30.11.2021 Views

Mundo Mogas (7)

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tapa hecha por Micaela Chiesa, Erika Gómez y Victoria Bihn


Mundo Mogas Anuario 2021

Nos complace tener la oportunidad de presentar una nueva edición de la ya conocida y querida revista

de la institución, escrita y diseñada con mucha dedicación por los alumnos de 4to comunicación.

Como es sabido, este último tiempo el mundo atravesó muchas turbulencias debido a la aparición del

covid-19. Nos quitó la posibilidad de realizar ciertas acciones que un tiempo atrás ni siquiera

valorabamos demasiado y que ahora añoramos más que nunca, como abrazar a un amigo o a la

familia, o saludar al otro con un beso en la mejilla. Pero este nuevo estilo de vida afectó en muchas

otras situaciones, incluyendo la realización de la revista

que están leyendo en este momento. Tal vez el proceso

fue distinto, ya que no tuvimos la oportunidad de

contactar con los demás para realizar las notas, al igual

que se ha hecho en los años anteriores, pero eso no

quita el hecho de que se llevó a cabo con el empeño y la

buena predisposición de todos los participantes.

Los invitamos a leer las diversas novedades que fuimos

recolectando durante el proceso y, sobre todas las

cosas, le agradecemos a la institución por el espacio

que nos dieron, para poder expresarnos y compartir

con todos este arduo pero satisfactorio proyecto.

Porque creemos que las distancias se acortan cuando

aprendemos a comunicarnos... hoy más que nunca,

atesoramos el encuentro.

Por: Abril Delembert y Camila Ayra


Vuelta a la presencialidad

SECCIÓN:

PRIMaRIa

A mediados de agosto, los alumnos de primaria

regresaron a las clases presenciales los cinco días

de la semana, ambas burbujas juntas. Este evento

alegró enormemente a los alumnos al poder

reunirse con sus compañeros de curso.

Anteriormente asistían día por medio alternando

burbujas. Semanas después se sumaron las clases

de educación física, noticia aún más emocionante

para los estudiantes. La vuelta al kiosco se organizó

con un stand en el patio, por grados para mantener

el orden y el protocolo. Esto los acercó un poco

más a la normalidad pre-pandémica.

Primaria Vuelve con todo

La reintegración a la antigua normalidad de

primaria fue recibida bien por los chicos, quienes

deseaban volver a compartir con sus compañeros

el nuevo horario completo. Al principio se tomó

como medida dividir un curso por la mitad y

repartirlos en dos aulas diferentes y en los recreos

se juntaban las dos burbujas. Con la vuelta al

horario completo, la entrada y salida fueron

escalonados, en las aulas cada uno tenía su banco,

dejó de existir el protocolo de metro de distancia y

los recreos fueron divididos en el patio junto a

otros cursos.

Tuvimos la oportunidad de hablar con alumnos del

nivel primario y nos comentaron lo entusiasmados

que se sintieron al poder ver a sus amigos quienes

formaron parte de la otra burbuja.

Por: Ornella Chiarello, Iara Conde y Morena Gaitán

El horario de entrada del turno mañana era de 9:35

a 12:20 y el turno tarde es de 12:45 a 17:30. Con el

paso del tiempo, los chicos fueron incorporando el

uso de barbijo y solo se lo sacaban para educación

física y en los recreos para comer.

Al final de todo, las cosas no volvieron a ser como

antes de la pandemia, pero los chicos fueron felices

de haber vuelto a la nueva normalidad.

Por: Luana Palumbo y Nahiara Mosquera


Volvimos

SECCIÓN:

SECUNDaRIa

A reunirnos

El consejo de convivencia es un espacio de reunión para

debates institucionales. Así se juntan los delegados, que durante

este tiempo pudimos volver a pensar en esta modalidad de

tiempo completo que abrió puertas a nuevos debates. Entre

ellos la reapertura del kiosco mogas, que generó disturbios por

nuevos protocolos. Las compras y las demoras.

También se acordó los cambios de horario en las entradas al

instituto. Nuevos desafíos para un consejo que solía centrarse

en cuestiones diferentes, pero felices de retomar ese espacio.

A jugar

Los alumnos de 5to, estuvieron jugando voley sentados,

emulando los juegos paralímpicos. En estas las personas

discapacitadas son aquellas que ejercen el deporte de una

manera particular. El objetivo de los alumnos es sentir en sí

mismos la experiencia de juego desde ese lugar.

Por: Franco Galati, Victoria Bihn y Valentino Grillo

Compañeros Unidos

En el mes de Agosto y principios de Septiembre, se

realizaron las convivencias de los distintos años con el fin

de conectarse y conocerse más. Se llevaron a cabo con la

ayuda de un docente, el cual también fue el adulto a cargo

junto a algunos alumnos de 5to año. Se realizaron

actividades en las que se habló de cada alumno: se

presentaron, dibujaron e hicieron interpretaciones

relacionadas con acciones buenas que marcan la vida de la

gente. Uno de los aportes fue llevar una leche larga vida por

alumno para más tarde ser donada a un

comedor/merendero para niños, llamado Santa Teresa de

Calcuta.

Todos los cursos se reunieron en el centro Asis. Fue una

linda experiencia, nos sentimos muy cómodos y creemos

que llegamos a crear un ambiente más cálido y logramos

tener un lugar para conocer un poco más a nuestros

compañeros.

Por: Erika Gómez y Candela Godoy


Comunión

SECCIÓN:

CELEBRaCIONES

Los chicos y chicas del colegio María Ana Mogas tienen la

oportunidad de conectar con Cristo recibiendo el cuerpo y

sangre de este mismo. Los pequeños están invitados a

recorrer un largo camino de la mano de Jesús desde 3er

Grado, teniendo una duración de casi 2 años, es decir,

transcurre todo el 4to y culmina a principios de 5to grado

con la celebración de este Sacramento en la Parroquia

Nuestra Señora de Lujan de los Patriotas, a la cual pertenece

el colegio. Durante este periodo de tiempo, los jóvenes

tuvieron catequesis dentro del horario con su maestro/a

respectivo, además de realizarse encuentros de catequesis

familiar en los que participan las mamás y papás, fuera del

aula y algunas veces, fuera del horario escolar. Por supuesto

todo esto es un proceso optativo, por lo que no es una

actividad obligatoria que la juventud sienta como una

“necesidad”. ¡Siempre con sinceridad y el gusto de sentirse

acompañado!

Debido a la pandemia, el año 2020 no se pudieron celebrar

las Primeras Comuniones, pero este año sí. Los chicos y

chicas que están en 6to Grado recibieron el Sacramento de

la Eucaristía el 20 y 27 de Marzo en sus respectivos horarios.

En la primera fecha, los jóvenes de Turno mañana, y en la

segunda, los del Turno tarde. Las celebraciones se realizaron

en el patio de la escuela y cada chico/a podría estar

acompañado/a por 2 personas solamente. El ingreso fue por

la calle Carhué, cada persona con su respectivo barbijo, se

les tomó la temperatura, se les sanitizaron las manos, se les

hicieron las fotos individuales y luego la grupal. Más tarde,

ingresaron las familias con el mismo protocolo, y se ubicaron

en los lugares previamente asignados. Se mantuvo la

distancia durante toda la Misa y al momento de comulgar,

cada uno sanitizo sus manos y se acercó a recibir la

Eucaristía. Al finalizar la celebración, cada familia se retiró de

a una, por la calle Guaminí.

Si la situación epidemiológica lo permite, los jóvenes de 5to

grado en 2021, harán su Primera Comunión antes de fin de

año.

Por: Micaela Ramos, Facundo Lucchetta, Alanis Lojo


Reafirmando nuestra fe

SECCIÓN:

CELEBRaCIONES

Se conoce como confirmación a un sacramento por el

cual reafirmamos la fe. Nosotros tomamos la decisión ya

que creíamos que esto no podía acercar a Dios, a

nuestra espiritualidad y a mejorar con nuestro entorno y

nosotros mismos.

