03.12.2021 Views

Cuidados+de+pezuñas+en+vacunos+lecheros

Cuidado de Pezuñas de bovinos.

Cuidado de Pezuñas de bovinos.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.



Prólogo

Al concebir la idea de los Cuadernos de Campo Ivomec ® nos ilusionamos

con un proyecto de formación innovador, que tratara la información

de forma sencilla y atractiva, con el objetivo de convertirse

en una colección recordada como Obra Editorial Práctica. Pensamos

en un estilo de arte muy particular, con numerosos cuadros y

esquemas que facilitaran la comprensión del concepto y con gran

cantidad de dibujos y fotografías que animaran a su lectura.

Hasta aquí, es sólo la idea y para materializarla comienza la labor

del Autor.

Nuestro amigo Adrián González Sagüés, con su gran experiencia

en la materia y peculiar estilo práctico de comunicación, ha conseguido

elevar al máximo el potencial visual de esta Obra Editorial.

Estamos ante un auténtico “cofre de sabiduría”, ante el esfuerzo de

síntesis de 15 años de experiencia profesional dedicada a la salud

de las patas. Más de 300 imágenes, gran cantidad de ilustraciones

y dibujos, numerosas tablas temáticas, cuantiosos gráficos y acertados

incisos y notas. Todo el armamento gráfico de los Cuadernos

de Campo Ivomec ® alineado para conseguir satisfacer al Veterinario

de Campo ofreciéndole un material de gran utilidad.

Agradecemos a Adrián este vibrante aluvión de sapiencia y a

SERVET la impronta artística, que en la comunicación del concepto,

ha aportado.

Desde Merial confiamos que todo este esfuerzo empleado en los

Cuadernos de Campo Ivomec ® sea útil para el colectivo veterinario.

Enrique Hernández Pando

Director de Marketing de Merial Laboratorios

SAGE/RAGE

Próximos Cuadernos de Campo Ivomec ® :

Plan de erradicación de Aujeszky, Cow Confort, Diarreas en pequeños

rumiantes, Reproducción de Vacuno Lechero, PRRS.

2

Agradecimientos

Este cuaderno se ha gestado a partir de mis experiencias durante

años trabajando en recorte de pezuñas y prevención de cojeras en

el campo y, por tanto, mis primeros agradecimientos van dirigidos

a los ganaderos, técnicos podólogos y veterinarios que he encontrado

a lo largo de mi carrera en las granjas y que han sido una

valiosísima fuente de información de primera mano.

En mi trabajo, asesorando establos y formando especialistas he

aprendido a sistematizar conocimientos. En este campo tengo que

mencionar especialmente a Jan Shearer de la Universidad de Gainesville

(FL. US) y director del Master Hoof Care por haberme dado

la oportunidad de trabajar en su equipo, con el que hemos sido

recientemente reconocidos con el Diploma de Honor del Ministerio

de Agricultura de los Estados Unidos, así mismo agradezco su

aportación a los problemas del estrés calórico y por la revisión final

del texto. A Chuck Guard de Cornell por sus observaciones relativas

al bienestar de la vaca, consideraciones económicas y análisis

de factores de riesgo. A Luis Miguel Cebrián (GTV, Universidad de

Zaragoza) que me cedió su colección de diapositivas y con quien

comparto nuestra común afición por las patas. Al Departamento de

Anatomía de la Universidad de Zaragoza por su desinteresada

ayuda en la preparación del material de disección. A Paul Greenough

de la Universidad de Saskatoon, Canadá, con quien impartimos

nuestro primer curso para veterinarios en España y por

cederme su archivo fotográfico. A Roberto Acuña y Juan Manuel

Ramos (veterinarios clínicos de Uruguay ) por introducirme en la

problemática de la lechería extensiva. A Loris de Vechis clínico

“artesano” donde lo haya y un pozo de ciencia en cojeras complicadas.

A Pedro Rodríguez (Dpto. técnico Merial) por la redacción

del capítulo de Terapia médica del dolor. Y finalmente a Enrique

Hernández (Merial) y Javier Nuviala (Servet) por su paciencia y sus

comentarios como lectores que me han ayudado a perfilar la

redacción final.

3



Adrián González Sagüés

Adrián González Sagüés es veterinario dedicado a la salud

podal del ganado vacuno. Durante sus 15 años de dedicación,

ha recortado las pezuñas de más de 100.000 vacas en

diferentes ambientes y países. Actualmente es director técnico

del grupo ANKA, un equipo de 13 veterinarios y auxiliares

especialistas dedicados al recorte de pezuñas y asesoramiento

en salud podal. El grupo ANKA recorta las pezuñas de

65.000 vacas al año en diferentes zonas de España y Méjico.

Durante años ha coordinado con entusiasmo la vocalía de

podología de ANEMBE a través de la cual numerosos veterinarios

españoles han recibido cursos prácticos. Es colaborador

habitual de revistas científicas y de divulgación. Junto a los

Dres. Shearer y Van Amstel imparte el Master Hoof Care de la

Universidad de Gainesville Florida USA. Actualmente realiza

labor docente y de asesoría en salud podal y Cow comfort en

España, Portugal, Latinoamérica, USA y Arabia Saudita.

4

5



Índice

Pulse en la línea correspondiente del índice para mostrar la información

Las cojeras en vacuno lechero .................. 10

Consecuencias productivas .................................................................. 11

Estimación de pérdidas económicas...................................................... 12

Factores de riesgo .................................................................................. 14

Anatomía y biomecánica

de la pezuña.......................................................................... 24

Estructura anatómica .............................................................................. 24

¿Cómo es la pezuña normal de una vaca Holstein? .................... 30

Biomecánica............................................................................................ 32

Crecimiento del talón posterior externo.......................................... 32

Crecimiento de la punta.................................................................. 36

Crecimiento de la pared abaxial...................................................... 38

Crecimiento de las pezuñas delanteras.......................................... 40

Diagnóstico postural ................................................ 42

Información de la vaca estática .............................................................. 42

Angulación de extremidades posteriores........................................ 43

Evaluación de angulación podal .................................................... 44

Posturas por zonas de la pezuña .................................................. 46

Extremidades anteriores ................................................................ 48

Información de la vaca en movimiento .................................................. 50

Calificación de locomoción de Sprecher ........................................ 50

El recorte funcional.................................................... 54

Concepto ................................................................................................ 54

Objetivos de trabajo ........................................................................ 54

Rutina de recorte ............................................................................ 55

6

Técnica del recorte funcional .................................................................. 56

Extremidades posteriores................................................................ 56

Extremidades anteriores.................................................................. 66

Contención e instrumental ...................................................................... 68

Enfermedades de las pezuñas .................... 70

Clasificación de las pezuñas .................................................................. 72

Laminitis .................................................................................................. 74

Concepto ........................................................................................ 74

Etiopatogénesis .............................................................................. 76

Laminitis aguda .............................................................................. 78

Diagnóstico anatomo-patológico de laminitis agua o subaguda .. 80

Técnica para exungular el corion............................................ 80

Laminitis subclínica.......................................................................... 82

Laminitis crónica.............................................................................. 84

Recorte funcional de laminitis crónica ............................................ 86

Rutina de recorte de la laminitis crónica ................................ 86

Laminitis, lesiones secundarias ...................................................... 88

Úlcera típica de suela.............................................................. 90

Úlcera en punta ...................................................................... 98

Enfermedad de la línea blanca................................................ 102

Tratamiento de absceso de pared por enfermedad de línea

blanca...................................................................................... 104

Fisura suela-talón .................................................................... 106

Tratamiento de cojeras de pezuña.................................................. 108

Cojeras por estrés de calor ............................................................ 110

Enfermedades ambientales .................................................................... 112

Concepto ........................................................................................ 112

Dermatitis interdigital (D. I.) .............................................................. 114

Concepto ................................................................................ 114

Patogénesis ............................................................................ 114

7



Pulse en la línea correspondiente del índice para mostrar la información

Hiperplasia interdigital.............................................................. 118

Tratamiento de la dermatitis interdigital .................................. 120

Dermatitis interdigital, evolución y control .............................. 122

Dermatitis digital (D. D.) .................................................................. 124

Concepto ................................................................................ 124

Etiología .................................................................................. 126

Tratamiento.............................................................................. 126

Signos clínicos ........................................................................ 128

Control de la dermatitis digital ................................................ 130

Flemón interdigital............................................................................ 132

Concepto ................................................................................ 132

Etiología .................................................................................. 132

Patogénesis ............................................................................ 134

Signos clínicos ........................................................................ 134

Control .................................................................................... 136

Tratamiento.............................................................................. 137

Hiperconsumo ........................................................................................ 138

Pezuña en tirabuzón................................................................................ 140

Concepto ........................................................................................ 140

Recorte funcional de la pezuña en tirabuzón ................................ 142

Cojeras yatrogénicas .............................................................................. 144

Quemaduras por formol.................................................................. 144

Exceso de recorte .......................................................................... 145

Cortes por vendajes........................................................................ 145

Cojeras complicadas .............................................................................. 146

Zonas de penetración de sepsis profunda .................................... 146

Absceso retroarticular...................................................................... 146

Pododermatitis séptica.................................................................... 147

Exungulación .................................................................................. 147

Herida por cuerpo extraño.............................................................. 147

Artritis séptica .................................................................................. 148

Diagnóstico diferencial ............................................................ 148

Tratamiento.............................................................................. 149

Amputación de pezuña .................................................................. 150

8

Fractura de la tercera falange.......................................................... 152

Concepto ................................................................................ 152

Diagnóstico.............................................................................. 152

Tratamiento.............................................................................. 152

Profilaxis.................................................................................... 154

Programas de prevención de cojeras .................................................... 154

Programas de recorte ............................................................................ 155

Prevención de la laminitis ........................................................................ 156

Prevenir la acidosis.......................................................................... 156

Fichas de establo ............................................................................ 158

Análisis de fichas de establo, epidemiología y toma de decisiones 160

Pediluvio .................................................................................................. 162

Concepto ........................................................................................ 162

Instalaciones y bienestar ........................................................................ 164

Cojeras en cebaderos de terneros .......... 166

Terapia del dolor y la inflamación ........ 168

El valor de la enfermedad podal ............................................................ 171

Esquema del proceso inflamatorio agudo .............................................. 172

Esquema del proceso inflamatorio crónico ............................................ 174

Esquema de la transición del estímulo doloroso .................................... 176

Uso de los AINEs como antiinflamatorios y analgésicos........................ 178

Mecanismo de acción de Ketofen® ...................................................... 180

Bibliografía.............................................................................. 183

Fichas técnicas de producto .......................... 184

Ketofen 10%............................................................................................ 184

Suanovil 20.............................................................................................. 186

9



Las cojeras

en vacuno lechero

Dolor

COJERA

Pérdida de movilidad

Las cojeras son una de las patologías más frecuentes en las

vacas lecheras y suponen una grave merma del bienestar del

animal. La mayoría de las cojeras ocurren al nivel de la pezuña y

con mucha más frecuencia en las extremidades posteriores,

pudiendo originarse como consecuencia de diferentes causas.

