19.10.2021 Views

Listín Diario 19-10-2021

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>10</strong> cm<br />

5 cm<br />

SANTO DOMINGO, RD. MARTES, <strong>19</strong> DE OCTUBRE DE <strong>2021</strong><br />

9<br />

Opinión<br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

POLÍTICA Y CULTURA<br />

EN LA RUTA<br />

Publica los martes<br />

3 cm<br />

TONY RAFUL<br />

Para comunicarse con el autor<br />

tonyraful5@yahoo.com<br />

CÉSAR DUVERNAY<br />

¡Libertad, Libertad! “20 de<br />

octubre de <strong>19</strong>61”<br />

(A Ercilio Veloz Burgos y<br />

a los entonces jóvenes de la<br />

Agrupación Patriótica 20 de<br />

octubre)<br />

Desde antes<br />

del día 20<br />

de octubre<br />

de <strong>19</strong>61 la<br />

ciudad estaba<br />

movilizada por los estudiantes<br />

universitarios y<br />

secundarios, por el apoyo<br />

vibrante de los grupos sindicales<br />

y sociales, que se<br />

habían declarado en rebeldía,<br />

por la democracia y la<br />

salida del país de Ramfis<br />

Trujillo y sus sicarios, por<br />

la caída de los remanentes<br />

trujillistas que aún detentaban<br />

las riendas del poder<br />

político. El aparato operativo<br />

trujillista estaba intacto.<br />

Pero la efervescencia de<br />

lucha por la libertad se había<br />

apoderado de la juventud<br />

dominicana, la semilla<br />

sembrada por los mártires<br />

del 14 de junio de <strong>19</strong>59 y<br />

el desafío público a la dictadura<br />

en <strong>19</strong>60 del Movimiento<br />

Popular Dominicano,<br />

había sublevado la<br />

conciencia democrática<br />

en las calles y en los planteles,<br />

banderas de libertad<br />

flotaban por los aires. Ese<br />

día llegó al país el profesor<br />

Juan Bosch, luego de un<br />

largo exilio anti trujillista y<br />

fue recibido por una multitud<br />

numerosa que lo acompañó<br />

hasta su casa, a escasa<br />

distancia de la calle Espaillat,<br />

contagiada por los gritos<br />

de libertad que estremecían<br />

la ciudad pequeña. El<br />

20 de octubre la muchachada<br />

empezó a aglomerarse<br />

desde el Parque Independencia<br />

hasta toda la zona<br />

pero en especial hacia la calle<br />

Espaillat. El grito unánime<br />

era declarar “territorio<br />

libre” la ciudad pequeña<br />

para liberar después el país<br />

entero de esbirros y criminales<br />

trujillistas. Un ambiente<br />

casi festivo se vivió<br />

entonces. Cientos de jóvenes<br />

transportaban piedras<br />

para dar la batalla que se<br />

avecinaba. Juraron defender<br />

la zona como un territorio<br />

libre sin calieses ni esbirros<br />

trujillistas. Marchaban<br />

de un lado y otro de las calles<br />

circunvecinas, iban cantando<br />

canciones patrióticas<br />

y entonando el himno nacional.<br />

Las azoteas fueron<br />

tomadas, jóvenes imberbes<br />

se convertían en soldados<br />

de la libertad secuestrada<br />

por los remanentes<br />

trujillistas que durante 30<br />

años oprimieron a un pueblo.<br />

Nadie que no amara la<br />

libertad podía cruzar entonces<br />

por la Arzobispo Noel<br />

desde el Parque hacia la<br />

calle Espaillat y boca calles<br />

vecinas, el jolgorio cubría a<br />

Ciudad Nueva, la gente salía<br />

a las puertas de sus casas a<br />

solidarizarse con los jóvenes.<br />

Todo el mundo transportaba<br />

medios rudimentarios de lucha<br />

para hacerle frente a la<br />

policía trujillista. El primer<br />

intento de los policías por entrar<br />

