09.12.2021 Views

PUNTO DE FUGA ATICA

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Edición Número 1. Año 2021. PIFO

Revista realizada por estudiantes de 6° año de Comunidad Educativa Atica.

Foto de Tapa: Joaquín Beltrán.

1


Roles

Redacción y Corrección:

Alejandro Re, Angel Giovanini, Tomás Baldini, Lucas Chiapella, Lucas Robledo,

Julian Delfino, Santiago Amaya, Guillermo Cuello, Ismael Veliz

Fotografía:

Aylen Sanchez, Malena Toledo, Tomás Alvarez, Luciano Galimberti

Diseño:

Kamil Baigorria, Joaquín Beltran, Guillermo Cuello, Angel Giovanini, Lucas

Robledo, Francisco Lucero, Ivan Maxit, Belén Juárez, Victoria Raya.

Editorialistas:

Alejandro Re y Lucas Robledo

Asistentes de Dirección:

Victoria Raya, Ana Stieben, Ismael Veliz, Iván Maxit, Julián Delfino

Informática:

Profesora Eliana Gariboldi

Profesora Daniel Espinha

Direcciones General:

Profesora: María Belén Juárez

2


Por Ismael Veliz

Lectores...Hoy estamos felices de presentarles a “Punto de Fuga” una revista

realizada por Sexto Año y que involucra a toda la comunidad educativa ÁTICA...

¿Por qué decidimos hacer una revista? Por ser un medio de comunicación que

nos permite la palabra escrita, el detenerse en los acontecimientos en medio del

caos informativo de otros medios.

Trabajamos a lo largo del año, elegimos este medio por qué nos da la libertad de

expresarnos y empoderarnos para contar todas las situaciones de esta comunidad.

Para fortalecer el derecho a la comunicación, dónde nuestras voces y miradas

aparecen sobre los acontecimientos que suceden en el colegio y en torno a él.

La comunicación como derecho permite la posibilidad de expresarnos

libremente sin que una fuerza externa nos retenga. A lo largo de este año

aprendimos muchas estrategias y formas de escribir, encontramos en las

figuras retóricas formas más estéticas de expresarnos pero no sólo con

la escritura, sino con la imagen. Este medio es algo muy importante

para nosotrosporque es la muestra de todo un largo proceso de experiencia y

momentos vívidospor toda la comunidad. Hubo muchas experiencias como: el aula

invertida , el día del estudiante en pandemia, etc.

Estás circunstancias marcaron un momento de reencuentro y felicidad, y

también lo que están por venir. Nosotros solo fuimos el primer escalón de una escalera

que nos lleva a potenciar la comunicación como derecho.

Por eso te invitamos a ser parte de esta comunidad. ¿Cómo puedo ser parte de

esta comunidad?

Es más simple de lo que parece solo déjate llevar por el punto de fuga .

3

3


4


5


“Matrix retoma el

concepto del

adormecimiento

del juicio crítico

en el que vivimos”

(Dilema planteado en forma de pastillas en

la película donde el personaje se plantea si

descubrir la verdad o seguir inmerso en la

simulación, Matrix, 1999)

Por Alejandro Re

Matrix es una película dirigida por Lilly y Lana

Wachowski, lanzada en 1999. La historia

narra la aventura de Neo, un joven hacker

de Lower Downtown, que al ser convocado

por Morfeo (líder del movimiento de resistencia

contra la dominación de las máquinas)

se le plantea un dilema: dos pastillas,

con una continua en la ilusión (pastilla azul),

con la otra descubre la verdad (pastilla roja).

A pesar de que pueda parecer una película

de ciencia ficción más, tiene un trasfondo

muy particular ya que además de

estar plagado de referencias a otras historias

como El Mago de Oz, Alicia en el

País de las Maravillas o 1894 de Orwell, si

analizamos con algo más de detenimiento,podemos

ver su implícita referencia a la

Alegoría de la Caverna (alegoría griega

planteada por Sócrates y escrita por Platón)

6

en la que se relata que ocurriría si teniendo

un grupo de prisioneros viviendo en una

caverna desde el día en que nacieron, en

la que su único mundo son sombras reflejadas

por un tenue fuego, decidimos sacar

a uno de ellos y exponerlo de repente a la

realidad. En la alegoría, el liberado luego

de procesar y entender lo ocurrido, intenta

volver a la caverna a liberar al resto, la

clave está en que, al hacerlo, lo toman por

loco, en palabras de Darío Z, filósofo y divulgador

argentino, mientras más se esfuerza

por explicar, más incomprendido es.

Basándonos en esta lógica, Matrix retoma

este concepto del adormecimiento del juicio

crítico en el que vivimos como sociedad

y lo hipertextualizar de una manera

más familiar. Hace 2000 años quizás resultase

práctico hablar de prisioneros en

una caverna, sin embargo, actualmente

resulta mucho más familiar (aunque para

nada cotidiano) plantearnos como esclavos

de una caverna mucho más compleja

y difícil de escapar: nuestra propia realidad


En la película el personaje opta por la pastilla roja, y descubre que el mundo

donde creció, estudió, amó, vivió toda su vida como la conoce es una simulación

creada por maquinas con el fin de que no se dé a conocer la realidad: . un

mundo distópico en el que los humanos son utilizados como baterías para alimentar

dichas máquinas (Inteligencias artificiales que tomaron el control del

mundo después de una guerra que tomó lugar en algún punto del siglo XXI)

La trama relata como las pocas personas que no están suspendidas

(inmersas en la simulación), o que han sido liberados, viven en la ciudad Zion, movilizándose

en naves que se mueven por el subsuelo, entrando de forma clandestina

a la “Matrix” para liberar otras personas conectadas.

Reconocimiento

Es innegable que esta película (primera de la trilogía) es una “masterpiece”, muchos críticosnada,

esta obra ganó otros 28 premios y fue nominada en otras 36 categorías en distintos

festivales y premios por todo el mundo. nada, esta obra ganó otros 28 premios y fue

nominada en otras 36 categorías en distintos festivales y premios por todo el mundo. nada,

esta obra ganó otros 28 premios y fue nominada en otras 36 categorías en distintos festivales

y premios por todo el mundo. nada, esta obra ganó otros 28 premios y fue nominada

en otras 36 categorías en distintos festivales y premios por todo el mundo.

En conclusión, a pesar de que sea una película difícil de digerir, el darnos cuenta del porqué

se nos hace difícil ya es motivo suficiente para calificarla como una de las mejores

películas de finales de los 90s principios del 00s.

7

7


“De acá a la

China”

Por Angel Giovanini

Un viaje melancólico y sensible

para comprender las particularidades

de la globalización y el choque de culturas.

Proveniente de la corriente más “indie” del cine argentino, es decir más independiente con menos presupuesto,

“De acá a la China”, parte de una situación digna de una comedia: un treintañero cuyo padre tuvo que

cerrar su almacén de barrio a raíz del avance de los supermercados chinos y decide emprender una revancha

personal viajando hasta el “gigante asiático” para abrir un mercado. El objetivo es que, así como se fundió su padre,

ahora les toque a ellos.

8

El relato está muy bien construido con un guión que

evita la risa fácil y los lugares comunes, prefiriendo

volcarse más hacia las emociones y las situaciones

tanto a nivel social, como psicológico a medida que el

protagonista va adentrándose en la sociedad China.

Por otro lado, los personajes están bien elaborados

y matizados, en especial los secundarios que adornan

la historia con ciertos momentos de verdadero

ingenio mediante las interacciones que mantienen

con los personajes argentinos. Facundo, se quedó

con una imagen de la infancia que lo marcó a fuego

(presentado en una bella secuencia animada) y con

aquella idea decide poner en práctica una venganza

que, como era de esperar, no será tan sencilla de

llevar a cabo. Quien cruza medio planeta es Facundo,

lo hace con la excusa de estudiar mandarín, algo

para tranquilizar a una familia que nunca conocerá sus

verdaderas intenciones. Allí lo espera un viejo amigo y

futuro socio del emprendimiento, con quien se instala

en la provincia desde donde proviene la mayoría de los

inmigrantes que llegan a la Argentina.


Año: 2019

Duración: 91 minutos

País: Argentina

Género: Comedia

Sinopsis: En el año 1986, el padre de Facundo tenía

un almacén de barrio en pleno corazón de Saavedra.

Todos los vecinos iban a comprar ahí, porque a pesar

de que era chico, lo tenía todo. Sin embargo, a inicios

de los noventa con la llegada de los supermercados

chinos, el almacén no pudo competir y tuvo que cerrar.

Treinta años después, Facundo viaja al otro extremo

del planeta con el único objetivo de vengarse

abriendo el primer supermercado argentino en China.

“La película arranca con las típicas situaciones alrededor de las diferencias idiomáticas y culturales. Así, entre

ocasionales fiestas y múltiples referencias al mate y al dulce de leche, el relato amenaza con ir hacia los lugares

comunes de las películas sobre extranjeros intentando insertarse en un lugar que no les pertenece. Pero,

a medida que empiecen a presentarse algunos problemas relacionados con la imposibilidad de conseguir una

habilitación, la película adoptará un tono más melancólico y tristón, menos volcado al chiste que a la angustia de

esos amigos, cuya batalla era menos contra los chinos que contra ellos mismos. A fin de cuentas, lo que ellos

buscan no es otra cosa que un lugar de pertenencia, aunque más no sea a miles de kilómetros ddistancia.