Inapetencia

Adelgazamiento

Infertilidad

Disminución de ingesta

Descenso de producción

Inmunodepresión

Acortamiento de vida útil

Mamitis ambientales

Agresiones

Decúbito prolongado

Pérdida de rango social

Consecuencias productivas

Las cojeras, tras la infertilidad

y las mastitis, son la tercera

causa de pérdidas económicas

en los rebaños lecheros

10

Cuando una vaca contrae una cojera, lo primero que se aprecia

es un descenso de producción lechera. La vaca come menos,

adelgaza y a más largo plazo, debido a la pérdida de condición

corporal y al dolor, la cojera es causa de infertilidad. Además, la

vaca que sufre cojeras dura menos en el rebaño, siendo

sacrificada prematuramente por baja producción, infertilidad o

mamitis consecuencia de la cojera.

11



Estimación

de pérdidas

económicas

2% de los casos mueren

Costo estimado por 100 Vacas Euros

Pérdidas estimadas / Caso Impacto económico

de los problemas

de cojeras en 100 vacas.

0,6 muertes x $ 1.900 USD

por costes de reemplazos

20% de los casos son 6 sacrificios x $ 1.700 USD

sacrificadas ( coste de reemplazo - venta )

1.026 €

Se estima que en los

Estados Unidos un 30%

de las vacas sufren de algún

problema de cojera.

340 l. de pérdida de leche 340 l. x 30 casos x Y pesos

en cada caso del precio de leche

28 días abiertos más por $ 56 USD por caso x 30 vacas

cada caso x $ 2 USD / día con algún problema de cojera

9.180 €

24.480 €

Tipo de cambio

$ USD / Euro 0,90.

$ 13 USD en el coste del

tratamiento por caso

$ 13 USD x 30 casos 351 €

1 hora extra de mano de

obra en curaciones por cada caso

$ 10 USD / h x 30 casos 270 €

1.512 €

Coste total por 30 vacas con

algún problema de cojera

Coste por vaca 1.227 €

36.819 €

* Fuente: Dr. Chuck Guard,

Universidad de Cornell.

12

13



Factores de riesgo

Las cojeras deben ser entendidas como un problema

multifactorial, consecuencia de la interacción de diferentes

factores de riesgo que cuando alcanzan un punto crítico

desencadenan la enfermedad.

3 condiciones son básicas

para lograr la salud podal

Factor humano

Alimentación

Suelos

Confort

Desplazamientos

Higiene

Cojera

Otras

enfermedades

Confort

Alimentación

COJERA

Humedad

Genética

Calor

Higiene

Es importante conocer estos factores y de qué modo pueden

influir sobre la estructura y función del casco para poder arbitrar

medidas generales que conduzcan a mejoras efectivas en la

locomoción del conjunto del rebaño.

14

15



Alimentación

Confort

La vaca sólo se pone coja

cuando está de pie

Es un factor clave

en la mayoría de las

explotaciones, aunque

siempre debe

entenderse como un

factor de riesgo

asociado a los demás.

La calidad de la fibra

en la ración y el manejo

de ésta son la base de

la prevención de la

acidosis y, por tanto, de

las cojeras metabólicas.

Higiene

Las pezuñas están expuestas a la acción química del

purín y a las bacterias anaerobias ambientales presentes en éste.

La acumulación de purines aumenta la degeneración

de la superficie de la

pezuña y la irritación

de los epitelios

adyacentes con el

consiguiente

incremento del

riesgo de cojeras.

16

El objetivo es

conseguir que la

vaca permanezca

tumbada el máximo

tiempo posible, esto

se logra cuando

la vaca se siente cómoda.

Para ello la vaca debe disponer de cama seca y mullida

y las instalaciones deben estar correctamente diseñadas.

Mientras permanece en pie está expuesta a la presión contra el

suelo por su propio peso y a la acción corrosiva de los purines.

Periparto

Durante el pre y posparto

se producen gran cantidad

de cambios hormonales,

alimentarios y de manejo que

generan una situación de

estrés. Si estos procesos

no son correctamente

controlados pueden afectar a

las pezuñas.

Estas alteraciones se

manifiestan entre los 60

y 90 días de lactación

con una mayor

incidencia de cojeras.

La optimización del manejo y

bienestar del periodo del periparto

es garantía de lactaciones

saludables con pocos episodios

de cojeras

17



Mecánica de apoyo

El contacto de las

pezuñas con el suelo,

especialmente los suelos

duros de cemento,

condiciona su forma y por

consiguiente la manera de

apoyar. La concentración

de peso en zonas

concretas de la pezuña es

causa de incomodidad y

aumenta el riesgo de

padecimiento de cojeras.

Humedad

El estuche córneo de

la pezuña es una

estructura altamente

higroscópica.

La humedad impregna

la queratina del casco

y lo reblandece:

disminuye su

resistencia mecánica y

aumenta la posibilidad

de ataques químicos y

bacterianos.

Calor

Cada vez es más evidente que el calor constituye una importante

fuente de estrés para las vacas lecheras de alta producción.

Las consecuencias metabólicas del estrés por calor conducen a

la aparición de cojeras. Además, algunas de las medidas que se

adoptan para reducir el calor de las vacas (duchas...) pueden

aumentar el riesgo de padecer cojeras.

18

El recorte de

pezuñas minimiza

el riesgo mecánico

de padecer

cojeras

19

Desplazamientos

Las recorridos largos y

repetidos influyen en el

equilibrio entre producción de

casco y desgaste. Si el

desgaste es mayor que la

producción, el estuche

córneo resulta insuficiente en

su espesor para proteger el

pododerma y las

consecuencias pueden ser

graves. Este riesgo es mayor

en granjas grandes con

camas de arena y tres

ordeños.



Otras

enfermedades

Enfermedades

sistémicas, tales como

el BVD, IBR o la fiebre

aftosa presentan entre

sus síntomas

alteraciones podales

que suelen interesar los epitelios no diferenciados (espacio

interdigital y coronario). Procesos febriles agudos por metritis

o, más frecuentemente, por mamitis son causa de fisuras

horizontales en la pared de la pezuña que pueden

producir cojeras.

Genética

Antiguamente se daba mucha

importancia a la selección de

ciertas líneas genéticas para

garantizar salud de patas y

longevidad en el rebaño. Sin

embargo se ha comprobado

que es un factor con una

influencia relativamente baja en

la salud podal a corto plazo.

Algunos caracteres de patas

no tienen relación

significativa con la longevidad

La heredabilidad de

ciertos caracteres

de patas es baja

Suelos

Los suelos secos y blandos característicos en climas secos son

favorables para la salud de las pezuñas que, aunque crezcan

bastante, son menos propensas a presentar patologías. Por el

contrario, los suelos de cemento duros aumentan el riesgo de

cojeras. Suelos blandos y húmedos también son desfavorables.

20

El factor humano

-veterinario, ganaderoes

quien coordina y puede

modificar el resto de

factores para optimizar

la salud podal.

21

Factor humano

Es sin duda el factor más

importante para elaborar

un programa de salud

podal para el rebaño.

Un veterinario con

conocimiento de los

problemas de cojeras y

consciente de su importancia,

puede influir positivamente en el

ganadero, para convencer a éste

de la necesidad de invertir dinero

y esfuerzos en prevenir y resolver

los problemas de pezuñas.



Edad

Cuantos más partos tiene el animal, mayores son las

posibilidades de que padezca problemas de cojera. Las vacas

viejas cojas suelen padecer problemas crónicos con frecuentes

recidivas, con lo que “inflan” las estadísticas de cojeras.

Concentración del ganado

La falta de superficie de cama Además, estos establos se

o un número de cubículos contaminan mucho más

inferior al número de animales rápidamente, aumenta la

tiene como consecuencia concentración de purines

directa la disminución del y la carga bacteriana,

tiempo de permanencia de los incrementando la incidencia

animales tumbados, hecho y difusión de enfermedades

correlacionado directamente infecto-contagiosas de

con un aumento de cojeras. difícil control.

22

Producción

En un mismo rebaño las vacas

mejores productoras tienen

más posibilidades

de padecer cojeras.

Probablemente influye

el hecho de que son las

que tienen una mayor

ingesta bruta de materia seca.

23



Anatomía y

biomecánica

de la pezuña

Corion perióplico

Corion coronario

Estructura anatómica

Corion del talón

La pezuña se compone de un estrato vasculo-nervioso blando y

sensible (el corion) rodeado de tejidos duros que son por dentro,

los huesos de las falanges y, por fuera, el estuche córneo. Al ser

zona de apoyo de todo el peso de la vaca constituye un sistema

mecánico muy delicado. El corion es la dermis especializada cuya

misión es la producción del casco y tiene varias zonas según el

tipo de casco que produce. El casco es una epidermis

modificada con alto contenido en queratina. La misión del casco

o estuche córneo es la protección del corion.

Corion laminar

Periople

Corion tubular

Pared

Tipo de corion

Perióplico y del talón

Coronario

Zona del casco que produce

Periople y talón

Pared

Línea blanca

Laminar

Tubular

Línea blanca

suela

Talón

Suela

24

25



Corona

Hueco axial

Talón

Espacio

interdigital

Suela

El tejido laminar del corion conecta con las láminas de la pared y

hacen de sistema suspensorio del que cuelga la tercera falange.

De este modo el peso en el apoyo queda repartido por la pared,

aplicándose una pequeña parte a la suela.

Cuando este sistema laminar falla (laminitis) la fuerza de la tercera

falange sobre la suela es excesiva y es causa principal de cojeras.

Pared

Línea blanca

Zona

de apoyo

26

27



La estructura de la pezuña se mantiene sujeta por el aparato

tendinoso. Trabajan en combinación un tendón extensor que

raramente es causa de problemas y un grupo de tendones

flexores que cuando resultan dañados por infecciones profundas,

generan la pérdida de la funcionalidad de la pezuña.

1

1

Caña (hueso metacarpiano)

2

Tendón extensor (M. extensor digital lateral)

2

3

1.ª Falange

4

2.ª Falange

5

Periople

6

Articulación interfalangiana distal

3

7

3.ª Falange

8

9

10

Pared

Suela

Corion

15

16

11

Talón

12

13

14

Almohadilla digital

Hueso navicular

Tendón flexor digital profundo

4

5

14

15

16

Tendón flexor digital superficial

Dedo accesorio

6

7

13

8

10

12

11

9

28

29



¿Cómo es la pezuña

normal de una vaca

Holstein?

L

I

E

T

La longitud de la pezuña (L ) es de 7,5 cm.

La altura del talón (T) es la mitad de la longitud de la pezuña

T = 1/2 L. El talón es algo más alto en las pezuñas delanteras.

En la pezuña sana el borde dorsal de la pared es recto, los surcos

de crecimiento son finos y regulares, los talones lisos y sin

erosiones y los pelos de la corona peinados (no hirsutos).

El aire puede correr por el espacio interdigital.

30

En las extremidades posteriores la pezuña externa (E) es algo

más voluminosa y estable que la interna (I). En una vaca sana la

altura de los talones es bastante similar E = I.

31



Biomecánica

Durante la vida de la vaca existe una interacción mecánica entre

la pezuña y el suelo donde pisa. Esto condiciona la forma que la

pezuña adquiere y por consiguiente, los cuidados que se le

deben dispensar. Las extremidades posteriores presentan unos

cambios más evidentes. En el ganado estabulado hay tendencia

a un mayor crecimiento del talón posterior externo, crecimiento en

punta y mayor crecimiento de la pared.

Crecimiento del talón

posterior externo

El talón posterior externo es

algo más grande que el

interno, al apoyar en terreno

duro recibe más presión.

