05.11.2021 Views

PROYECTO INTERDISCIPLINAR 1

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COLEGIO MUNICIPAL"JUAN WISNETH"

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 1

I PARCIAL – I QUIMESTRE

AÑO LECTIVO

2021 - 2022

DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO DEL

PROYECTO Ecuador a todo color

INTEGRADOR:

PRODUCTO Revista FECHA DE INICIO: 18-10-2021

GRADO/CURSO

Tercero de Bachillerato General Unificado

FECHA DE FINALIZACIÓN: 05-11-2021

OBJETIVO DE

APRENDIZAJE:

VALORES:

“A” y “B”

Los estudiantes comprenderán y valorarán que el Ecuador es biodiverso, plurinacional,

multicultural, con dialectos, lenguas ancestrales y rasgos productivos, gastronómicos, literarios,

artísticos, e históricos que, desde el conocimiento del entorno inmediato, lo proyectan al mundo

como un país para conocer y disfrutar, por medio de una comunicación efectiva a través de diferentes

tipos de discurso.

Identidad nacional, equidad y respeto.

FICHA PEDAGÓGICA DEL PROYECTO: ECUADOR A TODO COLOR

Indicaciones:

En este proyecto vamos a elaborar una revista (digital o físico) en el que se promocione al Ecuador

como biodiverso, pluricultural y multiétnico, mediante actividades individuales para comprender y

valorar a nuestro país con todas sus diversidades.

Se recomienda poner un nombre llamativo a tu revista, luego lo irás completando con cada una de las

actividades que encontraras en las diferentes asignaturas. Recuerda que tu revista debe ser llamativo y

colocar información de vital importancia para lograr comunicar y socializar tus ideas con los demás.

Para ello será necesario emplear los siguientes materiales:

En caso de realizarlo de manera virtual.

Una página donde puedas elaborar una revista.

Internet.

Una computadora o un celular inteligente.

Libros para consultas o trabajos con las asignaturas.

Revistas.

Otros.

En caso de realizarlo de manera física.

Textos escolares

Hojas para hacer una revista.

Cuadernos de las asignaturas u hojas reutilizables

Láminas o cartulinas tamaño A4

Lápiz y borrador

Lápices de colores

Marcadores

juego geométrico

Revistas

Periódicos para recortes.

Otros.

Recuerda que puedes utilizar materiales que estén a tu alcance en el hogar y que cada docente será un

guía para poder comprender, valorar y exponer cada actividad a desarrollar.

1


SEMANA 8 Fecha: Del 18 al 22 de octubre

OBJETIVO

SEMANAL:

Asumir responsabilidad en la construcción de una sociedad equitativa a partir del reconocimiento de

la igualdad, del enfoque de derechos y mecanismos de participación democrática.

ASIGNATURA MATEMÁTICA Docente: Antonio Espinel

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1

TEMA: OPERACIONES CON MATRICES.

¿Sabías qué?

Muchas son las investigaciones que se han realizado sobre el arte, la cultura o las ciudades de la civilización maya

precolombina. En muchos de esos estudios se ha puesto de manifiesto que los mayas llegaron a tener grandes

conocimientos en astronomía y definían con extraordinaria precisión los momentos en que tenían lugar los solsticios,

los equinoccios y los eclipses. Incluso, los estudios del códice de Dresde han demostrado que habían aprendido a llevar

los cómputos exactos del planeta Venus durante varios cientos de años.

Sabemos por ejemplo que utilizaban un sistema en base 20 y que, posiblemente tratando de unificar el sistema numérico

con el sistema calendárico, lo modificaron y utilizaron un segundo sistema de numeración exclusivo para llevar los

cómputos del tiempo. Sabemos también que no usaron 20 números sino solo tres y que con esos tres podían escribir

todas las cifras. Eso números son el 1, el 5 y el cero.

Sin embargo cuando tratamos de conocer los métodos o las técnicas que utilizaron los indígenas para realizar lo que con

frecuencia se llama" las grandes proezas de los astrónomos mayas" nos encontramos con grandes barreras.

No sabemos, por ejemplo, que símbolo usaron para representar los números al cuadrado o al cubo y si utilizaron algún

símbolo para expresar las incógnitas. Tampoco sabemos si desarrollaron un sistema similar al álgebra. Aún quedan cientos

de símbolos mayas sin descifrar y, tal vez, entre ellos se encuentra la clave a muchas de nuestras interrogantes.

Ignoramos cosas tan elementales como el nombre de sus grandes matemáticos o sus astrónomos, los libros o los teoremas

que dejaron y casi la totalidad de los problemas que se plantearon. Así, es más lo que ignoramos que lo que sabemos,

realmente la conquista y colonización provocaron una ruptura brutal en términos de acceso al conocimiento del pueblo

maya. De esa gran civilización sólo sobrevivieron cinco de sus libros.

Nuestro trabajo tiene como objetivo central explorar otras vías para tratar de encontrar los caminos hacia los conocimientos

matemáticos de estos pueblos. No vamos a trabajar sobre los códices, que han sido una de las fuentes primarias de mayor

importancia para los investigadores, sino que vamos a iniciar un trabajo guiándonos por las historias míticas y por una

serie de pequeños indicios de antiguas técnicas que han quedado regadas en Mesoamérica a lo largo y ancho de cinco

siglos. Sobre todo nos centraremos en el análisis de diseños geométricos que son comunes a muchos de los indígenas

precolombinos de todo el continente americano.

La historia mítica

Con gran frecuencia los mitos de los pueblos indígenas de América fueron interpretados como sinónimo de leyenda. Es

decir, un relato, hermoso tal vez, pero sin valor. Los conquistadores vieron en los mitos curiosos relatos llenos de

supersticiones y dioses falsos. Con gran frecuencia los prohibieron.

Sin embargo, en las tradiciones indígenas los mitos son la base de su sistema de enseñanza-aprendizaje. Literalmente,

en los pueblos indígenas, la gente aprende con mitos que consideran su historia real. Lo más preciado de sus

conocimientos lo guardaban en forma de mitos y habían desarrollado ingeniosos sistemas para preservar los

conocimientos. La tradición oral ha demostrado la capacidad de guardar conocimientos con gran precisión durante varios

cientos de años.

Basándonos en diversos mitos trataremos de reconstruir hasta donde nos sean posible los modelos del cosmos según los

mayas

La astronomía a simple vista

Los mayas, como muchos otros pueblos a lo largo de la historia se dedicaron a la observación del cielo nocturno. Es difícil

aventurarnos a determinar fechas exactas en las cuales se iniciaron como verdaderos astrónomos. Sin embargo, sí

podemos decir con claridad que la observación rigurosa del movimiento de los planetas era común entre los pueblos

mayas antes de la era cristiana. Según el Pop -Wuj, el libro sagrado de los mayas, mejor conocido como el Popol Vuh, en

un tiempo primigenio sus grandes sabios dividieron el cielo en cuatro grandes regiones a las que llamaron los cuatro

confines del Universo. Esa división del cielo la podemos expresar como un simple cuadrado al que una línea horizontal y

una vertical parten en cuatro. Dentro del cuadrado se inscribe un círculo.

2


Figura 1: Mapa del cielo 1

Cada sector estaba asociado a un punto cardinal. Es interesante ver cómo incluso en la actualidad muchas danzas

ceremoniales mayas empiezan por hacer el círculo y dividirlo en cuatro sectores. Para diferenciar cada región le

otorgaron un color diferente. Blanco para el norte, amarillo para el sur, rojo para el este y negro para el oeste. Ese fue el

modelo más sencillo de división del cielo que se plantearon en los albores de la astronomía. Por otra parte en nuestra

América también se dieron un desarrollo cultural y científico que lamentablemente fueron borradas por los

conquistadores, pudiendo citar uno de ellos las ruinas de Inga pirca, que es una muestra del conocimiento matemático y

matricial de la época, uno de los primeros instrumentos matemáticos usados por nuestros ancestros fue la Taptana o

calculadora matemática. Tomado de: https://www.cientec.or.cr/matematica/mayas.html

A continuación realizamos actividades vinculadas a éste tema.

• Indaga la información de las páginas entre la 18 y la 19 del texto integrado de 3° de Matemática de BGU.

• Con la información obtenida y la retroalimentación de su docente resuelve los ejercicios de los numerales del 1 al 9 de

las páginas 20 y 21 en hojas extras para adjuntar a tu caja portafolio.

ASIGNATURA FÍSICA Docente: José Luis Gallo

ACTIVIDADES

EL TIEMPO Y EL ESPACIO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA DEL ECUADOR.

¿Sabías que? Los pueblos indígenas tienen su propia visión del mundo, sus maneras de descifrar los fenómenos

naturales y sociales, los misterios del universo, sus dioses, la vida, la cosecha, la sabiduría, la muerte, la ciencia, los que

son interpretados a la luz de sus conocimientos adquiridos oralmente y transmitidos a sus generaciones.

Concepciones que giran alrededor del tiempo y el espacio las que difieren con la percepción occidental moderna; razón

tiene Cachiguango cuando afirma que "El pasado está delante de nosotros, lo podemos ver y lo conocemos. El presente

es el espacio-tiempo de la intuición, en donde tomamos a la vida como un eterno presente, una vivencia del momento y

en la medida que la vivimos el presente va convirtiéndose en pasado. En cambio, el futuro está detrás de nosotros y no lo

conocemos, tampoco lo podemos ver porque aún no existe. El futuro se construye con la experiencia conocida del pasado

dinamizado con la acción del presente".

Recuerda: el conocimiento indígena le atribuye al tiempo la condición de cíclico, el mismo autor manifiesta que, "para

entender el tiempo solamente hemos ubicado las etapas del tiempo, tal como están presentes en nuestras comunidades y

las hemos situado una frente a la otra y así tenemos el conocimiento de lo que fue y una predicción de lo que será"

Fuente: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2009/7015.pdf

3


Actividades de aprendizaje y reflexión.

Los estudiantes realizarán una revista electrónica o física. Dentro de esa revista colocar los datos informativos

y de relevancia vistos en la asignatura.

Tareas.

a) Dentro del espacio tiempo de la población indígena resaltar los avances que han tenido en física,

tecnología y en salud y en qué aspectos se han quedado arraigados.

b) Relación con la materia de Física, realizar los siguientes ejercicios.

La comunidad indígena necesita llevar recursos médicos desde Morona Santiago, hasta Pastaza si el

camión de los implementos va a 75km/h al recorres una distancia de 15km a qué hora llegaran los

medicamentos si sale a las 09h30 de la mañana.

ASIGNATURA QUÍMICA Docente: Vilma Chiluiza

ACTIVIDADES

RELACIÓN DEL CARBONO CON LA BIODIBERSIDAD

El carbono es el elemento de símbolo C y número atómico Z=6.

