21.04.2022 Views

Atlas-Huracanes-Mexicof

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Colección Energías Renovables del Océano

Energías del Océano

Climatología

de Ciclones Tropicales en México

Christian M. Appendini y Pablo Ruiz-Salcines

Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano



Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

Colección Energías Renovables del Océano

Rodolfo Silva Casarín, Gregorio Posada Vanegas

Jorge Gutiérrez Lara y Angélica Felix Delgado

Editores de la Colección



Climatología de Ciclones Tropicales

en México

Christian M. Appendini y Pablo Ruiz-Salcines

Laboratorio de Ingeniería y Procesos Costeros,

Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Académcia Sisal


Appendini C.M., y P. Ruiz-Salcines, 2021. Climatología de Ciclones Tropicales en México.

Cemie-Océano, Universidad Autónoma de Campeche. 196 p.

© CEMIE-Océano

© Universidad Autónoma de Campeche 2021

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía

del Golfo de México (epomex)

ISBN 978-607-8444-28-1 de la Colección

ISBN 978-607-8444-76-2

DOI: 10.26359/EPOMEX.CEMIE062021


Contenido

Colección Energías Renovables del Océano

Introducción 11

Antecedentes 13

Método 15

Validación 21

Mapas Océano Atlántico Norte 43

Mapas de Eventos Océano Pacífico Nororiental 117

Agradecimientos 191

Referencias 193



Colección

Energías Renovables del Océano

Uno de los objetivos centrales del Centro Mexicano de Innovación en Energía del Océano (cemie-Océano), es

dar a conocer, de manera ágil y abierta, los resultados técnicos derivados de las actividades realizadas por los

investigadores, estudiantes y empresarios que en él participan. La meta es alcanzar a la sociedad civil y a otros

actores técnicos, estudiantiles, empresariales e institucionales públicos y privados tanto para mantenerles informados

como para, a través de un ejercicio de conciencia energética, iniciar nuevas interacciones y vínculos de

colaboración alrededor de las energías del océano.

La colección de libros Energías Renovables del Océano está compuesta por las diferentes temáticas que aborda

el cemie-Océano, esta primera entrega se compone de la revisión de los Estados del Arte asociados al desarrollo

del aprovechamiento de las energías por gradiente térmico, gradiente salino, oleaje y corrientes, así como

de los avances en almacenamiento de energía e interconexión a la red eléctrica, materiales, aspectos ambientales

y modelación numérica y física. Los libros, además de encontrarse en las bibliotecas de las 45 instituciones

que conforman el cemie-Océano, podrán ser descargados electrónicamente sin costo en la página de internet

www.cemieoceano.mx

Esperamos que esta colección sea de utilidad para quienes, como todos los miembros del cemie-Océano, estamos

convencidos de que el cambio en el paradigma energético de nuestro país, es una meta alcanzable que

pasa por el camino de la formación de recursos humanos de alto nivel y que requiere el máximo de las capacidades

de las personas e instituciones educativas, comerciales y de base tecnológica con las que contamos.

Los editores



Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

Climatología

de Ciclones Tropicales en México

1

Introducción

Los ciclones tropicales son uno de los fenómenos naturales que generan mayores daños en las zonas tropicales debido

a sus intensos vientos, el oleaje extremo resultante y la marea de tormenta, así como las lluvias torrenciales que

generan deslaves e inundaciones. En México, estos eventos afectan tanto en la vertiente del Atlántico como del Pacífico,

siendo de los pocos países en el mundo afectados por ciclones tropicales generados en dos zonas de ciclogénesis

distintas, el Atlántico Norte (atln) y el Pacífico Noroccidental (pno). La exposición a estos eventos representa un gran reto

para todos los niveles del gobierno en el manejo de contingencias, quienes todos los años deben estar preparados para

el embate de tormentas tropicales y huracanes. De esta manera, la planeación para la gestión de riesgos es imprescindible

para mitigar la pérdida de vidas humanas y los daños económicos generados por estos fenómenos naturales. Para lograr

esta planeación es importante conocer las características de los eventos que pueden afectar el territorio mexicano, y una

11


CEMIE-Océano

de las maneras más visuales de realizar esta caracterización es de manera gráfica. De esta manera, presentamos

una caracterización climatológica de ciclones tropicales en México, esperando que sea utilizado para mejorar la

planeación en torno a estos eventos.

La caracterización climatológica gráfica que presentamos, análoga a un atlas, se basa en ciclones tropicales

sintéticos, con la finalidad de poder presentar una climatología estadísticamente más robusta que si se utilizaran

los eventos históricos. La razón por la cual los eventos sintéticos proveen una mayor robustez estadística es

que los eventos históricos tienen un record relativamente corto y pueden no representar la totalidad de eventos

que pueden afectar a una localidad determinada. Los eventos sintéticos se basan en la física de los ciclones

tropicales, por lo que son eventos físicamente plausibles, pero que no necesariamente se han presentado en el

record histórico. Así, el atlas provee información que no se podría derivar de los eventos históricos, presentando

información no disponible anteriormente y que esperamos que pueda ser utilizado para una mejor planeación del

desarrollo y del manejo ante contingencias por ciclones tropicales.

12


Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

Climatología

de Ciclones Tropicales en México

2

Antecedentes

La caracterización de ciclones tropicales que afectan a México ha sido propuesta anteriormente por distintos autores.

En relación a los ciclones tropicales en la cuenca del atln existen una gran variedad de trabajos, sin embargo, solo

un número reducido de estudios se enfocan en los eventos que afectan a México. Entre los trabajos que se enfocan

a México se encuentran los que abordan localidades en particular, como el caso de Jauregui y Zitácuaro (1995) para el

estado de Veracruz o el de Sánchez González (2011) para la ciudad de Tampico. También existen trabajos que estudian

los ciclones tropicales a nivel más regional, como el de Farfán et al. (2014) para las penínsulas de Yucatán y de Baja California,

y aquellos a nivel cuenca, como los trabajos de Martinez-Sanchez y Cavazos (2014); Romero-Vadillo et al. (2007);

Hall y Tippett (2017). Por otro lado, existe un atlas climatológico de ciclones tropicales para México, elaborado por Rosengaus-Moshinsky

et al. (2002).

