04.11.2022 Views

Boletin 9 FF

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Año 5. No. 1

..........................................................................................................................................................................................

CEMIE-Océano

Boletín de difusión de las actividades

del Centro Mexicano de Innovación en Energía del Océano

..........................................................................................................................................................................................

Año 5 No.1

Crucero Oceanográfico CEMIE-BCS

Fotografía: Carlos Rodríguez

1

CEMIE-OCÉANO


Boletín CEMIE-Océano No. 9

Centro Mexicano de Innovación en

Energía del Oceáno

CONTENIDO

CEMIE-Océano: una mirada latinoamericana hacia

4

el aprovechamiento de la energía undimotriz.

Comité Editorial

Boletín CEMIE-Océano

Gregorio Posada Vanegas

Edgar Gerardo Mendoza Baldwin

Mireille del Carmen Escudero Castillo

Rodolfo Silva Casarín

Angélica Félix Delgado

Atlas nacional de gradiente térmico: Herramienta

para determinar sitios de interés para la implementación

de la tecnología OTEC en México

Agricultura de agua fría (COLDAG): alternativa del

sistema OTEC para combatir la escasez alimentaria

en zonas tropicales

2o. Congreso internacional CEMIE-Océano

7

14

20

El Boletín CEMIE-Océano es la publicación semestral

que pretende difundir y divulgar, de una manera

clara y amena, las actividades realizadas por los participantes

del Centro Mexicano de Innovación en

Energía del Océano.

Campaña oceanográfica CEMIE-BCS estudio

de sitios con potencial energético en

Baja California Sur

Campaña de investigación oceanográfica OTEC-1

del proyecto CEMIE-Océano

23

25

Los editores invitan a investigadores, alumnos, docentes,

toma dores de decisiones y al público interesado

en las energías renovables asociadas al mar a

enviar trabajos técnicos relacionados con la obtención,

almacenamiento y distribución de la energía

del océano, así como reseñas y fotografías de los

eventos y reuniones en los que han participado los

integrantes del CEMIE-Océano

Biota incrustante (Algas) en sustratos artificiales a

lo largo del tiempo

Curso: Python para el análisis de termofluidos

enfocados a OTEC

Exposición: “La corriente de Cozumel: una fuente

de energía limpia”

33

36

38

El Boletín semestral es distribuido de manera electrónica

desde la página web y a través de las redes

sociales del CEMIE-Océano.

Dinámica de la circulación superficial de la Bahía

de La Paz, México

40

Esta publicación está a cargo de la línea de Difusión,

Divulgación y Prensa del CEMIE-Océano.

Artículo: “An Assessment of the Financial Feasibility

of an OTEC Ecopark: A Case Study at Cozumel Island”

Congresos CEMIE-Océano

42

43

CEMIE-OCÉANO

http://www.cemieoceano.mx

Portada:

Crucero Oceanográfico CEMIE-BCS

Fotografía: Carlos Rodríguez

Reconocimientos a estudiantes miembros de la

línea de Gradiente Térmico: GLE-2

48

2


Año 5. No. 1

Editorial

El boletín CEMIE-Océano es el medio primordial para la difusión de las actividades de los participantes

del proyecto Centro Mexicano de Innovación en Energía del Océano, con esta entrega llega

a su novena edición con una gran variedad de trabajo realizados por estudiantes, investigadores y

personal administrativo que denotan su alto compromiso con el éxito de este proyecto.

En este número se presentan artículos de investigación, crucero oceanográficos de OTEC y de

Baja California Sur, en este boletín igualmente se detallan actividades como el 2o. Congreso Internacional

del CEMIE-Océano, sobre el Atlas nacional de gradiente térmico; entre otras muchas

actividades que se realizaron durante esta etapa.

Los invitamos a leer este boletín que refleja el entusiasmo de todas las personas que colaboraron.

Como es costumbre se pone a su disposición tanto la página web www.cemieoceano.mx en la

cual se presentan las acciones realizas por la comunidad del Centro, así como las redes sociales de

Twitter, @CemieOceano y Facebook, /CemieOceano, en donde semanalmente se da seguimiento

e información sobre las diversas actividades y logros.

Esperamos que este Boletín no solamente sea de su agrado, sino que también motive su participación

activamente; que con el avance del proyecto CEMIE-Océano , la sociedad conozca de primera

mano lo que las universidades, empresas e instituciones de gobierno realizan, en relación con la

obtención de energía a partir del mar, para el bien de nosotros, nuestra comunidad y el país.

CEMIE-OCÉANO

3


Boletín CEMIE-Océano No. 9

...............................................................................................................................................................

CEMIE-Océano: una mirada latinoamericana hacia el

aprovechamiento de la energía

undimotriz.

José Ramón Hernández Santana y Ana Patricia Méndez

Instituto de Geografía, UNAM

Línea de Oleaje

santana@geografia.unam.mx

En la actualidad, el Centro Mexicano de Innovación en Energía del Océano, A. C. representa

una de las instituciones mexicanas de vanguardia en el tránsito hacia el aprovechamiento,

en su más amplio espectro, de las energías limpias del océano. Luego de un lustro (2017-

2021) de investigaciones dentro del proyecto 249795, financiado por CONACYT-SENER, una

nueva ventana de oportunidades se abre para el progreso energético nacional, bajo la óptica

y el espíritu del desarrollo sustentable. Así surge la Asociación Civil, que recientemente

celebró su 2do. Congreso Internacional, en la Ciudad de México.

Una de sus vertientes académicas ocupó la evaluación geólogo-geotécnica y geomorfólogo-geodinámica

de siete sitios costeros en el estado de Veracruz, para el emplazamiento

de conversores energéticos, sopesando la importancia de su ubicación con el beneficio de

pequeños asentamientos humanos, vinculados fundamentalmente a la pesca y al turismo

local. Otro de los resultados finales del reconocimiento satelital nacional arrojó un total de

147 sitios idóneos, distribuidos en 12 estados abiertos al Océano Pacífico, al Golfo de México

y al Mar Caribe (Hernández-Santana et al., 2022).

La inquietud académica y también la geográfica ampliaron el rango de la brújula a otros

territorios como el Caribe, conformado por decenas de países insulares, con grandes demandas

energéticas para su desarrollo, y densas ciudades capitales y provinciales, así como

pueblos y población dispersa costera. Además, los costos económicos y ambientales del uso

nacional de energías fósiles priorizaron la evaluación de su litoral, con miras al enclave de

conversores undimotrices en tierra, en la cercanía costera o incluso mar afuera. Un manuscrito

enviado a la revista Cuba Geográfica, editada en la ciudad de Miami, presenta los resultados

de una exploración con imágenes satelitales de Google Earth, a lo largo del perímetro

costero de las islas de Cuba, La Española, Puerto Rico y Jamaica, reportando un total de 99

sitios: Cuba, 26; Haití, 36; República Dominicana, 10; Puerto Rico, 13; y Jamaica, 14; (Hernández-Santana

y Méndez-Linares, 2022, en prensa) (Figura 1). En la figura 2, se aprecia el oleaje,

quizás durante un evento meteorológico extremo, en el frente costero de Cabo Francés Viejo,

al norte de República Dominicana.

CEMIE-OCÉANO

4


Año 5. No. 1

Figura 1. Distribución de sitios potenciales para el emplazamiento

de conversores energéticos en República

Dominicana: 1. Islote El Fraile, 2. Punta Burén, 3. Punta

Manán, 4. Punta Patilla, 5. Punta Sosúa, 6. Río San Juan,

7. Cabo Francés Viejo, 8. Punta Chiva, 9. Parador Paraíso

y 10. Río Caletón.

Figura 2. Oleaje intenso en el poblado de Cabo Francés

Viejo, al norte-noroeste de República Dominicana, con

olas estimadas entre 3 y 4 metros, el 2 de noviembre de

2019. Foto: Pedro Brand Noticia, tomada de Internet el

12 de septiembre de 2022.

Como parte de este proceso de internacionalización de la problemática, se abriga la intención de continuar este reconocimiento

preliminar por las costas pacíficas de Centro y Sudamérica, donde se presentan olas con altura significativa

mucho mayor que en el Mar Caribe. Una consulta sobre el clima marino a nivel mundial (NOAA/NCEP Ocean Modeling

Branch, 2010) muestra valores de altura de la ola significativa provenientes del W-SW, entre 6 y 8 m, en la región meridional

de Chile, y entre 5 y 6 m, en su parte septentrional, mientras para las costas de Perú y Ecuador alcanzan entre 2.5

a 3 m, disminuyendo hacia Colombia y Centroamérica, con un rango entre los 1.5 a 2 m.

De vital importancia resulta la identificación de sitios resistentes en las cercanías de poblados, que avalen la eficiencia

del costo-beneficio en la futura selección de los enclaves. En este sentido, una exploración preliminar destaca varias

zonas en Chile: (a) costas sureñas labradas sobre un complejo mosaico de islas de origen tectónico-glacial, desde Cabo

de Hornos hasta la Isla Grande de Chiloé, donde los asentamientos humanos frente al océano son muy escasos o ausentes;

(b) costas abrasivas y acumulativas, a partir de Bahía Mansa y hasta la ciudad de Valparaíso y su entorno, en las que

sobresalen innumerables poblados pequeños frente al mar; (c) costas en su mayoría abrasivas, desde el pueblo de Los

Vilos hasta Arica, al norte, pero muy poco pobladas, debido a las condiciones extremadamente áridas de esta región

desértica.

Más al norte, en las costas peruanas, una situación similar se presenta desde Tacna hasta la Península de Paracas. El aumento

de la humedad y la fertilidad del suelo hacen más habitadas las costas hasta Puerto Pizarro, donde podrán localizarse

sitios favorables para el aprovechamiento undimotriz. En Ecuador, las condiciones morfogenéticas de las costas

van desde abrasivas hasta extensas, pero estrechas, franjas de costas acumulativas de playas, con presencia nutrida de

poblaciones; ya en su extremo septentrional las posibilidades se agotan ante la presencia de las costas deltaicas de la

Reserva Ecológica Manglares Cayapas.

CEMIE-OCÉANO

5


Boletín CEMIE-Océano No. 9

En Colombia, las costas de las provincias Popoyán y Cali también exponen inmensas zonas deltaicas y de dominio

fluvio-lacustre y palustre, con pocas áreas pobladas; mientras más al norte hasta los límites con Panamá predominan

las costas acumulativas fluvio-deltaicas y marinas. Aquí es necesario un análisis más detallado para propiciar este aprovechamiento

energético. Las costas centroamericanas poseen un espectro genético más variado, con amplios sectores

acumulativos de playa, de zonas lagunares y deltaicas, así como promontorios abrasivos, éstos últimos como objeto de

estudio esperanzador para el desarrollo futuro de la energía undimotriz.

Después de un rápido recorrido satelital de más de 10 000 km de costas, desde Cabo de Hornos, Chile, hasta la

desembocadura del Río Suchiate, en el límite entre Guatemala y México, resulta evidente que un reconocimiento y

un análisis geólogo-geomorfológico vinculado a la distribución poblacional con fines energéticos marinos, requerirá

tiempo y esfuerzo interpretativo para una propuesta, a macroescala, de la red más eficiente para los enclaves de conversores

undimotrices, que contribuyan al desarrollo social y económico de innumerables poblados pequeños y, a su vez,

sustituyan paulatinamente las energías fósiles en las ciudades costeras, como Manta, La Libertad, General Villamil y Guayaquil,

en Ecuador; Trujillo, Chimbote, Barranca, Ciudad pesquera de la civilización del Caral, Santa Cruz, Santa María y

Lima, en Perú; y Valparaíso, San Antonio, Pichilemu y Concepción, en Chile; y otros asentamientos medianos y pequeños.

Como expresaran A. M. Scheffers et al. (2015) en su libro “Landforms in the World with Google Earth”, el uso de

estas geotecnologías “…son los billetes de viaje para guiar al lector, a lo largo de un viaje geomorfológico, a accidentes

geográficos típicos y espectaculares en diversos entornos de todos los continentes”. Un viaje que permite a los académicos(as)

y profesionales de hoy, poder identificar, clasificar, y evaluar las costas a diferentes escalas y con multipropósitos,

para avanzar hacia etapas científicas más robustas, que contribuyan a la salud ambiental, al progreso social y al crecimiento

económico, aprovechando la perpetua energía de nuestros océanos y mares.