Para llevar a cabo el proceso asistimos a diversos

encuentros realizados fuera del horario escolar.

Atravesados una vez más por la pandemia el evento se

realizó el domingo 19 de septiembre en la parroquia

Luján de los Patriotas a la que pudieron asistir los

padrinos y los padres de los alumnos.

El resto de los acompañantes pudieron permanecer fuera del templo. Estamos muy agradecidos con el

colegio por habernos dado esta oportunidad para poder acercarnos un poco más a Dios, por dejarnos

elegir el espacio y gracias por hacernos sentir muy cómodos en todo momento.

Por: Candela Godoy, Erika Gómez, Priscila Masulli y Massimo Muggeri

Madre Josefina

SECCIÓN: UN POCO DE TODO

Entrevista a hermana Miriam: conocer a Madre Josefina fue

una maravillosa experiencia

La Madre Josefina, mejor dicho, Ruth Ilda Locher, nació en

Eldorado. Era hija de inmigrantes alemanes que llegaron a

Argentina y fueron directamente a Misiones, haciéndose

conocer como colonos de Eldorado, como se le diría hoy en

día.

Ella fue una mujer alta, de carácter fuerte y presencia bien

alemana, pero de corazón sensible y muy generosa, con una

debilidad por los demás creando lazos que atraviesa el

entendimiento humano.

Participa toda su familia hasta el día de hoy en la comunidad

de San Miguel. Allí ella conoce a las hermanas, que ya estaban

en la parroquia. Luego de conseguir entrar en la congregación

a causa de San José, se bautizó con el nombre Josefina. Estuvo

la mayor parte de su vida viviendo en el Mogas.

Fue docente de música en el colegio durante varios años,

enseñando piano, y hasta algunas veces se la escuchaba tocar

el violín. Trabajo en la dirección del colegio y en la secretaría.

Su presencia nos sigue acompañando en las galerías del

Mogas.

Por: Alanis Lojo, Micaela Ramos y Facundo Luchetta


Se acerca el último año

SECCIÓN:

PRIMaRIa

Los alumnos de 6to grado se encargaron de su campera y remera de egresados para el próximo año.

Hablamos con ellos y nos contaron su experiencia con la votación. Luego de varias opciones llegaron a

un acuerdo de modelo.

Fue un aprendizaje para escuchar, aceptar opiniones diferentes y dar con el diseño perfecto para su

último año de primaria.

Por: Morena Gaitan e Iara Conde

Nueva presentación del curso de

ingreso para el 2022 SECCIÓN: UN POCO DE TODO

Entrevistamos a la directora de estudios María Elena…

El taller de ingreso duró 4 encuentros de 1 hora y media,

hubo un encuentro de orientación psicopedagógica, dos

reuniones de padres, una al inicio del taller para poder

presentar la propuesta de la escuela y otra al finalizar. El

último encuentro entre los alumnos fue para que se

conozcan entre ellos y también para que puedan conocer a

la Madre María Ana Mogas.

Se trabajó sobre la comprensión de texto, algunas

cuestiones del área de matemática y el tema del petróleo.

Cada uno tenía un cuadernillo con distintas actividades.

El objetivo de estos encuentros es conocer a los alumnos,

observar cuáles son sus potenciales y sus recursos para así

poder acompañarlos durante la secundaria.

Por: Gimenez, Pellon, Imperiale, Petracini, Lestanquet y

Prestanicola


5to Año en Puerto Madryn

SECCIÓN:

ARRIBa DEL MICRO

Hablamos con los chicos de 5to año para que nos cuenten acerca del viaje y su experiencia.

Los chicos de 5to año nos relataron acerca del viaje y sus

experiencias en este.

Cuando llegaron se dirigieron hacia el hotel, en el cual tuvieron

una cómoda y buena atención. La comida en él, era diferente

cada día , contaban con una entrada, un plato principal y un

postre.

Tuvieron varias excursiones entre las cuales se destacaron :

Un tour por la ciudad.

Una salida a Punta Tombo para observar a los pingüinos , visitar

las cuevas que se forman y ver como bajaba la marea.

La experiencia más fuerte sin duda fue el avistaje de ballenas ,

observarlas de cerca a pesar del viento fue sorprendente .

Recorrer el puerto, tomar el té en Gaiman , fueron inolvidables.

Este viaje les permitió conectar con sus compañeros y la

naturaleza.

Por: Micaela Chiesa, Lourdes Durso, Lucia Bianchi.

La Educación en tiempos de

pandemia

SECCIÓN: UN POCO DE TODO

Los desafíos frente a las nuevas formas de aprendizaje en la nueva normalidad.

Desde hace más de un año, el

mundo vive una realidad que

jamás imaginó atravesar. De un día

para el otro, y abruptamente,

nuestra vida cambió, tornándose

en algo más cercano a una película

de ciencia ficción en la que un

enemigo invisible nos acecha,

obligándonos a permanecer

aislados en nuestros hogares.

Cerraron comercios y todo tipo de

instituciones, entre ellas, nuestras

escuelas. Pero debíamos continuar

aprendiendo y los docentes

debían seguir enseñando, porque

el virus no iba a privarnos de

nuestro derecho a continuar

educándonos. Pero ¿cómo hacerlo

en un contexto tan hostil y

desolador? Los docentes se vieron

obligados a aprender a acercarnos

sus conocimientos a través de las

pantallas y los estudiantes tuvimos

que adaptarnos a una nueva

modalidad en esta nueva

normalidad que , en mayor o

menor medida, a todos nos costó

aceptar. Los estudiantes tuvimos

que adaptarnos a una nueva

modalidad en esta nueva

normalidad que, en mayor o

menor medida, a todos nos costó

aceptar. A la mayoría de los

alumnos nos ha costado

mantener la atención en una

pantalla sin el contacto humano,

tan importante para sentirse

acompañado. Los ánimos no

ayudaban; a veces tristeza, otras

angustia, otras irritabilidad frente

al encierro. Y con esa mochila

llena de emociones, encendíamos

la pantalla para acercarnos

nuevamente a las aulas. A veces la

conectividad fallaba, a veces la

comunicación se hacía difícil y

otras veces la motivación no nos

acompañaba,

lo que se reflejaba en

ausentismos, escasa participación

o cámaras apagadas que oculten

nuestros rostros, tal vez,

desmotivados. Hoy volvemos a las

aulas, estamos más cerca pero

aún seguimos estando lejos,

cumpliendo con el protocolo y las

medidas preventivas… y en ese

contexto, seguimos aprendiendo.

A la mayoría de los alumnos nos

ha costado mantener la atención

en una pantalla sin el contacto

humano, tan importante para

sentirse acompañado. Los ánimos

no ayudaban; a veces tristeza,

otras angustia, otras irritabilidad

frente al encierro. Y con esa

mochila llena de emociones,

encendíamos la pantalla para

acercarnos nuevamente a las

aulas.

Por: Abril Delembert y Camila Ayra


Apuestas Post-Pandemia para reducir

la pobreza SECCIÓN: UN POCO DE TODO

Actualmente, y en los últimos

casi dos años, la pandemia por

covid ha logrado una caída del

8,1% del PIB en América Latina,

superando el impacto de la crisis

en la Unión Europea y de otras

economías emergentes. Esto

afectó a la economía de distintas

maneras. Por ejemplo, el 19% de

empresas latinoamericanas se

vieron obligadas a cerrar; más de

2,6 millones de microempresas

cerraron. Es un hecho que

desaparecerá el 20,7% de las

microempresas y sólo el 0,6% de

las grandes; el turismo,

transporte, cultura y comercio

suponen el 32,4% de empleo

total y 24,6% del PIB. En el año

2020, al cerrar las actividades

económicas no esenciales, se

destruyó el empleo,

particularmente en los meses de

marzo, abril y mayo.