13


14

CEMIE-Océano

Todos los trabajos mencionados han utilizado eventos históricos para la caracterización de los ciclones tropicales.

Sin embargo, el record histórico de ciclones tropicales es muy corto y solamente confiable desde el inicio

de la era satelital (mediados de los años sesentas del siglo xx). Considerando que la información disponible es

de tan solo 50 años, el número de eventos históricos para realizar una climatología es muy reducido. La baja

disponibilidad de información representa un problema, cuando se trata de caracterizar un espacio geográfico

de dimensiones relativamente pequeñas, en la cual no existe un registro importante de eventos. Un ejemplo de

lo anterior sería intentar caracterizar el peligro por ciclones tropicales en Coatzacoalcos (Veracruz), en donde el

record histórico solo muestra a Ernesto (2012) como el único evento que ha pasado en un radio de 50 km de

la localidad, impactando con categoría de tormenta tropical. Si quisiéramos hacer un análisis estadístico de los

ciclones tropicales en Coatzacoalcos no sería posible con base a los eventos históricos. De esta manera, para

realizar una caracterización robusta de la climatología de ciclones tropicales es necesario utilizar otras bases de

datos alternativas a las históricas que permitan manejar un mayor número de eventos. Entre estas bases de datos

están los eventos sintéticos propuestos por Emanuel et al. (2006), que se basan en la física de los ciclones tropicales

y permiten realizar estadísticas más robustas así como caracterizar ciclones tropicales bajo escenarios de

cambio climático (Emanuel et al., 2008; Emanuel, 2013). En México se han empleado eventos sintéticos basados

en Emanuel et al. (2006, 2008) y Emanuel (2013) para caracterizar la marea de tormenta en zonas con escasez

de datos (Meza-Padilla et al., 2015), caracterizar el clima de oleaje y marea de tormenta en mares mexicanos

(Meza-Padilla et al., 2015), caracterizar el oleaje extremo en el Golfo de México por ciclones tropicales para el

clima actual y futuro (Appendini et al., 2017a), generar un sistema de pronóstico rápido de vientos, oleaje y marea

de tormenta por ciclones tropicales (Appendini et al., 2017b), caracterizar la marea de tormenta en localidades

específicas y bajo climas proyectados (Ruiz-Salcines et al., 2021), y caracterizar la entrada de ciclones tropicales

en la península de Yucatán ante escenarios de calentamiento global (Appendini et al., 2019). Sin embargo, aún

no se ha generado un atlas de ciclones tropicales con eventos sintéticos que permita caracterizar con una mayor

robustez estadística los eventos que pueden afectar al territorio mexicano. De esta manera, este representa el

primer trabajo de su tipo, complementando y actualizando la climatología de ciclones tropicales en base a eventos

históricos elaborada por Rosengaus-Moshinsky et al. (2002).


Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

Climatología

de Ciclones Tropicales en México

3

Método

En este trabajo utilizamos ciclones tropicales sintéticos derivados de acuerdo al trabajo de Emanuel et al. (2006,

2008) y Emanuel (2013). Con dicha metodología se generan eventos sintéticos realizando un sembrado aleatorio de

vórtices cálidos con velocidades pico de 12 m/s a lo largo del océano. Estos vórtices se pueden disipar o intensificar

de acuerdo a las condiciones oceánicas y atmosféricas de gran escala. En caso de intensificarse y lograr alcanzar velocidades

de tormenta tropical, los eventos se consideran como ciclones tropicales, que pueden seguir intensificándose

hasta alcanzar la categoría que permitan las condiciones medio ambientales. Los eventos se desplazan de acuerdo al

modelo de beta-advección de Marks (1992) y la intensificación se calcula para cada posición a lo largo de la trayectoria

usando el modelo de Emanuel (2004). Ambos modelos utilizan series de tiempo sintéticas a 250 y 850 hPa, representadas

como series de Fourier de fase variable restringidas a tener la media, varianza y covarianza mensuales, calculadas usando

15


CEMIE-Océano

los datos diarios del reanálisis, así como a tener una distribución de energía cinética según la ley de potencia

geostrófica turbulenta (Emanuel et al., 2008). El modelo de intensidad también considera la intensidad potencial

media mensual y la temperatura y humedad específica a 600 hPa obtenida a partir del reanálisis (Emanuel, 2013).

En el estudio utilizamos distintas bases de datos de eventos sintéticos para la caracterización de la cuenca del

atln y para la cuenca del pno. En el caso del atln utilizamos los eventos sintéticos derivados de dos reanálisis

distintos, el reanálisis ncep/ncar (ncep) desarrollado por Kalnay et al. (1996) y el reanálisis era5 desarrollado por

Hersbach et al. (2020), los cuales se fusionaron en una sola base de datos, cubriendo el periodo 1979 a 2019.

Para el pno utilizamos los eventos sintéticos derivados de tres reanálisis, el ncep, merra-2 (merra) (Gelaro et al.,

2017) y era-Interim (erai) (Dee et al., 2011) para el periodo de 1975 a 2005. El total de eventos para cada cuenca

se muestran en la tabla 1, donde se muestra su distribución por categorías.

Dado que los eventos sintéticos se generan en base a la física de los ciclones tropicales, estos permiten conocer

las características de estos eventos en zonas de baja ocurrencia. De esta manera, si queremos validar los

eventos sintéticos con eventos históricos en una zona en particular, no necesariamente se encontrará la misma

distribución en los parámetros que caracterizan a los ciclones tropicales. De hecho, no esperamos que la distribución

a nivel local sea similar en todas las ubicaciones. Precisamente por eso utilizamos eventos sintéticos. Sin

embargo, si comparamos los parámetros de los ciclones tropicales a nivel cuenca, donde ya existe un número

Cuenca

Tormentas

tropicales

Tabla 1. Número de eventos sintéticos por categoría, utilizados en la caracterización

del clima de ciclones tropicales (no tiene en cuenta depresiones tropicales).