Referencias

Hernández Santana, J. R., Méndez Linares, A. P., Mancera Flores, A., Morales Méndez, D., Saavedra Gallardo, E.

(2022). Potencialidades geomorfológicas locales en costas mexicanas: un reconocimiento con Google Earth. En José

Ramón Hernández Santana, Ana Patricia Méndez Linares y Alexis Ordaz Hernández (Coords.) Energía undimotriz en la

costa veracruzana, México: una evaluación geólogo-geomorfológica de sitios idóneos para el emplazamiento de prototipos

ingenieriles. CEMIE_O y Universidad Autónoma de Campeche, 375 pp. DOI: 10.26359/EPOMEX.CEMIE022022.

- Hernández Santana, J. R. Y Méndez Linares, A. P. (en prensa, 2022). Energía Undimotriz en las Grandes Antillas.

Cuba Geográfica, 16 pp., Miami.

- NOAA/NCEP Ocean Modeling Branch, 2010. Global Ocean Conditions. Disponible en https://www.google.com/

search?q=NOAA+significant+wave+in+the+world&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwj_g93g9I_6AhUuLk-

QIHZnXCZMQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1536&bih=730&dpr=1.25#imgrc=nsvHfJ4NBD3ChM, consultado el 12 de septiembre

de 2022.

- Scheffers, A. M., May, S. M., Kelletat, D. H., 2015. Landforms in the World with Google Earth. Netherlands: Springer,

391 pp. DOI: 10.1007/978-94-017-9713-9.

CEMIE-OCÉANO

6


Año 5. No. 1

...............................................................................................................................................................

Atlas nacional de gradiente térmico: Herramienta

para determinar sitios de interés para la

implementación de la tecnología OTEC en México

Alejandro García Huante, Yandy Rodríguez Cueto,

Juan Francisco Bárcenas Graniel, Erika Paola Garduño Ruíz,

Ricardo Efraín Hernández Contreras y Jessica Guadalupe Tobal Cupul

Centro Mexicano de Innovación en Energía del Océano

Línea de Gradiente Térmico

alex_dodo@hotmail.com

En el marco del 2º. Congreso Internacional de Energías Marinas CEMIE-Océano 2022 se dio

a conocer el Atlas Nacional de Gradiente Térmico, el cual busca ser una herramienta para

la determinación de áreas de interés en los cuales implementar estar tecnología en el país.

La Conversión de Energía Térmica Oceánica (OTEC por sus siglas en inglés) aprovecha las

diferencias de temperatura entre el agua superficial del mar y el agua a diferentes profundidades

para obtener energía eléctrica. El sistema utiliza para su funcionamiento el ciclo de

calor termodinámico Rankine (Figura 1), para generar electricidad por medio de turbinas de

vapor.

Una planta OTEC presenta seis componentes principales: (1) Dos intercambiadores de calor,

(2) condensador y evaporador, (3) Turbina acoplada a un generador eléctrico, (4) Bomba

para el fluido de trabajo, (5) Tubería de agua fría profunda y (6) Tubería de agua caliente

superficial, ambas con sus bombas de extracción. Las tuberías de agua fría y caliente tienen

una zona de extracción y otra de descarga o efluente (Figura 1). La extracción del agua fría

de las profundidades suele ser mayor a 500 m y menor a 1000 m de profundidad, en el caso

del agua caliente superficial esta se extrae en los primeros metros de la columna de agua. El

agua profunda de descarga contiene alta concentración de nutrientes y su temperatura es

de aproximadamente 4°C, por lo que su descarga ha sido un amplio tema de estudio. Investigadores

han propuesto que la descarga se realice debajo de la zona fótica, o bien, reutilizarla

en parques de recursos donde se procesan diversos subproductos. El Instituto Coreano de

Investigación de Ingeniería Naval y Oceánica (KRISO, por sus siglas en inglés) actualmente ha

liderado la investigación y desarrollo sobre la utilización del agua de descarga del mar profundo,

donde se ha generado una nueva industria de agua de las profundidades (Figura 2).

Figura 1. Esquema conceptual del ciclo termodinámico de la planta OTEC

CEMIE-OCÉANO

7


Boletín CEMIE-Océano No. 9

Figura 2. Subproductos secundarios de la planta OTEC

A partir de la información recabada desde el año 2007 y hasta la fecha, se generaron dos volúmenes del recurso

de gradiente térmico, las áreas de interés y su posible explotación en México, pues el país cuenta con un vasto recurso

térmico dentro de su Zona Económica Exclusiva (ZEE) que puede ser aprovechado para la producción de energía eléctrica.

Por esta razón, el Centro Mexicano de Innovación en Energía del Océano (CEMIE-Océano) está trabajando en la

elaboración de diferentes mapas del recurso térmico en México con el objetivo de dar información accesible a todos los

agentes de interés sobre los sitios potenciales para el aprovechamiento de la energía térmica oceánica en el país.

El trabajo que se presentó en el congreso consistió en los resultados iniciales de la primera versión de la Distribución

Espacial del Recurso Energético por Gradiente Térmico Oceánico, donde se presenta su disponibilidad a 500, 750

y 1000 m de profundidad dentro de la ZEE de México. En este trabajo se incluyeron mapas de temperatura superficial,

temperatura subsuperficial, diferencia de temperatura y potencia eléctrica neta en tres diferentes momentos: el mínimo,

el máximo y el promedio históricos. Además, se anexaron mapas de hipsometría y batimetría, pues es uno de los

principales criterios de instalación de una planta OTEC. Los mapas se dividieron según las zonas definidas por el equipo

de trabajo del CEMIE-Océano, por lo tanto, se tuvieron las siguientes secciones: I. Representación de la ZEE de México;

II. Golfo de México y del Mar Caribe mexicano; III. Pacífico Central y Sur y IV. Pacífico Norte.

Metodología

Para la elaboración de los mapas de hipsometría y batimetría (Figura 3), se utilizó la información del modelo geográfico

de relieve disponible en el geoportal de la National Geophysical Data Center (NGDC), oficina de la National Oceanic

and Atmospheric Administration (NOAA), ETOPO1. Este modelo integra datos de topografía y batimetría para toda

la superficie terrestre con una resolución espacial de aproximadamente 0.016 grados. Respecto a la elaboración de los

mapas de temperatura superficial se obtuvieron los datos diarios de la temperatura superficial del mar nocturna (NSST,

por sus siglas en inglés) del Sistema Satelital de Monitoreo Oceánico (SATMO) de la CONABIO, que tienen una resolución

espacial de 1 km en latitud y longitud y están disponibles en el sistema de coordenadas de referencia WGS84. Para

efectos de esta investigación, se descargaron las imágenes SST desde el 01 de enero de 1985 al 31 de diciembre de 2019.

CEMIE-OCÉANO

8


Año 5. No. 1

Por otro lado, los datos para la elaboración de los mapas de temperatura subsuperficial, diferencia de temperatura

y potencia eléctrica neta se obtuvieron del World Ocean Database en su versión 2018 (WOA2018). Esta base de datos

posee predicciones de temperatura oceánica para períodos mensuales, correspondientes a los 12 meses del año; y una

predicción anual, correspondiente al promedio de todas las décadas que posee la base de datos; así como para 102

niveles de profundidades, incluyendo los tres niveles que son de interés para este estudio.

Los conjuntos de datos mensuales se emplearon para la obtención de los valores mínimos y máximos de temperatura,

de diferencia de temperatura y de potencia eléctrica neta en cada nivel de profundidad. Mientras tanto, los datos

de la temporalidad anual se consideraron como el promedio histórico de temperatura (Figura 4), de diferencia de temperatura

(Figura 5) y de potencia eléctrica neta (Figura 6) para cada nivel de profundidad. Los criterios empleados para

la descarga de datos del WOA2018 fueron: 1⁄4 de grado, promedio climatológico (de 1950 a 2017) y todas las medias

promediadas (que hace referencia a los 12 conjuntos de datos antes mencionados). Las profundidades seleccionadas

para efectos de interés de la instalación de una planta OTEC fueron: 0 (superficie), 500, 750 y 1000 metros.

Elaboración de los ficheros ráster de temperatura superficial

Se unificaron los archivos descargados en extensión y resolución espacial para que pudieran procesarse como un

conjunto. De esta forma, se utilizaron las funciones para el manejo de archivos ráster del software R de mínimo, máximo

y promedio para obtener tres ficheros ráster: 1) el promedio histórico de la temperatura superficial, 2) el mínimo histórico

de la temperatura superficial y 3) el máximo histórico de la temperatura superficial.

Cálculo de la Diferencia de temperatura

Utilizando los datos descargados del WOA2018, se calculó la diferencia de temperatura para cada temporalidad

y para cada nivel de profundidad analizado empleando la Ec. 1, donde ∆Τx, y, t, es la diferencia de temperatura en

cada coordenada (x, y) en cada temporalidad t, Τsx, y, t, es la temperatura superficial en cada coordenada (x, y) en cada

temporalidad t, Τsubx, y, t es la temperatura subsuperficial en cada coordenada (x, y) en cada temporalidad (mensual o

anual).

Cálculo del Factor (F)

Con el objetivo de facilitar los cálculos de la potencia eléctrica neta, se utilizó el dato de diferencia de temperatura

para calcular una nueva variable llamada “Factor (F)”, donde F representar el valor de dicho factor asociado a cada posición

x, y y cada temporalidad t. Este valor relaciona la diferencia de temperatura y la temperatura superficial, en grados

Kelvin, para cada posición o ubicación en la base de datos y es la variable independiente para el cálculo de la potencia

eléctrica neta descrita por el doctor Gérard Nihous de la Universidad de Hawaii.

CEMIE-OCÉANO

9


Boletín CEMIE-Océano No. 9

Identificación de valores extremos (mínimos y máximos)

Para la identificación y selección de los valores mínimos y máximos históricos de Τsub, ∆Τ y F, sólo se consideró la

información de los datos mensuales descargados del WOA2018. Se agruparon los datos por los valores únicos de la posición

o ubicación, de manera que no existiera duplicidad de datos para una misma posición geográfica dentro de la base

de datos. Sobre estos datos agrupados, se aplicaron las funciones mínimo y máximo a la serie de tiempo de los valores

mensuales para cada posición geográfica, lo que arroja los valores mínimo y máximo registrados para cada ubicación

entre los 12 meses del año existentes en la base de datos.

Cálculo de la potencia teórica neta

Conociendo los valores mínimo, máximo y promedio históricos para los tres niveles de profundidad de interés

en este estudio, se procedió a calcular la potencia teórica neta. Según la ecuación de Nihous, la potencia eléctrica neta

se puede obtener de acuerdo con la diferencia de temperatura mediante Ec. 2. Dicha ecuación relaciona, mediante el

factor F, variables constantes correspondientes a las características del agua de mar y los caudales necesarios para el

funcionamiento de la planta, además del trabajo realizado por la bomba para la extracción del agua subsuperficial (Ec.

3) para obtener la potencia eléctrica neta que se podría obtener en una ubicación geográfica dada su diferencia de

temperatura.

Pnet corresponde a la potencia eléctrica neta generada en MW, Qcw es el caudal de agua fría, p corresponde con

la densidad del agua de mar, Cp es el calor específico del agua de mar, εtg es la eficiencia del turbogenerador y γ es la

relación entre el caudal de agua superficial y el caudal de agua a diferentes niveles o profundidades y Ppump corresponde

con la potencia de la bomba que se emplea para extraer el agua en MW.

