09.03.2022 Views

REVISTA DIIGITAL

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8 DE MARZO DEL 2022

Filosofía.

E

S

N.0: 22


INDICE.

Portada-------------------------------------------------------------------------------------------1

Índice---------------------------------------------------------------------------------------------2

Introducción------------------------------------------------------------------------------------3

¿Cómo fue que surgió esta corriente filosófica? --------------------------------------4

¿Qué es? -----------------------------------------------------------------------------------------5

Importancia-------------------------------------------------------------------------------------5

¿Cómo este se relaciona con la filosofía? ----------------------------------------------- 6

Características del escepticismo-----------------------------------------------------------6

Ideas principales ------------------------------------------------------------------------------7

Ventajas y desventajas ----------------------------------------------------------------------7

Fases del escepticismo como corriente filosófica ------------------------------------8

Principales representantes---------------------------------------------------------------- 8

Escepticismo y dogmatismo -------------------------------------------------------------9

Tipos -------------------------------------------------------------------------------------------9

Ejemplos. --------------------------------------------------------------------------------------10

Autores y hoja final-------------------------------------------------------------------------11


Introducción

El escepticismo es una facultad

de oponer, de todas las maneras

posibles, los fenómenos posibles y

los noúmenos; y de ahí llegamos,

por el equilibrio de las cosas y de

las razones opuestas (isostenia),

primero a la suspensión del

juicio (epojé) y después a la

indiferencia (ataraxia). El

escepticismo toma una actitud

contraria al dogmatismo. Esta

corriente tiene una posición que

el sujeto no puede aprehender al

objeto.


¿Cómo fue que surgió esta

corriente filosófica?

El escepticismo como doctrina filosófica surgió en el período de

crisis de la antigua sociedad griega (siglo IV a. n. e.) como reacción

a los anteriores sistemas filosóficos que mediante razonamientos

especulativos intentaban explicar el mundo sensible, a menudo

contradiciéndose entre sí.

El escepticismo se propaga más en los períodos de desarrollo de

la sociedad en los que los viejos ideales sociales se han

quebrantado ya, mientras que los nuevos no se han afianzado

todavía. Como doctrina filosófica, el escepticismo surgió en el

período de la crisis de la sociedad antigua como reacción a los

sistemas filosóficos precedentes que se valían de los

razonamientos especulativos para tratar de explicar el mundo

sensorial, contradiciéndose a menudo los unos a los otros. El

escepticismo alcanzó su apogeo en las doctrinas de Pirrón,

Arcesilao, Carnéades, Enestidemo, Sexto el Empírico y otros.

Imitando la tradición de los sofistas, los primeros escépticos

subrayaban el carácter relativo del conocimiento humano y su

dependencia de las distintas condiciones (circunstancias de vida,

estado de los órganos de los sentidos, influencia de las

tradiciones y costumbres, &c.). La duda en la posibilidad de un

conocimiento demostrable y reconocido por todos sirvió de base

a la concepción ética del escepticismo antiguo. Los escépticos

antiguos predicaban la abstención de los juicios para lograr la

quietud espiritual (ataraxia) y, con ello, la felicidad que es

precisamente el fin que persigue la filosofía. Pero los escépticos

mismos no se abstenían, ni mucho menos, de emitir juicios y

creaban obras en las que criticaban los dogmas filosóficos

especulativos y exponían argumentos a favor del escepticismo.

El escepticismo desempeñó un importante papel

en la refutación del dogmatismo de la ideología

medieval. En los trabajos de Montaigne, Charron,

Bayle &c. se ponía en tela de juicio los

argumentos de los teólogos y se preparaba el

terreno para la asimilación del materialismo. Por

otra parte, el escepticismo de Pascal, Hume, Kant

y otros limitaba las posibilidades de la razón en

general y desbrozaba el camino a la fe religiosa.

En la filosofía moderna, los argumentos

tradicionales del escepticismo los asimiló de

manera original el positivismo, que califica de

insensatos cualesquiera juicios, generalizaciones

e hipótesis, inaccesibles a la verificación

experimental directa. El materialismo dialéctico

reconoce el escepticismo como elemento del

conocimiento (duda, autocrítica, &c.) sin

absolutizarlo hasta el rango de concepción

filosófica que deviene en agnosticismo.


