adjuntan en el cd presente en la contratapa del presente

escrito.

Las dos etapas de que constó el Proyecto estuvieron subvencionadas por el Gobierno Regional

de Los Lagos, a través de los Fondos Nacionales de Desarrollo Regional, en adelante FNDR

2%. Cada una de ellas, tuvo una duración de cuatro meses, al cabo de los cuales se realizaron

las exposiciones de los trabajos realizados en el Centro Cultural de Castro.

El discreto pero certero éxito que tuvieron se vió reflejado en la buena cantidad de gente que

visitó las exhibiciones, en los medios locales y en el renovado interés y apoyo que en adelante

iba a recibir esta iniciativa por parte de la, en ese entonces, Directora de Cultura de Castro,

Soledad Guarda Andrade, violoncellista del grupo Bordemar, música del archipiélago.

Soledad Guarda accionó los medios para otorgar continuidad y profundidad futura a la

iniciativa, consiguiendo que el antiguo espacio de la Escuela fuera cedido por la Corporación

Municipal de Castro para instalar en forma permanente un Taller de Artes y Oficios.

Respecto de las maderas a tallar, provinieron de diversas fuentes: por un lado se incitó a cada

participante del taller a buscar madera seca y en desuso que tuviera en su casa. Por otro lado,

se realizaron incursiones por los montes propiedad de los alumnos que así lo permitieron y se

recolectaron restos de árboles ya caídos . No se aserró en ningún caso árboles vivos, dado

que el primer patrimonio a proteger es el de la naturaleza, y siendo que además, la madera,

material orgánico sumamente higroscópico, debe estar estacionada para poder ser tallada sin

agrietarse y abrirse inmediatamente. Hubo también una importante donación de troncos casi

petrificados de alerce. Eran fundamentalmente raíces enormes de un bosque se había

incendiado y estaban cargadas de agua, ya que la zona suele estar, además, frecuentemente

inundada. Tuve la oportunidad de tallar una de ellas, y es por eso que aventuro decir que

estaban casi “petrificadas”, ya que su consistencia era durísima, a pesar de que el alerce,

cuando está seco y en estado normal, es una madera dúctil y blanda para trabajar y que,

además, resiste muy bien la intemperie.

47


82

83 84

82 Talla en alerce realizada por quien escribe, de acuerdo a lo mencionado en el párrafo anterior. (Expuesta así, inconclusa, y

confeccionando su base mediante el forrado de un cajón de manzanas con tela negra. En el Centro Cultural de Castro, año2010)

83 Debajo, la talla en alerce recientemente mencionada. En el medio y arriba, tallas de Jimena Saiter, 2010.

96 Fotografía ampliando el contexto y montaje de la Exposición, con los trabajos de diversos participantes del Taller de Lingue

2010, trabajos y participantes que se detallarán en lo sucesivo.

48


85

85 Búsqueda de maderas en el monte. Con vecinos parientes de Víctor Cárdenas, participante en el taller.

49


86

Otra provisión de maderas fue aportada por un aserradero de Castro a través de un trueque

consistente en que a cambio de dicho aporte se confeccionaría un cartel tallado para el dueño

del aserradero en cuestión, cartel indicador de un predio de cabañas en alquiler, del cual es

asimismo propietario el Sr. Andrés. Una vez adquiridos los implementos, se comenzaron las

actividades en el taller, los días sábados, con apertura al público en general que quisiera

inscribirse; mientras que dos veces por semana las clases se desarrollan en horario de clases,

para el profesor/director de la Escuela y los niños y niñas de la misma.

86 De izquierda a derecha: Sra. Nani, Orieta, Jimena Saiter con la pequeña Bárbara y Don Lupe. Ducan rural, 2010

50


7.1 SOBRE EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Se adjunta, seguidamente, la presentación de actividades a desarrollar durante la primera

etapa del Proyecto, en el formato original de grilla, requerido por el Gobierno Regional de Los

Lagos:

PLAN DE PRODUCCIÓN DEL PROYECTO

De acuerdo con el objetivo del Proyecto, se programan las siguientes actividades tendientes a

la realización de El Oficio de tallar y reciclar Madera en Lingue- Castro Rural, Chiloé ;

buscando que favorezca y potencie la ejecución y difusión de estas herencias patrimoniales,