a la calle fue rechazado,<br />

los jóvenes cubrieron el cielo<br />

con una lluvia de piedras<br />

y artefactos que obligó a los<br />

agentes a correr en bandolera.<br />

Los jóvenes habían derrotado<br />

la represión. Santo Domingo<br />

libre, proclamaban<br />

con furor, Libertad, libertad,<br />

libertad. Era el grito de guerra<br />

de aquella pléyade de<br />

los adolescentes y niños héroes.<br />

La segunda ofensiva de<br />

los policías fue brutal, los esbirros<br />

treparon a los balcones<br />

y azoteas luego de colocar<br />

escaleras, disparando y<br />

avanzando, se enfrentaron<br />

en la azotea de la casa No.<br />

55 a un grupo que se le resistió<br />

cuerpo a cuerpo, arrojando<br />

la policía al vacío de<br />

la calle a Tirso Roldan Vargas<br />

Almonte, de apenas 18<br />

años, que les gritaba, libertad,<br />

libertad, libertad. Tres<br />

jóvenes muertos, cientos<br />

de jóvenes detenidos y golpeados,<br />

20 de octubre de<br />

<strong>19</strong>61, heroica jornada de la<br />

libertad. ¡Nunca te olvidaremos!<br />

Pío XI y Mussolini pactaron en <strong>19</strong>29<br />

Mussolini supo<br />

cortejar<br />

a la Iglesia:<br />

el crucifijo<br />

apareció<br />

de nuevo en las escuelas<br />

y los tribunales; se legisló<br />

contra el divorcio y la blasfemia;<br />

regresaron los capellanes<br />

castrenses.<br />

En los inicios de los <strong>19</strong>20,<br />

Pío XI dijo de Mussolini: “...<br />

Un hombre como este con<br />

quien la Providencia ha hecho<br />

encontrarnos” (Giacomo<br />

Martina, <strong>19</strong>74, IV. 151<br />

y ss).<br />

Desde septiembre de<br />

1870, desde que Roma cayó<br />

bajo el poder del flamante<br />

reino de Italia, Pío XI y<br />

sucesores se habían considerado<br />

“los prisioneros<br />

del Vaticano”, en otoño de<br />

<strong>19</strong>26 se iniciaron las negociaciones<br />

y el 11 de febrero<br />

de <strong>19</strong>29 se firmaron<br />

los llamados Pactos Lateranenses<br />

que regulaban la<br />

situación de la Iglesia en<br />

Italia.<br />

La Iglesia obtuvo la enseñanza<br />

de la religión en<br />

todas las escuelas medias,<br />

no en la universidad.<br />

La católica sería la única<br />

religión reconocida por<br />

el Estado italiano.<br />

Los eclesiásticos quedaban<br />

exentos del servicio<br />

militar y recibirían un trato<br />

jurídico especial.<br />

El Estado italiano le garantizaba<br />

a la Sana Sede<br />

PEREGRINANDO A<br />

CAMPO TRAVIESA<br />

MANUEL PABLO MAZA MIQUEL, S.J.<br />

Para comunicarse con el autor<br />

mmaza@pucmm.edu.do<br />

plena libertad para organizar<br />

cónclaves y concilios.<br />

Así mismo, indemnizaba<br />

a laSanta Sede por las<br />

propiedades confiscadas<br />

en 1870. Los pactos lateranenses<br />

fueron en general<br />

bien recibidos, no así<br />

el concordato con Mussolini,<br />

precursor del firmado con<br />

Hitler. Pío XI firmaría 18 concordatos,<br />

pero son estos dos<br />

que se recuerdan.<br />

En sus investigaciones históricas,<br />

Pío XI había mostrado<br />

un equilibrio admirable,<br />

pero en política y religión<br />

“… no llegó nunca a comprender<br />

y aceptar internamente<br />

la noción del Estado<br />

secularizado, como lo confirma,<br />

entre otras cosas, su<br />

introducción de la fiesta de<br />

Cristo Rey en <strong>19</strong>25.<br />

La proclamada soberanía<br />

de Cristo en todos los ámbitos<br />

no solo impedía a la iglesia<br />

