26.12.2021 Views

Captando de cerca lo que está lejos

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

16/4/2020 Captando de cerca lo que está lejos

Captando de cerca lo que está lejos

Captando de cerca lo que está

lejos.

Ramón Rosales Linares

rrosaleslinares@gmail.com

@rrosaleslinares.

Inauguramos este espacio-catalejo aventurándome a ir al pasado, para “captar”

algo que pueda ayudarnos a mirar los más “lejos” de este presente angustioso por

la crisis del COVID 19. Catando el pasado reafirmo mi fe en la capacidad del Homo

sapiens que permitirá, no sin dolor, superar la actual pandemia.

Como ha ocurrido en el pasado, tragedias como la del coronavirus dinamitan el

futuro tal y como se venía proyectando. Convendrán conmigo que en la

generalidad de los pronósticos que se venían haciendo a finales de 2019 sobre el

https://catalejovirtual.wordpress.com/2020/04/13/185/ 1/7


16/4/2020 Captando de cerca lo que está lejos

futuro se centraban en la economía, la geopolítica, el cambio climático, desastres

naturales, pero poco se incluía a las pandemias.

La explicable insuficiencia de estadísticas confiables de las epidemias en siglos

pasados, nos obliga a memorizarlas a partir del legado de escritores como el inglés

Daniel Defoe, Diario del año de la peste (1722) el italiano Alessandri Manzoni Los

novios (1842)o el francés Albert Camus, La peste (1947) De acuerdo a los

particulares enfoques de estos catadores del pasado se revelan diferentes aristas

que tienen tragedias similares al coronavirus. Mientras Defoe aborda la peste que

azotó Londres desde finales de 1664 hasta 1666 y que cobró entre sesenta y cien

mil vidas en Inglaterra, Manzoni, dentro de su foco central de una tragedia

amorosa, alcanza a reflejar las vicisitudes de la peste que azotó a Milán y otras

ciudades italianas entre 1629 y 1631, cobrándose casi trescientas mil vidas. Por su

parte, Camus emplea en su novela una epidemia de cólera que acaeció en la ciudad

argelina de Orán en 1849. Al parecer las crisis sanitarias, en el pasado, debían

esperar varios años para convertirse en temas literarios. Me pregunto cuándo y

dónde surgirán las primeras obras literarias del COVID 19. ¿Será un chino

relatando la tragedia de Wuhan? ¿O un latino escribiendo sobre los estragos del

COVID 19 en New York?

Otear el horizonte requiere cada vez más un apoyo sustantivo de conocimientos y también apreciar los

vientos que soplan (https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images)

Lo que distingue al coronavirus de otras calamidades que son casi cotidianas como

las muertes por hambre, malaria, VIH, etc. es que hace visibles a las víctimas,

generándose así una reacción inmediata, también visible, como el uso de máscaras

y trajes de seguridad del personal que atiende a los pacientes. Los quinientos mil

muertos de cáncer que se dice ocurrieron por la crisis financiera del 2008 no se

visualizaron uno a uno ni salieron en televisión. Es la visibilidad de los estragos lo

que nos tiene paralizados esperando que pase lo peor con la esperanza de que en

esa espera no sucumbamos. Los más complejos desafíos están en el post

coronavirus.

https://catalejovirtual.wordpress.com/2020/04/13/185/ 2/7


16/4/2020 Captando de cerca lo que está lejos

Los variados efectos de una pandemia se expresan en diferentes dimensiones: en

lo individual, en el alcance geográfico y en las repercusiones diversas que tienen

lugar. En lo individual destacan, a mi parecer, el auto control, la sindéresis y la

introspección religiosa espiritual con los cuales cada quien reacciona ante una

situación de crisis. No hay metodología estadística que registre la cuasi infinita

variedad del comportamiento humano ante escenarios como el del coronavirus. La

Big Data está disponible para los mineros que escarbaran buscando patrones de

conducta, sobre todo aquellos que sean comercializables por “influencers”. Alertas

debemos estar para esquivar a los vendedores, y revendedores, de datos infectados

que nos contaminaran las decisiones sociales, políticas y económicas que

habremos de adoptar cuando abandonemos el enclaustramiento actual. Mosca

pues.

El espacio geográfico impactado por el COVID 19 es directamente proporcional al

alcance geográfico de la globalización económica que, a pesar de preferir sus

promotores que solo haya movilidad física para el capital y no para la gente, esta

se mueve aun en los compartimientos estancos de la Aldea Global del Siglo XXI.

Me pregunto qué pasará con las corrientes migratorias reprimidas desde los

llamados países desarrollados cuando tengan necesidad de apelar a mano de obra

barata para reconstruir sus economías. Algunos esperan que el tele trabajo se

incrementará durante y después del coronavirus dando, o preservando, empleo, a

quienes dominen técnicas digitales, pero siempre se necesitara que un Homo

sapiens, o varios, entregue físicamente el bien transado en la economía digital,

aun cuando ese bien haya sido obtenido en una impresora 3D. ¿O se masificarán

las entregas mediante drones? ¿Habrá espacio para la circulación de tantos

drones?