integrándolas a la vida moderna.-

Actividad Subactividad Responsable Tiempo de

Ejecución

Compra de

Herramientas y

Recotización,

selección y traslado

Jimena Saiter

-Una semana

Maderas

de

materiales

Victoria Gaeta

Convocatoria e

Inscripción de

Participantes

Jimena Saiter

Victoria Gaeta

-Una semana

-Confección de

volantes y afiches

-Distribución de los

mismos

-Inscripciones en la

Escuela

Director de la

Escuela

Durante los cuatro

meses.-

Inicio de

Actividades y

Presentación del

Taller

-Charla explicativa

sobre las

variedades y

características de

maderas locales. -

-Exposición

explicativa con

Registro fotográfico

de trabajos

realizados y de

reproducciones de

obras locales y

universales

-Recolección de

material de reciclaje

Jimena Saiter

Victoria Gaeta

Todos los

participantes

-Una semana

-Una semana

-Durante los cuatro

meses.-

51


Actividad Subactividad Responsable Tiempo

de

ejecución

Desarrollo del Taller -Confección de

martillo de madera

-Ejercicios en

diferentes maderas

aplicando técnicas

escultóricas,

reciclaje y

ensamblado de

materiales.-

Jimena Saiter

Victoria Gaeta

Cuatro meses

Exposición de

Trabajos realizados

Balance y

Rendición de

Cuentas

-Selección de

trabajos

-Montaje de la

Exposición

-Revisión y entrega

de Rendición de

Cuentas

Jimena Saiter

Victoria Gaeta

-Jimena Saiter

-Centro General de

Padres y

Apoderados

Escuela Rural de .-

Lingue.-

Una semana

Una semana

Una Semana

7.2. SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL TALLER

-De las recomendaciones generales: comprender que las herramientas de tallado son al mismo

tiempo peligrosas pero también frágiles y delicadas. Se recomendó y vigiló desde el inicio que

los participantes no sujetaran el soporte a tallar por delante del sentido en el que utilizaban la

gubia. Se recomendó sujetar la pieza siempre desde atrás de la herramienta trabajadora. De

este modo se evitaron accidentes fácilmente ocurribles en el afán de tallar. Asimismo, se

concientizó a los participantes de que el filo de dichas herramientas es apropiado únicamente

para estar en contacto con la madera, en lo posible seca y estacionada para que no se oxiden

pronto. Las herramientas se arruinan si contactan piedra, cemento, cerámica, yeso, metal y

cualquier elemento que no sea madera en general.

-De la confección del martillo de madera: esta fue la primer actividad que se desarrolló. Para tal

fin se buscaron recortes de madera dura, resistente y pesada, como por ejemplo la luma. Se

buscó, además, que dichos recortes tuvieran el formato rectangular apropiado. Fue una

actividad en la que se solicitó a los padres que colaboraran con sus hijos, ya sea

proveyéndoles de la madera o ayudándolos a confeccionarlos en el taller. Se consiguió en

52


87

todos los casos que la herramienta fuera de utilidad, proveyéndose al taller de un conjunto de

martillos de diversos tamaños y pesos, intercambiables para cada caso.

-De la enseñanza del grabado en madera: esta actividad se desarrolló paralelamente a la

confección de los martillos, es decir, desde el comienzo. Resultó ideal para los participantes

más pequeños, ya que el grabado se trabaja con herramientas más chicas y puede sostenerse

perfectamente con una concepción puramente bidimensional; visible de manera bastante

directa en el dibujo. No ocurre lo mismo tal vez con la conceptualización del espacio

tridimensional y la persistencia a un plazo más largo que requiere una talla para su cosecución,

motivo por el que se decidíó comenzar por esta técnica de grabado.

-De la enseñanza de la estructura básica de una madera: se procuró proporcionar, guiando la

experiencia práctica de los participantes, un conocimiento técnico en relación a las vetas

direccionales de la madera, cómo conviene respetar esa direccionalidad, ir a favor de ella para

evitar astillamientos, maltrato y rotura en general. Asimismo, se intentó que los participantes

experimentaran las propiedades físicas de cada caso particular que les tocara trabajar; es

decir, todo lo referente tanto a la resistencia de la pieza y las técnicas posibles de sujeción

evitando el quiebre de la misma, como a su dureza, estado de conservación, textura, color,

aroma característico y otras pautas que permitieran el reconocimiento de la especie y sus

características.

87 Algunos de los martillos confeccionados por los participantes, Taller de Lingue, 2010.

53


-Del acercamiento a la tridimensionalidad: los participantes evidenciaron no tener una idea

preconcebida de lo que es una escultura ni de connotaciones estéticas predominantes; sino

que se vió más bien una fuerte necesidad de tomar el “referente utilitario”, según el cual se

realizaron cuencos, cucharas y morteros o el “referente modélico” de las tallas que la

coordinadora del proyecto compartía con ellos. Tal fue el caso de las cabezas cilíndricas que

comenzaron a reproducir luego de que la escultora Saiter realizara una primera cabeza de ese

tipo.

Mención aparte requiere uno de los participantes, Víctor, de oficio carpintero de ribera, quien

puso de manifiesto en forma inmediata su asombrosa destreza en el manejo de las

herramientas y en la concreción de las formas. Fue él quien realizó una talla con clara alusión a

las cabezas de la Isla de Pascua.

De manera similar, a partir de la inquietud de uno de los niños por realizar un barco a pequeña

escala, otro de los adultos participantes llamado Pablo, realizó el barco que luego fue tomado

como modelo por varios de los niños.

Con las maderas del formato laminar y con presencia de corteza, se realizaron máscaras,

también motivados los participantes por ejemplos aportados por la escultora Saiter y por quien

escribe. En este caso, los adolecentes trabajaron en un grupo de 3. El resultado fue muy

bueno. La talla se vendió en la exposición que se hizo posteriormente en Castro.

