22.06.2022 Views

Atlas Ecléctico - Ciudad Tunal

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIUDAD TUNAL


2018

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Arquitectura y Diseño

Dpto. de Arquitectura

Proyecto Centros Urbanos

Bogotá D.C

Realizado por:

Luisa Diaz

Sergio Gacha

Diana Coronel

Margarita Velásquez

Directores:

Fernando Rubio

Juan Jacobo Molina

Componentes:

Gestión - Natalia Valencia

Estética - Fabio Avendaño

Ambiental - Valeria Bruni

Social - Mario Mayorga

Tecnológico - Tomás Santacruz

2


CIUDAD

TUNAL

ATLAS ECLÉCTICO

3


01 02

I ntroducció n

T ool box

Centros urbanos

Atlas ecléctico

Conceptos:

Suelo urbano y espacio público

Ciudad democratica

Localización

Contexto histórico

Análisis del entorno

Metacity y Datatown

Percepción del sector

Tunal sistemico

Franjas

Planos Nolli

Códigos habitacionales

Axonometrías

Maquetas

4


03 04

F enó m

enos

E scenarios

¿Qué es un fenómeno?

Macro escenario

Fenómeno 1

¿Qué pasaría si las actividades se situan y

Auto abastecimiento

potencian en ejes estratégicos generando

Fenómeno 2

un Locus Generis?

Colonización por Clúster

Subescenario 1

Fenómeno 3

Subescenario 2

Transformación intermitente

Subescenario 3

Síntesis de fenómenos

Matriz de escenarios

CONTENIDOS

5


05 06

E strateg ias W ork sh op

Estrategia 1

Estrategia 2

Estrategia 3

Relacionar

Complementar

Reorganizar

Invitado

Pier Paolo Tamburelli

Intervención urbana

Intervención arquitectónica

Síntesis de estrategias

6


C

07 08

Proyecto urbano

onclusió n

Master plan

Nolli proyectual

Axonometrías

Progresivas

En Primer piso

Militar

Proyectual

Secciones

Integrantes

Directores

CONTENIDOS

Imagenes proyectuales

7


IN

TRO

DU

CCIÓN


01


E l proyecto f unciona com o un laboratorio urbano orientado a la g eneració n de

conocim iento a partir de una m etodolog í a en la q ue se aprende m ientras se realiz a.

E l obj etivo principal es replantear la f orm a baj o la cual se indag a la ciudad a partir

de la formulación de lo que significa el suelo urbano y lo público para la generación

y el constante desarrollo de una urbe q ue este dispuesta ante todos sus h abitantes.

CENTROS

10

E n este orden de ideas se pretende recopilar la inf orm ació n del sector de estudio

desde una diversidad de perspectivas q ue perm itan acercarse a la població n q ue lo

h abita y la f orm a en la q ue lo h ace. D e esta m anera, no solo será posible tener una

visió n clara del lug ar, sino tam bié n de los ag entes q ue lo dotan constantem ente de

un significado al ser en su mayoría resultado de la auto-organización.

E l aná lisis de la inf orm ació n recopilada será clave en el planteam iento de un

diag nostico del estado en el q ue se encuentra el lug ar indag ado y perm itirá

identificar los elementos que en este momento lo están transformando y reflejan

el trasf ondo de lo q ue realm ente sucede al h abitar el T unal.


E l planteam iento de escenarios h ará posible realiz ar una idea de lo q ue el sector

podrí a ser en unos añ os y com o se podrí a intervenir a partir de estas conj eturas,

de m odo q ue sean probables y perm itan plantear un m odo ef ectivo para intervenir

por m edio de la g eneració n de estrateg ias q ue resuelvan las f alencias y potencien

las ventaj as encontradas en la z ona.

L a com prensió n h olí stica del lug ar q ue se pretende realiz ar tal com o se m encionó

anteriorm ente servirá para plantear una propuesta urbana q ue pueda responder a

las necesidades, problem á ticas y ventaj as q ue en este m om ento presenta el sector

del T unal, basá ndonos en los conceptos q ue se desarrollaran m as adelante a lo

larg o de este atlas.

URBANOS

11


L h

g q L m

a concepció n de ciudad a estado suj eta durante larg o tiem po a una visió n está tica

y rí ida de lo ue deberí a ser. a total aceptació n de este paradig a evitó por

largo tiempo la comprensión de las nuevas urbes que se extienden infinitamente

por el territorio sin pausa y sin lim ite, desarrollá ndose constantem ente sin una

planificación previa.

E l atlas eclé ctico se posiciona com o una h erram ienta de observació n y aná lisis baj o

la cual se dej a de lado una té cnica de visió n q ue es incapaz de percibir el territorio de

una f orm a diversa y q ue por lo tanto ex im e al observador de sus responsabilidades.

E sta nueva h erram ienta propone nuevas f orm as de ex am inar las correspondencias

entre el espacio y la sociedad, buscando así revelar el concepto del “ caos” percibido

con anterioridad desde la perspectiva de aná lisis cenital de lo urbano cuya té cnica

evitaba evidenciar un cambio en el paradigma científico.

ATLAS

12


Es así como se plantea una revolución a las formas de observación donde los medios

visuales puedan representar un problem a del m odo colectivo en el cual se

piensa el espacio y se genera constantemente la ciudad. Por ende, es necesario realiz

ar un salto perm anente en las f orm as de representació n de m odo q ue se h allen

los códigos individuales, locales y múltiples que actúan como agentes interdependientes

de las transf orm aciones en el territorio.

Es por esto que hacemos uso del atlas ecléctico, porque nos permite tener un conocimiento

absoluto del territorio que se investigará a lo largo del semestre y moldeará

nuestro concepto de ciudad de f orm a constante.

ECLÉCTICO

“En primer lugar, este paradigma explora procesos de mutación en curso y busca dar cuenta de la mutación

en tiempo real, introduciendo así una dimensión temporal normalmente desatendida por las disciplinas que

estudian el espacio habitado.”

BOERI, Stefano.

13


CIUDAD DEMOCRÁTICA

Mediante el uso del atlas ecléctico y con el desarrollo del semestre, se pretende entender a

la ciudad como un elemento que permite el libre desarrollo de sus habitantes y que por lo

tanto buscará promover el encuentro social y la satisfacción de unas necesidades colectivas.

En este orden de ideas se vuelve clave la creación de espacios públicos en este concepto

de ciudad, pues si bien el estado busca una participación de sus agentes, también está en

la búsqueda de satisfacer sus necesidades para así garantizar la calidad de vida y por ende

generar una sana cultura urbana.

Sin embargo, contar unicamente con los espacios públicos no es suficiente para garantizar el

bienestar de una población; en este ámbito también influyen otros factores como la calidad

de estos espacios, la accesibilidad y la comprensión de la población que hace uso de ellos.

Una ciudad democrática es entonces el reflejo de una población cuya estructura social es co

herente con las necesidades del colectivo y lo individual y que se construye constantemente

a partir del encuentro.


SUELO URBANO

Es el sustento de estructuras físicas que logran soportar manifestacio

nes e interacciones sociales que se desarrollan bajo unas dinámicas liga

das a las diversas relaciones entre lo que es el espacio concebido y el es

pacio vivido mediante un determinado contexto histórico y temporal.

CONCEPTOS

LO PÚBLICO

Es la satisfacción a una demanda colectiva evidenciada en la distribu

ción del espacio físico de diferentes bienes y servicios que proveen

oportunidades más o menos importantes para el beneficio del pri

vado.


EL ESPACIO PÚBLICO COMO INDICADOR DE CALIDAD DE VIDA EN UNA CIUDAD

16

La construcción de ciudad ha estado siempre ligada a la construcción

de sociedad. Cualquier cambio percibido en una comunidad, se

verá reflejado en su espacio construido. Por lo tanto, las ciudades

democráticas cuyo fin es la constante participación de los

ciudadanos como agentes de consolidación social han desarrollado

el espacio público. En las ciudades contemporáneas, sin embargo,

se evidencia como este elemento ya no solo actúa como catalizador

de pronunciaciones colectivas, sino también como garantía de

la satisfacción de unas necesidades colectivas. Ahora bien, ¿es

el espacio público un elemento suficiente para asegurar unas

condiciones de vida dignas en una ciudad?

Durante ya varios siglos las ciudades han planteado espacios

para el colectivo. La implementación de estos elementos

urbanos denominados como espacio público están sujetos a su

concepción inicial simbólica bajo la cual se construye un espacio

de empoderamiento ciudadano donde se expresan las diferencias

y libertades mediante el uso de la razón. Por ende, estos bienes de

uso colectivo cumplen la función de responder a la satisfacción de

las necesidades urbanas igualmente colectivas. (Mayorga, 2017,

p03) Ahora bien, la ciudad se ve definida por el entramado de estos

espacios en cuanto suplen las necesidades de desplazamiento

que son meramente funcionales, hasta suplir las necesidades de

relaciones sociales como lo son charlas esporádicas hasta eventos

de carácter cultural y/o político. Sin embargo, la concepción

contemporánea del espacio público va mas allá de responder a

las demandas mencionadas anteriormente y por su importancia

en el entramado de las urbes es significativa para la valoración

de la calidad de vida de los habitantes, pues ahora también busca

satisfacer necesidades de salubridad pública desde la perspectiva

ambiental hasta la prevención de enfermedades ajenas a este

aspecto.

Como lo menciona Jan Gehl, una de las problemáticas actuales

es la sustitución del peatón por el vehículo, lo cual genera una

degradación en el espacio que este primero usa. Una mala calidad

ambiental, en términos de percepción visual y auditiva, además de

un déficit en infraestructura para la población caminante, provoca

una disminución en el uso de las calles y un aumento en el uso del

transporte tanto público como privado. Como resultado, se obtiene

el desuso de espacios públicos efectivos tales como parques y

plazas. (Gehl, 2014, p.120-121)

Con esto se comprende que no basta simplemente con la existencia

del espacio publico como elemento capaz de asegurar unas buenas

condiciones de vida en una ciudad, su calidad y atractivo son

claves para el desarrollo de una ciudad democrática. En cuanto a la

distancia, un peatón podría en esencia llegar a su lugar de destino

dentro de un radio de máximo un kilómetro cuadrado. Esto lleva a

la pregunta ¿Cuál es la distancia adecuada que debe recorrer una

persona para hacer uso de un espacio público efectivo?

Un estudio de medicina preventiva realizado en Estados Unidos

determinó que la distancia es un factor determinante para el uso

de los espacios públicos abiertos, estableciendo así a usuarios

alrededor de 500m de radio al parque. El estudio también demostró

que la distancia del hogar a un EPA (espacio público abierto) define

la frecuencia de uso y el tipo de uso, siendo esto actividad física o

recreación pasiva. En este orden de ideas se evidenció que entre

mas cerca vivieran las personas de un parque, estas irían mas

seguido caminando solos o acompañados de otra persona para

realizar actividades físicas, mientras que las personas que están

ubicadas lejos del EPA irían con menos frecuencia, acompañados

de la familia y permanecerían más tiempo realizando actividades

pasivas de recreación. ( Robert, 2005)

La construcción de ciudad ha estado siempre ligada a la de permitir

un aislamiento de los ruidos de la ciudad (generados usualmente

por vías principales) recibirá más gente, incluso de lugares lejanos.

Mientras que un parque con un poco puntaje (determinado según

el estudio mencionado anteriormente), pero con suficientes

amenidades será usado primordialmente para actividades

deportivas organizadas.

( Robert, 2005)

En el caso de Bogotá se observa que el 86% de la población accede

a parques de menos de seis metros cuadrados en una caminata de

quince minutos, lo que quiere decir que predominan los espacios

públicos abiertos con un bajo puntaje en amenidades que resuelven

las actividades que se pueden realizar ahí, de acuerdo también

a las poblaciones aledañas a él. Otro factor que este dato deja en

evidencia es el déficit que tienen estos espacios en cumplir con un

factor ambiental que se supliría con la presencia de árboles que

ayudarían a regular el nivel de co2 y que mejorarían la calidad de vida

de las personas en este aspecto. Mientras que un 5% de la población

puede acceder a mas de 10m2 en una caminata del mismo tiempo.

Esto demuestra una inequidad y segregación en la distribución del

espacio público beneficiando así a la salud de un 5% de la población

neta de la ciudad y afectando a un 86% no solo en el tamaño de los

parques a los que puede acceder, sino también en las amenidades

que estos ofrecen. (Mayorga, 2017, p21)

Los espacios públicos deben en esencia responder a las necesidades

colectivas de una población, beneficiando así su salud física y

psicológica a través de la incentivación del uso de estos espacios

colectivos para dar lugar a lo que se reconoce como una ciudad

democrática, sin embargo, como se evidencia en Bogotá una mala

distribución y calidad de estos espacios, en lugar de satisfacer

unas condiciones de vida dignas para la población, beneficia a una

minoría. Esto significa en términos de salubridad preventiva, más

costos para el sistema de salud y por ende la negación de la premisa

de democratización.


17


La zona de estudio comprende las UPZ Tunal central, Santa Lucia, San

Carlos, Marco Fidel Suarez y San Jorge Sur.

Las avenidas Caracas y Boyacá de carácter metropolitano conectan la

zona con el resto de la ciudad.

En adición, el sector reúne una buena parte de las prestaciones de

servicios sociales públicos de educación, salud y cultura, además de

contar con un parque metropolitano que abastece las necesidades de

ocio y deporte de las poblaciones ubicadas en la periferia de la ciudad.

TUNJUELITO, RAFAEL URIBE URIBE

EL TUNAL

18


N

LOCALIZACIÓN

19


1940

Barrio

Santa Lucía

Río

Tunjuelo

N

CONTEXTO

20

El sector fue durante mucho tiempo unas haciendas que pertenecían a

Usme.


Barrio

San Vicente

Ferrer

1950

Barrio

El Carmen

Barrio

Santa Lucía

HISTÓRICO

Río

Tunjuelo

Barrio

Marco F. Suárez

N

Barrio

San Carlos

Barrio

Tunjuelito

Pedro Nel Uribe, compró la hacienda en 1947 y comenzó un proceso de

parcelación Dando lugar a los barrios de San Carlos y Santa Lucia.