La trama se pone a reflexionar sobre la inmigración, los problemas o conflictos de adaptación, así como también

la barrera idiomática que en más de una oportunidad perjudica al protagonista para conseguir su meta de manera

más sencilla (en especial en una desopilante escena en un ascensor). Es en ese escenario que Facundo empatiza

con sus amigos y conocidos que surgirán del continente asiático, llevándolo al camino del entendimiento

y la solidaridad y, en definitiva, a la madurez.

De Acá a la China” es un pequeño pero prolijo cortometraje con mucho corazón que sorprenderá por su astucia y

por lo que nos quiere transmitir su director. Un viaje melancólico y sensible para comprender las particularidades

de la globalización y el choque de culturas.

9

9

Te compartimos el Film en este Código QR


10

10

Película Rojo:

Armas que no disparan a nadie,

elementos dignos del presagio

de una dictadura

Por Guillermo Cuello

“Rojo” es una película situada unos años

antes de la última dictadura militar en Argentina,

más específicamente en Río Seco, un pueblo

de pocos habitantes y muchas costumbres.

En este film podemos ver como el personaje

principal es conocido por todos como “el abogado”

y para sus más allegados, como Claudio.

A través de la obra, el personaje se

ve enredado en una serie de capítulos que

al final se desenlazan en uno solo, como

si de un hilo enrollado se tratase. (Técnica

que, personalmente, creo que debe haber

tenido como inspiración películas del estilo

Tarantino, es decir, si Benjamín Naishtat

(director de Rojo) no se fijó en el repertorio

de este director para realizarla, como se diría

en la jerga argentina: “pega en el palo “.

Esta película, bastante “indie”, nos

transmite un aire o atmósfera incómoda,

permite no ser un “simple espectador”,

sino acompañante de Claudio donde

uno se posiciona casi como un personaje

más en esta obra fílmica. Y, si bien lo

logra en algunos aspectos (como las referencias

a las que haré mención más

adelante) en otros, se queda muy corto..

Ejemplo de esto es la iluminación, ya

que, aunque logra cierta atmósfera, pareciera

que no busca más que su propósitointrínseco

y básico, iluminar. Es una pena que no

se llevase a cabo de otra manera como en

películas al estilo de El Joker (de Todd Phillips)

don de la luz, aparte de iluminar, refleja

profundamente los sentimientos del personaje:

tonos anaranjados y rojos para la euforia,

tonos fríos y azulados para la soledad, en

otras palabras, estrategias que te hacen sumergirte

más en la realidad del personaje

Por otro lado, si bien me gustan las referencias

que existen en el film, considero que su

uso es excesivo y que lo utilizan como relleno

¿cuánto duraría la película sin tantas referencias?


Creo que de manera sutil intenta mostrar cómo en la dictadura los

Por Kamil Baigorria.

Un claro ejemplo de esto es la escena del mago, donde se hacen varias referencias a

la dictadura medianteel uso de términos como “desaparecer” y demás.

Está claro que la película busca constante mente transmitirnos que la dictadura militar

está a punto de surgir. Sin embargo, esto no hace más que cansar al espectador, como un

amigo que siempre cuenta la misma anécdota una y otra vez.

En cuanto a la ambientación de la cinta, lo encuentro tan real como lo sería preguntarle

a mi abuelo como era el pequeño pueblo donde vivía en.su niñez, la música, el estilo de la

ropa de la gente y los cortes de cabello trasladan al espectador a esa época pre-dictadu ra de

los años 70s. La típica frase “En los pueblos todos se conocen entre todos” se ve representada,

por ejemplo, cuando a cualquier lugarque va Claudio lo reconocen como “el abogado”

lo cual trae como consecuencia que, en el desenlace final, la gente sepa quién fue el asesino

“del hippie”

En mi opinión, esta película es ideal para aquellos amantes de las películas policiales,

sin demasiada acción ni sangre. Más bien para quienes buscan una violencia demostrada de

manera más . indirecta, suspenso psicológico, temor y desesperación, pero con armas que

no disparan a nadie, elementos dignos del presagio de una dictadura.

Rojo Sangre

En mi parecer es una película que muestra una realidad de manera sutil. Opino que es un filme

muy uerte que dice mucho sobre situaciones de poder y muestra el sistema capitalista de

aquella época.

militares oprimían a las personas. En estas escenas sentí incomodidad porque pude recordar,

tener un Deja vu donde se me vinieron a la mente anécdotas de personas conocidas que vivieron

esa situación, y pensé lo feo que debo ser vivir aquello.

También contiene escenas en dónde se hace una obra de teatro, en dónde la chica protagonista

representa a Argentina y los demás protagonistas la opresión.

Es un filme que te mantiene expectante porque combina y mezcla sucesos, que en principio

son confusos pero que a lo largo de la misma se desarrollan y te connotan acontecimientos de

la historia Argentina.

En toda la cinta se cuentan sucesos valiéndose de muchas metáforas. En lo que ha mi opinión

respecta es una película que genera incomodidad, expectación, entre otros sentimientos.

Está ambientada en un pueblo en el año 1975, durante el Golpe de Estado. El protagonista

es un abogado respetado dentro de la comunidad pueblerina. En la trama de los personajes

principales se construye la historia en donde habrá intrigas de poder, venganzas por ofensas

antiguas y también una cuota de acción por los organismos represivos del Estado.

El largometraje “Rojo” está escrita, dirigida y producida por Benjamín Naishtat, es una película

argentina del año 2018, la cual está protagonizada por Darío Grandinetti y Andrea Frigerio.

11

11


12


13


Simulador de ir a la

escuela

En el contexto que nos encontramos las clases virtuales han

sido vitales para que la modalidad escolar siga a flote. Al no

poder entregar a los alumnos la presencialidad, la conexión

desde el hogar ha sido el nuevo pilar para la educación en los

lugares donde todavía no todo ha vuelto a la “normalidad”.

Por Lucas Chiapella

Año 2020, el inicio de una pandemia mundial

cambiaría el rumbo de todo el planeta por un

breve giro inesperado en la trama de toda la gente.

Tanto bienes como servicios se verían afectados

al tener que adaptarse a un contexto que no se

vivía hace más de 100 años, generando que mucha

gente pierda su empleo, o peor que mueran a

causa de este nuevo virus. El mismo, ataca principalmente

al sistema respiratorio y trae consigo

muchísimos problemas que ya han transformado a

nuestra sociedad, y que la seguirán transformando,

aunque ya se haya erradicado del todo. Pero

vayamos a lo importante, la parte de la educación

y de cómo se está llevando a cabo estos nuevos

protocolos que tienen a todos tan alertas, ya sean

de parte de los profesores como de los alumnos

y sus respectivas familias de ambos casos; estos

protocolos que prácticamente nos hacen estar en

un “simulador de ir a la escuela” como el título de

la nota anuncia.

14

14

En el ámbito de la educación, se tuvieron

que llevar a cabo medidas que no fueron del todo

bien aceptadas por la comunidad estudiantil, con

una nueva modalidad de burbujas resultado de la

división de los cursos en dos o más partes respectivamente.

“La población debe entender que este

esfuerzo lo debemos hacer todos porque el Estado

puede controlar o tratar de suspender actividades

para que se disminuya la circulación, pero en el

fondo son los gestos y actitudes de cada persona

y cada grupo familiar de cuidarse o no, lo que realmente

importa”, advierte Grahovac (Ministro de

Educación de la Provincia de Córdoba) al referirse

a los padres de alumnos que reclaman la vuelta

a clases presenciales. Esta nueva forma de dar y

tomar las clases hizo que ahora todo dependiera

de la posibilidad de la conexión a internet, y a la

posibilidad de tener en casa un dispositivo por el

cual poder estar presente en las asignaturas virtualmente.

En el cuarto trimestre de 2020, se registró

que el 63,8% de los hogares urbanos tiene

acceso a computadora y el 90%, a internet. Además,

los datos muestran que, en la Argentina, 88

por ciento de cada 100 personas emplean teléfono

celular y 85 de cada 100 utilizan internet. En el

primer trimestre de 2021 se registraron, en promedio,

7.681.221 accesos a internet fijos. Esto

significó un aumento de 2,8% respecto al primer

trimestre de 2020. Por otro lado, los accesos fijos

residenciales crecieron 4,0% sumando un total de

7.248.280; y los accesos fijos de organizaciones

totalizaron 432.941, con una caída de 14,1%. Todos

estos datos nos señalan perfectamente como

fue y es la situación a nivel país, si bien el número

de los mismos recibieron un aumento del 2020 al

2021, sigue habiendo muchos casos de gente que


no puede acceder a algunos de estos “privilegios”,

y que por consiguiente no pueden acceder a la

educación que tienen como derecho.

También hubo, lamentablemente el cierre de muchas

escuelas a nivel país, perjudicando obviamente

a alumnos y a profesores de dichas instituciones

educativas. Realmente las provincias

cerraron más escuelas de las que señala el decreto

presidencial hace unas tres semanas. Tan

solo la provincia de Jujuy mantendrá las clases

presenciales, ya sea bajo el formato de asistencia

diaria o de bimodalidad, durante estos tres días.

En el resto de las provincias seguirán las clases

virtuales, con la excepción de la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires, que decidió suspender tanto

clases presenciales como virtuales esta semana.