Creación de los ficheros ráster

CEMIE-OCÉANO

La creación de los ficheros ráster, a partir de los cuales se representa la información en este atlas, se llevó a cabo

mediante el empleo de la herramienta Topo To Raster, del programa de Sistemas de Información Geográfica ArcGIS,

específicamente en el módulo ArcMap, en su versión 10.4. Aunque originalmente esta herramienta está diseñada para

la creación de Modelos Digitales de Elevación (MDE) hidrológicamente correctos, ofrece ciertas ventajas que la hacen

factible de utilizar en interpolación de variables de comportamiento continuo en el espacio, tales como variables climáticas

y oceanográficas. El proceso de interpolación está diseñado para tomar ventaja de los tipos de datos de entrada

comúnmente disponibles, así como de las características de las variables que se empleen para la interpolación. Usa una

técnica de interpolación iterativa de diferencias finitas y está mejorado para tomar la eficiencia computacional de otros

métodos de interpolación sin perder la continuidad espacial de la variable a interpolar empleada en métodos como

Kriging y Spline. El método empleado en Topo To Raster elimina los picos (hilltops) y huecos (sinkhole) que se puedan

presentar en los datos de entrada, resultando en una distribución continua de la variable en el espacio. El resultado

ráster de la interpolación se creó con una resolución espacial de 0.05 x 0.05°, lo que equivale aproximadamente a 5 km

de tamaño de píxel. Dicho resultado se elaboró para toda la ZEE de México, por lo que la interpolación fue cortada con

el polígono correspondiente a dicha zona (CONABIO, 2011). Adicionalmente, se ordenaron los datos correspondientes a

cuatro zonas dentro de la ZEE, las cuales partieron de un todo y luego se recortaron así I: General de México II: Golfo de

México y Mar Caribe, III: Pacífico Sur y Central de México y IV: Pacífico Norte.

10


Año 5. No. 1

Elaboración de los mapas

Para la elaboración de los mapas se tuvieron en cuanta las simbologías empleadas en las capas existentes en el

Geoportal de CONABIO, para aquellas variables generales, como Hipsometría y Batimetría. De igual forma, se empleó

la plantilla propuesta para el Sistema de Información Geográfica del CEMIE-Océano, con adecuaciones para los requerimientos

e intereses del Atlas. Las leyendas o simbologías de la información referente a temperatura, diferencia de

temperatura y potencia eléctrica neta se adecuaron a criterio de los autores de la “Distribución Espacial del Recurso

Energético por Gradiente Térmico Oceánico de Mares Mexicanos”. De tal forma, se empleó una simbología general,

que abarca la ZEE, y que se ajusta a los valores encontrados en cada región representada. Los rangos para la leyenda

de la temperatura superficial y profunda se seleccionaron de tal manera que, si restamos las temperaturas a diferentes

niveles, estas se correspondan con los rangos de Diferencia de temperatura identificados. Los rangos de diferencia de

temperatura se seleccionaron con base en los valores que actualmente se emplean para la generación de energía a

partir de plantas OTEC en todo el mundo. En tal sentido, se establecen rangos de diferencia de temperatura menores a

15°C, entre 15 y 18°C, entre 18 y 20°C y mayores a 20°C. Los rangos de potencia se seleccionaron a intervalos de 25 MW,

considerando la presencia de valores ajustados a dicho intervalo en toda la zona representada.

Para la elaboración de los mapas, se utilizaron los polígonos de los países vecinos al territorio mexicano, los polígonos

por los estados de la República Mexicana, una capa de puntos con las principales ciudades del territorio mexicano,

la capa de la ZEE y las líneas correspondientes a las isóbatas de las distintas profundidades.

Resultados

Los mapas generales de México corresponden a los temas de: batimetría e hipsometría, temperatura del mar en

superficie, a 500, 750 y 1000 metros de profundidad, diferencia de temperatura y potencia eléctrica a los 500, 750 y 1000

metros de profundidad.

Figura 3. Batimetría e hipsometría de México

CEMIE-OCÉANO

11


Boletín CEMIE-Océano No. 9

Figura 4. Distribución de la temperatura en superficie, 500, 750 y 1000 m de profundidad.

Figura 5. Distribución de la diferencia de temperatura a 500, 750 y 1000 m de profundidad.

CEMIE-OCÉANO

Figura 6. Potencia neta eléctrica a 500, 750 y 1000 m de profundidad.

12


Año 5. No. 1

En resumen, la parte Sur-Sureste del Pacífico mexicano y la parte de Cozumel del lado Este son los puntos más

importantes para la explotación del gradiente térmico debido a que es donde se encuentran las áreas donde se pueden

obtener valores de potencia eléctrica de más de 150 MW y en donde se tienen las características adecuadas en cuanto

a la temperatura estacional y promedio anual, así como las distancias menores a 10 km desde la línea de costa hasta la

zona de bombeo.

Mencionar que el caso del Golfo de México es muy particular debido a que, por lo extensa que es la plataforma

continental, se tienen distancias muy lejanas a los 10 km por lo que la única solución para una explotación en la zona

sería la utilización de plantas flotantes o la utilización del agua de otras instalaciones como la planta nucleoeléctrica en

Veracruz o de plantas termoeléctricas cercanas.

Por último, la zona noroeste de México no cuenta con el gradiente promedio para poder operar el sistema OTEC

pero la parte sur de la Península de Baja California (en zonas como Cabo San Lucas, La Paz, Los Frailes e Isla Cerralvo) presenta

condiciones que permiten la implementación de la tecnología durante 6 o 7 meses, en las temporadas de verano

y otoño y se pueden obtener entre 50 y 75 MW en ese tiempo.

Conclusiones

La representación espacial de las diferencias térmicas y la energía eléctrica alrededor de México muestran el potencial

para la explotación de OTEC en las áreas costeras y oceánicas de la ZEE.

El análisis de áreas pequeñas, como el Golfo de México y el Mar Caribe, el Pacífico Sur y Central, y el Pacífico Norte,

refuerza la idea de que México tiene una gran posibilidad de agregar energía renovable del océano a la matriz energética

del país y suministrar energía a aquellas zonas que aún no tienen el servicio.

Se deben realizar análisis adicionales en ciertas áreas o puntos críticos para dilucidar la forma de explotar y agregar

los recursos energéticos oceánicos a la matriz energética mexicana.

CEMIE-OCÉANO

13


Boletín CEMIE-Océano No. 9

...............................................................................................................................................................

Agricultura de agua fría (COLDAG): alternativa

del sistema OTEC para combatir la escasez

alimentaria en zonas tropicales

Alejandro García Huante, Amelia López Herrera,

Yandy Rodríguez Cueto y Erika Paola Garduño Ruíz

Centro Mexicano de Innovación en Energía del Océano

Línea de Gradiente Térmico

alex_dodo@hotmail.com

Durante el 2º. Congreso Internacional de Energías Marinas del CEMIE-Océano se dieron a conocer

temas de gran interés para el sector académico como lo fueron los subproductos del

sistema OTEC, sobre todo aquellos que presentan un valor agregado en el sector hidráulico

o el sector alimentario.

Debido al incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero y su efecto en el

cambio climático global han propiciado la necesidad del sector agrícola a tomar medidas de

adaptación, debido a que entre sus efectos se encuentran olas intensas de calor, sequías e

inundaciones, proliferación de plagas y enfermedades o bien anomalías en la temperatura

del suelo, que afectan la disponibilidad y acceso a los alimentos, e incrementan la variabilidad

en los precios por lo que, debido a este problema mundial, se prevé que la temperatura

media global aumentará a 1.5°C para inicios del año 2030 y 2°C para el 2040. En el caso de

nuestro país, este se calienta más rápido que el promedio global, destacando el año 2020

el cual fue el más cálido que se ha registrado, estando por arriba de 1.6°C. En un estudio

internacional, que incluyó investigadores de la NASA, se predice que, si continúan las tendencias

actuales, el cambio climático podría afectar la agricultura mundial para el año 2030,

estimando que el rendimiento del maíz disminuirá en un 24%, mientras que el trigo podría

tener un aumento aproximado de 17%. El maíz se cultiva en todo el mundo y se siembra en

grandes cantidades en países cercanos al Ecuador. El aumento de las temperaturas en esta

región producirá estrés en las plantas y conducirá a un menor rendimiento de los cultivos.

Por otra parte, el trigo crece en zonas más templadas, pero un aumento en la temperatura

y una mayor cantidad de CO2 atmosférico aumentarán su rendimiento. Además, se espera

que el cambio climático cause pérdidas potenciales y daños en los frutales y hortalizas de

clima templado, como las uvas, manzanas, zanahorias, tomates, espinacas, brócoli y lechuga.

Ante este panorama, se vuelve extremadamente desafiante garantizar una producción

de cultivo continua bajo efectos meteorológicos impredecibles, generando la necesidad de

buscar otros sistemas de cultivo, que promuevan la seguridad alimentaria y la nutrición, así

como la equidad de las condiciones sociales y económicas.

CEMIE-OCÉANO

14


Año 5. No. 1

Agricultura a partir del agua fría profunda del mar

El sistema OTEC (Ocean Thermal Energy Conversion), no solo aprovecha la diferencia de temperatura de las zonas superficial

y profunda del océano para generar electricidad en latitudes tropicales, sino también genera otros subproductos

para el beneficio de las comunidades costeras como son: agua potable, aire acondicionado, acuacultura de zona profunda

y agricultura de agua fría (ColdAG). Este concepto fue propuesto por primera vez por el Dr. Sanford Siegel, basado en

su observación de la condensación de agua fría resultante del agua oceánica que fluía a través de las rocas en un viñedo

español. Sugirió bombear agua fría del océano profundo a través de tuberías en el suelo para inducir la condensación

y crear microclimas favorables para el crecimiento de especies templadas en climas tropicales. Este sistema de Agricultura

de Energía Térmica, fue patentada por el Dr. John Craven, el Dr. Jack Davidson y el Sr. Richard Bailey. En 1991, el Dr.

Craven fundó la empresa privada Common Heritage Corporation, con el propósito de desarrollar recursos oceánicos

ambientalmente sostenibles en beneficio de la Corporación. Aquí desarrolló la idea de utilizar la temperatura fría de las

tuberías de agua del océano profundo para crear un entorno de suelo saludable y adecuado para que innumerables

especies de plantas crecieran y prosperará en las condiciones costeras tropicales más duras. El suelo enfriado crea una

condición primaveral constante, promoviendo un crecimiento vigoroso de plantas de prácticamente cualquier zona

climática. Esta innovación permite el control de la temperatura del suelo y la latencia de las plantas, lo que permite la

producción de cultivos múltiples por año. Requiere poca o ninguna irrigación adicional, ya que las tuberías frías generan

abundante condensación de agua dulce. Con esto, la tecnología de ColdAg se probó durante 15 años en el Natural

Energy Laboratory of Hawaii Authority (NELHA) demostrando aplicaciones de agricultura alimentaria, horticultura, paisajismo

y césped. La tecnología ColdAG cultivó con éxito más de 100 especies templadas en el desierto de clima cálido

y árido, lo que demuestra que la tecnología podría ser un segmento vital de los sistemas OTEC en aguas profundas

(Figura 1).

Figura 1. Dr. John P. Craven, en el NELHA

CEMIE-OCÉANO

15


Boletín CEMIE-Océano No. 9

Posteriormente, el Dr. Richard Bailey, quien es el presidente y fundador de DewPoint Systems LLC., una empresa hawaiana

que brinda consultorías sobre aguas marinas profundas en las áreas de sistemas de condensación de agua dulce,

agricultura de energía térmica y sistemas de producción acuícola, continuó (y continúa) cultivando las pioneras plantas

de uva de agua de mar fría que fueron plantadas por primera vez en el NELHA por el Dr. John Craven, el Dr. Jack Davidson

y el Dr. Phil Helfrich, en el año 1995. Estas plantas se reubicaron en el 2010 y se conectaron al sistema de Super

Agricultura de Primavera (SuperSpringAg), que se basa en el principio de Agricultura de Energía Térmica y que se define

como una fuente de energía (ya sea natural o creada) que está por debajo de la temperatura del punto de rocío.

