11.04.2022 Views

Plan_de_trabajo_g norupos_colegiados

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Plan Anual de Trabajo del Grupo Colegiado

Fecha: 22 octubre del 2021

Nombre grupo colegiado: Sistemas mecánicos y automotrices orientados al

aprovechamiento de energías convencionales y alternativas.

Nombre de la o del

responsable

Dr. Juan José Saucedo

Dorantes

Tipo de

contratación

(PTC, PTL,

PH)

Facultad de

adscripción

DES de

adscripción

PTC Facultad de Ingeniería San Juan del Río

Nombre de las y de los

colaboradores

Tipo de

contratación

(PTC, PTL,

PH)

Facultad de

adscripción

DES de

adscripción

Dr. Ángel Pérez Cruz PTC Facultad de Ingeniería San Juan del Río

Dr. Carlos Gustavo

Manríquez Padilla

PTL Facultad de Ingeniería San Juan del Río

Dr. David Alejandro

Elvira Ortiz

PTL Facultad de Ingeniería San Juan del Río

1. Antecedente del trabajo colaborativo

La creación de nuevos Grupos Colegiados (GC) se da con la finalidad de desarrollar

trabajos colaborativos para un fin específico. En este sentido, la importancia de la

creación del presente GC reside por la necesidad de fortalecer las líneas de investigación

en tecnologías renovables de Centro Académico de Tecnología Avanzada y Sustentable

(CATAS) del Campus Tequisquiapan, así como para impulsar las líneas de generación

y aplicación del conocimiento (LGAC) de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica y

Automotriz y del posgrado en Mecatrónica del Campus San Juan del Río. El GC

propuesto está formado por grupo de Docentes-Investigadores que poseen diferentes

conocimientos para aplicaciones en múltiples áreas de ingeniería. Parte de los

conocimientos involucran: sistemas de inteligencia artificial, procesamiento de señales,

optimización de elementos mecánicos. Algunas de las aplicaciones a fines son: condición

de monitoreo y diagnóstico aplicado en sistemas de generación de energía renovable,

sistemas electromecánicos y sistemas automotrices.

Como parte de las áreas de conocimiento que los integrantes del equipo de trabajo

desarrollan, se encuentran: sistemas de inteligencia artificial y aprendizaje reforzado,

adquisición y procesamiento de señales, diseño y optimización de sistemas mecánicos

y mecatrónicos, simulación de fenómenos físicos mediante la aplicación del método del

elemento finito, desarrollo de vehículos impulsados por energías convencionales y/o

alternativas, gestión y optimización de la energía de impulsión vehicular. Dentro de las

áreas antes mencionadas se encuentran aplicaciones tales como: condiciones de

monitoreo y diagnostico aplicado a sistemas de generación de energía renovable,

sistemas electromecánicos y sistemas automotrices, diseño y construcción de vehículos


eléctricos, desarrollo de vehículos impulsados por potencia humana, simulación MEF

(modelo de elemento finito) de desgaste de elementos mecánicos, desarrollo de

sistemas de monitoreo de energía en bancos de baterías automotrices, entre otros.

El presente GC se presenta como un nuevo GC, en este sentido, debe mencionarse que

actualmente no existe una amplia colaboración entre todos los miembros del presente

GC. A pesar de esto, hay algunas evidencias de trabajo que prueban que al menos

algunos de los miembros de GC han realizado colaboración. Así, en 2020 y 2021 los

Doctores Saucedo Elvira trabajaron en la publicación de dos capítulos de libro, en el

primero de ellos, en 2020, describen la propuesta de un sistema de monitoreo inteligente

basado en detección de novedad e inteligencia artificial para el monitoreo de condición

en maquinaria rotatoria de la industria 4.0 (DOI: 10.5772/intechopen.89945). En el

segundo capítulo, en 2021, realizan la descripción de una metodología de detección de

novedad basada en mapas de auto-organización para el monitoreo de problemas

asociados con la calidad de la energía (DOI: 10.5772/intechopen.96145). En ambas

contribuciones se hace uso de técnicas de procesamiento de señales que involucran el

cálculo de indicadores estadísticos con el objetivo de caracterizar magnitudes físicas

adquiridas como vibraciones y corrientes; además parte del procesamiento de los datos

incluye el uso e implementación de técnicas de reducción de la dimensionalidad para

obtener representaciones de las diferentes condiciones analizadas es planos

visualmente representativos; y finalmente mediante el uso de técnicas de inteligencia

artificial se realiza de forma automática la detección y clasificación de diferentes

condiciones.