Esto significa que un átomo de carbono tiene 6 protones en su núcleo y, para neutralizar dicha

carga, 6 electrones en su capa electrónica, con una estructura 1s 2 2s 2 2p 2 .

Además de estos protones y electrones, los núcleos de los átomos de carbono contienen

neutrones. El número de éstos da lugar a los distintos isótopos del carbono.

Los isótopos estables del carbono

Cuando el núcleo contiene 6 neutrones, tenemos el

isótopo 12 C.

Es el isótopo de carbono más abundante (98.93 %),

y sobre el cual se define el mol (el mol es la

cantidad de sustancia de un sistema que contiene

tantas entidades elementales como átomos hay en

0,012 kilogramos de carbono 12).

Cuando el núcleo contiene 7 neutrones, tenemos el

isótopo 13 C.

Aunque el 13 C es un isótopo de carbono menos abundante

que el 12 C (1.07 %), también es estable físicamente.

ACTIVIDADES - INDICACIONES:

- Las actividades deben sr desarrolladas en hojas de cuadros o las que tenga en casa, no en digital.

- Es necesario contar con la tabla periódica en físico, no impreso o de textos.

- Se debe colocar datos informativos: (nombre, curso, fecha, semana, asignatura, parcial, quimestre)

- Al final de las tareas de cada semana debe constar la firma del padre de familia

- Lea con atención las preguntas y responda.

1.- ¿Por qué el carbono es un bioelemento?

2.- ¿Cuál es la relación del carbono con la biodiversidad?

3.- Enliste las biomoléculas orgánicas

4.- ¿Cuáles son los elementos químicos fundamentales de los seres vivos?

El carbono en las plantas se encuentra aproximadamente en un 50% mientras que en el ser

humano está en un 20%.

4


Los isótopos son átomos diferentes de un mismo elemento tienen el mismo número atómico

(Z) pero cada uno tiene un número másico diferente (A). El número atómico corresponde

al número de protones en el núcleo atómico del átomo. El número másico corresponde a

la suma de neutrones y protones del núcleo.

Poner en práctica el tratamiento de residuos sólidos en casa, permite disminuir la emisión de

gas carbónico a la atmósfera, mantener el equilibrio en los ecosistemas y evitar la extinción

de especies endémicas que constituyen parte fundamental de la biodiversidad.

ASIGNATURA BIOLOGÍA Docente: Vilma Chiluiza

ACTIVIDADES

¿Por qué se pierde la biodiversidad?

Los factores directos que impactan y amenazan la biodiversidad a nivel mundial son cinco:

1.- Pérdida de hábitats

La pérdida y deterioro de los hábitats es la principal causa de pérdida de biodiversidad. Al transformar selvas,

bosques, matorrales, pastizales, manglares, lagunas, y arrecifes en campos agrícolas, ganaderos, granjas

camaroneras, presas, carreteras y zonas urbanas destruimos el hábitat de miles de especies. Muchas veces la

transformación no es completa pero existe deterioro de la composición, estructura o función de los ecosistemas que

impacta a las especies y a los bienes y servicios que obtenemos de la naturaleza.

2.- Especies invasoras

La introducción de especies no nativas (exóticas) que se convierten en invasoras (plagas) es una causa muy

importante de pérdida de biodiversidad. Estas especies que provienen de sitios lejanos de manera accidental o

deliberada, depredan a las especies nativas, compiten con ellas, transmiten enfermedades, modifican los hábitats

causando problemas ambientales, económicos y sociales.

3.- Sobreexplotación

La sobreexplotación es la extracción de individuos de una población a una tasa mayor a la de su reproducción.

Cuando esto sucede la población disminuye. Esta ha sido la historia de muchas de las especies que se han explotado

por distintas razones: las ballenas, los peces, venados, cactos, orquídeas. Muchas de ellas ahora se encuentran en

peligro de extinción. Algunas especies son más vulnerables que otras por sus características biológicas como:

distribución restringida, abundancia baja, tasa alta de mortalidad, tasa reproductiva baja, alta congregación de la

población, entre otras. Las actividades de cacería, tala, pesca, comercio ilegal de especies con distintos fines,

afectan a las especies al sobreexplotar sus poblaciones. Los compradores de organismos y productos ilegales son

cómplices de la sobreexplotación

FUENTE: https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/porque

ACTIVIDADES - INDICACIONES:

- Las actividades deben sr desarrolladas en hojas de cuadros o las que tenga en casa, no en digital.

- Es necesario contar con la tabla periódica en físico, no impreso o de textos.

- Se debe colocar datos informativos: (nombre, curso, fecha, semana, asignatura, parcial, quimestre)

- Al final de las tareas de cada semana debe constar la firma del padre de familia

- Lea con atención las preguntas y responda.

1.- Enliste los factores que amenazan e impactan a la biodiversidad.

2.- Enumere cinco especies invasoras que han afectado la biodiversidad de nuestro país.

3.- Complete el siguiente cuadro en relación a la SOBREEXPLOTACIÓN

5


SOBREEXPLOTACIÓN

¿Qué es? Especies sobreexplotadas Características biológicas

de las especies

sobreexplotadas

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

Actividades humanas que

afectan a las especies

sobreexplotadas

Según la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), en el Ecuador

existen 1252 especies de fauna que están amenazadas o en peligro de extinción.

En nuestro país existen 50 áreas protegidas, que conforman el SNAP (sistema nacional de

áreas protegidas) creadas para proteger la biodiversidad y los recursos naturales

Debemos apreciar la biodiversidad de nuestro país, generando acciones que eviten el deterioro

de los habitas y entornos naturales donde habitan especies endémicas.

ASIGNATURA HISTORIA Docente: Jhonny Tamayo

ACTIVIDADES

-Orientaciones por parte del profesor.

-Retroalimentación de las interpretaciones

-¿Pregunta: Qué es la cultura?

-Escribir frase

Definir las producciones intelectuales significativas de los Mayas, Aztecas e Incas: matemáticas, visión del tiempo,

calendarios, medicina, y la relación entre arquitectura y astronomía.

Crear un reloj solar.

¿Sabías que?: El quipu (el nombre es derivado del vocablo quechua khipu, que significa nudo, ligadura, atadura,

lazada) fue un instrumento de almacenamiento de información consistente en cuerdas de lana o de algodón de

diversos colores, provistos de nudos, usado por las civilizaciones andinas.

Recuerda: El quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual dependen otras generalmente anudadas

y de diversos colores, formas y tamaños, los colores se identifican como sectores y los nudos la cantidad —

llamadas cuerdas colgantes—. Puede haber cuerdas sin nudos, como también cuerdas que no se desprenden de

la principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias).

Relación con valores: Siempre debemos respetar las costumbres de los pueblos y nacionalidades que habitan alrededor

ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA Docente: Karina Yandún

ACTIVIDADES

Se realiza una investigación rigurosa sobre las variedades lingüísticas

a. Con base en lo investigado, resume lo que entiendo por variación lingüística.

b. Investiga en fuentes secundarias dos ejemplos de variaciones lingüísticas en:

la literatura, la publicidad, el humor y la prensa escrita.

c. Realiza un escrito que sintetice lo realizado en los dos literales anteriores.

¿Sabías que?: La variedad lingüística que no depende del hablante es la diacrónica Investiga 3 ejemplos donde se

evidencia la variedad diacrónica.

Recuerda: Las variedades lingüísticas definen el uso de la lengua Indica con un ejemplo los tipos de variedad diastrática.

Relación con valores: Emite tu opinión sobre las variedades lingüísticas en relación al respeto.

6


ASIGNATURA INGLÉS Docente: Mónica Camacho

ACTIVIDADES

A. Read page 2 Module 4

Protecting the Ecuadorian Amazon

The Amazon region of Ecuador is found in the eastern part of the

country. Of the four geographical regions of the country (Amazon,

Highlands, Coast, and Galapagos), it is the largest in area. It is one of

the most biodiverse places on the planet, with thousands of species of

plants and animals. It is a natural treasure for the country and the

world. There are five national parks in this region: Yasuni,

CayambeCoca, Llanganates, Sumaco Napo-Galeras, and Río Negro-

Sopladora. This beautiful region is in danger. There is a lot of oil (near

800 million barrels) in the ground of the Ecuadorian Amazon. If oil

companies remove this oil from the ground, the ecosystem will be

disturbed. It can harm the plants and animals. Some indigenous

groups of the region, especially the Waorani, have fought and won

important legal battles to preserve the land. But this fight is far from

finished. There are constant attempts by oil companies to drill in the

region. There are also instances of illegal deforestation in the region.

As long as there continues to be strong opposition to this, there is

hope that the Amazon region of Ecuador will remain protected.

Remember

Ecuador is a multi-ethnic

country; people here are

of indigenous, African, and

European heritage.

B. Answer the following questions. (Copy and write the answers in sheets in your portfolio)

1. According to the reading, what is special about the Amazon region? ________________________________

2. What are the two sides of the oil debate? ______________________________________________________

3. What do oil companies want? What do the indigenous people want? ________________________________

4. Have you heard any news recently about this topic? ______________________________________________

5. What is your own personal opinion? Should the oil companies be able to drill for oil in order to make money,

or should the Amazon be protected? Defend your opinion with solid arguments. _______________________

ASIGNATURA EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN Docente: Jhonny Tamayo

ACTIVIDADES

-Orientaciones por parte del profesor.

-Retroalimentación de las interpretaciones

-¿Pregunta: Qué es inversión?

-Escribir frase

Definir los elementos básicos de los principios de administración como la planeación, organización, integración, etc.

Crear un plan de administración

Values: We must show

respect for every ethnic

group because most of

Ecuadorians are mestizos.

Did you know….?

In the Amazon region of Ecuador,

there are nine different indigenous

nationalities: Kichwa, Shuar, Achuar,

Shiwiar, Cofán, Siona, Secoya,

Zápara, Andoa, and Waorani. They

speak different languages and have

different customs. Most of these

nationalities welcome thousands of

international tourists every year.

¿Sabías que?: El conjunto de funciones que se realizan para administrar (como la forma de gobernar, organizar

una economía) es denominada administración de bienes y servicios.

Recuerda: Un administrador es una persona con visión, que es capaz de aplicar y desarrollar todos los

conocimientos acerca de la planeación, organización, dirección y control empresarial, donde sus objetivos

están en la misma dirección de las metas y propósitos de la empresa o institución.

Relación con valores: Siempre debemos respetar las costumbres de los pueblos y nacionalidades que habitan alrededor

nuestro.