-De las especies madereras trabajadas: se obtuvieron recortes bastante estacionados de

ciruelillo, canelo, ciprés, mañío, manzano y luma, que por su dureza se reservó para

confeccionar martillos. Otra de las especies que cobra una dureza inusitada cuando pierde por

completo la humedad, es la del eucalipto; especie que actualmente se está desarrollando

mucho en virtud de su rápido crecimiento y su nobleza. Se la está utilizando a menudo para

vigas de techos y construcciones en general.

Tal es el motivo por el que, durante la implementación del taller se reforzó la idea del reciclaje

de objetos en madera que estuvieran en desuso. Se recolectaron en el monte y en

aserraderos, maderas que , por una u otra razón , ya habían dejado de ser árboles vivos.

7.3. DE LOS PARTICIPANTES EN EL TALLER

Se convocó, a través de letreros 88 , oralmente y en periódicos y radios locales, a todos aquellos

que quisieran y pudieran participar, en forma gratuita y sin requerir conocimientos previos.

En sus inicios, el taller estuvo integrado por un conjunto de 7 niñas y 7 niños y un grupo de 6

adultos. Sus edades promediaban entre los 7 y 15 años para los menores, y entre los 30 y 65

años en el caso de los adultos.

Los medios de transporte eran acotados en la zona. El micro pasaba por la escuela una hora

antes del inicio de las clases, para aquellos que residieran hacia el norte, es decir, hacia

Castro. Para quienes vivieran hacia el sur, más cerca de las playas, la locomoción debía ser

por medios propios, ya que era imposible hacer coincidir los horarios de llegada y de partida

con unos servicios de transporte bastante reducidos.

88 En el anexo denominado “Afiches”, pueden verse los letreros diseñados para invitar al Taller.

54


De todas formas, el espacio físico y los equipamientos para trabajar la madera tampoco

hubieran sido suficientes para un grupo mucho más numeroso de talladores, por lo que se

juzga que este fue un buen comienzo. Actualmente, gracias al valioso apoyo de la Directora del

Centro Cultural de Castro, quien inmediatamente manifestó su interés en que esta iniciativa

pueda sostenerse y seguir desarrollándose en el tiempo, se ha conseguido proveer al taller de

un micro para el traslado de los participantes . Se ha ampliado también el número de talleres y

de actividades que se ofrecen en el establecimiento, agregándose la enseñanza del acordeón,

la carpintería de ribera a escala y la cestería; talleres, todos estos, ofrecidos por un maestro

específico en cada oficio.

8. NÓMINA DE INSCRIPTOS AL “TALLER DE ARTESANIA EN MADERA LINGUE”,

AÑO 2010.

1) Aros Barrientos, Matías

2) Barría Cárdenas, Gerardo (“Lalo”)

3) Barría Cárdenas, Jéssica

4) Barrientos, Adrián (“Don Adrián”)

5) Barrientos, Violeta

6) Bustos, Marisa

7) Víctor Cárdenas

8) Cárdenas, Zunilda (“tía schule”)

9) Gallardo, Pablo

10) Levín Bustos, Alexia

11) Levín Bustos, Ángelo

12) Levín Bustos, Rocío

13) Mansilla, Juan

14) Mansilla, Orieta

15) Mansilla Álvarez, Victoria (“Doña Viky”)

16) Obando Muñoz, Camila

17) Saldivia, Cinthia

18) Saldivia, Karen

19) Saldivia, Rodrigo (“Tatita”)

20) Triviño, Leticia (“Lety”)

55


89

90

89 Y 102 La Escuela Rural de Lingue, año 2010.

56


91

91 Matías Aros Barrientos, entintando su primer taco xilográfico. En Taller de Lingue, año 2010.-

57


Participante

Procedencia

Asistencia

Trabajos realizados

Aros Barrientos,

Matías

Ducán rural, Comuna

de Castro.

20 %

2 xilografías

1 talla relieve

92 93

94

Conclusiones: Matías mostró ductilidad en el tratamiento de las herramientas. De carácter muy introvertido,

manifestaba una concentración intensa pero de breves lapsos y esporádica, lo mismo que su asistencia al taller. No

abordó la tridimensión, pero trabajó con éxitos y minuciosamente, sin desprenderse del plano.

92 Matías Aros Barrientos. Xilografía, Taller de Lingue, año 2010.

93 Matías Aros Barrientos. Xilografía. Taller de Lingue, 2010

94 Matías Aros Barrientos. Relieve en madera de mañío.

58


95

95 “Lalo”. Abordando la tridimensión, tallando su “ barco” de mañío. En el Taller de Lingue, año 2010.-

59


Participante

Procedencia

Asistencia

Trabajos realizados

Gerardo Barría

Cárdenas, (“Lalo”)

Lingue rural, Comuna

de Castro.