¿Qué es?

El escepticismo es la corriente filosófica que

expresa la duda en la posibilidad de un

conocimiento veraz, de la verdad objetiva. Los

escépticos elevan la duda al nivel de un principio;

ante cada objeto, dicen, son admisibles dos

opiniones que se excluyen mutuamente: la

afirmación y la negación, y por eso nuestros

conocimientos acerca de las cosas no son veraces. El

escepticismo, como corriente filosófica, nació en la

Grecia antigua; Pirrón (siglo III antes de nuestra

era), es considerado como su fundador. A juicio de

los escépticos, la convicción de la imposibilidad del

conocimiento de las cosas debe conducir,

teóricamente, a la “abstención de todo juicio” (la

llamada “epoché”), y en la práctica, debe asegurar

una actitud indiferente, impasible, frente a los

objetos, la “imperturbabilidad” del alma (la

“ataraxia”).

Importancia.

El escepticismo es importante porque es una forma de

pensar que permite ir en contra de la mentira y del

engaño que pueden llegar a surgir de ciertas creencias

perniciosas. Es un medio por el cual se puede poner en

práctica el pensamiento crítico y el campo científico

para poder elaborar criterios fundamentados en la

verdad.Adoptar un sano escepticismo ante nuestras

propias creencias y saberes, así como ante el

conocimiento presentado en distintas fuentes nos

puede servir para fortalecer nuestras ideas y formar

opiniones sólidas y mejor fundamentadas. Esto significa

no dar por sentado lo que se nos presenta sino

preguntarnos qué hay detrás, cómo se ha construido

ese saber, qué lo respalda, qué sentido tiene, etc


¿Cómo este se relaciona con la filosofía?

Para la actitud epistemológica y filosófica que cuestiona las teorías críticamente, pero acepta que

pueda haber conocimiento, véase escepticismo científico. El escepticismo es una teoría del

conocimiento que afirma la inexistencia de la verdad, o que, si existe, el ser humano es incapaz de

conocerla.1 En la filosofía clásica el término se usó para designar a una corriente filosófica basada

en la duda, representada en la escuela por el filósofo griego Pirón, quien decía que "no afirmaba

nada, solo opinaba".23El escepticismo se diferencia del negacionismo por exigir evidencia objetiva a

las afirmaciones, y en caso de haber tal evidencia aceptarla, en tanto que el negacionismo cuestiona

o rechaza las evidencias.

Características del escepticismo.

La principal característica del escepticismo o del escéptico es la duda, nada es totalmente cierto, ni falso. Por eso, la

mejor herramienta es el empirismo, las cosas, para demostrar su veracidad, han de ser probadas a través de la

investigación.

Desde un estado de tranquilidad, es decir desapasionadamente, observa cuidadosa y detenidamente el

mundo.

No afirma; no niega.

Duda de la información de los sentidos corporales.

Duda de la existencia de dios, del alma, de la inmortalidad.

Duda de la existencia del conocimiento científico; de lo verdadero y de lo falso.

Un escéptico es alguien que duda o se opone a lo que generalmente se acepta como verdad. La palabra "escéptico"

proviene de la palabra griega skeptikoi (de skeptesthai para prueba en griego). La etimología de esta palabra indica

su significado: "quien investiga". Los filósofos dudosos no creen en la verdad objetiva. Porque todo es subjetivo, no

el sujeto de estudio, sino el sujeto de estudio.

Una persona escéptica diría: "Tengo frío, pero no es frío porque solo puedo saber si tienes frío o calor". Esta actitud

de tomar solo opiniones sin emitir juicios se denominó epoché (suspensión del juicio).

En filosofía, esta actitud les lleva a la Ataraxia. Como no creían en nada y no tenían una verdad objetiva, se vieron

obligados a defender sus opiniones sin chocar con nadie.

Pirrón abandona el juicio y cree que no hay nada verdadero o falso, bueno o malo, herético o sagrado. Así, se

pronuncia en contra del pensamiento dogmático. Pirrón no dejó nada escrito, pero a él se le atribuyen frases como:

Nunca llegarás a conocer la verdad.

