13.01.2022 Views

El BICI-PARÉNTESIS

Proyecto de grado de Camilo Tapias _ Universidad de Los Andes _ Facultad de Arquitectura y Diseño _ Departamento de Arquitectura

Proyecto de grado de Camilo Tapias _ Universidad de Los Andes _ Facultad de Arquitectura y Diseño _ Departamento de Arquitectura

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL BICI-PARÉNTESIS

20

21

CAMILO TAPIAS

SCHACHTEBECK

EL BICI-

PARÉNTESIS

PROYECTO DE UNIDAD AVANZADA

CÓDIGO

201728385

PROFESOR DE PROYECTO:

STEFANO ANZELLINI

PROFESORA DE ANÁLISIS:

DANIELA ATENCIO

DICIEMBRE DE 2021

FACULTAD DE

ARQUITECTURA Y DISEÑO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

1


PROYECTO UNIDAD AVANZADA

EL BICI-PARÉNTESIS

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todos mis profesores, que desde la academia

me inculcaron el amor y dedicación por el oficio.

A todos esos compañeros que en algún momento

me crucé a lo largo de este breve paso por la universidad.

Cada persona me enseñó algo valioso que,

seguramente voy a guardar con mucho cariño.

A mis papás por el apoyo incondicional. Mis hermanos

por el amor y la ayuda en tiempos de crisis. A mis

amigos cercanos, que sin ellos no hubiera sido lo mismo

(incluso no hubiera sido posible)

Gracias especiales a Sofi y Samuel por la gran ayuda

en esta recta final.

Proyecto de grado de Camilo Tapias

Schachtebeck

Bogotá, Colombia

Universidad de Los Andes

Facultad de Arquitectura y Diseño

Departamento de Arquitectura

09 de diciembre de 2021

Profesor de Proyecto Unidad Avanzada

Stefano Anzellini

Profesora de Análisis Unidad Avanzada

Daniela Atencio

Diseño Editorial por Sofía Carrasco,

Camilo Tapias Schachtebeck y Samuel

Santamaria.

2 3



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

EL BICI-PARÉNTESIS

ÍNDICE

CAP

01.

CAP

02.

El proyecto

Localización

Transformaciones en el tiempo

El bici-clúster

Barrio Permeado

Transformaciones del espacio

Espacio en función de la actividad

La atmósfera de la bicicleta

Barrios aledaños

Ejes de oportunidades

CAP

03.

Hipótesis

Casos de estudio

Tipologías y Estrategias

Área de intervención específica

Sector de énfasis

Actividad edificio A

Actividad edificio B

Actividad edificio C

Actividad edificio D

Desarrollo edificio A

Conclusiones

Bibliografía

4 5



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

1

6



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

EL BICI-PARÉNTESIS

EL PROYECTO

foto

Es característico que en las grandes

ciudades se agrupen, en varios

sectores, servicios o tipos de comercios.

Cada una de estas agrupaciones

económicas tiene unas características

específicas, lo que genera relaciones

informales entre los distintos comercios

que se encuentran en el mismo espacio

y le da cierta coherencia a ese sector

en específico. Estas características

necesariamente transforman el lugar

en el que se encuentra el clúster, pues,

por lo general, se desarrollan en lugares

densos de la ciudad que no fueron

planeados desde el origen para albergar

esa actividad en específico. Es una

transformación paulatina que repercute

directamente en el contexto inmediato

y en la experiencia de quienes

habitan, temporal o permanentemente,

estos lugares. Partiendo del entendimiento

funcional y la complejidad del

clúster, desde la arquitectura, se abre

la posibilidad de proponer artefactos

de renovación urbana que vayan de

acuerdo con las características de la

actividad económica en cuestión, con

el fin de mejorar las condiciones espaciales

y la relación del clúster con la

ciudad y las personas.

Bogotá cuenta con 585 kilómetros

de ciclorrutas y se registran a diario

650.000 viajes en bicicleta. Cada domingo,

más de 1.5 millones de personas disfrutan

de 125 kilómetros de vías que se

destinan temporalmente para el uso de

la bicicleta en la Ciclovía. Estos son algunos

de los factores que dan cuenta de la

apropiación cultural y buen recibimiento

de la bicicleta como medio de transporte

entre los bogotanos.