7


ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA Docente: Fredy Caiza

ACTIVIDADES

Ecuador un país privilegiado por su naturaleza, debido a su variedad de pisos climáticos, la presencia de la cordillera de los

Andes, las costas que posee, la Amazonía y las encantadas islas Galápagos han hecho de Ecuador un paraíso en la tierra, es

en este territorio donde se forja una sociedad encaminada hacia el buen vivir

Buen vivir, un tema trascendental en la vida de las sociedades modernas que va más allá de saber relacionarse con las

personas que nos rodean, valorando lo nuestro, rescatando nuestra identidad que a través de la historia se ha visto

influenciada por corrientes de pensamientos no autóctonos traídos del extranjero y que día a día nuestra juventud los repite

sin conocer su verdadero significado

.

Valorar lo nuestro es un tema que en los últimos años se ha convertido en prioridad, pero como valorar lo nuestro si muchas

veces no lo conocemos

Ecuador un país intercultural donde conviven personas con diferentes costumbres, aunque estas diferencias no deberían ser

motivo de un conflicto social sino más bien podrían convertirse en interacciones para aprender de los demás y juntos lograr

construir ese Ecuador del buen vivir que todos soñamos y así contribuir con el desarrollo de nuestra querida patria.

Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población es de 16 millones de habitantes. Habría que considerar la

diversidad étnica y regional del Ecuador para analizar su cultura. Étnicamente está marcado por la presencia de mestizos,

indígenas y afro ecuatorianos

.Según el último censo nacional (2010), Ecuador tiene un 40% de población indígena, agrupada en 14 nacionalidades y 19

pueblos, según reconoce la Constitución

.En el Ecuador se hablan catorce idiomas. En la Sierra, la nacionalidad kichwa con sus 18 pueblos originarios hablan el

idioma kichwa, señala el portal confirmado.net

.La gastronomía de Ecuador se caracteriza por su diversidad humana, la cual varía de acuerdo a la región geográfica. Las

tres principales regiones gastronómicas del Ecuador son: costeña, andina y amazónica

.Hasta el 2011, el 12 de octubre era llamado como el Día de la Raza, en referencia al primer contacto de España con el

territorio americano ocurrido hace 527 años

.

Pero el nombre se modificó para darle un nuevo significado al 12 de octubre y así promover el diálogo entre culturas y

fortalecer la unidad nacional, con el Decreto en el cual se denomina a esa fecha como el Día de la Interculturalidad y

Plurinacionalidad.

El Decreto 910 señala que “coexisten diversas nacionalidades” indígenas que “tienen derecho a reforzar y conservar sus

propias instituciones”

.

“Este fue un concepto acuñado por historiadores para celebrar la ocupación de España en los territorios que hoy son nuestras

repúblicas. Y el Día de la Raza es otro eufemismo, para seguir glorificando una supuesta superioridad de los europeos sobre

los americanos, fundado en lo racial. Ambos conceptos ya están en desuso, nunca fueron aceptados”, indica el catedrático

afroecuatoriano Félix Preciado

.

De igual manera, el historiador Juan Paz y Miño expresa que el término de hispanidad proviene de la celebración de España,

“que es una fecha de recuerdo del inicio del coloniaje, no es una celebración”

.

Alodia Borja, activista por los derechos de los afrodescendientes, señaló a la agencia Andes que para esa comunidad no

hay un día específico para celebrar la pluriculturalidad, sino que han decidido declarar al mes de octubre como el de la

comunidad afro.

Bibliografía

Duarte, R. (2014). Monografías. Obtenido de Conociendo nuestra interculturalidad por un Ecuador del buen

vivir: https://www.monografias.com/trabajos101/conociendo-nuestra-interculturalidad-ecuador-del-buenvivir/conociendo-nuestra-interculturalidad-ecuador-del-buen-vivir.shtml

Actividades de aprendizaje y reflexión.

Los estudiantes realizarán una revista electrónica o física. Dentro de esa revista colocar los datos informativos y de

relevancia vistos en la asignatura.

Tareas.

Investigar y conseguir información de los pueblos indígenas del Ecuador y selecciona tu favorito o el que genere interés y

realiza una breve descripción con datos relevantes del pueblo que escogiste y plásmalo en tu revista.

Realiza un juego que practicaban nuestros antepasados de cualquier región de nuestro país, para lograr una integración

familiar

8


ASIGNATURA SOCIOLOGIA Docente: Jhonny Tamayo

ACTIVIDADES

-Retroalimentación de las interpretaciones

-Orientaciones por parte del profesor.

-¿Pregunta: Qué es la sociedad?

-Escribir frase

-Describir el objeto y objetivo de estudio de la Sociología,

-Consulta en el diccionario conceptos nuevos

-Elaborar en el cuaderno y hojas de trabajo mediante imágenes varias los conceptos sociológicos

¿Sabías que?: La concentración del 50% de la riqueza a nivel mundial está en el 1% de la población, un contado grupo

de personas tienen tanta riqueza como la mitad de la población mundial.

Recuerda: La mayor desigualdad económica y social se encuentra en países de África y América Latina, entre los

factores está las consecuencias del proceso colonización realizadas por los países europeos.

Relación con valores: Siempre debemos respetar las costumbres de los pueblos y nacionalidades que habitan alrededor

nuestro.

ASIGNATURA NÚMEROS COMPLEJOS Y DEMOSTRACIÓN Docente: Jose Luis Gallo

DE MÉTODOS MATEMÁTICOS

ACTIVIDADES

LA INTERCULTURALIDAD.

Es una de las premisas fundamentales que el movimiento indígena ha impulsado como parte de su proyecto

político, invocando reconocimiento social y aceptación mutua entre todos los grupos de la sociedad, propuesta

que se dirige hacia la búsqueda de relaciones armónicas y la participación directa en la toma de decisiones en el

desarrollo de los pueblos y la convivencia social, lo que será "posible desde la vivencia de la propia vida cotidiana

entre pueblos culturalmente diferenciados y con sentidos propios y distintos de existencia" (Guerrero, 1999: 20).

Recuerda: La aceptación de la sociedad ecuatoriana como intercultural permitirá generar procesos colectivos en

los distintos niveles sociales, enfatizando el respeto a la diversidad espiritual, social, cultural, política e

ideológica, hacia la construcción de un Estado Intercultural mediante la consolidación de procesos de desarrollo

comunitario, la movilidad social y los poderes locales alternativos (tríptico FEINE, 2005). En todo caso el

ejercicio de la interculturalidad es un derecho que reclaman los pueblos indígenas en base a un reconocimiento y

mandato legal, que dice: "la cultura es patrimonio del pueblo y constituye elemento esencial de su identidad. El

Estado fomentará la interculturalidad, inspirará sus políticas e integrará sus instituciones según los principios de

equidad e igualdad de las culturas" (Art. 62, Constitución).

Los pueblos indígenas del Ecuador

¿Sabías que? Los pueblos indígenas del Ecuador se definen como "colectividades

originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales que

les distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas

propios de organización social, económico, político y legal" (Tiban, 2001: 35).

Por lo tanto, en una nacionalidad indígena -la quichua, única en este caso- pueden coexistir diversos pueblos o

comunidades indígenas, que mantienen características culturales comunes -la lengua y el territorio-, a la vez,

manifiestan ciertas diferencias entre sí, en virtud a su religiosidad, vestimenta y dialecto.

Fuente: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2009/7015.pdf

Actividades de aprendizaje y reflexión.

Los estudiantes realizarán una revista electrónica o física. Dentro de esa revista colocar los datos informativos y

de relevancia vistos en la asignatura.

9


Tareas.

a) Busca información de todos los pueblos indígenas del Ecuador y selecciona tu favorito o el que genere

interés y realiza una breve descripción con datos relevantes del pueblo que escogiste y plásmalo en tu

revista.

b) Mediante la relación con la materia de números complejos realiza los siguientes ejercicios.

Expresar en notación de números complejos los siguientes enunciados.

Ecuador tiene 3 provincias interculturales y cuenta con 5 provincias imaginarias.

La región Sierra cuenta con 12 pueblos y no cuenta con 6 pueblos imaginarios.

ASIGNATURA REDACCION CREATIVA Docente: Karina Yandún

ACTIVIDADES

Conocemos e identificamos algunos textos literarios y no literarios que tratan sobre la diversidad en el Ecuador

¿Sabías que?: Los textos pueden ser literarios o no literarios Elabora una lista con ejemplos de textos literarios y no

literarios.

Recuerda: Tanto los textos literarios como no literarios amplían el pensamiento crítico y reflexivo del lector. Elabora

un diagrama de Venn sobre los textos literarios y no literarios

Relación con valores: Emite tu opinión frente a las obras literarias y nuestra identidad nacional

ASIGNATURA INVESTIGACION CIENCIA Y TECNOLOGIA Docente: Luis Yanchapanta

ACTIVIDADES

ASIGNATURA PROBLEMAS DEL MUNDO

Docente: Carmen Morales

CONTEMPORÁNEO

ACTIVIDADES

Descripción de contenidos

1: Los antecedentes del Estado de Bienestar: En esta sección estudiaremos el origen de la cuestión social como la nueva

competencia del Estado que le lleva a la superación del Estado Liberal y pone las bases del Estado Social.

.2. Centraremos el estudio en la constitución de los derechos sociales que generó una nueva forma de ciudadanía y la

política de pactos entre Estado, capital y trabajo en el contexto del capitalismo industrial de postguerra. Para ellos

dividiremos el análisis en tres ejes: las bases morales del Estado de Bienestar: solidaridad; capital social y globalización

del bienestar. Bases económicas y materiales

¿Sabías que?: Con las políticas neoliberales, el hambre y la malnutrición crecen, no por ausencia de alimentos, sino por

ausencia de derechos”. (Garcés)

observa el video observación del video y realiza tus comentarios

https://www.youtube.com/watch?v=QB-zqVcvxzE

Identifica la relación soberanía alimentaria y Estados de bienestar.

Relación con valores: Busca información relacionada a la desnutrición de la primera infancia, por la falta de

respuesta del Estado, y en que nacionalidades o pueblos se da con mayor porcentaje . Finalmente propón una solución.

Compromisos: comer de forma saludable.

Autoevaluación: completar la tabla de autoevaluación

OBJETIVO

SEMANAL:

SEMANA 9 Fecha: Del 25 al 29 de octubre

Desarrollar mecanismos de participación a partir de la comprensión de los procesos de lucha social y

política y su contribución a la construcción de la identidad nacional en el marco de una sociedad

intercultural y multicultural de convivencia armónica.

ASIGNATURA MATEMÁTICA Docente: Antonio Espinel

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 2

TEMA: DETERMINANTES DE ÓRDENES 2 Y 3

¿Sabías qué?