Mientras el país ha dado una

respuesta a la pandemia que ha

sido alabada a nivel mundial, es

preocupante el impacto que el

coronavirus tuvo sobre la

economía, el empleo y en todos

los sectores de la población:

desde la infancia hasta los

jubilados. Argentina ingresó a la

cuarentena con el 35,5% de su

población sumergida en la

pobreza. Sin embargo,

actualmente cuenta con la

alarmante cantidad que llega al

52% según el Indec. A corto

plazo, se crearon políticas de

transferencias monetarias que

buscaban amortiguar el efecto

de la caída de los ingresos en los

hogares. Actualmente, casi seis

de cada diez niñas/os viven en la

pobreza. Se apunta a fortalecer

los hogares de aquellos niños/as

y adolescentes, con un ingreso

universal para la infancia.

Además, será imprescindible

avanzar en la transición de las

políticas de ingresos por la

emergencia hacia un esquema

que dialogue con la paulatina

recuperación de la actividad.

Nuevas propuestas surgieron,

por ejemplo, las políticas de

ingreso mínimo garantizado o

ingreso básico. Estas iniciativas

quieren guiar los principios de

progresividad, suficiencia,

inmediatez, dinamismo y

evaluabilidad.

A mediano plazo, se consideran

diversas acciones para desactivar

la

reproducción

intergeneracional de la pobreza

incluyendo políticas para la

garantía de los derechos

sexuales y reproductivos, la

ampliación de la cobertura de los

espacios de crianza, enseñanza y

cuidado para los niños, la

permanencia y finalización

escolar de los adolescentes. Por

otro lado, la centralidad del

acceso a empleos de calidad

para salir de la pobreza, será

fundamental para potenciar el

impacto de las políticas de

empleo y de la economía social y

popular.

Un punto clave fue establecer

niveles mínimos de inversión en

las políticas con un

financiamiento que se dé a

través de un sistema progresivo

de recaudación.

Es más que un hecho que el

futuro es incierto, las medidas

parecen un tanto arriesgadas,

pero ¿Hay algo correcto para

hacer? La incertidumbre es

gigante, y todo lo que se hizo

parece no ser suficiente, pero al

mismo tiempo, es lo único que

se puede hacer. No obstante,

políticamente pareciera una

batalla campal; cada partido

cuenta con su “caballito de

batalla” que constantemente es

usado para luchar con el resto,

buscando la aceptación social y

el poder, haciendo que los

ciudadanos quedemos en medio

de esta interminable disputa, con

miedos, muchos miedos. Uno no

sabe si el día de mañana será un

número más en aquel

porcentaje, uno más de los

millones de pobres en el país…

Sólo queda esperar; esperar que

el tiempo ayude, y que las

decisiones tomadas sean las

adecuadas, que esos más de 14

millones de personas viviendo en

la pobreza puedan salir adelante.

Por: Godoy Candela y Gómez Erika


Modo diverso de ser

responsables

SECCIÓN: UN POCO DE TODO

La nueva modalidad que la pandemia trajo provocó

muchas emociones en nosotros; confusión, anhelo,

soledad, pero sobre todo, cambios. A todos nos tomó

por sorpresa, nos dio vuelta la vida; lo antes ya conocido

dejó de ser lo normal. Podemos darnos cuenta de esto

en muchos ámbitos de la cotidianeidad, pero en este

caso, vamos a centrarnos en las escuelas. ¿Qué pasó

con ellas? ¿Fue fácil seguir para los alumnos? ¿Y para los

profesores? La responsabilidad, la motivación y la

adaptación fueron indispensables para hacer un poco

más rentable la situación que estábamos atravesando.

Al asistir a un establecimiento puedo confirmar lo

agotador que se volvió ir al colegio para todos.

Frecuentemente escuchaba a los profesores tratando

de darnos apoyo y motivación para poder seguir

aprendiendo. Siempre decían que nos veían apagados

sin ganas de nada y lamentablemente para algunos era

cierto. Pocos sabían cómo mantenerse organizados y

realmente costó muchísimo seguir el ritmo de la

bimodalidad. Tener clases semana por medio, la mitad

de las horas de las que estábamos acostumbrados, y no

ver a todos nuestros compañeros y amigos fue difícil. La

motivación es una de las cosas esenciales para

aprender y esta situación nos hizo perderla.

Sólo nos quedaba tratar de ser responsables y buscar

sentirse reconfortado en las pequeñas cosas.

La responsabilidad también fue algo que costó

demasiado. Había que buscar la forma de unirnos a las

clases virtuales, ir a la presencialidad, y además

entregar trabajos. La forma más coherente de hacerlo

era poniendo alarmas, anotar lo que teníamos que

hacer y lo más importante, poner un poco de esfuerzo y

voluntad a la situación. Ayudaba también usar diversos

métodos para hacer las cosas que no nos gustaran o

no nos llamaran la atención, o como diríamos, “buscarle

la vuelta” para poder cumplir. Teníamos que encontrar

la forma que sea más llevadera para uno. Al fin y al

cabo, nosotros mismos somos quien mejor nos conoce,

¿qué mejor que tener nuestra propia ayuda?

Personalmente, creo que el esfuerzo y la

responsabilidad en determinados casos, es una forma

de hacerse bien a uno mismo. De eso se trataron un

poco los últimos 2 años. De tratar de seguir adelante

pese a las circunstancias, ayudarnos y seguir.

Por: Camila Ayra

¿Qué sentimos frente a las noticias?

La pandemia fue, sin dudas, una situación que influyó en el estado de ánimo de las personas y que a

muchos nos desestabilizó emocionalmente.

Prendíamos la televisión y nos encontrábamos con noticias que hablaban sobre la cantidad de contagios y

fallecidos en el país, las constantes discusiones y desacuerdos entre los distintos miembros del gobierno,

y todas las complicaciones sobre la vacuna, entre otras cosas. Las novedades eran principalmente

desalentadoras, y cuando aparecía una noticia positiva, nos emocionábamos con la esperanza de que

significara el fin del virus. La realidad era que la situación solía recaer siempre en lo mismo: no se podía

despojar al COVID-19 de nuestras vidas tan fácilmente.

Como adolescentes, fue un período en el que fuimos privados de muchas actividades que nos daban

alegría y nos despejaban un poco cuando así lo necesitábamos, y comenzamos a pensar en ello con cierta

tristeza y añoranza.

Considero que lo más triste de lo que conllevaba ver las noticias fue el hecho de que muchos habíamos

naturalizado lo trágico: antes mirábamos con horror aquellas estadísticas que nos indicaban la cantidad

de fallecidos, hasta que llegó un momento en el que se había comenzado a transformar en algo cotidiano.

Fue un cambio de realidad tan repentino que ya ni siquiera nos asombrábamos por las desgracias que

estaban sucediendo, en cambio, nos sorprendíamos con las buenas noticias como si siempre hubiéramos

estado atravesando una pandemia. Como si el mundo hubiera sido así desde el inicio.

Por: Abril Delembert


Renata Ávila

SECCIÓN:

UN POCO DE TODO

Es una abogada y activista guatemalteca especializada en tecnología y propiedad intelectual que trabaja

en la intersección de los derechos humanos con la tecnología.

Nosotros como grupo, pensamos que sus propuestas si bien no están erradas, están un poco alejadas de

la realidad.

Su objetivo sobre el algoritmo es una utopía bastante difícil de alcanzar, ya que unos cuantos hombres

controlarían todo mediante la tecnología. Mucha gente no sabe siquiera que es parte de esta. Vivimos

aportándoles información de la cual toman de forma gratuita para luego venderla: ¿qué ganamos

nosotros? ¿Y cómo podemos reclamar algo de lo que no sabemos poco ?

Cambiar el curso normal de una sociedad generaría un desbalance. No solo crearía conflicto con gente

poderosa, sino que toda la población podría evitar el desacuerdo. Sentimos que es un gran riesgo que

correr.

¿Qué sabemos de los futuros

aumentados?