No digas "así es", sino "me parece que es".

La diversidad de opinión existe entre sabios igual que entre ignorantes. Cualquier opinión que yo tenga puede

ser repudiada por personas igual de listas y preparadas que yo, y con argumentos tan válidos como los míos.


Ideas principales del

escepticismo

La principal característica del escepticismo o del

escéptico es la duda, nada es totalmente cierto, ni

falso. Por eso, la mejor herramienta es el empirismo,

las cosas, para demostrar su veracidad, han de ser

probadas a través de la investigación.

Aun así, el pensador escéptico sigue dudando puesto

que defiende que los sentidos pueden alterar la

realidad. Ya que cada persona se ve influenciada por

sus propias percepciones sensoriales. Por tanto, desde

el punto de vista de esta corriente, no se afirma, se

opina. Cuando una persona afirma algo lo hace desde

su perspectiva, no puede hablar de verdad objetiva

porque no todo el mundo va a compartir su posición.

El escepticismo es así una corriente contraria al

dogmatismo, ya que esta doctrina defiende la

existencia de verdades innegables e incuestionables,

argumento que choca frontalmente con el postulado

escéptico. Más aun en contra se posiciona del mundo

religioso.

Ventajas.

Una de las grandes ventajas del escepticismo es

ayuda a las personas a no conformarse y a

querer ver más allá.

Tiene la capacidad de estimular

intelectualmente a quien lo practica. "Todos

los científicos son escépticos porque no se

conforman con lo que todo el mundo ve o

dice", dice la filósofa Marta Larrauri.

Desventajas.

El escepticismo negativo rechaza la posibilidad

del conocimiento y, por tanto, suspende la

búsqueda del mismo, proponiendo una epojé,

una suspensión del juicio, lo que lleva a la

misma negación de la razón, del conocimiento

y de la ciencia.


FASES DEL ESCEPTICISMO

COMO CORRIENTE

FILOSÓFICA.

1.-PIRRONISMO (escepticismo antiguo)

(segunda mitad del s. IV y el s. III a. C.)

A. Pirrón (365-275 a. C.)

B. y su discípulo Timón de Flionte (325-235 a. C.)

2.-. ESCEPTICISMO DE LA ACADEMIA DE PLATÓN (ss. III y II a.

C.)

A. Academia Media: Arcesilao (315-241 a. C.)

B. Academia Nueva: Carnéades (214-129 a. C)

3.-. NEOESCEPTICISMO (s. I a. C- s. II d. C.)

A. el neopirronismo dialéctico de

1. Enesidemo (s. I a. C.)

2. Agripa (s. I a. C.)

B. neopirronismo de Sexto Empírico (180-220 d. C.)

Principales representantes.

Pirrón (c. 360- c. 270 a. C.). Padre del escepticismo, se dice que

fue un gran viajero que conoció culturas lejanas junto al ejército

de Alejandro Magno. Todo ese bagaje le permitió poner en

duda muchas de las verdades tradicionales de su pueblo.

Timón el Silógrafo (c. 320-230 a. C.). Filósofo griego y poeta

satírico, fue discípulo de Pirrón y de Estilpón de Megara, y casi

todo lo que sabemos de él proviene de la obra de Diógenes

Laercio. Se dice que era sumamente elocuente, pero pobre.

Sexto Empírico (c. 160-210). Médico y filósofo romano de origen

griego, a quien debemos la mayoría de los preceptos del

escepticismo pirroniano, en su obra Esbozos Pirrónicos.

Luciano de Samósata (125-181). Escritor romano de origen sirio

que utilizó la lengua griega, perteneciente a la llamada Segunda

sofística. Junto a Sexto Empírico fueron los últimos escépticos

de la Antigüedad.


Escepticismo y dogmatismo.

Comencemos por apuntar que el dogmatismo es el polo opuesto al escepticismo.

Por un lado, el dogmatismo establece que el sujeto sí aprehende realmente al objeto, mientras que en el

escepticismo el sujeto no puede aprehender realmente al objeto.