De este mismo modo, los Doctores Saucedo y Pérez colaboraron en 2021 publicando un

artículo en donde se realiza Análisis de falla de encendido en motores de combustión

utilizando señales de vibración basado en el cálculo y reducción de indicadores

estadísticos (DOI: https://doi.org/10.46842/ipn.cien.v25n1a07). La realización de esta

colaboración consideró resolver la aparición de fallas en motores de combustión interna

que produzcan afectaciones sobre su operación normal, tales como la degradación de

las bujías o el desgaste en válvulas y árboles de levas; así, mediante el análisis de

vibraciones se obtuvieron los patrones característicos de operación del motor de

combustión cuando opera bajo condiciones normales y bajo condiciones de falla

relacionados con la degradación de bujías. Dichos patrones característicos se obtuvieron

mediante el cálculo de indicadores estadísticos y con el uso de redes neuronales se

realizó la detección y diagnóstico automático de la aparición de fallas.

Actualmente se tiene un proyecto financiado por convocatoria interna de la facultad

(aceptado y en proceso de registro) titulado “Sistema de monitoreo del consumo de

energía en vehículos eléctricos para mejorar el rendimiento de baterías de ion Litio”, en

el cual colaboran los Doctores Saucedo, Manríquez y Pérez. En este proyecto se plantea

el monitoreo y procesamiento de señales para monitorear el consumo de baterías

utilizadas en vehículos eléctricos. Los trabajos anteriormente mencionados prueban la

colaboración directa entre algunos de los miembros del presente GC, estas

colaboraciones se han realizado con fines de investigación.

Por otra parte, también se ha dado la colaboración en la dirección y sinodalias a nivel

maestría; de esta forma, los Doctores Saucedo y Pérez participaron en junio de 2021

como Presidente y Sinodal, respectivamente, en el examen de obtención de grado de la

alumna Ana Karen Martínez Luna quien defendió el tema de tesis “Clasificación de fallos

en baleros en cadenas cinemáticas utilizando la técnica de análisis de componentes


principales”. Asimismo, estos mismos Doctores, participaron en octubre de 2021 como

Presidente y Secretario, respectivamente, en el examen de obtención de grado del

alumno Alejandro García Basurto quien defendió el tema de tesis “Metodología de

diagnóstico para la detección de fallas en sistemas valvulares en motores de combustión

basada en fusión de señales”. Además, en octubre de 2021, también se contó con la

participación de los Doctores Pérez, Manríquez y Saucedo en la ceremonia de

preexamen de grado, en donde el alumno José Villagómez Moreno defendió su proyecto

de tesis titulado “Análisis mecánico y desgaste en un arado de vertedera universal por

medio de la dinámica de fluidos computacional”. La participación de los Doctores Pérez,

Manríquez y Saucedo se realizó bajo el cargo de Presidente, Secretario y Vocal,

respectivamente.

Como parte de las colaboraciones que el grupo de trabajo ha tenido se encuentran la

dirección y asesoría de tesis de licenciatura, de entre las cuales, en marzo de 2021 se

registraron ante secretaría académica de la Facultad de Ingeniería dos protocolos de

tesis presentados por dos pasantes de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica y

Automotriz. El primero es titulado “Diseño de un vehículo propulsado por potencia

humana de tres ruedas” que desarrolló el pasante Valente Alcaraz Menchaca. Los

integrantes del grupo de trabajo que participaron en la dirección y sinodalía de la misma

fueron el Dr. Carlos Gustavo Manríquez Padilla y el Dr. Ángel Pérez Cruz,

respectivamente. El segundo trabajo se titula: “Diseño de elementos automotrices con

patrones de rellenos combinados en impresión 3D” presentado por el pasante Asiel

Fabian Gasca. En esta tesis trabajan los doctores Pérez y Saucedo como presidente y

sinodal, respectivamente.

2. Justificación

La creación del presente GC busca la colaboración de un grupo de Docentes-

Investigadores en temáticas relacionadas con energías renovables, mecánica y

automotriz.

La creación del GC es conveniente debido a que se buscará la participación del grupo de

trabajo con la finalidad de realizar aportación en dos Campus diferentes, primero, en el

Campus Tequisquiapan para fortalecer las líneas de investigación en tecnologías

renovables que actualmente se abordan en el CATAS; y segundo, en el Campus San

Juan del Río para impulsar las LGAC de la Licenciatura en Mecánica y Automotriz del

Campus San Juan del Río.