Huracán

categoría 1

Huracán

categoría 2

Huracán

categoría 3

Huracán

categoría 4

Huracán

categoría 5

Atlántico Norte 1 908 596 256 150 136 45 5 240

Pacífico Nororiental 1 439 4 494 2 433 1 866 1 361 1 462 12 230

Total

16


Climatología de Ciclones Tropicales en México

relevante de eventos históricos, si podemos esperar que las distribuciones de ambas bases de datos se parezcan.

De esta manera, la validación del uso de los eventos sintéticos se realiza a nivel cuenca comparando los

histogramas de frecuencias de velocidad máxima, velocidad de traslación, etc. Los resultados de la validación se

presentan en la siguiente sección.

La caracterización del clima de ciclones tropicales que mostramos está basada en mapas de distribución espacial

de la frecuencia de ocurrencia o densidad de las principales características de los ciclones tropicales asociadas

a la intensidad de viento a una altitud de 10 metros sobre el nivel del mar. Para obtener la distribución espacial

de la densidad empleamos un enfoque no paramétrico conocido como densidad kernel aplicando el estimador

de densidad propuesto por Botev et al. (2010).

Las distintas métricas se muestran en mapas asociados a diferentes estados de intensidad de ciclones tropicales

basados en las categorías dadas en la escala de intensidad de viento de Saffir-Simpson. Se emplearon las

categorías y códigos mostrados en la tabla 2.

Las métricas empleadas son las siguientes:

A. Mapas asociados a la velocidad del viento máxima

de todos los ciclones tropicales

Estos mapas de densidad consideran todos los eventos de la base de datos de eventos sintéticos de cada cuenca.

• Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”. Se considera

como posición del génesis de un evento como la primera localización del centro del evento registrada en la

base de datos para ese evento o inicio de la trayectoria. La diferenciación por categorías se realiza en base

a la máxima categoría alcanzada por el evento durante toda su vida.

• Densidad kernel de la máxima intensidad adquirida (mia). La densidad kernel se calcula a partir de la posición

de la máxima intensidad de viento adquirida por cada evento durante toda su vida. En caso de que

17


CEMIE-Océano

Tabla 2. Diferenciación por categorías de los mapas de distribución de frecuencias.

Tormenta tropical o mayor

Categoría

Huracanes (categorías 1 a 5)

Velocidad sostenida

Viento (km/h)

64 o mayor

119 o mayor

Tormenta Tropical 64 – 118

Huracán categoría 1 119 – 153

Huracán categoría 2 154 – 177

Huracanes categorías menores (categorías 1 a 2) 119 – 177

Huracán categoría 3 178 – 208

Huracán categoría 4 209 – 251

Huracán categoría 5

Huracanes categorías mayores (categorías 3 a 5)

Huracanes extremos (categorías 4 a 5)

252 o mayor

178 o mayor

209 o mayor

adquiera esta velocidad máxima en varias posiciones, se consideran todas las posiciones donde se adquiere

este valor. La diferenciación por categorías se realiza en la misma máxima categoría alcanzada por el evento

durante toda su vida.

• Densidad kernel de la localización de la categoría (loc). La densidad kernel se calcula en base a los valores

de máxima intensidad de vientos en todas las posiciones durante la vida del ciclón tropical. Cada mapa es

organizado en base a la categoría en cada posición. Por ejemplo, el mapa de densidad asociado a todas las

categorías muestra la distribución de las trayectorias de todos los eventos, mientras que el mapa asociado

la categoría 3 muestra la distribución de la frecuencia de donde los eventos alcanzan la categoría 3.

18


Climatología de Ciclones Tropicales en México

B. Mapas asociados a la Intensificación Rápida

La intensificación rápida, también conocida como ciclogénesis explosiva o “bomba meteorológica”, es un fenómeno

que implica una súbita caída de la presión atmosférica en el centro del ciclón tropical y por ende de intensificación

de la velocidad del viento del evento. Consideramos como intensificación rápida cuando se produce

un incremento de la velocidad del viento de 30 nudos (55.56 km/h) en 24 horas o menos y consideramos como

eventos de intensificación rápida independientes aquellos que cuentan una separación entre ellos de al menos

12 horas.

• Densidad kernel de intensificación rápida. Los mapas de densidad por categorías de la intensidad rápida se

realizan considerando como la máxima categoría alcanzada tras la intensificación. En este caso no se considera

la categoría de tormenta tropical.

C. Mapas asociados a las entradas a tierra

de ciclones tropicales en las costas mexicanas

Las bases de datos de ciclones tropicales sintéticos empleados no indican explícitamente la posición y características

del evento durante la entrada a tierra. Por ello, la caracterización de las entradas a tierra la realizamos

siguiendo los criterios de Shaw et al. (2016). Consideramos una entrada a tierra como la intersección entre la

trayectoria del evento y la línea de costa de alta resolución obtenida de “Global Self-consistent, Hierarchical,

High-resolution Geography Database” (Wessel y Smith, 1996) sin considerar islas, y únicamente en las costas

mexicanas. Para que una entrada a tierra sea considerada como tal, debe cumplir con que el centro de la tormenta

pase de mar a tierra y que la entrada este al menos a 100 km de distancia y/o 6 horas después de cualquier

entrada a tierra anterior.

Los eventos de categoría mayor son escasos, especialmente las entradas a tierra y las intensificaciones rápidas

previas a una entrada a tierra. Cuando solo existan 10 o menos eventos, en los mapas de densidad se muestra la

19


CEMIE-Océano

posición de los eventos con un asterisco o con un circulo en la entrada a tierra. En los casos donde existen menos

de cinco eventos no se calcula la distribución de densidad.

• Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis” que tocan tierra

en México. Se considera como posición del génesis de un evento, o inicio de la trayectoria, como la primera

localización del centro del evento registrada en la base de datos, siempre y cuando el evento entre a tierra

en México. La diferenciación por categorías se realiza en base a la intensidad del viento en el momento de

entrada a tierra.