Al abordar los cambios más recientes en la investigación científica y tecnológica son varios los enfoques que han tomado

como elemento central de estos procesos una nueva y compleja configuración de las relaciones entre academia, empresas

y gobierno/sociedad. El reajuste en las relaciones entre estos ámbitos tiene su origen en la crisis energética de los años

10


setenta y las presiones presupuestarias a las que los gobiernos occidentales han tenido que enfrentarse en las décadas de los

ochenta y los noventa del siglo XX.

En ese contexto de cambio se han generado distintas corrientes de pensamiento que intentan dar cuenta de formas distintas

del papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad y en el desarrollo económico. Por un lado, el énfasis en los riesgos

asociados a los avances científicos, el impacto de la innovación tecnológica para el medio ambiente, la posible deriva

armamentística de algunos desarrollos científicos; por otro, las nuevas desigualdades económicas asociadas al desarrollo

tecnológico dan lugar al surgimiento de movimientos críticos en las disciplinas tradicionales de las ciencias sociales.

Además, la crisis económica también provoca que gobiernos y empresas acudan a buscar soluciones innovadoras en la

ciencia y la tecnología. En las últimas décadas se observa en el mundo un notable acercamiento de la investigación científica

y la innovación. Los marcos institucionales y legales se están transformando para hacerlo posible.

Afirma Núñez Jover (2013) que quedaron atrás los tiempos en que la investigación científica se concebía desvinculada de

objetivos prácticos (modelo de la Universidad de Humboldt, 1806). Hoy se tiende a organizar la producción social de

conocimientos de modo que la investigación y la formación de alto nivel se articulen de la manera más estrecha posible con

los procesos de innovación. Se trata de un modo dos de producción de conocimientos, de la triple hélice, de sistemas de

innovación, como modelos que explican el funcionamiento de la ciencia actual, alternativa con el modo uno, propio de la

academia tradicional.

En el contexto del taller El papel de la ciencia universitaria en el contexto de la actualización del modelo económico

cubano, de la Cátedra Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (CTS+I) de la Universidad de La Habana (UH) se

destaca que los cambios que tienen lugar en la ciencia están vinculados a un cambio en la concepción misma de los procesos

de innovación. El llamado modelo lineal de la innovación (asume una ruta que va de la investigación básica realizada en

universidades o centros públicos de investigación financiados por el Estado, a la investigación aplicada, al desarrollo

tecnológico y de este a la innovación, a manos de la empresa) se sustituye por un modelo en red que articula a variados

actores e intereses, da lugar a redes tecno-económicas y procesos de innovación distribuidos.

Por otra parte, las transformaciones sociales imponen el desafío de articular lo global con lo local, la necesidad de una

organización de los saberes, que trascienda las escisiones disciplinares especializadas, divididas en parcelas aisladas e

inconexas, de manera que sea capaz de propiciar un tipo de pensamiento, gestión organizacional y del conocimiento que

integre y acerque la cultura humanista y la tecno-científica, así como los saberes en entornos locales.

Desde el pensamiento complejo esta integración se considera urgente. "Es preciso equilibrar la explosión del conocimiento

científico y su inscripción social con el fortalecimiento y la actualización de las potencialidades interiores del ser humano

y su presencia enraizada en una persona creativa, en un pensamiento colectivo inscrito a su vez en un proceso de

democratización del saber". (Motta, 2008)

La matemática y en particular el uso de matrices y determinantes resultan herramientas fundamentales para enfrentar los

desafíos económicos, con su desarrollo se han brindado los modelos matemáticos para interpretar y predecir las dinámicas

y controles en la toma de decisiones gerenciales. Tomado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-

36202016000100015

A continuación realizamos actividades vinculadas a éste tema.

• Indaga la información de las páginas entre la 22 y la 23 del texto integrado de 3° de Matemática de BGU.

• Con la información obtenida y la retroalimentación de su docente resuelve los ejercicios del Taller práctico: de los

numerales del 1 al 9 de las páginas 24y 25 en hojas extras para adjuntar a tu caja portafolio.

11


ASIGNATURA FÍSICA Docente: Jose Luis Gallo

ACTIVIDADES

LA POBLACIÓN INDÍGENA DEL ECUADOR.

LA LENGUA.

¿Sabías que? En el Ecuador existen 13 lenguas indígenas reconocidas oficialmente, las que pueden ser utilizadas

respectivamente por cada una de las nacionalidades o pueblos indígenas gracias al mandato constitucional, que en su

parte pertinente dice: "el Estado respeta y estimula el desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos. El castellano

es el idioma oficial. El quichua, el shuar y los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas,

en los términos que fija la Ley (Constitución Política 1998. Art.1).

Recuerda que: en referencia al derecho constitucional antes señalado y en la necesidad de su aplicación, se

implementó el sistema de educación intercultural bilingüe como una instancia especializada en lenguas y culturas

indígenas, sin embargo, el uso de estas lenguas se ve complicado para efectos de utilidad pedagógica en el proceso

de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos comunitarios, por la falta de un sistema alfabético funcional de

las lenguas, materiales de apoyo y la existencia de variaciones dialectales en la lengua quichua.

Los diferentes estudios estadísticos realizados, que incluyen preguntas para identificar a la población indígena se han

basado estrictamente en respuestas de hablar una lengua "nativa", esta aseveración se corrobora por los datos que

suministran los censos de los años 1950, 1990 y 2001. En el primer caso, se determina 343.745 personas; en el

segundo se puntualiza 362.500 personas. Mientras que el censo del 2001 señala un total 830.418 personas que

aceptaron ser indígenas, de ellos: 524.136 personas respondieron hablar una lengua nativa. Es importante señalar que

a este último dato se adiciona el 10% de los otros grupos poblacionales que se consideran no indígenas pero que

también hablan alguna lengua nativa, con este aporte suman a 582.542 personas que hablan una lengua indígena en

el Ecuador.

Fuente: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2009/7015.pdf

Actividades de aprendizaje y reflexión.

Los estudiantes realizarán una revista electrónica o física. Dentro de esa revista colocar los datos informativos y de

relevancia vistos en la asignatura.

Tareas.

a) Menciona sobre alguna lengua de las diferentes nacionalidades indígenas que te gustaría aprender y porqué.

b) Relación con la materia de Física, realizar los siguientes ejercicios.

La comunidad indígena necesita llegar a la ciudad de Quito a una marcha por los derechos de los ecuatorianos y

resulta que la marcha está convocada para las 12h00 y ellos van a salir a las 08 de la mañana, si la aceleración

con la que recorren es de 80 metros sobre segundo al cuadrado y tienen que recorrer 30 km para llegar a la

capital, ¿Cuánto tiempo tardarán en llegar?, ¿Alcanzarán a llegar puntualmente a la marcha?

ASIGNATURA QUÍMICA Docente: Vilma Chiluiza

ACTIVIDADES

El C14 en el medioambiente

El 14C así formado en las capas altas de la atmósfera, reacciona rápidamente con el oxígeno para formar 14CO2. Como

las propiedades químicas y físicas de los distintos isótopos del carbono son similares, este 14CO2 se introduce en la

biosfera por fotosíntesis y por absorción en los océanos.

Los seres vivos asimilan los tres isótopos de carbono (12C, 13C y 14C) continuamente: el proceso de fotosíntesis

incorpora el átomo radiactivo en las plantas, de manera que la proporción 14C/12C en éstas es similar al atmosférico.

Los animales incorporan, por ingestión, el carbono de las plantas o de otros animales, por lo que su contenido en 14C

también permanece en equilibrio con el atmosférico.

Al morir los seres vivos cesan su metabolismo, dejan de asimilar carbono, y a partir de dicho momento su contenido en

14C comienza a disminuir, y con ello la relación 14C/12C.

5.- Explique la relación que tienen los isotopos de carbono con la atmosfera, la naturaleza y los seres vivos.

12


El carbón puro se considera no tóxico, aunque la inhalación de partículas finas, como

el hollín, puede dañar el tejido pulmonar.

Las fuentes de carbono inorgánico incluyen dióxido de carbono, piedra caliza y

dolomita. Las fuentes orgánicas incluyen carbón, aceite, turba y clatratos de metano.

Poner en práctica el tratamiento de residuos sólidos en casa, permite disminuir la emisión de

gas carbónico a la atmósfera, mantener el equilibrio en los ecosistemas y evitar la extinción

de especies endémicas que constituyen parte fundamental de la biodiversidad.

ASIGNATURA BIOLOGÍA Docente: Vilma Chiluiza

ACTIVIDADES

4.- Contaminación

El aumento en la presencia sustancias químicas en el ambiente como resultado de las actividades humanas tiene

graves consecuencias para muchas especies. Las actividades industriales, agrícolas, ganaderas y urbanas

contribuyen substancialmente a la contaminación de aire, agua y suelos. Por mucho tiempo la contaminación fue

un problema de una escala espacial pequeña, sin embargo actualmente la producción de contaminantes afecta a

todo el planeta. Algunos contaminantes han debilitado la capa de ozono que protege a los seres vivos de las

radiaciones ultravioletas del Sol, mientras que otros han provocado el calentamiento global. La contaminación del

agua, del suelo y del aire afecta directamente a muchos organismos aun en lugares remotos.

5.- Cambio climático

Durante los pasados 100 años se ha documentado el aumento de la temperatura promedio de la atmósfera y de los

océanos del planeta debido al incremento en la concentración de gases de efecto invernadero (Bióxido de carbono,

metano, óxidos de nitrógeno, ozono, clorofluorocarbonados y vapor de agua) producidos por la quema de

combustibles fósiles y por la deforestación, una combinación de producción en exceso y reducida capacidad para

capturar la contaminación. | Cambio climático

Las consecuencias son cambios radicales en la distribución de ecosistemas y especies, aumento en el nivel del mar,

desaparición de glaciares y de grandes extensiones de corales, climas impredecibles y extremos como sequías y

tormentas. El cambio climático afecta a todos los organismos del planeta, muchos de ellos ya están respondiendo

a esta nueva dinámica a través de cambios en su distribución y sus migraciones.

Todos estos factores se deben a las actividades humanas y sus causas subyacentes son sociales, económicas y

políticas. Los efectos de nuestras actividades, que durante gran parte de la historia han sido de una escala pequeña,

se han convertido de gran escala, llegando a afectar el clima de todo el planeta. El cambio global, ha pasado a ser

una de las principales amenazas a la biodiversidad.

FUENTE: https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/porque

4.-Enliste los gases que provocan el cambio climático.

5.- Enliste 5 consecuencias de las actividades humanas que afectan a la biodiversidad.