Los primeros habitantes del sector eran primordialmente obreros que

se dedicaban a la explotación de canteras aledañas y de las areneras

para la fabricación de ladrillos.

21


Barrio

El Carmen

1960

Barrio

Santa Lucía

Barrio

San Vicente Ferrer

Barrio

Quiroga Sur

Río

Tunjuelo

Barrio Marco F.

Suárez

N

Barrio

San Carlos

Barrio

Tunjuelito

Como consecuencia de la violencia en el país, inmigraron personas del

Tolima, Huila, Santander y otros sectores de Cundinamarca. Por lo tanto

se presentó una mayor densificación y desarrollo ilegal de unos barrios.

El terreno del parque permaneció con pequeñas dotaciones como atracciones

mecánicas y una cancha de futbol.

22


Barrio

El Carmen

1970

Barrio

Santa Lucía

Barrio

San Vicente Ferrer

Av.

Boyacá

Barrio

Quiroga Sur

Río

Tunjuelo

N

Barrio

San Carlos

Barrio

Tunjuelito

Av Caracas

Barrio Marco F.

Suárez

El origen del parque se da con la administración de Virgilio Barco,

quien adquirió los predios del parque proyectándolo como un espacio

de socialización y recreación, y planificó un proyecto urbanístico de

vivienda y equipamientos sociales de alta calidades en torno al parque

23


1980 - AHORA

Av.

Boyacá

Barrio

El Carmen

Barrio

Tunal central

Barrio

Santa Lucía

Barrio

San Vicente Ferrer

Barrio

Quiroga Sur

Parq ue

E l T unal

Río

Tunjuelo

N

Barrio Marco F.

Suárez

Av Caracas

Barrio

San Carlos

Barrio

Tunjuelito

Se termina el proyecto urbano, y se consolida el sector como se conoce

hoy en día.

24


25


LA IMPORTANCIA DE ANALIZAR INFORMACIÓN POBLACIONAL DE CARÁCTER CUANTITATIVO EN LOS

PROCESOS DE DIAGNÓSTICO Y TOMA DE DECISIONES TERRITORIALES

ANÁLISIS

26

La necesidad de validar el conocimiento da paso a la

utilización de los métodos cuantitativos. Son estos

quienes delimitan y especifican la correlación de datos

específicos. poseen una predominancia si se habla de

confiabilidad, objetividad de información, validez, orden

y análisis sistemático de datos. Por lo dicho, es preciso

relatar la importancia del análisis de la población mediante

un carácter cuantitativo en procesos de diagnósticos y

toma de decisiones territoriales.

Cada territorio requiere de un análisis particular, de éste

se parte para la toma de decisiones que busquen atender

de la manera más pertinente la demanda del pueblo. En

“Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

guía metodológica 2 de Elementos poblacionales

para el ordenamiento territorial” (2006) se exhiben

los parámetros a tener en cuenta cuando se toma de

decisiones territoriales se habla, la clasificación del suelo,

el establecimiento del sistema de espacio público, la

determinación de los usos, normas, tratamientos, la

identificación de servicios, redes como el acueducto, el

transporte, las basuras y el alcantarillado. Parámetros

a tener en cuenta con su correcta distribución para

garantizar la habitabilidad de una población sobre el

territorio.

El análisis territorial a través de una lógica metodología

cuantitativa y teniendo en cuenta los parámetros

anteriormente mencionados, es acertado y pertinente

para la correspondencia de toma de decisiones sobre un

territorio, los resultados cuantitativos entonces son el

diagnóstico que da pie a la posterior toma de decisiones

para resolver, complementar planear o remediar

las condiciones de la territorialidad para el correcto

funcionamiento de una población.

La información poblacional es en esencia aquella que

le da valor objetivo, confiable y válido a la investigación

y descripción que se está haciendo de un territorio. Se

convierte en un factor que aumenta la seguridad en

cuanto a la toma de decisiones territoriales se habla,

pues se establece con exactitud el para quién o quiénes

va dirigida y cómo las puede estar afectando. Es entonces

cuando la información poblacional de metodología

cuantitativa es útil a la hora de responder, y atender

las dificultades que presenta la demografía Urbana, ya

que permite dar características a la correlación entre

población y vivienda. Dicha correlación se encuentra en

el marco de la vivienda como hecho social.

La información de carácter cuantitativo permite la

descripción y la manera en la que actúa la relación de

la afectación de la vivienda en relación a la población y

la afectación de la población a la vivienda. “Considerar

el hecho residencial como un campo que supera las

tradicionales concepciones de la vivienda como un

hecho físico y objetivo” “García, calidad, satisfacción y

demografía residencial” (2014).

Que la información poblacional se plasme de manera

numérica y que pueda describir relaciones y tendencias,

implica la manera objetiva de exposición de datos en

donde no se fusiona el resultado con la ideología tal

vez subjetiva de aquel que esté generando los datos,

lo cuantificable es impermeable de subjetividad lo cual

genera precisión casi en la obtención de resultados.

La información cuantitativa evidencia la realidad

territorial, despeja y esclarece las necesidades

poblacionales y da pie directo a pensar en aquello con

necesidad de suplir, de aquello que es necesario ofertar,

en la manera más objetivamente adecuada de responder

a los habitantes de un territorio, se reitera, la información

cuantitativa permite acercarse a la realidad territorial de

forma más objetiva.

Se está de acuerdo con que las tomas de decisiones

territoriales deben tener como punto de partida al

análisis de la territorialidad con metodología cuantitativa,

pues es evidente que a través de la precisión se puede

acercar a las problemáticas que puede estar teniendo

la población en su habitar, con ellas es claro el camino y

puede definirse la materialización de posibles soluciones,

pero más allá de esto es importante tomar en cuenta

la realidad de los habitantes, la percepción de ellos

desde su habitar el territorio pues ellos son quienes se

apropian realmente de lo que se sitúa en el territorio

para su disfrute y es ahí cuando la totalidad de lo objetivo

puede chocar, en el nivel y manera de apropiación de

una población, es entonces cuando hay que observar

la complementariedad ente lo objetivo lo subjetivo, y

buscar un equilibrio entre lo cuantitativo lo cualitativo.

Claro está, reiterando e el análisis cualitativo es primero.


DEL ENTORNO

27


DEMOGRAFÍA

52.358

HABITANTES

1,20

HOGARES POR

VIVIENDA

El sector cuenta con 15.458 hogares que habitan 13.194 viviendas, lo que

mostró una relación de 1,20 hogares por vivienda compuestos en promedio

por 3,40 personas. Esto denota una baja cohabitación y en general un buen

acceso de los hogares a una vivienda para su propio uso en el sector. Esto

significa que hay poco hacinamiento.

El hecho de que el promedio de hogares en el sector sea de 3,40 personas

demuestra que el sector esta conformado en su mayoría por una tipología de

familia clásica, es decir, dos figuras parentales y uno o dos hijos.

3,40

PERSONAS POR

HOGAR

13.19 4

V iviendas

15.458

H og ares

8.402

A partam

ento

20%

31%

37%

2.416

C asa

6% 6%

2.373

C uarto

28

OCUPACIÓN DEL ESPACIO


Tomando en cuenta la distribución de la población por

edad, se denota que la mayoría esta compuesta por

personas jóvenes en crecimiento. A pesar de esto, se

evidencia una distribución pareja hasta los 49 años

donde la población decrece de forma radical.

El sector se consolida en su mayoría por estudiantes y

personas en actividad laboral. En este orden de ideas

se clasifica al sector como un área principalmente

residencial familiar.

POBLACIÓN

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0 a 9 A ñ os

10 a 19

A ñ os

20 a 29

A ñ os

30 a 39

A ñ os

40 a 49

A ñ os

50 a 59

A ñ os

60 a 69

A ñ os

70 a 79

A ñ os

80 A ñ os o

m á s

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD

29


H

DEMOGRAFÍA

Del total de la población activa en el sector (46.740) un 85,4% corresponden a

personas que trabajan, estudian o se ocupan del hogar. De este porcentaje, un

41,4% permanece en el sector como lo son los estudiantes y personas del hogar,

mientras que el 58,6% restantes abandonan el sector con el fin de ir a trabajar.

58.6%

14,2%

27,2%

20778

T rabaj o

6671

og ar

12742

E studio

POBLACIÓN ACTIVA EN EL SECTOR

30


De las 48773 personas encuestadas, predominan las personas que

han terminado la primaria, la educación media y la educación superior.

Sin embargo, desde una perspectiva general, las personas que

no han terminado sus estudios o los han dejado inconclusos ocupan

por lo menos la mitad de la población:

46.409

POBLACIÓN

CON EDUCACIÓN

2.364

S in educació n

16.9 78

E ducació n

term inada

36.5%

5%

POBLACIÓN SEGÚN EL GRADO DE EDUCACIÓN

52.6%

18.549

ESTUDIANTES

10.882

GRADUADOS

29 .431

E ducació n sin

term inar

EDUCACIÓN MEDIA

31


EQUIPAMIENTOS

32

CONVENCIONES

Educación Salud Culto Seguridad Cultura Abastecimiento

N


Los equipamientos de salud no son suficientes

en el sector, pues superan el estándar de la

cantidad de habitantes por equipamientos de

salud por un 73%

Los equipamientos de cultura tienen un déficit

del 6% respecto al estándar.

POBLACIÓN TOTAL DEL ENCUADRE:

52.358

CANTIDAD DE HABITANTES POR

EQUIPAMIENTO DE SALUD

2 Equipamientos

26.179 Habitantes

CANTIDAD DE HABITANTES POR

EQUIPAMIENTO DE CULTURA

2 Equipamientos

26.179 Habitantes

CANTIDAD DE HABITANTES POR

EQUIPAMIENTO DE CULTO

12 Equipamientos

4.363,1 Habitantes

CANTIDAD DE HABITANTES POR

EQUIPAMIENTO

DE ABASTECIMIENTO

2 Equipamientos

26.179 Habitantes

INDICADORES

CANTIDAD DE HABITANTES POR

EQUIPAMIENTO DE

SEGURIDAD

3 Equipamientos

17.452,6 Habitantes

Los equipamientos de educación tienen una

buena cobertura, pues el número de habitantes

por equipamiento no supera la mitad del

estándar.

CANTIDAD DE HABITANTES POR

EQUIPAMIENTO DE

EDUCACIÓN

10 Equipamientos

5.235,8 Habitantes

33


ESPACIO PÚBLICO

CONVENCIONES

Parques Plazas Espacio verde residual

N


ÁREA TOTAL DE ESPACIO

VERDE PÚBLICO EN EL ENCUADRE

425.286m2

De acuerdo con el observatorio ambiental de Bogotá, las

localidades de Tunjuelito y Rafael Uribe Uribe cuentan con

un espacio público verde efectivo por habitante de 3.40m2

y 1.95m2 respectivamente. Este resultado es bastante bajo y

se da principalmente por el desarrollo progresivo de barrios y

viviendas donde hay una baja o poca intervención del estado.

El parque Él Tunal junto con los parques de los enclaves

residenciales resultan importantes para el resultado de

este indice, debido a que su presencia minimiza el impacto

urbano de lo construido. Sin embargo, se evidencia que no es

suficiente, pues, como se mencionó anteriormente, el espacio

publico verde efectivo no alcanza el estándar impuesto por la

organización mundial de la salud (16m2/hab)

RELACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

VERDE CON EL ENCUADRE

28% del área del encuadre es espacio

verde público.

Por su escala metropolitana el parque Él Tunal recibe una

demanda externa al sector, por lo que se debe tomar en

cuenta no solo la población del encuadre, sino también la

población de zonas cercanas a él.

ESPACIO PÚBLICO VERDE EFECTIVO

POR HABITANTE

8,1 m2/hab

35


VIVIENDA

Unifamiliar planeada

Unifamiliar progresiva

CONVENCIONES

Uso mixto- comercio

Multifamiliar planeada

N

36


La vivienda ocupa un

43% del uso total del

sector.

El uso predominante en el sector es la vivienda. El paso

del tiempo ha permitido la introducción de nuevos usos y

actividades que no solo activan al sector, sino que también lo

re configuran de acuerdo a las necesidades y demandas de la

población que ahí habita.

Estos cambios surgen debido a la existencia de vivienda

progresiva en toda la zona, lo cual facilita la autonomía

que tienen los individuos para modificar las actividades y el

programa de sus casas conforme lo dicten sus necesidades

y la posibilidad de lucro de las necesidades de sus vecinos.

Sin embargo, también se encuentran en el lugar viviendas

multifamiliares planeadas que responden a unas dinámicas

de intervención por parte de una entidad pública o privada

externa al desarrollo del sector.

Los apartamentos

ocupan el 18,1% del

tipo de vivienda en

la zona.

Las casas ocupan el

26% del tipo de vivienda

en la zona.

23,33% son

viviendas de

desarrollo

progresivo

2,3% son casas

planeadas

37


¿Cómo estudiar el metacity?

Inicialmente, uno puede describir su inmensidad y explorar

su contenido tal vez solo por números o datos. Su red de

posibilidades, tanto económicas como espaciales, parece tan

compleja que las técnicas estadísticas parecen ser la única

forma de captar sus procesos.

Al seleccionar o conectar datos según las prescripciones

hipotéticas, un mundo de números se convierte en diagramas.

Estos diagramas funcionan como emblemas de operaciones,

agendas, tareas.

MVRDV

METACITY


Datatown solo se basa en datos. Es una ciudad que quiere

ser descrita por información; sin ideología prescrita, sin

representación, sin contexto. Solo datos enormes y puros.

Sigue un enfoque clásico para definir los límites de una

ciudad a través de la representación de un espacio urbano

denso que debe resolverse dentro de sus limites.

MVRDV

DATATOWN


De acuerdo al análisis realizado mediante

el uso del Metacity, se cuantificaron las

principales actividades en el sector.

Se encontraron tres usos principales que

componen la zona:

Comercio y servicios, que ocupa el 27%

del total de los usos.

Espacio público, que gracias al parque el

tunal ocupa un 30%.

Vivienda que ocupa un 43% de las

actividades.

De los cuales predominan la educación,

el comercio y el desarrollo progresivo

respectivamente.

De acuerdo con estos resultados se

concluye que el valor del suelo es

predominantemente bajo puesto que

no hay suficientes actividades que lo

valoricen.