En la ciudad de Buenos Aires se suspendieron las

clases presenciales en 130 de sus distritos en la

semana del 25 de mayo, y en Córdoba 18 departamentos

de la provincia son los más afectados

(Calamuchita, Capital, Colón, Cruz del Eje, General

Roca, General San Martín, Marcos Juárez,

Presidente Roque Sáenz Peña, Punilla, Río Cuarto,

Río Primero, Río Segundo, San Alberto, San

Javier, San Justo, Santa María, Tercero Arriba y

Unión), pero también en sus otros ocho municipios

suspendieron la presencialidad.

Maria, estudiante del último año en la universidad

UNRC en la carrera de Licenciatura de Administración,

comenta: “Creo que la pandemia ayudó

mucho a desarrollar tecnologías para que la educación

tenga un mayor alcance. En esta etapa de

clases virtuales he percibido tanto aspectos positivos

como negativos de las mismas. En cuanto a

los positivos destaco que permitió seguir con las

clases más allá de que no sea lo mismo que lo presencial

obviamente, y que en muchos casos como

el mío nos permitió cierta flexibilidad al momento

de cursar la carrera”. Además esta estudiante

cuenta que trabaja a la mañana y en este cuatrimestre

coincidió una materia también a la mañana.

“Sin la virtualidad y la posibilidad de grabar

las clases y luego verlas no podía haber cursado

esta materia y hubiese perdido un año estudiantil”

además ella cuenta que se redujeron los tiempos

de traslado y viaje en los colectivos para ir a la

universidad.

15

15


En cuanto a los aspectos negativos varios psicólogos afirman un aumento de incertidumbre, presión,

falta de motivación, ansiedad, entre otros estados de ánimo perjudiciales para la salud de

estudiantes, profesores y personas que conviven con los anteriores. “Lamentablemente, se notó

una falta de capacitación y en algunos casos predisposición de los docentes al momento de tener

que dar una clase virtual. Como último aspecto se perdió el contacto con todo lo que no es

pedagógico en relación a la universidad, como charlas con amigos, compartiendo mates, reunirse

antes o después de rendir un examen, entre otros momentos que son vivencias muy lindas en el

cursado”. Afirma María

Todo el mundo sabe que las clases virtuales para bien o para mal han cambiado a los alumnos y

al entorno que rodea a los mismos, pero que no importa la condición con la que estemos mundialmente,

la posibilidad de acceder al derecho a la educación se está cumpliendo (no al 100% y en

todos los lugares) teniendo sus pros y sus contras obviamente, pero lo más importante es que se

está cumpliendo

Esto es lo que nos llegó a compartir nuestra entrevistada especial, un punto de vista que parece

ser no solo único, y que tuvimos la posibilidad de obtener gracias a nuestros contactos en la editorial.

Se sabe que esto no va a durar tanto, actualmente hay países que viven con normalidad

sus vidas y que el virus no fue un obstáculo tan difícil de controlar, pero que a nivel país se espera

que sea lo mismo.

Educación en Pandemia

Desacuerdos y protestas:

Secuelas del cierre de los

Jardines

16

16

Por Alejandro Re

Tras las restricciones en instituciones educativas

infantiles y el contexto de pandemia, los jardines

maternales de Río Cuarto junto a algunos padres y

madres organizan una protesta virtual para lograr la

declaración de los jardines maternales como de

carácter esencial para de esta manera permitir

su pronta reapertura.


En este contexto, los jardines maternales

junto a familias, principalmente madres

y padres optan por comenzar una protesta

virtual en redes sociales con el hashtag

#noalcierredejardinesmaternales en el que,

mediante videos explicado sus situaciones particulares,

exigen la declaración de jardines maternales

como actividad esencial en la ciudad:

Ulises D’andrea, pediatra del Instituto Médico

de la ciudad de Río cuarto, comenta en una

charla virtual citando a Barbara Jacquelyn Sahakian,

profesora de neuropsicología clínica de

la Universidad de Cambridge que: “En lo que

respecta a la cognición social, existe evidencia

de períodos críticos en el desarrollo del cerebro,

como la adolescencia. El desarrollo social

cognitivo, sin embargo, se inicia en el primer

año de vida, cuando los niños comienzan a desarrollar

la “teoría de la mente”, es decir, comprender

lo que piensan los demás, que continúa

hasta los cinco años… …El juego es una parte

importante de este proceso ya que implica

mucho contacto físico y el desarrollo de amistades,

lo que ayuda a los niños a afrontar las

emociones y mantenerse mentalmente fuertes”.

Desde que la pandemia llegó a nuestro país,

a mediados de marzo de 2020, se opta como

una de las medidas preventivas más comunes

contra el contagio del virus, el cierre masivo de

universidades, colegios secundarios, primarios

y así como también es de esperarse, el cierre

de los jardines maternales, este último, motivo

de gran preocupación y discusión entre padres

y madres de los más pequeños en la ciudad.

Daniela, mamá de Juan Ignacio plantea en

redes: “‘Juani’ concurre al jardín maternal Abrázame

acá en Río Cuarto y, tanto su papá como

yo somos trabajadores declarados esenciales,

por lo que nosotros necesitamos que los jardines

maternales sean declarados esenciales

para que, de esta manera, podamos concurrir

a nuestros puestos de trabajo”. Sumado a esto,

también es tema corriente entre los profesionales

de la salud infantil el efecto del encierro

en el desarrollo social de los niños y niñas durante

la cuarentena estricta. Ya que como informan,

según estudios recientes, hay evidencia

de que la cognición social de se ha visto

afectada por los confinamientos de covid-19.

Además, recalcan que, con los protocolos

adecuados, los jardines son lugares seguros

tanto para maestras y maestros como para los

infantes, quienes justamente son los más perjudicados

por la no socialización extra-familiar:

“Nuestros hijos asisten a jardines maternales,

y con el papá trabajamos en actividades declaradas

esenciales, necesitamos de los jardines

maternales para que nuestros hijos puedan

permanecer allí mientras trabajamos. Los jardines

maternales son lugares seguros, no hay

casos, no hay contagios, se llevan a cabo los

protocolos adecuadamente y, además, son

espacios que los niños necesitan para su desarrollo,

así que pedimos que se declaren los

jardines maternales como actividad esencial”

cuenta Romina, mamá de Benjamín y de Clara.

Jardín maternal Abrázame ubicado en Córdoba 435, Banda

Norte, Río cuarto, cerrado durante la pandemia (foto

tomada por Alejandro Re el 13 de junio de 2021)

17


Insisten en tener las pruebas necesarias

que demuestran que los Jardines maternales

no son focos de contagios, debido a que trabajan

con un protocolo “muy completo y que

cumplen con mucha responsabilidad y determinación”.

“Los jardines maternales son esenciales

porque es la respuesta pedagógica a

una necesidad social y vamos a exigir que así

se nos contemple. Necesitamos que nuestras

voces se escuchen en todos lados, manifiesten

su opinión sobre ésta necesidad real”

alegan los jardines y algunas mamás en una

publicación compartida por redes sociales.

Así es como a mediados de abril de este

año, mediante la lucha constante, consiguen

que el secretario de Gobierno Camilo Vieyra

y la Subsecretaria de Educación Mercedes

Novaira se reúnan con Mariana Paglialunga y

Yanina Oviedo, representantes del Ca.C.E.I.P.

(Cámara de centros educativos infantiles privados

de Rio Cuarto), con el objetivo de alcanzar

medidas en conjunto que alivien la

situación derivada del aislamiento social obligatorio

que rige en todo el país y provincia.

En este marco, la Subsecretaría de Educación

expresa que “el camino es difícil para estas

instituciones”. “Las estamos acompañando

para garantizar a las familias de la ciudad

que cuando superemos esta etapa, podrán

contar con el jardín maternal como espacio

pedagógico y de contención con la misma

calidad que hasta ahora”, asegura Novaira.

A partir de esto, al día 12 de junio del corriente

año instituciones como “Pasito a Paso”

y “Jardín maternal abrázame” informan en redes

(principalmente Instagram y Facebook)

que afortunadamente “desde la Secretaría

De Educación nos confirman que abriremos

los jardines maternales el 21 de junio independientemente

de lo que suceda en las escuelas”

señalando además que piden “por

favor a toda la comunidad mayor responsabilidad”

y al municipio mayores controles para

con el cumplimiento de las restricciones.

Fuentes utilizadas para la realización de esta crónica:

https://www.instagram.com/p/CP_9rc0MpeW/?utm_medium=copy_link

https://www.instagram.com/p/CMa1QbDA5Wo/?utm_medium=copy_link

https://www.instagram.com/p/CPypo_kgjWU/?utm_medium=copy_link

http://www.riocuarto.gov.ar/0/noticias/detalle/1544/reunion-con-los-jardines-maternales/50/

https://www.facebook.com/pasitoapasojardinmaternalyprejardin?ref=py_c

https://instagram.com/jardinabrazame?utm_medium=copy_link

https://www.instagram.com/p/CPyp7gvg-6d/?utm_medium=copy_link

https://www.instagram.com/p/CPyqnhhA7ee/?utm_medium=copy_link

https://www.instagram.com/p/CPyrCGgAt6d/?utm_medium=share_sheet

18

18


Actualidad en el País

“Conductores

menores,

problemas

mayores”

Por Lucero Francisco

Los choques de tráfico son una de las causas principales de muerte entre

los adolescentes. La mayoría de estos provocados por falta de habilidad

en conducir, drogas, alcohol y sustancias.