• Densidad kernel de la máxima intensidad adquirida de la entrada a tierra. Los mapas de densidad de máxima

intensidad adquirida en la entrada a tierra consideran la intensidad máxima del viento en la localización

de entrada a tierra.

• Densidad kernel de las intensificaciones rápidas en las entrada a tierra. En estos mapas mostramos aquellas

intensificaciones ocurridas únicamente en las 24 horas anteriores o menos de una entrada a tierra, considerando

la máxima categoría adquirida tras la intensificación. En este caso no se considera la categoría de

tormenta tropical.

20


Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

Climatología

de Ciclones Tropicales en México

4

Validación

Como se mencionó en la metodología, la validación se realizó comparando la información de los eventos sintéticos

con los eventos históricos a nivel cuenca. Los eventos históricos se obtienen a partir de la base de datos de huracanes

hurdat2 (Landsea y Franklin 2013) proporcionados por la Oficina Nacional de Administración Oceánica

y Atmosférica (noaa) de Estados Unidos. A continuación se muestra la comparación de histogramas de frecuencias para

distintos parámetros de ciclones tropicales, omitiendo aquellos parámetros que contienen información geográfica (e.g.

parámetros relacionados a latitud y longitud, como sería el caso de la posición de vientos máximos, de entradas a tierra,

etc.). La validación se presenta para el total de la base de datos, las entradas a tierra y las intensificaciones rápidas.

21


CEMIE-Océano

A. Validación de ciclones tropicales sintéticos

Validación de eventos en el Atlántico Norte

22

Figura 1. Mes del génesis indicando el mes en que se generan los ciclones tropicales.


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 2. Velocidad máxima presentada por todos los ciclones tropicales durante todo momento

23


CEMIE-Océano

Figura 3. Velocidad máxima pico alcanzada por cada ciclón tropical

24


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 4. Velocidad de traslación de los ciclones tropicales.

25


CEMIE-Océano

Validación de eventos en el Pacífico Nororiental

26

Figura 5. Mes del génesis indicando el mes en que se generan los ciclones tropicales.


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 6. Velocidad máxima presentada por todos los ciclones tropicales durante todo momento

27


CEMIE-Océano

Figura 7. Velocidad máxima pico alcanzada por cada ciclón tropical.

28


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 8. Velocidad de traslación de los ciclones tropicales.

29


CEMIE-Océano

La validación muestra, que aunque se encontraron algunas discrepancias en los valores de frecuencias relativas,

los eventos sintéticos siguen una distribución similar a los eventos históricos. Considerando que de manera

general se presentan las mismas distribuciones, se considera entonces que los eventos sintéticos representan

adecuadamente las condiciones climáticas de los ciclones tropicales.

30


Climatología de Ciclones Tropicales en México

B, Validación de entradas a tierra de ciclones tropicales sintéticos

Validación de eventos en el Atlántico Norte

Figura 9. Mes de entradas a tierra indicando el mes en que los ciclones tropicales tocan tierra.

31


CEMIE-Océano

Figura 10. Velocidad máxima pico alcanzada por cada ciclón tropical en el momento de entrada a tierra.

32


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Validación de eventos en el Pacífico Nororiental

Figura 11. Mes de entradas a tierra indicando el mes en que los ciclones tropicales tocan tierra.

33


CEMIE-Océano

Figura 12. Velocidad máxima presentada por todos los ciclones tropicales durante todo momento

34


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Los eventos sintéticos siguen una distribución similar a los eventos históricos en las entradas a tierra, sin embargo

existen discrepancias importantes. Estas discrepancias son esperadas debido al número limitado de eventos

que tocan tierra en los datos históricos y que resultan en frecuencias relativas altas para categorías altas. Si el

record histórico fuera más largo, esperaríamos menos eventos de categorías altas en relación al total de eventos

tocando tierra, resultando en una distribución más parecida a la de los eventos sintéticos.

35


CEMIE-Océano

C. Validación de intensificaciones rápidas de ciclones tropicales sintéticos

Validación de eventos en el Atlántico Norte

36

Figura 13. Mes de ocurrencia de las intensificaciones rápidas.


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 14. Velocidad máxima alcanzada tras la intensificación rápida

37


CEMIE-Océano

Figura 15. Incremento de velocidad máxima ocurrida durante la intensificación

38


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Validación de eventos en el Pacífico Nororiental

Figura 16. Mes de ocurrencia de las intensificaciones rápidas.

39


CEMIE-Océano

Figura 17. Velocidad máxima alcanzada tras la intensificación rápida.

40


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 18. Incremento en velocidad máxima ocurrida durante la intensificación.

41


CEMIE-Océano

La validación muestra que los eventos sintéticos, siguen una distribución similar a los eventos históricos en las

intensificaciones rápidas. De esta manera, se considera que los eventos sintéticos representan adecuadamente

las condiciones climáticas de los ciclones tropicales en ambas cuencas.

42


Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

Climatología

de Ciclones Tropicales en México

5

Mapas de Eventos

en el Océano Atlántico Norte

43


CEMIE-Océano

Mapas asociadas a la velocidad del viento de todos los ciclones tropicales

Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

44

Figura 19. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de ciclones tropicales que alcanzan las categorías de tormenta tropical a categoría 5 durante su vida.


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 20. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis” de huracanes (categorías 1 a 5) durante su vida.

45


CEMIE-Océano

Figura 21. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de ciclones tropicales que alcanzan categoría de tormenta tropical durante su vida.

46


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 22. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categoría 1 durante su vida.

47


CEMIE-Océano

Figura 23. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categoría 2 durante su vida.

48


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 24. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categorías menores (categorías 1 a 2) durante su vida.

49


CEMIE-Océano

Figura 25. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categoría 3 durante su vida.

50


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 26. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categoría 4 durante su vida.

51


CEMIE-Océano

Figura 27. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categoría 5 durante su vida.