Por: Valentino Grillo, Franco Galati y Victoria Bihn

Los Futuros Aumentados fue una formación intensiva virtual que permitía conocer la actualidad de los

debates teóricos a lo largo de diferentes encuentros internacionales. Invitaba a dialogar con distintos

intelectuales sobre los debates del pensamiento contemporáneo. Su objetivo era ampliar la mirada e

incorporar conocimientos de todos estos debates actuales sobre tecnologías y mundo digital.

Futuros Aumentados era una buena opción para todos aquellos que se sentían interpelados por la

pregunta por el futuro.

Por: Abril Delembert y Camila Ayra

Nacidas en Pandemia

La iniciativa “Futuros aumentados” se conoció como una nueva forma de mantener en pie el estudio y

trabajo mediante el uso de la tecnología y el mundo digital. Fue implementada en los años 2020 y 2021.

Principalmente, se ponía énfasis en debates de índole social, cultural, político y filosófico, con distintas

opiniones a nivel internacional. A lo largo de la pandemia fuimos siendo más conscientes del cambio sobre

la virtualidad. A raíz de las funciones desarrolladas para su época (las cuales fueron nuevas) hicieron que

diferentes incógnitas e incertidumbres surgieran.

Para nosotros, esto fue de bastante ayuda, ya que pudimos amoldarnos al ambiente del estudio, tanto

como del aprendizaje. Los debates fueron cruciales debido a que nos mantuvieron informados en vez de

alarmarnos, lo cual era ocasionado por los medios televisivos, que impartían temor y desinformación más

de lo que informaban.

Las distintas realidades que nacieron en la pandemia, ocasionaron problemas. Sin embargo, amoldarse a

ellas nos permitió crecer y aprender.

Por: Erika Gómez y Candela Godoy


¿De qué trabajan los

desconectados? SECCIÓN: UN POCO DE TODO

La forma en que nos relacionamos con los demás,

como expresamos nuestras ideas y pensamientos,

cómo estudiamos, como trabajamos para un

examen cambió drásticamente desde los 90’ a los

00’. Internet nos permite estar permanentemente

conectados a un mundo totalmente globalizado.

En estos últimos años se ha podido llegar a tener

una conexión banda ancha en los hogares, así

poder usar constantemente Internet y utilizar

herramientas y plataformas Web desde cualquier

parte, tanto que la conexión es un servicio que se

utiliza de manera cotidiana. Pero, ¿qué sucede

cuando perdemos la conexión?

Hoy, la conectividad determina la posibilidad de

tener continuidad escolar, mantener reuniones

laborales o contacto con familiares y amigos, la

capacidad de realizar cursos online, realizar

trámites, acceder al homebanking, etc. En este

contexto de aislamiento social, los que no acceden

a Internet están más excluidos que nunca. ¿Cuál

es la situación argentina? ¿Cuántos argentinos

acceden a Internet y cuántos están

desconectados? Sobre un total de 14 millones de

hogares, hay 5 millones que no tienen acceso.

De estos últimos, se estima que unos 2 millones

no tienen cobertura -es decir no hay prestadores

de Internet disponibles-; y otros 3 millones que, si

bien tienen cobertura en su barrio, no lo

contratan.

En este grupo nos queremos detener para evaluar

qué acciones se pueden implementar para que

puedan acceder.

Internet para todos: el reto del futuro.

Precisamente, garantizar el acceso a internet a

toda la población mundial es uno de los grandes

retos del futuro. Tener acceso a internet es una de

las claves para alcanzar los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS). Porque una sociedad bien

informada y conectada puede trabajar mejor y

más unida para ayudar a todos sus miembros y

reducir las desigualdades.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son

17 propósitos elaborados en el marco de la

Agenda 2030 de la ONU. La finalidad de estos

objetivos es lograr un modo de vida más

sostenible: cumplir con nuestras necesidades

actuales sin comprometer nuestro futuro.

Por: Facundo Lucchetta, Micaela Ramos y Alanis Lojo

Obra de Teatro en Jardín

SECCIÓN: JaRDÍN

Luego de una larga espera, finalmente los alumnos de nivel inicial

pudieron presenciar una obra de teatro infantil en el mes de

septiembre y así festejar el día de la primavera.

La obra, animales divertidos, fue un musical con canciones que les

gustan a los chicos y los acompaña en cada jornada.

Fue una experiencia hermosa. Luego de un año de aislamiento en el

que no pudieron relacionarse ni aprender cara a cara; finalmente

pudieron presenciar la obra con todas las canciones que cantan día

a día.

Por: Candela Vargas y Camila Romero


Primaria con más proyectos

literarios

SECCIÓN:

PRIMaRIa

Los chicos de primer grado, comenzaron a leer la adaptación de “El gato

con botas”, titulada “El gato en ojotas”, el cual habla de un gato que tiene

miedo a entrar al mar, allí el salvavidas de esa playa, lo ayuda y juntos

tratan de vencer ese miedo que tanto lo paraliza. A través de esta novela

los chicos comenzaron a reflexionar lo importante que es superar sus

miedos.

En segundo, estuvieron leyendo la novela titulada “Hay

marcianos en mi barrio”. El cuento desarrolla la historia de

unos marcianos, quienes eran excluidos y no aceptados en su

nuevo barrio, por ser diferentes al resto. Los chicos

reflexionaron sobre la importancia de no juzgar a los demás y

aceptar las diferencias. A segundo grado le gusto tanto este

cuento, que armaron un zoom con la escritora y los chicos les

propusieron a la escritora y al dibujante sacar la secuela de

esta novela. Allí, en el zoom, la escritora acepta la propuesta y

los chicos junto al dibujante crearon un nuevo personaje para

la misma.

Tercer grado, investigaron sobre los mapuches y leyeron una

leyenda bilingüe de este mismo tema. Al interesarse tanto que

descubrieron que hay un árbol específico muy importante

para la cultura de los mapuches, investigaron sobre él y luego,

hicieron una actividad coloreando el mismo.

Cuarto y quinto grado leyeron la “La fábrica de serenatas” y armaron

serenatas para sus seres queridos. Luego de este proyecto comenzaron

a leer “El caso de las liebres muertas” que habla de un grupo de chicos de

un colegio que investigan una muestra de agua de la zona en la que viven

y comienzan a investigar, con la ayuda de la preceptora descubriendo

todo un detrás; el contrabando de liebres muertas.

Sexto leyeron una novela titulada “Encuentro con Flo”, este mismo habla

de la historia de una nena, cuyos padres no la pueden cuidar y la llevan a

la casa de su abuela que padece de alzhéimer. La protagonista no sabe

nada de ella, ni los pasados de su familia. Pasando el tiempo en la casa

de su abuela encuentra una caja que su abuela, que siempre lleva con

ella. Al abrirla se da cuenta que esa caja contenía cartas. Flo comienza a

leerlas y descubre el pasado de su familia y el lado sentimental de su

abuela, al verla llorar de la emoción por revivir los momentos que ella lee

en esas cartas.


Séptimo, trabajó con el tema salud. Se centraron en la fiebre amarilla y en

cómo surgieron tantos hospitales. Hablaron de la importancia de cuidarnos y

la importancia de las vacunas.

En resumen, primaria tuvo un año de literatura muy activo y con muchas

enseñanzas.

Por: Nahiara Mosquera

Articulación de Sala de 5

SECCIÓN:

JaRDÍN

La articulación entre niveles se realiza para facilitar

el pasaje de los niños de un nivel/grado a otro. En

este caso, la realizan en la sala de 5 y en primer

grado. En este período están trabajando tres

cuentos tradicionales: El gato con botas, La sirenita y

El patito feo. En su versión original primero y, luego,

una reversión de estos. Sobre los libros comparten

sus ideas y pareceres de cada versión, con lo cual

logran trabajar muy bien en equipo. Para realizar las

actividades, siguen todo el protocolo del covid-19.

Durante el último bimestre visitan el laboratorio, la

biblioteca y el kiosco, donde allí aprenderán a

comprar solos.

Luego, como cierre, estos grupos tuvieron una

convivencia en el Centro Asis, la sala de 5 y primer

grado, junto con los profesores de las materias

especiales.