Por otra parte, la tipología de la vivienda

predominante genera presiones en el

suelo por alguna densificación, por el

contrario, al predominar las viviendas

unifamiliares el suelo mantiene su poco

valor y por ultimo la gran cantidad de

espacio público que por la norma no

puede tener un precio elevado y al no

contar con actividades que se lucren con

el flujo de personas que este lugar atrae

impide la generación de usufructo que

reestructure la zona.

Comercio

y servicios

27%

Espacio

público

30%

Vivienda

43%

5%

Educación

4%

Comercio

3%

Bodega

Desarrollo

Uso mixto Apartamentos

Progresivo 3,22% 18,1%

20,11%

3%

servicios varios

Comercio

Mixto

CUANTIFICACIÓN DE USOS EN EL TUNAL

7%

C. informal

consolidado

1%

Salud 2%

Comercio

flotante

2%

Casa

planeada

2,23%

40


USO DEL SUELO

Vivienda

CONVENCIONES

Comercio Equipamientos

Parques Espacio verde vacante

N

41


TRANSPORTE

El diagrama de flujos permite

comprender como los caminos que

toman las personas activan zonas del

lugar en cuanto presentan un mayor

desarrollo de actividades y comercio

formal e informal.

La presencia de estaciones de

Transmilenio son un elemento que activa

puntos específicos en la zona pues

conglomera una gran suma de personas.

Por otra parte, el desarollo del SITP

también ha permitido la activación de

algunos ejes del lugar, pero en una escala

menor.

Se observa también como los flujos

vesiculares son aquellos que demuestran

que zonas tienen mas actividad que

otras y que por ende tienen una mayor

importancia.

42


DIAGRAMA DE FLUJOS

Flujos muy bajos

CONVENCIONES

Flujos bajos Flujos intermedios

Flujos altos Flujos muy altos

N

43


COMERCIO

En este diagrama se evidencia lo

mencionado en las paginas anteriores. EL

valor del suelo depende de una relación

positiva entre un elemento construido y

un espacio abierto público.

Las zonas con un valor del suelo mas

alto, están ubicadas usualmente cerca

a vías de jerarquía dentro de los barrios

y entre ellos. Sin embargo, las zonas

donde predominan los parques o

espacios verdes residuales, el valor del

suelo es el mas bajo, primero porque el

espacio abierto no tiene forma suficiente

de sustentar una actividad económica o

lucrativa que no depende unicamente de

dinámicas temporales y segundo porque

estos espacios son usualmente fracturas

en la trama urbana que rompe con un

ritmo que la población ejecuta en el

resto del territorio de estudio.

44


VALOR DEL SUELO

CONVENCIONES

Bajo valor del suelo

Alto valor del suelo

N

45


LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS EN LA IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES SOCIOECONÓMICAS EN UN

PROYECTO URBANO Y LA DIFERENCIA QUE PRESENTA CON RESPECTO A LA ENTREVISTA

PERCEPCIÓN

46

Cuando llega el momento de aproximarse a un

asentamiento urbano o a una parte de éste; el

investigador se vale de dos perspectivas que utiliza

como herramientas para comprender como se construye

el territorio. Estas herramientas son la encuesta y la

entrevista.

La encuesta es un instrumento que sirve para medir el

comportamiento de unas variables (en este caso de las

condiciones sociales y económicas) en una población.

En este orden de ideas se debe tomar una muestra que

sea representativa y los resultados se analizarán como

números o datos. Por otra parte, la entrevista es una

herramienta que permite aproximarse a los fenómenos

sociales a partir de la toma de diferentes puntos de vista de

un conflicto. Tal como lo menciona Bourdieu en la miseria

del mundo, es necesario tomar las diferentes perspectivas

“para poner manifiesto lo que resulta del enfrentamiento

de visiones de mundo diferentes o antagónicas” y poner

fin a un punto de vista único que exime al autor y al lector

de cualquier relación o responsabilidad con su entorno;

la entrevista permite entonces relacionar a las personas

en otro ámbito además del físico. (Pierre Bourdieu, 1992)

Su fin, es precisamente dar cuenta de las afectaciones

que tienen las relaciones sociales de una escala grande

o macrocosmos en las interacciones y percepciones del

individuo hacía su entorno y a sí mismo en el denominado

microcosmos. Así es como el investigador se vale del

discurso de las personas para a través del lenguaje

descubrir su constante padecimiento en el lugar que

ocupa en la sociedad. (Pierre Bourdieu, 1992)

Tal y como se mencionó anteriormente, la encuesta y la

entrevista sirven como herramientas para aproximarse

a una población, sin embargo, sus enfoques distan

principalmente en la forma en la que indagan un

grupo. Una encuesta sirve para determinar aspectos

generales de las condiciones en las cuales se encuentran

las personas, sin embargo, es incapaz de percibir los

aspectos particulares de percepción y conflictos entre

grupos sociales, inversamente sucede con la entrevista.

Es por este motivo que ambos instrumentos resultan

complementarios para obtener una aproximación

realista.

Ahora bien, la aplicación de encuestas resulta

fundamental a la hora de introducir un proyecto urbano,

tal como lo demuestra el diagnostico socioeconómico de

las unidades sociales censadas en el marco de adquisición

predial para el proyecto cables aéreos Ciudad Bolívar

pues los resultados de la encuesta demostraron las

condiciones de vida bajo las cuales se encontraban los

individuos y permitió realizar un análisis comparativo

que demostrará tanto las condiciones generales y

extraordinarias de los habitantes. Así, con suficientes

datos, sería posible establecer la calidad de vida bajo la

cual viven las personas y que sería lo mejor a la hora de

reasignarlos. (Instituto de desarrollo urbano, 2017)

Los datos recogidos por este censo permiten también

tener una idea de cuanto dinero deberá dar el estado para

garantizar los derechos de las personas que deberán ser

movilizadas porque a través de la conjunción de los datos

recogidos de forma individual se pueden sacar variables

y constantes que esclarezcan por ejemplo la cantidad

de dinero que un hogar puede invertir para costear una

nueva vivienda. (Instituto de desarrollo urbano, 2017)

A diferencia de una entrevista, la encuesta recoge

detalladamente las variables de cada individuo y permite

mediante la estadística, relacionarlos de forma sencilla y

rápida para dar cuenta de las necesidades, condiciones

e incluso percepciones bajo las que se encuentra

determinado número de personas. El uso y relación de

la información recogida dependerá del objetivo que se

desee alcanzar.

Ahora bien, hay encuestas que también analizan datos de

percepción, tal como lo demuestra la primera encuesta

metropolitana a barrios en renovación urbana en el gran

Santiago, donde toman elementos claves del discurso de

los encuestados para obtener una recopilación de datos

con base en una variable que se desee indagar (en este

caso, se refiere a los atributos del barrio). (Ernesto López

Morales & Universidad de Chile, 2013)

En un proyecto urbano es de gran eficacia el uso de la

encuesta pues permite de una forma sencilla y de alguna

forma estándar recopilar variables y singularidades de

los componentes de una población. Es una aproximación

que parte de la complementación de dos escalas distintas

para proveer a un territorio de lo que mejor lo beneficiaría.


DEL SECTOR

47


ESPACIO PÚBLICO

¿Cuál de los siguientes espacios públicos reconoce

en el sector?

¿Cuál de las siguientes actividades desarrolla usted en el espacio público?

26%

10%

4%

38%

17%

Parques

Plazas

Alamedas

Calles

peatonales

3%

20%

51%

Circulación (Diaria, semanal, mensual)

Recreación

Descanso

Paseo de mascota

Actividades grupales

Eventos culturales

21%

10%

¿Desarrolla actividades en el espacio público?

¿Cuál considera que es el estado de los siguientes elementos del espacio

público?

40%

60%

SI

NO

MOBILIARIO ZONAS VERDES ARBORIZACIÓN ZONAS

DEPORTIVAS

Excelente estado Buen estado Mal estado

SEÑALIZACIÓN

48


¿El espacio público de su sector es?

Con respecto a la situación del espacio público hace

10 años usted considera que:

8

17

20

12

40%

36%

3

EN EL DÍA EN LA TARDE EN LA NOCHE

Ha mejorado

Se mantiene igual

Ha empeorado

24%

Seguro

Inseguro

Considera que el espacio público en su sector se ve afectado por:

CONCLUSIONES:

Contaminación del aire

24%

9%

43%

La percepción general de la población con respecto

al espacio público en la zona denota la importancia

que tiene el parque el Tunal para el sector debido

a que la mayoría de la población encuestada

reconoce parques como espacio público en el

sector y considera que las zonas verdes están en

buen estado.

Carga y descarga de

camiones

Invasión por el Comercio

informal

otros

24%

Sin embargo, la presencia del parque no es suficiente

para amortiguar los efectos de la contaminación del

aire que según el 41% de los encuestados considera

afectan estos espacios, además para el 40% de la

población el espacio público en comparación a diez

años ha empeorado.

49


EQUIPAMIENTOS

¿Qué actividades culturales ha desarrollado en el ultimo año?

¿Con qué frecuencia desarrolla estas actividades?

Ninguna

Asistir a conferencias

Visitar monumentos históricos

20%

5%

Participar en Tertulias

Ir a festivales

Ir a teatro

Visitar Bibliotecas

Visitar museos

Visitar galerías

Ir a ferias

Ir a conciertos/toques

Ir a cine

Una vez a la semana

Una vez al mes

Dos o más veces al

mes

20%

55%

¿Qué servicios usa con más frecuencia en el sector?

¿Para desarrollar estas actividades debe salir del sector?

Educativos

37%

30%

20%

22%

5%

Salud

Seguridad

Recreación y deporte

Culturales

Abastecimiento

3%

10%

13%

7%

Una vez a la semana

Una vez al mes

Dos o más veces al

mes

SI

NO

20%

78%

55%

50


¿Cuál considera que es el estado de los siguientes equipamientos?

¿Considera que los equipamientos de su sector son

suficientes?

Universidades

35%

Plazas de mercado

Salones comunales

Centros de Salud

SI

NO

65%

Teatros

CONCLUSIONES:

Polideportivos

Gimnasios públicos

Bibliotecas

Colegios

No hay en el sector Mal estado Buen estado Excelente estado

Tal como se evidencia en las respuestas de las

encuestas, la población se ve obligada a salir del

sector para recrearse porque no hay una oferta

publica o privada que supla esta demanda,

ademas los equipamientos existentes nos son

suficientes y muchos se encuentran en mal

estado.

Una vez mas, se evidencia como la presencia del

parque el Tunal suple gran parte de esta demanda

ya que 37% de las personas encuestadas utilizan

con mayor frecuencia servicios de recreación y

deporte .

51


MEDIO AMBIENTE

Usted considera que en el sector predomina la contaminación:

14%

19%

Visual

Por ruido

Por basuras

Por escombros

18%

15%

En el aire

Del agua: ríos, quebradas, etc.

12%

22%

¿Siente satisfacción con la cantidad de árboles en el sector?

35%

SI

NO

65%

CONCLUSIONES:

La mayoría de los encuestados manifestó inconformidad con la situación

ambiental del sector. Tal como se evidencia en la primera

gráfica, la población percibe todos los tipos de contaminación en

la zona.

Se evidencia también inconformidad con la cantidad de arboles en

el sector, puesto que fuera del parque el Tunal, su presencia es casi

nula.

52


MOVILIDAD

¿Qué tipo de transporte utiliza normalmente?

Usted considera que la movilidad en su sector es

7 a 9 am 9 a 4 pm 4 a 8pm

3%

Automóvil

Taxi

29%

16%

Bus

Bicicleta

13%

Moto

Transmilenio

Caminando

29%

10%

EXCELENTE BUENA MALA

¿En promedio cuanto tiempo le toma un viaje

en la ciudad?

Considera que la movilidad en su sector se ve afectada por:

30%

20%

Colegios o universidades

Centros Comerciales

15%

7%

7%

3%

17%

De 10 a 20 minutos

Media hora

Una hora

Mas de una hora

25%

25%

Carga y descarga de camiones

Mal estado de las vías

Comercio informal

Falta de capacidad

otros

17%

34%

Con respecto a la situación de la movilidad en

el sector hace 5 años usted considera que:

CONCLUSIONES:

Ha mejorado

20%

15%

A pesar de que la movilidad en el sector ha mejorado en los

últimos 5 años, la población considera que las vías se encuentran

en mal estado y deben sustentar una alta demanda por descarga

de camiones y las dinámicas de los estudiantes.

Se mantiene igual

65%

Ha empeorado

53


TRANSFORMACIONES

¿Qué tipo de transformación ha percibido en el sector?

¿Considera usted que los cambios en el sector han desplazado a los

residentes originales?

Casas convertidas en edificios

Casas convertidas en

parqueaderos

Casas convertidas en comercio

13%

4% 2%

19%

15%

Casas convertidas en bodegas

8%

Casas convertidas en bares

27%

Edificaciones abandonadas

27%

Lotes edificados

Considera que los cambios en el sector se deben a:

SI

NO

Considera que los cambios en el sector ha cambiado en los últimos

10 años

85%

25%

18%

Nuevas empresas

Transmilenio

Intervenciones viales

Nuevas infraestructuras

21%

18%

55%

45%

otros

18%

Buenos

Considera usted que el comercio en el sector en los últimos

10 años

Malos

10%

CONCLUSIONES:

Se ha incrementado

Se mantiene

20%

70%

La gran mayoría de los encuestados considera que las viviendas

se han transformado mas en bodega y vivienda y que el comercio

del sector ha aumentado en los últimos años. Esto responde

al autoabastecimiento de la población como una respuesta a la

falta de los servicios y bienes que se ofertaban ahí.

Se ha reducido

54


EXPECTATIVAS

¿Qué tipo de intervención considera necesaria en el sector?

8%

Proyectos de espacios publico

Proyectos de movilidad

10%

25%

Proyectos de equipamientos

22%

Nuevas áreas de vivienda

Nuevas áreas de oficina

35%

Preferencia respecto a tres fotografías del sector con proyectos

de intervención

36%

30%

Peatonalizar calles

generando plazas

Peatonalizar calles

Generar Alamedas

34%

CONCLUSIONES:

La mayoría de la población encuestada considera que

es necesario realizar una intervención para mejorar

la movilidad y el espacio público, puesto que son los

elementos que mas fallas presentan en la zona.