52


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 28. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categorías mayores (categorías 3 a 5) durante su vida.

53


CEMIE-Océano

Figura 29. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categorías extremas (categorías 4 a 5) durante su vida.

54


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Densidad kernel de la Máxima Intensidad Adquirida (mia)

Figura 30. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida durante la vida

de los eventos correspondiente a categorías de tormenta tropical a categoría 5.

55


CEMIE-Océano

Figura 31. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida durante la vida

de los eventos correspondiente a categorías huracán (categorías 1 a 5).

56


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 32. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida durante la vida de los eventos correspondiente a tormenta tropical.

57


CEMIE-Océano

Figura 33. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida durante la vida de los eventos correspondiente a categoría 1.

58


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 34. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida durante la vida de los eventos correspondiente a categoría 2.

59


CEMIE-Océano

Figura 35. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida durante la vida de los eventos

correspondiente a categorías menores (categorías 1 a 2).

60


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 36. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida durante la vida de los eventos correspondiente a categoría 3.

61


CEMIE-Océano

Figura 37. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida durante la vida de los eventos correspondiente a categoría 4.

62


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 38. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida durante la vida de los eventos correspondiente a categoría 5.

63


CEMIE-Océano

Figura 39. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida durante la vida de los eventos

correspondiente a categorías mayores (categorías 3 a 5).

64


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 40. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida durante la vida de los eventos

correspondiente a categorías extremas (categorías 4 a 5).

65


CEMIE-Océano

Densidad kernel de la Localización de la categoría (loc)

Figura 41. Densidad kernel de los puntos donde los eventos alcanzan categorías de tormenta tropical a categoría 5.

66


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 42. Densidad kernel de los puntos donde los eventos alcanzan categorías de huracán (categorías 1 a 5).

67


CEMIE-Océano

Figura 43. Densidad kernel de los puntos donde los eventos alcanzan categoría de tormenta tropical.

68


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 44. Densidad kernel de los puntos donde los eventos alcanzan categoría 1.

69


CEMIE-Océano

Figura 45. Densidad kernel de los puntos donde los eventos alcanzan categoría 2.

70


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 46. Densidad kernel de los puntos donde los eventos alcanzan categorías menores (categorías 1 a 2).

71


CEMIE-Océano

Figura 47. Densidad kernel de los puntos donde los eventos alcanzan categoría 3.

72


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 48. Densidad kernel de los puntos donde los eventos alcanzan categoría 4.

73


CEMIE-Océano

Figura 49. Densidad kernel de los puntos donde los eventos alcanzan categoría 5.

74


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 50. Densidad kernel de los puntos donde los eventos alcanzan categorías mayores (categorías 3 a 5).

75


CEMIE-Océano

Figura 51. Densidad kernel de los puntos donde los eventos alcanzan categorías extremas (categorías 4 a 5).

76


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Mapas asociados a la Intensificación Rápida

Densidad kernel de intensificación rápida

Figura 52. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida donde los eventos

alcanzan categorías de huracán (categorías 1 a 5).

77


CEMIE-Océano

Figura 53. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida donde los eventos alcanzan categoría 1.

78


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 54. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida donde los eventos alcanzan categoría 2.

79


CEMIE-Océano

Figura 55. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida donde los eventos

alcanzan categorías menores (categorías 1 a 2).

80


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 56. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida donde los eventos alcanzan categoría 3.

81


CEMIE-Océano

Figura 57. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida donde los eventos alcanzan categoría 4.

82


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 58. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida donde los eventos alcanzan categoría 5.

83


CEMIE-Océano

Figura 59. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida

donde los eventos alcanzan categorías mayores (categorías 3 a 5).

84


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 60. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida

donde los eventos alcanzan categorías extremas (categorías 4 a 5).

85


CEMIE-Océano

Mapas asociados a las entradas a tierra

de ciclones tropicales en las costas mexicanas

Densidad kernel de los puntos de formación

de ciclones tropicales o “puntos de génesis” que tocan tierra en México

86

Figura 61. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de ciclones tropicales que alcanzan las categorías de tormenta tropical a categoría 5 en el momento de tocar tierra.


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 62. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes (categorías 1 a 5) en el momento de tocar tierra.

87


CEMIE-Océano

Figura 63. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de ciclones tropicales que alcanzan categoría de tormenta tropical en el momento de tocar tierra.

88


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 64. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categoría 1 en el momento de tocar tierra.

89


CEMIE-Océano

Figura 65. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categoría 2 en el momento de tocar tierra.

90


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 66. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categorías menores (categorías 1 a 2) en el momento de tocar tierra.

91


CEMIE-Océano

Figura 67. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categoría 3 en el momento de tocar tierra.

92


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 68. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categoría 4 en el momento de tocar tierra.

93


CEMIE-Océano

Figura 69. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categoría 5 en el momento de tocar tierra.

94


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 70. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categoría mayores (categorías 3 a 5) en el momento de tocar tierra.

95


CEMIE-Océano

Figura 71. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categoría extremas (categorías 4 a 5) en el momento de tocar tierra.

96


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Densidad kernel de la Máxima Intensidad Adquirida de la entrada a tierra

Figura 72. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida en el momento

de tocar tierra correspondiente a categorías de tormenta tropical a categoría 5.

97


CEMIE-Océano

Figura 73. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida en el momento

de tocar tierra correspondiente a categorías categorías huracán (categorías 1 a 5).

98


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 74. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida en el momento

de tocar tierra correspondiente a tormenta tropical.

99


CEMIE-Océano

Figura 75. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida en el momento

de tocar tierra correspondiente a categoría 1.

100


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 76. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida en el momento

de tocar tierra correspondiente a categoría 2.

101


CEMIE-Océano

Figura 77. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida en el momento

de tocar tierra correspondiente a categorías menores (categorías 1 a 2).

102


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 78. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida en el momento

de tocar tierra correspondiente a categoría 3.