Por: Candela Vargas y Camila Romero


Día del Profesor

SECCIÓN:

CELEBRaCIONES

El 17 de septiembre se festeja a nivel nacional el día del

profesor con el fin de conmemorar a Jose Manuel Estrada, un

referente de la docencia secundaria y universitaria en el país.

En este sentido, al cumplirse un nuevo año de su fallecimiento,

los profesores celebraron este día como un momento para

reflexionar sobre su tarea de educar.

Día del Directivo

Queremos agradecerles la escucha, el acompañamiento y el

trabajo cotidiano de Marcela y María Elena.

90 Años en Argentina

Celebración de los 90 años de llegada de las Hermanas Franciscanas Misioneras de la Divina

Pastora a Argentina/Amèrica

Video hecho por primaria:


Abrazo en Comunidad

SECCIÓN:

UN POCO DE TODO

En el espacio de pastoral, se

realizó una juntada de frazadas y

ropa de abrigo, en el marco del

mes del Sagrado Corazón de Jesús

(teniendo en cuenta a los

hermanos más necesitados). Para

tal fin, se realizó un trabajo previo

con los líderes de pastoral;

preparando una dinámica en

conjunto que se llevó a cabo con

diversos cursos. Desde allí se hizo

una difusión de los folletos con los

propios alumnos de los cursos.

Se colocó un stand durante los

viernes seis de junio y dos de julio

en la esquina del colegio para

repartir los folletos con las

personas que pasaban, y para

recolectar frazadas y ropa de

invierno. Se juntaron más de ocho

bolsas de ropa que fueron

trasladadas a Cáritas de la

parroquia Nuestra Señora de la

Paz en Flores, la que cuenta con

atención en zonas donde residen

personas en situación vulnerable y

donde funciona el Comedor Santa

Teresa de Calcuta.

Como reflexión final quisiéramos

cerrar diciendo: “Da lo máximo

que puedas por los demás, no

importa si te dan, o no algo a

cambio, lo mejor que puedes

sentir es satisfacción con uno

mismo sabiendo que hiciste lo

correcto”

Por: Micaela Ramos, Facundo Lucchetta, Alanis Lojo

Proyectando Octubre SECCIÓN: SECUNDaRIa

El nivel Primario organizó un recorrido muy variado sobre

la Vida de San Francisco y María Ana a partir de nuestros

Santos Protectores los niños y niñas no solo los

conocieron un poco más sino que pudieron espejarse en

sus vidas: alabando a la creación, confrontando sus

miedos infantiles desde la Leyenda del Lobo de Gubbio, y

Séptimo grado en ambos turnos profundizó con seriedad

y emoción la llegada de las Hermanas Franciscanas

Misioneras de la Madre del Divino Pastor a Argentina/

América. A partir de lo trabajado se realizó una

exposición de afiches en las galerías y con un prolijo

cronograma todos los grados la recorrieron y recibieron

la explicación de sus compañeros. El día 6 en el patio del

cole hicimos una oración común de acción de gracias por

la Vida de María Ana y San Francisco de Asis. Por su parte

el nivel medio organizó una jornada a partir de la

dinámica de 100 Argentinos Dicen referido a la vida

escolar y la vida de los Santos. Lo recaudado fue

destinado al Comedor Caras Sucias.

Por: Godoy Candela y Gómez Erika


Viaje a Sierra de la Ventana

SECCIÓN:

ARRIBa DEL MICRO

A pesar de la Pandemia la empresa YMCA reprogramo el viaje de 7º suspendido y nos fuimos con Primer

año y Séptimo grado en distintas fechas claro. Ciertamente fueron viajes hermosos ya sea por el clima que

se vivió entre los chicos y chicas como por la propuesta que incluyo caminatas, subidas al Cerro, Kayac,

Tirolesa, Juegos de integración, Deporte, Fogón y ni hablar de los almuerzos y cenas!!! Gracias a los Profes

que acompañaron, animaron, cuidaron y organizaron: Flor, Fer, Vero, Alejo, Jesi y Hna. Miriam.


La Beatificación de María Ana

en jardín

SECCIÓN:

CELEBRaCIONES

El 6 de octubre fue el día de la Beatificación de María Ana y el

jardín, para conmemorar, se vistió de fiesta. Este consistió en

armar un “festejo de cumpleaños”, para conmemorar su

aniversario nº25. Se encargaron de decorar el jardín con globos de

los colores que identifican nuestro colegio, prepararon una torta,

encendieron las velitas y las soplaron; e hicieron una piñata. Esto

último fue compartido entre las salas.

Se realizaron varias actividades: bailar, jugar y divertirse con un

inflable. Otra de las actividades fue armar una gigantografía de

María Ana para que los niños se saquen fotos.

Previo al festejo, cada sala trabajó sobre la importancia de esta

fecha, el valor y las enseñanzas de María Ana para todos. Las

docentes del jardín decidieron hacer el homenaje de esta manera,

ya que saben el amor que ella siempre tuvo por los niños.

Por: Candela Vargas y Camila Romero

Aprendiendo a saltar con la soga SECCIÓN: PRIMaRIa

Los chicos de 2º grado de primaria realizaron una actividad en el Centro Asís.

Trabajaron en grupos separados para respetar el protocolo. Hicieron saltos y

saltos con enlaces.

Por: Facundo Salina, Francisco Mazzei, Matias Pellegrino


Torneo de Colores

SECCIÓN: DEPORTE

Con motivo del mes del cole, los niños de nivel inicial y

Primaria se agruparon en los cuatro colores (trajeron

remeras, gorras, shorts, buzos de los colores que los

identificaban) del Escudo de los Colegios Mogas y,

llenando de color nuestros patios, realizaron diversas

actividades por bandos al igual que el año pasado por

zoom. Esta actividad posibilita una sana competencia y

nos identifica con los valores de nuestra propuesta

educativa.

Por: Facundo Salina, Francisco Mazzei, Tobias Creide,

Matias Pellegrino

Torneos Deportivos

Como parte de la actividad de la Escuela de Líderes se

realizaron diversos torneos deportivos sobre todo en

vacaciones de invierno con una participación muy

numerosa de alumnos de 6º a 7º año, fueron

momentos no solo de juego sino de integración,

respeto, alegría y aprendizaje para todos.


Liderazgo 2021

SECCIÓN:

UN POCO DE TODO

La escuela de líderes de Mogas-

Moreno, viene trabajando hace 4

años con la constante de

capacitarse y realizar actividades

y en las mismas poner en

práctica lo aprendido. En

pandemia 2020 nos dejó

parados, nos dio un impulso para

realizar actividades, aunque por

zoom. Este año ya comenzamos

con mayor entusiasmo.

Trabajamos con líderes y con

algunos más pequeños de sexto

y séptimo grado, lo llamamos

cuna de líderes. Hoy tenemos en

el colegio mogas

aproximadamente 120 alumnos y

en Moreno 45. Este año

realizamos las siguientes

actividades entre todos juegos de

ESI con nivel inicial: -celebramos

pascua. -salimos a realizar

actividades por barrios,

especialmente los pinos. El

grupo de líderes Mogas-Moreno,

hace 3 años se capacita para

formar al joven y darle

instrumentos para su futuro, en

esta oportunidad y pensando en

que tenemos jóvenes de

nuestros colegios, en la provincia

de Misiones, quisimos que todos

puedan llevar adelante los

nuevos desafíos: poder ser

líderes de su propia vida

ayudando a los demás, con el

juego y la recreación como

medios fundamentales de la vida

de todos.

Por: Caterina Gimenez,

Leonela Prestanicola,

Adrian Lestanquet,

Brisa Pellón y Alma Imperiale.