El 15 de marzo de 2021 por las calles Tomás

Valle y Jorge Newbery de Buenos Aires, ocurrió

un accidente. Un jóven de tan solo 14 años

atropelló y mató a un hombre de 47 años que

iba en bicicleta con su hijo, de 5 años, quien

sobrevivió al accidente. El chico que conducía

robo el auto a sus padres y en un momento

perdió el control del mismo (Por razones

que aún se desconocen) justo al llegar a la

intersección de las calles Tomás Valle y Jorge

Newbery, lo estrelló en un poste sobre la vere-

da, destruyó el vehículo, chocó a dos individuos

y mató a uno de estos.

Al poco tiempo llegaron al lugar efectivos de la

Comisaría 2° de González Catán y del Comando

Patrullas Sur de la Policía Bonaerense, allí,

reportaron el accidente y constataron el fallecimiento

del hombre y las heridas que presentaba

el niño, por lo que llamaron a una ambulancia

que lo trasladó hasta el hospital situado en la

avenida José Esquiza de la localidad, Simplemente

Evita.

19

19


Al día siguiente habló en los medios el hermano

del hombre adulto que murió: “A mi hermano no

lo devuelve nadie. Espero que la fiscal se haga

cargo. Y el intendente de acá también, así como

el intendente viene a sacarse fotos para la murga,

para toda la joda... pero cuando muere alguien no

da la cara”.

Se reportó que el joven sufrió varios golpes al

chocar, fue transportado al hospital de la Matanza

y luego deberá cumplir arresto en el centro de

menor de la zona San Martín, a cargo del fiscal

Marcelo Germinario.

El conductor atropelló a la nena en el momento

en el que estaba por cruzar esa extensa avenida.

Como el semáforo estaba por cambiar de color, la

víctima se soltó de la mano de su abuelo para

salir corriendo y subir a la vereda. Fue en ese

preciso momento que resultó arrollada y según

los testigos, el conductor cruzó por la avenida con

el semáforo en rojo, probablemente creyendo que

estaría por cambiar a verde. De igual manera el

auto pasó de largo e impactó contra la niña.

Puede apreciarse en las grabaciones de seguridad

que, tras el accidente, el joven detuvo su

marcha apenas unos segundos, pero en lugar

de bajarse del auto para asistir a la víctima, dio

marcha atrás para esquivar y volvió a acelerar

para perderse entre el tránsito vehicular.

Por la magnitud del impacto, la nena debió ser

trasladada al Hospital Materno Infantil, donde tras

recibir las primeras atenciones médicas se llegó a

la conclusión que estaba con un cuadro favorable

de salud y estaba muy lúcida, ya que sus heridas

no fueron de gravedad. Luego de realizarle

las curaciones correspondientes fue dada de alta

esa misma tarde.

(Foto después del hecho, donde se ve el

coche Fiat 147 Spazio destruido junto a un

poste) .

El ocurrido en González Catán no es el único

hecho de este tipo en la historia reciente. A mediados

de febrero pasado, un adolescente de 15

años que manejaba el auto de su tío cruzó un

semáforo en rojo, atropelló a una nena de 8 años

en el centro de la ciudad de Mar del Plata y luego

se dio a la fuga.

El hecho anterior quedó registrado por las cámaras

de seguridad del Centro de Operaciones

y Monitoreo (COM), mostraron cómo el Volkswagen

UP negro que circulaba por el carril izquierdo

y sin respetar las leyes de tránsito, embistió a la

menor que se encontraba cruzando la avenida

por la senda peatonal junto a su abuelo. El caso

ocurrió en la intersección de Paseo Colón y Alsina.

Luego de lo sucedido, una panadería dio aviso a

la policía y estos iniciaron un operativo para dar

con el joven. Después de una corta persecución,

lograron interceptar al joven muy cerca de donde

pasó el accidente, en Alvarado y Arenales, y

lo llevaron a la comisaría. De acuerdo a lo que

la Secretaría de Seguridad informó, se confirmó

que el conductor manejaba el vehículo de su tío,

aunque no se especificó si el chico contaba con

el permiso del adulto para conducir. De igual manera,

debido a la poca edad, no está habilitado

para manejar.

El caso quedó en manos del fiscal de turno del

Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, Walter

Martínez Soto, quien imputó al chico por el delito

de “lesiones leves” y luego lo dejó ir, sin pena

alguna.

20 20


Otro caso mucho más grave

En el país de México el 20 de febrero de 2018, sucedió que un niño de 12 años conducía ebrio por

la carretera a 120km por hora, y mató a 5 jóvenes más que no sobrepasaban los 15 años de edad.

Nueve niños en total regresaban de una fiesta en un vehículo compacto Pontiac Chrysler cuando el

que manejaba perdió el control del auto en una curva y se impactó contra un muro, luego contra un

árbol y después varios pasajeros salieron disparados por las ventanillas. Tres de los que iban se encuentran

graves, internados y con atención en diversos hospitales, y la mayoría registran niveles

altos de alcohol en la sangre.

Identificaron a el conductor como Luis Eduardo, de 12 años, el salvó su vida, pero va a ser juzgado

en un tribunal de menores. Los que fallecieron fueron una niña de 12, dos niñas de 13, otro menor

de 13 y uno de 14, de acuerdo con lo que informó la policía.

Fueron halladas botellas de alcohol dentro del auto y, además, varias víctimas eran estudiantes de

la misma escuela pública (informó la agencia ANSA).

Lo preocupante es que aún no se sabe de quién es el vehículo chocado, y porque fue prestado a un

niño. Aparentemente este no era muy hábil para conducirlo o tal vez lo tomó sin permiso a sus padres.

El adulto responsable y propietario del auto deberá afrontar una “responsabilidad penal”.

Fuentes: Infobae, Diario La Nación.

21 21


22


Nuestra Mirada

EDITORIAL

Por Alejandro Re y

Lucas Robledo

Colaboración: Belén Juárez

El dilema de los medios

Desde Punto de Fuga tenemos un objetivo

central, enfocar las tecnologías y hechos

actuales que nos acontecen como comunidad,

desde una perspectiva crítica y dinámica que

nos permita tanto a lectores, como escritores dimensionar

lo que pasa ligado al mundo digital

y cómo nos afecta día a día. Es un gran desafío,

ya que estamos insertos en una sociedad

en la que constantemente debemos adaptarnos

a las nuevas tecnologías, además nos encontramos

ensimismados y nos acoplamos de manera

tan automática a este “espiral cibernético” que

no somos conscientes de lo que esto implica.

¿Cómo hacer para repensar las prácticas con las

tecnologías, desde una mirada crítica y profunda

si nos encontramos insertos en ellas? ¿Cómo

construir un medio de comunicación propio, realizado

junto con las herramientas tecnológicas,

cuando la comunicación cada vez menos es un

derecho y más una mercancía?

Así como también ocurre con noticias escritas

muchas veces, no para ser objetivas, sino

en base a intereses ajenos, que solo leemos,

escuchamos o miramos con el único objetivo de

satisfacer lo más rápido posible esa curiosidad

interna de saber ¿qué pasó?.

Pocas son las veces que tomamos el valor

y el esfuerzo necesarios para analizar críticamente

la información que nos llega. Y de esa

forma intentar ver la mayor cantidad de caras de

una misma y compleja moneda, en la realidad

que nos rodea.

23

23


En los rincones del aula

“Los caminos en el aprendizaje

son infinitos”

Por Ismael Veliz

En el Colegio Atica se realiza una metodología de clase invertida, donde

los alumnos son ellos mismos los que brindan la clase.

Sentados en el aula frente a una pantalla proyectada, los estudiantes comienzan a prepararse

para una clase en presencialidad con su profesora. Parece un día más, pero las miradas de

sorpresa no dejan de aparecer. En un instante la docente deja su rol y decide pasarle el mando

a su alumno, en ese momento, la clase expectante, se prepara para un día diferente...

El taller Institucional “P.I.F.O” (Proyecto Integrador de Formación Orientada) de la

Comunidad Educativa Atica, a cargo de la docente Belén Juárez, incluyó la metodología del “aula

invertida”, dicho método implica que los alumnos dejen de tener un rol pasivo y empiecen a tomar

más protagonismo en el momento del aprendizaje. La docente comenta sobre esta metodología:

“Me pareció interesante que aquellos alumnos que tienen un conocimiento específico, como por

ejemplo, en este caso un software como Photoshop, pudieran estar brindando conocimientos a

sus propios compañeros, de esa manera el alumno es protagonista y artífice del mismo”.

El estudiante que participó en dicha metodología fue Joaquín Beltrán, tomando el “rol”

de profesor, él mismo aceptó la propuesta de la docente y cuenta: “Me parecía un gran desafío,

lo hice porque era desafiante y me gustaba la edición y me dije ¿por qué no?”. Además comenta

que se estuvo preparando, investigando sobre el manejo de Adobe Photoshop, con la ayuda de

la docente.

La profesora, por su parte, cuenta que el alumno Joaquín le propuso una actividad para

hacer con los estudiantes, posterior a la clase como trabajo práctico. La misma consiste en diseñar

una tapa de disco de música. En base a esto el alumno fue armando la explicación de cómo

debían hacer la actividad, “me sorprendió la soltura con que la realizó”, afirma la docente Juárez .

El proceso de aula invertida fue monitoreado por dicha profesora. La misma incluye la

ayuda de sus compañeros que armaron el proyector, con una computadora para mostrar el

proceso de diseño de la tapa de disco. “El fue lo más claro posible al mostrar cómo utilizar las

herramienta de Adobe Photoshop”, afirma Ana Paula Stieben de Sexto año de Atica. “Me parece

que aprendieron, se pudieron quedar con las herramientas básicas que ese fue uno de mis

objetivos”, afirma Juaquín Beltran

En el lugar del otro

Además Beltran habla sobre lo que sintió con la experiencia: “Sentí emociones que esperaba,

algunas y otras no, pero no las conocí hasta que las experimenté, por ejemplo el hecho de que

alguien no te presta atención, por ejemplo te baja el autoestima, pero al ver que si hay algunos

atentos, es como si es un ancla a tierra diciéndome: dale seguí para adelante”.