Teniendo en cuenta estos factores

y las características del clúster, surge El

bici-paréntesis. Un proyecto que integra

el comercio, la movilidad y el disfrute de

moverse en bicicleta en el sector donde

hoy se encuentra el clúster, con el fin

de generar un espacio adecuado para

cada uno de estos elementos.

Considero la movilidad como un derecho

ciudadano, uso la bicicleta todos

los días y soy fiel creyente que nos va a

llevar a un mejor futuro.

Después de evaluar y recorrer

diferentes clústeres a lo largo de Bogotá,

llegué al que reúne el comercio

principal de bicicletas en la ciudad, en

la calle 68 entre la carrera 30 y 24. Es

un lugar que conozco desde antes, por

intereses personales, pero que nunca

había visto desde la perspectiva urbana

y las repercusiones espaciales que

tiene esta actividad.

8 9



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

EL BICI-PARÉNTESIS

BARRIO LA

MERCED NORTE

CEMENTERIO DE

CHAPINERO

ESTACIÓN TM

AV. CHILE

LOCALIZACIÓN

El comercio de bicicletas se encuentra en

la localidad de Barrios Unidos, en la UPZ Los

Alcázares. Crea un límite entre el barrio 7

de Agosto, al sur, La merced Norte y

Alcázares, al norte. El 7 de agosto tiene

como actividad principal el comercio automotriz,

mientras que La Merced norte y

Alcázares son principalmente residenciales.

0

250m

PARQUE ALCÁZARES

BARRIO LOS

ALCÁZARES

BARRIO 7 DE

AGOSTO

10 11



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

EL BICI-PARÉNTESIS

TRANSFORMACIONES

en el tiempo

1976:

Comienzo de la

Ciclovía los domingos

Se construyen 300 km

de ciclorrutas.

19

30

19

50

19

67

19

98

20

21

19

20

19

38

19

60

19

80

20

02

1919:

Fundación del barrio

Gutt, La Merced, La

Granja y 7 de Agosto

por Salomón Gutt y

Mario Abraham

1940:

Fusión de los barrios

Gutt, La Merced y La

Granja bajo el nombre

12 de Octubre.

1949:

Primera fase del barrio

Alcázares promovida

por el Instituto de

Crédito Territorial (ICT)

2005:

Construcción Se construyen 300 de la km Troncal de

Transmilenio de ciclorrutas. por la NQS.

LÍNEA DEL TIEMPO

ANIMADA

12 13



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

2

14



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

EL BICI-PARÉNTESIS

EL BICI-

CLUSTER

ACTUALIDAD

Esta es una selección de fotos que

muestra cómo se percibe el entorno

al caminar por el comercio de bicicletas

del 7 de agosto. Hay locales

de todas las escalas, desde grandes

superficies con las marcas más

reconocidas, hasta pequeños locales

que se asemejan más a la entrada de

una vivienda con una producción y

venta mucho más “artesanal”. Independientemente

del tipo de local, la

mayoría de los comerciantes sacan

las bicicletas, al espacio público, las

cuelgan sobre las fachadas e instalan

carpas para mostrarlas mejor. El

espacio se convierte en un híbrido

extraño entre calzada andén, vitrina,

tienda y taller en donde resulta

complicado distinguir cada elemento

por separado.

16 17



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

EL BICI-PARÉNTESIS

18 19



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

EL BICI-PARÉNTESIS

BARRIO

PERMEADO

EXPANSIÓN DEL COMERCIO

El comercio de bicicletas se ha ido

desarrollando paulatinamente. Con el

tiempo la calle 68 se ha llenado por

completo de este tipo de comercio. Por

esto el comercio ha ido permeando

los barrios aledaños, principalmente

el barrio Alcázares, uno de carácter

residencial de clase media y pequeña

escala, y el barrio La Merced Norte.