Además, existen aplicaciones en común que podrían tener múltiples enfoques, por

ejemplo, los sistemas de control de carga de baterías que podemos encontrar tanto en

sistemas de generación de energía alternativa como en sistemas automotrices,

particularmente, los autos eléctricos.

Por otra parte, la creación del presente GC también pretende realizar la formación de

recursos humanos mediante la dirección y co-dirección de tesis a nivel Licenciatura,

Maestría y Doctorado.

Finalmente, mencionar que la creación de este GC buscara a futuro conformar un Cuerpo

Académico.


3. Objetivo(s) del grupo colegiado

General:

Aplicar conocimientos de múltiples áreas de ingeniería mediante trabajo

colaborativo para fortalecer la investigación en tecnologías renovables del CATAS y

para impulsar las LGAC de la Licenciatura en Mecánica y Automotriz.

Particulares:

Desarrollar tecnología para el aprovechamiento de energías alternativas

mediante el desarrollo de metodologías de diagnóstico y diseño de

elementos mecánicos y automotrices.

Optimizar el rendimiento de los sistemas mecánicos y automotrices que

usan fuentes de impulsión convencionales mediante la innovación de

tecnología propia basada en la medición de múltiples señales y el uso de

algoritmos de inteligencia artificial.

Formar recursos humanos a nivel licenciatura y maestra que esten

orientados a la solución de problemáticas actuales en lo referente a

tecnologías renovables y sistemas mecánicos y automotrices.

Contribuir al proceso de mejora continua de la licenciatura en Ingeniería

Mecánica y Automotriz participando en los procesos de reestructuración y

acreditación.

4. Línea(s) de Generación o Aplicación innovadora del Conocimiento (LGAC).

Nombre de LGAC Descripción Miembros

Descripción y desarrollo de

aplicaciones mecánicas Dr. J. J. Saucedo Dorantes

Aplicaciones mecánicas automotrices orientados al Dr. A. Pérez Cruz

y automotrices

aprovechamiento de Dr. C. G. Manríquez Padilla

energías convencionales y Dr. D. A. Elvira Ortiz

alternativas


5. Descripción de actividades a realizar

Tipo de actividad

1.- Seguimiento en

la dirección y codirección

de primera

tesis de Licenciatura

2.- Seguimiento en

la dirección y codirección

de

segunda tesis de

Maestría

3.- Planificación y

desarrollo de

artículos en revistas

arbitradas

4.- Planificación y

desarrollo de

artículo para

publicar en revista

JCR o SCOPUS

5.- Reestructuración

del plan de estudio

de la licenciatura en

Mecánica y

Automotriz

Descripción detallada

Proponer y desarrollar proyectos

de tesis nivel licenciatura bajo las

temáticas de tecnologías

renovables y sistemas

automotrices.

Proponer y desarrollar proyectos

de tesis nivel maestría bajo las

temáticas de tecnologías

renovables y monitoreo basado

en sistemas inteligentes.

Publicar resultados obtenidos a

través de artículos de congreso

nacional e internacional.

Publicar resultados obtenidos a

través de artículos de revista

indizada JCR o SCOPUS.

Realizar la reestructuración del

actual programa educativo de la

licenciatura en Mecánica y

Automotriz.

Participantes

Involucrados

Dr. J. J. Saucedo Dorantes

Dr. A. Pérez Cruz

Dr. C. G. Manríquez Padilla

Dr. J. J. Saucedo Dorantes

Dr. A. Pérez Cruz

Dr. D. A. Elvira Ortiz

Dr. J. J. Saucedo Dorantes

Dr. A. Pérez Cruz

Dr. C. G. Manríquez Padilla

Dr. D. A. Elvira Ortiz

Dr. J. J. Saucedo Dorantes

Dr. A. Pérez Cruz

Dr. C. G. Manríquez Padilla

Dr. D. A. Elvira Ortiz

Dr. J. J. Saucedo Dorantes

Dr. A. Pérez Cruz

Dr. C. G. Manríquez Padilla

Dr. D. A. Elvira Ortiz

6. Cronograma de actividades

Descripción corta de actividades

Mes(es)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1.- Seguimiento en la dirección y

co-dirección de primera tesis de

Licenciatura X X X X X X X X

2.- Seguimiento en la dirección y

co-dirección de segunda tesis de

Maestría X X X X X X X

3.- Planificación y desarrollo de

artículos en revistas arbitradas X X X X X X

4.- Planificación y desarrollo de

artículo para publicar en revista

JCR o SCOPUS X X X X X X X

5.- Reestructuración del plan de

estudio de la licenciatura en

Mecánica y Automotriz X X X X X X X X X X


7. Resultados Esperados

Tras la creación del presente GC se esperan obtener resultados como parte de la

colaboración realizada durante un año de trabajo. Los resultados más importantes se

enlistan enseguida:

Aspecto académico

La colaboración de Doctores expertos en diferentes áreas del conocimiento

incrementa la capacidad por proveer soluciones ante problemáticas existentes

sistemas mecánicos y automotrices que estén orientados al aprovechamiento

de energías convencionales y alternativas.