24

24


La docente Belén Juárez, por su parte cuenta lo que significa para ella dicha iniciativa

educativa: Al observar a Joaquín comprendí “esa idea de dar poder al otro, de empoderar al

alumno, de sensibilizar al otro, en este caso sentí mucha felicidad y me permitió creer en

los jóvenes y en sus capacidades”.

Dentro de esta experiencia, surgieron algunos errores técnicos, pero los mismos fueron

soslayados por otro alumno que colaboró. Lucas Chiapela, se dispuso a ayudar en todo lo que

sabía para que Joaquín pudiera continuar.

Además la alumna Ana Paula Stieben destaca: “Creo que Joaquín lo hizo bastante bien

poniéndose en el rol de profesor, explicó de manera sencilla cada paso y lo hizo tranquilo. Le

entendí todo lo que explicó, así que creo que es un buen profesor”.

El aula invertida finalizó con una actividad que la planteó Joaquín con ayuda de la docente.

Esta misma consistió en hacer una tapa de disco con 3 imágenes JPG, 1 imagen en formato PNG,

más un texto breve. En dicha actividad Beltrán intervino proponiendo que el curso tenga en

cuenta los estilos actuales estéticos para diseñar. Además la docente propuso en la actividad

contenidos de orden teórico, realizando varias preguntas sobre el tipo de imágenes que produce

el software Photoshop, como por ejemplo si son vectoriales o de información en pixeles, en qué

radican sus diferencias, para qué se utiliza una imagen en RGB y para qué en CMYK, etc. Y

especialmente motivó a sus alumnos a que internalicen las herramientas para su proyecto final,

es decir el diseño de una revista escolar.

Esta actividad de aula invertida, o esta pedagogía-didáctica, me parece muy importante

para que otros profesores puedan replicarlas en sus aulas, sin tener miedo o sin tener la dificultad

de darles el “poder” a un alumno o a varios de ellos, para que puedan ser los directores del

conocimiento, o gestores y posibilitadores del aprendizaje para con sus compañeros”, destaca la

docente Belén Juárez. Y además enfatiza que mejor que ellos, desde sus perspectivas personales,

desde su mirada del mundo, puedan impartir conocimiento, desde un lugar más empático.

“Por eso vuelvo a afirmar que se animen los profesores y profesoras a implementar esta

metodología, en sus aulas, ya que los caminos en el aprendizaje son infinitos”:

Si se quiere saber más sobre Aula Invertida ingresá a: https://blog.hotmart.com/es/aula-invertida/

25

25


Gacetilla

¡No más burbujas!

Por Lucas Robledo

En el presente día en la escuela secundaria y comunidad educativa ATICA

ocurrieron una cierta cantidad de cambios regulados por las medidas sanitarias

donde, tanto alumnado, como profesorado tuvieron que adaptarse.

A mediados de septiembre la unión de las burbujas ya es un hecho, esto

provocó que los alumnos no se presenten más en la modalidad de burbujas,

y por consiguiente lo realicen con normalidad.

Respetando las normativas dadas por el Estado.

Normativas que incluyen:

Respetar las medidas de distanciamiento dentro de las aulas y espacios pedagógicos.

Uso correcto de los elementos de protección como barbijo

Lavarse frecuentemente las manos

Realizar limpieza y desinfección asiduas de los espacios y superficies, así como incorporar hábitos

de higiene del propio lugar de estudio al inicio y final de la jornada

Cumplir con los horarios de clases presenciales asignados, para evitar el contacto con otros grupos

de estudiantes.

Evitar el contacto físico

Evitar compartir elementos personales como útiles, libros, comida, entre otros.

Ese lugar es MÍO

Por Guillermo Cuello

La unión de las burbujas tuvo como protagonistas a los chicos de sexto año y a sus opiniones

encontradas, ya que al parecer ellos querían regresar pero no querían enfrentarse a la problemática

que iba a surgir, “Los lugares’’.

Según actores presentes se cuenta que era como una carrera el día lunes, era tal la que hubo

un alumno de sexto año levantándose a las 5 de la am y asistiendo al colegio a las 7:30 ( casi

una hora antes del ingreso). También los días previos a la unificación de las burbujas, la burbuja

b realiza un mapa de cómo iban a estar ocupados sus asientos, dejándose suponer una guerra

disputada con reglas y gomas volando por los aires. Sin embargo no hubo nada más que un día

de felicidad por el reencuentro y un acomodamiento armonioso hacia esos preciados bancos.

26


OPINION

27


Opinión

Exprimiendo Naranjas

Por Ivan Maxit

El manejo académico en este último año se pudo

notar a simple vista con las nuevas normas y reglas

en los momentos que empezó a dictar el Ministerio

de la Provincia, tratándose como naranjas susceptibles

de “exprimirnos” lo mayor posible para sacar

el mejor jugo, pero ¿son estas las mejores opciones

para llevar a cabo a un curso de sexto año?

Me encargué de consultar a varios alumnos del curso

de sexto, quienes mostraron su punto de vista. Es

una realidad que muchas veces los profesores en

general y sobre todo también en ciertos casos puntuales,

nos envían excesivas cantidades de trabajos

para hacer en la misma semana, donde se hace

visible el desgaste mental que esto provoca, sumado

a la constante falta de motivación para cumplir

con las responsabilidades de todas las materias.

Además, aprobar los trabajos prácticos con un

70% de los contenidos aprobados, siendo que

en todo el secundario mantuvimos otro tipo de

sistema, también nos pone en un gran aprieto,

ya que, a fin de año, en el ambiente comienzan

a tocarse temas como egresos, viajes, etc. .

Creo que esta es la etapa donde los profesores

mayormente tienen que estar acompañando

a los alumnos y no sobre-exigirnos. No hablo

del extremo de dejarnos libres de trabajos prácticos,

pero sí que lleguen a entender la situación

particular que vivimos estos dos últimos años,

cosa que el año pasado no se demostró mucho.

28

Sin embargo, también debo destacar que lo mejor

en estos casos es hacer una autocrítica. Los alumnos

debemos de tener siempre el respeto hacia los

directivos, preceptores y profesores de la institución,

entender que los profesores no son robots y que

hay temas que son básicos para la universidad/vida.

A mi parecer los alumnos en general en estos dos

últimos años de pandemia, logramos hacernos valer

y remarcar aún más que no somos máquinas,

sin emociones y que afortunadamente algunas instituciones

empiezan a tocar temas tan importantes

como la salud mental. Es un hecho que la misma

en una persona (y sobre todo en una etapa de crecimiento),

es muy importante para poder absorber

conocimiento en ámbitos como lo es el secundario,

las emociones son parte del ser humano y en

esta etapa son clave para poder aprender. Lo lamentable

es que la temática se está empezando

a ver cuándo ya muchos chicos tienen depresión

u otras patologías que realmente afectan no solo

al individuo, sino también a todo su alrededor.

En conclusión, el colegio debe ser un lugar para todos,

y no solo en lo académico, sino como un lugar

seguro y de escucha activa para poder expresarse

de manera que cada uno se sienta escuchado, comprendido

y contenido para así poder trabajar en conjunto

por un presente y futuro con mejor educación.

Opinión

Lectura por pla


Opinión

Lectura por

Placer

Por Kamil Baigorria

Lectura por placer es un proyecto que tiene la Comunidad Educativa Atica, el mismo tiene como objetivo

incentivar la lectura en los adolescentes. Cada uno puede leer la cantidad de libros que desee.

Todos los años se les brinda a los alumnos una lista con nombres de libros para que elijan uno que

les sea de su agrado. Cuando todos tienen sus libros se comienza a leer en la escuela. Todos los días

se propone 40 minutos, en donde toda la escuela comienza a leer. Al cabo de un tiempo, cuando ya

todos hayan terminado la lectura completa del mismo se realizan talleres en donde se hacen actividades

relacionadas a los libros leídos.

Creo que es un proyecto realmente hermoso, incentiva a los jóvenes a leer y a descubrir un mundo

nuevo. A ver la lectura como algo placentero que nos entusiasma.

Además tener este espacio de lectura nos brinda una gran cantidad de beneficios. Algunos de ellos

son: la incrementación de la astucia, estimulación de conocimiento, percepción, concentración, empatía,

etc.

Igualmente, durante la lectura se activan regiones cerebrales que propician procesos de imaginación

a partir de los acontecimientos de la narración y vienen a la mente recuerdos y confrontaciones con

experiencias personales haciendo más rica la lectura. Me parece una excelente iniciativa de la escuela

que pueda ser replicadas en otros establecimientos de la ciudad y movilice esta experiencia. Creo

que este proyecto nos permite descubrir, aprender, imaginar, sentir, inmiscuirse en la trama, aprender

y disfrutar entre todos.

Pienso también que este proyecto escolar nos ayuda a desarrollar mejor nuestra capacidad de comprender

textos y realizar resúmenes. Además nos da la posibilidad de conocer más libros, tener

mejores hábitos de lectura. Que desde la primaria las escuelas tengan proyectos de este tipo. Así más

niños, niñas y adolescentes, mejorarían su fluidez al leer, su ortografía y su comprensión lectora,

habilidades que les serán útiles toda la vida.