dar cualquier paso atrás<br />

en dirección a “la sacristía”,<br />

sino que la imposibilitaba<br />

para hacersela idea de que<br />

el orden público y civil debía<br />

regirse por otras normas<br />

que las de la Iglesia. Esto representó<br />

sin duda una fuerza<br />

contra las ideologías no<br />

cristianas y los regímenes<br />

totalitarios, pero también<br />

alienó hasta cierto punto a la<br />

Iglesia de sistemas políticos<br />

basados en el moderno concepto<br />

de libertad” (Schatz,<br />

<strong>19</strong>92, pág. 164).<br />

Ley, orden y macana<br />

El país ha recibido con mucha satisfacción<br />

la designación del mayor<br />

general Eduardo Alberto Then como<br />

nuevo director de la Policía Nacional<br />

(PN). El anuncio, hecho la<br />

víspera por el presidente Luis Abinader, marca<br />

el inicio de la fase operativa para la transformación<br />

de la institución del orden público.<br />

Sin embargo, y muy por encima a las importantes<br />

8 medidas anunciadas por el mandatario,<br />

dentro de las que se incluye la contratación<br />

de una firma internacional para evaluar el desempeño<br />

de todos los miembros de la PN, lo que<br />

mas ha llamado la atención ha sido el twitter de<br />

la primera dama, Raquel Arbaje, esperando de<br />

las nuevas autoridades policiales “ley, orden y<br />

macana”.<br />

Las palabras de Arbaje, quien se destaca por<br />

su sensibilidad, espontaneidad y alto sentido<br />

cívico, interpretan el sentir de la población, ansiosa<br />

de una PN que esté en condiciones de establecer<br />

el orden mediante el cumplimiento riguroso<br />

de la ley.<br />

La inseguridad ciudadana es una realidad<br />

que nos acogota, y en tal sentido, la PN no puede<br />

andar con paños tibios ante una delincuencia<br />

cada vez más cruel, desafiante, e irreverente.<br />

Por todo lo anterior, la palabra “macana” en<br />

el mensaje de la esposa del presidente, viene<br />

a ser un sinónimo de la firmeza y la autoridad<br />

que pide, tanto el momento, como la propia ciudadanía.<br />

Pretender, como erróneamente han<br />

intentado algunos, desdibujar las expresiones<br />

de Raquel Arbaje mediante la descontextualización<br />

y el morbo, contradice el deseo de tener<br />

una PN saneada, con apego a la ley, pero capaz<br />

de meter en regla a los antisociales para impedir<br />

que sean estos los que -como lamentablemente<br />

ha pasado- impongan la suya.<br />

UN MOMENTO<br />

Publica de martes a viernes<br />

MONS. RAMÓN BENITO DE LA ROSA<br />

Los milagros de la Virgen<br />

Esa palabra y esa expresión en 1650<br />

en labios del canónico Gerónimo<br />

Inmolcácer decía así de manera<br />

completa: “Los milagros de la Virgen<br />

de la Altagracia son tantos que<br />

ya ni se escriben”. En 1650 se dijo esa frase y a<br />

través de los siglos se vive repitiendo. Hoy decimos<br />

lo mismo: “Son tantos los milagros de la<br />

Virgen de Altagracia que ya no se escriben. Se<br />

viven, se narran, se cuentan de voz en voz”. Es<br />

muy interesante aquellos que así dicen: “Yo no<br />

creo en los milagros de la Virgen de la Altagracia”.<br />

Hay que decirle a esas personas que no es<br />

falta de fe, excúsenme: es ignorancia. Los invitamos<br />

a que lo estudien científicamente, porque<br />

ya no se escriben. La gente los vive y eso es maravilloso.<br />

La Virgen de Altagracia hace milagros<br />

y son tantos que ya no se escriben.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!