06.05.2022 Views

Cartilla de seguimiento a la gestion presupuestal parte 3

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CARTILLA

SEGUIMIENTO A LA

GESTIÓN PRESUPUESTAL

AURA MARIA LOPEZ ID: 619882

ANYELIN VANESSA AGUIRRE REALPE ID: 759708

GRUPO 4 NRC 32462


PARTE 1

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y

FINANCIERA DEL ESTADO

COLOMBIANO.


Deacuerdo con la Constirucion Política, el

Estado Colombiano es definido como un

“Estado social de derecho, organizado en

forma de republica unitaria,

decentralizada, con autonomía de su

entidades teriitoriales…” al referise a

unitario, entendemos que hay un poder

centralizado, donde se dirigen las

decisiones políticas y administrativas,

desde la sede central del gobierno en la

capital del pais. La entidades territoriales

tienen una autonomia ponderada,

entendiendo que deben de sujetarse a las

normas dirigidas desde la sede central.

Mas sin embargo, La decentralizacion permite que los

funcionarios regionales, posean y ejerzan con efectividad las

facultades de ejecución presupuestal, ordenación del gasto,

contratación y nominación, la formulación de los proyectos de

presupuesto anual de la respectiva entidad para la

regionsobre el cual ejercen su funcion

Descentralización

del Estado

Colombiano

La descentralización el un

proceso donde se transfiere el

poder de decisión y

responsabilidad desde el nivel

central de una organización a

unidades alejadas del centro.

La descentralización se aplica

con el propósito de mejorar la

eficiencia en el cumplimiento

de los objetivos

3


Procesos históricos de descentralización y reformas administrativas

POLÍTICA

Mediante la descentralización Política, se

le ha delegado a los gobiernos

territoriales la capacidad de elección de

sus gobernantes, que de acuerdo con la

constitución política se realiza la elección

popular de alcaldes y gobernadores, Del

mismo modo se le delega la capacidad de

toma de decisiones sobre las políticas de

desarrollo a nivel local.

ADMINISTRATIVA

Permite la transferencia de funciones, recursos y

capacidad de decisión de gobierno central a los gobiernos

territoriales, para la provisión de servicios públicos,

sociales y obras publicas .

A su ves la descentralización Administrativa se divide en

tres tipos:

1.Desconcetracion: Transferencia a sus dependencias

ubicadas fuera de la sede principal de la entidad

2. Delegación: transferencia a otras unidades con cierta

autonomía jurídica y patrimonial

3. Devolución: transferencia a otras entidades territoriales

con autonomía jurídica y patrimonial

4


Procesos históricos de descentralización y reformas administrativas

FISCAL

Transferencia de atribuciones y

responsabilidades fiscales a

gobiernos subnacionales que

le permite alcanzar mayor nivel

de autonomía en el

financiamiento de sus ingresos

y decidir sobre el destino de

sus gastos.

Con lo cual promueve la

capacidad de generar mayores

ingresos y disminuir la presión

sobre el presupuesto nacional

ESPACIAL

Por la cual se delegan recursos e

instrumentos a las regiones par promover

la actividad económica e industrial para

que se reduzca la concentración en unos

pocos centros urbanos de gran tamaño.

Buscando el desarrollo del campo de

implementación de tecnologías y medios

de comunicación para el mejoramiento de

la calidad de vida

HACIA EL

MERCADO

descentralización por la cual se

realiza la transferencia de

responsabilidades de la

prestación de servicios del

Estado a particulares, con

servicios de educación, salud y

presentación de proyectos

regionales de infraestructura

por parte de las comunidades.

5


Recursos con los que cuenta el Estado de acuerdo a sus niveles

El Estado actúa como sistema autónomo en el manejo de los recursos públicos y una distribución de competencias entre

los niveles nacional y territorial.

Nacional

Obtiene sus recursos a través de:

Rentas Nacionales

Para cumplir con sus obligaciones de:

Definir políticas, y lineamientos de

desarrollo de la economía,

Modernización del estado,

relaciones internacionales y

comercio, garantizar derechos de

seguridad y justicia, educación y

salud

Departamental

Obtiene sus recursos a través

de: Rentas departamentales y

Nacionales – Participación de

rentas nacionales (ICN)

Para cumplir con sus obligaciones de:

Planificación y desarrollo de su

territorio , intermediación

entre municipios, servicios

públicos, educación, Salud,

asesoramiento a los

municipios

Municipal

Rentas propias

Participación de rentas

nacionales (ICN)

Para cumplir con sus obligaciones de:

Desarrollo local, servicios

públicos, obras para el

progreso local,

participación comunitaria

6


ESTRUCTURA DEL ESTADO

Titulo V C.P.: De la organización del Estado C.P.