En muchas regiones del mundo, existe una humedad atmosférica adecuada que se puede capturar fácilmente para

el riego agrícola o el uso del agua potable y esto puede potenciar lo que se conoce como Energía Biotérmica, que se

define como la energía que una planta puede utilizar a partir de una diferencia térmica entre las raíces y las hojas. Las

temperaturas climáticas en las regiones de altas latitudes del mundo, donde se observa latencia en las plantas, tienen

inviernos fríos y veranos cortos de cálidos a calurosos. Durante la temporada de primavera, la duración del día solar

aumenta rápidamente y también lo hace la temperatura del aire. Sin embargo, la temperatura del suelo se calienta más

lentamente que el aire, lo que crea un diferencial térmico natural entre la zona cálida de las hojas y la zona fría de las

raíces. Es el diferencial térmico o Energía Biotérmica que mejora la capacidad de las plantas para absorber nutrientes de

manera más eficiente y crecer rápidamente.

Actualmente, las investigaciones en la tecnología de ColdAg han avanzado y ahora se trabaja en optimizar un sistema

de energía eficiente de la agricultura de energía térmica diseñado para cultivos perennes a largo plazo. Es una actualización

de la tecnología pionera ColdAG que mejora significativamente la transferencia de energía térmica y controla el

riego. Esta misma empresa también ha diseñado un sistema conocido como DewPonics, con el que se controla de manera

eficiente el potencial de la energía biotérmica de los cultivos y la tasa de riego por condensación mediante el uso

de sensores remotos y sistemas de control que maximizan el manejo de los recursos de la energía térmica y un proceso

llamado RainDome, sistema de energía térmica que captura agua dulce del vapor atmosférico, que emplea un fluido de

energía térmica fría a través de múltiples intercambiadores de calor lineales, regulados por la temperatura del punto de

rocío ambiental, su diseño modular permite la expansión lineal para producir agua potable y de riego.

¿México puede replicar esta técnica?

CEMIE-OCÉANO

Nuestro país cuenta con las condiciones oceanográficas necesarias para la construcción del sistema OTEC, y potencialmente

podría aprovechar la recirculación de agua fría en sistemas de enfriamiento del suelo para la producción de cultivos

templados bajo climas tropicales, toda vez que se propicien las condiciones necesarias para asegurar su crecimiento

y desarrollo. En este tipo de sistema de enfriamiento del suelo, el agua de mar profunda es empleada para condensar

el agua de la atmósfera, haciendo recircular el agua fría del mar a través de mangueras sobre el suelo, para extraer la

humedad del aire, que luego gota a gota, riega las plantas. Tal como ocurre en un vaso con agua fría que parece sudar,

donde en la superficie fría del vaso permite que las moléculas de agua en el aire se condensen. Para comprender mejor

cómo ocurre este proceso hablaremos de la humedad relativa en el aire, el cual conceptualiza cómo el aire que nos

rodea se encuentra disuelto con una cierta cantidad de vapor de agua y su concentración varía en función de la temperatura.

Esta humedad llega al aire a través de la evaporación del agua presente en la naturaleza, por ejemplo: la que

producen las plantas, la que se libera de la respiración y transpiración de todos los seres vivos y la que se evapora de los

océanos. Sin embargo, en el aire llega un momento en el que ya no puede absorber más vapor de agua y se dice que el

aire está saturado de vapor de agua llamado vapor de saturación. Si la temperatura de un ambiente aumenta, retiene

mayor cantidad de vapor de agua y, por lo tanto, aumenta el vapor de saturación, y el aire frío por lo general no es capaz

de contener tanto vapor de agua como el aire más cálido, por lo que, regresando al ejemplo del vaso frío, el vapor de

agua en el aire frío que circunda el vaso se condensa en forma líquida. Además, la humedad absoluta es la cantidad de

vapor de agua contenida en 1 m 3 de aire y se expresa en gramos sobre metro cúbico (g/m3). En tanto que la humedad

relativa es la relación entre la humedad absoluta y el vapor de saturación, por lo que normalmente se expresa en tanto

por ciento (%). Así, la humedad relativa es la cantidad de vapor de agua que hay en un ambiente en relación a la cantidad

de vapor de agua que podría contener como máximo ese aire a una determinada temperatura.

16


Año 5. No. 1

Existe otro concepto relacionado con la humedad relativa del aire y es el punto de rocío, que equivale al punto de saturación

o temperatura más alta a la cual se enfría el aire, para comenzar la condensación del vapor de agua contenida en

el aire y formar rocío (gotas de agua) sobre una superficie sólida. A esa temperatura la humedad relativa será del 100%.

Un ejemplo evidente lo observamos en la madrugada, cuando la humedad relativa del aire alcanza el 100%, y como el

aire ya no admite vapor de agua, esta se condensa en forma líquida en la superficie de los objetos, hojas, flores, etcétera.

De este modo, cuando el agua de mar fría se hace recircular en mangueras cerradas debajo de las plantas, enfría el suelo

y cuando la temperatura del suelo es más fría que la temperatura de la hoja, la planta cree que es primavera y responde

creciendo. En el caso de México, la mayor parte de las regiones costeras del país presentan valores importantes de humedad

relativa, así como de temperatura, donde se pudiera implementar esta tecnología por medio del sistema OTEC

(Figuras 2 y 3).

Figura 2. Humedad relativa máxima anual de México

Figura 3. Temperatura Máxima Anual de México

CEMIE-OCÉANO

17


Boletín CEMIE-Océano No. 9

El agua fría que proviene de la profundidad del mar ha sido empleada para la agricultura de cultivos templados en lugares

con climas tropicales como en la isla Kume, prefectura de Okinawa, Japón. En este sitio, el agua fría es bombeada a

través de una serie de mangueras que están incrustadas en el suelo, enfriándolo y asegurando la producción de cultivos

como la espinaca (Figura 4). En Estados Unidos, Richard Bailey, propietario de Dewpoint Systems ha empleado el agua

de mar fría para el riego de las uvas y continúan produciendo 3 cosechas al año (cada 120 días) desde 1997, utilizando

únicamente agua fría del mar (Figura 5).

Figura 4. Cultivo de espinaca en un invernadero de la isla

Kume, Okinawa, Japón

Figura 5. Crecimiento de uva variedad Isabella, fresa y césped

por medio de la tecnología ColdAg y SuperSpringAg en los

terrenos de la empresa DewPoint Systems, Kailua-Kona,

Hawái, E.U.

Por último, en Malasia, han realizado estudios para corroborar el uso del enfriamiento del suelo para el crecimiento de

cultivos templados bajo climas tropicales usando como modelo vegetal a la lechuga, una planta que requiere condiciones

templadas para su cultivo. Cuando las plantas fueron expuestas al suelo frío, presentaron mayor peso promedio y

desarrollo de sus raíces, tallos y hojas en los tres ciclos de crecimiento. También observaron que la diversidad microbiana

en el suelo bajo estas condiciones permitió el crecimiento de la lechuga. La limitación de los presentes estudios fue

que el sistema de enfriamiento del suelo que utilizaron solo pudo producir cultivos a pequeña escala. A pesar de ello,

con este tipo de sistema de cultivo es posible producir cultivos templados durante todo el año, que, aunado al aprovechamiento

de la recirculación del agua fría profunda del mar, derivada del proceso OTEC y combinado con fertilizantes

orgánicos y otras prácticas agrícolas, se podrían producir cultivos comerciales a gran escala (Figura 6).

CEMIE-OCÉANO

18


Año 5. No. 1

Figura 6. Experimentos con lechuga por parte de investigadores

de la Universidad Tecnológica de Malasia

México presenta números preocupantes en cuanto a la alimentación de sus habitantes, donde el 23.5% de la población

vive en pobreza alimentaria, así como el 18.9% de los niños con desnutrición crónica en el país. Por otro lado, la desnutrición

crónica en zonas urbanas representa el 7.7% y en zonas rurales el 11.2% donde, en este rubro, el 55% se presenta en

las zonas costeras del país. Este panorama, aunado a los efectos del cambio climático en la disponibilidad de alimentos

frescos, limpios y accesibles, así como el acceso a la energía y el agua potable, propicia que en los estados insulares y

las regiones costeras en nuestro país sea necesario conocer el manejo óptimo de sistemas de producción de cultivos.

Afortunadamente, podemos resolver estos retos si observamos y nos damos cuenta de que el océano que rodea las islas

o regiones costeras es la fuente potencial de la solución, debido a que se podría desarrollar un nuevo pilar económico

que ayude a estas regiones a satisfacer sus necesidades básicas a través de una industria o sector económico circular y

sostenible. El aprovechamiento de la humedad atmosférica es una oportunidad para mitigar el problema de la escasez

de agua de buena calidad, por lo que se recomienda incluso realizar pruebas de su implement

ación en la producción de cultivos locales en zonas donde se presenta disponibilidad reducida del vital líquido, para

mejorar las condiciones de vida.

Conclusiones

México presenta condiciones climáticas y oceanográficas que permiten el aprovechamiento de subproductos secundarios

derivados de la implementación de la tecnología OTEC; en este caso la tecnología de agricultura de agua fría y sus

actualizaciones. A pesar de los resultados que se han obtenido en otros países como Japón y Estados Unidos, en nuestro

país será importante y fundamental la investigación de la técnica con el fin de analizar los resultados y conocer si existen

cambios positivos en parámetros como crecimiento, desarrollo y rendimiento o, si con la ayuda de otras técnicas de

cultivo; pueden conseguirse tales objetivos. Por ahora, puede considerarse como una alternativa agrícola importante

en estudio para lograr avances en el combate contra la pobreza alimentaria y contribuir con el objetivo nacional de

alcanzar la soberanía en este sector.

CEMIE-OCÉANO

19


Boletín CEMIE-Océano No. 9

...............................................................................................................................................................

2o Congreso Internacional del CEMIE-Océano

Rosa Elena Torres Celbán, Enrique Alejandro Mangas Che,

Gregorio Posada Vanegas, Valeria Chávez Cerón

Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche

Instituto de Ingeniería, UNAM

Línea Difusión, Divulgación y Prensa

rtorresc@cemieoceano.mx

En la Ciudad de México se llevó a cabo, de manera híbrida (virtual y presencial) El 2o Congreso

Internacional del CEMIE-Océano, del 22 al 24 de agosto del 2022, dentro de las instalaciones

del Instituto de Ingeniería de la UNAM. El evento fue organizado por el Proyecto

CEMIE-Océano del Fondo Sectorial SENER-CONACYT y el CEMIE-Océano, A.C. con objetivo

de brindar un foro científico y técnico sobre el avance de las energías marinas en México y en

el resto del mundo, reuniendo investigadores, académicos y estudiantes de Estados Unidos

de América, Paises Bajos, Reino Unido y México.

En el congreso se abordaron las siguientes temáticas relacionadas con las energías marinas:

CEMIE-OCÉANO

1. Energía de corrientes y mareomotriz

2. Energía de oleaje

3. Energía por Gradiente Salino

4. Energía por Gradiente Térmico

5. Eólica marina

6. Otras fuentes de energía marina

7. Ambiente y sociedad

8. Emprendimiento

9. Integración a la red eléctrica

10. Materiales

20


Año 5. No. 1

Se realizaron 82 presentaciones que estuvieron segmentada en Sesiones especiales y Sesiones Técnicas, también un

espacio para la presentaciones de posters. Como invitados especiales estuvieron: Andrea Copping (Pacific Northwest

National Laboratory’s Marine Sciences), Frank Neumann, Cameron Johnstone y Tim O’Doherty.

El total de asistentes fueron 120 personas aproximadamente, 90 asistentes presenciales y 30 de manera virtual.

La clausura del 2o. Congreso Internacional en Energía Marina del CEMIE-Océano estuvo a cargo del Dr. Rodolfo Silva

y estuvieron presentes la Mtra. Yutsil Guadalupe Sangines Sayavedra, Subdirectora de Transición Energética y Cambio

Climático del CONACYT y el M.I. Roberto Uribe, Director de Oceanografía de la CFE.

Al termino del Congreso se realizaron entrega de premios a las mejores tesis, presentaciones y proyectos.

Los ganadores a las mejores presentaciones en el 2o. Congreso Internacional en Energía Marina fueron:

• 1er. Lugar: Elier Sandoval Sánchez

• 2do. Lugar: Gerardo Cano Perea

• 3er. Lugar: Carlos Rubén Navarro Castillo.