En donde es esperable impactos a granel es en las instituciones que conforman el

tejido socio político y económico de los países, en el entendido que estas, aun

siendo constructos del hombre, están dotadas de una inmensa capacidad de

sobrevivencia y habrán de ajustarse, como siempre lo han hecho en el pasado,

para seguir ejerciendo su influencia. La Familia seguirá siendo la base de la

sociedad y encontrará los medios para seguir prestando lo más preciado de ella

que no tiene ninguna otra institución: amor y solidaridad. Seguiremos teniendo

Estado, probablemente más repotenciado en su incumbencia hacia los servicios

públicos, sostenedores de las condiciones básicas de la sociedad. El Mercado será

el que tendrá los mayores ajustes y probablemente consumirá bastante tiempo

para alcanzar cierta normalidad. La Academia, es decir la educación y la ciencia,

tienen también su desafío muy específico: buscar las soluciones que el nuevo

Estado y el nuevo Mercado le demanden. La Religión, gran aliada en estas horas,

aún para los “ateos” seguro metabolizará la epidemia como en el pasado y

https://catalejovirtual.wordpress.com/2020/04/13/185/ 3/7


16/4/2020 Captando de cerca lo que está lejos

persistirán las confrontaciones que arrastran desde milenios. Los militares, hoy al

frente de muchas labores para superar al enemigo COVID 19, seguirán jugando los

roles de disuasión y represión de siempre, en función de la geopolítica que seguirá

debatiéndose en el medio del caos que ella misma genera y alimenta a veces hasta

con morbosidad. Cerca, no lejos, está un nuevo tinglado institucional que el

coronavirus nos está dejando.

Anuncios

En ocasiones, es posible que tus visitantes vean un anuncio aquí,

así como un banner sobre privacidad y cookies en la parte inferior de la página.

Para esconder estos anuncios completamente, mejora tu plan con una de nuestras versiones de

pago.

MEJORA TU PLAN AHORA IGNORAR MENSAJE

Compártelo:

Publica Esto Twitter Facebook

Rebloguear Me gusta

A un bloguero le gusta esto.

administrador 13 abril, 2020 Organización y Negocios Editar

8 comentarios sobre “Captando de cerca

lo que está lejos”

Gerardo Cordero

15 abril, 2020 de 10:51 am

https://catalejovirtual.wordpress.com/2020/04/13/185/ 4/7


16/4/2020 Captando de cerca lo que está lejos

Coincido en que la pandemia producirá cambios en prácticamente en todos

los ámbitos , y debemos preparamos para los mismos.

Me gusta

Responder

ramonatilio

15 abril, 2020 de 2:45 pm

Gracias Gerardo. A devanarnos los sesos para escudriñar soluciones.

Me gusta

Responder

Parra

15 abril, 2020 de 11:30 am

Y como si fuera poco. En estos momentos , gran parte de nuestra Madre

África está siendo azotada por la langosta. Millones de insectos van

devorando todo a su paso. Pronostican una hambruna sin presidentes en

este siglo. Volvió la langosta en tiempos de pandemia y de crisis económica

global. El panorama no es nada alentador.

Me gusta

Responder

ramonatilio

15 abril, 2020 de 2:44 pm

Ciertamente amigo el futuro no es nada alentador como me imagino que

tampoco era para los que vivían en Londres en 1664 y en Milán y en

general la gente del medioevo que no tenían acceso instantáneo a la

información ni siquiera de su ciudad. Eran los de la Edad Media ignorantes

https://catalejovirtual.wordpress.com/2020/04/13/185/ 5/7


16/4/2020 Captando de cerca lo que está lejos

infelices que solo sabían que no sabían si sobrevivirían. Hoy somos ilustres

angustiados que tampoco sabemos cómo sobreviviremos. Saludos

Me gusta

Responder

Vladimir

15 abril, 2020 de 3:17 pm

Que atinado y exquisito estilo. Esas son las reflexiones de los grandes centros

del pensamiento mundial.

Me gusta

Responder

ramonatilio

15 abril, 2020 de 5:59 pm

Gracias Vladimir,

Me gusta

Responder

Neptali Barbera P.

15 abril, 2020 de 4:17 pm

Ramonatilio logró con este artículo, a través de su narración, ubicarnos en

una realidad y en un contexto que nunca lo habíamos pensando; con esa

claridad expresada, confieso que comprendí el fenómeno tan complejo que

esta pandemia produjo en toda la humanidad. Obviamente que el impacto

en cantidad de víctimas da sido hasta los momentos de menor importancia

que cualquier otro evento similar ocurrido en nuestra historia; pero su

impacto desde el punto de vista mediático, social, económico y político,

https://catalejovirtual.wordpress.com/2020/04/13/185/ 6/7


16/4/2020 Captando de cerca lo que está lejos

expresado en este artículo con tanta crudeza, rompe todos los moldes de lo

hecos ocurridos en la historia de nuestras sociedades.

Felicito a Ramonatilio por este interesante e importante aporte que nos

ofrece en este portal.

Me gusta

Responder

ramonatilio

15 abril, 2020 de 5:58 pm

Gracias Neptali. Un saludo

Me gusta

Responder

Responder

Introduce aquí tu comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los

datos de tus comentarios .

Inicio Autores Propósito Suscripción

Blog de WordPress.com.

https://catalejovirtual.wordpress.com/2020/04/13/185/ 7/7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!