85 %

3 xilografías

2 relieves (rostros)

1 barco

2 autos

96

97 98

96 Extremo inferior, Gerardo Barría Cárdenas. “Barco”, talla y encastres en mañío . Taller de Lingue, año 2010.-

97 Gerardo Barría Cárdenas. “Auto”, talla en mañío. Taller de Lingue, año 2010.-

110

Gerardo Barría Cárdenas. Talla en ciruelillo, Taller de LIngue, año 2010.-

60


99

99 Gerardo Barría Cárdenas. Relieve en canelo. Taller de Lingue, año 2010. ( Recuerdo haberle preguntado a Lalo si

había querido hacerse a él mismo, a lo cual me respondió que sí).

61


Conclusiones: Lalo puso de manifiesto una excelente capacidad expresiva. De carácter impulsivo y

risueño, no se ha dejado amedrentar ante las dificultades técnicas que le suscitaban cada uno de los

trabajos. Persistió ante ellas con asombrosa y destacada persistencia, si se tiene en cuenta su edad,

además de que dicha potencia expresiva, no hubiera sido posible con un “virtuosismo técnico” que le

facilitara las tareas.

62


100

100 Jéssica Barría Cárdenas. Tallando el taco de su xilografía. Taller de Lingue, año 2010.-

63


Participante

Procedencia

Asistencia

Trabajos realizados

Jéssica Barría Cárdenas

Lingue Rural

25%

1 xilografía

101

Conclusiones: Jéssica realiza su trabajo meditativa y lentamente. Asimiló el manejo de las

herramientas. Su carácter tímido y algo temeroso, no le permitió tal vez, animarse a indagar en la

tridimensión.

101 Jéssica Barría Cárdenas. Xilografía, Taller de Lingue, 2010.

64


102

102 Adrián Barrientos con su "cuchara trofeo”, recientemente tallada. Jimena Saiter, detrás. En el Taller de Lingue,

año 2010.-

65


Participante

Procedencia

Asistencia

Trabajos realizados

Adrián Barrientos

Ducan, Comuna

de Castro

15 %

Cucharas y martillos

103

103 Adrián Barrientos colaborando en el corte que dará lugar a la repartición de la madera, para que comience a trabajar

Leticia, quien sostiene el tronco junto a él. En el Taller de Lingue, año 2010.-

66


104

104 “Don Adrián” aporta un antiguo tornillo para prensado de manzanas y obtención de la chicha, (actividad que se denomina

“ la maja ”). En el Taller de Lingue, año 2010.-

67


105

Conclusiones: Don Adrián, Presidente de la Junta de Vecinos de Lingue, fue de gran ayuda, a pesar de que su

asistencia al Taller no pudo ser frecuente, dado sus obligaciones en el campo

105 Don Adrián colabora con el barco de Juanito, en el Taller de Lingue, 2010.

68


Participante

Procedencia

Asistencia

Trabajos realizados

Violeta Barrientos

Ducan

40 %

2 bueyes

1 relieve

1 cabeza

1 mortero

106

106 A la derecha, mortero tallado por Violeta, en el Taller de Lingue, año 2010.

69


107

107 Violeta Barrientos tallando su primera cabeza, en el Taller de Lingue, 2010.

70


108

108 Violeta Barrientos, “Bueyes”, talla en madera, Exposición Centro Cultural de Castro, 2010.

71


109

109 Marisa Bustos, en la confección de un canasto, en Lingue, 2010

72


110

Participante

Marisa

Bustos

Procedencia

Lingue rural

Asistencia

5%

Trabajos

realizados

1 canasto

1 xilografía

Conclusiones: Marisa fue importante como presidenta del Centro de Padres y

Apoderados de la antigua escuela de Lingue y como madre de tres de Rocío, Alexia

y Ángelo. Pudo asistir al Taller para trabajar, en 2 ocasiones .

110 Canastos realizados por algunas participantes mujeres, entre ellas Marisa Bustos, con fibras de ñocha, (vegetal de

la zona), , en el Taller de Lingue, 2010.

73


111

111 Víctor Cárdenas trabajando una de las fuentes. Madera de Ciruelillo.Taller de Lingue, Comuna de Castro, año 2010.

74


Participante

Víctor Cárdenas

Procedencia

La Estancia rural

Asistencia

50 %.

Trabajos realizados

1 relieve en canelo,

1 fuente grande y

varias pequeñas,

3 cabezas

112 113

114 115

112 Víctor Cárdenas, talla en cohiue, (restos de pilares donados por el pintor regional José Triviño).-

113 Víctor Cárdenas, relieve en Canelo, Taller de Lingue, año 2010.-

114 Víctor Cárdenas, Primera Cabeza, realizada en Mañío. Taller de Lingue 2010.-

115 Víctor Cárdenas, Cabeza realizada en Ciruelillo, Lingue 2010.-

75


116

117

116 Víctor Cárdenas, fuente tallada en Alerce. Lingue 2010.-

117 Idem

124

76


118

118 Víctor Cárdenas y uno de sus trabajos, Taller de Lingue, Comuna de Castro, 2010.-

77


119

119 Jimena Saiter entrega a Víctor Cárdenas, 3 gubias de tallado, realizadas por el artesano Eugenio Calderón , de

Santiago de Chile; subvencionadas por el Gobierno Regional de Los Lagos, Fondo Nacional de Desarrollo (FNDR 2%).-