La vaca parada

tiene un

movimiento de

caderas de 2,5 cm

a cada lado.

Este trasmite

alternativamente

aumentos de peso

a los talones

externos mientras

que los internos

resultan

inalterados.

Hay mayor aporte sanguíneo a la pezuña lateral que crece más

que la pezuña medial.

32

33



Inestabilidad de la pezuña posterior interna

La pezuña medial tiene un

apoyo inestable, en terreno

duro cede y trasmite peso a la

pezuña lateral. Por eso es

importante en el recorte

funcional generar un apoyo

plano y estable.

Influencia de la dureza del suelo

En suelos blandos la

concentración puntual de

fuerzas queda amortiguada

porque el suelo se adapta a la

forma de las pezuñas y reparte

regularmente las fuerzas.

Los problermas biomecánicos

de confort de la vaca son

menores en terrenos de apoyo

blandos.

Para corregir

el desequilibrio

de talones

se iguala su

altura en el

recorte

funcional

En terreno duro

la pezuña medial

trasmite peso a

la lateral

34

35



Crecimiento de la punta

La vaca inicia el apoyo

con el talón para amortiguar

el impacto, al ser el talón más

blando, tiene mayor desgaste

y crece más la punta.

Zona laminar

de sujeción de la

tercera falange

al estuche

córneo

Zona de amortiguación: almohadilla grasa

Consecuencia:

Conforme la pezuña se hace

más larga hay mayor

concentración de peso en el

talón, por tanto mayor

incomodidad y mayor

posibilidad de padecer

lesiones en la zona posterior.

En el recorte funcional se ajusta la longitud y espesor

de la punta para repartir el peso longitudinalmente

36

37



Crecimiento de la pared abaxial

La pared, dura, crece más

(o se desgasta menos)

que la suela. En terreno

blando el suelo se adapta

a la forma de la pezuña y

la posición de la pezuña y

tercera falange no resultan

afectadas.

En suelos duros el mayor

crecimiento de la pared abaxial

produce efectos indeseados

En terreno duro los

ligamentos interdigitales

no mantienen la

postura.

La zona axial cede, el

espacio interdigital se

fuerza, la tercera

falange rota, la

tuberosidad flexora

sobresale. Esto causa

incomodidad.

Este efecto indeseado se

corrige con el recorte

funcional: los cortes deben

ser planos, perpendiculares

al eje de la pata para

lograr un apoyo estable

38

39



Crecimiento de las pezuñas delanteras

La extremidad delantera está unida a la columna vertebral por un

sistema músculo-tendinoso elástico. Este hecho influye para que

el reparto de pesos entre pezuñas sea más homogéneo. Esto

unido a que hay menos ataques bacterianos al pisar más seco

hace que las pezuñas delanteras presenten menos patologías.

Sin embargo las deformaciones pueden ser importantes. La

pezuña que presenta más problemas es la interna.

La postura obligada de la vaca para comer frente al pesebre

fuerza una rotación de la extremidad por encima del carpo.

Esta angulación de pezuñas hace que la pezuña interna tenga

un mayor crecimiento en la zona de la punta que llega a montar

sobre la externa. Sin embargo es el talón

externo el que suele crecer más.

La vaca en el pasto avanza un brazo

al comer con lo que no se deforma

la pezuña anterior medial

40

41



Diagnóstico postural

Es importante disponer de herramientas diagnósticas de cojeras

clínicas y subclínicas sin necesidad de levantar la pata y recortar

la pezuña. Esto es de utilidad tanto para el clínico (vaca individual)

como para el nutrólogo o médico de producción para obtener

información comparativa en el ámbito de rebaño.

Angulación de extremidades posteriores

La información más interesante nos la aporta la postura de las

extremidades. Su angulación vista desde atrás es signo de

desequilibrio en el apoyo. Cuando el talón externo ha crecido en

exceso, la vaca busca equilibrar el peso angulando su postura

con corvejones remetidos o, alguna vez, patas abiertas. De este

modo envía peso a la pezuña interna.

Información de la vaca estática

La gran ventaja que aporta el diagnóstico de la vaca en la

estación es la facilidad y velocidad en la obtención de la

información. Es muy rápido hacer un diagnóstico de rebaño

cuando las vacas se encuentran atrapadas para comer o en la

sala de ordeño.

Diagnóstico

rápido

42

43



Evaluación de angulación podal

El sistema de puntuación de la angulación de las extremidades

posteriores es un modo de evaluar cojeras subclínicas y la

prevención de cojeras clínicas en estadíos tempranos. Nos da

una idea del estado de salud podal del rebaño en tiempo breve y

sin necesidad de levantar las patas.

Se mide el ángulo que se desvían las pezuñas posteriores de la

posición recta normal.

Medida de cojera subclínica

• Puntuación 1: 0º - 17º ideal.

• Puntuación 2: 17º- 24º moderado.

• Puntuación 3: >24º severo.

Objetivos de rebaño:

25% de las vacas en condición 2

70% de las vacas

en condición 1

5% de las vacas

en condición 3

El ángulo podal es la medida

de la desviación de la pezuña

respecto al eje longitudinal

Bastante fiable para evaluar

la dermatitis interdigital

44

45



Posturas por zonas de la pezuña

1

1

2 5 5 2

7

3

4

4

3

6 6

Hay un convenio

internacional que clasifica las

pezuñas por zonas. Según la

postura de las vacas se puede

saber la zona afectada.

Cuando la angulación es asimétrica, siempre

se mide el lado más angulado. Es un indicador muy fiable

de cojera actual o futura en esa pezuña, que debe tratarse

cuanto antes.

Las vacas con lesiones en

la zona posterior – zonas

3, 4, 6 - (lo más frecuente)

estiran las patas para pisar

en punta.

46

Cuando la vaca

separa la pata desde

arriba sin angular la

pezuña ni meter el

corvejón es indicativo

de cojera alta

(luxación

coxofemoral...)

Vacas con dolor en

punta o espacio

interdigital – zonas 1,

5, 7 - pasan las patas

por debajo de la ubre

para pisar en talones.

47



Extremidades anteriores

Los problemas en extremidades anteriores son menos frecuentes

que en las posteriores. Sin embargo, la palanca y aumento de peso

que suponen el cuello y la cabeza hacen que las claudicaciones

anteriores sean mucho más incómodas para la vaca.

Si la cojera es unilateral, la

vaca vuelve el cuello hacia la

mano sana para aliviar peso.

En las extremidades

anteriores las pezuñas más

frecuentemente

afectadas son las internas.

Para aliviar el dolor la vaca

mete las manos hacia

dentro, incluso las cruza

Lesiones en zonas 1, 2, 5, 7 o

fisuras verticales en el aspecto

dorsal de la pared hacen que

la vaca pise con la extremidad

adelantada.

1 1

2 5 5 2

7

3

4

4

3

6 6

En extremidades delanteras

ocurren con cierta frecuencia

lesiones del esqueleto

superior, (subluxaciones

escápulo-humerales).

Se pueden distinguir porque

la vaca separa la extremidad

hacia el exterior, mientras que

en cojeras de pezuña tiende a

meterla hacia el interior.

48

49



Información de la vaca

en movimiento

Calificación de locomoción de Sprecher

Se ha desarrollado un sistema de cinco puntos para evaluar la

cojera en un rebaño. Este sistema mide las dificultades en el

desplazamiento en relación a la incurvación del lomo, que está

relacionada con la longitud de los pasos. Para evaluar el rebaño

el modo ideal es observar las vacas andando sobre cemento a la

salida del ordeño. Este sistema puede usarse como una

herramienta para el diagnóstico temprano de la cojera conforme

el grado de la misma varía desde una discapacidad virtualmente

irreconocible en movimiento hasta una inutilidad total.

Calificación 2: COJERA LEVE

• Parada: lomo recto.

• Andando lomo incurvado.

• Pasos cortos.

• Ligera cojera subclínica que le hace andar con

precaución.

Calificación 1: NORMAL

• La vaca parada y andando tiene

el lomo recto.

• Pasos largos.

Calificación 3: COJERA MODERADA

• Tanto parada como andando el lomo está

incurvado. No se observa claudicación.

• Pasos muy cortos.

50

51



Objetivos de rebaño:

Calificación 4: COJERA

Calificación 1

75% de las vacas

Calificación 2

15% de las vacas

• Lomo incurvado siempre.

• Cojera manifiesta.

Sólo a partir de

calificación 4 se

empiezan a considerar

como cojeras clínicas

Calificación 5

0,5% de las vacas

Calificación 3

9% de las vacas

Calificación 4

0,5% de las vacas

Vacas con calificación ≥ 3

Parámetro reproductivo

Riesgo predictivo

Aumento de días a primer servicio

2,8 x > predisposición

Aumento en días abiertos

15,6 x > predisposición

Aumento de servicios/concepción

9,0 x > predisposición

Desechadas

8,4 x > predisposición

Calificación 5: COJERA SEVERA

• Muy coja.

• En cuanto puede se tumba.

Sprecher et al. 1997.

Calificación

Pérdida estimada de leche

3 5,1%

4 16,8%

5 36%

Robinson Davis CA.

Una calificación de locomoción de 2 o 3 puede indicar

una cojera “oculta o subclínica”. La identificación de

estos animales permite una intervención temprana

antes de que el problema sea más severo y costoso

52

53



El recorte funcional

Concepto

Las pezuñas de las vacas estabuladas deben ser recortadas

periódicamente para garantizar su bienestar y prevenir el

desarrollo de enfermedades. El recorte funcional se basa en el

conocimiento de la biomecánica y en la corrección de las

deformaciones habituales de las pezuñas en la vaca estabulada.

Objetivos del trabajo

• Conseguir un reparto de pesos

equilibrado en cada pezuña y entre

las dos pezuñas de cada pata para

evitar concentración de presión en

zonas críticas que puede conducir a

incomodidad o cojera.

• Despejar y sanear talones y espacio

interdigital para evitar zonas de pobre

circulación del aire que favorecen el

crecimiento de bacterias anaerobias.

• Reconocimiento del estado de las

pezuñas de la explotación, para poder

tomar decisiones de manejo de

establo.

Rutina de recorte:

Existe un protocolo de trabajo internacionalmente reconocido

consistente en 6 pasos.

Extremidades posteriores

• Paso 1: recortar la pezuña medial.

• Paso 2: recortar la pezuña lateral.

• Paso 3: moldear huecos axiales.

• Paso 4: rebajar el talón de la pezuña enferma.

• Paso 5: despejar la erosión de talones.

• Paso 6: tratar la cojera.

Extremidades anteriores

• Paso 1: recortar la pezuña lateral.

• Paso 2: recortar la pezuña medial.

CONSEJO: Dependiendo

de las circunstancias,

recortar las pezuñas

cada seis meses

para prevenir cojeras.

54

55



Técnica del recorte funcional

Extremidades posteriores

Paso 1: recortar la pezuña medial.

El recorte se hace siguiendo un plano perpendicular al eje de la

pata para obtener un pisar estable en los suelos lisos de

cemento.

Se comienza por la pezuña posterior medial por ser normalmente

la menos afectada por deformaciones mecánicas y por

enfermedades.

La longitud de la pezuña de una vaca Holstein es de 7,5 cm.

Se recortará todo casco que exceda esa medida.

Con una longitud de 7,5 cm el espesor de la suela es de unos

0,5 cm. Se elimina el espesor sobrante en la punta respetando

la altura del talón.