ESTADO

RAMAS DEL

PODER PUBLICO

ÓRGANOS DE

CONTROL

ORGANIZACIÓN

ELECTORAL

ÓRGANOS

AUTÓNOMOS

Los diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas, pero deben

trabajar coordinadamente para el cumplimiento de los fines, objetivos y metas

de los dirigentes en beneficio de la comunidad

7


Legislativa

Congreso – Senado,

Cámara de

representantes,

Asambleas

Departamentales,

concejos Municipales

Ejecutiva

Presidencia,

Vicepresidencia,

ministerios, Dptos.

administrativos,

gobernadores

Alcaldes.

Funciones:

Judicial

Corte constitucional,

corte suprema de

justicia, consejo

detestado, Consejo

superior de la

judicatura, Fiscalía

general de la Nación

Ramas del

Poder Publico

Lorem ipsum dolor sit amet,

consectetur adipiscing elit.

Etiam aliquet eu mi quis.

Funciones:

Reformar la

constitución, hacer las

leyes, ejercer control

ejecutivo

Cumple y hace

cumplis las leyes

Ejecuta y hace que se

ejecute la Let

Funciones:

Administración de la

justicia

8


CONGRESO DE LA

REPUBLICA

9

Rama

Legislativa

De acuerdo con el Articulo 114

de la C.P. Le corresponde al

Congreso de la republica

reformar la constitución, hacer

las leyes y ejercer control

político sobre el gobierno y la

administración

Senado

El Senado está conformado

por comisiones

permanentes

(Constitucional,

Internacional, Hacienda,

Presupuesto, Servicios

Públicos, Social y Ambiental)

y comisiones legales

(Investigaciones y

Acusaciones y Comisión de

Cuentas).

Cámara de

Representantes

La Cámara está conformada por

comisiones accidentales (Comisión

de Cuentas) y otras comisiones (De

Derechos Humanos y Audiencias,

De Ética, De Acreditación, De

Crédito Público, De Seguridad). A

nivel territorial, están las

corporaciones administrativas

públicas como las asambleas

departamentales y los consejos

municipales con funciones definidas

en los artículos 300 y 313 de la C.N.


Rama Ejecutiva

Sector Central

Sector

Descentralizado

Presidencia de la

republica

Vicepresidencia de

la republica

Establecimientos

Públicos

Empresas

industriales y

comerciales

Rama Ejecutiva

Ministerios

Superintendencias

y U.E.A. sin

personería jurídica

Departamentos

administrativos

Consejos

superiores de

Administración

Superintendencias

y U.E.A. con

personería jurídica

Empresas oficiales

de servicios

públicos

Sociedades de

Economía Mixta

Empresas sociales

del Estado

Institutos

científicos y

tecnológicos

Agencias

Nacionales

Encargada de ejecutar de forma coordinada, todas

aquellas actividades administrativas que están al

servicio de los intereses generales para el

correcto cumplimiento de los fines esenciales del

Estado. Cumpliendo y haciendo cumplir las leyes.

Representada a nivel nacional por el Presidente de

la republica, los directores administrativos y los

superintendentes.

A nivel regional representado

por gobernadores y alcaldes

10


Rama Judicial

Rama Judicial

Encargada de la Administración

de la Justicia. Debe solucionar los

conflictos, de los ciudadanos y del

Estado, y realizar toma de

decisiones en materia Jurídica,

mediante sentencias, fallos o

autos, con el fin de hacer

efectivos los derechos,

obligaciones, garantías y

libertades pronunciadas en la

Constitución Política de colombia

Jurisdicción

ordinaria

Jurisdicción

Contencioso

Administrativa

Jurisdicción

Constitucional

Fiscalía General

de la Nación

Jurisdicciones

Especiales

Concejo

Superior de la

Judicatura

11


ÓRGANOS DE

CONTROL

ORGANISMOS DEL

ESTADO

COLOMBIANO

ORGANIZACIÓN

ELECTORAL

ÓRGANOS

AUTÓNOMOS

12


ÓRGANOS DE CONTROL

Conformado por la contraloría general de la

Republica y el Ministerio publico, tienen como

obligación la vigilancia de la gestión fiscal y el control

de los resultados de la administración, de los

particulares o entidades que manejen fondos de las

entidades de la nación, Por otro lado el Ministerio

publico deben cumplir funciones de guarda y

promoción de los derechos humanos, protección del

interés publico y la vigilancia de la conducta oficial de

funcionarios públicos.