78


Conclusiones: Víctor Cárdenas es de oficio carpintero de ribera en Curahue, Comuna de Castro, oficio del que vive y mantiene a su

familia. De este modo, ya poseía un gran dominio y destreza el trabajo de la madera y el manejo de los volúmenes escultóricos. Estos

fueron sus primeros y exitosos acercamientos al trabajo de la madera con un fin puramente contemplativo, sin otra utilidad que la

expresión y la contemplación, para los que se basó, (exceptuando el caso de la fuente de la fotografía 66), en referentes que él mismo

buscó. En primer término, tomó como modelo la cabeza que la escultora Saiter talló en mañío, (foto debajo de estas líneas) . Su

segunda cabeza, foto número 67, la trabajó basándose en los moaires de la Isla de Pascua. Queremos destacar su natural

generosidad, ya que colaboró y participó en todo lo que estuvo a su alcance para beneficio del grupo,.

120

120 A la izquierda, cabeza tallada por Víctor Cárdenas, a la derecha, la cabeza en mañío tallada por Jimena,

Lingue 2010.

79


121

121 Zunilda Cárdenas, comenzando su primer tallado tridimensional, un Cuenco. En Lingue, año 2010.

80


122

122 Zunilda Cárdenas, “La Schule” junto a su hijo “Lalo”, recibiendo las merecidas herramientas que aportara una vez

más el Gobierno Regional de Los Lagos.

81


Participante

Zunilda Cárdenas,

Llamada “La Schule”

o “Tía Schule”.-

Procedencia

Lingue Rural

Asistencia

75 %

Trabajos

realizados

1 xilografía

1 cuenco

1 fuente

1 relieve

1 talla

tridimensional

123 124 125

Conclusiones: Zunilda es una mujer sumamente respetuosa, trabajadora y responsable

que fue incorporándose paulatinamente a esta Primera etapa del Taller, para en lo

siguiente, convertirse en la Presidenta de la Agrupación de Artesanos de Lingue, fundada

a fines de 2010 y además, quedar a cargo de las instalaciones del establecimiento y de

la recepción de los participantes a la entrada y a la salida del mismo.

Esta personalidad ha quedado traducida en la delicadeza de sus tallados, y en el proceso

por el cual asimiló fácilmente el manejo de las herramientas de tallado y de prensado de

las piezas. Ha sabido aprovechar con inteligencia y voluntad, los espacios ofrecidos en

este proyecto.

123 Zunilda Cárdenas, Xilografía. Lingue 2010.-

124 A la izquierda y a la derecha, Cuenco y fuente tallados por ZUnilda, Lingue 2010.-

125 Zunilda Cárdenas, “Copihue”, relieve en mañío, Lingue 2010.-

82


126

126 Zunilda Cárdenas, Ciruelillo, Taller de Lingue 2011. Fotografía, Jimena Saiter.

83


127

127 Yusila Díaz Bustos, tallando su primera xilografía, en Lingue, 2010. No estuvo inscripta en el Taller, sin embargo acudió como

visita esta sola vez. Vive en San Antonio, Comuna de Castro.-

84


128

128 Pablo Gallardo, tallando su única pieza realizada en el Taller de Lingue 2010, un “Barco”.

85


Participante

Procedencia

Asistencia

Trabajos realizados

Pablo Gallardo

Duncan Rural

25 %

1 talla tridimensional,

“Barco”.-

Conclusiones: Pablo posee destreza y conocimientos previos de Carpintería. Su aporte, a pesar de su

escasa asistencia, fue muy valioso, ya que su talla y su presencia sirvieron de modelo a muchos de los

niños que deseaban construir un barco.

129

.

129 Pablo Gallardo, “Barco” . Talla y encastres en Madera de Cohiue. Centro Cultural de Castro, 2010.-

86


130

130 Alexia Levín, con una de sus xilografías, en el Taller de Lingue, 2010.-

87


131

131 Alexia tallando una cabeza. Lingue, 2010.

88


Participante

Procedencia

Asistencia

Trabajos realizados

Alexia Bustos

Lingue Rural

85 %

5 xilografías

1 cabeza

1 relieve/collage (colectivo)

1 cuchara

1 cuenco

132 133

134 135

132 , 145 y 146

Alexia Bustos, Xilografías. Lingue 2010.

147 Alexia tallando su primer cuenco, Taller de Lingue, 2010.

89


136

Conclusiones: Alexia logra en cada xilografía, una profunda simplicidad expresiva de motivos basados en la naturaleza que la

rodea. Con sus 7 años, es un maravilloso ejemplo de esa presencia abrupta del paisaje en cada línea que traza su gubia.

136 Alexia Bustos, Cabeza. Ciruelillo. Lingue 2010.

90


137

137 De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: Cartel realizado por quien escribe a modo de trueque con el Sr.

Andrés, (dueño de un aserradero que donó maderas y de las cabañas que se publicitarían con el cartel); debajo,

cabezas de Alexia, Rocío y Camila; más abajo, el relieve realizado por Ángelo y Lalo, conjuntamente. En la Exposición

realizada en el Centro Cultural de Castro, enero de 2011.