Estabilidad

7,5 cm

Espesor 0,5 cm

56

57



Paso 2: recortar la pezuña lateral.

Utilizando la pezuña

medial como referencia

se corta la lateral a la

misma longitud.

Rebajar la altura

del talón de la

pezuña lateral

hasta lograr el

mismo nivel que

en el de la pezuña

medial.

Misma altura de talones

Misma longitud

Se iguala el espesor en

punta con el de la

medial.

En el caso de pezuñas

con aspecto dorsal

incurvado por laminits

crónica o tirabuzón, es

conveniente enderezar

la pared para que la

referencia sea válida.

Enderezar la pared

Mismo espesor

Eliminar casco axial

sólo si sobresale

58

59



Paso 3: moldear huecos axiales.

Paso 4: rebajar el talón de la pezuña enferma.

Respetar la punta

Se moldean huecos

en la zona axial de la

suela que permiten la

expulsión de suciedad

y evitan el contacto

directo de la

tuberosidad flexora de

la tercera falange

ayudando a prevenir la

aparición de úlceras

de suela.

Caso de que durante el

recorte aparezcan

signos de enfermedad

en una pezuña

(generalmente la lateral)

Se rebaja la altura del

talón para enviar peso

a la pezuña sana.

Se respeta el tercio

anterior.

Los signos que más

frecuentemente

conducen al paso

4 son la aparición

de separación

de línea blanca o

hemorragias

en la suela.

60

61



Paso 5: despejar la erosión de talones.

Cuando hay tejido córneo despegado en los talones éste debe

eliminarse para evitar la proliferación bacteriana y facilitar la

circulación de aire y el contacto con el desinfectante del pediluvio.

Esto es muy necesario en establos con afección frecuente por

dermatitis interdigital.

62

63



Paso 6: tratar la cojera.

Después de haber

efectuado los 5

pasos previos se

elimina el tejido

córneo alrededor de

la lesión. Puede

iniciarse el trabajo

con máquina

eléctrica o manual.

Asegurarse de que no

quedan cavidades

con doble tejido que

pueden ser causa

de recidivas.

Una vez próximos

a la lesión eliminar

el tejido córneo

despegado con

una legra bien

afilada. Evitar dañar

el corion.

Evitar la resina

Plano

Colocar un taco ortopédico en la pezuña sana para suprimir el

apoyo en la enferma y adelantar la curación.

64

65



Extremidades anteriores

Paso 1: recortar la pezuña lateral.

Paso 2: recortar la pezuña medial.

La pezuña lateral

es la que suele ser

más normal en

las pezuñas

delanteras.

Se rcortará a una

longitud de 7,5 cm

con un espesor en

punta de 0,5 cm.

Como la tendencia

es hacer el

desarrollo de una

mayor altura de

talón en detrimento

de la punta,

frecuentemente

durante el recorte se debe

rebajar la altura del talón hasta el

nivel de la pezuña medial

respetando el espesor en punta.

Aunque las pezuñas anteriores

adopten formas anormales son

menos frecuentes las cojeras

que en las posteriores

Rebajar más el

talón que la punta

Se iguala en

longitud y espesor a

la pezuña lateral.

Suele ser necesario

rebajar bastante en

la planta y con

frecuencia poco en

el talón para

equilibrarla con la

pezuña lateral.

La pezuña medial

tiende a incurvarse

en la punta y

chocar axialmente

contra la lateral.

Hay que eliminar

axialmente el casco

sobrante en

la punta.

Enderezar

Rebajar más en

punta que en talón

Las cojeras en extremidades

anteriores ocurren casi siempre

en la pezuña medial

66

67



Contención e instrumental:

Para recortar las pezuñas hace falta una sujeción eficaz de la pata

de la vaca y herramienta de corte afilada.

Una cuerda por encima del

corvejón permite intervenir

sobre casos individuales.

La cuerda se puede tensar

a mano o con la pala de un

tractor.

Con los potros

holandeses manuales

se puede hacer clínica

y prevención a

pequeña escala.

El volteo es útil en

sementales sedados

en ganado

extensivo.

El método tradicional

requiere mucha mano

de obra.

Los potros hidráulicos

son la solución para

el trabajo

especializado.

Para recortar pezuñas se precisa una legra y una tenaza. Es más

cómodo usar una amoladora eléctrica con discos especiales.

Todo el material deberá estar correctamente afilado.

68

69



Enfermedades

de las pezuñas

La intensificación de la ganadería lechera ha supuesto un

aumento de la importancia de las enfermedades de las pezuñas.

Por un lado el confinamiento y concentración de animales supone

que las vacas caminan sobre sus propias deyecciones.

Las pezuñas quedan expuestas a la acción química del purín y a

una mayor carga bacteriana.

El riesgo de padecer enfermedades infecto-contagiosas de tipo

ambiental pasa a ser un problema de rebaño. Para mantener la

higiene las vacas deben pisar sobre suelos de cemento que

provocan alteraciones mecánicas. La concentración de la dieta

para obtener mayores producciones lecheras supone riesgo

de desequilibrios fibra-concentrado

y posteriormente enfermedades

podales de tipo metabólico por

problemas en la calidad

del corion.

Las enfermedades podales en la

ganadería intensiva suponen con

frecuencia un problema de rebaño

70

71



Clasificación de las

enfermedades de pezuña

Primarias

Lesiones

secundarias

Complicaciones

Metabólicas Mecánicas Ambientales

Hiperconsumo

Dermatitis interdigital

Laminitis

Hipoconsumo

Dermatitis digital

Traumáticas

(poco frecuentes)

Flemón interdigital

Úlcera típica. Úlcera punta. Erosión talones.

Separación de línea blanca. Hiperplasia interdigital.

Artritis, osteítis, pododermatitis séptica.

Tenovaginitis. Bursitis retroarticular, necrosis de la

inserción del flexor.

La falta de cuidados de las

enfermedades primarias conduce a la

aparición de enfermedades

secundarias y por fin a la aparición de

casos complicados de mal pronóstico

La mayoría de las cojeras ocurren a nivel de la pezuña y son

consecuencia de lesiones tales como úlceras, abscesos,

erosiones e hiperplasias, secundarias a las enfermedades

primarias citadas.

Yatrogénicas

Abscesos y traumatismos del corion por exceso

de recorte. Quemaduras por excesos en

pediluvios. Cortes por vendas descuidadas.

72

73



Laminitis

Concepto

Inflamación difusa del corion o tejido sensitivo de la pezuña

(coriosis) especialmente de su porción laminar que repercute en la

formación de un casco de pobre calidad. Puede cursar con

alteraciones anatómicas y posteriores deformaciones de la pezuña.

La laminitis es probablemente la enfermedad más importante en

la mayoría de los rebaños y casi todas las lesiones del estuche

córneo que cursan con cojera son secundarias a esta

enfermedad.

• Carbohidratos

• Fibra efectiva

• Cambios de ración

• Periparto

• Impurezas

• Tipo de mezcla

• Estrés de calor

• Otras enfermedades

• Predisposición

individual

Cambios pH

histamina

Endotoxinas

+ presión

Pezuñas de

mala calidad

74 75



Etiopatogénesis

La etiología es compleja y la patogénesis incierta. La enfermedad

es debida a alteraciones en la microcirculación del corion con la

consiguiente degeneración y posibles cambios inflamatorios en la

conjunción dermis-epidermis. Las secuelas incluyen producción

anormal de casco con reblandecimiento difuso, hemorragias en

suela, talones y pared, separación de línea blanca y en casos

crónicos, deformación de la pezuña.

La causa más frecuente de su desencadenamiento es la acidosis

ruminal que genera una disbiosis y la consiguiente liberación de

toxinas vasoactivas que, a nivel del corion, producen isquemia,

roturas vasculares, liberación de líquido extracelular, separación

de las láminas que unen la tercera falange con la pared, con lo

que la tercera falange se hunde proyectándose sobre el corion.

Degeneración laminar

Hundimiento tercera falange

Compresión del corion

Hemorragia

Necrosis

Lesiones secundarias

Úlceras

Doble suela

Hematomas

Lesiones difusas (suela blanda)

76

77



Laminitis aguda

• Es esporádica en vacas lecheras y más frecuente en terneros

de engorde.

• Hay mayor incidencia en primera lactancia, los primeros 60 a

90 días de producción.

• Se expresa por rigidez de los miembros, dolor y extremo

rechazo de caminar. Algunos animales permanecen parados

con sus miembros anteriores hacia adelante, columna

arqueada, tratando de juntar sus 4 patas. Otros permanecen

arrodillados sobre sus carpos.

• Enrojecimiento, inflamación, sensibilidad y calor en banda

coronaria.

No es frecuente en manejos normales

de vacas lecheras y sólo se expresa en

casos de errores extremos combinados

en el confort y en el manejo alimentario

TERAPIA

• Tratar el dolor con AINES: ketoprofeno (Ketofen ® ).

• Movimiento de los animales a las praderas o corrales anexos

fuera del concreto de superficies duras.

• Alimentar con heno.

• Empezar con concentrados

nuevamente, de forma

gradual, días después

de que el cuadro agudo

ha desaparecido.

• El recorte funcional

no es de utilidad

a corto plazo.

78

79



Diagnóstico anatomo-patológico de laminitis

aguda o subaguda.

Técnica para exungular el corion.

En procesos agudos sólo se manifiestan alteraciones en el corion.

Sólo será posible un diagnóstico definitorio post-morten. Puede

ser útil para confirmar diagnósticos en terneros.

Si las pezuñas están congeladas deben

descongelarse en la víspera.

Para exungular la pezuña y ver las

alteraciones del corion se sumergen los

pies en agua a 65º durante 30 minutos.

Después se extrae el estuche córneo,

fijando éste y haciendo palanca con el

metacarpo o metatarso. Con el agua

caliente se evitan los artefactos

mecánicos y autolíticos.

A la hora de interpretar

los hallazgos se debe

tener en cuenta que

una coloración rosa del

corion es normal e

incluso se pueden

encontrar manchas

rojizas en animales

normales por

congestión pasiva.

Es importante

correlacionar los

hallazgos postmortem

con las

manifestaciones

clínicas.

80 81



Laminitis subclínica

• Es la forma más común. Hay que suponer que subyace a la

expresión de lesiones secundarias que son las que conducen a

las manifestaciones clínicas.

• Están ausentes los signos típicos de la laminitis.

• Hay lesiones secundarias a una reducción en la calidad y

dureza de la queratina de la pezuña.

• La calidad pobre de la queratina predispone a un incremento

en la tasa de desgaste y al riesgo de lesión o contusión, con

una potencial invasión e infección bacteriana de la pezuña

afectada.

• La tercera falange se hunde normalmente sólo en la pezuña

posterior externa.

• Frecuente en periparto y en época de estrés calórico.

Las pezuñas muestran

hemorragias en la línea

blanca. Cuando hay zonas

hemorrágicas sobre la

suela en la zona típica

(proyección de la

tuberosidad flexora de la

tercera falange) es signo

de problemas mecánicos

unidos al insulto

metabólico. Esto sucede

en suelos duros de

hormigones y en vacas

que permanecen

excesivas horas en pie.

82

83



Laminitis crónica

En vacas adultas va apareciendo laminitis crónica, que se

caracteriza por:

• Surcos profundos e irregulares.