103


CEMIE-Océano

Figura 79. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida en el momento

de tocar tierra correspondiente a categoría 4.

104


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 80. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida en el momento

de tocar tierra correspondiente a categoría 5.

105


CEMIE-Océano

Figura 81. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida en el momento

de tocar tierra correspondiente a categorías mayores (categorías 3 a 5).

106


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 82. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida en el momento

de tocar tierra correspondiente a categorías extremas (categorías 4 a 5).

107


CEMIE-Océano

Densidad kernel de las intensificaciones rápidas en las entrada a tierra

108

Figura 83. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida en las 24 horas

o menos anteriores a tocar tierra y los eventos alcanzan categorías de huracán (categorías 1 a 5).


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 84. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida en las 24 horas

o menos anteriores a tocar tierra y los eventos alcanzan categoría 1.

109


CEMIE-Océano

Figura 85. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida en las 24 horas

o menos anteriores a tocar tierra y los eventos alcanzan categoría 2.

110


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 86. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida en las 24 horas

o menos anteriores a tocar tierra y los eventos alcanzan categoría menores (categorías 1 a 2).

111


CEMIE-Océano

Figura 87. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida en las 24 horas

o menos anteriores a tocar tierra y los eventos alcanzan categoría 3.

112


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 88. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida en las 24 horas

o menos anteriores a tocar tierra y los eventos alcanzan categoría 4.

113


CEMIE-Océano

Figura 89. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida en las 24 horas

o menos anteriores a tocar tierra y los eventos alcanzan categoría 5.

114


Climatología de Ciclones Tropicales en México

Figura 90. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida en las 24 horas

o menos anteriores a tocar tierra y los eventos alcanzan alcanzan categorías mayores (categorías 3 a 5).

115


CEMIE-Océano

Figura 91. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida en las 24 horas

o menos anteriores a tocar tierra y los eventos alcanzan alcanzan categorías extremas (categorías 4 a 5).

116


Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

Climatología

de Ciclones Tropicales en México

6

Mapas de Eventos

en el Océano Pacífico Nororiental

117


CEMIE-Océano

Mapas asociadas a la velocidad del viento de todos los ciclones tropicales

Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

118

Figura 92. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de ciclones tropicales que alcanzan las categorías de tormenta tropical a categoría 5 durante su vida


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 93. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis” de huracanes (categorías 1 a 5) durante su vida.

119


CEMIE-Océano

Figura 94. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de ciclones tropicales que alcanzan categoría de tormenta tropical durante su vida.

120


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 95. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categoría 1 durante su vida.

121


CEMIE-Océano

Figura 96. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categoría 2 durante su vida.

122


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 97. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categorías menores (categorías 1 a 2) durante su vida.

123


CEMIE-Océano

Figura 98. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categoría 3 durante su vida.

124


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 99. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categoría 4 durante su vida.

125


CEMIE-Océano

Figura 100. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categoría 5 durante su vida.

126


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 101. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categorías mayores (categorías 3 a 5) durante su vida.

127


CEMIE-Océano

Figura 102. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categorías extremas (categorías 4 a 5) durante su vida.

128


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Densidad kernel de la Máxima Intensidad Adquirida (mia)

Figura 103. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida durante la vida

de los eventos correspondiente a categorías de tormenta tropical a categoría 5.

129


CEMIE-Océano

Figura 104. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida durante la vida

de los eventos correspondiente a categorías huracán (categorías 1 a 5).

130


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 105. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida durante la vida de los eventos correspondiente a tormenta tropical.

131


CEMIE-Océano

Figura 106. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida durante la vida de los eventos correspondiente a categoría 1.

132


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 107. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida durante la vida de los eventos correspondiente a categoría 2.

133


CEMIE-Océano

Figura 108. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida durante la vida de los eventos

correspondiente a categorías menores (categorías 1 a 2).

134


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 109. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida durante la vida de los eventos correspondiente a categoría 3.

135


CEMIE-Océano

Figura 110. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida durante la vida de los eventos correspondiente a categoría 4.

136


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 111. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida durante la vida de los eventos correspondiente a categoría 5.

137


CEMIE-Océano

Figura 112. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida durante la vida de los eventos

correspondiente a categorías mayores (categorías 3 a 5).

138


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 113. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida durante la vida de los eventos

correspondiente a categorías extremas (categorías 4 a 5).

139


CEMIE-Océano

Densidad kernel de la Localización de la categoría (loc)

Figura 114. Densidad kernel de los puntos donde los eventos alcanzan categorías de tormenta tropical a categoría 5.

140


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 115. Densidad kernel de los puntos donde los eventos alcanzan categorías de huracán (categorías 1 a 5).

141


CEMIE-Océano

Figura 116. Densidad kernel de los puntos donde los eventos alcanzan categoría de tormenta tropical.

142


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 117. Densidad kernel de los puntos donde los eventos alcanzan categoría 1.

143


CEMIE-Océano

Figura 118. Densidad kernel de los puntos donde los eventos alcanzan categoría 2.

144


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 119. Densidad kernel de los puntos donde los eventos alcanzan categorías menores (categorías 1 a 2).

145


CEMIE-Océano

Figura 120. Densidad kernel de los puntos donde los eventos alcanzan categoría 3.

146


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 121. Densidad kernel de los puntos donde los eventos alcanzan categoría 4.

147


CEMIE-Océano

Figura 122. Densidad kernel de los puntos donde los eventos alcanzan categoría 5.

148


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 123. Densidad kernel de los puntos donde los eventos alcanzan categorías mayores (categorías 3 a 5).

149


CEMIE-Océano

Figura 124. Densidad kernel de los puntos donde los eventos alcanzan categorías extremas (categorías 4 a 5).

150


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Mapas asociados a la Intensificación Rápida

Densidad kernel de intensificación rápida

Figura 125. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida donde los eventos

alcanzan categorías de huracán (categorías 1 a 5).

151


CEMIE-Océano

Figura 126. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida donde los eventos alcanzan categoría 1.