En cuanto a la preferencia de las posibles intervenciones

proyectuales, hay una distribución muy separada de las

opiniones dando como resultado un porcentaje similar para

cada escenario.

55


DISEÑO

56

Para innovar en cualquier ámbito como el diseño, la

industria, la política, el medio ambiente, lo social, lo

económico se debe tener una conciencia sistémica

donde se observan los problemas y se aborden

a partir de una visión colectiva multidisciplinar.

Basándonos en la naturaleza como sistema definitivo

donde todos los elementos están interdependientes

unidos de manera orgánica, donde los desperdicios

que se generan en un sistema sirva de base para

que otra parte del sistema pueda existir y funcionar,

la producción de un producto puede en un futuro

convertirse en la entrada de uno nuevo al dejar de ver

la industria como un proceso lineal para la creación

de un producto donde su fin es la satisfacción

de una sociedad modelada por el consumo, a un

pensamiento de interconexión donde el medio

ambiente sea la base o el referente principal de un

modelo o sistema orgánico.

Gracias al diseño sistemático se replantea el acto

de diseñar cambiando el diseño clásico que genera

una sociedad de consumo visto a partir de que sea

bueno, apropiado y bello, pensando en satisfacer las

expectativas de la comunidad, al ver la producción

como un apoyo a la sociedad y no como su fin.

Al estar todo relacionado a partir de la idea del

sistema se genera una mejor apropiación de las cosas

porque se puede entender y dar cuenta de todos los

componentes que hace parte del sistema de esta

forma nos preocupamos realmente en el verdadero

funcionamiento desde las partes y a la hora de crear

un producto dentro de un sistema se pueden generar

diferentes mercados más específicos y contextuales,

al tener una relación más íntima como el producto se

deja de ver hasta su vida útil y se piensa en lo que

puede convertirse luego de esto para volver a ser

parte del sistema y seguir su ciclo.


SISTÉMICO

57


58


ce Usuario Necesidad

Parques

P

Peatón / población flotante 2. Mobiliario urbano

3. iluminación

1. Espacio de recreación

2. Lugares para guardar y cambiarse

Deportistas

3. Zonas de hidratación

Parque el tunal

Parques de Bolsillo

Ciclistas

comerciantes

Estudiantes

Personas de tercera edad

2. Señalización

3. Cicloparqueaderos

4. Taller de mantenimiento

1. Espacio donde pueda ubicar su comercio

2. visibilidad

3. seguridad

1. Zonas recreativas en buen estado

2. Seguridad

1. Recreación pasiva

2. Accesibilidad

Rio San Carlos Habitantes de calle 1. vivienda digna

Sistema Usuario Necesidad

Equipamientos

1. Actividades complemetarias

Trabajadores del sector y fuera del sector

2. Espacios de espera

USUARIOS

Hospital

Biblioteca

Población flotante

Enfermos / incapacitados

Estudiantes

Skaters / ciclistas

3. Parqueaderos

4. buena calidad del aire (zonas verdes)

5. Accesiblidad

1. Espacio verdes

2. espacios comunales

3. Cafeteria

1. skate park

2. Espacio para guardar objetos

Trabajadores

4. cicloparqueaderos

5. Canchas deportivas

Iglesias personas de tercera edad 1. Espacio comun (plaza, patio )

Sistema Usuario Necesidad

Comercio

Trabajadores

1. Zonas comunes

Centro comercial

comercio Formal

Comercio Informal

Población flotante

Comerciantes

Compradores

Vendedores informales

2. Mobiliario

3. locales

4. Espacio de carga y descarga

5. visibilidad

1. movilidad en el territorio

2. Flujos peatonales

3. Carpas

Sistema Usuario Necesidad

Vivienda

Estudiantes

Madres y bebes

Enclaves / v. Progresiva

Trabajadores

2. Servicios Basicos

3. Zonas comunes

Personas de tercera edad

4. accesibilidad y proximidad al espacio publico/movilidad / equipamientos

59


FACTOR HUMANO

A la hora de diseñar, el factor humano ve la relación de hombre

con la maquina donde está debe responder a características que

la hacen funcional y efectiva, también se entiende al hombre

como el centro del diseño donde también se analiza los aspectos

emocionales del usuario para poder evitar errores

SALIDA - ENTRADA

A partir de la salida entendida como producto final o resultado,

en un diseño sistémico esta salida de algo físico o no físico se

usa o se transforma en insumo para la creación de algo nuevo

(nuevos procesos de producción) donde lo que se considera

como desecho pasa a considerarse como materia prima.

CALIDAD

Propiedades o características de un objeto, producto o cosa en

comparación con lo que uno espera de dicha cosa en un uso

específico, gestión de la calidad total donde lo que se busca es

satisfacer todas partes que hacen parte del producto, la calidad

de un producto se puede ver cuando se analizan la comparación

entre lo que se pensó que iba a ser el producto versus el resultado

final del producto.

RELACIONES

Proceso mutuo donde aquello que influye a algo también es influenciado

por este algo, donde dos elementos distintos se conectan.

En las relaciones sociales el hombre siempre tiene una

relación física o abstracta con todo lo que nos rodea ya sea la

relación con los demás o con el medio ambiente, al hombre le es

imposible estar aislado del contexto

60


SISTEMA

Estructura creada a partir de la correlación e interdependencia

de partes que conforman un todo, donde estos elementos o

componentes de este todo son producto de acciones reciprocas

entre ellas, también se puede ver el sistema como generador

a partir de la misma relación de los componentes capaces de

generar muchas cosas más, a partir de ciertas reglas sobre la

forma como se pueden combinar.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Estructura creada a partir de la correlación e interdependencia

de partes que conforman un todo, donde estos elementos o

componentes de este todo son producto de acciones reciprocas

entre ellas, también se puede ver el sistema como generador

a partir de la misma relación de los componentes capaces de

generar muchas cosas más, a partir de ciertas reglas sobre la

forma como se pueden combinar.

GLOSARIO

HOMBRE

Individuo que constantemente busca interacciones sociales en

el lugar que habita, donde a partir de esta relación desarrolla

la capacidad de innovar siempre en un contexto donde las

condiciones ambientales y sociales al relacionarse hacen parte

de un cambio evolutivo para sobrepasar sus límites “crear

novedad”

UTILIZAR

Cuando se mira un producto el uso que este puede tener se

entiende en las diferentes partes que lo conforman y como estás

demandan un uso específico, entendiendo las necesidades de

los diferentes actores que intervienen en el producto desde su

creación hasta su consumo.

VIDA

Sistema integral viviente de múltiple organismo de actividad

natural en relación continua con uno mismo, con lo natural y

con los demás que se ubica en un tiempo específico donde se

reconfigura constantemente estas relaciones.

61


TOOL

BOX


02


64

Comercio

CONVENCIONES

Rutas del SITP


La franja se utiliza como una herramienta que permite visualizar la relación que tiene

el sector de estudio con la ciudad, es así como es posible evidenciar las determinantes

de mayores proporciones que influyen directamente en el carácter de la zona que se

ha de investigar.

Aquí se evidencia la activación de comercio debido a distintos flujos que han

sido determinados en parte por la trama urbana. La zona del Tunal presenta una

concentración del comercio dada a lo largo de vías de carácter principal o vías que se

alimentan directamente de estas y que por ende cuentan con el sistema de transporte

masivo y/o integrado. Sin embargo la zona no cuenta con una alta concentración

como para ser considerada importante en este ámbito

FRANJAS

N

65


66

CONVENCIONES

Espacio público Enclaves de vivienda Centros comerciales Equipamientos de educación Equipamientos de salud


La franja muestra el desarrollo de puntos de concentración donde convergen

espacio público, servicios, vivienda de enclaves y comercio.

N

De acuerdo con lo anterior, el Tunal es entonces un sector con mejor espacio público,

sin embargo la vivienda de enclaves ocupa el mayor uso del suelo, dejando de lado

todos los servicios, que en comparación con el contexto, se encuentran en déficit

excepción del centro comercial cuyo servicio provee a muchas personas dentro y

fuera del Tunal.

67


68


El Nolli es una herramienta que permite analizar las relaciones entre lo público y

lo privado determinando que tan permeable es un territorio, es decir, hasta que

punto es posible realizar un recorrido de la ciudad facilitado por la permeabilidad

de algunas edificaciones en cuanto permiten el acceso de la gente en contraste con

aquellas construcciones que restringen su acceso.

En otras palabras, el plano nolli es una perspectiva bajo la cual es posible relacionar el

carácter de lo público mas allá del vacío urbano al centrar la mirada en las relaciones

que este tiene con el edificado. De esta forma es posible entender la ciudad como el

conjunto de actividades que son posibles desarrollar con el devenir propuesto por la

misma estructura urbana que tiene determinada urbe.

En el área de estudio es posible observar un exceso de espacio público de gran

escala que mediante la generación de actividad sea un conector o intermediario de

las actividades que generan los elementos edificados, en cambio, el espacio público

consolidado (Parque El Tunal) esta asilado de la trama urbana y en contraste con

este elemento se encuentra el río que si bien esta inmerso en el tejido urbano, ejerce

un papel de borde separador.

Desde otro punto de vista también es posible evidenciar la focalización de actividades

en algunos núcleos o ejes dentro del sector que actúan como atractores de actividad

en diversas escalas que demuestran la desarticulación que hay entre estos grupos

urbanos.

PLANO NOLLI

69


70

BARRIO SAN CARLOS


BARRIO TUNAL CENTRAL

71


CÓDIGOS

72


Los códigos habitacionales son la representación de la morfología de las edificaciones

que abarcan las principales actividades en la zona. Estos códigos pueden ser

genéricos, es decir que se repiten en toda la ciudad, o genéticos, que se encuentran

unicamente en el sector. Por lo tanto, los códigos son herramientas que permiten

entender los factores sociales y económicos que afectan el diseño y el habitar de un

espacio en especifico.

HABITACIONALES

73


VIVIENDA MULTIFAMILIAR

IDENTIFICACIÓN

Área del predio (m²) 1302,4

Área construida (m²) 369,23

No. Pisos 5

m² de construcción 1846,15

No. Viviendas 22

No. Personas 115

74

CARACTERIZACIÓN

Espacio público que las rodea

Parque Tunal ,

Parques Bolsillo

Tipos de equipamientos cercanos

Hospital,

Biblioteca

Tipo de vías que las rodea

Secundarias

Condiciones de movilidad

Insuficiencia vial

Alturas

5 pisos

Manzana en

Tipología

polígono

irregular

Vivienda,

Usos de la zona

Comercio,

Dotación

Dist. Equipamiento educación 195m

Dist. Equipamiento Salud

371m

Dist. Equipamiento Comunitario 118m

Dist. Equipamiento Cultura

166m

Dist. a sistema de transporte

154m

Dist. a lugares de empleo

321m

Promedio IO 0,4

Promedio No. Pisos 5


75


VIVIENDA MIXTA CON COMERCIO

La vivienda progresiva con comercio en

los primeros pisos es común en la zona.

Usualmente las personas modifican el

programa de su vivienda para adecuar el

primer piso según el negocio que instalarán

posteriormente.

76


77


MÓDULO DE COMERCIO

IDENTIFICACIÓN

Área del predio (m²) 30

Área construida (m²) 25

No. Pisos 1

m² de construcción 25

No. Locales 22

CARACTERIZACIÓN

Espacio público que las rodea

Tipos de equipamientos cercanos

Tipo de vías que las rodea

Condiciones de movilidad

Alturas

Tipología

Parque Tunal

Colegio,

Biblioteca

Secundarias,

terciarias

Insuficiencia vial

1,2 y 3 pisos

Parque el tunal

78

Usos de la zona

Comercio,

Dotación

Dist. Equipamiento educación 215m

Dist. Equipamiento Salud

495m

Dist. Equipamiento Comunitario 515m

Dist. Equipamiento Cultura

200m

Dist. a sistema de transporte

391m

Promedio IO 0,02

Promedio No. Pisos 1


79


CENTRO COMERCIAL EL TUNAL

El centro comercial el Tunal es un gran

punto de abastecimiento en el sur. Sin

embargo su oferta no es suficiente

para la población del sector, primero

porque su oferta alta para la gente que

predomina en el lugar.

Sin embargo, por su escala, se convierte

en un nodo de actividad en la zona a

diferentes días de la semana cuando se

activa.

80


81


COMERCIO DE CLÚSTER

IDENTIFICACIÓN

Área del predio (m²) 434,539142

Área construida (m²) 191,392841

No. Pisos 1

m² de construcción 191,392841

No. Locales 2

CARACTERIZACIÓN

Espacio público que las rodea

Tipos de equipamientos cercanos

Tipo de vías que las rodea

Condiciones de movilidad

Alturas

Tipología

Usos de la zona

Ninguno

Hospital

Primarias,

Secundarias

Insuficiencia vial,

flujos densos

1,2,3 y 4 pisos

Manzana

rectangular

Comercio,

Vivienda, Bodega

82

Dist. Equipamiento educación 132m

Dist. Equipamiento Salud

437m

Dist. Equipamiento Comunitario 641m

Dist. Equipamiento Cultura

515m

Dist. a sistema de transporte

22m

Promedio IO 0,5

Promedio No. Pisos 2


83


84

COMERCIO INFORMAL


85


COMERCIO CON PARQUEADERO

IDENTIFICACIÓN

Área del predio (m²) 434,539142

Área construida (m²) 191,392841

No. Pisos 1

m² de construcción 191,392841

No. Locales 2

CARACTERIZACIÓN

Espacio público que las rodea

Tipos de equipamientos cercanos

Tipo de vías que las rodea

Condiciones de movilidad

Alturas

Tipología

Usos de la zona

Ninguno

Hospital

Primarias,

Secundarias

Insuficiencia vial,

flujos densos

1,2,3 y 4 pisos

Manzana

rectangular

Comercio,

Vivienda, Bodega

86

Dist. Equipamiento educación 132m

Dist. Equipamiento Salud

437m

Dist. Equipamiento Comunitario 641m

Dist. Equipamiento Cultura

515m

Dist. a sistema de transporte

22m

Promedio IO 0,5

Promedio No. Pisos 2


87


COMERCIO DE CLÚSTER

La venta de materiales de construcción

es la causa del reemplazo de antiguas

viviendas en una edificación que

aprovecha al máximo el espacio provisto

por el lote. Esta morfología responde al

almacenamiento de grandes materiales

de una forma practica que permite a la

vez una fácil descarga de la mercancía.