Los locales se han ido desarrollando

por las carreras intermedias entre la

carrera 30 y 24, que delimitan la actividad

económica. Entre más alejados se

encuentren de la calle 68, la aparición de

estos es más esporádica y, por lo tanto,

más inmerso en un contexto residencial.

Esta foto sintetiza el caso de una de

estas carreras, en donde se puede ver

una unidad de vivienda unifamiliar, una

tienda de mediana escala y un gran

local de varios pisos compartiendo un

mismo espacio.

20 21



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

EL BICI-PARÉNTESIS

TRANSFORMA-

CIONES EN

EL ESPACIO

LA CARRERA DE ESCALA BARRIAL

La actividad aparentemente ha sido bien

aceptada por los vecinos, debido a las

características de este tipo de comercio

que lo hacen compatible con la vivienda,

pues no es mayor fuente de ruido o elementos

que puedan incomodar en el día

a día en un contexto residencial.

El desarrollo progresivo de este comercio

al interior del barrio ha ido transformando

una a una las construcciones

originales, de acuerdo a las necesidades

particulares de los negocios y el

resultado es la conjugación de muchas

piezas diferentes compartiendo un

mismo espacio. Se crea una pluralidad

en cuanto a materiales, usos, fachadas,

dominio del espacio e incluso la morfología

misma de las construcciones.

22 23



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

EL BICI-PARÉNTESIS

ESPACIO EN FUNCIÓN

DE LA ACTIVIDAD

LA UTOPÍA

Al ser la bicicleta un elemento tan importante

¿Qué pasa si ese espacio es diseñado

en función de este para generar un lugar

de goce y comercio? Pensar en opciones

como una pista de BMX en el espacio

público resalta la relación entre las bicicletas

y el contexto, el potencial de ese espacio

público que se puede configurar bajo

las características de cómo se desplaza, o

disfruta, en bicicleta.

24 25



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

EL BICI-PARÉNTESIS

LA ATMÓSFERA

DE LA BICICLETA

EL ELEMENTO

Las bicicletas no es sólo lo que se

vende. Es el elemento que configura

el espacio y determina cómo se vive

en él. Es el elemento que transforma la

arquitectura del lugar.

BICICLETAS QUE

TRANSFORMAN LA

ARQUITECTURA

26 27



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

EL BICI-PARÉNTESIS

BARRIOS

ALEDAÑOS

ALCANCE DEL CLUSTER

Para entender mejor el alcance

del clúster en el ámbito residencial

se hicieron una serie de recorridos

por un polígono enmarcado entre la

carrera 30 y 24, y las calles 68 y 72. Al

estar delimitado por estas cuatro vías,

este sector se convierte en uno muy

privilegiado, hablando en términos

urbanos, pues se abre la posibilidad a

conexiones urbanas o metropolitanas

por cualquiera de estas vías.

En este punto de la ciudad, por

la carrera 30, pasa una de las ciclorrutas

metropolitanas más importantes

de la ciudad, creando una conexión

desde el Portal Sur hasta la Calle

100 con Carrera 13. Asimismo, según

el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU)

por la carrera 24 está proyectado la

Ciclo-Alameda Medio Milenio, que

iniciará en el Parque Tunal y terminará

en la calle 170. Son dos arterias súmamente

importantes de la movilidad

en bicicleta, en donde se estiman

alrededor de 43 000 viajes diarios con

670.000 personas beneficiadas.

ESC 1:15000

28 29



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

EL BICI-PARÉNTESIS

DIVISIÓN

PREDIAL

PLANO

NOLLI

La construcción en diferentes periodos

de tiempo hace evidente el cambio en

cómo se pensaba la ciudad. El costado

noroccidental (barrio La Merced Norte)

sigue una retícula urbana rectangular en

donde los lados cuatro lados de las manzanas

tienen una distancia similar. Mientras

que en el costado oriental (barrio Los

Alcázares) las manzanas son más alargadas

con una división predial de frentes

estrechos y profundos.

ESC 1:4000 ESC 1:4000

30 31



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

EL BICI-PARÉNTESIS

ESC 1:4000 ESC 1:4000

COMERCIOS

Si bien estos barrios fueron concebidos

para uso residencial, con el pasar del

tiempo se fueron consolidando pequeños

comercios que se mezclan entre la vivienda.