Escuela de Líderes en Madre del Divino

Pastor, Pilar

Como parte de la concreción de la Escuela de Líderes en los

Colegios Mogas, realizamos 4 intensas Jornadas con alumnos de 6º

primaria y 1º, 2º y 3º de secundaria del IMDP de Pilar, Fuimos

recibidos y acompañados por Directivos y Docentes del Instituto

que, en todo momento nos brindaron su apoyo. Los niños y jóvenes

se sumaron rápidamente a la propuesta que consistió en

introducirlos en conceptos básicos de Liderazgo, Equipo, Juego… a

través de mil juegos y dinámicas. Todos terminaron con un GRAN

FOGÓN. Es hermoso sentir que somos una “SOLO ESCUELA”.


Concurso Nacional de Relatos,

Historietas y cuentos cortos

"Contemos la Ciencia"

SECCIÓN: UN POCO DE TODO

Ganadora segundo premio : Guadalupe Santeiro , por el cuento “ Lo Último en caer fue su tallo “

Música un Desafío

SECCIÓN: SECUNDaRIa

Los alumnos de 1° y 2° año han realizado videos para trabajar los contenidos de Melodía, Ritmo, y

movimientos coordinados al sonido, sea cantando, bailando o interpretando instrumentos. Siempre, lo

más importante, es la expresión para comunicar y conmover a los demás.


Proyecto Periódicos

Iconografías

El jueves 10 de noviembre ,se cerró virtualmente el Proyecto

Periódico impulsado por la casa de Ana Frank y del cuál participó

un grupo de alumnos de cuarto año Comunicación. En él

,nuestra escuela quedó seleccionada para la presentación

comunitaria del Periódico General.

Claroscuro, Registro de Luz

Trabajo sobre las propias luces y sombras realizado por 4 año B y C

Iconografías

Un trabajo diferente...

Iconografía de los pueblos originarios

con pincel o hisopo


ESI 2021

SECCIÓN:

SECUNDaRIa

Nuevos temas, nuevos desafíos, un día especial de crecimiento.

El enfoque adoptado para la educación sexual en la escuela

secundaria se enmarca en: una concepción integral de la

sexualidad; el cuidado y la promoción de la salud; los derechos

humanos. el enriquecimiento de las distintas formas de

comunicación; la valoración de los sentimientos y su expresión; la

valoración y el respeto por la diversidad; el desarrollo de la

autoestima en la construcción de la identidad; el desarrollo de la

autonomía vinculado a la toma de decisiones; el trabajo reflexivo

sobre género. El enriquecimiento de las distintas formas de

comunicación

Los contenidos de ESI propuestos para la enseñanza de toda la

escuela secundaria se han organizado en cinco ejes que respetan

el carácter integral y multidimensional de la educación sexual. La

presentación de los contenidos por ejes no implica un orden

secuencial preestablecido. Responden a los intereses y

necesidades

La ley contempla 5 ejes en sus contenidos

Eje: Adolescencia, sexualidad y vínculos

Eje: Salud y calidad de vida

Eje: Anatomía y fisiología de la reproducción humana

Eje: Sociedad, sexualidad, consumo y medios de comunicación

Eje: Sexualidad, historia y derechos humanos

Mientras en 5to...

SECCIÓN:

NOS vISITaN

El 28 de octubre se llevó adelante una charla con la DRA Silvina

Ciocale, médica ginecóloga y obstetra, con los alumnos de 5to

año en el marco de la ESI.

Resultó ser de mucho interés para todos los alumnos, por la

claridad con q la profesional abordó los diferentes temas.

Por: Nahiara Mosquera, Luana Palumbo y Priscila

Masulli

Para los papás...

Charla con el Lic Adrian Dall Asta, de la Fundación Padres.

Sobre Diversión adolescente y consumo de alcohol. En el

marco de la campaña “Menores ni una hora”. Fueron invitados

a participar todos los padres del nivel secundario , el día 15 de

octubre


Simulacro de Votación

SECCIÓN:

UN POCO DE TODO

Los quintos años realizaron las presentaciones para las candidaturas de los partidos políticos en el marco

del proyecto del simulacro de votaciones.

“Proyecto de investigación “

Por: Abril Delembert y Camila Ayra

El cierre del proyecto que abarca distintas áreas en los 5tos años realizó el último trabajo acompañado

por sus docentes en una exposición presencial. Fue una linda experiencia haberlos escuchado.

Juegos Recreativos

SECCIÓN: PRIMaRIa

4to grado en cada jornada realizó distintas actividades como

(relevos,mini handball,fùtbol, y juegos competitivos.Divididos por

colores en distintos grupos.

Disfrutaron mucho de esta actividad.

Por: Matias Pellegrino y Francisco Mazzei


Una nueva apuesta de la biblioteca a la

poesía, género temido y especial. Puro

sentir al desnudo. SECCIÓN: UN POCO DE TODO

Todos los años se realiza el concurso de poesía de 4to grado a 5to año, este 2021 se

extendió a los colegios vecinos. Los premiados fueron:

Sofía Pelaez primer premio 5to año Naturales María Ana Mogas:

No entiendo bien si esto es mi salida a la vida o mi

sentencia de muerte

Un don o una perdición

Saber que nunca voy a poder viajar sin un lápiz y un

papel

Ya hace unos años entendí que si no escribo muero

Cuando lo hago se amplían universos

Que me lastiman y curan

Que me muestran las cosas como son

Un reflejo sin rostro, un espejo del alma

Donde no existen barreras, nada está nublado

Se mezcla la realidad con la ficción

Y no tengo miedo de cruzar ninguna línea

Salen a la luz aquellos que nunca encontraron un

lugar para ser

De alguna forma dramática y hermosa

Todo brilla y todo llora

Aunque a veces me gustaría que no se repitieran

tantos recuerdos Que no se trate todo de revolver en

la herida en

busca de la cura

Pero no hay otra forma

No para mí, no para vos

Se que solo se va a infectar si la ignoro

Y yo ya no sé ignorar Cuando di un paso adelante y

me arriesgué a conocer

Sin querer, dejó al descubierto momentos y

emociones escondidos que estaban esperando,

impacientes

Walter Tomás López mención especial Nuestra señora Luján de los patriotas:

A lo real lo que es real.

Lancé al mar

Lo que había guardado

Aquella manzana dorada de tu recuerdo

Me sumergí en mi cúpula,

Mientras las olas golpean.

Te evoco

Recuerdo tu olor, tu tacto

Algunas veces, solo unas cuantas veces,

Lo consigo

Y duermo contigo.

Pero así como uno es desprendido del vientre materno,

El sol me aleja de lo onírico

Donde la realidad me golpea

Destruye el sueño:

Tú no estás, te has ido.

Tú no quieres saber que somos,

Sino como ser

Para escapar de lo real

Mientras lo persigues

Y yo, quiero seguir al sueño

En la concepción que le dimos

A lo real.


San Francisco and The Nature

SECCIÓN:

UN POCO DE TODO

En inglés, se trabajó en algunos cursos sobre San Francisco manifestando

sus intenciones “Just for today” al estilo de “Solo por hoy” para cuidar la

ecología, el medio ambiente, etc.

Por: Godoy Candela y Gómez Erika

La permanencia de los recursos

digitales

Futuros aumentados fue un programa que a

partir de junio del 2021 nos permitió

actualizarnos con los debates sociales,

culturales, políticos y filosóficos y que planteó la

tecnología y el mundo digital. El programa

contaba con referentes internacionales, entre

ellos Renata Ávila, abogada y activista por los

derechos digitales, es decir por los derechos de

publicidad y libertad de expresión en las

plataformas digitales. Lo cual tiene una enorme

importancia en estos tiempos, ya que nosotros

creemos, al igual que el programa, que la

pandemia demostró que el giro hacia lo digital

ya no tiene marcha atrás.

Por: Morena Gaitan, Iara Conde y Ornella Chiarello

Canciones en el olvido de nuestra

cabeza

Una de las tantas cosas que nos olvidamos es de las

canciones de nuestro pasado,

por eso hicimos este top 10 de canciones.