91


138

138 Ángelo Levín Bustos, con su relieve en proceso. Taller de Lingue, 2010.

92


Participante

Ángelo Levín Bustos

Procedencia

Lingue Rural

Asistencia

30 %

Trabajos

realizados

1 relieve (rostro)

1 relieve (en dúo)

1 xilografía

139

139 Ángelo Levín Bustos, Xilografía, en el Taller de Lingue, 2010

93


140

140 Sobre la pared, en el extremo izquierdo, relieve de Ángelo, arriba el de Víctor, a la derecha uno tallado por la que

escribe y abajo, el relieve de Lalo. La escultura en primer plano es de Leticia Saldivia. En el Centro Cultural de Castro,

en el marco de la Exposición realizada al cierre de la segunda etapa. Enero año 2011.

Conclusión: Ángelo tiene buen dibujo y ductilidad para trabajar la madera y el relieve adherido al plano. (No

trabajó la tridimensión) Creemos que fue una buena experiencia para él y para todos los integrantes del taller,

poder acercarse al oficio de tallar, aunque sólo fueran algunas clases.

94


141

141 Rocío Levín Bustos, tallando su primer cuenco, en el Taller de Lingue 2010.

95


Participante

Procedencia

Asistencia

Trabajos realizados

Rocío Levín Bustos

Lingue Rural

90 %

1 cabeza

1 cuchara

1 cuenco

5 xilografías

1 collage colectivo

142

143

144

142 Rocío Levín Bustos, “Lo que el mundo tiene”, xilografía, Lingue 2010.

155 Rocío Levín Bustos, Xilografía, Taller de Lingue, 2010.

156

Rocío Levín Bustas,”Herramientas”, xilografía Lingue, 2010.

96


145

145 Rocío Levín Bustos, Cabeza tallada. Lingue,2010.

97


Conclusiones: Rocío interpreta lo que se le indica con rapidez y ganas de superarse a sí misma.

Incorpora el manejo de herramientas, síntesis compositiva y es expresiva por naturaleza.

146

146 Al fondo, quien escribe colaborando con la estampación xilográfica de Rocío. Adelante, Camila, de espaldas, Alexia.

Taller de Lingue 2010, Fotografía de Jimena Saiter.

98


147

147 Juan Mansilla, contemplando su talla, en el Taller de Lingue, 2010.

99


148

148 Juan Mansilla, ahondando su talla, en Lingue, 2010.

100


Participante

Procedencia

Asistencia

Trabajos realizados

Juan Mansilla

La Estancia rural

65 %

1 cabeza

1 barco

1 relieve

149 150

Conclusiones: Juan trabaja con ahínco, sin desalentarse ante las dificultades que presenta la madera.

Abordó con éxito sus primeras experiencias en tallas tridimensionales.

149 Juan Mansilla. Relieve, “Luna” . Talla. Taller de Lingue, 2010.

150 Juan Mansilla. Talla, “Cabeza”. Taller de Lingue, 2010.

101


151

151 Orieta Mansilla, Taller de Lingue, 2010

102


Participante

Procedencia

Asistencia

Trabajos realizados

Orieta Mansilla

La Estancia rural

15 %

1 relieve

152

Conclusiones: Orieta hizo su aporte al Taller de Lingue y aprendió a trabajar la madera en el plano.

152 Orieta Mansilla tallando su relieve, en Lingue, 2010.

103


153

153 Victoria Mansilla Álvares, tallando mañío, en el Taller de Lingue, 2010.

104


154

154 Victoria Mansilla Álvarez, (Doña Viki), tallando su gran cuchara. En el taller de Lingue, año 2010.

105


Participante

Procedencia

Asistencia

Trabajos realizados

Victoria Mansilla

Álvarez

Ducán

80%

1 mortero

1 cuchara grande

1 cuenco

1 cabeza

2 relieves

155 156

157 158 159

Conclusiones: Doña Viki “superó las expectativas”. Dominó la técnica, el volumen, la expresividad, y trabajó incansable, con alegría.

155 Doña Viki tallando su mortero. En Lingue, 2010.

156 Doña Viki y su gran cuchara. Detrás, su nieto Matías. En el Taller de Lingue, 2010

157 Y 158

Cabeza, Doña Viki, Lingue 2010.

159 Relieve, Doña Viki, Lingue 2010 .

106


160

160 Camila Obando , tallando su cuchara, en Lingue, 2010.

107


Participante

Procedencia

Asistencia

Trabajos realizados

Camila Obando

Muñoz

Ducan

50 %

1 cuchara

1 cabeza

3 xilografías

1 relieve collage

(colectivo)

161 162

163 164

Conclusiones: Camila manejó la xilografía con gran habilidad. La tridimensión y el relieve quedaron sin profundizar por una

cuestión de su temperamento tímido y sus ausencias.

161 Y 162 Xilografías de Camila, Lingue 2010.

163

Camila Obando, Cabeza, Talla. Lingue, 2010.