88


89


HOSPITAL EL TUNAL

IDENTIFICACIÓN

Área del predio (m²) 17068,95322

Área construida (m²) 6444,124914

No. Pisos 5

m² de construcción 32220,62457

9 0

CARACTERIZACIÓN

Espacio público que las rodea

Parque Tunal ,

Parques Bolsillo

Tipos de equipamientos cercanos Biblioteca

Tipo de vías que las rodea

Secundarias

Condiciones de movilidad

Insuficiencia vial

Alturas

5 pisos

Tipología

Manzana

ortogonal

Usos de la zona

Comercio,

Dotación

Dist. Equipamiento educación 537m

Dist. Equipamiento Salud

548m

Dist. Equipamiento Comunitario 110m

Dist. Equipamiento Cultura

13m

Dist. a sistema de transporte

366m

Promedio IO 0,2

Promedio No. Pisos 5


9 1


9 2

VIVIENDA MIXTA COMERCIO


9 3


BIBLIOTECA EL TUNAL

IDENTIFICACIÓN

Área del predio (m²) 229512,8496

Área construida (m²) 3744,782073

No. Pisos 3

m² de construcción 11234,34622

9 4

CARACTERIZACIÓN

Espacio público que las rodea

Parque Tunal ,

Parques Bolsillo

Tipos de equipamientos cercanos Hospital

Tipo de vías que las rodea

Secundarias

Condiciones de movilidad

Insuficiencia vial

Alturas

3 pisos

Tipología

Parque Tunal

Usos de la zona

Dotación

Comercio,

Dist. Equipamiento educación 371m

Dist. Equipamiento Salud

175m

Dist. Equipamiento Comunitario 433m

Dist. a sistema de transporte

115m

Promedio IO 0,02

Promedio No. Pisos 3


9 5


9 6

VIVIENDA UNIFAMILIAR PROGRESIVA


9 7


VIVIENDA UNIFAMILIAR PLANEADA

IDENTIFICACIÓN

Área del predio (m²) 63,918463

Área construida (m²) 47,213966

No. Pisos 3

m² de construcción 141,641898

No. Viviendas 1

No. Personas 3

No. Locales 1

9 8

CARACTERIZACIÓN

Espacio público que las rodea

Parque Tunal ,

Parques Bolsillo

Tipos de equipamientos cercanos

Hospital,

Biblioteca

Tipo de vías que las rodea

Secundarias

Condiciones de movilidad

Óptima

Alturas

2 pisos

Manzana

Tipología

regular con

espacios verdes

Vivienda,

Usos de la zona

Comercio,

Dotación

Dist. Equipamiento educación 74m

Dist. Equipamiento Salud

412m

Dist. Equipamiento Comunitario 217m

Dist. Equipamiento Cultura

278m

Dist. a sistema de transporte

13m

Dist. a lugares de empleo

126m

Promedio IO 0,3

Promedio No. Pisos 2


9 9


VIVIENDA MIXTA BODEGA

Debido a la fuerza que tiene el

comercio en el barrio de Santa Lucía,

algunas viviendas se han modificado

para permitir el almacenamiento de la

mercancía en sus primeros pisos y otras

incluso han sido planeadas para ser así.

100


101


VIVIENDA PROGRESIVA MIXTA ESQUINERA

IDENTIFICACIÓN

Área del predio (m²) 63,918463

Área construida (m²) 47,213966

No. Pisos 3

m² de construcción 141,641898

No. Viviendas 1

No. Personas 3

No. Locales 1

CARACTERIZACIÓN

Espacio público que las rodea

Ninguno

102

Tipos de equipamientos cercanos Ninguno

Tipo de vías que las rodea

Secundarias,

Terciarias

Condiciones de movilidad

Flujo medio

Alturas

2,3 y 4 pisos

Tipología

Manzana

cuadrada densa

Vivienda,

Usos de la zona

Comercio,

Dotación

Dist. Equipamiento educación 236m

Dist. Equipamiento Salud

684m

Dist. Equipamiento Comunitario 350m

Dist. Equipamiento Cultura

721m

Dist. a sistema de transporte

161m

Dist. a lugares de empleo

251m

Promedio IO 0,8

Promedio No. Pisos 3


103


VIVIENDA PROGRESIVA MIXTA COMERCIO

El comercio de auto abastecimiento

responde unas dinámicas donde la

vivienda es en el segundo piso y el

comercio en el primero facilitado por dos

diferentes accesos para cada actividad.

Algunas edificaciones se transforman o

son reemplazadas por unas que también

abarquen actividades como oficinas y

bodegas, ademas de la vivienda.

104


105


VIVIENDA PROGRESIVA MIXTA COMERCIO

IDENTIFICACIÓN

Área del predio (m²) 193,117808

Área construida (m²) 79,991279

No. Pisos 3

m² de construcción 239,973837

No. Viviendas 1

No. Personas 3

No. Locales 1

CARACTERIZACIÓN

Espacio público que las rodea

Ninguno

106

Tipos de equipamientos cercanos Ninguno

Tipo de vías que las rodea

Secundarias,

Terciarias

Cercanía a

Condiciones de movilidad

transporte

público, Flujo

medio

Alturas

2,3 y 4 pisos

Manzana

Tipología

rectangular

densa

Vivienda,

Usos de la zona

Comercio,

Servicio

Dist. Equipamiento educación 223m

Dist. Equipamiento Salud

684m

Dist. Equipamiento Comunitario 350m

Dist. Equipamiento Cultura

721m

Dist. a sistema de transporte

161m

Dist. a lugares de empleo

251m

Promedio IO 0,8

Promedio No. Pisos 3


107


108


La axonometría es un tipo de representación que permite evidenciar desde otro

punto de vista las alteraciones que se presentan en el sector de estudio debido a la

interpretación que se realiza sobre el espacio vacío y como es posible entender el

contexto que permite que este funcione o no. Por ejemplo, los materiales, la tipología

de las edificaciones que moldean el espacio público y que alteran constantemente

la escala urbana para el transeúnte se convierten en un elemento clave para una

adecuada representación y posterior análisis de la situación del territorio. Además

es una forma de demostrar como diferentes temporalidades alteran la percepción

del sector a través de factores tales como la iluminación, la sombra, la cantidad

de personas y autos, los arboles entendidos como elementos arquitectónicos que

marcan un ritmo y una escala variables . En otras palabras, es una perspectiva que

permite jugar con distintos factores y probabilidades bajo la cuales puede estar

sometido el lugar.

AXONOMETRÍAS

109


110

BARRIO SANTA LUCÍA


BARRIO TUNAL CENTRAL

111


112

ESCALA 1:500


BARRIO SAN CARLOS

113


114


Son un instrumento tridimensional que facilita la interpretación de las relaciones

espaciales que el territorio evidencia a través del contexto entendido como la

geografía que ayudó a definir la trama urbana junto con la tipología predominante

que se aglomera redefiniendo el espacio y la percepción de lugar que tienen sus

habitantes.

En otras palabras, la maqueta funciona como una forma de obtener otra perspectiva

de la situación social que respalda como se resuelve constantemente el territorio y

que por ende también facilita el análisis requerido para el desarrollo de una propuesta

espacial que sea acorde a las necesidades y problemáticas que ahí se revelan.

MAQUETAS

115


116


117


FE

ME

NOS


03


L a creciente concentració n de com ercio y servicios dirig idos a la població n

predom inante en el sector h an surg ido a raí z de la im plem entació n de rutas del

sistem a integ rado de transporte ( S I T P) q ue h an perm itido la concentració n de

flujos de los habitantes para salir y llegar a sus viviendas.

La posibilidad de modificar las edificaciones a gusto por sus propios habitantes se

convierte en un f actor clave para la m etam orf osis urbana q ue presenta la z ona de

f orm a constante y q ue revela el trasf ondo de una problem á tica social a la q ue se

ven som etidos sus creadores.

E z

ó q

n este caso, la lej aní a de la ona a nodos com erciales o culturales im portantes

y la poca interacción que tiene lo edificado respecto al parque el Tunal se vuelve

una raz n para ue el com ercio presente este dirig ido unicam ente a una dem anda

local.

AUTO

120


Por otra parte, la carencia de servicios se convierte en una raz ó n m as para incentivar

a la g ente en of ertar y plantear una interacció n social q ue pudo ser potenciada por

el estado. Esto junto con el déficit de espacio público se vuelve el motor para que

la g ente se apropie del m anej o social y econó m ico de su propia com unidad a travé s

del beneficio lucrativo de la generación de actividades de ocio y la comercialización

de productos para el abastecim iento.

E sta situació n en la cual el dem andante se convierte en q uien of erta para su propia

com unidad es considerado un f enó m eno.

ABASTECIMIENTO

121


CAPACIDAD DE TRANSFORMAR LA VIVIENDA

La libre modificación de viviendas esta dada por la naturaleza

de la construcción de las mismas. Al ser de carácter progresivo,

estas se modifican con base en las necesidades de quienes viven

ahí y permiten sacar provecho de la demanda no suplida de la

población.

INEXISTENCIA DE EQUIPAMIENTOS DE

ABASTECIMIENTO

El alto déficit de equipamientos de abastecimiento en el sector

evitan la implementación de un espacio propicio para el buen

desarrollo económico de los habitantes en el sector. Esto

conlleva a la búsqueda de otros espacios para llevar a cabo estas

actividades.

POCA OFERTA EN COMERCIO Y SERVICIOS

Al ser un sector cuyo uso principal es la vivienda, no hay, ni hubo

una planificación o intervención que permitiera la población

acceder a servicios y comercio dirigido a ellos.

CAUSAS

122

MEJORÍA DEL PODER ADQUISITIVO DE LA POBLACIÓN

El incremento del poder adquisitivo de la población en la zona

permite acceder con mayor facilidad a los servicios y mercancías

dirigidos hacía ellos.


NUEVAS RUTAS DEL SITP EN EL SECTOR

Los nuevos recorridos del sistema integrado de transporte

permiten la concentración de los trayectos peatonales de

las personas para entrar y salir del lugar. Esta concentración

promueve la generación de comercio y servicios dirigidos a ellos.

LA TRAMA URBANA

La mejoría de la movilidad en el sector hizo posible la

potencialización de lugares que antes reconocidos unicamente

como nodos vehiculares, ahora están en el pensamiento

colectivo como centros de actividad en los barrios de San Carlos

y Marco Fidel Suarez.

DETERMINANTES

123


DISTRIBUCIÓN DE USOS

Los barrios San Carlos y Marco Fidel Suarez presentan un comercio bastante variado donde predomina la venta de vivieres y ropa, el cual

es un comercio dirigido a toda la población, seguido por el préstamo de servicios como Eventos, Internet y discotecas que responden al

entretenimiento.

Lo que tienen en común todos estos establecimientos, incluidos los de culto, es que siempre se desarrollan en viviendas que se han

transformado con el propósito de un usufructo de las necesidades tanto de quien oferta como de quien consume. Últimamente este

comercio ha tomado tal fuerza que es posible evidenciar la reciente sustitución de algunas viviendas por edificaciones de mayor altura que

puedan albergar mayor actividad como oficinas, bodegas y el mismo comercio. De la misma forma se observa también la introducción de

puntos de cadena comerciales que hace unos tres años no existían.

124


peluqueria

cosmetico

ropa

servicio estetica

discoteca

comercio bodega y viv

comercio oficina y viv

Bar y viv

Lavanderia y viv

serv pago y viv

peluqueria y viv

odontologia y viv

marque y viv

Pañaleria y viv

tech y viv

papelera y viv

comercio

drogueria y viv

miscelanea y viv

viveres y vivienda

billar + caf

culto mixto viv

montallantas viv seg piso

veterinaria viv seg piso

lavado de carros

cafeteria viv seg piso

Serv. ind mixto vivenda

internet y telefono y viv

cafeteria

bodega

ferreteria y viv

eventos

N

125


COLONIZACIÓN

126

E S L m

h h

í q q

l ej e principal de anta ucí a donde esta consolidado el com ercio de ateriales de

construcció n a causado desde la transf orm ació n de viviendas asta su reem plaz o

en otras tipolog as ue respondan a la dem anda ue potencia este elem ento

urbano.

E l orig en prog resivo y de auto construcció n de los barrios aledañ os al sector q ue

surg ieron despué s de S anta L ucí a sum ado con el orig en obrero de los h abitantes de

la z ona y la preex istencia de una ladrillera en el lug ar potenció la com ercializ ació n

de m ateriales.

L o q ue en un principio com enz ó com o un f enó m eno de autoabastecim iento tom ó

fuerza gracias a los fuertes flujos generados por la avenida Caracas y se consolidó

en el colectivo de una població n m as g rande com o un ej e com ercial a nivel urbano.


L a estabiliz ació n de esta actividad h a causado recientem ente la transf orm ació n y

reem plaz o de viviendas aledañ as en bodeg as q ue soporten el uso com ercial de la

z ona , sin em barg o, su cercaní a a los eq uipam ientos m etropolitanos de la z ona y

a enclaves de vivienda h a g enerado un borde q ue seg reg a las diná m icas de esta

z ona.

E sta barrera entre escalas potencia el uso del sector pero term ina aislá ndolo de su

contex to inm ediato; esta situació n es considerada un f enó m eno.

POR CLÚSTER

127


CONSOLIDACIÓN DEL EJE COMERCIAL EN EL TIEMPO

Al llevar tanto tiempo en la zona, el eje comercial se expande

en otras partes del sector a través de la sustitución del uso de la

vivienda en bodega.

CAUSAS

128


LA TRAMA URBANA

Con ayuda de la trama urbana, el eje comercial se alimenta de

la demanda local proveniente de los barrios aledaños a él y de

la demanda metropolitana generada por la avenida Caracas.