29


Investigación en Educación

“Evaluar es una permanente

revisión de lo que logra el

estudiante, como también como

docente”

Punto de Fuga, de la mano de Ana Stieben decidió realizar

una investigación sobre educación en el contexto actual.

Por Ana Stieben

La pandemia nos afectó a todos y también lo ha hecho con la educación, algo tan importante

y necesario en todo el mundo, pero los estudiantes ¿Pueden aprender virtualmente, todo

lo que aprenden en presencialidad? ¿Los docentes por su parte, usarán los mismos métodos de

evaluación que cuando eran las clases presenciales?

Todos conocemos el exámen escrito como el método de evaluación más conocido, pero

son muchas las técnicas evaluativas con las que el profesor y el alumno pueden desarrollar un

proceso de aprendizaje, que no solo está basado en una nota numérica. Por ejemplo: la evaluación

metacognitiva. Además, en la actualidad los profesores decidieron poner en práctica este año

el aprendizaje metacognitivo, este aprendizaje se concentra en el proceso del estudiante y que él

mismo va determinando los conceptos que va presentando el profesor. Entonces así el alumno se

autoevalúa, lo que sería el objetivo principal.

30


Se realizó una entrevista en profundidad al docente Elías Rossone, sobre cómo es el aprendizaje

y la evaluación, ante esto el comenta que las instancias evaluativas son complejas, puesto que

dependen de toda una planificación, de una formalización constante y de las intenciones como docentes.

“Enseñar dentro de una escuela, nos impele a revisar y a producir constantemente modos

cada vez más ajustados a las necesidades del contexto. Evaluar bajo la intencionalidad pedagógica

tradicional puede ofrecer ventajas y estrategias que economiza el esfuerzo en algunos puntos,

es el objetivo final de la operación de transmisión y herencia, poder mejorar y facilitar las prácticas

relativas a lo que se hereda, en este caso, la docencia”, afirma Rossone.

El profesor Rossone además cuenta que también es parte de la tarea institucional de todo colegio

la revisión permanente de las prácticas, para perfeccionar sus intervenciones, atendiendo

las necesidades del contexto. Y qué importante detectar nuevas necesidades y problemáticas,

para articular las modificaciones necesarias y adaptarse al contexto. Y en este sentido afirma “Por

ejemplo, el aula virtual, todo ello puede presentarse como sumamente complejo de abordar, ya

que esta nueva forma no tiene todo el recorrido y el trabajo que el modo tradicional”.

Para Rossone, evaluar siempre es complejo, puede tener instancias que hayan sido facilitadas

por la herencia de ciertas herramientas concretas, como por ejemplo evaluar bajo el sistema de

múltiple opción; “pero si se es plenamente consciente de todo lo que implica, si se tiene una visión

de la educación, que atraviesa no sólo la interpretación de un mero trabajo, sino de una práctica

profunda que compromete toda mi existencia para lograr un cambio significativo en el otro, entonces,

evaluar, implica una permanente revisión de lo que logra el estudiante, como también lo que

yo como docente he logrado.” Comenta el profesor de Filosofía, Elías S. Rossone.

Salirnos de la zona de Confort

Además, Rossone afirma que este tipo de aprendizaje ayuda a profundizar los temas dados, hasta

ha sacado de “confort “a algunos chicos que estaban acostumbrados a la evaluación escrita. En

este sentido una estudiante de 4° de Atica, Micaela Roldán, comenta: “Yo estaba acostumbrada a

la evaluación escrita y cuando los profesores empezaron con este método me costaba poder poner

yo los conceptos a lo que explicaba el profesor o profesora. Con este método aprendí a tomar

notas mientras el profesor habla y hacer cuadros sinópticos, ahora me di cuenta de que me queda

todo lo que vemos en clases y no hace falta que me aprenda todo de memoria, lo que implicaría

después olvidarme lo que dijo el profesor”. En este sentido entra en juego también los métodos

de estudio que usan los estudiantes para poder comprender mucha información en poco tiempo,

que lo sepan entender y explicar.

“Ante todo, una evaluación metacognitiva, no es estrictamente lo contrario a una evaluación escrita,

más aún, puede suceder que una evaluación metacognitiva se presente de forma escrita. Lo

que debe considerarse es el sentido de esa práctica. Sea escrito, sea oral, sea en la producción

de algo, como un poema, una pintura o un tema musical, el carácter de una intervención evaluativa

de tipo metacognitiva, remite al motivo por el cual decido realizar tal intervención. Digamos que

31


lo que se intenta confrontar, es la evaluación que sólo revisa algunos puntos, pero no contempla

la capacidad de reconocer las estructuras cognitivas de quien es evaluado. De este modo, la

evaluación metacognitiva pretende revisar aspectos que otro tipo de evaluación no realiza, y se

debe agregar que tal revisión la ópera a partir de los propósitos pedagógicos que están detrás de

toda la práctica educativa, es decir, dependiendo de la intencionalidad educativa que modela la

práctica docente, se cifraran los modos de intervenir en la clase y en la evaluación.” Afirma Elías

S. Rossone, que invita a resaltar que la evaluación escrita es una parte del aprendizaje, pero que

la otra parte es el proceso que hace el estudiante.

Escalera

Este proceso evaluativo es como una escalera, hay que ir subiendo escalón por escalón y en cada

uno de ellos se encuentran unas preguntas sobre el proceso de aprendizaje que el alumno debe

ir respondiendo para ‘subir’ poco a poco por la misma.

¿Qué he aprendido?, ¿cómo lo he aprendido?, ¿para qué me ha servido?, ¿en qué otras situaciones

puedo utilizar lo aprendido? ¿Qué estrategias pueden ayudarme? ¿Con quién/quiénes puedo

compartir/colaborar/coordinar? Son algunas de las preguntas que el estudiante debe ir respondiendo

para avanzar por el proceso de aprendizaje.

“La interpretación que surge es la siguiente; puesto que la cuestión del aprendizaje es responsabilidad

del estudiante, dependerá de las condiciones e intereses del propio estudiante lo que

determinaría la valoración personal de una u otra opción. Por tanto, yo no estoy en posición determinante

para valorar cuál es la mejor opción, aprender virtual o presencialmente. Sin embargo,

puedo establecer una preocupación permanente. En tanto mi tarea docente es propiciar situaciones

en las que puedan fácilmente aprender. Mi tarea es enseñar, y como educador, mantengo

una reflexión sostenida sobre qué caminos tomar para dar con las mejores condiciones. Desde

esta inquietud, puedo señalar que, tanto la virtualidad como la presencialidad, ofrecen desafíos.

Considero que, en lo esencial, no habría diferencias algunas, el problema surge en que hay toda

una historia que ha preparado instituciones para asumir que la educación de tipo formal opera

efectivamente en un espacio presencial designado como aula. Hay todo un largo recorrido, de

siglos, que ha tenido la permanente preocupación por lograr que el aula sea el lugar más propicio

para enseñar; pero ahora, la tecnología nos confronta con una nueva realidad. Una interpretación

posible entonces, es que la enseñanza en la virtualidad no tiene todo el largo recorrido necesario

para volverla óptima en su rendimiento para educar, como sí le ha pasado a el aula en lo presencial”,

manifiesta Elías S. Rossone.

Autoevaluación

De esta manera se les capacita en el uso estratégico y reflexivo de su manera de aprender. A

continuación, se puede ver en una planilla evaluativa, cómo el alumno o alumna debe pensar su

aprendizaje incorporando un tilde a donde él considere que va su proceso.

32


Además, hay dos tipos de diálogo en esta evaluación metacognitiva que se evalúa en cada clase.

Primero está el diálogo en un grupo grande. Antes de que el alumnado comience a reflexionar

con el profesor acerca de su aprendizaje, es importante que se realice un diálogo en grupo en

el que todos los estudiantes vayan aportando ideas acerca de lo que creen que han aprendido y

mejorado en cada clase. Segundo, el diálogo en un grupo pequeño. En un gran grupo se puede

sustituir por un diálogo en pequeño grupo cuando la actividad sobre la que estamos reflexionando

se ha realizado en grupos en torno al aprendizaje cooperativo. De este modo, se convertiría en

una herramienta de autoevaluación del equipo.

También está la Fase de reflexión individual. Partiendo de la base del diálogo, se procedería después

a una reflexión personal, más elaborada y profunda, en la que cada estudiante vaya redactando

de manera sencilla y ordenada lo que ha mejorado con las actividades.

Estas actividades facilitan que los estudiantes, tomen conciencia de lo que han hecho y de qué

han trabajado y mejorado.

Bibliografía:

Metacognición: promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes | UNIR

Educación a distancia: crónicas de la vida diaria de los estudiantes | Perfil

33


34


Tecnología

El nuevo asistente virtual

que está emocionando a todos

Entérate de la nueva asistente virtual de Samsung

Por Tomas Baldini

Este mes de junio Samsung dio a conocer a su nuevo asistente virtual Sam, cuya presentación

se hizo viral por todo internet por el impacto que generó su novedoso diseño. Samsung, a pesar

de ya tener un asistente virtual en sus dispositivos, Bixby, la empresa decidió que hacía falta algo,

así que lanzó a Sam que tiene un toque más humano y cercano a los consumidores. La compañía

encargada de crear a Sam fue Lightfarm Studios, empresa que se dedica a realizar campañas

de impacto visual. Ante el pedido de Samsung de poder crear un asistente llamativo y atractivo,

Lightfarm Studios va por lo seguro y crea una asistente bonita y con aspecto de personaje de anime,

algo que está triunfando mucho en el pequeño mundo del Internet.