6.- Entre las especies amenazadas constan las de la tabla inferior, consulte el nombre científico correspondiente

ESPECIES ANIMALES

EN RIESGO

Oso de anteojos

Boa del Chocó

Rana saltona

Jaguar amazónico

Águila arpía

Ballena azul

NOMBRE CIENTIFICO

Tremarctos ornatus

13


Los anfibios y reptiles regulan la dinámica de los ecosistemas acuáticos y controlan

el incremento de las poblaciones de insectos.

Las especies animales y vegetales poseen nombres científicos (se utiliza la taxonomía

binomial propuesta por Linneo) para ser identificados en cualquier parte del mundo.

Debemos apreciar la biodiversidad de nuestro país, generando acciones que eviten el deterioro

de los habitas y entornos naturales donde habitan especies endémicas.

ASIGNATURA HISTORIA Docente: Jhonny Tamayo

ACTIVIDADES

-Orientaciones por parte del profesor.

-Retroalimentación de las interpretaciones

-¿Pregunta: Qué expresiones culturales conoces?

-Imagen

Definir las producciones intelectuales significativas de los Mayas, Aztecas e Incas: matemáticas, visión del

tiempo, calendarios, medicina, y la relación entre arquitectura y astronomía.

Dibujar pirámides sociales de cada civilización

¿Sabías que?: En los Andes no se conocía la escritura con caracteres sobre una superficie, tal y como se

entiende en occidente, pero los quipus parecen haber sido una eficaz herramienta nemotécnica en las labores

administrativas de la civilización Inca y que podrían también haber servido para recordar hechos acontecidos.

Recuerda: El quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual dependen otras generalmente

anudadas y de diversos colores, formas y tamaños, los colores se identifican como sectores y los nudos la

cantidad —llamadas cuerdas colgantes—. Puede haber cuerdas sin nudos, como también cuerdas que no se

desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias).

Relación con valores: La práctica diaria de la honestidad se la realiza permanentemente.

ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA Docente: Karina Yandún

ACTIVIDADES

Busca información en diversas fuentes sobre las características y la estructura de un ensayo argumentativo.

Identifica la estructura del ensayo argumentativo en diferentes textos

¿Sabías que?: Mediante un ensayo el autor tiene el objetivo de persuadir al lector sobre un tema. Identifica

las funciones del lenguaje que se cumplen en un ensayo

Recuerda: Es necesario para redactar el ensayo argumentativo redactar correctamente la tesis, los argumentos

y contraargumentos Realiza un organizador gráfico con los temas antes expuestos

Relación con valores: Reflexiona sobre el respeto en la expresión de argumentos y contraargumentos.

14


ASIGNATURA INGLÉS Docente: Mónica Camacho

ACTIVIDADES

C. Listening activity, page 3. This activity will be done in virtual classes, if you have any difficulties with

internet connections, here you have the script of the listening activity. (Copy and write the answers in sheets

in your portfolio)

Listen to someone talk about tree hugging and decide if each of

the statements below are True (T) or False (F).

Hug a Tree!

1. Hugging a tree doesn’t have many health benefits. T F

2. Depression can be reduced by hugging a tree. T F

3. Children only see cognitive benefits when they hug a tree. T F

4. There are three hormones involved when you hug a tree. T F

5. Hugging trees is a good way to reduce stress. T F

Script:

Most of us have hugged people before, but have you ever hugged a TREE? You should, because it has been said

to have health benefits. In the book Blinded by Science, author Mathew Silverstone writes about the advantages

of hugging a tree. It can help with depression and attention deficit disorders. Children do better cognitively and

emotionally when they are in physical contact with plants. When you hug a tree, the hormone oxytocin

increases. This makes you feel calm. Two other hormones are released: serotonin and dopamine. They make

you feel happier. So, if you want to escape the stress of the city and everyday life, find your favorite tree and

give it a really big hug!

Listen to the recording again. Reflect on the questions below.

Answer them in complete sentences

1. Do most of you agree? • Do you believe what the person says

about the benefits of hugging trees? Why or why not?

___________________________________________________

2. How can people determine the effects of something like hugging

trees? _______________________________________________

3. Do you personally interact with nature in any other ways that

help you to feel better? What are they?_____________________

Retrieved from:

http://peacockplume.fr/lifestyle/hugging-treesgood-your-health

Did you know..?

Our brains release hormones as a

reaction to many different situations.

These can make us feel better, like in

the case of hugging trees, or make us

feel anger or ready to fight. These

are natural, physiological reactions

that our bodies produce as a

response to a stimulus.

15


A. Read page 4

Natural Disasters in Ecuador

There are different types of natural disasters that occur in Ecuador; one is

an earthquake. An earthquake happens when the plates of the earth move

against each other. Hundreds of earthquakes have been recorded in

Ecuador. The strongest earthquake in the country that has been measured

was on December 12, 1979. It happened in the Pacific Ocean on the border

between Ecuador and Colombia and measured 8.2 on the Richter scale. It

caused a tsunami, which is another type of natural disaster. It is a long

high wave that can cause a lot of destruction. Volcanic eruptions are

another type of natural disaster. In Ecuador, including the Galapagos

Islands, 27 potentially active volcanoes have been counted. Some of the

most famous of these are the Cotopaxi, Reventador, Cayambe, and

Tungurahua. Volcanoes can be erupting, active, dormant (not active but

may be in the future), or extinct (has not erupted in over 10,000 years).

The state of Ecuador’s volcanoes has been monitored for decades.

Wildfires are also a natural disaster that occur in Ecuador. During the past

few years, more and more wildfires have been registered, especially

during the summer months of June, July, and August in the highlands.

Many acres of land have been burned. When the weather is dry and

warm, wildfires are more likely to occur. We have to be careful because

with these conditions, fires can spread quickly and destroy a lot of land

Remember

In this recording, we can hear the

person use the second-person singular

pronoun “you” often. This is called the

generic, impersonal, or indefinite “you”.

It is used to refer to an unspecified

person. In this case, it brings the listener

closer to the words the person is

speaking

B. Organize the information from the reading about natural

disasters in Ecuador. List the four types of natural disasters mentioned in the meeting and write notes about

each one. When you write notes, it is not necessary to write complete sentences. Use your own words. (Copy

and write the answers in sheets in your portfolio)

Natural disaster

1.____________________________________

2. ____________________________________

3. ____________________________________

4. ____________________________________

Details about each one

1.____________________________________

2. ____________________________________

3. ____________________________________

4. ____________________________________

Grammar point:

Notice the words in green. This is the present perfect passive voice. It is used when the emphasis is on the action and

not necessarily who did it and for an event that has happened in a time frame that includes the present.

It is formed: has/have (not) + been + past participle

Example:

The problem with air pollution has not been solved.

Have recycling containers been installed throughout the city?

C. Using the present perfect passive voice, write three sentences about things that have been done in your

community that affect the environment, either positively or negatively. Write them in sheets for the portfolio.

Example: Garbage cans have been installed at every street corner

.

1.____________________________________________________

2.____________________________________________________

3. ___________________________________________________

4. ___________________________________________________

Value: It is important to take care of the

nature because it provides the clean air,

water and food. Ecuador is rich in

biodiversity.

16


ASIGNATURA EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN Docente: Jhonny Tamayo

ACTIVIDADES

-Retroalimentación de las interpretaciones

-Orientaciones por parte del profesor.

-¿Pregunta: Qué son bienes y servicios?

-Escribir frase

-Describir las características de los bienes y servicios

-Consulta en el diccionario conceptos nuevos

-Elaborar en el cuaderno y hojas de trabajo mediante imágenes varias los conceptos

¿Sabías que?: Los bienes son objetos que pueden ser vistos y tocados, tales como libros, plumas, sal, zapatos, sombreros,

y carpetas.

Recuerda: Los servicios son realizados por otras personas, tales como doctores, jardineros, dentistas, peluqueros o

camareros. Los bienes pueden ser devueltos mientras que un servicio no.

Relación con valores: Siempre debemos respetar las costumbres de los pueblos y nacionalidades que habitan alrededor

nuestro.

ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA Docente: Fredy Caiza

ACTIVIDADES

LOS AFROECUATORIANOS

La Constitución Política de 1998 al declarar al Estado ecuatoriano su carácter de multiétnico y pluricultural insertó

necesariamente un nuevo orden social en donde todos los ciudadanos, si bien son iguales ante la ley y gozan de los mismos

derechos y deberes, serían reconocidos a partir de su condición , cultural o sociorracial. Se rompe entonces el paradigma

de la identidad ecuatoriana que por siglos se diluyó en un monoculturalismo sostenido por la ideología del mestizaje, para

avanzar en el rostro modernista del multiculturalismo, un escenario donde los ciudadanos serían reconocidos a partir de su

propia condición étnica, histórica o cultural. En efecto, la Constitución acuñó los conceptos de “pueblos” y “nacionalidades”

como rasgos distintivos de identidad hacia las poblaciones indígenas y afroecuatorianas, las cuales desde sus movimientos

sociales y organizaciones de base venían años atrás presionando al Establecimiento por la apertura democrática y la

inserción de la dimensión de ciudadanías culturales en el marco de un cúmulo de derechos colectivos, sociales, culturales,

políticos y económicos.

Se trataba de la consolidación de un fenómeno que en América Latina ya gozaba de aceptación y de apertura en naciones

que como Brasil y Colombia habían modificado sus constituciones con el propósito de vincular a las esferas públicas y

privadas dispositivos que permitieran neutralizar una realidad insoslayable que develaba situaciones histórico-culturales

de marginalidad, discriminación, opresión y exclusión practicadas por sociedades hegemónicas desde la Conquista, la

Colonia y el Imperialismo hacia aquellas personas que fueron sometidas a la esclavización (indígenas y africanos) y por

tanto relegadas hacia la parte inferior de las pirámides sociales amparadas en las castas raciales. En el Ecuador, como en

otras naciones latinoamericanas, los movimientos sociales de afroamericanos e indígenas desde los años sesenta

avanzaron notoriamente en la lucha por la persistente desigualdad social, la estrechez de los espacios de participación, la

inequidad en la distribución de la riqueza y del poder, pero sobre todo por la construcción de escenarios sociales que

facilitaran mayor visibilidad como sujetos sociales con condiciones de autorreconocimiento cultural, étnico e identitario.

En efecto, los frutos positivos de esas demandas permitieron que en la nueva Constitución de 1998 tanto indígenas como

afroecuatorianos fuesen legal y legítimamente diferenciados como sujetos de derechos culturales y colectivos, los cuales

forman parte intrínseca de la nación multiétnica y pluricultural del Ecuador.

https://www.redalyc.org/journal/3238/323827367006/html/

Actividades de aprendizaje y reflexión.

Los estudiantes realizarán una revista electrónica o física. Dentro de esa revista colocar los datos informativos

y de relevancia vistos en la asignatura.