• Tercera falange hundida.

• Pezuña incurvada.

• Pisar irregular.

• Talón externo recrecido.

• Línea blanca débil.

• Afectada sobre todo la pezuña posterior lateral.

• La causa está asociada a sucesivos ataques de acidosis

ruminal subaguda.

• El tratamiento consiste en recorte de pezuñas más frecuente.

• La prevención de ulteriores casos pasa por una correcto

manejo alimentario, optimización del bienestar y manejo del

periparto.

84

85



Recorte funcional de laminitis crónica

Rutina de recorte de la laminitis crónica

Igualar

espesor

Rutina normal ya que la pezuña medial no suele estar

afectada.

Tras igualar la longitud sin problema hay que tener

cuidado: enderezar la pared dorsal y ser prudentes al

igualar espesor ya que la línea blanca está debilitada

y la tercera falange desituada.

Debe ser extenso en la pezuña lateral y moderado

en la medial.

Enderezar

concavidad

Las vacas con laminitis crónica

necesitan recorte prudente

y frecuente

Peligro:

línea blanca

Paso 3 muy marcado

86

87



Laminitis, lesiones

secundarias:

Las pezuñas laminíticas

presentan lesiones

características.

Pueden ser subclínicas

o ser causa de cojera.

Aunque originariamente

asépticas por pobre

calidad del casco, la

solución de continuidad

permite la penetración

bacteriana y la aparición

de cojeras.

Las lesiones del casco más

comunes relacionadas

con la laminitis son:

Úlcera de suela, típica y en

punta.

Enfermedad de línea

blanca.

Fisuras en suela-talón.

Subclínica

Fisura en suela-talón

Clínica

Úlcera en

la suela

Contusión

en la suela

Enfermedad

de línea blanca

Separación de

línea blanca

88

89



Úlcera típica de suela

Concepto:

Ulceración específica de la “zona típica” de la suela localizada

próxima a la unión de la suela y el talón, cerca del margen axial.

Coincide con la proyección de la tuberosidad flexora de la tercera

falange. Comienza con un hematoma que avanza a ulceración

circunscrita, en ocasiones con protrusión del corion.

Etiopatogénesis, factores predisponentes:

Lesión secundaria a laminitis y/o dermatitis con desarrollo de

erosión de talones.

• Hundimiento de la tercera

falange por laminitis.

• Horas de permanencia en

pie por falta de confort.

• Desarrollo de talones

podridos secundarios

a dermatitis por pobre

higiene.

• Sobrecarga mecánica

por sobrecrecimiento

de la altura del talón

posterior lateral

(o anterior medial).

• Excesiva elasticidad

del tejido córneo

por exceso de

humedad y suela delgada.

• Degeneración de la almohadilla digital.

90

91



Higiene Humedad Nutrición Cow confort

Proliferación

bacteriana

Acidosis

Factor

mecánico

Erosión

química

Pezuña

reblandecida

Laminitis

Mala calidad

de pezuña

Desequilibrio

de pesos

Erosión

de talones

Hundimiento F3

Pérdida de

amortiguación

Exceso de

elasticidad

Sobrecarga

Úlcera

típica

de suela

Pellizco en

zona típica

Contusión en

zona típica

Úlcera de suela

92 93



En asociación a la erosión de los talones y probablemente al

periparto, el sistema de almohadillas grasas de amortiguación

degenera y pierde elasticidad con lo que se provoca un trauma

del corion entre la tuberosidad flexora y el estuche córneo.

Esto explica la tendencia

a la cronificación.

Aparecen

cambios en la

estructura y

función

amortiguadora

de la

almohadilla

digital

La almohadilla

grasa

de suspensión

puede llegar

a degenerar

en un

sobrehueso

con úlcera

solear crónica

Diagnóstico:

Aparece al moldear

el hueco axial en la

pezuña posterior

lateral (paso 3).

94

95



Tratamiento de

la úlcera típica

de suela:

• Recorte funcional, rebajar altura del

talón (paso 4).

• Profundizar el hueco axial (paso 3).

• Despejar alrededor de la úlcera.

• Cortar la hernia sólo si está

estrangulada.

• Taco ortopédico.

Paso 4: rebajar

altura de talón

96

97



Úlcera en punta

Concepto:

Son lesiones no muy frecuentes en nuestros manejos pero de

pronóstico reservado tendiendo a la cronificación por

pododermatitis séptica. La falta de amortiguación en la zona

dificulta la curación.

Etiopatogénesis:

Pueden aparecer por:

• Rotación de la tercera

falange en laminitis

severas.

• Suela fina por exceso

de desgaste o recorte

inadecuado.

• Debilitamiento de línea

blanca axial o abaxialmente.

• Son algo más frecuentes

en suelos emparrillados.

En casos crónicos las

vacas intentan pisar

sobre los talones lo que

conduce a apoyo sobre

los bulbos por relajación

del tono del flexor.

Pueden aparecer fisuras

sépticas verticales que

llegan hasta la suela

formando suelas dobles

por procesos de

dermatitis digital en la

comisura frontal.

El tratamiento es

el descrito. Las

posibilidades de

cronificación son altas.

Tratamiento:

Tras despejar la zona afectada se coloca un taco ortopédico que

debe ir muy retrasado en el talón, incluso con un refuerzo extra de

resina en la zona de apoyo para frenar el desgaste y forzar la

recuperación de aplomo (especialmente en casos crónicos).

98 99



Lesión subclínica

en línea blanca axial

en punta producida en

un suelo emparrillado

Úlcera en punta por hiperconsumo

100

101



Enfermedad de la línea blanca

Concepto:

Desintegración de la unión fibrosa entre la suela y la pared con

frecuente separación y penetración de cuerpos extraños

(estiércol, piedras, etc.): la zona más frecuentemente afectada es

la línea abaxial inmediatamente distal a la unión pared-talón de la

pezuña posterior lateral.

Superficies duras

Laminitis subclínica

Sobrecrecimiento

pezuña lateral

SEPARACIÓN DE LÍNEA BLANCA

Separación de suela

y absceso subsolear

Doble suela

Extensión a las

láminas de la pared

Puede llegar a la corona

con seno de descarga de pus

Doble suela tras absceso subsolear

por enfermedad de línea blanca

Importante

en pezuña

posterior

externa

102

103



Tratamiento de absceso de pared por

enfermedad de línea blanca

Tratamiento:

• Tras el recorte funcional, rebajar todo lo posible la altura

del talón afectado (paso 4).

• Eliminar todo el tejido desprendido siguiendo el trayecto

de la infección desde donde la línea blanca está

separada y exponer la zona lesionada al aire.

• Suavizar la superficie córnea alrededor de la lesión hasta

que ceda a la presión del dedo para facilitar cicatrización.

• Colocar taco.

• No suele ser necesario vendar.

• Si el taco está correctamente colocado no es necesario

revisión.

104

105



Fisura suela-talón

Concepto:

En un 5% de los casos aparecen pequeñas marcas negras en el

centro de la suela hacia el talón en la unión de las zonas 4 y 6. El

trayecto discurre caudal y oblicuamente por el casco hacia el

talón. Si la lesión alcanza el corion es causa de cojera.

Posteriormente puede formarse un absceso en zona 6 con el

bulbo inflamado.

Su causa puede ser la presión del borde abaxial caudal de la

tercera falange.

En algunos casos aparece en la pezuña posterior interna con lo

que se dificulta su diagnóstico.

Tratamiento:

Recorte funcional y apertura de la lesión eliminando las capas

superficiales del talón. Si la lesión es en la pezuña medial posterior

no siempre es necesario el taco ortopédico.

106

107



Tratamiento de cojeras de pezuña

• Tratar la cojera cuanto antes.

• Hacer todo lo posible en la primera actuación.

– Dar estabilidad a la pezuña sana.

– Rebajar el talón de la pezuña enferma.

– Despejar la zona lesionada.

– Producir una hemorragia mínima.

– Colocar un taco ortopédico en la pezuña sana.

– Normalmente son innecesarios los vendajes y tópicos locales.

En la siguiente serie absceso subsolear por enfermedad de

línea blanca:

108

109



Cojeras por estrés de calor

Al final de verano y principio de otoño aumentan las cojeras

secundarias a laminitis. Aparecen en las pezuñas las lesiones

descritas anteriormente. Los sistemas de lucha contra el calor

pueden cambiar los hábitos de las vacas y predisponer a cojeras

ya que los animales permanecen más tiempo en pie.

En algunos sistemas se aumenta la concentración de la ración

para asegurar la ingesta de materia seca con lo que aumenta el

riesgo de cojeras metabólicas.

Jadeo para disipación de calor

Alcalosis respiratoria (CO 2)

Bicarbonato urinario

Pérdida de saliva por babeo

pH del rumen

Acidosis metabólica

Vasoconstricción/Dilatación

Pezuñas débiles

• Ruptura del tejido conectivo de soporte

• Formación de tejido córneo de mala calidad

COJERA

110

Cambio de hábitos

• Aumenta el tiempo

de permanencia en pie

111

Ambiente húmedo

• Sistema de enfriamiento

• Sombra

• Acumulación de estiércol

Pezuñas más blandas, con

desgaste excesivo



Enfermedades ambientales

Concepto:

Producidas por bacterias anaerobias presentes en el medio o en

el tracto digestivo. En condiciones favorables del medio infectan

los epitelios adyacentes a las pezuñas.

Predisposición

individual

Bacterias

anaerobias

Dermatitis interdigital.

Medio

112

Dermatitis digital.

Flemón interdigital.

113



Dermatitis interdigital (D.I.)

Concepto:

Flogosis severa o crónica de la piel interdigital, generalmente no

seguida por cojera, especialmente si no está asociada a lesiones

profundas y erosión del tejido córneo de los talones.

Localización del

foco primario

D.I. (dermatitis

interdigital)

Patogénesis:

• Infección bacteriana de anaerobios gram negativos:

– Dictelobacter nodosus (también aislado en piel sana).

– Fusobacterium necrophorum, bacteria del tracto intestinal.

• También se aislan espiroquetas en todo tipo de estabulaciones

y manejos.

• Morbilidad: puede ser 100%, prevalencia 50%. Puede afectar a

diferentes extremidades al mismo tiempo.

• En plaza fija sólo afecta a extremidades posteriores.

• Generalmente en ganado estabulado con humedad elevada y

malas condiciones higiénicas.

114

115



Dermatitis exudativa ligera a

nivel de la piel interdigital

seguida de hiperqueratosis de

la piel alrededor de la comisura

digital y/o la piel palmar plantar

próxima a las pezuñas, erosión

de talones restringida a la

zona axial.

Dermatitis hiperqueratósica

asociada con fisuras de

talones extensas y profundas.

Sobrecrecimiento de

una pezuña.

Lesiones más severas del talón

y de la piel, con afección del

corion y cojera.

116

117



Hiperplasia interdigital

Concepto:

Reacción proliferativa de la piel interdigital o del tejido subcutáneo

que ocupa parte o todo el espacio interdigital.

Se conoce como “callo”.

Tratamiento:

• Si no produce dolor

agudo no es

aconsejable

cortarlos, suele ser

suficiente un recorte

funcional con un

paso 3 muy

marcado y aplicar

baños de pezuñas.

Etiopatogénesis:

Causada por irritación crónica por focos primarios repetitivos

de dermatitis interdigital o como secuela crónica del

flemón interdigital.