Los ganadores del premio a mejor tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado fueron: Mención Honorífica tesis de Maestría

para: Monserrat Ortíz.

• 1er. Lugar Tesis de Licenciatura: Oscar Sierra y Cristian Carrillo.

• 1er. Lugar Tesis de Maestría: Estefanía García.

• 1er. Lugar Tesis de Doctorado: Erika Garduño.

También se realizó la entrega de un premio especial a Ing. Jesús Florido, otorgado por el patrocinador NORTEK.

CEMIE-OCÉANO

21


Boletín CEMIE-Océano No. 9

Galería de Fotos

CEMIE-OCÉANO

22


Año 5. No. 1

...............................................................................................................................................................

Campaña oceanográfica CEMIE-BCS

Estudio de sitios con potencial energético en

Baja California Sur

Cecilia Enríquez Ortiz ,Ismael Mariño Tapia

ENES-Mérida, UNAM

Línea Corrientes Marinas

cecilia.enriquez@ciencias.unam.mx

Del 3 al 9 de Agosto de 2022, se realizó la Campaña oceanográfica CEMIE-BCS “Estudio de

sitios con potencial energético en Baja California Sur”; abordo del buque “El puma” de la

UNAM.

Los propósitos principales de esta campaña fueron:

a) Batimetría con ecosondas MultiBeam, ecosonda de penetración TOPAS y ecosonda monohaz

EA600 en la franja cercana a la costa.

b) Muestreo ambiental: Estaciones de mediciones hidrográficas, toma de muestras de agua

y núcleos sedimentarios.

c) Muestreo de corrientes: Medición de corrientes continuamente durante ciclos de marea

en las zonas de interés, con mediciones hidrográficas.

Total derrotero, incluyendo estaciones y transectos de levantamiento: Aprox. 1500 km y participaron

en total 14 personas.

Listado de participantes científicos:

Cecilia Elizabeth Enríquez Ortiz, Ismael de Jesús Mariño Tapia, Giselle A. Chavez Salgado,

Carlos Francisco Rodríguez Gómez, Román Tzicuri Becerra Reynoso, Mariana Quesadas Rojas

, Misael Díaz Asencio, César Alberto Liera Grijalva, Miguel Angel Gómez Reali, Armando Trasviña

Castro, María Yesenia Torres Hernández, Luz Adriana Arredondo Godínez, Ivonne Martínez

Mendoza, Víctor Enrique Luna Gómez, Cecilia López Chávez y Jorge Isaac García López

Figura 1 Derrotero para estudiar los puntos de interés por su potencial como recurso energético.

CEMIE-OCÉANO

23


Boletín CEMIE-Océano No. 9

CEMIE-OCÉANO

24


Año 5. No. 1

...............................................................................................................................................................

Campaña de investigación oceanográfica

OTEC-1 del proyecto CEMIE-Océano

Alejandro García Huante, Francisco Ponce Núñez,

Juan Francisco Bárcenas Graniel, Erika Paola Garduño Ruíz,

Víctor Enrique Luna Gómez, Ricardo Efraín Hernández Contreras,

Luz Adriana Arredondo Godínez, Rogelio Joel Parcero Sánchez,

Cecilia López Chávez y Miguel Ángel Alatorre Mendieta

Centro Mexicano de Innovación en Energía del Océano

Línea Gradiente Térmico

alex_dodo@hotmail.com

Durante los días 9 al 20 de marzo de 2022, se llevó a cabo la Campaña Oceanográfica OTEC-

1 en el B/O “El Puma” de la Universidad Nacional Autónoma de México y auspiciada por el

proyecto CEMIE-Océano, con el fin de realizar investigaciones y monitoreos en campo que

corroboren los resultados teóricos de los análisis generados en los sitios de interés para la

implementación de la tecnología OTEC (Ocean Thermal Energy Conversion), línea estratégica

que ha profundizado en la investigación y desarrollo de este sistema desde 2017 a partir

de la creación del centro, pero que desde 2007 se ha generado información sólida acerca de

los posibles beneficios e impactos de explotar el gradiente térmico oceánico para la generación

de electricidad y subproductos secundarios.

El grupo de investigación se conformó por 10 integrantes que cumplieron con diversas funciones

durante la travesía y los cuales fueron: el Dr. Miguel Ángel Alatorre Mendieta del Instituto

de Ciencias del Mar y Limnología como Jefe de Crucero, Dr. Alejandro García Huante

como participante del CEMIE-Océano para el uso del CTD y la elaboración de los mapas

batimétricos en las zonas de interés, M. en C. Erika Paola Garduño Ruíz como estudiante de

doctorado y participante del CEMIE-O para el uso del CTD y la elaboración de los mapas batimétricos

en las zonas de interés, M. en C. Víctor Enrique Luna Gómez como estudiante de

doctorado y participante del CEMIE-O para el proceso de instrumentación a bordo, M. en C.

Juan Francisco Bárcenas Graniel de la Universidad del Caribe para el uso del ADCP y la elaboración

de la boya a la deriva, Ing. Francisco Ponce Núñez del Instituto de Ciencias del Mar

y Limnología, M. en I. Luz Adriana Arredondo Godínez de la Coordinación de Plataformas

Oceanográficas y el estudiante Rogelio Joel Parcero Sánchez de la Facultad de Ingeniería de

la UNAM, como operadores de la ecosonda multihaz para la generación de datos de batimetría

en las zonas de interés, M. en C. Ricardo Efraín Hernández Contreras como participante

del CEMIE-O para la logística a bordo del buque y la Biol. Cecilia López Chávez como estudiante

de maestría y participante del CEMIE-O para apoyo en diversas actividades realizadas

a bordo, colaboración en la identificación de organismos colectados y como paramédico

(Figura 1).

CEMIE-OCÉANO

25


Boletín CEMIE-Océano No. 9

Figura 1. Personal científico sobre la cubierta de

proa del B/O “El Puma”, en el puerto de Mazatlán,

Sinaloa

El sistema OTEC aprovecha la diferencia de temperatura entre el agua superficial y profunda del mar para generar electricidad.

Las zonas que cuentan con recurso térmico explotable son las regiones tropicales y subtropicales y México

presenta áreas que son propicias para la implementación de esta tecnología, siendo el Océano Pacífico mexicano uno

de los más importantes. De acuerdo con diversas investigaciones, existen varios puntos de interés para la implementación

de esta tecnología en el país, a partir de diferentes consideraciones: (a) la diferencia de temperatura entre las aguas

superficiales y profundas del mar debe ser igual o mayor a 20°C, con el fin de que la eficiencia térmica sea la adecuada

para la obtención de la energía eléctrica; (b) una distancia máxima de 10-15 km entre la línea de costa y el punto de

bombeo de agua fría, así como una pendiente topográfica entre 15° y 20°; (c) adecuada topobatimetría de la zona costera

para construcción; (d) baja probabilidad de eventos extremos; (e) una profundidad máxima para el bombeo de agua

fría de 1000 m; (f) así como una buena accesibilidad y baja probabilidad de daños ecológicos. En ciertos casos, además

de la producción eléctrica, se pueden obtener otros subproductos que pueden detonar el desarrollo social de la zona de

interés como el agua potable, aire acondicionado, acuicultura, maricultura y agricultura de agua fría, entre otros.

A partir de esto, se elaboró el derrotero de la campaña (Figura 2) con el fin de ubicar los puntos de interés donde se

realizaron diferentes análisis oceanográficos como la toma de datos de temperatura, salinidad y densidad, la velocidad y

dirección de corrientes superficiales, análisis de batimetría fina, obtención de muestras de agua y sedimentos y colecta

de organismos marinos. Las áreas monitorizadas fueron Bahía de Banderas, cerca de la zona de Mismaloya en Jalisco;

Petacalco, Guerrero, así como en otros puntos cercanos y Puerto Ángel, Oaxaca; a partir de una franja que va desde Santiago

Pinotepa Nacional hasta Playa Tangolunda, Huatulco.

Figura 2. Derrotero para la campaña oceanográfica

OTEC-1

CEMIE-OCÉANO

26


Año 5. No. 1

Descripción de las acciones a bordo.Uno de los objetivos del crucero OTEC-1 fue realizar un mapeo batimétrico de los

sitios en estudio, para conocer con mayor detalle su morfología submarina y aterrizar su potencial para la instalación

de una planta OTEC. Esto se realizó por medio de una ecosonda multihaz y el perfilador de velocidad del sonido con los

que se revisó la parte batimétrica correspondiente a los 500 y 1000 m de profundidad, en las zonas de Petacalco, Bahía

de Banderas y Puerto Ángel, además de describir la columna de agua en las zonas de interés mediante los valores obtenidos

a través de calas de CTD (conductividad, temperatura y densidad) (Figura 3), determinar el vector de corrientes

superficiales durante el trayecto del crucero por medio de registros de ADCP (Acoustic Doppler Current Profiler), que se

comparó con el vector experimental de la boya a la deriva que se lanzó en las zonas de Puerto Ángel y Acapulco (Figura

4) y establecer las bases para futuros análisis de muestras bentónicas obtenidas por medio del nucleador de caja Reineck

en los sitios caracterizados (tanto sedimentos como organismos) (Figura 5)

Figura 3. Instrumento colocado en el armazón

del CTD (izquierda). Perfilador de velocidad de

sonido MinosX (derecha).

Figura 4. Partes de la boya a la deriva; a) vela de

arrastre, b) mástil y tensores, c) lastre, d) flotador.

Figura 5. Operación del nucleador de caja

Reineck y algunas muestras de sedimento y

organismos marinos colectados.

CEMIE-OCÉANO

27


Boletín CEMIE-Océano No. 9

Resultados.

BatimetríaLos mapas batimétricos para cada área de estudio se muestran en las Figuras 6 a la 8.

En Bahía de Banderas se observa que las profundidades de interés para la implementación de la tecnología OTEC se

encuentran entre 2 y 3 km de distancia con respecto a la línea de costa. Esto permitiría una disminución de los costos

de tubería y de energía para bombeo del agua profunda por lo que es una zona prometedora, por lo que ahora deben

realizarse estudios geomorfológicos detallados para saber las implementaciones de ingeniería pertinentes para la parte

hidráulica (Figura 6).

En el caso de Puerto Ángel y las zonas aledañas, la distancia más corta entre la línea de costa y la zona de bombeo se

localiza al oeste de la bahía (4 km) y el promedio en general de la zona cercana a la isobata de 1000 m es de 6.7 km. Si

bien esto representa un costo mayor en cuanto a la longitud de las tuberías y su montaje en la zona con respecto a Bahía

de Banderas, esta zona es de alto interés debido a que el gradiente térmico se mantiene durante todo el año, a pesar

de la estacionalidad climatológica. Esto permite que, incluso, el gradiente térmico se pueda obtener por debajo de los

1000 m de profundidad en algunas zonas, pero lo ideal para que se mantenga esta diferencia de temperatura es llevar

la tubería a la profundidad más alta (Figura 7).

Por último, la zona de Petacalco, Guerrero muestra zonas interesantes donde la distancia a la línea de costa llega a los

21 km para la instalación de tuberías. Sin embargo, al tener la planta termoeléctrica en la zona, se ha pensado que, para

disminuir costos por instalación de tubería, se realice un sistema OTEC inversa, donde se utilice el agua de salida de la

planta (máximo 9°C) como el agua fría y la zona superficial (entre 24 y 26°C) como si fuese el agua profunda para ser

utilizado en el ciclo de trabajo de la planta (Figura 8).

Figura 6. Batimetría de la zona de Bahía de

Banderas

CEMIE-OCÉANO

Figura 7. Batimetría de la zona de Puerto Ángel y

áreas aledañas

28


Año 5. No. 1

Figura 8. Batimetría de la Bahía de Petacalco

CTD

Se realizaron ocho lances de CTD cubriendo desde las Islas Marías hasta Puerto Ángel. La profundidad de las mediciones

fue diferente en cada estación, siendo la menos profunda de 930 metros de profundidad correspondiendo a la estación

CTD09 en Bahía de Banderas y la más profunda de 2050 metros de profundidad en la estación CTD07. Las temperaturas

superficiales (a 5 metros de profundidad) estuvieron en el rango entre 19.5°C y 26.8°C., en Bahía Banderas y Puerto Ángel

respectivamente. Las estaciones más cálidas fueron CTD05 (Puerto Ángel), CTD06 (Pinotepa Nacional) y la estación

CTD08 (Petacalco) (Figura 9).