Tareas.

a) En el análisis de la lectura los estudiantes realizaran una reflexiona sobre las cualidades físicas y

corporales de los afro ecuatorianos.

b) Mediante la relación con la materia los estudiantes realizaran una selección de actividades en la que los

afro ecuatorianos han sobresalido a nivel mundial.

17


ASIGNATURA SOCIOLOGIA Docente: Jhonny Tamayo

ACTIVIDADES

-Retroalimentación de las interpretaciones

-Orientaciones por parte del profesor.

-¿Pregunta: Qué es una Ley Científica de la Sociedad?

-Escribir frase

-Describir el enfoque de Género

-Consulta en el diccionario de conceptos nuevos

-Elaborar en el cuaderno y hojas de trabajo mediante imágenes varias los conceptos sociológicos,

¿Sabías que?: En el Ecuador, 6 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia de género, y 1 de cada 4 mujeres

ha vivido violencia sexual, sin embargo la violencia psicológica es la forma más recurrente de violencia de género con

el 53,9%

Recuerda: La violencia de género es cualquier acto violento o agresión, basados en una situación de desigualdad en el marco

de un sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia

un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o privación arbitraria de la libertad,

tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o personal.

Relación con valores: La práctica diaria de la honestidad se la realiza permanentemente.

ASIGNATURA NÚMEROS COMPLEJOS Y DEMOSTRACIÓN Docente: Jose Luis Gallo

DE MÉTODOS MATEMÁTICOS

ACTIVIDADES

LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR

¿Sabías que? Los pueblos indígenas se encuentran ubicados gran parte en la Sierra,

algunos en el oriente y muy pocos en la Costa

Los pueblos indígenas del Ecuador se extienden en su vasto territorio del callejón interandino, con la excepción

de los Saraguros, Quichuas de la Amazonía, Manta y Huancavilca, que se encuentran en la Amazonía y en la

Costa, algunos de estos pueblos son plenamente identificados, en el Cuadro 2, se describen los pueblos que han

sido reconocidos por el CODENPE.

PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR

N° PUEBLO LENGUA UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1 Saraguro Quichua Loja, Zamora Chimchipe

2 Cañari Quichua Cañar

3 Puruhá Quichua Chimborazo

4 Waranka Quichua Bolívar

5 Chibuleo Quichua Tungurahua

6 Salasaca Quichua Tungurahua

7 Panzaleo Quichua Cotopaxi, Tungurahua

8 Quitu Cara Quichua Pichincha

9 Cayambi Quichua Pichincha, Imbabura

10 Caranqui Quichua Imbabura y Pichincha

11 Natabuela Quichua Imbabura

12 Otavalo Quichua Imbabura

13 Quichuas de Quichua Pastaza, Napo, Sucumbíos y Orellana

la Amazonía

14 Manta Castellano Manabí

15 Huancavilca Castellano Guayas

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en la página web.www.codenpe.gov.ec

18


Recuerda: El reconocimiento oficial de los pueblos por parte del CODENPE, impulsa nuevos bríos en otros

grupos para que recurran a su historia, lo hacen mediante intensos debates al interior de las comunidades sobre

el alcance jurídico del concepto de pueblo, con el fin de iniciar procesos de reconstitución de los mismos, surgen

por lo tanto otros pueblos, auspiciados por las organizaciones indígenas, que gestionaron su reconocimiento

legal.

Fuente: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2009/7015.pdf

Actividades de aprendizaje y reflexión.

Los estudiantes realizarán una revista electrónica o física. Dentro de esa revista colocar los datos informativos

y de relevancia vistos en la asignatura.

Tareas.

c) En un párrafo reflexiona sobre la enseñanza de los números complejos o la matemática en los pueblos

indígenas.

d) Mediante la relación con la materia de números complejos realiza los siguientes ejercicios. Resolver la

suma, resta, multiplicación y división de los siguientes números complejos.

C1: Ecuador tiene 3 provincias interculturales y cuenta con 5 provincias imaginarias.

C2: La región Sierra cuenta con 4 pueblos y no cuenta con 3 pueblos imaginarios.

ASIGNATURA REDACCION CREATIVA Docente: Karina Yandún

ACTIVIDADES

Investiga diferentes textos en verso y prosa que traten el tema de la diversidad en el Ecuador

¿Sabías que?: Los textos en verso fueron los primeros en ser difundidos en la oralidad por la facilidad para

memorizarlos. Explica en un pequeño video como reconocer los textos escritos en verso

Recuerda: Realizar un diagrama de Venn sobre el verso y la prosa

Relación con valores: Emite tu opinión sobre la preferencia de leer textos en verso o en prosa

ASIGNATURA INVESTIGACION CIENCIA Y TECNOLOGIA Docente: Luis Yanchapanta

ACTIVIDADES

.

ASIGNATURA PROBLEMAS DEL MUNDO

Docente: Carmen Morales

CONTEMPORÁNEO

ACTIVIDADES

en esta semana se describe las atribuciones del Estado para la sociedad ecuatoriana

¿Sabías que?: los impuestos el estado lo puede invertir en salud educación y mejorar el bienestar de todos.

Recuerda:

Relación con valores: 1. Observa la siguiente imagen y contesta las siguientes preguntas argumentando tu respuesta:

a)

a) ¿Qué emociones o sentimientos te transmite la imagen?

b) ¿Consideras que esta comida forma parte de tu identidad?

c) ¿Consideras que esta comida forma parte la identidad de la nación a la que perteneces?

¿Por qué?

Investiga que grupos sociales fueron más golpeados con la pandemia en Ecuador

19


Compromisos: se generan a partir de la puesta en común de los resultados del proyecto y la reflexión grupal que el

docente debe generar a partir del objetivo de aprendizaje y los resultados obtenidos.

Estos compromisos deben orientarse al refuerzo de aprendizajes conceptuales, actitudinales y procedimentales activados

en este proceso pedagógico.

Autoevaluación: completa las preguntas de autoevaluación

OBJETIVO

SEMANAL:

SEMANA 10 Fecha: Del 1 al 05 de noviembre

Plasmar en una revista la información recolectada en relación al individuo y la sociedad ecuatoriana

en la era digital y sus influencias en las distintas producciones científicas y culturales, en un marco

de reconocimiento y respeto a los derechos.

ASIGNATURA MATEMÁTICA Docente: Antonio Espinel

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 3

TEMA: SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES.

¿Sabías qué?

Los encadenamientos productivos o clúster son una aglomeración de empresas dedicadas a actividades relacionadas

dentro de un área. El perfil definido y su especialización en el escenario del comercio y la inter firma son elementos que

resultan fundamentales en el desarrollo de las actividades (López, 2015). Bajo esta propuesta, a continuación, se muestra

las principales teorías de los encadenamientos productivos. Se destaca la teoría de localización y geografía económica

propuesta por (Krugman, 1995) en donde se explica las actividades que suelen concentrarse en ciertas áreas en forma

aleatoria.

Señala que aspectos críticos para la localización de la inversión y aprovechamiento de los recursos naturales son la

claridad, transparencia y tradición de la legislación sobre derechos de propiedad, así como, la estabilidad y competitividad

de la legislación tributaria. Este enfoque hace hincapié en el peso relativo del costo de transporte en el costo final, lo que

(Méndez, 1997) explica, por qué algunas actividades suelen ubicarse preferentemente cerca de los recursos naturales,

otras se localizan cerca de los mercados que van a abastecer. La teoría de hacia atrás (downstream) y hacia adelante

(upstream) afirma cómo y cuándo la producción de un sector es suficiente (Hirschman, 1977) Se enfoca satisfacer el

umbral mínimo o escala mínima necesaria para hacer atractiva la inversión en otro sector que éste abastece

(encadenamientos hacia atrás) o procesa (hacia adelante). Por cierto, toda actividad está eslabonada con otras. Esto

significa que dependen tanto de factores de demanda (la demanda derivada de insumos y factores) como de su relación

con factores tecnológicos y productivos (el tamaño óptimo de planta). Asimismo, el desarrollo de los encadenamientos

hacia adelante depende en forma importante de la similitud tecnológica entre la actividad 2 extractiva y la de

procesamiento. En efecto, el aprendizaje y dominio de una tecnología tiene externalidades si la tecnología de

procesamiento no es demasiado disímil a la extractiva. (Yeats, 1991, pág. 580)

La teoría de los cuatro puntos del diamante propuesto por (Porter, 1991). Sostiene que la diversidad e intensidad de las

relaciones funcionales entre empresas explican la formación de un complejo productivo y su grado de madurez. Estas

relaciones se refieren a los cuatro puntos, es decir, de las relaciones de competencia entre empresas de la misma actividad,

las relaciones con sus proveedores, con actividades de apoyo, con productores de insumos complementarios y con

proveedores de insumos y factores especializados. La última teoría propuesta es la Variantes referidas a recursos naturales

afirmada por (Wright, 1997) Donde explica el desarrollo económico a partir de los impulsos provenientes de la

exportación de sus distintos recursos naturales, pieles, minería, madera, papel y trigo, a las inversiones en actividades

relacionadas. La teoría de variantes referidas tiene otra propuesta por (Watkins, 1963) nos afirma que, identifica las

actividades secundarias para proveer los insumos y bienes requeridos por el recurso natural y por su fuerza de trabajo; la

inversión en infraestructura (ferrocarriles, energía eléctrica, caminos, puertos, para las exportaciones, y otras actividades,

no necesariamente ligadas al recurso natural.

El Proceso de encadenamientos productivos mencionado por (Bekerman & Cataife, 2004) en donde se centran

básicamente de manera clara los objetivos como líderes del proceso.

a) Mejorar las técnicas de gestión, planificación y solución de problemas.

b) Mejorar las condiciones de trabajo.

c) Fortalecer los equipos de trabajo.

d) Crear un sistema de información eficaz para la toma de decisiones. e) Impulsar el aumento de los rendimientos

organizacionales.

f) Revitalizar el clima y la cultura organizacional.

g) Concienciar a los empleados sobre la necesidad de la productividad de los recursos.

h) Modernizar la empresa.

Dentro de éstas matrices productivas una de importancia es la generada por el turismo en Ecuador, en este caso concreto

de la provincia de Pastaza:

20


El Turismo en la provincia de Pastaza tiene una breve historia enfocado en sus atractivos turísticos en el último feriado

por el 10 de agosto 2004 del a los habitantes de Puyo les cogió desprevenidos, jamás se imaginaron que iba a llegar

alrededor de 7.000 turistas, lo que les permitió darse cuenta que no tiene la infraestructura hotelera necesaria para recibir

a este número de personas. Sin embargo, ante este crecimiento de turistas, muchas personas están construyendo hoteles

y hosterías e instalando restaurantes con la finalidad de atender a todos los turistas y que no se regresen a otros lugares

porque no encontraron en donde hospedarse. El Ministerio de turismo nos indica la acogida los turistas en el año 2014

clasificados en orden descendente. Tabla 1. Turistas por provincia de la república de Ecuador. Provincias: ciudades con

pernoctaciones turísticas; Porcentajes:

Para conocer de qué manera se produce el encadenamiento productivo se aplican sistemas de ecuaciones lineales desde

el orden 2x2 hasta el orden mxn, dependiendo del número de variables productivas encadenadas al desarrollo del turismo

en Ecuador. Tomado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27248/1/448%20o.e..pdf

A continuación realizamos actividades vinculadas a éste tema.