¡Tienes que escucharlas de vuelta! Durante este año

Top 1:Soda Stereo - Persiana Americana

Top 2:Por Mil Noches-Airbag

Top 3:No Te Va Gustar - Ese Maldito Momento

Top 4:Tu locura- Gustavo Cerati

Top 5: AIRBAG - Cae el Sol

Top 6: Pitbull - Rain Over Me ft. Marc Anthony

Top 7:Yolanda Be Cool-We No Speak

americano

Top 8:Don Omar - Taboo

Top 9:Wisin - Adrenalina

Top 10:La separación-Angie Vázquez

pudimos compartir

con ustedes nuestra

radio, primero en

forma virtual, y

luego desde el

colegio. Una vez

más disfrutamos de

las transmisiones.

Radio 2021


La Alimentación:

Un Proceso Cambiante...

Tres Miradas

SECCIÓN:

UN POCO DE TODO

Laura nos cuenta que cuando era chica le confesó

a la mamá que no le gustaba la carne. De paseo

por el zoológico, ella odio todo lo que duró ya que

cuando vio a los animales enjaulados y tristes la

angustiaba tanto que decidió no volver nunca.

Luego en una excursión a la Serenísima ella

descubrió que la leche provenía de las vacas.

Estos viajes hicieron darse cuenta del maltrato

animal, por eso decidió dejar los productos de este

origen, como el pescado y los lácteos.

Ella no se guió por el consejo de algún profesional

de la salud, sino que se informó en base a los

programas, consejos de su mejor amigo (que era

vegano) y también por Eruca Sativa, que es una

Analía nos cuenta que desde que era niña siempre

detestó comer carne, pero fue obligada por sus

padres y sus abuelos a comerla con la excusa de

que podría estar mal alimentada y que dañaría su

salud si no ingería diaria o semanalmente la

proteína que contiene la carne.

Por esta razón, cuando tenía 16 años comenzó su

alimentación vegana, rompiendo así el mandato

familiar. Esto fue un gran reto para ella debido a

que hace 30 años no era fácil que la sociedad

aceptara que era vegana, en ese entonces no tenía

amigos que se interesen siquiera en el veganismo y

tampoco existían las dietéticas como hoy en día.

Analía hizo

Maximiliano nos cuenta que él intentó ser vegano

una vez, pero lo hizo “de golpe”, sin conocer en

específico sobre cómo alimentarse sin comer

carne, entonces a causa de esto bajó de peso, cada

día bajaba un kilo. En el quinto día de intentar ser

vegano, vomitó. Luego de esto prometió volver a

intentar ser vegano o vegetariano cuando se

informe mejor. Intentó ser vegano ya que quería

mejorar su alimentación y no quería seguir

alentando a las fábricas a matar animales para

consumo. En su vida diaria todos a su alrededor

comen productos derivados a animales menos su

novia y unas amigas.

banda de rock donde sus integrantes son veganos.

La gente en general cuando se entera que Laura es

vegetariana, reaccionan de manera normal, pero

pensando que es para mantener una alimentación

saludable o por moda. Ella explica sus razones

diciendo que ser vegetariano es una cosa y que

comer saludable es otra. Su familia, amigos y

pareja apoyaron su decisión de hacerse

vegetariana, al igual que ella también respeta sus

formas de alimentarse.

No recibió críticas de nadie. Las recetas

vegetarianas las inventa ella y otras las encuentra

por internet.

cursos de cocina vegana para poder cocinar como

a le gusta y así poder invitar a sus amigos a comer.

Fue difícil al principio, cuando no sabía de cocina,

ya que sólo comía ensaladas.

Hace 13 años Analía dejó su país y se mudó a

Argentina, al conocer la cultura y gastronomía del

país, se animó a probar la carne. Al hacerlo, le

encantó y por eso hoy ingiere carne. Este cambio

en su alimentación, no afectó su salud, es más, le

ayudó a regularizar su nivel de hemoglobina, el

cual estaba bajo anteriormente al cambio. Trata de

no ingerir carnes más de dos veces a la semana.

Piensa que las fábricas dañan el medioambiente,

que causan un daño bastante grave. Estas usan

una cantidad increíble de combustible para las

máquinas que preparan la carne, como para la que

lo transportan. Vio por Netflix algunos

documentales, después de verlo dejo de comer

carne por unos días por asco; y algunas cosas

como el chorizo o la morcilla tardó 2 años

aproximadamente en volver a probar una.

Por: Micaela Chiesa, Lourdes Durso, Lucia Bianchi.


Juegos Olímpicos

SECCIÓN:

DEPORTE

Lo imperceptible a los ojos

Kim Raisner de Alemania recibió tarjeta negra por dar un puñetazo a Saint Boy luego de negarse a saltar en

la competencia femenina.

La Unión Internacional de Pentatlón Moderno (UIPM) ha descalificado con tarjeta negra a la entrenadora

alemana Kim Raisner para lo que resta de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 por golpear a un caballo

durante la competición femenina de pentatlón moderno.El Comité Ejecutivo de la UIPM comprobó

mediante el vídeo que Rainer golpeaba con el puño al caballo Saint Boy, montado por la alemana Annika

Schleu.

"Su acción se considera una violación de las reglas de competición de la UIPM aplicables en todas las

competiciones reconocidas por la organización, incluidos los Juegos Olímpicos", explica la Unión en un

comunicado.

Durante la final femenina del viernes, Schleu lideraba el pentatlón moderno antes de la prueba de hípica,

pero perdió todas sus opciones debido al rehúse de su caballo Saint Boy.

El caballo se negó a saltar pese a las palmadas en la grupa que le daba la amazona y, en un momento en

que el equino se acercó a la valla que circunda la pista, la entrenadora le propinó un puñetazo que fue

grabado por las cámaras.

Cuando, finalmente, pudo empezar la prueba de hípica, Schleu cayó al suelo al frenar en seco su caballo,

rehusando saltar un obstáculo, y terminó en el puesto 31 de la clasificación definitiva.

Por: Bianchi Chiesa Durso Romero Vargas

Biles & Osaka:

Cuando la presión se hace insoportable

La segunda renuncia de la gimnasta para una final en la que ya estaba clasificada abre un debate sobre

hasta qué punto es frágil la salud mental de los deportistas de elite, incluso los más experimentados.

La presión es la nueva plaga que asola al deporte de élite mundial con dos casos sonados, ambos mujeres.

Quizá ha habido muchos antes pero sólo ahora los grandes nombres se han atrevido a hablar de ello

abiertamente. Primero fue la tenista japonesa Naomi Osaka, que decidió abandonar Roland Garros en

pleno torneo porque sufría ataques de ansiedad. Y ahora lo hace la que debía ser la deportista más grande

del mayor acontecimiento deportivo que existe, sacudiendo los cimientos de Tokio tras anunciar que

tampoco participará en la final de all around, la más importante de este deporte y en la que es la vigente

campeona olímpica, para centrarse en su salud mental.

Tras unas horas de especulaciones desatadas, las que transcurrieron desde que la americana abandonara

la final de equipos de gimnasia hasta que compareció en rueda de prensa, Simone Biles despejó la

incógnita y no se escondió. "Tenía convulsiones, apenas podía dormir. Nunca había sentido algo así antes

de una competición", explicó.

Tanto Biles como Osaka son deportistas

experimentadas, que ya saben lo que es gestionar

enormes responsabilidades ante grandes expectativas,

no en vano la primera ganó cuatro oros en Río'16 y la

segunda ha conquistado cuatro títulos del Grand Slam.

Si a Simone, considerada la mejor gimnasta de todos los

tiempos, le afecta, eso significa que nadie es inmune.

Por: Facundo Salina, Francisco Mazzei, Tobias Creide, Matias Pellegrino


¿Te interesa la música?

¡Entonces esta es tu sección!

SECCIÓN:

MÚSICa

¿Te enteraste quién ganó en los Billboard Music Awards 2021?