Dicha asistencia fue presentada en un vídeo hecho con imágenes 3D que la hacen ver como un

personaje de película animada, cosa que llama la atención de los internautas, generando charla

en diferentes redes sociales como Instagram, Twitter, Facebook y Tik Tok. Lo que se considera

una gran victoria para el equipo de marketing de Samsung, esto se ve reflejado en los comentarios

de algunos usuarios de otras marcas que se les pasó por la cabeza cambiar de teléfono por la

35


presentación de Sam “Ahora quiero un Samsung”

Comentan Valentín Baldini y la mayoría de entrevistados

cuando se les preguntó por Sam la asistente

de Samsung.

decir no es el reemplazo del actual asistente, sino

que es el reemplazo del chat de atención al cliente.

Ya que este no tenía forma ni personalidad. Se espera

que Sam llegue a los dispositivos de Samsung

en los próximos meses, sin embargo, aún no se

sabe si Sam se encargará solo de ofrecer promociones,

métodos de pago y ayudas en general sobre

la compra de productos, o si también brindará

algún tipo de asistencia extra al mejor estilo “Google

Assistant”, algo que sabremos conforme pase

el tiempo.

Sam se presenta alegre y audaz, además de

que su forma humanoide le da un toque de personalidad

y humanidad que nos hace pensar que estamos

tratando con algo que puede entender nuestras

necesidades.

Imagen extraída de Twitter

El reemplazo de Bixby

Si bien se habla mucho en las redes sociales

sobre si Sam es el reemplazo de Bixby ya que “este

nunca pudo tomar su lugar dentro de los consumidores

como otros asistentes” se dice en las redes.

Sin embargo, esto lo desmiente la misma empresa

ya que Bixby es un ayudante para los dispositivos

capaz de responder preguntas, hacer comentarios

y brindar servicios, parecido a Siri que recibe instrucciones

y se configura para hacer más fácil el

uso de los dispositivos, acatando instrucciones por

voz del tipo “Bixby toma una foto”, “Bixby reproduce

una lista de música”, “Bixby busca x noticia”, etc.

Por lo que Bixby se seguirá instalando en sus dispositivos.

Según Samsung Sam no es más que el

chatbot de atención al cliente de su empresa, es

Fuentes: https://holatelcel.com/tecnologia/

sam-asistente-virtual-de-samsung

https://www.robotina.us/entretenimiento/Samsungpresenta-a-Sam-su-nueva-asistente-virtual-queparece-salida-de-un-anime-20210602-0001.html

36


37


A través del foco

Por Aylen Sanchez - Luciano Galimberti

Los alumnos de Cuarto Año, orientados por su

profesora Belén Juárez realizaron diferentes

tomas fotográficas centrándose en los tiempos

de obturación, estuvieron aprendiendo sobre

foco selectivo, diafragma, sensor, todo lo referido

al aspecto técnico de las cámaras fotográficas

profesionales y en el celular. Además también

profundizaron en el aspecto expresivo de dicha

técnica.

Dichos alumnos este año comenzaron a ver los

comienzos de la fotografía que luego retomarán

en sexto año.

Santiago Nazar y Lucía Carzola comentaron que

la temática que más les gustó fue dibujar con la

luz es decir la técnica del light painting. Ambos

están ansiosos de seguir aprendiendo sobre la

fotografía en los siguientes años.

38


39


Nota de color

Recordando a TISA

Por Kamil Baigorria

Cae la noche y el Viejo Mercado se llena de color, luz y alegría.

Comienza a llegar la gente y los profesores, los estudiantes,

los padres y preceptores van de acá para allá ultimando

detalles. Y al fin llegó TISA (Taller Integral Social y Artístico)!!!

Exclamaban alumnos, profesores, padres. Era un evento que

cada Noviembre de cada año, nos reunía. Un ambiente cálido

de expectación, donde los estudiantes podían reflejar meses

de trabajos, de mañanas ajetreadas llenas de proyectos

y arte. Todos preparando una de las noches más esperadas.

Podíamos sentir la emoción, cómo los nervios de tener que

subir al escenario corrían por nuestro cuerpo, listos para un

año más donde mostrabamos lo creado

Aunque ya tenemos 2 años sin TISA nunca nos olvidamos

de lo vivido. Algunos alumnos y profesores nos brindaron su

opinión respecto de este evento.

¿Extrañas TISA? ¿ Te gustaría que volviera?

- “Si extraño TISA, organizar todo, los ensayos, pasar tiempo

con los profes y otros chicos del colegio, para conocerlos más.

Me gustaría que volviera” expresa Ana, estudiante de 6 año.

¿ Te gustaría que volviera TISA?

“Si, porque es un espacio de taller en donde podemos hacer

cosas diferentes y tenemos lugar para explayarnos. Me gustaría

que volviera TISA”, comenta Malena.

40


La profesora Laura Gimenez, una de las encargadas de la organización de TISA nos contestó:

-¿Cómo veía usted TISA? ¿Disfrutaba de trabajar con otros alumnos y profesores?

“Por momentos era una gran responsabilidad y un desafío en el sentido que nos permitía poner

en práctica el conocimiento de una forma artística. Extraño mucho TISA no era una carga, era el

aprendizaje en acción”.

En este encuentro los padres también son parte de la experiencia.

Un madre nos comentó:

“Gracias a TISA conocí mejor la manera y la forma de enseñar. Eso me atrajo para que inscribiera

a mi hija en la escuela. Me pareció una forma novedosa e innovadora de enseñar a los jóvenes de

forma divertida, conjunta y creativa. Algo que note en TISA fue como los profesores, la directora y

los preceptores conocían a sus alumnos por sus nombres y los trataban como amigos”.

“TISA se extraña, se desea, se espera. No perderemos la esperanza de que algún día nos volveremos

a unir, a reír, a disfrutar y por sobre todo aprender de esa maravillosa experiencia que

todo joven debería vivir.”

Ojalá que podamos reencontrarnos en el escenario otra vez y así a disfrutar una vez más.

41


Crónica

Caras en el Parque, promesas

sobre Skate

Por Guillermo Cuello

El Skate Park de Río Cuarto está buscando remodelaciones para sus atletas, bikers, skaters,

rollers. En mayo este grupo realizó una petición formal para remodelar el parque y arreglar el

desgaste del mismo. Juan Rodriguez “biker” del lugar afirma: “Después del año que se inauguró

en 2013 no hubo intervenciones más que artísticas y ninguna para arreglar el Park”.

Este espacio está en constante crecimiento con nuevos jóvenes que se suman a la actividad por

la nueva tienda de skate llamada “Mezcal Shop” y por la escuela de skate y de bike que da clases

los martes y jueves. De esta manera hubo un crecimiento de la popularidad también por los próximos

juegos olímpicos, donde aparece el skate como deporte. La gente del lugar hace años que

viene pidiendo al gobierno provincial que se remodele y se agrande el parque. Varios jóvenes del

lugar ante la pregunta de porqué quieren una remodelación del skatepark, afirmaron la necesidad

de mayor espacio para el desarrollo de la disciplina. “Hace años que está este skatepark y si bien

cuando comenzó el número de bikers y skaters era poco, ahora este número se ha incrementado

ocurriendo así accidentes o choques entre ellos, sentencia Rodriguez, joven biker”.

También lo que buscan los atletas es el arreglo del mismo, que lo tienen como algo más posible

a corto plazo y una opción secundaria: “Si no nos van agrandar el park por lo menos que lo arreglen”;

afirma Sebastián Molina, skater y además dice que el sueño es la remodelación completa

del skate park. “Porque si usas nuestro skatepark por un par de meses te das cuenta que sus

módulos están mal ubicados, las medidas del coping (barra sobresaliente al cuarter) son malas y

la vara muy alta. Necesitamos un cambio drástico que lo ajuste por completo y lo deje a un buen

nivel para el desarrollo de nuestras actividades”, concluyó Molina.

El skate park de Río Cuarto ubicado en la costanera del río, al lado del puente Juan Filloy, pasó

por varias promesas incumplidas de parte del gobierno y así decidieron recurrir a la universidad.

La misma prometió que van a hacer su skate park en el campus, siendo la última promesa que

está actualmente activa. Dicha construcción va empezar en el año 2022 si no hay más retrasos

por la pandemia. Según los deportistas el lugar está hecho por el gobierno, que por peleas internas

se recortó presupuesto y no llegó a su total finalización. Pero ahora la universidad prometió

cumplir con los deseos de los skaters, quedando así dos parks para los bikers, para así evitar

los tan indeseados choques. Otra de las oportunidades que tienen los skaters, es que se le haga

alguna remodelación a su park, por las competiciones, ya que Córdoba cuenta con un circuito

provincial competitivo de skate. Cuando se acerca esta competición el parque es reparado y repintado,

como pasó con Villa Maria. Pero este año, como el anterior, no va a suceder. Se pospuso

por el covid 19. Si hay más novedades serán informados por este medio.