• Indaga la información de las páginas entre la 26 y la 27 del texto integrado de 3° de Matemática de BGU.

• Con la información obtenida y la retroalimentación de tu docente resuelve los ejercicios del Taller práctico: de los

numerales del 1 al 7 de las páginas 28y 29 en hojas extras para adjuntar a tu caja portafolio.

ASIGNATURA FÍSICA Docente: Jose Luis Gallo

ACTIVIDADES

LAS NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR

A partir de la década del cuarenta, las organizaciones indígenas actuaron en representación de los pueblos indígenas,

la que genera una nueva estructuración en términos de pueblos o nacionalidades sujetas a la legalidad incorporada en

la actual normatividad, que fija criterios de identidad aplicables a la población indígena. Según la definición adoptada

por el CODENPE, "se entiende por nacionalidad al pueblo o conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos

del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales, tienen una común identidad histórica, idioma, cultura, que

viven en un territorio determinado, mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social,

económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad propia".

Este concepto se entiende en estricto apego a las especificidades culturales patrimoniales de cada nacionalidad, su

lengua, espacio territorial y organización social, difiere con el término "nación" que es la pertenencia al Estado

ecuatoriano en orden a su división político-administrativa. Es decir, el reconocimiento de una nacionalidad indígena

no significa el fraccionamiento del país, son circunscripciones territoriales que trascienden inclusive el territorio del

Estado ecuatoriano, como los casos de los shuaras, achuaras, secoyas, sionas y záparos, cuyos entornos geográficos

culturales cubren más de un país (Ecuador y Perú), y; en el caso de los awa que se encuentran en Colombia y Ecuador.

De las 13 nacionalidades indígenas identificadas por el Censo 2001, 8 se ubican en la Amazonía, 4 en la Costa y 1

en la Sierra19, se detallan en el Cuadro 1, el nombre de cada una de ellas, la lengua respectiva y el ámbito

geográfico-cultural:

21


NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR

N NACIONALI LENGUA UBICACIÓN GEOGRÁFICA

° DAD

1 Achuar Achuar - Chicham Pastaza y Morona Santiago.

2 Awa Awapít Esmeraldas; en la sierra: en los cantones de

Carchi, parte sur de Colombia.

3 A’I Cofan Aíngae Sucumbíos

4 Chachi Cha´palaa Esmeraldas

5 Epera Sia pedee Esmeraldas, Pichincha

6 Huaorani Wao Tiriro Pastaza, Napo y Orellana

7 Quichua Quichua Región interandina y parte de la Amazonía.

8 Secoya Paicoca Sucumbíos y norte de la Amazonía Peruana.

9 Shuar Shuar - Chicham Pastaza, Sucumbíos, Morona Santiago, Zamora

Chinchipe, Napo.

10 Siona Paicoca Sucumbíos y norte de la Amazonía Peruana

11 Tsa’chila Tsa’fiqui Pichincha y Santo Domingo de los Colorados

12 Shiwiar Shiwiar - Chicham Pastaza

13 Zápara Zápara Pastaza y norte del Perú

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en la página web.www.codenpe.gov.ec

La nacionalidad quichua es singular, por tener el mayor número de población y por ser la más grande en su

extensión territorial al ocupar casi toda la región Sierra y parte de la Amazonía -quichuas del Oriente ubicados en

la provincia del Napo-, y porque en su interior se encuentran una serie de pueblos que siendo quichuas tienen

diferentes nombres, en adelante se tratará sobre los pueblos indígenas reconocidos por el CODENPE, y que los

identifica el INEC.

Fuente: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2009/7015.pdf

Actividades de aprendizaje y reflexión.

Los estudiantes realizarán una revista electrónica o física. Dentro de esa revista colocar los datos

informativos y de relevancia vistos en la asignatura.

Tareas.

a) Realizar una postal en la cual represente la interculturalidad del Ecuador y una breve descripción.

b) Relación con la materia de Física, realizar los siguientes ejercicios.

La comunidad Awa en la provincia de Esmeraldas, necesita mover un monumento que representa a su

nacionalidad y si el coeficiente de rozamiento es de 0,4 y tiene una masa de 140 kg, ¿Cuál sería la

fuerza que se necesitaría para mover el monumento unos 2 metros del lugar?

ASIGNATURA QUÍMICA Docente: Vilma Chiluiza

ACTIVIDADES

Ecosistemas de carbono azul, los grandes aliados contra el cambio climático

6.- Como producto del proyecto uno, el estudiante elaborara una revista física o digital donde consten temas

de cada asignatura, en la sección elegida para la asignatura de química, luego de dar lectura a la información del link

debe incluir un análisis personal del tema adjuntando un gráfico.

https://www.factorco2.com/es/ecosistemas-de-carbono-azul-los-grandes-aliados-contra-el-cambioclimatico/noticia/1683

Existen diferentes formas de carbono, el grafito es un conductor eléctrico, mientras que el

diamante es un aislante. Otras formas de carbono incluyen fullerenos, grafeno, nanoespuma de

carbono, carbono vítreo y carbono Q (que es magnético y fluorescente).

22


El carbono es un no metal que puede unirse a sí mismo y a muchos otros elementos químicos,

formando más de diez millones de compuestos, se le llama el "Rey de los Elementos".

Poner en práctica el tratamiento de residuos sólidos en casa, permite disminuir la emisión de

gas carbónico a la atmósfera, mantener el equilibrio en los ecosistemas y evitar la extinción

de especies endémicas que constituyen parte fundamental de la biodiversidad.

ASIGNATURA BIOLOGÍA Docente: Vilma Chiluiza

ACTIVIDADES

7.- Como producto del proyecto uno, el estudiante elaborara una revista física o digital donde consten temas de

cada asignatura, en la sección elegida para la asignatura de biología, debe incluir imágenes que representen el tema

que consta en el recuadro:

¿ACTIVIDADES HUMANAS QUE AFECTAN A LA BIODIVERSIDAD?

El cóndor andino que se ubica en la parte superior del Escudo Nacional, que simboliza la grandeza

y la altivez, es una especie en peligro de extinción, su nombre científico es Vultur gryphus.

La naturaleza tiene derechos, como ciudadanos tenemos obligaciones y deberes para

protegerla, contempladas en los artículos 14 y 83 de la constitución del Ecuador.

Debemos apreciar la biodiversidad de nuestro país, generando acciones que eviten el deterioro

de los habitas y entornos naturales donde habitan especies endémicas.

ASIGNATURA HISTORIA Docente: Carmen Morales

ACTIVIDADES

-Orientaciones por parte del profesor.

-Retroalimentación de las interpretaciones

-¿Pregunta: Qué es lo precolombino?

-Escribir frase

Definir las producciones intelectuales significativas de los Mayas, Aztecas e Incas: matemáticas, visión del tiempo,

calendarios, medicina, y la relación entre arquitectura y astronomía.

Hacer un quipus

¿Sabías que?: Chasqui (quechua: chaski (postillón) o también chaski (correo, persona de relevo) era un corredor joven

que llevaba un mensaje o recado en el sistema de correos del Tahuantinsuyo, desplazándose a la carrera de una posta a

la inmediata siguiente.

Recuerda: Cada chasqui llevaba dos objetos, un quipu y un pututu. Un quipu se utilizó para almacenar y transportar

información a través de un sistema de cuerdas anudadas que representaban diferentes cosas basadas en el tipo, color,

número de cuerdas, etc. El pututu era una caracola utilizada como trompeta, utilizado para indicar a otros chasquis que

un corredor estaba cerca, para que pudieran prepararse para correr.

Relación con valores: En los pueblos andinos aún se practica la solidaridad dentro de la comunidad, y se la expresa en

formas de acción colectiva como la minga.

23


ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA Docente: Karina Yandún

ACTIVIDADES

Escribe un ensayo argumentativo sobre el tema: Ecuador es biodiverso, plurinacional, multicultural, con dialectos,

lenguas ancestrales y rasgos productivos, gastronómicos, literarios, artísticos, e históricos y lo ebica en una sección de la

revista.

¿Sabías que?: En la mayoría de textos académicos es necesario ubicar normas APA. Aplica las normas de citación e

identificación de fuentes con rigor y honestidad académica.

Recuerda: Lee el instructivo de Normas APA séptima edición para evitar el plagio en su ensayo.

Relación con valores: Argumenta ¿Por qué es tan importante no cometer plagio al escribir un texto?

ASIGNATURA INGLÉS Docente: Mónica Camacho

ACTIVIDADES

A. Read page 5

An Opinion Paragraph for a Newspaper

Steps for writing an opinion paragraph (

Step 1 After having read about the situation with the Ecuadorian

Amazon and petroleum it has, what is your opinion? Are you in favor of or against drilling for oil there?

Mark one: in favor________ against _____________

Step 2 Now, think of three supporting reasons why you have that opinion.

Two should be your own arguments for your position, and one should be

a counterargument to something the other side would say. For example,

if the topic is school uniforms and you are against them, you have to think

of something that someone who is in favor of school uniforms would

argue, to then counter their argument. Someone in favor of them may say:

“School uniforms help all students to look the same, no one is judged.” You can then say: “But school uniforms take

away self-expression through your clothes.”

Write your arguments here:

Argument 1: _____________________________________________________________________________________

Argument 2: _____________________________________________________________________________________

Argument 3: The other side of the debate might say , but (your counterargument)______________________________

Step 3 Write a paragraph of 60-75 words in sheet for your portfolio (draft- párrafo borrador). Your first sentence should

clearly state your opinion. The next 3-5 sentences should be your arguments. Finally, you should write a concluding

sentence that reinforces your opinion.

Value: Giving opinions about the caring of the environment is one way

to show respect for the nature, cultures, people who live in a place.

Remember Use the steps for writing:

pre-writing, research, drafting, revising,

and editing.

Did you know…?

When writing your opinion, it is not

necessary to use phrases like“I

think”, “I believe”,or “My opinion

is”. We can assume that since you are

the author, what you write is what

you believe. These phrases weaken

your opinion.