En términos generales son de servicios,

o comercios con características que les

permiten coexistir con la vivienda, como es

el caso del comercio de bicicletas, pequeños

restaurantes y talleres.

PUNTOS DE

CONFLICTO

Al comparar los puntos que representan

puntos de conflicto (hurtos en blanco,

robo a vehículos en gris y homicidios en

negro) con la presencia de comercios

mostrados en el mapa anterior se puede

establecer una relación entre ambos.

A menos presencia de comercio (actividad

y variedad de usos) estos sectores

tienden a ser más inseguros.

32 33



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

EL BICI-PARÉNTESIS

EJE DE OPOR-

TUNIDADES

CULATAS Y PARAMENTOS

La calle 70 es un eje importante en

cuanto al flujo peatonal, pues conecta

directamente la carrera 30 con la 24,

la estación de Transmilenio Av. Chile

(sobre la carrera 30) con los barrios al

costado oriental de la NQS. También es

una conexión entre el Cementerio de

Chapinero y el parque Alcázares. En ella

se identificaron una serie de tres parques

lineales (originales de la primera fase de

construcción del barrio) que están delimitados

por culatas en los extremos de las

manzanas. Por otra parte, está el muro

perimetral del cementerio, que se alza

alrededor de 4 metros, no tiene ninguna

permeabilidad y en él se instalan pequeños

comercios relacionados a lo fúnebre,

como lápidas, esculturas y flores.

La condición de estos paramentos

se traduce en espacios con una calidad

muy pobre, que resultan inseguros y

solitarios, de acuerdo con las cartografías

de puntos de conflicto y comercios

presentadas anteriormente. Cabe resaltar

la proximidad de estos espacios con la

actividad principal del clúster, en donde

las condiciones de diseño no permiten

tener una actividad similar a la que se

desarrolla una calle hacia el sur, sobre la

calle 68.

34 35



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

3

36



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

EL BICI-PARÉNTESIS

HIPÓTESIS

Teniendo en cuenta las condiciones

actuales de los barrios, las características

del clúster y la movilidad en bicicleta,

se plantea un eje que conecte

la carrera 30 con la carrera 24, con la

capacidad de albergar la actividad

del clúster, llevándola al interior del

barrio, bajo la hipótesis de:

La mejor estrategia de renovación

urbana es un modelo en donde la

vivienda y la productividad, manufactura

o comercio, convivan en un

espacio cuidadosamente diseñando

para integrar los diferentes actores

de la ciudad.

El eje tiene como fin integrar los diferentes

usos y crear un paréntesis en

la movilidad de escala metropolitana.

Un espacio en donde ésta tome un

ritmo distinto y se abra la posibilidad

a otras relaciones que giran en torno

a la bicicleta.

38 39



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

EL BICI-PARÉNTESIS

CASOS DE ESTUDIO

1. SUPERKILEN

MOVILIDAD Y PERMANENCIA

2. BICYCLE BACKLANE

INTEGRAR LA ARQUITECTURA Y CREAR COMUNIDAD

Superkilen es un espacio público

lineal que atraviesa algunos de los barrios

con más pruralidad étnica y desafíos

sociales de la ciudad. Funciona como un

espacio de integración, en donde hay

mobiliario originario de muchos países

distintos. Las diferentes piezas se encuentran

en un mismo espacio continuo,

desprovisto de cualquier tipo de expresión

que le de protagonismo a uno sobre otro.

A lo largo de este espacio pasa una

ciclorruta que va cambiendo de dirección

entre los diferentes mobiliarios. Las

características de la bicicleta permiten que

la calzada esté al mismo nivel, sin ningún

límite físico, con las actividades que se

desarrollan a los costados. De esta manera

se genera un sistema continuo entre

movilidad, permanencia y actividades.

El proyecto se encuentra entre dos

calles paralelas. El proyecto propone

peatonalizar una de estas (Cat Street,

en la parte inferior) y convertir la otra en

una exclusiva para el transito de bicicletas

(Hyahha Street, en la parte superior).