164 Cucharas realizados por diversos participantes. La primera a la derecha, abajo, es la realizada por Camila.

108


165 166

167 168

165 Camila colabora conmigo en la talla del cartel. Lingiue 2010.

166 Quien escribe colaborando con las xilografías de las tres niñas alumnas de la Escuela.

167 Quien escribe, tallando el cartel a modo de trueque para aserradero que donó maderas. Lingue 2010.

168 Idem

179

Fotografías de Jimena Saiter.

109


169

169 Cinthia Saldivia, tallando su primer cabeza, en Lingue, 2010.

110


Participante

Procedencia

Asistencia

Trabajos realizados

Cinthia Saldivia

Ducan

15 %

1 cabeza

170

Conclusiones: Cinthia pudo acceder a la experiencia de tallar y compartir con sus amigas y amigos,

durante los escasos días en que participó.

170 En el centro, cabeza tallada por Cinthia, en Linue, 2010.

111


171

171 Karen Saldivia contemplando su talla, en Lingue, 2010

112


Participante Karen

Saldivia

Procedencia

Lingue

Asistencia

30 %

Trabajos realizados

1 relieve

1 xilografía

172

Conclusiones: Como la mayoría de los adolescentes, venía un tanto esporádicamente, sin embargo, abordó la técnica

xilográfica y la del relieve, sin inconvenientes, exitosamente.

172 Karen Saldivia, Xilografía, en Lingue, 2010.

113


173

173 Rodrigo Saldivia, alias “Tatita”, con una de sus xilografías, en Lingue, 2010.

114


174

174 Rodrigo y su talla, en Lingue 2010.

115


175

175 “Tatita” y Jimena, en el Taller de Lingue, 2010.

116


Participante

Procedencia

Asistencia

Trabajos realizados

Rodrigo Saldivia

Lingue rural

85 %

3 relieves

3 xilografías

1 cabeza

1 barco

176

177

178

176 Rodrigo Saldivia. Cabeza, talla, Lingue 2010

177 Rodrigo trabajando

178 Rodrigo Saldivia, “Pájaro”, tallado en Lingue, 2010.

117


179 180

181

Conclusiones: Rodrigo manifiesta una predisposición especial para trabajar y expresarse a través

de la madera

179 Talla/relieve sobre corteza, realizada en conjunto por Rodrigo, Karen y Cinthia, Lingue 2010.

180 Rodrigo Saldivia, “Barco”, talla y encastre. Lingue 2010.

181 Rodrigo Saldivia, “Caballos”, relieve en madera. Lingue 2010.

118


182

182 Leticia Saldivia con su talla a escala de un “yugo”, herramienta de trabajo que se coloca entre dos bueyes para

ordenamiento de sus fuerzas. Lingue 2010.

119


183

183 Leticia Triviño trabajando en su talla, en Lingue, 2010

120


Participante:

Procedencia

Asistencia

Trabajos realizados

Leticia Triviño

Lingue rural

80%

3 relieves

1 cabeza

1 “yugo”

184 185

186

184,189 y 190

Leticia Triviño y sus tres relieves, en Lingue, 2010.

121


187

Conclusiones: Leticia fue una de las alumnas más prolíficas. Demostró gran destreza en el manejo de las

herramientas y un asombroso aplomo ligado a su tierra, a la hora de dar a luz sus imágenes.

187 Leticia Triviño, talla en mañío. Lingue,2010.

122


9. CONCLUSIONES

Este proyecto llegó a buen puerto y continúa. Se lograron los objetivos planteados y

perseguidos, ya que los participantes comienzan a tener una mayor percepción de su

propio valor cultural, y tienen una participación más activa como comunidad.

La Escuela de Lingue ha pasado a ser el “La Escuela Patrimonial de Artes y Oficios de

Lingue”, con una personería jurídica y una variedad de talleres que se ofrecen a la

comunidad, sumándose al de la talla en madera.

Un agradecimiento profundo y un placer haber podido formar parte de este proyecto.

Gracias Jimena

188

188 De izquierda a derecha: Rodrigo, Cinthia y Karen Saldivia, Ángelo Levín Bustos, Gerardo Barría Cárdenas, Jimena

Saiter y Jéssica Barría Cárdenas, en el Taller de Lingue, año 2010.

123


189

189 Jimena Saiter, talla en proceso, en el Taller de Lingue, año 2010.

124


10. BIBLIOGRAFIA

-“Artesanos de Chiloé”, Ma. José Lira/ Trinidad Flanio Ed. Origo, año 2012

-“Ermina Ule, la última ceramista de Chiloé” Fondart Regional 2003. Gráfica Carrera.

Antropólogas: Mónica Adler, Clara Almade, Claudia Bustos.

-“Los últimos constructores de artilugios de madera en Chiloé” Felipe Montiel Vera.

Gobierno Regional De Los Lagos, año 2005.

-“Chiloé. El libro de los oficios” Rodrigo Muñoz Carreño. Fondart 2004, ed. 2005.

-“Iglesias chilotas, patrimonio de la humanidad” Ed. Sur Austral.