Congénita en algunas razas pesadas y algunos animales

con especial predisposición individual por tener los ligamentos

interfalangianos laxos.

• En casos que

impida la marcha

se puede

cortar y cauterizar

con calor, frio

o cáusticos.

• Las medidas

higiénicas

generales

(limpieza

frecuente

de pasillos,

pediluvios)

disminuyen

su incidencia.

118 119



Tratamiento de la dermatitis interdigital

• Lesion primaria: tetraciclina spray en espacio interdigital.

• En pastoreo curación espontánea.

• Casos más severos vendaje con:

- Antibiótico.

- Sulfato de cobre.

- Ácido salicílico.

- Otros.

• Recorte funcional eliminando fisuras del talón y

talla de hueco axial.

En pastoreo

curación

espontánea

120

121



Dermatitis interdigital: evolución y control

Lesión

primaria

Erosión de talones

Callo

Desequilibrio talones

Baños de pezuñas con

formalina al 5%

Recorte funcional rutinario

Úlcera de suela

122

Mejora condiciones higiénicas

No es útil aerosol antibiótico

general

123



Dermatitis digital:

Concepto:

Inflamación contagiosa superficial próxima al margen coronario

del espacio interdigital pudiendo aparecer en otras localizaciones

en la epidermis no diferenciada próxima a la pezuña.

Fase erosivo reactiva:

Olor penetrante, superficie

roja propensa a sangrar,

alopécica, borde con

pelos hipertróficos.

Enfermedad

de Mortellaro,

Dermatitis

digital o

Verruga peluda

Fase proliferativa:

Aspecto

granulomatoso

“piel de fresa”.

Fase papilomatosa:

(Estadíos maduros).

124

125

Forma polimórfica:

Estadíos erosivos y

proliferativos.



Etiología:

• Agentes etiológicos precisos no determinados de difícil

reproducción experimental.

• Presencia constante de espiroquetas (treponema spp.)

organismos espirales anaerobios, detectados por exámenes

histológicos con tinción

de plata en estrato

espinoso de epidermis

y dermis papilar.

• Se han aislado grandes

bacilos no invasivos en la

superficie de las lesiones

tales como el Dictelobacter

nodosus (agente etiológico

del pedero ovino) Bacteroides

fragilis, Bacteroides capillaris

pero su papel está

en controversia.

• No se detectan virus.

Tratamiento:

• Oxitetraciclina aerosol

tópica, dejar secar unos minutos

y proceder a una segunda aplicación.

• Vendar con oxitetraciclina o germicidas tópicos en lesiones en

el espacio interdigital. Eliminar el vendaje en tres días.

• Si no se pone en marcha un programa de control de establo

hay hasta 65% de recidivas con cualquier tratamiento.

Invasión del estrato

espinoso y dermis por

un gran número de

organismos espiriformes

alargados

126

127



Signos clínicos:

• No siempre presenta cojera,

adelanta la pata o la levanta

repetidamente.

• Anda sobre la punta cuando

la lesión se produce

alrededor de la comisura

interdigital.

• La erosión de talones está

presente frecuentemente.

• Puede afectar otras zonas:

– Bulbos de forma

asimétrica.

– Piel interdigital,

(frecuentemente sobre

una hiperplasia interdigital

preexistente).

– Comisura dorsal.

– Dedos accesorios.

– Como infección

secundaria en abscesos

abiertos.

– Incluso se ven lesiones

similares en las ubres y

en el escroto de toros.

Lesión en dedo accesorio con

sobrecrecimiento del talón

correspondiente

Lesión erosivopapilomatosa

en

espacio interdigital

(no confundir

con un foco

primario

de dermatitis

interdigital).

Lesión similar a

dermatitis digital

en ubres

Sobreinfección

de hiperplasia

interdigital

Sobreinfección

secundaria en

un absceso

128

129



Control de la dermatitis digital:

• Tratamiento individual de los casos clínicos.

• Antibiótico en baños de pezuñas; oxitetraciclina 6-8 g/l de agua

o lincomicina 0,75-1,5 g /l dos días consecutivos.

Repetir a los 20 días. Resulta caro y a la larga puede

producir resistencias.

• Antibiótico en spray: oxitetraciclina 20 mg/ml en agua durante

3-5 días.

• Baño no antibiótico: muchos productos, Formalina 5% de

elección.

• Vacunación: existe alguna vacuna en el mercado USA.

• Cuarentena de animales de compra, desinfección podal antes

de unirlos al rebaño.

• Mejorar la higiene de camas y evitar la acumulación de purín.

Bandeja para baño de pezuñas

130

131



Flemón interdigital

Concepto:

Infección bacteriana profunda de la piel interdigital que en su

forma menos complicada sólo afecta a la piel, dermis y tejido

subcutáneo. Es una enfermedad de evolución extremadamente

rápida, seguida de cojera, fiebre, y rápida caída de la producción.

Etiología

• Fusobacterium necrophorum: anaerobio, gram negativo, no

esporulado, derivado patógeno residente habitual del tracto

digestivo.

• Sinérgicamente con Bacteroides melaninogenicus.

• Ambas bacterias son necesarias para reproducir la

enfermedad.

• B. melaninogenicus penetra en la piel y F. necrophorum

provoca la celulitis ascendente.

• Se requiere una solución de continuidad frecuentemente con

un foco primario de dermatitis interdigital y penetración de

cuerpo extraño.

Flemón, acepciones

- Necrobacilosis interdigital

- Panadizo

- Babón

- Pedero

- Foot rot

- Foul in the foot

132

133



Patogénesis:

Reblandecimiento

espacio interdigital

Celulitis

ascendente

Exudado

necrótico

Penetración de

cuerpo extraño

+

Bacterias

anaerobias

Signos clínicos:

• Generalmente en una pata posterior. Rara vez en patas

delanteras o más de una extremidad.

• Inicio abrupto, en cojera caliente alrededor de corona hacia

menudillo.

• En un primer estadío, piel interdigital afectada, pezuñas muy

abiertas por el edema.

• En 12 horas la piel interdigital se rompe, exudado seroso,

necrótico-purulento y maloliente.

La complicación puede

afectar a la pared de una o

de las dos pezuñas o rotura de

la suela y del queratógeno,

ligamentos de la tercera

falange e incluso evolucionará

a artritis séptica.

134

135



Flemón

reciente:

Pata hinchada

Caliente

Pezuñas separadas

Momento de pinchar

Control

Reblandecimiento

espacio interdigital

Penetración

cuerpo extraño

Bacterias

136

Mínima humedad

Prevenir dermatitis

Baño endurecedor

Vigilar:

Piedras en barro

Arena

Camas

Higiene

Prevenir dermatitis

Baño desinfectante

Tratamiento:

• Antibióticos activos frente a anaerobios (evitar aminoglicósidos).

• Los macrólidos tienen excelente difusión – espiramicina

(Suanovil ® 20).

• Cefalosporinas: supresión mínima de leche, efectivas en

tratamiento precoz.

• AINES: ketoprofeno (Ketofen ® ).

• No es evidente que se deban aislar los animales infectados.

• En principio no es necesario vendar las lesiones con polvos

antibióticos y eliminar los tejidos necróticos.

• Administración regional intravenosa para casos severos, una

sola dosis suele ser suficiente.

137



Hiperconsumo

El exceso de desgaste es un problema grave que no puede ser

resuelto con el recorte funcional. Ocurre en establos nuevos de

suelo demasiado rugoso y en manejos extensivos.

En granjas muy grandes con tres ordeños, cama de arena y

limpieza por chorro de agua puede ser un factor limitante.

La laminitis subclínica puede ser un factor desencadenante.

Pinza de tentar: Para diagnosticar las lesiones hay que tentar

con pinza, ya que no se puede recortar.

Las cojeras suelen

ser en punta

Resultan más afectadas las

pezuñas laterales posteriores, en

ese caso la solución es el taco

ortopédico en la pezuña sana.

Si están afectadas

ambas pezuñas

se puede poner

un vendaje

amortiguante,

una bota o las

tradicionales

herraduras.

Cuando el problema es hiperconsumo, la instalación de alfombras

de goma en las zonas de tránsito es una inversión rentable.

138

139



Pezuña en tirabuzón

Concepto:

Deformación

generalmente

congénita de una

o varias pezuñas

que adquieren una

forma enrollada

donde la pared

se incurva en

su aspecto

distal y se monta

sobre la suela

que en casos

extremos llega

a desaparecer.

Zona de tensión y riesgo de cojera.

• El defecto comienza a partir de la primera falange.

• La tercera falange está desviada hacia línea blanca, borde

abaxial más prominente.

• La pared se monta sobre la suela y la línea blanca se

desdibuja y debilita.

• Adquirida en pezuñas interiores delanteras en

estabulación libre.

• Predisposición a padecer laminitis.

140 141



Recorte funcional

de la pezuña

en tirabuzón

Paso 1, recorte normal de

pezuña no afectada

Intentar igualar

espesor de pezuña

afectada

Paso 2, igualar

longitud y calibrar

concavidad

142

Enderezar

concavidad

Eliminar

sobrante axial

143

Peligro de aparición

de petequias en

línea blanca

Ante la aparición

de petequias

colocar taco

ortopédico



Cojeras yatrogénicas

Quemaduras

por formol:

El exceso de concentración o

de frecuencia en baños de

formol es causa de graves

quemaduras. El primer signo

es la aparición de

hiperqueratosis en líneas

horizontales en los pliegues de

la piel. Si se quema la corona

la producción de casco resulta

afectada. Hay que suspender

los pediluvios, aplicar pomadas

antisépticas locales y mantener

las vacas en ambiente seco y

limpio. Casos avanzados

tardan mucho en curar.

Exceso de recorte:

En la línea blanca abaxial apical

está el mayor riesgo en vacas

laminíticas y en tirabuzón.

Es causa de gravísimas

cojeras con infecciones de

todo el pododerma.

Es necesario revisar

urgentemente las vacas que

tras unos días del

recorte van peor.

Colocar un taco ortopédico.

Para evitarlo hay que ser

prudente en el recorte y

seguir las pautas del

recorte funcional.

Cortes por vendajes:

La mayoría de las cojeras no

necesitan vendajes. Si se

realizan éstos deben retirarse

a los tres días para evitar

estrangulamientos,

especialmente ante

procesos inflamatorios.

144

145



Cojeras complicadas

Zonas de penetración de sepsis profunda

Pododermatitis

séptica

Exungulación:

Absceso retroarticular

Ocurre alguna vez en suelos

emparrillados o por enganchón

en cubículos mal diseñados.

Es muy difícil garantizar la

asepsia para que el corion

regenere la pezuña y

generalmente hay que amputar.

Herida por cuerpo

extraño:

Es muy frecuente encontrar

piedras en las pezuñas con

lesiones de línea blanca o

úlceras. Estos cuerpos extraños

son secundarios a la lesión.

Las heridas de cuerpos

penetrantes en pezuña sana son infrecuentes.

Causan cojeras agudas de evolución rápida que deben

ser tratadas como los abscesos derivados de laminitis.

146

147



Artritis séptica

Tratamiento:

Diagnóstico diferencial con:

• Flemón interdigital – inflamación coronaria bilateral simétrica.

• Absceso retroarticular – inflamación dolorosa en zona de talón

pero no en banda coronaria.