Estas dos calles se articulan por medio

de un edificio comercial, en los primeros

pisos, y vivienda en el piso superior.

En este proyecto, además de integrar

la movilidad en bicicleta a la arquitectura,

se convierte en un punto de referencia

para los ciclistas, pues crea una

comunidad en espacios de diferentes

usos, pero relacionados con el mundo de

la bicicleta.

LUGAR

Copenhague, Dinamarca

LUGAR

Tokyo, Japón

ARQUITECTOS

Bjarke Ingels Group, Superflex ; Arquitectos

Paisajistas: Topotek 1

ARQUITECTOS

Chiba Manabu Laboratory

AÑO

AÑO

2012 2020

40 41



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

TIPOLOGÍAS Y

ESTRATEGIAS.

PET

tipología 1

Pequeñas edificaciones que se adosan

los diferentes paramentos para

activar el frente. Esta tipología es

propuesta para el paramento del

cementerio y las culatas de las preexistencias.

BARRAS

AISLADAS

tipología 2

Es la tipología propuesta para los edificios

directamente a los costados del

eje definido. Además de un aprovechamiento

de las cuatro fachadas, permite

tener un espacio entre las preexistencias

y la propuesta, con el fin de generar

una actividad paralela, de menor escala

a la del eje principal. Este espacio se

puede configurar para agruparse con

el de las manzanas vecinas y crear un

nicho un poco más grande.

CAMBIAR EL

RITMO

La bicicleta permite moverse de manera

particular, en donde los cambios

de dirección y las formas no lineales

dictan un ritmo distinto que invita a ir

más lento o a la permanencia.

COLONIZAR

ESPACIOS IN-

TERSTICIALES:

Activar el espacio entre el contexto y la

propuesta por medio de mobiliario y actividad

comercial.

CREAR UN SIS-

TEMA PARA

ARTICULAR

ACTIVIDADES:

El espacio entre el contexto y los edificios

propuestos se puede configurar

para que tenga relación con los de

otras manzanas, conservando la calidad

de permanencia y menor escala

con respecto al eje principal.

CREAR

ESPACIOS DE

ESPARCIMIENTO:

El trazado sinuoso abre la posibilidad de

insertar espacios para actividades de carácter

recreativo relacionadas con el tipo

de movilidad propuesto y que se puedan

llevar a cabo de manera paralela.

EL BICI-PARÉNTESIS

CREAR

ESPACIOS

PARA

ACTIVIDADES

DE DIFERENTES

ESCALAS

ROMPER LA CON-

TINUIDAD DEL

PARAMENTO

El diseño de fachada es tan importante

como el tratamiento de primer piso

para evitar la continuidad y lo homogéneo.

Con profundidades se fragmenta la

tipología de barra.

Generar plazoletas y callejones para

albergar ciertos comercios que implican

permanencia alrededor de la bicicleta

(cafés, pequeños talleres, mantenimiento,

entre otros), además del desplazamiento

42 y la venta de bicicletas.

43



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

EL BICI-PARÉNTESIS

AREA DE

INTERVENCIÓN

ESPECÍFICA

EL EJE COMPLETO

ESC 1:1500

44 45



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

SECTOR DE

ÉNFASIS

EL BICI-PARÉNTESIS

PLANTA GENERAL

DE PRIMER PISO

Se decidió desarrollar este punto en

específico pues en él confluye el cementerio,

el eje principal y manzanas de

diferentes tamaños. El encuentro con el

cementerio implica un cambio de dirección

en el trazado de la ciclorruta y

los diferentes tamaños de las manzanas

implica resolver de manera particular

cada uno de ellos.