Figura 9. Perfil vertical de temperatura en cada

una de las estaciones analizadas

Los perfiles de salinidad (Figura 10) se mantuvieron entre los 34.3 UPS y los 35 UPS, siendo la haloclina en los 100 metros

de profundidad y donde por lo general se obtuvieron las mayores salinidades en todas las estaciones salvo en la

estación CTD02 (Islas Marías) donde la salinidad en superficie fue la mayor de toda la columna de agua medida (1500

metros de profundidad). A partir de estos datos se obtuvo el diagrama de masas de agua para todas las áreas de estudio

(Figura 11).

CEMIE-OCÉANO

29


Boletín CEMIE-Océano No. 9

Figura 10. Perfil vertical de salinidad en cada una

de las áreas analizadas

Figura 11. Masas de agua para todas las áreas de estudio Nomenclatura:

Agua de la Corriente de California (CCW),

Agua Superficial Tropical (TSW), Agua del Golfo de California

(GCW), Agua subsuperficial subtropical (SSW), Agua Intermedia

del Pacífico (PIW) y Agua Profunda del Pacífico (PDW)

ADCP

El ADCP se instaló en el pozo de instrumentos el día 11 de marzo 2022 a las 14:54 horas y comenzó a mandar información

a la computadora a las 18:04 horas, Coordinated Universal Time (UTC) y a partir de ese momento se ajustaron los parámetros

de operación. El registro de bitácora indica que el ADCP empezó a funcionar el día 12/03/2022 a las 00:08 horas

y se generaron en total 546 archivos en el software VmDas. Los perfiles de vectores de velocidad y dirección para todo

el derrotero se observan en la figura 12. En general, en el derrotero de ida a Puerto Ángel se midió corriente superficial

a favor del derrotero hacia el SE. Estas mediciones se corroboraron con el Copernicus Marine Viewer (MyOcean Pro) en

donde se apreciaron dos núcleos de corriente superficial en donde las corrientes oceánicas estuvieron presentes desde

el día 4 de marzo, sintiendo aún los efectos de esta corriente el día 12 de marzo y hasta el 14 de abril llegando a Puerto

Ángel donde la corriente cambió de dirección debido a otro núcleo en el Istmo de Tehuantepec registrado igual con el

Copernicus Marine Viewer (MyOcean Pro). Las velocidades medidas con el ADCP están entre 0.3 m s-1 y hasta 1.4 m s-1.

Figura 12. Vectores de velocidad y dirección de

corriente para todo el derrotero

CEMIE-OCÉANO

30


Año 5. No. 1

Despliegue de boya a la deriva

Se realizaron dos lances de boya a la deriva, uno diurno y otro nocturno por espacio de una a cuatro horas de deriva

desde el lance a la recuperación (Figura 13).

Figura 13. Boya a la deriva (vespertino y nocturno)

Descripción de organismos

irregular), poliquetos y cnidarios (plumas de mar) (Figura 14). Su identificación corrió por parte de personal del Instituto

de Ciencias del Mar y Limnología, unidades CU y Puerto Morelos, así como por parte de la tripulación científica del crucero.

Con estos resultados, se pueden hacer estudios de biología y ecología, en cuanto a qué organismos o grupos se

encuentran presentes, su hábitat, estudios poblacionales como densidad y distribución, así como parámetros geoquímicos

y de granulometría para profundizar en el tema de los posibles impactos que pueden presentarse al implementar

esta tecnología.

Los organismos colectados que aparecieron libres al muestrear los sedimentos y fueron identificados son: Brisaster

townsendi o galleta de mar (erizo irregular) (1 ejemplar), Amphiura serpentina o estrella de mar (1 ejemplar), Amphiura

polyachanta o estrella de mar (tres ejemplares) del Phylum Echinodermata, Austrophyllum sp. o poliqueto (1 ejemplar)

del Phylum Annelida, Clase Polychaeta y Pennatula sp. o pluma de mar (1 ejemplar) del Phylum Cnidaria, Clase Anthozoa,

Orden Pennatulacea.

Figura 14. Organismos colectados por medio del

nucleador de caja en diferentes estaciones

CEMIE-OCÉANO

31


Boletín CEMIE-Océano No. 9

Conclusiones

A partir del análisis batimétrico se pudo determinar la distancia más corta desde la línea de costa hasta la zona en la

que el agua profunda alcanza un gradiente térmico igual o mayor a 20°C. Con el mapeo realizado y visualizado en 3D se

pudo comprobar el tipo de fondo y el tipo de pendiente de cada sitio; esta información es de vital importancia para la

ingeniería básica en la propuesta de instalación y recorridos de las tuberías de una planta OTEC.

Con los datos obtenidos mediante las calas de CTD se puede identificar que el gradiente térmico entre el agua superficial

y el agua profunda supera los 20°C a partir de los 700 metros de profundidad en Puerto Ángel y Petacalco; y a partir

de los 900 metros en Bahía de Banderas. Por otra parte, los perfiles de salinidad se mantuvieron entre los 34.3 UPS y 35

UPS, siendo la haloclina en los 100 metros de profundidad. Los datos de oxígeno disuelto mostraron que en superficie

se encuentra la mayor variabilidad y, a partir de los 120 metros de profundidad aproximadamente, se comienzan a homogeneizar

las concentraciones.

Los avistamientos de organismos en el área de estudio son una primera aproximación para establecer un instrumento

eficaz para el diagnóstico integral de posibles afectaciones ambientales por la operación de una planta OTEC, así como

las mitigaciones y monitoreos frecuentes para resolver estos impactos.

Se puede afirmar que se han cumplido los objetivos propuestos, obteniendo datos contundentes que comprueban que

dentro de los tres sitios estudiados existen puntos específicos con gran potencial para la instalación de una planta OTEC.

Queda demostrado que, de acuerdo con su batimetría, las zonas con menor distancia de la toma de agua profunda a la

línea de costa son: (1) Bahía de Banderas, (2) Puerto Ángel, y (3) Petacalco; y de acuerdo con su temperatura, las zonas

de mayor gradiente térmico son: (1) Puerto Ángel, (2) Petacalco y (3) Bahía de Banderas. Los datos recabados en este

reporte, representan una base sólida para futuros estudios para lograr el éxito del despliegue de plantas de generación

de energía por medio de OTEC en el país.

Agradecimientos

Los autores agradecen a la Secretaría de Energía (SENER) y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por

el patrocinio del proyecto CEMIE-Océano y el apoyo logístico para tal fin.

Al Centro Mexicano de Innovación en Energía del Océano (CEMIE-Océano), al Instituto de Ingeniería y al Dr. Rodolfo Silva

Casarín por las facilidades para la realización de este crucero oceanográfico y la confianza depositada en sus colegas

para la realización de las actividades conducentes.

Al Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL), a la Coordinación de Plataformas Oceanográficas (COPO) y a su

responsable, Dra. Ligia Pérez Cruz, a la Coordinación General de Posgrado y a la Coordinación de la Investigación Científica

de la UNAM, por otorgar las facilidades económicas y logísticas previo, durante y posterior a la realización de la

campaña oceanográfica OTEC-1.

A la Maestra en Ciencias Alicia de la Luz Durán González y a la Dra. Luz Verónica Monroy Velázquez, por su invaluable

ayuda y contribución para la identificación de los organismos marinos colectados durante el crucero oceanográfico en

la zona de Bahía de Banderas, Jalisco.

CEMIE-OCÉANO

A la tripulación del B/O “El Puma” por el apoyo logístico para el uso de las instalaciones del barco, el apoyo durante los

trabajos de lances de CTD y el nucleador de caja, la limpieza de los camarotes, la preparación de los alimentos para su

consumo en las horas disponibles y por las sugerencias para la realización de diversas tareas complementarias en el

crucero.

32


Año 5. No. 1

...............................................................................................................................................................

Biota incrustante (Algas) en sustratos artificiales

a lo largo del tiempo

Monroy Velázquez Luz Verónica

LMonroy@iingen.unam.mx;

Prácticamente cualquier superficie sólida cuando se encuentra sumergida en agua de mar (u

otro fluido), queda expuesta a un fenómeno conocido como incrustación o incrustamiento

(fouling), que es la formación de depósitos no deseados que pueden ser cristales, materia

inorgánica precipitada, partículas en suspensión, depósitos de corrosión, etc (Bixler y Bhushan,

2012). Cuando la acumulación no deseada se trata de organismos marinos, el fenómeno

se conoce como bioincrustación o biofouling (Rittschof, 2001) y constituye uno de los

principales factores que influyen en los procesos de corrosión (de Messano et al. 2009).

La colonización de organismos marinos es un proceso complejo que involucra múltiples

etapas: los primeros colonizadores son bacterias, virus, hongos, diatomeas y protozoarios

(Graham y Cady, 2014) que empiezan a formar una biopelícula o biofilm, que es la agregación

de células con estructura tridimensional, mismas que se mantienen unidas mediante

polisacáridos adhesivos secretados por las mismas células. Los biofilms van alterando la micro

topografía y la propiedades fisicoquímicas de la superficie (Martín-Rodríguez et al. 2015).

Existen además, factores tales como la rugosidad de la superficie, la mojabilidad (repelencia

o atracción del agua), la topografía (Salta et al. 2013) incluso el color del sustrato (Dobretsov

et al. 2011; Vinagre et al. 2020) que influyen en la composición del biofilm. Estos biofilms

producen señales químicas para atraer (o disuadir) la llegada de colonizadores secundarios

y terciarios (Martín-Rodríguez et al. 2015), es decir, preparan el escenario para la posterior

colonización de algas y de larvas de invertebrados (Tran y Hadfield, 2011), estas últimas pueden

usar los componentes de la biopelícula como señales para los sitios de asentamiento o

reclutamiento apropiados (Hatfield, 2011).

Para evaluar las propiedades anticorrosivas y antivegetativas en sustratos artificiales, en la

localidad de Puerto Morelos se están llevando a cabo pruebas en campo para la caracterización

de la biota incrustante. El 8 de marzo del 2021 se instalaron en el fondo marino (6m

de profundidad) sobre laja, cerca de la barrera arrecifal de la Bocana Chica, siete sets consistentes

cada uno en siete cupones de acero inoxidable (5x5cm) seis de ellos con diferentes

recubrimientos acrílicos más su respectivo control (sin recubrimiento). Aproximadamente

cada dos-tres meses se ha recuperado de forma aleatoria un set de cupones, y en el laboratorio

cada cupón es fotografiado por ambas caras para una caracterización preliminar de la

biota incrustante.

CEMIE-OCÉANO

33


Boletín CEMIE-Océano No. 9

Para ejemplificar la biota observada en los cupones, a lo largo del tiempo, se incluyen solamente las imágenes de

aquellos recubiertos con Polimetilmetacrilato y Óxido de Silicio. (Archivo zip adjunto). Las fechas de recuperación son

las siguientes: 28/04/2021 (46 días sumergido), 28/06/2021 (112 días), 24/09/2021 (204 días), 16/03/2022 (381 días) y

23/06/2022 (472 días) donde se pueden observar distintos grupos morfológicos, básicamente consistentes en algas

(Tabla 1).

Tabla 1. Grupos morfológicos de algas que generalmente se encuentran presentes

en los cupones

CEMIE-OCÉANO

34


Año 5. No. 1

Referencias

Bixler GD, Bhushan B (2012) Biofouling: lessons from nature. Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical,

Physical and Engineering Sciences 370:2381-2417

de Messano LV. Sathler L, Reznik LY, Coutinho R (2009). The effect of biofouling on localized corrosion of the stainless

steels N08904 and UNS S32760. International Biodeterioration and Biodegradation 63:607-614

Dobretsov S, Teplitski M, Bayer M, Gunasekera S, Proksch P, Paul VJ (2011) Inhibition of marine biofouling by bacterial

quorum sensing inhibitors. Biofouling 27:893-905

Graham MV, Cady NC (2014) Nano and microscale topographies for the prevention of bacterial surface fouling. Coatings

4: 37-59.