En artritis sépticas se

puede intentar

una artrodesis

de campo taladrando

transversalmente con una

broca de 12-16 mm,

colocar un drenaje,

garantizar limpieza

con vendaje

aislante o bota y

antibiótico parenteral.

Si no se pueden garantizar

cuidados postoperatorios

hay bastante fracasos.

La amputación de la

pezuña afectada es

mucho más segura

y económica.

Bastantes pododermatitis

sépticas de punta pueden

curar con cuidados

semanales o quincenales

y legrado

148

149



Amputación de pezuña

La reserción de la articulación no alarga lo suficiente la

esperanza de vida de los animales tratados como para

compensar las pérdidas de producción y condición corporal en

comparación con la amputación de la pezuña

Limpieza de la zona

Torniquete

y anestesia

endovenosa

Embriotomo

• Hacer una incisión interdigital de 2-3 cm cerca de la pezuña

afectada. Corte circular 2-3 cm proximal al borde abaxial de la

corona hasta seccionar flexores.

• Introducir un embriotomo en la incisión y serrar en ángulo

oblicuo.

• Si la articulación interfalangiana proximal está también afectada,

hacer el corte más alto. Desde 1-2 cm hasta 3-4 cm proximal

a la articulación.

150

Tirar del flexor y cortar

1 cm proximal

• Revisar la superficie resultante por si hubiera signos de infección

o restos necróticos.

• Tirar del flexor y cortar 1 cm próxima al corte con los que se

retraen los tendones y se evitan adherencias.

• Si se hace un torniquete con banda ancha se puede dejar hasta

3 horas para minimizar la hemorragia.

• Colocar vendaje antibiótico ligero o vendaje compresivo.

• No se vuelve a intervenir salvo complicaciones o para retirar el

vendaje compresivo.

• En quince días el animal suele haber recuperado su funcionalidad.

• Se puede apoyar con vitamina K, antibótico parenteral y

antiinflamatorios de 3 a 5 días: ketoprofeno (Ketofen ® ).

• Duración 5 minutos.

151



Fractura de la tercera falange

Concepto:

Fractura del extremo apical de la tercera falange generalmente

consecuencia de osteítis por complicación séptica de úlceras

en punta.

Diagnóstico:

Al realizar el recorte terapéutico se percibe un cuerpo

desprendido que en una primera impresión puede parecer un

cuerpo extraño.

Tratamiento:

• Eliminación radical de la zona necrótica incluido el secuestro

óseo.

• Corte limpio con la tenaza, caudalmente a la infección.

• Colocar un taco ortopédico largo con amplia cobertura de talón.

• La recuperación suele ser bastante rápida (15 días).

152

153



Profilaxis

La prevención de las cojeras se basa en el análisis de la casuística

y del tipo de cojeras que se registran en el establo. Deberán ser

revisados los factores de riesgo que, relacionados con nutrición,

confort e higiene puedan ser mejorados y se deberán detectar

aquéllos que en cada caso tengan una importancia más crítica

Programas de recorte:

• Recorte de todas las vacas de la explotación una o dos

veces al año.

• Recorte de las vacas al secado y de las vacas en producción

que lo necesiten. Pueden escogerse las vacas en producción

por forma y tamaño de pezuña por calificación de

locomoción de Sprecher, calificación por angulación, registro

Programas de prevención

de cojeras

• Realizar el recorte funcional.

• Extraer y registrar datos rellenando la ficha de establo.

• Hacer diagnóstico de explotación.

• Detectar puntos críticos.

• Comunicar con los otros especialistas (nutrólogo...).

• Consensuar con el propietario un programa de recorte

funcional adaptado a las necesidades de la explotación.

de vacas problema extraido de la ficha de recorte o por una

combinación de ellas. Así se logra recortar más a menudo las

que más lo necesitan (vacas mayores y laminíticas crónicas).

• Recorte de las vacas al secado y a los 150 días en leche.

• La intensidad del programa de recorte depende del nivel de

control de las enfermedades primarias.

• Ante la presencia de enfermedades ambientales se

combinará el programa de recorte con un protocolo de uso

de pediluvio.

154

155



Prevención de la laminitis

Prevenir la acidosis:

• Raciones balanceadas con adecuado contenido en fibra y

digestibilidad de los nutrientes.

• Manejo alimentario.

– Mezcla unifeed.

– Presencia constante de comida en el pesebre.

– Cambios graduales de nutrientes.

• Excelencia en manejo y alimentación y bienestar en preparto

y postparto.

• Optimizar el bienestar de la vaca y conseguir el máximo de

horas tumbada.

• Minimizar los efectos del estrés del calor con ventilación y

alimentación adecuada.

• Adecuado reparto de pesos en la pezuñas por medio del

recorte funcional periódico.

Separador de partículas

para poder determinar

el tamaño de la fibra

La presencia constante de comida

en el pesebre es un factor

de prevención de la laminitis

156

157



Ficha de establo

158

159



Análisis de fichas de establo, epidemiología y

toma de decisiones

• Una vez registrados los diagnósticos habrá que observar si el

sesgo es de cojeras de tipo laminitis y secundarias

(registros 1-6) o de tipo ambiental (registros 7, D, F) o ambas

para arbitrar medidas preventivas de tipo higiénico,

nutricional…

• Cuando hay muchas lesiones 4, habrá que pensar en falta de

confort y muchas horas en pie.

• Si la mayoría de las lesiones son en zona 3 es probable que

haya un importante componente metabólico.

• Es interesante conocer la media de días en leche de las cojeras

del establo.

• Si la media de días en leche de las vacas cojas es inferior a

100 hay que pensar en mejorar el manejo del periparto ya sea

en cuanto a confort como nutricional.

• Medias de días en leche altas hacen pensar en que el efecto

establo es importante. Habrá que analizar las vacas mayores

con muchos días en leche que ya no preñan.

• La tendencia de las cojeras por edades nos da información

de la evolución en el futuro. Muchas cojeras con registros

1-6 en animales de primer parto hacen pensar en que

bastantes de ellas generarán laminitis crónica.

Si el sesgo de cojeras es en su mayoría de animales mayores

de 3 partos la incidencia de cojeras dependerá bastante de los

criterios de reposición.

• Registrar cuando se considera oportuno, en una vaca dada,

el recortar de nuevo las pezuñas. Permite generar un sistema

de recorte personalizado según las necesidades de cada vaca.

160

El registro informático de datos

de cojeras es una herramienta

importante en la toma de

decisiones

161



Pediluvio

Concepto:

Sistema de desinfección de las pezuñas por inmersión en una

bañera situada en un paso obligado. Resulta imprescindible en

muchos establos para el control de las enfermedades podales de

origen ambiental.

Función:

• Endurecedor de la pezuña.

• Desinfectante.

Producto:

• Formol 5%, Sulfato de cobre, otros preparados comerciales.

Frecuencia:

• Con regularidad a establecer en cada caso.

Diseño: que dé poco trabajo.

• Si es con formol.

• A la salida del ordeño, si es posible a una distancia suficiente

para que no obstaculice el flujo de vacas y no entren

vapores a la sala.

• En lugares de paso obligado.

• Pequeño.

• Fácil de limpiar (paredes inclinadas, buen desagüe).

La eficacia del pediluvio

dependerá de su diseño,

de su correcta ubicación

y de la regularidad en

su manejo.

162

163



Instalaciones y bienestar

El confort de la vaca es un

factor primario en la

prevención de la aparición de

cojeras. El porcentaje de

aceptación de cubículos así

como la aparición de erosiones

en los tarsos serán indicadores

de confort, que deben ser

tenidos en cuenta para

evaluar la necesidad de mejora

en el establo.

Los bordes y superficie

de la cama del cubículo

son causa de tarsitis

y carpitis

Es importante

garantizar echaderos

cómodos ya que las

pezuñas solo se

ponen cojas cuando

está en pie. Los cubículos de mal diseño o mal mantenimiento

hacen a las vacas permanecer muchas horas en pie. Las naves

deben tener ventilación máxima para evitar la proliferación de

bacterias ambientales y minimizar el estrés de calor.

164

Los suelos deben estar

rayados para garantizar la

tracción suficiente, evitando

traumatismos y permitiendo

a la vaca andar con confianza. Cada vez es más frecuente la

instalación de alfombras de goma en las líneas de alimentación,

tránsito y espera para minimizar el contacto con el cemento.

165



Cojeras en cebaderos

de terneros

otras

16% de las vacas

laminitis

22% de las vacas

panadizo

11% de las vacas

artritits

42% de las vacas

nerviosas

9% de las vacas

Muy frecuentes las cojeras traumáticas por:

• Concentración de animales. • Acumulación de estiercol.

• Comportamiento agresivo. • Flemones en feed lots en

• Machos enteros.

época de lluvia.

• Razas.

• Poliartritis infecciosas y

• Monta.

degenerativas.

• Diseño de instalaciones. • Laminitis subclínica y aguda.

Lotes de la misma edad de dos razas, los de la izquierda

muestran comportamiento mucho más inquieto y tiene mayor

incidencia de traumas.

166

Manejo general de terneros cojos:

• Separarlos en enfermería.

• Administración de antiinflamatorios: ketoprofeno (Ketofen ® ).

• Antibiótico ante sospecha de infección o panadizo:

espiramicina (Suanovil ® 20).

• Inmovilización articulaciones distales.

• Dieta fibrosa.

167



Terapia del dolor

y la inflamación

Las afecciones podales en vacuno tienen en muchas

ocasiones un carácter doloroso crónico

El tratamiento médico de las cojeras se

limita en muchas ocasiones al tratamiento

antibiótico. Sin embargo no debemos

olvidar el tratamiento analgésico

del animal afectado.

Establecer medidas apropiadas de “cow confort”, consiguiendo

que el animal descanse de forma adecuada, reduciendo el tiempo

que el animal pasa de pie o mejorando el suelo de las

instalaciones alivia y previene el dolor crónico que afecta

a muchos rebaños.

168

El tratamiento analgésico con Anti Inflamatorios

No Esteroideos (AINEs) mejora y acelera la

recuperación del animal y su retorno a la producción

169



La enfermedad podal resulta en:

Malestar

Dolor

Comportamiento anormal

El valor de la enfermedad podal

El impacto económico de la úlcera de la suela por animal se

estima en Inglaterra de 325 a 425 € por animal (2) .

En Europa se estima que el coste anual de los problemas de

cojeras en vacas de leche es de mil millones de € (6) , pero existe

además una preocupación creciente en la Unión Europea

sobre el bienestar animal.

Existe una

preocupación

creciente en la

UE sobre

bienestar animal

Menor ingestión

Menor producción

170

171



Esquema del proceso

inflamatorio agudo

La lesión inicial provoca una rotura de la membrana

celular liberándose ácido araquidónico. Éste activa la

enzima fosfolipasa A2 que a su vez forma ácido

araquidónico en cantidad suficiente para, a su vez a

través de las células migratorias, liberar o inducir la

formación de mediadores.

AGRESIÓN

Membrana

celular

El ácido Araquidónico sirve de sustrato para la

Ciclooxigenasa que posee dos isoformas:

• La COX1 es constitutiva, no es bloqueada por los

glucocorticoides, y promueve la formación de

prostaglandina a nivel gástrico y a nivel renal

provocando vasodilatación.

• La COX2 es inducida por el proceso inflamatorio.

Promueve la formación de prostaglandinas y

tromboxanos.