ESC 1:500

46 47



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

VISTA DESDE EJE PRINCIPAL

EL BICI-PARÉNTESIS

PLANTA

PRIMER PISO

EDIFICIO A

ESC 1:250

ACTIVIDAD INTERSTICIAL

48 49



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

VISTA DESDE EJE PRINCIPAL

EL BICI-PARÉNTESIS

PLANTA

PRIMER PISO

EDIFICIO B

ESC 1:250

ACTIVIDAD INTERSTICIAL

50 51



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

VISTA DESDE EJE PRINCIPAL

EL BICI-PARÉNTESIS

PLANTA

PRIMER PISO

EDIFICIO C

ESC 1:250

ACTIVIDAD INTERSTICIAL

52 53



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

VISTA DESDE EJE PRINCIPAL

EL BICI-PARÉNTESIS

PLANTA

PRIMER PISO

EDIFICIO D

ESC 1:250

ACTIVIDAD INTERSTICIAL

54 55



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

EL BICI-PARÉNTESIS

ACTIVIDAD

TRANSVERSAL

CORTE EN PERSPECTIVA

56 57



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

FACHADAS AL COSTADO

NORTE DEL EJE

EL BICI-PARÉNTESIS

EDIFICIO D

EDIFICIO C

FACHADAS AL COSTADO

SUR DEL EJE

EDIFICIO D

EDIFICIO C

58 59



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

EL BICI-PARÉNTESIS

EDIFICIO A

desarrollo

Los cuatro edificios planteados en el sector de énfasis

se resuelven a partir de piezas similares. Las unidades

de vivienda, locales comerciales y espacios comunes

se conjugan de diferentes maneras para adaptarse

a las necesidades particulares de cada manzana. A

continuación, se muestra el desarrollo de todas estas

piezas en el caso del Edificio A.

ÁREA DEL LOTE

967.5 m 2

ÁREA OCUPADA

563.82 m 2

ÍNDICE DE

ÁREA CONSTRUIDA CONSTRUCCIÓN

3 935.8 m 2 4.06

ÍNDICE DE OCUPACIÓN

0.58

NÚMERO DE

PISOS

7 + CUBIERTA

ÁREA COMERCIAL

471.05 m 2

(11.96%)

ÁREA DE

CIRCULACIONES

375.68 m 2

(9.54%)

ÁREAS COMUNES

147.22 m 2 (3.8%) +

404.74 de terrazas

comunes

60 61



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

PLANTA DE PARQUEADEROS

EL BICI-PARÉNTESIS

AXONOMETRÍA

DE PARQUEADEROS

ESC 1:250

PLANTA DE PRIMER PISO ESC 1:150

AXONOMETRÍA

DE PRIMER PISO

ESC 1:250

62 63



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

PLANTA DE SEGUNDO PISO

EL BICI-PARÉNTESIS

AXONOMETRÍA

DE SEGUNDO PISO

ESC 1:250

PLANTA DE TERCER PISO ESC 1:150

AXONOMETRÍA

DE TERCER PISO

ESC 1:250

64 65



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

EL BICI-PARÉNTESIS

PLANTA DE CUARTO PISO

AXONOMETRÍA

DE CUARTO PISO

ESC 1:250

PLANTA DE QUINTO PISO ESC 1:150

AXONOMETRÍA

DE QUINTO PISO

ESC 1:250

66 67



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

EL BICI-PARÉNTESIS

PLANTA DE SEXTO PISO

AXONOMETRÍA

DE SEXTO PISO

ESC 1:250

PLANTA DE CUBIERTAS ESC 1:150

AXONOMETRÍA

DE CUBIERTAS

ESC 1:250

68 69



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

EL BICI-PARÉNTESIS

TIPO A

ÁREA: 83.08m 2

CIRCULACIÓN

11.06 m 2

(13.31%)

ÁREAS

SOCIALES

23.1 m 2

(27.8%)

ROPAS

2.41 m 2

(2.9%)

HABITACIÓN

PRINCIPAL

18.42 m 2

(22.17%)

BAÑO HABITACIÓN

PRINCIPAL

4.56 m 2

(5.49%)

HABITACIONES

SECUNDARIAS

11.12 m 2

(13.39%)

BAÑO

SECUNDARIO

4.3 m 2

(5.18%)

BALCÓN

8.11 m 2

(9.76%)

TIPO B

ÁREA: 74.77m 2

CIRCULACIÓN

9.9 m 2

(13.24%)

ÁREAS

SOCIALES

38.32 m 2

(51.25%)