152


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 127. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida donde los eventos alcanzan categoría 2.

153


CEMIE-Océano

Figura 128. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida donde los eventos

alcanzan categorías menores (categorías 1 a 2).

154


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 129. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida donde los eventos alcanzan categoría 3.

155


CEMIE-Océano

Figura 130. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida donde los eventos alcanzan categoría 4.

156


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 131. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida donde los eventos alcanzan categoría 5.

157


CEMIE-Océano

Figura 132. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida

donde los eventos alcanzan categorías mayores (categorías 3 a 5).

158


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 133. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida

donde los eventos alcanzan categorías extremas (categorías 4 a 5).

159


CEMIE-Océano

Mapas asociados a las entradas a tierra

de ciclones tropicales en las costas mexicanas

Densidad kernel de los puntos de formación

de ciclones tropicales o “puntos de génesis” que tocan tierra en México

160

Figura 134. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de ciclones tropicales que alcanzan las categorías de tormenta tropical a categoría 5 en el momento de tocar tierra.


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 135. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes (categorías 1 a 5) en el momento de tocar tierra.

161


CEMIE-Océano

Figura 136. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de ciclones tropicales que alcanzan categoría de tormenta tropical en el momento de tocar tierra.

162


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 137. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categoría 1 en el momento de tocar tierra.

163


CEMIE-Océano

Figura 138. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categoría 2 en el momento de tocar tierra.

164


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 139. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categorías menores (categorías 1 a 2) en el momento de tocar tierra.

165


CEMIE-Océano

Figura 140. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categoría 3 en el momento de tocar tierra.

166


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 141. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categoría 4 en el momento de tocar tierra.

167


CEMIE-Océano

Figura 142. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categoría 5 en el momento de tocar tierra.

168


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 143. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categoría mayores (categorías 3 a 5) en el momento de tocar tierra.

169


CEMIE-Océano

Figura 144. Densidad kernel de los puntos de formación de ciclones tropicales o “puntos de génesis”

de huracanes que alcanzan categoría extremas (categorías 4 a 5) en el momento de tocar tierra.

170


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Densidad kernel de la Máxima Intensidad Adquirida de la entrada a tierra

Figura 145. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida en el momento

de tocar tierra correspondiente a categorías de tormenta tropical a categoría 5.

171


CEMIE-Océano

Figura 146. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida en el momento

de tocar tierra correspondiente a categorías categorías huracán (categorías 1 a 5).

172


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 147. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida en el momento

de tocar tierra correspondiente a tormenta tropical.

173


CEMIE-Océano

Figura 148. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida en el momento

de tocar tierra correspondiente a categoría 1.

174


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 149. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida en el momento

de tocar tierra correspondiente a categoría 2.

175


CEMIE-Océano

Figura 150. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida en el momento

de tocar tierra correspondiente a categorías menores (categorías 1 a 2).

176


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 151. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida en el momento

de tocar tierra correspondiente a categoría 3.

177


CEMIE-Océano

Figura 152. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida en el momento

de tocar tierra correspondiente a categoría 4.

178


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 153. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida en el momento

de tocar tierra correspondiente a categoría 5.

179


CEMIE-Océano

Figura 154. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida en el momento

de tocar tierra correspondiente a categorías mayores (categorías 3 a 5).

180


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 155. Densidad kernel de los puntos máxima intensidad adquirida en el momento

de tocar tierra correspondiente a categorías extremas (categorías 4 a 5).

181


CEMIE-Océano

Densidad kernel de las intensificaciones rápidas en las entrada a tierra

182

Figura 156. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida en las 24 horas

o menos anteriores a tocar tierra y los eventos alcanzan categorías de huracán (categorías 1 a 5).


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 157. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida en las 24 horas

o menos anteriores a tocar tierra y los eventos alcanzan categoría 1.

183


CEMIE-Océano

Figura 158. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida en las 24 horas

o menos anteriores a tocar tierra y los eventos alcanzan categoría 2.

184


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 159. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida en las 24 horas

o menos anteriores a tocar tierra y los eventos alcanzan categoría menores (categorías 1 a 2).

185


CEMIE-Océano

Figura 160. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida en las 24 horas

o menos anteriores a tocar tierra y los eventos alcanzan categoría 3.

186


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura161. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida en las 24 horas

o menos anteriores a tocar tierra y los eventos alcanzan categoría 4.

187


CEMIE-Océano

Figura 162. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida en las 24 horas

o menos anteriores a tocar tierra y los eventos alcanzan categoría 5.

188


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Figura 163. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida en las 24 horas

o menos anteriores a tocar tierra y los eventos alcanzan alcanzan categorías mayores (categorías 3 a 5).

189


CEMIE-Océano

Figura 164. Densidad kernel de los puntos donde se produce una intensificación rápida en las 24 horas

o menos anteriores a tocar tierra y los eventos alcanzan alcanzan categorías extremas (categorías 4 a 5).

190


Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

Climatología

de Ciclones Tropicales en México

7

Agradecimientos

Agradecemos el apoyo otorgado por el Centro Mexicano de Innovación en Energía del Océano, cemie-Océano (ole-1), al

Dr. Kerry Emanuel por proveernos de los eventos sintéticos y a Gonzalo Uriel Martín-Ruiz por el apoyo de cómputo.

191


192

CEMIE-Océano


Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

Climatología

de Ciclones Tropicales en México

8

Referencias

Appendini, C. M., A. Pedrozo-Acuña, R. Meza-Padilla, A. Torres-Freyermuth, R. Cerezo-Mota, J. López-González, & P. Ruiz-Salcines,

2017a: On the Role of Climate Change on Wind Waves Generated by Tropical Cyclones in the Gulf of Mexico. Coast. Eng. J., 59, 32,

doi:https://doi.org/10.1142/S0578563417400010.