-Cultura e imperialismo . Edward Said. Ed. Anagrama

-Paralelismos y paradojas. E. Said/ D. Baremboim. Debate

-Ensayos para rescatar el arte . Rudolf Arnheim. Cátedra

-“Chiloé, Un mundo separado”, Ovidio Lagos, Ed. El Ateneo, Bs As, 2006.

-“Meditaciones ante una isla”, Dante Montiel Vera, Archivo Chiloé.

- “Economía del patrimonio cultural”, Francoise Benhamou, Ed. Ariel, Argentina, 2014.

-“ El patrimonio de la humanidad”, Unesco ediciones, Ed. Blume.

-“Convenciones internacionales sobre Patrimonio Cultural”, Ángel Cabeza-Susana

Simonetti-Compiladores. Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales,3era Ed.,

2005, Santiago de Chile

-Encuentro del Patrimonio Cultural del Mercosur, Chiloé, 13 al 18 de Noviembre 1998”,

Ángel Cabeza-Susana Simonetti- Compiladores. Cuadernos del Consejo de Monumentos

Nacionales, Junio 1999.

-Guía “Árboles y arbustos nativos de la Patagonia andina”, textos de Gabriela Valiente,

fotografías de Lucas Chiappe e ilustraciones de Eduardo H. Sanz . Coedición: Ediciones

de Imaginaria, Bariloche, Río Negro, 2005, Fundación Península Rauli , San Martín de Los

Andes, Neuquén y Proyecto Lemu, Epuyén, Chubut

-“Geografía infructuosa”, Pablo Neruda, Ed. Losada, Bs As, 1977.

-“Confieso que he vivido. Memorias”, Pablo Neruda, Ed. Losada, Bs As, 2005.

-“Días de ocio en la Patagonia”, William H. Hudson, Ed. El Elefante Blanco, Argentina, 2005

-“Recomendaciones para la elaboracón de una Tesis”, Norberto Pagano, Febrero 2001, IUNA.

-“El método de investigación en las Artes Visuales, una tentativa de sistematización teóricopráctica”,

Norberto Pagano, Junio de 2000, IUNA.

-El libro de la Mitología. Historias, leyendas y creencias mágicas obtenidas de la tradición oral.

Textos,

notas y recopilación de Renato Álvarez Cárdenas. 2 da ed.1998, Editorial Atelí y Cía. Ltda. Punta

Arenas

-www.cicodi.org

-www.icomos-ciic.org/index_esp.htm

-www.anonimoslatinos.org/No1/patrimoe.htm

-www.revistadepatrimonio.es/revistas/numeris/institucionespat

-www.scielo.cl/pdf/rci/v29n5/art21.pdf

-www.iglesiasdechiloe.cl

-www.soychile.cl

-www.dibam.cl/dimicas/docAdjunto_1177pdf

-www.uchile.cl/noticias/42429/patrimoniodechiloe- Autenticaculturadelamadera

125

125


11. ANEXOS

11) 1- Afiches del Proyecto “Traspasando el Oficio de Tallar Madera a la Comunidad Rural de

Lingue”

_______________________________

202 Afiche realizado por Jimena Saiter y por quien escribe, en Lingue, 2010. Este afiche era colocado en las

paradas de los micros de la zona rural donde vivimos

202

126


190

190 Cartel Inaugural, colocado a la entrada de la Escuela al inicio del Taller, año 2010. Realizado en

conjunto por Saiter y yo.

127


191

191 Pendón realizado por J. Saiter y yo, para la Primera Exposición del Taller, Agosto año 2010.

128


129


192

11) 2- Notas en diarios locales referentes al Taller.

192 Pendón realizado por Saiter y por quien escribe para la Segunda Exposición de los trabajos en Castro,

enero de 2011.

130


131


132


12. AGRADECIMIENTOS

Son muchas las personas a las que quiero agradecer la ayuda y apoyo que, diversas maneras,

me han brindado. Es así que empiezo por enunciar a los que seguramente olvidaré

mencionar…

A Jimena Saiter, por su generosidad al invitarme a participar y al ayudarme en todo momento

que se le solicitara, con esta iniciativa puntual de la tesina

A Silvia Rivara, Raúl Alesón y a Josefina; que me brindaron su apoyo, conocimientos y

paciencia

A Natalia Novaro y Dora Bruscas, compañeras del MNBA

A mi familia, que soportó mi “indisponibilidad”

A mi jefa Paula Casajús

Al IUNA

Y por supuesto, a la Comunidad Rural de Lingue y a las autoridades que hicieron y hacen

posible el sostén de esta idea.

GRACIAS!

133


13. PROPUESTA PARA LA DEFENSA DEL PRESENTE ESCRITO

Se propone la exposición de un mínimo de 4 retratos al óleo, de 3 tallados en madera y de 3

fotografías impresas para ser colgadas, pertenecientes al registro fotográfico realizado en

Lingue.

Como apoyatura para la exposición verbal, se presentará un power point, adicionando algunos

objetos y materiales típicos del lugar de referencia, como ser madera de alerce, canasto de

quilineja, etc.

134

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!