Este hecho permite que el eje comercial pueda mantenerse en

el tiempo.

DETERMINANTES

129


1960

2018

La consolidación comercial en el eje lineal que compone parte del

barrio Santa Lucía ha tomado tal fuerza que ha sustituido a una

gran parte de la población original. Esto se evidencia no solo en las

transformaciones de las viviendas originales, sino también en las

nuevas edificaciones que se han tomado el lugar. Es posible afirmar

con total seguridad que la influencia del sector es de carácter urbano,

ya que estas transformaciones tipologicas ya no son unicamente

de carácter comercial, ahora también se evidencian en las bodegas

y servicios complementarios como moteles dirigidos a población

externa a la zona.

130


Tipología con mayor preservación.

Conserva rastros

de las viviendas de la

población inicial del

sector. Uso mixto de vivienda

y/o comercio, oficina,

bodega

Edificación que reemplaza

por completo lo preexistente.

Su tipología

varía por su localización y

mercancia. Usualmente

son de dos o tres pisos, algunas

con vivienda.

Edificación comercial predominante

en el sector.

Usualmente se percibe

como la división en el

primer piso en dos o tres

locales de gran área.

Sustitución o adaptación

de la vivienda por

Bodega.

Vivienda. Su tipología

puede haber variado a la

original.

N

131


TRANSFORMACIÓN

132

L a am alg am a de actividades ubicada sobre un m ism o ej e a dif erentes tem poralidades

g enerada por la activació n puntual de eq uipam ientos cuya escala es m etropolitana

es la causa de la aparició n de actividades com erciales y recreativas q ue suplen la

diná m ica operante debido a q ue g eneran una transf orm ació n inf orm al, m ó vil y

temporal que se aprovecha de los diversos flujos de las personas que frecuentan

el sitio. E n alg unos sectores el im pacto h a sido tal q ue estas transf orm aciones

se h an vuelto perm anentes y com o tal com plem entan el uso principal de estos

eq uipam ientos.

U n elem ento clave en la g eneració n de estas transf orm aciones h a sido los bordes

g enerados por la desarticulació n del parq ue el T unal con su entorno q ue im pide un

acceso y flujo a través de el, por el contrario al verse limitado el recorrido peatonal,

los com erciantes recurren a los bordes del parq ue, en especial a uno con cercaní a

a la B iblioteca, el centro com ercial y el h ospital del sector.


Por otra parte, la cercaní a del parq ue y los eq uipam ientos a unos enclaves

residenciales ocasiona una dicotom í a en la interacció n de los peatones q ue

f recuentan el lug ar, por un lado, h ay una g ran acum ulació n tanto de veh í culos

como de transeúntes gracias a una calle importante en la zona, sin embargo, esta

presión se dispersa rápidamente porque los edificios de vivienda cerca al lugar no

prom ueven seg uridad ni actividad, lo cual g enera tam bié n un aislam iento de estas

actividades q ue se aprovech an de una escala unicam ente.

INTERMITENTE

133


ENCLAVES

La composición urbana de los enclaves los transforma en islas

que no se relacionan con su contexto. Esto da como resultado

intersticios residuales donde no ocurre ninguna actividad y que

por ende alteran los recorridos de los peatones que evitan estos

espacios.

PRESENCIA DE EQUIPAMIENTOS DE MAYOR ESCALA

La presencia de equipamientos atrae a población dentro y fuera

del sector y genera nodos de actividad que no solo fomenta, sino

que también incrementa los flujos de algunas vías donde termina

ocurriendo el fenómeno.

CAUSAS

134

EL PARQUE EL TUNAL

El espacio público principal en el sur de Bogotá, ejerce un papel

atractor para una basta población de la ciudad. Su presencia

potencia un uso elevado del lugar donde se encuentra por convertirse

en el medio que genera altas demandas a mercancías y

servicios.


NUEVAS RUTAS DEL SITP EN EL SECTOR

Los flujos de movilidad dados por las rutas del SITP y potenciados

por la trama urbana generan en el sector un exceso en el uso de

la vía 48B sur.

TRAMA URBANA

El parque, entendido como un elemento urbano da lugar a

una segregación de la trama por su tamaño y por el borde que

genera como respuesta a su contexto inmediato, esto resulta

en una pieza con una pésima articulación urbana. Por esta razón

el comercio y algunos servicios se desplazan directamente al

parque cuando la demanda ahí aumenta.

DETERMINANTES

135


GENERADORES DE ACTIVIDAD

Los fines de semana son la época en

la que el sector permanece activo por

largo tiempo. El parque se convierte

en el atractor principal de personas y

alrededor de sus accesos se produce la

mayor ubicación de comercio informal;

esto junto con la ciclovía permiten que

el desarrollo de distintas actividades.

Además la presencia del centro

comercial complementa el uso del

parque pues es el punto principal sino

unico al que las personas acceden para

alimentarse.

Durante la noche los bordes generados

por el parque se convierten en un

problema de seguridad por lo que la

actividad en el lugar baja drásticamente.

Sin embargo, el hospital y el centro

comercial siguen actuando como

atractores para personas en una menor

escala.

Durante la semana los niños son

quienes dotan de vida al lugar. La gran

cantidad de colegios en la zona, junto

con los diversos horarios permiten un

flujo constante de personas. Además el

parque es utilizado por las instituciones

educativas y algunos deportistas

durante la mañana y la tarde lo que

permite una apropiación al lugar por

parte de todos sus agentes.

136


Atractores de personas

en el sector.

Comercio como resultado

de la actividad intermitente

producida por los

atractores.

Comercio informal dependiente

de la actividad

peatonal.

N

Vías de principal circulación

en la zona.

137


TERRITORIO DE ESCALAS AISLADAS

SÍNTESIS DE

Al observar los fenómenos se entiende que el territorio de

estudio se desenvuelve respondiendo a múltiples escalas que

no presentan cohesión alguna, así mismo se evidencia que la

disposición del espacio público y equipamientos no suplen

las demandas de poblaciones directas del sector sino que están

dirigidos a la población externa.

El auto abastecimiento que es la forma de desarrollo comercial

de la población local, se da de manera informal y empieza

a competir con pocos almacenes de cadena que aparecen en

el sector paulatinamente.

El desarrollo del clúster comercial esta generando una isla

que no tiene relación con su contexto inmediato.

Los bordes generados por los equipamientos y el parque el

Tunal permiten unicamente un aprovechamiento del suelo a

nivel temporal que depende de los flujos de las personas que

merodean el eje mencionado con anterioridad.


Bordes y vías segregadoras

Parques según su escala

FENÓMENOS

Elementos dotacionales según

su escala.

Expresión fenómenos


ES

CE

NA

RIOS


04


MACRO ESCENARIO

142

Del lat. locus, lugar.

El macro escenario permite analizar que desarrollos

podría presentar el sector en el futuro sí las escalas

aisladas encontrarán una forma de relacionarse

entre sí modificando la configuración espacial del

sector en donde sus habitantes tengan mayores

posibilidades para vivir en mejores condiciones

tanto de forma individual como colectiva.

Por este motivo, se plantea una posible acción que

a través de la espacialización de ejes estratégicos en

el suelo de la zona cuyo proceder sea un intersticio

espacial que potencie los núcleos preexistentes

de actividades en sus escalas correspondientes,

permita la complementación entre ellos y arregle

las falencias donde los bordes segregadores

pierdan parte de su impacto negativo.

Locus Generis

Del lat. genĕsis. Genitivo singular de genus; nacimiento,

origen.

Estos ejes serían un elemento cuya connotación

de lugar facilitaría la apropiación por parte de

la población y que como elemento intersticial

conectaría todos los núcleos de actividad en la

zona cambiando así su configuración y percepción

habitual.

Por este motivo se ha denominado al posible

desarrollo del sector como “Locus Generis” o

Génesis del lugar, esto debido a que la concepción

y los cambios físicos en el territorio deberán

desarrollarse para permitir una mayor apropiación

de las personas que lo habitan y frecuentan tengan

hacía él. En otras palabras, no existe lugar sin una

población que cuide o cultive de él y estos ejes

fomentarían esta acción que en ultima instancia es

la que cambiaría por completo el rumbo del sector

de estudio.


¿QUÉ PASARÍA SI SE SITÚAN Y POTENCIAN ACTIVIDADES EN EJES ESTRATÉGICOS GENERANDO UN

LOCUS GENERIS?

143


144

PRIMER SUBESCENARIO


¿QUÉ PASARÍA SI EL ESPACIO PÚBLICO SE INTEGRA A LA TRAMA URBANA?

-Incremento de la relación entre lo construido y el vacío urbano que

permitiría un mayor usufructo por parte de la población.

-Prioridad para el peatón.

-Mejora en la calidad de vida de la población.

145


146

SEGUNDO SUBESCENARIO


¿QUÉ PASARÍA SI SE REORGANIZAN Y COMPLEMENTAN LAS ACTIVIDADES DE COMERCIO Y

BODEGAJE?

-Relación entre los diferentes núcleos de actividad en las diferentes

escalas.

- Difusión de los bordes segregadores.

- Incremento del desarrollo económico en la zona.

147


148

TERCER SUBESCENARIO


¿QUÉ PASARÍA SI SE COMPLEMENTAN LOS SERVICIOS DE ACUERDO A LAS DEMANDAS DE LA

POBLACIÓN?

-Mejoría de los servicios que se ofertan a las personas de la zona.

-Generación de espacios que permitan el sano desarrollo del vinculo

familiar.

- Diferentes posibilidades de lucro, educación y ocio.

149


LOCUS GENERIS

¿Cuál es la situación sectorial?

En el sector Tunal existe un aprovechamiento del suelo de escalas puntuales

que generan una presión específica, es decir, el territorio se presenta con piezas

aisladas sin interrelación de escalas; tal hecho genera que la apropiación del

suelo de cada escala se desvincule del resto del territorio,potenciando la distribución

inequitativa de servicios, ofertas y espacio público del sector.

El idea

sector

grarlos

de ma

g

Situación actual sectorial

MATRIZ DE

¿Qué pasaría si el espacio

público se integra a la trama

urbana?

¿Qué pasaría si se

reorganizan y complementan

las actividades de comercio y

bodegaje?

¿Qué pasaría si se

complementan los servicios

de acuerdo a las demandas de

la población?

Macro escenario

Sub escenarios


¿ Cómo? Coligar

¿Qué se pretende?

Unión, asociación, estructuración de unos con

otros para un fin.

l es interrelacionar los fragmentos del

a partir de estrategias que logre intey

re-estructurarlos para que trabajen

nera correlacionada, esto a partir de la

eneración de un LOCUS GENERIS

Constantes

Bordes segregadores

Flujos selectivos

Fragmentación

sectorial

Condicionantes

¿ Qué herramienta?

Escenarios, son herramientas que permiten

proyectar situaciones a futuro basándose en

unos condicionantes previos de las transformaciones

propias del territorio.

Población Endo-sectorial

y Exo-sectorial

Oferta y demanda

Escalas aisladas

Piezas aisladas

Determinantes

ESCENARIOS

Espacios residuales

Causas

¿ Qué pasaría si se sitúan

actividades en ejes

estratégicos generando un

LOCUS GENERIS?

Falta de soportes

urbanos


ES

TRA

TE

GIAS


05


PRIMERA ESTRATEGIA

¿DÓNDE?

1)En los barrios con carencia de espacio público.

2)En los bordes.

2.1 Borde del parque el tunal con el Barrio San Carlos.

2.2 Borde de los enclaves con Santa Lucía (calle 46ª sur).

2.3 Borde generado por la Caracas.

3)Zonas verdes vacantes.

¿CÓMO?

Mediante la inserción de alamedas, caminos peatonales, nuevos

parques, la eliminación de bordes, inserción de puentes verdes y

ampliación de vías.

¿POR QUÉ?

• La trama urbana de los barrios de autoconstrucción no tiene

suficientes espacios públicos que abastezcan las necesidades de

la población de estos sectores.

•El parque Tunal no tiene las aptitudes para abastecer a esta

población en términos de ubicación y relación, principalmente

porque abastece a escala metropolitana, pero además es el

único espacio verde efectivo público que hay cerca de casi todos

los barrios aledaños a él.

•Existen congestiones vehiculares en ciertos sectores que

requieren ser interferidas.

154

ANTES


T ransf orm

PROPUESTAS ESPACIALES

ació n tI poló g ica del suelo.

1)Extensión del parque el tunal por la carrera 19C relacionando el

parque con el barrio san Carlos, generando una alameda.

2)Generar puentes verdes de conexión sobre la Caracas para

relacionar los fragmentos.

3)Ensanchar la calle 46a sur para re-direccionar flujos vehiculares

y así descongestionar la calle 46sur.

4)Insertar parques en los barrios de San Carlos y Marco Fidel

Suarez.

5)Crear una plaza en el barrio de Santa Lucía.

RELACIONAR

DESPUÉS

155


SEGUNDA ESTRATEGIA

¿DÓNDE?

En zonas de conexión que tienen poca actividad y bajo flujo

peatonal y vehicular, y en zonas vacantes.

¿CÓMO?

A partir de elementos arquitectónicos que se ubiquen

estratégicamente a lo largo del territorio para suplir de forma

equitativa las diferentes demandas multiescalares de servicios

públicos y que activen zonas en donde la actividad es precaria.

¿POR QUÉ?

Porque como el sector tiene la condición de responder a múltiples

escalas, el objetivo es potencializar dicho hecho a través de

equipamientos que complementen las actividades latentes del

sector, conecten fragmentos y suplan déficits existentes.

156


PROPUESTAS ESPACIALES

1)Aprovechar el espacio verde vacante del sector de Marco Fidel

para generar un Jardín Botánico como respuesta al déficit de

arborización y desarrollo de flora y fauna (atractor exosectorial).

2) Centro Social (Santa Lucía)

Responde al déficit de salones comunales y de actividades

incluyentes para la población del sector.

3)Centro Salud (San Carlos)

Responde al déficit de equipamientos de salud.

4)Casas Culturales (Marco Fidel Suarez y San Carlos)

Como respuesta a la falta desarrollo de actividades culturales

dentro del sector.

5)Centros de reciclaje como intervención ambiental

6)Centro Cultural como búsqueda de la interrelación cultural de

escalas (atractor exosectorial)

COMPLEMENTAR

157


TERCERA ESTRATEGIA

¿DÓNDE?