13


ORGANIZACIÓN ELECTORAL

Vela por la organización de las elecciones, su

dirección y vigilancia, así como lo relativo a la

identidad de las personas, para que los

procesos de elección popular se cumplan

democráticamente.

14


ÓRGANOS AUTÓNOMOS

En órganos autónomos, se reúnen todas aquellas

entidades que poseen un régimen especial y

autonomía propia, prevista directamente por la

constitución política de Colombia o la Ley,

Son ejemplos claros:

• Banco de la República

• La comisión Nacional del

servicio civil CNSC

• Las corporaciones autónomas

regionales

• La autoridad nacional de

televisión ANTV

15


PARTE 3

GASTO PUBLICO Y HACIENDA

A NIVEL NACIONAL Y DEPARTAMENTAL


GASTO PUBLICO

Es el total de gastos que el

Estado realiza para garantizar los

derechos de los ciudadanos y

proveer bienes y servicios de los

que todos nos beneficiamos. El

gasto público incluye, por

ejemplo, construir colegios,

estaciones de policía, juzgados,

carreteras y parques..

17


18

ORIGEN Y

NATURALEZA

DEL GASTO

PUBLICO

El gasto público es una peculiaridad de

medición entre el estado y la sociedad

civil, su naturaleza se resalta en la

lógica capitalista de los requerimientos

de las relaciones sociales propias del

sistema los cuales van aliados a entes

públicos los cuales son los encargados

de organizar la actividad pública.

La política central de las finanzas

públicas se establece en el análisis de

los ingresos y los gastos del estado y

su importancia surge cuando no se da

la igualdad contable y los esfuerzos se

encaminan entonces hacia el aumento

de los ingresos y la reducción de los

gastos


Procesos históricos de descentralización y reformas administrativas

GASTOS DE

FUNCIONAMIENTO

en los gastos de funcionamiento

encontramos:

1.Los servicios personales: pagos por

prestación de servicios

2.Gastos generales: son todos los gastos

para el funcionamiento

3. transferencias: desembolsos

4. servicio deuda externa: pagos causados

durante la vigencia (intereses, comisiones,

prestamos entre otros) en moneda

extranjera

5.servicios deuda interna: deuda nacional.

GASTOS DE

INVERSIÓN

Son los destinados a las

inversiones y que se

desea obtener una

ganancia, utilidad. (plan

de acción, plan anual de

inversiones)

GASTO PÚBLICO

SOCIAL

Esta destinado al

mejoramiento de la calidad de

todos los ciudadanos (pueblo).

19


PARA EL CALCULO DE LOS GASTOS SE DEBEN TENER EN

CUENTA LOS SIGUIENTES CRITERIOS :

GASTOS DE

FUNCIONAMIENTO

Gastos de Personal

Factor Prestacional

Gastos minimos

esenciales

Gastos Generales

Transferencias Legales

DEUDA

Devaluaciones

Plan de pagos

Programa de

desembolsos

Tasas de Interes

DTF

INVERSIÓN

Plan de desarrollo

Plan anual de inversiones

Gastos recurrentes

Plan de Accion

20


LIMITES DELGASTO PARA LAS ENTIDADESTERRITORIALES

Limite Gastos De

Funcionamiento De Los

Departamentos.

Categoría Límite

Especial 50%

Primera 55%

Segunda 60%

Tercera y cuarta 70%

SEGÚN LEY 6127 AÑO 2000

Limite Gastos De

Funcionamiento De Los

Municipios

Categoría Límite

Especial 50%

Primera 65%

Segunda y tercera 70%

Cuarta, quinta y sexta 80%

Durante cada vigencia fiscal los gastos

de funcionamiento de los departamentos

no podrán superar, como proporción de

sus ingresos corrientes de libre

destinación estos limites

(ARTÍCULO 4)

Durante cada vigencia fiscal los gastos

de funcionamiento de los distritos y

municipios no podrán superar como

proporción de sus ingresos corrientes

de libre destinación

(ARTÍCULO 6)

21


22

3. GASTOS DE LA NACIÓN PARA LAS DOS ULTIMAS VIGENCIAS FISCALES


GASTOS DE LA NACIÓN PARA LAS DOS ULTIMAS VIGENCIAS FISCALES

El análisis que se realizo en los dos últimos años fiscales vigentes se pudo

evidenciar que en el año 2020 el presupuesto fue de $271,7 billones, mientras

que en año 2021 el presupuesto general de la Nación incremento por $350

billones de pesos, esto se puedo evidenciar porque en año 2020 se presenta la

pandemia del COVID 19 donde se ve afectada la economía del país y tiende a

tener una crisis y obligo a reasignar un presupuesto frente al año 2021.

23


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!