B. Write a final paragraph of 60-75 words in a sheet. (Copy and write the answers in sheets in your portfolio)

24


ASIGNATURA EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN Docente: Jhonny Tamayo

ACTIVIDADES

-Orientaciones por parte del profesor.

-Retroalimentación de las interpretaciones

-¿Pregunta: Qué Emprendimientos conocen?

-Colocar imagen

Definir las características de los diferentes emprendimientos

¿Sabías que?: Para algunos especialistas existen varios tipos de emprendedores, tales como: Visionario, Persuasivo,

Especialista, Oportunista, Inversionista, Social, etc.

Recuerda: El emprendimiento es un término muy utilizado en el ámbito empresarial, en virtud de su relacionamiento

con la creación de empresas, nuevos productos o innovación de los mismos.

Relación con valores: En los pueblos andinos aún se practica la solidaridad dentro de la comunidad, y se la expresa en

formas de acción colectiva como la minga.

ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA Docente: Fredy Caiza

ACTIVIDADES

La estructura racial y mestiza de la identidad ecuatoriana

Durante el período colonial, producto de las relaciones sociales de dominación caracterizadas por el sistema

esclavista, en el Ecuador como en América se impuso una caracterización de los estratos de la sociedad a partir

de la condición de piel, y desde allí se establecían los linajes o grupos de descendencia con ancestros y orígenes

comunes. La sociedad se estratificó en una pirámide sociorracial donde se ubicaban subgrupos que compartían

entre sí prebendas, oportunidades, privilegios o discriminaciones y exclusiones. El fenómeno del mestizaje como

crisol identitario de América adquirió connotaciones de designación personal bastante ambiguas y arbitrarias que

sostuvieron múltiples variaciones basadas en la diferenciación fenotípica o en la raza; 8 así, los blancos (españoles

o europeos) se establecieron arriba del estrato social, les seguían los mestizos y criollos (o hijos de españoles

nacidos en América), los indígenas y, en la parte inferior, los negros esclavos.

Dentro de la configuración de mestizo se daba un interesante fenómeno de interracialidad, donde los tonos del

color de la piel acercaban al individuo a una condición de privilegio social o los relegaba al lastre de ésta. En este

substrato muy arriba se posicionaban los hijos de los blancos con indígenas que daban como resultado a los

“mestizos”, luego los hijos de blancos con negros: “mulatos”, en tercer lugar los hijos de los mestizos con

mulatos, seguidos por los hijos de los negros con los indígenas: “zambos”, hasta llegar a extremos de

combinaciones raciales que arrojaban “tercerones”, “cuarterones”, “saltoatrás”, etc. La categoría “negro” 9 fue

aplicada e impuesta por el sistema esclavista de manera indiscriminada a todos los descendientes de africanos

como un rasgo identitarios basado tanto en condiciones raciales, como en la condición cultural de origen africano.

De modo que esta categoría adquiere una connotación peyorativa que implicó la caracterización de esclavo y por

tanto del lastre social, de lo malo, lo bajo e incluso lo hereje (Wade, 1993). Este proceso de construcción

identitaria de los afrodescendientes igualmente conllevó a posiciones ambivalentes de rechazos y aceptaciones

en diferentes períodos históricos, que han sido acompañados de complejas relaciones interétnicas e interculturales

desde la Colonia hasta nuestros días.

Actividades de aprendizaje y reflexión.

Los estudiantes realizarán una revista electrónica o física. Dentro de esa revista colocar los datos informativos

y de relevancia vistos en la asignatura.

a) Realiza un pequeño reporte informativo sobre los Afroecuatorianos.

Mediante la relación con la materia los estudiantes deberán realizar un cuadro de deportistas afroecuatorianos

que conforman los grupos de alto rendimiento en el país.

25


ASIGNATURA SOCIOLOGIA Docente: Jhonny Tamayo

ACTIVIDADES

-Retroalimentación de las interpretaciones

-Orientaciones por parte del profesor.

-¿Cuáles son las formas de comunicación?

-Imagen

-Describir los Elementos de la comunicación

-Consulta en el diccionario de conceptos nuevos

¿Sabías que?: El papel de los medios de comunicación en las democracias contemporáneas caracterizadas por gobiernos

representativos, partidos políticos que difunden sus plataformas electorales a través de los medios de comunicación y las

relaciones ciudadanos–partidos condicionadas por la información que los medios de comunicación transmiten, es

necesario abundar en la teoría democrática liberal.

Recuerda: Los medios de comunicación tienen un papel trascendental dentro de la teoría democrática porque a través

de ellos los ciudadanos obtienen la información necesaria para elegir durante los procesos electorales y para evaluar el

desempeño gubernamental, es decir la elección y la evaluación de los gobiernos democráticos están condicionadas por

la información que los medios de comunicación transmiten a los ciudadanos.

Relación con valores: En los pueblos andinos aún se practica la solidaridad dentro de la comunidad, y se la expresa en

formas de acción colectiva como la minga.

ASIGNATURA NÚMEROS COMPLEJOS Y DEMOSTRACIÓN Docente: Jose Luis Gallo

DE MÉTODOS MATEMÁTICOS

ACTIVIDADES

Los pueblos indígenas del Ecuador

¿Sabías que? La lengua con un mayor porcentaje de utilización en los pueblos

indígenas del Ecuador es el Quichua.

La discusión por admitir la existencia de otros pueblos al interior de la gran nacionalidad quichua tiene sustento, se basa en los

pronunciamientos de los propios empadronados que se identificaron ser parte de uno de los 22 pueblos indígenas, especialmente en

las provincias de Chimborazo -15 pueblos-, Tungurahua -5 pueblos-, Cotopaxi e Imbabura con un pueblo cada una, se desprende

esta afirmación de los datos que provee el Censo-2001, en el Cuadro 3, se registran estos pueblos:

OROS PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR IDENTIFICADOS EN EL

CENSO 2001

N° Pueblo Lengua Ubicación Geográfica

1 Imantaj Quichua Imbabura

2 Quichua de Cotopaxi Quichua Cotopaxi

3 Quisapincha Quichua Tungurahua

4 Pilahuin Quichua Tungurahua

5 Ambatillo Quichua Tungurahua

6 Tomabela Quichua Tungurahua

7 Pasa Quichua Tungurahua

8 Chimbo Quichua Chimborazo

9 Cacha Quichua Chimborazo

10 Chambo Quichua Chimborazo

11 Colta Quichua Chimborazo

12 Galti Quichua Chimborazo

13 Calpi Quichua Chimborazo

14 Licto Quichua Chimborazo

15 Simbabe Quichua Chimborazo

16 Ocpote Quichua Chimborazo

17 Sicalpa Quichua Chimborazo

18 Columbi Quichua Chimborazo

19 Quimiag Quichua Chimborazo

20 Atapos Quichua Chimborazo

21 Achupallas Quichua Chimborazo

22 Guano Quichua Chimborazo

Fuente: Elaboración propia a partir de los tabulados especiales Censo 2001 Hoja presentación de la FEINE.

26


Recuerda: Los datos que se resaltan en el estudio aportan al debate sobre temas cruciales para el fortalecimiento de las

comunidades, organizaciones indígenas y la consolidación de la identidad cultural del movimiento indígena nacional,

en todo caso, son los propios pueblos indígenas y su dirigencia, quienes deben delinear su proyección cultural, social y

política en términos de contribución a la realización de proyectos de investigación que sitúe sus condiciones de vida

frente a los demás grupos sociales y culturales.

Fuente: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2009/7015.pdf

Actividades de aprendizaje y reflexión.

Los estudiantes realizarán una revista electrónica o física. Dentro de esa revista colocar los datos informativos

y de relevancia vistos en la asignatura.

Tareas.

b) Realiza un pequeño reporte informativo sobre la Etnomatemática en el Ecuador.

c) Mediante la relación con la materia de números complejos realiza los siguientes ejercicios. Graficar en el

plano el número complejo, el conjugado del número complejo y el opuesto del número complejo en el

plano complejo.

C1: Ecuador tiene 3 provincias interculturales y cuenta con 5 provincias imaginarias.

C2: La región Sierra cuenta con 4 pueblos y no cuenta con 3 pueblos imaginarios.

C3: La región Costa cuenta con 3 pueblos y cuenta con 5 pueblos imaginarios.

C4: La región Amazonía cuenta con 5 pueblos y no cuenta con 9 pueblos imaginarios.

ASIGNATURA REDACCION CREATIVA Docente: Karina Yandún

ACTIVIDADES

Utiliza tu imaginación para crear textos en verso sobre se evidencie que Ecuador es biodiverso, plurinacional,

multicultural, con dialectos, lenguas ancestrales y rasgos productivos, gastronómicos, literarios, artísticos, e históricos

¿Sabías que?: Las rimas y los amorfinos son parte de la cultura de los pueblos. Investigue algunos ejemplos de textos

en verso que reflejen la diversidad cultural del Ecuador

Recuerda: Es importante recordar los elementos del poema: https://www.youtube.com/watch?v=31dXN0Up-QY

Relación con valores: Indique dos ejemplos de textos literarios que reflejen nuestra identidad nacional

ASIGNATURA INVESTIGACION CIENCIA Y TECNOLOGIA Docente: Luis Yanchapanta

ACTIVIDADES

ASIGNATURA

PROBLEMAS DEL MUNDO

CONTEMPORÁNEO

ACTIVIDADES

Docente:

Carmen Morales

en esta semana detallaremos relación neoliberalismo y estado de bienestar

¿Sabías que?: la privatización de instituciones públicas implica el desempleo

Recuerda:

Relación con valores:

‣ Consulta el artículo 281 de la Constitución del Ecuador y escoge 3 numerales para que los analices de acuerdo a la

soberanía alimentaria

‣ Escribe un pequeño ensayo sobre el agricultor ecuatoriano donde respondas: ¿Qué sabes de ellos? ¿Qué es lo que

ignoras de su actividad? ¿Qué admiras de ellos? Menciona las razones por las que te gustaría o no te gustaría

dedicarte a la agricultura. Publica tu escrito en tu revista.

27


Compromisos: ser participantes activos del aprendizaje, y compartí lo aprendido con mi entorno

Autoevaluación:

Completa el siguiente cuadro:

Indicadores S A V CS

Muestro interés al realizar más tareas

Planifico y realizo mis tareas con anticipación

Participó activamente en clase

Consulto mis dudas

Reviso y estudio el tema de la clase anterior

NOTA: Los trabajos deberán ser elaborados y presentados en su plataforma MOODLE (Cevim), en caso de no

poder presentar de manera virtual lo realizará de manera física.

COMPILADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Dra. Vilma Chiluiza

Comisión Técnico Pedagógico

Lic. Jose Luis Gallo

Dra. Vilma Chiluiza

DOCENTE COORDINADOR RECTORA (E)

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!