El escepticismo es la corriente filosófica que enfatiza demasiado la duda y la relatividad del conocimiento

humano, mientras que el dogmatismo subestima la relatividad del conocimiento y rechaza el conocimiento de

las verdades absolutas.

Asimismo, se puede decir que el escepticismo asegura la existencia de la ignorancia, mientras que el dogmatismo

-con la misma fuerza- asegura la existencia del conocimiento.

Escepticismo científico

Tipos de escepticismo.

El escepticismo científico se basa en la facultad o capacidad de pensar de manera crítica y se opone a las

afirmaciones que no tiene prueba concreta verificable y contrastada, como cualquier científico normal y

corriente dentro de la comunidad científica.

Escepticismo religioso: Se trata de aquel en el que se duda de algunas creencias o afirmaciones de tipo religioso,

de hecho, en la historia se han registrado diversos escenarios con este término, con fechas que datan a la era de

Sócrates, el cual llegó a dudar de las declaraciones religiosas que se escuchaban en aquella época.

Este es un modelo en el que se enfatizan las pruebas científicas y se desechan las declaraciones religiosas

carentes de evidencias.

Escepticismo filosófico: Se trata de una corriente cuyo fundamento se basa en la duda hacia cualquier cosa,

sensación, hechos o fenómenos que están presentes en la conciencia y que son consideradas como

informaciones que se apoyan con evidencias, esto quiere decir que todo el conocimiento es inquisitivo y

refutado.

Escepticismo moral: El objetivo del escepticismo moral es hacer entender que ninguna persona tienen conocimientos

morales, pues se alega que la moral no existe y se opone totalmente a la realidad objetiva, poniendo en duda todo lo

establecido por la sociedad para actuar de acuerdo a la moral y valores.

Escepticismo ecológico: Es aquella doctrina que expresa que todo el daño que supuestamente el hombre le ha causado al

ambiente no es del todo cierto, como así lo han manifestado ciertos organismos científicos y ambientalistas.

Escepticismo profesional: En el ámbito de la contaduría se maneja con frecuencia el escepticismo profesional,

específicamente al momento de aplicar una auditoría. En este caso, el auditor quien es el responsable de hacerla debe

mantener cierta duda, reconociendo que puede darse el caso de que los estados financieros presenten errores materiales

como consecuencia de un fraude

Ahora, respecto a las oraciones relacionadas con el término, están las siguientes:

“Marco ha notado la duda en mi rostro cuando me hablaba”

“María Gabriela es una escéptica, pues no cree que vayamos a pasar el curso”.

Mario observó a Juana con escepticismo.


Ejemplos de escepticismo

Actualmente, este término es aplicado en el conocimiento científico, por

ejemplo, cuando la comunidad científica refuta duda sobre algunas

prácticas, las cuales califican o son conocidas como pseudociencia, entre

ellas, la homeopatía, psicoanálisis, religión, extraterrestres, entre otros.

También están las dudas hacia los fantasmas, las dudas sobre el futuro de la

tierra y la humanidad, no creer en las intenciones de las personas, no creer

en las promesas de ninguna índole, dudar de la existencia de sociedades

secretas o sobre la honestidad de un político.

Escepticismo sobre la existencia de vida en otros planetas.

Dudas sobre lo que hay más allá de la vida y otros planos

existenciales.

Una persona que a pesar de haber tenido una conversación positiva

con alguien, tiene dudas sobre el acuerdo al que se llegó.

Los cuestionamientos y dudas relacionadas a la existencia de algún

Dios.

Dudas sobre la existencia de fantasmas.

Escepticismo relacionado al futuro de la humanidad.

Dudas sobre las buenas intenciones de una persona o varias.

No creer en promesas amorosas.

Sentir la necesidad de consultar varios doctores ante un diagnóstico.

Dudar de la existencia de sociedades secretas.

Dudas sobre la honestidad de algún dirigente político.


Autores:

JAHUEY PEREZ JESUS ALEXIS

OTERO GONZALES TANIA SOFIA

REYES PEJAY MARCO RODRIGO

MARTINEZ GUITIERREZ ELENIS ITZEL

6F

PROCESOS DE GESTIÓN

ADMINISTRATIVA.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!