ROPAS

1.88 m 2

(2.52%)

HABITACIÓN

14.5 m 2

(19.39%)

BAÑO

3.55m 2

(4.75%)

BALCÓN

8.11 m 2

(9.76%)

TIPO C

ÁREA: 58.03m 2

CIRCULACIÓN

5.44 m 2

(9.38%)

ÁREAS

SOCIALES

19.4 m 2

(33.43%)

MEDIO BAÑO/

ROPAS

4.16 m 2

(7.17%)

HABITACIÓN

13.4 m 2

(23.1%)

BAÑO

9.19m 2

(15.84%)

BALCÓN

6.44 m 2

(11.1%)

70 71



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

EL BICI-PARÉNTESIS

VISTA DE LAS

CIRCULACIONES

ESPACIO DE DOBLE

ALTURA COMUNAL

FACHADA

FRONTAL

TERRAZAS COMUNALES

FACHADA

POSTERIOR

PUNTO FIJO

72 73



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

EL BICI-PARÉNTESIS

BIBLIOGRAFÍA

CONCLUSIONES

MOVILIDAD A FUTURO

En Bogotá existe una estrecha relación entre la ciudad y

las bicicletas, en donde se cuenta con unas condiciones

geográficas y de apropiación cultural por parte de los ciudadanos

que reafirma esta relación. Por otra parte, la

ciudad cuenta con una infraestructura adecuada para la

movilidad en bicicleta. No obstante, ésta se centra, principalmente,

en moverse de una manera efectiva desde un

Punto A hasta un Punto B. De esta manera se deja de lado la

capacidad que tiene la movilidad alternativa de tener una

relación más pausada y directa con el contexto y las demás

personas, sin mencionar que no se promueve el disfrute que

implica este medio de transporte.

Un proyecto como este busca promover la movilidad

sostenible y nos lleva a considerar lo que ésta significa

como tal. Por medio de la arquitectura y el diseño de espacios

públicos se busca generar un sistema que se pueda

aplicar y adaptar a lo largo de la ciudad, con el fin de generar

una movilidad recreativa, amigable con el medio ambiente,

las personas y la ciudad.

Resulta pertinente pensar en cómo desde nuestro oficio

podemos contribuir con soluciones que ayuden a mitigar el

impacto de la humanidad en el planeta, hacer de las crecientes

ciudades lugares más amigables o hacer de la cotidianidad

algo diferente. La arquitectura, en conjunto con otras

disciplinas, se puede traducir en propuestas, como la anteriormente

expuesta, que le apuesten a un mejor futuro.

01

02

03

04

05

06

Capítulo 1

Colón, Luis Carlos. (2019) ‘Atlas histórico

de Barrios de Bogotá’ 1184-1954 Recuperado

de: https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/atlas_hist_rico_de_

barrios_web__1_

Universidad Nacional de Colombia.

(Noviembre 5 de 2021) ‘Cartografías

de Bogotá’. https://cartografia.bogotaendocumentos.com/mapa

Capítulo 2

Fotografías del barrio Alcázares son de

la autoría de Camilo Tapias Schachtebeck,

tomadas durante el segundo

semestre del año 2021 en Bogotá, Colombia.

Roa Rojas, Margarita María. ‘Precisiones

sobre la arquitectura y el territorio:

Tres miradas de análisis/ Margarita

María Roa Rojas, Júber Galeano Loaiza,

Marcela Falla Gutiérrez. (2012) Cali: Editorial

Bonaventuriana.

Fuente IDECA, Mapas Bogotá. Todos los

mapas trabajados en el proyecto son

sacados de Qgis con información de

Mapas Bogotá.

Capítulo 3

Bicycle backlane. (2020). Architecture

And Urbanism, 603.

07

Superkilen / Topotek 1 + BIG Architects +

Superflex” 25 Oct 2012. ArchDaily. Recuperado

en Diciembre de 2021. <https://

www.archdaily.com/286223/superkilen-topotek-1-big-architects-superflex>

ISSN 0719-8884

74 75



PROYECTO UNIDAD AVANZADA

EL BICI-

PARÉNTESIS

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!