Fosfolipasa A2

Ácido

Araquidónico

Dolor

Ciclooxigenasa

Vasodilatación

Edema

Endoperóxidos

TXA 2

PGI 2

PGE 2

Tromboxanos

Prostaglandinas

Mediadores

de la

inflamación

Mastocito

Edema, calor

y dolor

Células del

sistema inmune

PGD 2

Enrojecimiento

PGF 2

2

INFLAMACIÓN AGUDA

1

La respuesta celular es

importante en la inflamación aguda

3

172

173



Esquema del proceso

inflamatorio crónico

AGRESIÓN

Membrana

celular

Ácido

Araquidónico

Fosfolipasa A2

Lipooxigenasa

Hidroperóxidos

La ruta inflamatoria es similar a

la de la inflamación aguda,

sólo que cuando es bloqueada

la COX, la cascada del ácido

araquidónico puede desviarse

hacia la formación de

leucotrienos. Los leucotrienos

son producidos por la acción

de la enzima de la inflamación

crónica: la lipooxigenasa.

Inflamación aguda

Vía Ciclooxigenasa

Inflamación crónica

Vía Lipooxigenasa

Si persiste el estímulo agresor, la inflamación tiende a cronificarse

y aparecen las lesiones típicas de la enfermedad crónica:

migración de leucocitos, destrucción tisular y formación

de tejido fibroso.

Leucotrienos

La inflamación crónica

Dolor

Quimiotaxis

Cambios en la

permeabilidad vascular

LLegada de

leucocitos

Fibrosis y

tejido de

granulación

Neoformación

vascular

INFLAMACIÓN CRÓNICA

174

175



Esquema de la transmisión

del estímulo doloroso

Tracto espinotalámico

Cerebro

Médula Espinal

Este impulso viaja

a través de la neurona

nociceptiva hasta la

médula espinal.

Desde la médula

espinal el estímulo

se transmite hasta

el cerebro a

través del tracto

espinotalámico.

Neurona nociceptiva

Los AINEs actúan a

nivel local y algunos

a nivel central.

176

177

Cuando se produce

la lesión, las células

inflamatorias liberan

bradiquininas,

prostaglandinas,

histamina,... que

activan el impulso

nervioso.



Uso de los AINEs como

antiinflamatorios y analgésicos

Son un grupo de fármacos que tienen acciones terapéuticas

analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas.

Son capaces de inhibir el proceso inflamatorio agudo a través

de la inhibición de la ciclooxigenasa impidiendo así la formación

de prostaglandinas.

Controlan el dolor a nivel local, donde se produce la lesión.

Algunos AINEs también actúan a nivel central. Por ejemplo, el

ketoprofeno (Ketofen ® ) disminuye de forma muy potente la

expresión de un protooncogen (c-Fos) a nivel central. Estos

protooncogenes se activan ante estímulos nociceptivos.

Para inhibir el proceso inflamatorio crónico debe inhibirse

también la ruta de la lipooxigenasa.

El ketoprofeno (Ketofen ® ) –AINE que pertenece a los derivados

fenilpropiónicos– es un potente inhibidor de la ciclooxigenasa y

de la lipooxigenasa. El interés de esta doble acción se centra

en el control eficaz de la inflamación aguda y crónica.

La eficacia de los

analgésicos es

mucho mayor si

se administran

antes de

que aparezca

el dolor

En un estudio sobre 70 animales de raza bovina, Ketofen ® se

utilizó durante 3 días vía intramuscular a la dosis de 3ml/100kg

de peso vivo y fue capaz de controlar el dolor en casi el 80%

de los animales al 2º día de administración.

Eficacia analgésica en dolor músculo-esquelético

Días

d+3

d+2

d+1

d+0

0 20 40 60 80 100

% animales

Ausencia a moderado Intenso

178

179



Mecanismo de acción de Ketofen ®

Estructura química del ketoprofeno

Antiinflamatorio con doble acción

Acción frente a la ciclooxigenasa

y frente a la lipooxigenasa

O

CH3

Estímulo inflamatorio

COOH

Ácido araquidónico

(RS)-2-(3’-benzoilfenil) ácido propiónico

Lipooxigenasa

Ketofen ® evita

la cronificación

de la inflamación

180

Ciclooxigenasa

Ketofen ®

• Muy buen analgésico.

• Antiinflamatorio.

• Antipirético.

• Baja dosificación.

• Acción condroprotectora.

• Seguro.

• 0 días en leche.

181



Bibliografía

1. CHELI, R.; ADDIS, F.; MORTERALLO, C.M. “Le lesione

digitale del bovino”; Editrice ESSEGIVI Piazenza, 1980.

2. ESSLEMONT, R.J. “The cost of lameness in dairy herds.

Update in cattle lameness”. Proc. 6th Int. Symp. On

Diseases of the Ruminant Digit, Liverpool, 237-251, 1990.

3. GREENOUGH, P.R. “Lameness in cattle”; W.B. Saunders

Company, 1997.

4. KOSSAIBATI, M.A.; ESSELMONT, R.J.; WATSON, C.

“Understanding and tackling lameness in dairy herds”;

NMR Information Partnerships.

5. MORTERALLO, C.M. “Le lesione Digitale del Bovino”; De

Esgevitirce Italiana.

6. PUBLIC RELATIONS OFFICE, University of Aberdeen.

7. ROUSSEAU, J.F. “Parer les pieds des bovins, Pourquoi?,

Comment?”; ITEB, 1985.

8. SHEARER, J.K; VAN AMSTEL, S. “Manual for the master

hoof care technician program”; University of Florida and

Tenesse, 2000.

9. TOUSSAINT RAVEN, E. “Cattle foot care and claw

trimming”; Farming press Books, 1997.

182

183



Fichas técnicas

de producto

Ketofen 10%

184

(Ketoprofeno)

Antiinflamatorio no esteroide en solución inyectable destinado

a bovinos, cerdos y caballos de deporte y carrera.

Composición

Ketoprofeno ....................................................................................................10,0 g

Alcohol bencílico ................................................................................................1,0 g

Excipiente c.s.p. ..........................................................................................100,0 ml

Indicaciones y especies de destino

Bovinos: Tratamiento antiinflamatorio, analgésico y antipirético, especialmente en

casos de: afecciones respiratorias, edemas mamarios, mastitis agudas, afecciones

musculoesqueléticas: ayuda a la recuperación postparto, cojera, artritis (como

complemento al tratamiento etiológico), lesiones traumáticas, distocia.

Cerdos: Tratamiento antiinflamatorio, analgésico y antipirético, especialmente en

casos de: afecciones respiratorias y síndrome de mastitis-metritis-agalactia de la

cerda.

Caballos de deporte y carrera: Tratamiento de los estados inflamatorios y dolorosos

de los sistemas osteoarticular y músculo esquelético, en particular: cojeras

de origen traumático, artritis, artrosis, traumatismos articulares (esguinces, sinovitis),

fracturas, tendinitis, bursitis, osteitis, esparvarán, afecciones del pié (enfermedad

navicular, accidentes de herradura, pododermatitis circunscrita, infosura), inflamaciones

post-quirúrgicas. Tratamiento sintomático de los cólicos.

Modo, vía de administración y posología

Bovinos: Vía de administración: intravenosa o intramuscular.

Posología: 3 mg de ketoprofeno por kg de

peso y por día, es decir 3 ml de ketofen 10% por cada

100 kg de peso vivo y por día durante 1 a 3 días consecutivos.

Cerdos: Vía de administración: intramuscular.

Posología: 3 mg de ketoprofeno por kg de peso, es

decir 3 ml por cada 100 kg de peso. Caballos de

deporte y carrera: Vía de administración: intravenosa.

Posología: Para el tratamiento de las afecciones del sistema

músculo-esquelético y osteoarticular, la posología es

de 2,2 mg de ketoprofeno por kg de peso y por día, es decir

1 ml de KETOFEN 10% por cada 45 kg de peso

vivo, durante 3 a 5 días consecutivos.

Para el tratamiento sintomático de los cólicos, la posología

es de 2,2 mg de ketoprofeno por kg, es decir 1

ml de KETOFEN 10% por cada 45 kg de peso vivo

en una única inyección. Generalmente, es suficiente

una única inyección; cualquier inyección suplementaria

debe ser precedida por una reevaluación clínica

del animal.

Precauciones: No mezclar con otra sustancia en la

misma jeringa. En ausencia de datos específicos en la

yegua gestante y en el potro muy joven, se recomienda

no utilizar el producto durante la gestación ni en el potro

de menos de 15 días.

Contraindicaciones: Como en el caso de todos los antiinflamatorios

no esteroides, la administración de ketoprofeno

está contraindicada en caso de insuficiencia renal severa,

en asociación con otros antiinflamatorios no

esteroides, con diuréticos o con anticoagulantes. No

administrar en el animal que ya hubiera desarrollado un

fenómeno de hipersensibilidad al ketoprofeno.

Efectos secundarios: No se han descrito.

Tiempo de espera: Bovinos: Carne: vía intramuscular: 4 días. Vía intravenosa:

1 día. Leche: 0 ordeños. Cerdos: 4 días. Caballos: No administrar a animales destinados

al consumo humano.

Conservación: A temperatura inferior a

25°C ± 2°C, protegido de la luz.

Uso veterinario.

Dispensación: “Con receta veterinaria“.

Fabricado por:

MERIAL. 17, rue Bourgelat. 69002

Lyon (Francia).

Titular de la autorización de comercialización:

MERIAL Laboratorios S.A.

Tarragona, 161. 08014 (Barcelona).

185



Suanovil 20

Solución inyectable de Espiramicina

Composición centesimal

Espiramicina (activitad) ........................................18,75 g (sesenta millones de U.I.)

Alcohol bencílico ..............................................................................................4,16 g

Excipiente c.s.p...............................................................................................100 ml

Indicaciones y especies de destino

Especies de destino: Bovinos y porcinos.

Indicaciones:

En bovinos: Bronconeumonía, Enteritis bacteriana,

Pielonefritis, Artritis, Metritis, Toxoplasmosis, Mamitis.

Exclusivamente en cerdos: Gastroenteritis

transmisible, Pneumonia enzoótica, Rinitis atrófica,

Pleuropneumonía porcina.

Modo, vía de administración y posología

Vía de administración: Intramuscular.

Posología:

Bovinos: 5 ml por cada 40 kg de peso vivo,

cada 24-48 horas durante 2-3 días.

Cerdos: 5 ml por cada 40 kg de peso vivo,

cada 24 horas, durante 2-3 días.

Precauciones: Para la inyección, se recomienda

utilizar solamente jeringas bien secas

(esterilización por calor o con alcohol).

Contraindicaciones: No administrar a animales

con antecedentes de hipersensibilidad a macrólidos.

Efectos secundarios: Puede haber edema en los tejidos

consecutivos a la inyección intramuscular.

Tiempo de espera: Carne: 28 días.

No usar en hembras en lactación cuya leche se destine al consumo humano.

Conservación: Mantener en lugar fresco y al abrigo de la luz.

Presentación: Frasco de 100 ml.

Uso veterinario.

Dispensación: “Con receta veterinaria”.

Fabricado por:

MERIAL. 17, rue Bourgelat. 69002 Lyon (Francia).

Titular de la autorización de comercialización: MERIAL Laboratorios S.A.

Tarragona, 161. 08014 (Barcelona).

186

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!