¿No? Bueno nosotras te contamos:

Mejor Artista/Mejor Artista Masculino/Mejor Artista Hot 100

The Weeknd

Abel Makkonen Tesfaye, más conocido como The Weeknd, es un cantante,

compositor y productor canadiense de 30 años que comenzó su carrera en la

música a finales del 2010. En aquel momento, subió a YouTube varias canciones de

forma anónima bajo el nombre de "The Weeknd", donde empezó a ser reconocido

entre la gente. En 2011 subió a su página web un mixtape de nueve pistas titulado

"House of Balloons", con el que su fama creció aún más.

Taylor Swift

Mejor Artista Femenina

Taylor Alison Swift, es una cantante, compositora, productora, filántropa y actriz

estadounidense. Criada en Wyomissing (Pennsylvania), se mudó a Nashville

(Tennessee) a los 14 años para realizar una carrera de música country. Ganadora de

once American Music Awards, siete premios Grammy y seis Country Music

Association Awards. El 30 de agosto de 2015, la cantante, con 25 años, en los

premios MTV, obtuvo el galardón al vídeo del año, con Bad Blood, además de mejor

vídeo pop con Blank Space y el de mejor vídeo femenino.

Mejor Dúo o Grupo/Artista con Mejores Ventas/Mejor Artista

en Redes Sociales

BTS

BTS es una boy band surcoreana formada por Big Hit Entertainment, conformada

por siete integrantes (Jin, Suga, J-Hope, RM, Jimin, V y Jungkook). El nombre del

grupo, BTS, es una abreviatura de la expresión coreana Bangtan Sonyeondan, que,

literalmente, significa “chicos a prueba de balas”. BTS hizo su debut el 12 de junio de

2013 con la contundente canción de hip-hop “No More Dream”. Desde el principio

hablaron sobre problemas sociales, tales como los adolescentes sobrecargados

siendo estafados por sus sueños.

Drake

Mejor Artista en Streaming

Aubrey Drake Graham nació el 24 de octubre de 1986; es hijo de Sandi Graham,

educadora, y Dennis Graham, un baterista que trabajó con Jerry Lee Lewis. El

rapero acumula un total de 20 canciones entre los puestos 1 y 89, marca con la que

superó a Justin Bieber, que logró 17 temas y hasta a Los Beatles, que sumaron 14

temas en abril de 1964. Desde uno de sus primeros sencillos, Best I Ever Had, en

2009, no hubo una sola semana en la que Drake no apareciera en el ranking

Billboard 100 Hot.


¿Te gusta el kpop? SECCIÓN: MÚSICa

¡Entonces esta es tu sección!

En lo que va del 2021 pudimos ver que el género kpop se hizo más conocido como también sus fans. Los

grupos de este género vienen hace más de 10 años haciendo crecer el género en distintos países que no

sean coreanos. El kpop o k-pop, es también llamado pop coreano y se trata de un estilo de música que es

“originaria” de Corea del Sur.

La música que se hace no es de un solo estilo sino que en un género como el pop coreano entran

muchos más como por ejemplo el rock, el jazz, hip-hop, reggae, country y música clásica, saliendo así de

las raíces coreanas.

Los grupos más destacados actualmente son BTS, TWICE, Stray Kids, NCT, Black Pink, ITZY, SEVENTEEN, y

BIGBANG, aunque ya hace varios años nos acompañan en el top de grupos destacados. A continuación,

daremos la canción con más repercusión de cada grupo en las redes, dando también un mini resumen

del grupo y de que se trata la canción.

BTS

Siendo el grupo más reconocido actualmente BTS está conformado por 7

integrantes (Kim Nam-joon, Kim Seok-jin, Min Yoon-gi, Jung Ho-seok, Park Jimin, Kim

Tae-hyung y Jeon Jung-kook). Más de 37 millones personas escuchan a los chicos a

través de Spotify, la cuenta de Instagram oficial de esta agrupación cuenta con más

de 44 millones de seguidores, eso nos da una pequeña idea de cuántos miembros

de ARMY (nombre que los miembros del grupo le dieron a sus fans) existen

aproximadamente en el mundo.

La canción más vista de ellos en este momento cuenta con 542 millones de vistas,

mayormente sus canciones llegan a los billones de vistas en muy poco tiempo. Hace

poco sacaron una colaboración con Megan Thee Stallion de esta canción. En pocas

palabras esta canción hace alusión a las críticas que recibieron los chicos por lanzar

música en inglés siendo una respuesta a sus haters.

Twice

Hablemos de este grupo de 9 chicas quienes como significa su nombre te robarán

el corazón dos veces, una vez con sus canciones y la segunda vez por sus hermosos

rostros. En este grupo encontramos a 5 coreanas, 2 japonesas, 1 Taiwanesa y 1

estadounidense formando así el grupo conformado por: Nayeon, Jeongyeon, Momo,

Sana, Jihyo, Mina, Dahyun, Chaeyoung y Tzuyu. Este grupo congrega 5,14 millones de

oyentes mensuales en Spotify, siendo la canción que marcó un cambio significativo

en su concepto, “Fancy” (165,3 millones), la favorita de sus seguidores (ONCE).

La canción más vista de ellas es su canción japonesa “Breakthrough” superó los 100

millones de vistas en YouTube, lo que lo convierte en su video musical número 17

en alcanzar el hito.


¿Te gusta el kpop? SECCIÓN: MÚSICa

¡Entonces esta es tu sección!

Stray Kids

Es un grupo surcoreano de ocho integrantes formado en 2017 por JYP

Entertainment a través del reality show del mismo nombre. El grupo está

compuesto actualmente por ocho miembros. En octubre de 2019, JYP

Entertainment comunicó que el mayor de los integrantes, Woojin, dejaría el grupo. El

1 de agosto de 2018, su fandom oficial fue nombrado bajo el nombre "Stay". A día

de hoy lo componen Bang Chan, Lee Know, Changbin,Hyunjin, Han, Felix, Seungmin,

I.N.

La canción con más vistas es Thunderous teniendo 63 millones de vistas siendo

estrenada hace 2 semanas solamente.

NCT

Esta banda cuenta con 23 integrantes en total: Taeil, Johnny, Taeyong, Yuta, Kun,

Doyoung, Ten, Jaehyun, Winwin, Jungwoo, Lucas, Mark, Xiaojun, Hendery, Renjun, Jeno,

Haechan, Jaemin, Yangyang, Chenle, Ji Sung, Shotaro y Sungchan. NCT viene de las

siglas de «Neo Culture Technology» esto es debido al concepto que manejan el cual es

de una apertura y expansión por el mundo sin restricciones, dándose a conocer

mundialmente. Dicho proyecto tiene como objetivo expandirse mundialmente, por lo

que tendrá grupos/sub unidades dedicadas a Corea, Japón, América-Latinoamérica,

entre más.

La canción más vista por ellos es “Make A Wish (Birthday Song)” se convierte en el MV

de NCT que más rápido alcanza los 100 millones de reproducciones.

Black Pink

Otro grupo reconocido por el mundo es BLACK PINK siendo un grupo femenino

formado por YG Entertainment. Está integrado por cuatro miembros: Jisoo, Jennie,

Rosé y Lisa. El grupo se llama así porque el rosa es usado en muchos casos para

representar lo lindo, pero BLACK PINK quiere decir que "lo lindo no lo es todo".

Además, simboliza que ellas son un equipo que engloba, no sólo la belleza, sino

también un gran talento. Es el grupo más popular en YouTube en los últimos meses,

generando más de mil millones de visitas solo en octubre del 2021.

"Kill This Love". Si hay una canción que sintetiza todo lo que es Black Pink en su estilo

es definitivamente este sencillo que desde su debut ha conquistado a miles de fans

en todo el mundo, alcanzando también el puesto más alto en la lista de Billboard Hot

100 para una banda de su género en el año 2019.

Por: Micaela Chiesa, Lourdes Durso, Lucia Bianchi.


Llego el momento esperado...

SECCIÓN:

¡AL FIN EL FIN!

Todos diferentes y empezando una nueva etapa en sus vidas.


SECCIÓN:

GaLERIa DE FOTOS




Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!