En zonas viables en donde las actividades de carácter comercial

no se desenvuelven y puedan relacionarse con las demás

estrategias planteadas.

¿CÓMO?

A partir de elementos arquitectónicos que se ubiquen

estratégicamente a lo largo del territorio para distribuir de manera

equitativa las demandas inter-escalares de abastecimiento.

¿POR QUÉ?

Porque el desarrollo de bienes económicos dentro del sector,

por una parte, se generó de manera espontánea, es decir es un

desarrollo informal y no existen edificaciones en infraestructura

para prestar dichos bienes, y segundo, dicho desarrollo está

dirigido principalmente a la escala zonal, pero al ver que la escala

urbana y metropolitana están latentes dentro del sector éstas

necesitan tener también accesibilidad y por ende se pretenden

generar infraestructuras que abastezcan las demandas

interescalares.

158


PROPUESTAS ESPACIALES

1)Re-generar la plaza de mercado ubicada en el barrio de San

Carlos

2)Generar una galería comercial que se relacione con la extensión

del parque el tunal que incluya bienes comerciales como

restaurantes, cafeterías, materiales deportivos, de estética y

salud.

3)Generar un centro comercial abierto que incluya principalmente

bienes comerciales como restaurantes y cafeterías, como

respuesta a las necesidades inmediatas de la población activa del

sector de Santa Lucía (escala urbana y zonal).

4)Generar un centro de actividad diurna y nocturna alrededor de

una plaza principal en el sector de Marco Fidel Suarez que incluya

bienes comerciales como casinos, bares y restaurantes.

REORGANIZAR

159


LOCUS GENERIS

¿Cuál es la estrategia para el locus generis?

Para generar un LOCUS GENERIS se procede a una estrategia

general:

Generar dos franjas longitudinales que se atraviesan en un

punto central, cada una con una condición predominante:

SÍNTESIS DE

1) Determinada como franja lúdica y de ocio

2) Determinada como una franja comercial

Sobre dichas franjas se practica la modulación para ubicar de

manera estratégica los nuevos elementos arquitectónicos

que logren equilibrar la distribución equitativa de comercios,

servicios y espacio público del sector. Dichas franjas poseerán

además ramificaciones que desembocan en centralidades que

correspondan de manera puntual a las necesidades interbarriales.

En la franja comercial planteada se reorganiza el comercio latente de

materiales de construcción, con el fin de complementarlo y hacerlo un

espacio más a fin a sus necesidades, para ello se generarán módulos en los que

se alternan actividades administrativas, comerciales, de circulación y ocio.

Respuesta del escenario

¿Qué pasaría sí se reorganizan y complementan las actividades

de comercio y bodegaje de Santa Lucía ?

¿Cuál es la acción espacial que se está proponiendo?

Potencializar las actividades latentes del sector a través de

la inserción de infraestructura modular

Axonometría módulos Santa Lucía


Respuesta del escenario

¿Qué pasaría si se complementan los servicios de

acuerdo a la demanda de la población?

¿Cuál es la acción espacial que se está

proponiendo?

Insertar equipamientos que respondan a las

demandas de la población activa del sector de

estudio.

Jardín y centro comunal alimenticio

Se pretenden implementar

equipamientos que reactiven y

conecten sectores del territorio, y que

correspondan a la población endo-exo

sectorial.

ESTRATEGIAS

Respuesta del escenario

¿Qué pasaría si el espacio público se integra a la trama

urbana?

¿Cuál es la acción espacial que se está proponiendo?

Afectación de la trama urbana

Se pretende generar una alameda que atraviese el sector

suturando las fragmentaciones existentes, aumentando

el nivel de arborización y dándole primacía al tránsito

peatonal, a las actividades lúdicas y al transporte en cicla.

Comienza en la Av carrera 19c por un eje que colinda

con el hospital, luego con el comercio de cluster y por

último desemboca en un jardín botánico proyectual.

Axonometría Parque lineal


WORK

SHOP


06


El workshop es un paréntesis en el desarrollo proyectual del sector que se

ha investigado a lo largo del semestre para analizar e intervenir en la escala

arquitectónica que definirá como tal el proyecto en la escala urbana. Este espacio de

trabajo intensivo es utilizado para observar desde otro angulo que tan efectiva es la

propuesta que se ha desarrollado y que tan viable podría ser una vez analizada desde

el ámbito habitacional.

INVITADO

164

Pier Paolo Tamburelli es un arquitecto y escritor italiano graduado de la Universidad

de Genoa y fundador de la firma de arquitectos Baukuh. Con una perspectiva

proveniente del racionalismo italiano ha ganado diversos proyectos entre los cuales

se encuentra “La casa della Memoria” donde prima la búsqueda de la generación de

una memoria colectiva mediante la fusión entre un monumento y un edificio cuyo

desarrollo espacial permite que la experiencia tanto individual como colectiva se

convirtiera en un elemento propio de la ciudad.

Con el apoyo del arquitecto Tamburelli, se completó la definición general del sector

al especificar espacialmente proyectos arquitectónicos que se convertirían en hitos

dentro de la propuesta urbana, la resolución de estos elementos resultó ser clave

para la generación de un núcleo entre las dos franjas ya trazadas para generar la

concepción de “lugar” en el Tunal a la que llamamos Locus Generis.


PIER P. TAMBURELLI

Casa della Memoria/Baukuh(Pier P. Tamburelli

165


APROXIMACIÓN URBANA

El plano de la pagina contigua muestra las primeras propuestas

respecto al programa de cada franja y su conexión con los barrios

colindantes a ellas. Se evidencia las intenciones de mejorar la

calidad del espacio urbano en la zona, junto con la inserción de

diversos proyectos de distintas escalas que permitirían una mayor

relación entre las evidencias de los fenómenos encontrados y

por ende una trama urbana consecuente a las necesidades de

la población.

166


167


APROXIMACIÓN ARQUITECTÓNICA

El proyecto a continuación tiene como fin conectar dos barrios

cuya actividad se dispersa por la Avenida Caracas, además

de actuar como el elemento espacial que introduce el Jardín

botánico propuesto al final de la franja lúdica.

La propuesta es un equipamiento de conciencia ambiental

cuyo fin mas que continuar con la franja y el programa de esta

plantea un espacio que a través de la recreación y el lucro de

los habitantes que pueda generar mayores relaciones sociales y

económicas dentro de un marco de producción cíclico que pueda

reproducirse dentro los barrios en el sector de estudio.

168


169


PRO

YEC

TO


07


LA ARQUITECTURA COMO EXPERIENCIA URBANA

Para entender la ciudad y la arquitectura en su totalidad (que

estamos viviendo en este momento de la humanidad) nos llevaría

a un ciclo continuo en donde la ciudad siempre nos muestra que

va a estar cambiando constantemente y de forma emergente a

partir del entendimiento mismo de una experiencia urbana, este

entendimiento de la experiencia urbano es único en cada uno de los

lugares o territorios que se estudian y a partir de la interpretación

de estos se entiende y nace el proyecto urbano.

Para conocer un lugar se tiene que ver desde su contexto, algo

dado por la ciudad que en un principio son necesidades, solicitudes

y sugerencias que nos ayudan o nos dan indicios para saber cómo

intervenir. Cuando se mira el contexto de la ciudad de hoy en día

nos damos cuenta que hay mucha información, casi infinita de datos

que definen a la ciudad a parir de múltiples capas en donde por un

lado algunas de estas capas trabajan juntas de forma espontánea y

que generan transformaciones emergentes, por otro lado, todo lo

contrario, donde estas capas por diferentes razones se separan y

también cuando a la largo de los años se empiezan a crear y sumar

más capas a la ciudad como escribió koolhaas en ¿Qué paó con el

urbanismo :

- “Ya que lo urbano es ahora invasivo [pervasive], el

urbanismo no será nunca má s sobre lo nuevo, só lo sobre lo

“má s” y lo “modificado”. No será sobre lo civilizado, sino sobre lo

subdesarrollado.

Ya que está fuera de control, lo urbano está a punto de convertirse

en un vector mayor de la imaginació n. Redefinido, el urbanismo no

será só lo, o mayormente, una profesió n, sino una forma de pensar,

una ideologí a: aceptar lo que existe. Está bamos construyendo

castillos de arena. Ahora nadamos en el mar que se los llevó . (

Koolhaas,pag 4)

Al entender esto nos damos cuenta que un proyecto urbano no

sigue ningún modelo formal sino de una interpretación de unas

preexistencias y potenciar estas preexistencias para el futuro sin

dejar de lado aspectos como el trazado, tejido los espacios urbanos

que hacen parte fundamental de las ciudades que son los espacio

que articulan, tejen, donde hacen una red que relacione todas las

actividades urbanas.

Cuando se habla de espacio urbanos lo primero que se debería

pensar es en espacios estratégicos que reconozcan los espacio

abiertos como lugares sociales y públicos donde lo que en un

momento se pensó como espacio intersticial cambie y que el

fondo adquiere la forma en contraste con lo compacto o edificado

porque es el lugar que habitamos y vivimos continuamente espacios

intangibles pero delimitado por lo edificado, que hace posible

nuestra presencia al estar circunscripto y que se abre a otros lugares

creando un escenario colectivo.

La arquitectura se puede ver como una estrategia que se relacione

a la ciudad no como un simple sujeto, ni creador sino como un actor

critico frente a la falta de concreción espacial donde se plantee y se

piense con efectos territoriales más allá de sus áreas de actuación

pensando en el futuro y en los posibles escenarios y transformaciones

de la ciudad, para prever estos cambios la arquitectura siempre

debería pensarse de una forma multifuncional y entenderlo como

un todo donde todos los soporte de infraestructura urbana como la

movilidad, la saludad, los servicios etc. se relacionen de diferentes

formas como la escala, el suelo, el uso o actividades donde se

internasen y el arquitecto sea autoridad de forma critica pensando

en la preservación de los elementos fundamentales de la ciudad y la

sociedad razonable en la forma de la ciudad.

Para concluir, cuando uno piensa intervenir en la ciudad toca

pensar en estrategias que respondan al cambio que hace mucho

tiempo supero la estabilidad de las ciudades y se relacione con

el contexto inmediato y entender como “La” ciudad ya no existe

má s. Como el concepto de ciudad se distorsiona y estira má s allá

de todo precedente, cada insistencia sobre su condició n primordial

(koolhaa, pag 2.)

“...los problemas cambian con mayor rapidez de lo que se tarda en

resolverlos, y anticipar estos cambios es má s importante que hallar

soluciones que se aplicarí an a problemas pasados”

(Michel Godet)

172


173


RECURSOS DEL SISTEMA

2

2

2

1. Edificios

.Mayor aprovechamiento de la luz natural

.Recolección de aguas lluvias

2

3

2

1

1

1 1

2

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

1

1

2

Z onas verdes

2 . Introducción de árboles que generan sombra y

mejor calidad de tránsito peatonal

3 . Jardín botánico (introducción de especies de flora

inexistente en la zona)

1

1

1 1

2

N

174


2

AMBIENTE CONSTRUIDO

4

C alles

1. Difusión de bordes

2. Calles peatonales

3. Calles de tránsito lento

4. Ciclo vía

1

3

4

8

5

2

1

4

2

5

2

7

3

7

9

1

3

6

7

SISTEMAS

2

9

8

5

9

1

4

6

5

7

2

9

5

8

6

3

1

4

5. Mobiliario urbano

6. Activación de espacios

7. Espacios de permanencia

8. Bikesharing

9 . Puntos de lectura

7

6

N

175


SISTEMA TECNOLÓGICO

1

3

4

C alles

1. Pavimento fonoabsorvente

1

3

2

Edificaciones

2. Equipamiento de reciclaje

3. Puntos de acopio

4. Huerta comunal agrícola

1

3

N

176


AMBIENTE SOCIAL

1

1

2

4

1

1

1

1

I nclusió n

1. Nuevos espacios públicos

2. Integración de habitantes en el mode-

lo de reciclaje

3. Nodo educativo

4. Centros barriales (cultural-comuni-

tario)

1

1

3

1

1

2

4

1

2

1

2

1

4

N

177


178


El plan maestro permite destacar las intervenciones de su contexto para posibilitar

una observación clara de las intenciones espaciales propuestas que en conjunto

modificarían la concepción del territorio.

Aquí se destaca la importancia del parque el Tunal en las intervenciones ya que una

de las intenciones principales es la integración de este gran espacio público a la

trama urbana que lo contiene para potenciar las relaciones de lo preexistente con

la población que habita en la zona en conjunto con el gran número de personas

externas que atrae a diario. El hecho de cambiar el significado de este espacio como

elemento aislado, que genera vida en su interior (en términos de actividad) pero que

no da nada a su entorno, por un elemento que este inmerso en la vida y la actividad

de la ciudad, que genere interacciones reciprocas y este disponible para todos sus

habitantes es clave para potenciar la apropiación hacía el lugar.

También las relaciones entre los principales equipamientos del sector se ven

potenciadas por la inserción de la franja lúdica. El fin es que recorrer el sector

también se convierta en hacer un realizar un tramo educativo, lúdico y cultural que

supla la vida generada por la misma ciudad.

MASTER PLAN

179


180


El Nolli proyectual deja en evidencia las intervenciones propuestas dentro de una

totalidad espacial permitiendo desde la mimesis del proyecto dentro de su entorno

un análisis de como la inserción de dos franjas programáticas complementarias entre

sí afectan al contexto por medio de mayores relaciones en términos de movilidad y

actividades junto con la generación de seguridad a partir de la constante relación

entre los elementos edificados y vacíos tanto propuestos como preexistentes que

serían como tal la concepción de un Locus Generis que promueva en distintos

ámbitos la actividad potenciada y propuesta por este nuevo elemento urbano.

PLANO NOLLI

181


Plan parcial

1) Manzana 1, 2,8,9,10,11,

parte de la transversal 19

y calle 46asur

2) Manzanas 3,4,5,6,7

Proyectos sobre suelos privados

para el desarrollo de nuevos suelos públicos

3) Urbanización tunal

4) Manzana a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,TV 19c

5) Manzana 7

Proyectos sobre suelo público

manzana 11

manzana 10

b.

c.

a.