Appendini, C. M., M. Rosengaus, R. Meza-Padilla, & V. Camacamacamacamacho-Magaña, 2017b: Operational hazard assessment of

waves and storm surges from tropical cyclones in Mexico. Bull. Am. Meteorol. Soc., 98, 503–515, doi:10.1175/BAMS-D-15-00170.1.

Appendini, C. M., R. Meza-Padilla, S. Abud-Russell, S. Proust, R. E. Barrios, and F. Secaira-Fajardo, 2019: Effect of climate change over

landfalling hurricanes at the Yucatan Peninsula. Clim. Change, 157, doi:10.1007/s10584-019-02569-5.

Botev, Z. I., J. F. Grotowski, & D. P. Kroese, 2010: Kernel density estimation via diffusion. Ann. Stat., 38, 2916–2957, doi:10.1214/10-

AOS799.

Dee, D. P., & Coauthors, 2011: The ERA-Interim reanalysis: configuration and performance of the data assimilation system. Q. J. R. Meteorol.

Soc., 137, 553–597, doi:https://doi.org/10.1002/qj.828.

193


CEMIE-Océano

Emanuel, K., 2004: Tropical cyclone energetics and structure. Atmos. Turbul. Mesoscale Meteorol., 165–191, doi:https://doi.

org/10.1017/CBO9780511735035.010.

——, S. Ravela, E. Vivant, & C. Risi, 2006: A statistical deterministic approach to hurricane risk assessment. Bull. Am. Meteorol.

Soc., 87, 299–314, doi:https://doi.org/10.1175/BAMS-87-3-299.

——, R. Sundararajan, & J. Williams, 2008: Hurricanes and global warming: Results from downscaling IPCC AR4 simulations.

Bull. Am. Meteorol. Soc., 89, 347–367, doi:https://doi.org/10.1175/BAMS-89-3-347.

Emanuel, K. A. K. A., 2013: Downscaling CMIP5 climate models shows increased tropical cyclone activity over the 21st century.

Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A., 110, 12219–12224, doi:10.1073/pnas.1301293110.

Farfán, L. M., E. J. D’Sa, K. biu Liu, & V. H. Rivera-Monroy, 2014: Tropical Cyclone Impacts on Coastal Regions: the Case of the

Yucatán and the Baja California Peninsulas, Mexico. Estuaries and Coasts, 37, 1388–1402, doi:10.1007/s12237-014-9797-2.

Gelaro, R., & co-authors, 2017: The modern-era retrospective analysis for research and applications, version 2 (MERRA-2). J.

Clim., 30, 5419–5454, doi:10.1175/JCLI-D-16-0758.1.

Hall, T., & M. K. Tippett, 2017: Pacific hurricane landfalls on Mexico and SST. J. Appl. Meteorol. Climatol., 56, 667–676,

doi:10.1175/JAMC-D-16-0194.1.

Hersbach, H., & Coauthors, 2020: The ERA5 global reanalysis. Q J R Meteorol Soc, 146, 1999–2049, doi:10.1002/qj.3803.

Jauregui, E., & I. Zitácuaro, 1995: El impacto de los ciclones tropicales del Golfo de México en el estado de Veracruz. La Cienc.

y el hombre, II, 74–119.

Kalnay, E., & Coauthors, 1996: The NCEP/NCAR 40-year reanalysis project. Bull. Am. Meteorol. Soc., 77, 437–471, doi:https://

dx.doi.org/10.1175/1520-0477(1996)077<0437:TNYRP>2.0.CO;2.

Landsea, C. W., & J. L. Franklin, 2013: Atlantic Hurricane Database Uncertainty and Presentation of a New Database Format.

Mon. Weather Rev., 141, 3576–3592, doi:https://doi.org/10.1175/MWR-D-12-00254.1.

Marks, D. G., 1992: The Beta and advection model for hurricane track forecasting. NOAA technical memorandum NWS NMC,

p. 89 https://repository.library.noaa.gov/view/noaa/7184.

Martinez-Sanchez, J. N., & T. Cavazos, 2014: Eastern Tropical Pacific hurricane variability and landfalls on Mexican coasts.

Clim. Res., 58, 221–234, doi:10.3354/cr01192.

Meza-Padilla, R., C. M. Appendini, A. Pedrozo-Acuña, & F. González-Villarreal, 2015: Evaluación de la marea de tormenta en

sitios con escasez de datos: río Pánuco, México. Ribagua, 2, 61–70, doi:10.1016/j.riba.2015.09.001.

194


Climatológía de Ciclones Tropicales en México

Romero-Vadillo, E., O. Zaytsev, & R. Morales-Pérez, 2007: Tropical cyclone statistics in the Northeastern Pacific. Atmosfera,

20, 197–213.

Rosengaus-Moshinsky, M., M. Jiménez-Espinosa, & M. T. Vázquez-Conde, 2002: Atlas climatológico de ciclones tropicales

en México. México: Centro Nacional de Prevención de Desastres. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Ciudad de

México, pp.108, 108 pp.

Ruiz-Salcines, P., C. M. Appendini, P. Salles, W. Rey, & J. L. Vigh, 2021: On the use of synthetic tropical cyclones and hypothetical

events for storm surge assessment under climate change. Nat. Hazards, 105, 431–459, doi:10.1007/s11069-020-

04318-9.

Sánchez González, D., 2011: Peligrosidad y exposición a los ciclones tropicales en ciudades del Golfo de México. El caso de

Tampico. Rev. Geogr. Norte Gd., 170, 151–170, doi:10.4067/s0718-34022011000300009.

195


Colección Energías Renovables del Océano

Energía del Océano

Climatología de Ciclones Tropicales en México

CEMIE-Océano

El diseño e impresión de este libro es parte de los entregables

de la línea D-LT1 del Proyecto CEMIE-Océano.

Se realizó en el Departamento de Difusión y Publicaciones

del Instituto epomex, Universidad Autónoma de Campeche

2021



Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

ISBN 978-607-8444-28-1 de la Colección

ISBN 978-607-8444-76-2 de la Volúmen

DOI: 10.26359/EPOMEX.CEMIE062021

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!