Hadfield MG (2011) Biofilms and marine invertebrate larvae: what bacteria produce that larvae use to choose settlement

sites. Annal Review of Marine Science 3:453-70. doi: 10.1146/annurev-marine-120709-142753. PMID: 21329213.

Martín-Rodríguez AJ, Babarro JMF, Lahoz F, Sansón M, Martín VS, Norte M, et al. (2015) From Broad-Spectrum Biocides to

Quorum Sensing Disruptors and Mussel Repellents: Antifouling Profile of Alkyl Triphenylphosphonium Salts. PLoS ONE

10(4): e0123652.

Rittschof, D (2001) Natural product antifoulants and coatings development. Marine Chemical Ecology 1: 543

Salta M, Wharton JA, Blache Y, Stokes KR, Briand JF (2013) Marine biofilms on artificial surfaces: structure and dynamics.

Environmental Microbiology 15:2879-2893

Tran C, Hadfield MG (2011) Larvae of Pocillopora damicornis (Anthozoa) settle and metamorphose in response to surface-biofilm

bacteria. Marine Ecology Progress Series 433: 85-96

Vinagre PA, Simas T, Cruz E, Pinori E, Svenson J (2020) Marine biofouling: A European database for the marine renewable

energy sector. Journal of Marine Science and Engineering 8:495

CEMIE-OCÉANO

35


Boletín CEMIE-Océano No. 9

...............................................................................................................................................................

Curso: Python para el análisis de termofluidos

enfocados a OTEC

Jessica Tobal Cupul

UNICARIBE

Línea de Gradiente Térmico

140300172@ucaribe.edu.mx

Del 04 al 08 de julio, Jessica Tobal Cupul y Jesús Florido Ortega, integrantes de la Línea Estratégica

de Energía por Gradiente Térmico (G-LE) impartieron el curso “Python para el análisis

de termofluidos enfocados a OTEC” a investigadores y estudiantes de la Universidad del Caribe.

El objetivo del curso fue proporcionar las herramientas para que los asistentes puedan

realizar análisis de termofluidos utilizando las ventajas competitivas que ofrece el lenguaje

Python.

Tanto Jessica Tobal como Jesús Florido han utilizado el lenguaje Python para sus respectivos

temas de investigación, especialmente la librería CoolProp y iapws, por su versatilidad para

realizar cálculos termodinámicos. Jessica Tobal utiliza este lenguaje y librerías para el análisis

del funcionamiento del prototipo OTEC-CC-MX-1kWe, mientras que Jesús los utiliza para el

desarrollo de su tesis de maestría sobre la instalación de una planta OTEC de ciclo abierto en

la isla de Cozumel.

Figura 1. De lado izquierdo: Jesús Florido Ortega y de lado derecho: Jessica Tobal Cupul

CEMIE-OCÉANO

36


Año 5. No. 1

Teniendo en cuenta la ventaja competitiva de esta herramienta, se creó un taller de 20 horas impartido de manera presencial

en la Universidad del Caribe. Este curso estuvo compuesto por una introducción a Python donde se incluyó la

explicación de las diferentes estructuras de datos de Python, el manejo de bases de datos y la creación de funciones. En

la segunda sección del curso se exploró el uso de CoolProp para cálculos termodinámicos y el uso de iapws para cálculo

de propiedades de agua de mar. Por último, se realizaron las ecuaciones de balance de masa y energía de una planta

OTEC de tipo ciclo cerrado y ciclo abierto.

Los asistentes fueron los investigadores de la línea G-LE de la Universidad del Caribe y estudiantes de la carrera de

Ingeniería Ambiental e Ingeniería Industrial de la Universidad del Caribe, quienes al final recibieron una constancia de

participación al taller.

CEMIE-OCÉANO

37


Boletín CEMIE-Océano No. 9

...............................................................................................................................................................

Exposición: “La corriente de Cozumel:

una fuente de energía limpia”

Valería Chávez Cerón

II-UNAM

VChavezC@iingen.unam.mx

Los días 19 y 20 de agosto de 2022, se llevó a cabo la exposición “La corriente de Cozumel:

una fuente de energía limpia” en el Parque Quintana Roo, en Cozumel. La exposición tuvo

como objetivo dar a conocer a la comunidad el potencial de la corriente de Cozumel para

brindar energía eléctrica a la isla y cómo puede aprovecharse por medio de turbinas, además

de los estudios que se realizan respecto a los posibles impactos en el ambiente de este

aprovechamiento.

Figura 1. Grupo de expositores

CEMIE-OCÉANO

El grupo de expositores estuvo compuesto por Carlos Arjonilla y Valeria Chávez del Instituto

de Ingeniería UNAM; Ismael Mariño, Cecilia Enriquez, Jesús Aragón y Orlando Cuen de la

ENES Mérida - UNAM; Stephanie Ordoñez y Cameron Johnstone de la Universidad de Strathclyde

(Escocia); y Tim O’Doherty de la Universidad de Cardiff (Gales). La exposición, liderada

por el proyecto CEMIE-Océano, contó con el apoyo de CONACYT y Newton Fund a través

del proyecto “Technology development towards sustainable marine current energy harvesting

for coastal communities in Mexico”, además de organizaciones sociales y tomadores de

decisiones de Cozumel: el Rotary Club Cozumel, Rotarac Cozumel, Planetario de Cozumel,

Fundación de Parques y Museos de Cozumel, y del Ayuntamiento de Cozumel.

38


Año 5. No. 1

En la exposición se mostró a niños, jóvenes y adultos, un prototipo de una turbina helicoidal desarrollada en el Instituto

de Ingeniería UNAM - diseñada para operar de manera óptima en el Canal de Cozumel, un equipo para medición de

corrientes en sitios y se compartieron infografías y un video informativo. Te invitamos ver el video informativo en este

enlace: https://cemieoceano.mx/Corriente-Marina-de-Cozumel.html

Figura 2. Exposición “La corriente de Cozumel: una fuente de energía limpia”

CEMIE-OCÉANO

39


Boletín CEMIE-Océano No. 9

...............................................................................................................................................................

Dinámica de la circulación superficial de la

Bahía de La Paz, México

Maria Yesenia Torres Hernandez

CICESE

ytorres@cicese.edu.mx

La Bahía de La Paz (BLP) es el cuerpo costero más grande y profundo del Golfo de California

(GC). Los factores que pueden influir en el flujo de nutrientes en esta zona costera son

múltiples: el viento local, la marea, la batimetría, la forma de la costa y la influencia de las

estructuras de mesoescala del GC. En particular, la literatura reporta la presencia de remolinos

ciclónicos en la zona más profunda de la bahía. El análisis de escala de esos remolinos

es consistente con la influencia de fenómenos de escalas temporales y espaciales más pequeñas,

su radio de deformación interno de Rossby teórico es mayor al presentado por las

estructuras in situ. En este trabajo, exploramos la influencia de los fenómenos sub-mesoescalares

(SbM) en la dinámica de la bahía por medio de dos casos particulares de remolinos.

Estos procesos son capaces de inducir mezcla vertical y fertilización de la capa superficial

de la bahía. Presentamos el balance de fuerzas en la capa superficial para el caso de dos períodos

de observación en 2004, usando flotadores lagrangeanos. Estos flotadores describen

trayectorias en sentido antihorario y muestran que el movimiento persiste en el interior de

la bahía por unos 30 días (fig. 1).

Nuestro balance dinámico destaca que el movimiento del flotador esta influenciado por tres

forzantes: Coriolis, marea y viento (fig. 2). Lo que nos indica que el movimiento de esta circulación

corresponde a SbM. Procesos de SbM con esta persistencia son un factor que necesariamente

tendrá un impacto muy significativo en la composición del océano superior de

la BLP. La mayor parte del tiempo estos forzantes cierran el balance de fuerzas descrito por

los flotadores. Solamente cuando hay advección intensa, acompañada de fuertes gradientes

de densidad, nuestro tratamiento de los datos de los flotadores subestima el gradiente de

velocidad y la advección (fig. 3).

Figura 1

CEMIE-OCÉANO

40


Año 5. No. 1

Figura 3

Figura 2.

Cita: Torres-Hernández, María-Yesenia, Armando Trasviña-Castro, Alida-Rosina Rosales-Villa, y Alejandro Jose Souza.

«Dynamics of the Surface Circulation of La Paz Bay, Mexico». Continental Shelf Research 235 (febrero de 2022): 104664.

https://doi.org/10.1016/j.csr.2022.104664.

Te invitamos a leer el artículo completo “Dynamics of the surface circulation of La Paz bay, Mexico”, descarga desde el

enlace: https://doi.org/10.1016/j.csr.2022.104664.

CEMIE-OCÉANO

41


Boletín CEMIE-Océano No. 9

...............................................................................................................................................................

Artículo: “An Assessment of the Financial Feasibility of

an OTEC Ecopark: A Case Study at Cozumel Island”.

Jessica Tobal Cupul

UNICARIBE

Línea de Gradiente Térmico

140300172@ucaribe.edu.mx

En abril del 2022, colaboradores de distintas líneas del CEMIE-Océano, estudiantes de la

Pan-America Ocean Studen Network (POES), y estudiantes del Thayer School of Engineering

del Dartmouth College realizaron una publicación titulada “An Assessment of the Financial

Feasibility of an OTEC Ecopark: A Case Study at Cozumel Island” en la revista sustainability

del MDPI.

Este trabajo se realizó como producto de la competencia Concurso Colegiado de Energía

Marina 2021 (MECC, por sus siglas en inglés), organizado por el Laboratorio Nacional de

Energía Renovable del Departamento de Energía de los Estados Unidos (NREL, por sus siglas

en inglés), en la que los estudiantes participaron en abril del 2021. El grupo multidisciplinario

de jóvenes estudiantes estuvo conformado por estudiantes de Darmouth College, de la

Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma del Estado de México

y de la Universidad del Caribe, quienes realizaron este trabajo utilizando los conocimientos

adquiridos como colaboradores del CEMIE-Océano.

El objetivo de este artículo fue mostrar como un Ecoparque OTEC puede proveer de energía

sustentable y productos de calidad para satisfacer las necesidades de las comunidades

costeras en México. Se realizó un caso de estudio de un Ecoparque centrado en una planta

OTEC tipo híbrida de 60 MW localizada en la isla de Cozumel. Un análisis financiero, y revisión

bibliográfica para consultar los aspectos técnicos y los riesgos socio-ambientales fueron algunos

de los puntos que se tocaron en este artículo.

Figura 1. Ubicación del área de estudio.

CEMIE-OCÉANO

Este artículo es de acceso libre, te invitamos a leerlo: https://doi.org/10.3390/su14084654

42


Año 5. No. 1

Congresos

CEMIE-Océano

2017 2018

2018 2019

2021

2022

CEMIE-OCÉANO

43


Boletín CEMIE-Océano No. 9

...............................................................................................................................................................

Participación en PAMEC 2022 y en el 2o. Congreso

Internacional

Diego Fernando Bernal Camacho

Es Maestro en ingeniería civil, actualmente es estudiante de doctorado en el Instituto de

Ingeniería de la UNAM y participante en el CEMIE-OCEANO.

Del 19 al 22 de junio del 2022 participó en American Marine Energy Conference, PAMEC

Energy Association 2022, que tuvo lugar en Ensenada, Baja California. Durante su participación

presentó un poster relacionado con la dinámica de una plataforma flotante para turbinas

eólicas en condiciones marítimas del golfo de Tehuantepec. También participó en el 2°

Congreso Internacional sobre Energía Marina, llevado a cabo del 22 – 24 de agosto del 2022

en la ciudad de México. Su participación consistió en una presentación oral de 15 min sobre

la evaluación de las condiciones marítimas del Golfo de Tehuantepec y la instalación de una

turbina eólica flotante.