6)Área verde bacante y alameda proyectual

7)Carrera 19 C y rutas peatonales y ciclovía

proyectuales

manzana 9

manzana 1

manzana 3

manzana 4

TV 19

manzana 2

manzana 5

manzana 6

e.

TV 19c

d.

manzana 8

f.

g.

carrera 19c

manzana 7

h.

i.

j.

N

182


INSTRUMENTOS

No

Clasificación

del instrumento

1) 1 y 2 Planificación Plan parcial 1

2) 1 y 2 Planificación Plan parcial 2

No

Clasificación

del instrumento

3) 3 Gestion del suelo Expropiación

PLAN PARCIAL

Nombre del

instrumento ¿Qué se espera lograr con el instrumento? ¿Dónde se aplicaría?

Se pretende estructuraruna franja comercial que

complemente el desarrollo de venta de materiales

de construcción e la zona de santa lucía, donde se

incluyan servicios, nuevo comerco, oficinas y se

complemente con un equipamiento cultural

Se pretenden generar nuevas manzanas de

vivienda con uso mixto, con el fin de reubicar a las

personas expropiadas de sus lotes, aumentar el

valor del suelo, generar nuevas viviendas y liberar

cargas generando nuevo espacio público

Manzana 1, 2,8,9,10,11,

carrera y

parte de la transversal 19,

calle 46asur

Manzanas 3,4,5,6,7

Nombre del

instrumento ¿Qué se espera lograr con el instrumento? ¿Dónde se aplicaría?

¿Qué actores se

involucran?

Liderado por el estado

afectados: propietarios

de predios a intervenir

Liderado por el estado

PROYECTOS SOBRE SUELOS PRIVADOS PARA EL DESARROLLO DE SUELOS

PÚBLICOS

se pretenden abrir nuevas vías de corta

longitud para generar suturas entre las

fragmentaciones barriales, reorientando

y descongestionando el paso vehicular.

urbanización tunal y cerca

al hospital el tunal

¿Qué actores se

involucran?

Liderado por el estado

afectados: propietarios

de predios involucrados

GESTIÓN

4) 2 y 3 Gestion del suelo Enajenación

Se pretenden generar nuevos usos dotacionales

debido a la carencia de espacios culturales, de

salud y desarrollo en el sector

manzana

a,b,c,d,e,f,g,h,i,j

TV 19C

Liderado por el estado

Afectados: propietarios

de predios expropiados

5) 3 Financiamiento

Contribución de

valorización

Recuperación de costos de obra mas un corto

porcentaje de administración, lo dicho mediante el

cobro de una porción monetaria proporcional al

incremento del valo del suelo a los beneficiados de

la obra de vivienda en altura que genera espacio

público

manzana 7

Liderado por el estado

PROYECTOS SOBRE SUELOS PÚBLICOS

No

Clasificación

del instrumento

6) 1 Gestion del suelo Enajenación

Nombre del

instrumento ¿Qué se espera lograr con el instrumento? ¿Dónde se aplicaría?

intervenir el suelo público para generar

proyectos de indole cultural y comunal como la

generación de puntos de lectura y una huerta

comunal agrícola

En el area verde libre

ubicada

en la caracas con 45 y

sobre

el parque lineal

proyectual

¿Qué actores se

involucran?

Liderado por el estado

7) 2 Gestión del suelo Enajenación

Intervenir el suelo público para potencializar el area

del sector de estudio, a través de la inclusión de

nuevas rutas peatonales para incentivar el

desplazamiento peatonal y aí mismo ciclorutas para

incentivar el desplazamiento ecológico y el

soterramiento en la carrera 19c para generar un

parque lineal que reconecte la fragmentación del

parque el tunal con el barrio de san carlos

carrera 19c, recorrido

selectivo

el sector tunal(ciclovía y

rutas peatonales)

Liderado por el estado

183


1) Proyecto 1 - Cinemateca

2) Proyecto 2 - Casas culturales

3) Proyecto 3 - Centro de Salud

4) Proyecto 4 - Bancos de herramientas

5) Proyecto 5 - Centro interactivo de reciclaje

2

6

7

4

6) Proyecto 6 - Puntos de acopio de reciclaje

7) Proyecto 7 - Centros sociales

8) Proyecto 8 - Centro de reparto de bicicletas

8

9) Proyecto 9 - Centro de formación y producción

cultural

10)Proyecto 10 - Centro de educación superior

9

3

10

8

4

2

6

5

8

7

6

4

2

1

N

184


Nombre del proyecto

Beneficiarios del proyecto

Plan parcial, franja comercial

Propietarios de los lotes de

intervención, propietarios de los lotes

colindantes a los proyectos, población

zonal, local y urbana

Costo total del proyecto $ 337.880.387.504.339

Cuanto suelo se requiere para su desarrollo 20243,20767

Debe adquirirse el suelo (es o no público)

debe adquirirse el suelo

Si se debe adquirir, a través de que

mecanismo lo haría (¿aplicaría algún mecanismo jurídico de adquisición

mecanismo de asociación con el propietario? de bienes inmuebles declarados como

¿Cuál?)

de utilidad pública o de interés social

A través de que instrumento de gestión

desarrollaría el proyecto

Que actores estarían involucrados en el

proyecto

¿Cuánto tiempo se demoraría la ejecución del

proyecto? ¿En cantas etapas lo desarrollaría?

Enajenación

Liderado por el estado, propietarios

de los lotes de intervención

20 años, dos etapas

PROYECTOS SOBRE SUELOS PRIVADOS PARA

EL DESARROLLO DE SUELOS PÚBLICOS

185


186


CONDICIÓN ACTUAL

187


188


PROYECTO

189


8

8

7

6

4

6

7

4

5

8

3

4

6

1) Proyecto 1 - Cinemateca

2) Proyecto 2 - Casas culturales

3) Proyecto 3 - Centro de Salud

4) Proyecto 4 - Bancos de herramientas

5) Proyecto 5 - Centro interactivo de reciclaje

6) Proyecto 6 - Puntos de acopio de reciclaje

7) Proyecto 7 - Centros sociales

2

8) Proyecto 8 - Centro de reparto de bicicletas

9) Proyecto 9 - Centro de formación y producción

cultural

10)Proyecto 10 - Centro de educación superior

9

10

2

1

2

19 0


Nombre del proyecto

Beneficiarios del proyecto

Plan parcial, franja comercial

Propietarios de los lotes de

intervención, propietarios de los lotes

colindantes a los proyectos, población

zonal, local y urbana

Costo total del proyecto $ 650.283.313.300

Cuanto suelo se requiere para su desarrollo 29140

Debe adquirirse el suelo (es o no público)

A través de que instrumento de gestión

desarrollaría el proyecto

Que actores estarían involucrados en el

proyecto

¿Cuánto tiempo se demoraría la ejecución del

proyecto? ¿En cantas etapas lo desarrollaría?

Suelo Público

Declaración de desarrollo prioritario

Liderado por el estado

5 años una etapa

No. Nombre Proyecto Descripción del proyecto Tipo de estrategia (s) asociada Área (m2) costo unitario costo total

Se pretende soterrar una sección de

1

la Av carrera 19c para generar una relación

Relacionar

Soterramiento sección de vía

transversal entre el barrio de San Carlos, la

av carrera 19C

alameda proyectual y el parque el tunal,

6250 $ 51.516.000 $ 321.975.000.000

esto da lugar a nuevos tránsitos peatonales

Se pretende generar una alameda

que atraviese el sector suturando las

fragmentaciones existentes, aumentando

el nivel de arborización y dándole primacía

2

Alameda

al tránsito peatonal, a las actividades

lúdicas y al transporte en cicla. Comienza

Relacionar 10290

$ 265.000 $ 2.726.850.000

en la Av carrera 19c por un eje que colinda

con el hospital, luego con el comercio de

cluster y por último desemboca en un

jardín botánico proyectual.

Se pretenden generar vías de cicloruta que

logren conectar puntos estratégicos

3

dentro del sector, se generarán a lo largo

Cicloruta

de la alameda planteada, a lo largo de la

Relacionar 9438

$ 307.400 $

2.901.241.200

franja comercial proyectual e infiltrando

vías estratégicas dentro de cada barrio

Se pretenden ubicar puntos de lectura de

4

manera estratégica a lo largo de la alameda

Puntos de lectura

para incentivar la cultura y hacer de la

Complementar

275 $ 850.000 $

233.750.000

alameda un objeto más lúdico.

Debido a la carencia de flora y fauna

del sector, y queriendo aprovechar un

amplia área verde bacante en precarias

condiciones y de propiedad del estado

ubicada en el barrio de Marco Fidel Suarez,

5 Jardín botánico

se pretende generar un jardín botánico con

el fin de desarrollar la actividad vegetal y

eventualmente de fauna inexistente en el

sector. (comienza en la cra14 con diagonal

45sur)

Complementar 2025 $ 850.000 $ 321.975.000.000

6 Peatonalización vial

Se pretende peatonalizar una trama de vía

en el barrio de Santa lucía para generar

continuidad con la alameda planteada y

relación con las manzanas circundantes

(parte de la transversal 19)

Relacionar

257 $ 349.800 $

89.898.600

PROYECTOS SOBRE SUELOS PÚBLICOS

8 Tramo de vía vehicular

se pretende abrir un tramo de vía vehicular

al lado este del hospital tunal para

descongestionar la calle 48c ubicada al

costado oeste del hospital

Relacionar 605 $ 630.700 $

381.573.500

costo total $ 650.283.313.300

19 1


1) F ranja Comercial

2)Proyecto de vivienda en altura

N

19 2


Nombre del proyecto

Beneficiarios del proyecto

Plan parcial, franja comercial

Propietarios de los lotes de

intervención, propietarios de los lotes

colindantes a los proyectos, población

zonal, local y urbana

Costo total del proyecto $ 66.081.535.319

PLAN PARCIAL

Cuanto suelo se requiere para su desarrollo 16802,99952

Debe adquirirse el suelo (es o no público)

Debe adquirirse el suelo

Si se debe adquirir, a través de que

Modificación de la estructura predial

mecanismo lo haría (¿aplicaría algún

para obtener una mejor configuración

mecanismo de asociación con el propietario?

del terreno

¿Cuál?)

A través de que instrumento de gestión

desarrollaría el proyecto

Que actores estarían involucrados en el

proyecto

¿Cuánto tiempo se demoraría la ejecución del

proyecto? ¿En cantas etapas lo desarrollaría?

Reajuste de suelos

Propietarios de los lotes de

intervención, entidad gestora

10 años, desarrollado en 2 etapas una

en 5 años y la otra en los siguientes 5

19 3


Datos para calcular plan parcial

ÁREA BRUTA DEL PLAN PARCIAL 16803

Valor promedio catastral del plan parcial 690000

Valor inicial del suelo 15072291000

Número de propietarios 84

Calculo edificabilidad en plan parcial

USO ESCALA m2 de cosntrucción total

COMERCIO URBANA 10200,09617

COMERCIO ZONAL 3115,204067

COMERCIO LOCAL 998,6992822

SERVICIOS 2489

VIVIENDA TIPO VIP

VIVIENDA TIPO VIS

VIVIENDA ESTRATO 3

VIVIENDA ESTRATO 4

VIVIENDA ESTRATO 5

TOTAL 16802,99952

1. Valor total de las ventas (ingresos) $ 84.298.184.208

1,00

2. Costos total de las construcciones (Cc) $ 56.479.783.419

0,67

3. Costos total del urbanismo (Cu) $ 9.601.751.900

0,11

4. Valor residual del suelo bruto (Vr) $ 18.216.648.889

0,22

5. Valor inicial (Vi) $ 15.072.291.000

0,18

6. Plusvalía (Vr-Vi) $ 3.144.357.889

0,04

19 4


PLAN PARCIAL

El valor residual es menor que cero, el plan parcial sí es capaz de

financiar las cargas urbanisticas, pues se observa que el costo de construcción junto con

el costo de urbanismo es mas bajo que las ventas totales de las construcciones y queda un

excedente de ganancias.

19 5


19 6


Con las franjas una vez establecidas en el territorio compuestas por la relación

predominante entre edificaciones atractoras de grandes grupos de personas y la

composición modular del comercio en Santa Lucía permite una apertura entre los

núcleos de actividad de distintas escalas preexistentes que una vez en relación

permitirán una mayor apropiación del suelo desde distintas perspectivas. La

primera de fines comerciales, pues podrá expenderse el área de ubicación de ventas

informales, ya planeado en los ejes. Por otra parte la complementación de otros

servicios y ofertas en Santa Lucia evita que se este se aísle de su contexto a pesar

de estar localizado junt0 a los enclaves residenciales y finalmente la relación entre

el equipamiento de educación superior con el colegio, el hospital y la biblioteca por

un costado y por el otro con el equipamiento de conciencia ambiental permitirá la

atracción de un mayor número de diversas personas, lo cual es uno de los fines del

proyecto.

AXONOMETRÍA

19 7


19 8

2018


2023

PROGRESIVAS

19 9


200

2028


2033

201


202

MÓDULOS EN CLÚSTER


PRIMER PISO

203


204

EQUIPAMIENTO CULTURAL


EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

205


ALAMEDA FRENTE Y PARQUE AL EL PARQUE TUNAL TUNAL

CORTE LONGITUDINAL

206


ESCALA 1:250

SECCIONES

207


MÓDULOS EN CLÚSTER

CORTE LONGITUDINAL

CORTE TRANSVERSAL

208


ESCALA 1:250

209


EQUIPAMIENTO CULTURAL

CORTE LONGITUDINAL

CORTE TRANSVERSAL

210


ESCALA 1:250

211


EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CORTE LONGITUDINAL

CORTE TRANSVERSAL

212


ESCALA 1:250

213


IMAGENES

214


PROYECTUALES

215


CON

CLU

SIÓN


08


DIANA CORONEL

LIUSA DIAZ

SERGIO GACHA

MARGARITA VELÁSQUEZ

218


INTEGRANTES

219


220

JUAN JACOBO MOLINA Y FERNANDO RUBIO


DIRECTORES

221


ATLAS ECLÉCTICO

PROYECTO CENTROS URBANOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!