Aspecto tecnológico

Con la colaboración y aplicación de diferentes áreas del conocimiento se

plantea generar estrategias de condición de monitoreo, detección e

identificación de fallas que puedan ser aplicadas en la evaluación de condición

de estado en elementos de generación de renovables y sistemas automotrices.

Aspecto económico

El trabajo colaborativo fomentará el aprovechamiento de energías tanto

convencionales como alternativas en sistemas mecánicos y automotrices, esto

al contar con desarrollos tecnológicos que puedan ser implementados a un

menor costo que las tecnologías comerciales.

Aspecto ambiental

Se desarrollará tecnología que contribuirá a la implantación de energías

alternativas como fuente de impulsión vehículos.

8. Productos comprometidos para el año

Tipo de Producto

Acta de titulación de licenciatura de la o del estudiante dirigido (tesis, trabajo

de investigación o manuales).

Acta de obtención de grado de Maestría o especialidad de la o del estudiante

dirigido.

Acta de obtención de grado de Doctorado de la o del estudiante dirigido.

Libros: con ISBN en editoriales de prestigio.

Capítulos de libros: Uno o más capítulos de un mismo libro se consideran

únicamente como un producto válido. Las memorias arbitradas de

congresos (memorias en extenso) no se consideran equivalentes.

Artículos indizados Publicaciones en revista en JCR o SCOPUS. El mismo

artículo publicado en diferentes revistas se considera sólo como un producto.

Las memorias arbitradas de congresos (memorias en extenso) no se

consideran equivalentes.

Artículos arbitrados: El mismo artículo publicado en diferentes revistas se

considera sólo como un producto. Las memorias arbitradas de congresos

(memorias en extenso) no se consideran equivalentes.

Número

2

2

1

2


Propiedad intelectual (creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y

artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizadas en el

comercio).

Obras artísticas (éstas son productos válidos únicamente para el área de

conocimiento de Educación, Humanidades y Artes y sólo en disciplinas

artísticas).

Modelos de utilidad.

Transferencia de tecnología.

Desarrollo de infraestructura.

Patentes.

Prototipos.

Diseño de herramientas (área de Ingeniería y Tecnología).

Informes Técnicos.

Otros (especificar).

9. Glosario

1. Grupos Colegiados. Son agrupaciones de profesoras y profesores de cualquier tipo

de contratación, que comparten intereses comunes en temas disciplinares, inter,

multi o transdisciplinares y un conjunto de objetivos y metas académicas, acordes a

las líneas de Generación o Aplicación innovadora del Conocimiento (LGAC)

institucionales. Las y los profesores atienden Programas Educativos en los distintos

niveles para el cumplimiento cabal de las funciones institucionales, desarrollan

actividades académicas colegiadas, intercambian conocimientos, experiencias,

analizan, proponen y crean productos en beneficio de la actividad docente, de

investigación y de extensión.

2. Cuerpo Académico. En las Universidades Públicas Estatales, de Apoyo Solidario y

Federales, los CA son grupos de profesores/as de tiempo completo que comparten

un conjunto de objetivos una o varias Líneas de Generación y Aplicación Innovadora

del Conocimiento (LGAC) (investigación o estudio) en temas disciplinares o

multidisciplinares y un conjunto de objetivos y metas académicos. Adicionalmente

sus integrantes atienden Programas Educativos (PE) en varios niveles para el

cumplimiento cabal de las funciones institucionales (TSU, Licenciatura,

Especialidad, Maestría y Doctorado).

3. Línea(s) de Generación o Aplicación innovadora del Conocimiento (LGAC). Serie

coherente de proyectos, actividades o estudios que profundizan en el conocimiento

como producto de la investigación básica y aplicada, con un conjunto de objetivos y

metas de carácter académico, en temas disciplinares o multidisciplinares. Es muy

frecuente que la generación de conocimiento, en todos los campos, lleve al

desarrollo de aplicaciones de tipo innovador en beneficio de la sociedad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!