02.05.2022 Views

REVISTA EMOCIONES - VIGÉSIMA PRIMERA EDICIÓN - MARÍA KARLA GÓMEZ

En esta edición tenemos como portada a María Karla Gómez, actriz cubana residente en Ecuador, conocida por varias interpretaciones en Enchufe Tv. Además, tenemos un artículo sobre la actitud frente a la vida, que nos invita a reflexionar escrito por María Fernanda Suasnavas. Adicionalmente, nuestro artículo viviendo humanamente escrito por Anuel Abreu. Por otro lado, en el mundo político del país, según la votación en nuestro medio de comunicación, la mejor asambleísta del año 2021 es Yeseña Guamaní. Disfruta de esto y mucho más en la revista Emociones y recuerda que siempre estamos “En cada momento de tu vida”

En esta edición tenemos como portada a María Karla Gómez, actriz cubana residente en Ecuador, conocida por varias interpretaciones en Enchufe Tv. Además, tenemos un artículo sobre la actitud frente a la vida, que nos invita a reflexionar escrito por María Fernanda Suasnavas. Adicionalmente, nuestro artículo viviendo humanamente escrito por Anuel Abreu. Por otro lado, en el mundo político del país, según la votación en nuestro medio de comunicación, la mejor asambleísta del año 2021 es Yeseña Guamaní.

Disfruta de esto y mucho más en la revista Emociones y recuerda que siempre estamos “En cada momento de tu vida”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El uso intensivo de herbicidas produce

destrucción de la vegetación,

contaminación de los cuerpos de

agua superficial, puede persistir

por mucho tiempo en los sedimentos;

afecta a toda la cadena trófica,

por un efecto cascada inevitable

que conduce a la destrucción del

hábitat, provocando muerte y crecimiento

anormal de reptiles, peces

e invertebrados acuáticos, esto lo

confirmó Andrés Carrasco (fue un

médico y científico argentino) en

abril del 2009, el químico pilar del

modelo sojero, era devastador en

embriones anfibios. El conjunto de

plaguicidas utilizados ha generado

una contaminación masiva y directa

en las comunidades rurales que se

ubican en zonas de producción, que

sufren obligatoriamente de constantes

fumigaciones aéreas, que al

inhalar dicho tóxico adquieren enfermedades

como: alergias, problemas

respiratorios, abortos espontáneos,

hidrocefalia, lupus y cáncer; y

los efectos se extiende hasta la vida

urbana mediante la contaminación

de nuestros alimentos rociados con

herbicidas, y otras maneras más de

contaminación como la lluvia tóxica.

El alcance de este kit tecnológico de

los transgénicos y agroquímicos, no

tiene límites ni en su continuidad ni

en sus afectaciones, por eso se lo

ha catalogado como un genocidio

silencioso de la humanidad. ¿Cómo

podemos hablar de ambiente sano

con los nuevos modelos agroindustriales

que no son sostenibles?,

¿dónde quedó la soberanía alimentaria

que nos garantizó seguridad y

salud en nuestros alimentos? Ahora

no solo hay más hambre en el mundo,

sino también estamos sometidos

a una dudosa alimentación.

No existe una línea divisoria entre

la afectación ambiental y la salud

humana. Debemos informarnos y

aplicar conscientemente el derecho

constitucional a la soberanía

alimentaria, para proteger nuestra

agrobiodiversidad, nuestra herencia

y patrimonio genético, nuestros

saberes ancestrales, nuestras tradiciones

culturales, nuestros alimentos

sanos, nuestras tierras fértiles,

nuestras semillas y su intercambio

libre y soberano.

La alimentación

está firmemente

ligada con nuestra

salud, somos lo que

comemos.

Escrito por:

Ab. Mag. Marianella Irigoyen

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!