42


Nota de Color

Día del

estudiante de

a dos

Por Guillermo Cuello

Se acercaba el día del estudiante y gracias a

una propuesta por parte de la dirección, se puso

como objetivo hacer dos festejos conmemorativos

del día del estudiante, ya que, aunque sexto

contaba con sus dos burbujas ya unidas, no era

lo mismo para el resto del alumnado. En este

contexto, un grupo de estudiantes de último año

(y de la mano de German, preceptor) organizaron

sorteos en los cuales se eligieron los representantes

de 6to, Joaquin Beltran, Lucas Chiapella,

Tomas Aquiles y Luciano Galimberti. A su

vez, estos designaron a otros alumnos para que

se encargaran de los “Mini juegos”. Ismael Veliz

junto a Julián Delfino fueron los encargados del

ajedrez y Ángel Giovanini junto a su hermano

Lucas los encargados del fútbol tenis. Mientras

Germán se ocupaba de los actos artísticos en los

cuales hubo bailes, música e incluso stand up.

Por otra parte, en el segundo festejo, como si

no hubiese bastado con el compañerismo demostrado

en el anterior, los chicos de la banda

“SUPAY” conformada en su totalidad por

alumnos del colegio ATICA. Ellos prestaron

sus instrumentos y su arte para darle un poco

más de rock and roll a este día tan alegre, tanto

que hizo retumbar los vidrios de las aulas.

En esta atmosfera de rock-metal tan adictivo sumado

a la voz del cantante de la banda SUPAY provocó

que de manera espontánea los alumnos que

6to año hicieran un pogo y aplaudiesen al unísono.

Lo mejor fue que, a pesar de que cuando empezó

el año, este mismo curso que no sabía si

estaba en sintonía con los chicos de su otra burbuja,

llegado el día se relacionaron, ayudaron,

motivaron y participaron activa y alegremente

en ambos días. Y sin sobrepasar la libertad

que dio la institución dejándolos expresar con

canciones, bailando, cantando esto provocó

que el curso se sintiera libre y parte del todo.

Comunidad

De hecho, hubo tanto compañerismo que, hasta

Germán, que años anteriores no se había

animado a cantar, tuvo su espacio en el que

demostró su vasto recorrido en el conservatorio

de música tocando temas que todos disfrutaron,

tales como “De Música Ligera” o “Jijij”

Estos festejos dejaron contentos

tanto a alumnos, quienes subieron varios

vídeos a redes sociales aplaudiendo

entusiasmados siguiendo cada canción

como también a los profesores y la directora

que agradeció y felicitó a los alumnos

de Sexto por todo el esmero demostrado.

Fue tanta la conexión que hubo que incluso

se organizaron eventos imprevistos de manera

espontánea, como bailes al estilo “turro” de

TURRACA REMIX por parte de un alumno de

primer año, un espacio a aquellas personas

que no esperaban cantar o demostrar sus dotes

al mando de la guitarra, en fin, formas de

expresión completamente diversas. En palabras

de Lucas Chiapella, alumno entrevistado:

“Imaginate un TISA ahora“ (expresando su deseo

por una próxima festividad y alegría que

dejó en él, como en todos los alumnos de ATI-

CA en ambos días. Dejándonos la pauta de

porque el colegio tiene su nombre ¡Comunidad!

43


44


Entrevista

INDELEBLE: Marcas que

no se borran

Por Joaquín Beltran

El pasado jueves 27 de mayo, a

causa de las restricciones vigentes

a esa fecha, se tuvo que estrenar

virtualmente “Indeleble”.

Documental realizado en nuestra

ciudad. Dirigido por Claudio Rosa y

escrito por Marcos Altamirano.

El mismo relata las vivencias de

Patricia Muñoz García, pasando por

las distintas etapas de su vida hasta

llegar a ser concejala de la ciudad.

Este metraje acerca a los espectadores, a

las dificultades que se le presentaron en la

vida a la protagonista, dejando de lado el

tabú que representan ciertas situaciones

habladas y relatadas, como pueden ser la

prostitución, el aborto, la violencia contra la

mujer, el abuso sexual, entre otras. Marcos

Altamirano, guionista del film, nos cuenta

cómo se embarcó en este proyecto y cómo

este evolucionó hasta llegar a ser un documental:

“Hace más o menos 11 años atrás, me presentaron

a Eugenia (una de las chicas entrevistadas

por Patricia, la protagonista) y desde

ese momento me dieron ganas de realizar

un documental, se iba a llamar ‘Estrella’, lo

íbamos a hacer con un amigo. La idea fue

quedando atrás, hasta que hace 5 años

atrás, conocí a Patricia, me contó su historia

de vida y me preguntó cómo podía hacer

un libro contándole. Yo le dije que conocía

gente en editoriales, pero que me especializaba

más en darle forma de documental,

y sumado a que yo también había tenido el

interés de ahondar en el tema de los abusos,

las violencias machistas, y ahí comenzamos

lo que nos llevó casi 3 años”. Lo hablé con

Claudio Rosa, que es un profesor con el que

compartimos la cátedra, sumamos a algunos

estudiantes de la carrera. Al principio nació

como un proyecto de vinculación de la Facultad

y después se fue complejizando y tomando

forma de lo que iba a terminar siendo el

documental”.

Le preguntamos también cómo lograron

alcanzar la calidad técnica que tiene el largometraje

sin dejar de lado otros matices:

“En primera instancia, lo fuimos grabando

con cámaras HD, no las profesionales que

se usan usualmente para grabar películas y

documentales. Lo pensamos grabar con lo

que teníamos al alcance, para enfocarnos

en el contenido”. “El guión lo escribimos en

Mira la película en este enlace:

https://www.metropoliscine.com.ar/2020/05/

indeleble-la-pelicula/

45


en capas, la idea principal era que el argumento

se contará en retroceso, empezando

en Río Cuarto como concejala, hasta llegar a

la infancia. También se terminó de escribir en

montaje, a la vez que la entrevistamos.”

Habló sobre el tabú que rodea a las situaciones

que se narran:

“Son temas que no se abordan mucho, porque

no generan ningún tipo de rédito económico,

ni mucho menos. En el caso nuestro,

al iniciarse como un proyecto de vinculación

y el interés mío de hace muchos años atrás

de querer hacer, de querer hablar de estos

temas, es también parte de una deconstrucción,

de sanación también ¿no?, me parece

que va por ese lado, es decir, pensar, y pensarlo

desde la masculinidad no hegemónica”.

Por último, consultamos su opinión sobre el

cine en Río Cuarto y si podía dar algún consejo

a los realizadores de la ciudad:

“Es un tema complicado. Por un lado está

Polos Audiovisuales que entiende al cine

como una industria, y realmente es una industria

viéndolo desde Córdoba, Villa María,

pero en ciudades como Río Cuarto donde

hay poco desarrollo audiovisual, se complica.

Entonces no trabajamos con la escala salarial,

que proponen los gremios o entes que

se dedican al audiovisual, ya sea Argentores

o muchos más”. “Yo recomiendo si te gusta

el cine, ya sea que tus estudios hayan sido

en la universidad, cursos, hay mucho de autodidacta.

Ver muchas películas, leer mucho

sobre cine, y después hacer capacitaciones.

Ahora la carrera de comunicación en la

UNRC se va a dividir en 3 y una está vinculada

al diseño, la producción y la realización

audiovisual, también va a ir acompañado de

una diplomatura en cine documental, que

calculo que el año que viene la podríamos

estar comenzando en la ciudad. Lo importante

también es armar equipos, el cine es

una actividad colectiva. Hay que apostar a la

creación de contenidos, nunca dejar de pensar

en hacer algo vinculado al cine. Nunca

abandonar y vincularse de una u otra forma

al audiovisual, siempre”.

46

En una charla con la Protagonista

¿Qué sentiste al participar de un documental

que gira en torno a tu vida?

“La verdad nunca había hecho nada parecido,

y fue muy cálido, muy cómodo para hacerlo. Y

sobre la calidad, la verdad que superó todo lo

que yo esperaba. Trabajamos con gente que le

gusta mucho lo que hace, tanto los estudiantes

como los directores.”

Nos habla también sobre su opinión en los

prejuicios y pensamientos que hay sobre las

situaciones del film, ¿El tabú representa un

obstáculo para realizar producciones como

esta?:

“Totalmente, de hecho me arrepentí cuando

estaba listo para salir. Yo no quería que se

viera en mí una víctima, si no, otra posición. Es

un obstáculo por todos los mitos, las diferentes

representaciones sociales, y realmente es una

pena, porque uno trata de no re-victimizarse al

contar todo esto, si no de poder generar algo,

algo positivo para prevenir.”

¿Crees que estas realidades deberían ser

representadas en más producciones como

películas o documentales? ¿Qué opinás de

la imagen actual del feminismo en los medios

como el cine, por ejemplo?

“Me parece que es algo más personal, pero

si se da la oportunidad, que sea con algún fin

pedagógico. Y con respecto al feminismo en

los medios como el cine, me parece más que

importante para lograr cambios que soñamos,

como los cambios culturales que están tan impregnados

en la sociedad. De hecho en estos

días hemos escuchado una fuerte denuncia de

una radio, y ahí vemos la falta de perspectiva

de género, enfoque de derechos. Y bueno,

vamos por la cuarta generación del feminismo,

estamos tratando simplemente de pedir igualdad

de derechos, y creo que es imprescindible

dar más visibilidad a todo esto a través de los

medios.”

Sin dudas, Indeleble es una producción que

muestra un enfoque poco visto en los medios

a la hora de hablar de estas realidades. El

largometraje, realizado en Río Cuarto, es un

ejemplo, que aunque las películas de la ciudad

no sean numerosas, si cuentan con el esfuerzo

y disposición que se necesita, y se pueden

realizar.


Miradas

pandémicas

47


48


49


50


51


52


53


54


55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!