CEMIE-OCÉANO

44


Año 5. No. 1

M. en C. Pamela A. Flores Balbuena

Es Maestra en Ciencias y participó en el congreso organizado por Pan American Marine Energy Conference, PAMEC

Energy Association 2022, su participación consistió en la elaboración de un Poster en el que presentó una parte del proyecto

que esta desarrollando como estudiante de doctorado del Instituto de Ingeniería de la UNAM y como integrante

del CEMIE-O. El proyecto consiste en la propuesta de una nueva metodología, basada en lógica difusa, para realizar

evaluaciones probabilísticas de Impactos Ambientales para platas de energía renovable marina, para esta investigación

se tomará como caso de estudio el Canal de Cozumel, Quintana Roo, México. El poster fue exhibido durante los 4 días

que duró el congreso.

También participó en el 2° Congreso Internacional sobre Energía Marina CEMIE-Océano, en esta ocasión con una presentación

oral.

CEMIE-OCÉANO

45


Boletín CEMIE-Océano No. 9

M.I. Selef García Orozco

Estudiante de Doctorado en Ingeniería en Energía de la UNAM. Durante el 2o. Congreso Internacional presentó su

investigación de doctorado titulada: “QUALITY FUNCTION DEPLOYMENT METHODOLOGY FOR SUSTAINABLE DESIGN

OF HYDROKINETIC TURBINE BLADES” con los coautores el Dr. Gregorio Vargas Gutiérrez del CINVESTAV Saltillo; la Dra.

Stephanie Ordóñez Sánchez, de la Universidad de Strathclyde; y el Dr. Rodolfo Silva Casarín del Instituto de Ingeniería

de la UNAM.

En esta presentación se habló sobre la importancia del diseño sostenible en las etapas tempranas de desarrollo tecnológico

y la metodología propuesta con base en la Función Despliegue de Calidad (QFD, por sus siglas en inglés), así

como también presenté los resultados de escenarios de materiales propuestos para álabes de una turbina hidrocinética

que aprovecha las corrientes marinas, en donde el mejor material en cuanto a menor impacto ambiental fue la fibra de

vidrio. Como trabajo futuro se tiene implementar escenarios de economía circular, los costos asociados a la manufactura

de estos elementos y su viabilidad tecno-económica y ambiental.

En el Congreso PAMEC 2022, presentó a la red de voluntarios POES Energy como parte de una de las actividades de difusión

para abrir el diálogo con los presentes e impulsar a la red para futuras colaboraciones y promover la participación

de más jóvenes investigadores en la región Panamericana. Ella actualmente es la titular de Marketing y Redes Sociales.

El título de la presentación fue “POES: United for the development of Ocean Energy in Pan-America

CEMIE-OCÉANO

46


Año 5. No. 1

...............................................................................................................................................................

Participación en el 1er. Congreso Internacional

Armando Trasviña Castro

atrasvina@gmail.com

Armando Trasviña participó en el 1er Congreso Internacional con la presentación de poster.

Observaciones in situ de

corrientes en el sureste de la

Península de Baja California

J. J. González Rejón 1 , Armando Trasviña Castro 2 , Rodolfo Silva Casarín 3

1 CEMIE, 2 CICESE-ULP, 3 II-UNAM

Resumen

En este trabajo se realizó una recopilación de registros de corrientes en el sureste de la península de Baja California generados por derivadores superficiales y anclajes de

ADCP en El Bajo Espíritu Santo y al oeste de Isla Cerralvo, BCS. En general, las magnitudes observadas por los derivadores no fueron mayores a los 0.5 ms -1 . Algunas

magnitudes más intensas se observaron al sureste de Cabo Pulmo, el oeste del Bajo Espíritu Santo y entre la península de Baja California y la Isla Cerralvo, aunque

generalmente no superaron los 0.6 ms -1 . Las mediciones observadas en el ADCP en el monte submarino El Bajo Espíritu Santo, mostraron dos periodos en los que las

corrientes alcanzaron magnitudes de hasta 0.7-0.8 ms -1 (8% del tiempo registrado), a mediados de julio y finales de noviembre de 1999, sin embargo, en el resto del tiempo

las magnitudes no superaron los 0.5 ms -1 . Otras mediciones con correntímetros se han realizado entre la Isla Cerralvo y la península en la que se observaron algunos

periodos con incrementos importantes de la velocidad (por encima de 1 m/s) y que prevalecieron hasta el 16 % del tiempo observado (3 meses), registros que faltan por

analizar su potencial eléctrico.

Introducción

Datos

La península de Baja California es una región árida en la que satisfacer los Se analizaron las observaciones en un anclaje en el Bajo Espíritu Santo entre julio y

requerimientos eléctricos de forma tradicional resulta complicado, costoso y muy diciembre de 1999 y uno al oeste de la Isla Cerralvo frente a la península de Baja

contaminante. Con los compromisos internacionales por la disminución de las emisiones California entre noviembre 2020 y febrero 2021, así como 492 observaciones históricas

de gases de efecto invernadero generados por la producción tradicional de energía de derivadores superficiales en el golfo de California entre 1998 y abril de 2018 con una

eléctrica, es ineludible la necesidad de explorar otras fuentes de energía eléctrica más resolución temporal de 6 h. Los derivadores superficiales pertenecen al Programa

sustentable.

Global de Derivadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica y a un

El objetivo principal del trabajo consistió en una revisión de los registros de corrientes en

conjunto de trayectorias observadas por derivadores construidos en CICESE Unidad La

el golfo de California para integrar un inventario de corrientes con potencial de

Paz.

aprovechamiento para la generación de electricidad en el sureste de la Península de

Baja California.

Resultados

Figura 1. Promedio de las corrientes observadas con

derivadores entre 1998-2018, en una malla de 0.25°.

Figura 2. Arriba a la derecha: Diagrama Hovmöller de la magnitud de la velocidad registrada en un correntimetro anclado en el Bajo Espíritu

Santo. Abajo a la derecha: Series de tiempo correspondientes a las mediciones entre los 12 y 50 m de profundidad. Los eventos donde las

velocidades superan los 0.5 m/s representan el 8% del tiempo observado. Ubicación del monte submarino El Bajo Espíritu Santo (EBES), la

posición del ADCP se indica con un cuadrado amarillo en el mapa a la izquierda. Los contornos negros indican la batimetría. Imagen tomada

de Trasviña-Castro et al. (2003).

Figura 3. Trayectorias de derivadores en los que se observó aumento de magnitud

de la velocidad de la corriente al noreste de la Isla Espíritu Santo, entre Isla Cerralvo

y la península de Baja California (izquierda) y en el sureste de la península

(derecha), señalados con círculos azules.

Resumen y trabajo en proceso

Figura 4. Arriba: serie de tiempo de corrientes medidas en la capa superficial entre noviembre de 2020 y febrero 2021

en un anclaje al este de Isla Cerralvo. Abajo: Mediciones de las corrientes en el mismo anclaje entre el 21 de enero y

el 5 de febrero de 2021.

De la base de datos histórica de observaciones de derivadores superficiales, ubicamos áreas interesantes para enfocar la búsqueda de corrientes con potencial eléctrico, siendo estas el canal entre la Isla

Cerralvo y la península, el Bajo Espíritu Santo y el sureste de la península de Baja California, frente a Cabo Pulmo. Se esperaba que las mediciones en el Bajo Espíritu Santo mostraran periodos más

largos con corrientes por encima de los 0.5 m/s, contrario a lo encontrado donde solamente en el 8 % del tiempo observado (6 meses) se cumplió esta característica.

Las mediciones entre Isla Cerralvo y la península mostraron algunos eventos en los que las velocidades incrementan por encima de 1 m/s y el 16 % del tiempo observado fue mayor de 0.5 m/s en la capa

superficial, aunque el potencial eléctrico de las corrientes marinas en esta región aún está por evaluarse.

Por otro lado, se sugiere la realización de mediciones en el talud del sureste de la península de Baja California donde las corrientes se observaron más intensas que en el resto del golfo, y no hay registros

que indiquen que esta condición prevalece en el tiempo.

Agradecimientos Al Proyecto CEMIE-Océano del Fondo Sectorial SENER-CONACYT y CEMIE-Océano, A.C. por el financiamiento y apoyos otorgados.

CEMIE-OCÉANO

47


Boletín CEMIE-Océano No. 9

...............................................................................................................................................................

Reconocimientos a estudiantes miembros de la

línea de Gradiente Térmico: GLE-2

Estela Cerezo Acevedo

UNICARIBE

ecerezo@ucaribe.edu.mx

Feria Estatal de Ciencias, Ingenierías e Innovación del Estado de Quintana Roo

El proyecto “Implementación y pruebas de un prototipo de planta OTEC para la generación

de energía eléctrica a través del aprovechamiento del gradiente térmico del mar Caribe

Mexicano”, presentado por miembros de la línea G-LE2: Ing. Daniel Alejandro Amaro Rosas

egresado de Ingeniería Industrial y el estudiante de Ingeniería Ambiental de la Universidad

del Caribe, Leandro Daniel Balan Pool, dirigido por la Dra. Estela Cerezo, obtuvo el 2o lugar

en el área de Ciencias Ambientales en la Feria Estatal de Ciencias, Ingenierías e Innovación

del Estado de Quintana Roo, logrando de esta forma pasar a la etapa nacional.

Feria Mexicana de Ciencias

En la etapa nacional se obtuvo el primer lugar en la Feria Mexicana de Ciencias en el área

de Ciencias de la Tierra, Energía Física. Se contó con la colaboración del M.C. José Francisco

Martínez Ortega para la evaluación del riesgo y con el Dr. Miguel Ángel como el científico

experto. La premiación se llevó a cabo en la ciudad de Torreón, Coahuila el 24 de junio del

presente año. Este reconocimiento es otorgado por la Red Nacional de Consejos y Organismos

Estatales de Ciencia y Tecnología (REDNACECYT), para reconocer la labor de los jóvenes

estudiantes de nivel medio superior, superior, de varios Estados del país.

El objetivo de este proyecto fue implementar el prototipo de planta OTEC de ciclo cerrado

para validar la factibilidad de generación de energía eléctrica a partir del gradiente térmico

del mar Caribe Mexicano, considerando la instalación y caracterización de los componentes

para una potencia eléctrica de 1 kW. La prueba piloto se realizó exitosamente, comprobándose

los parámetros termodinámicos.

CEMIE-OCÉANO

Figura 1. Leandro Daniel Balan Pool y Daniel Alejandro

Amaro Rosas, 1er lugar en la Feria Mexicana de Ciencias e

Ingenierías 2022.

48


1er Concurso de Tesis del CEMIE-Océano

Los egresados de los Programas Educativos de Ingeniería Industrial e Ingeniería Ambiental de la Universidad del Caribe,

Oscar Sierra Llanes y Cristian Alan Carrillo Martínez, asesorados por el Dr. Víctor Manuel Romero Medina, obtuvieron el

1er lugar a nivel licenciatura en el 1er Concurso de Tesis de CEMIE-océano con el trabajo “Simulación Numérica de una

Bomba Centrífuga para un Prototipo OTEC de 1 kWe en el Mar Caribe Mexicano”, así mismo este fue presentado en el

2o Congreso Internacional de Energía Marina del CEMIE-Océano. El objetivo principal de este proyecto fue realizar la

simulación del comportamiento del fluido de trabajo (R-152a) a su paso por la bomba comercial de flujo axial, la cual

impulsa al R-152a durante el ciclo OTEC Cerrado del prototipo de planta OTEC-CC-MX-1kWe. De acuerdo con los resultados

obtenidos, las condiciones de operación de la bomba, evaluadas en la simulación, se aproximan en gran medida

a las reales, con un margen de error de 7.53% de flujo. Con este modelo validado se podrá anticipar posibles problemas

de la bomba como la cavitación.

Figura 2. Oscar Sierra Llanes, Cristian Alan Carrillo Martínez y

Víctor Manuel Romero Medina, 1er lugar nivel licenciatura en el

1er Concurso de Tesis de CEMIE-Océano.


Twitter: @CemieOceano

facebook.com/CemieOceano

difusion@cemieoceano.mx

www.cemieoceano.mx

Publicación a cargo de la Línea Transversal de

Difusión, Divulgación y Prensa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!